ANEXO FASCÍCULO 4 BANDA MUNICIPAL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA
Orquesta Sinfónica
| ORQUESTA SINFÓNICA
3 Editorial
Referencias bibliográficas
4 Diferencias entre bandas y orquestas
AAVV (2005) Atlas de los instrumentos musicales. Madrid: Alianza. AAVV (1999) Diccionario de la música española e hispanoamericana. (dir. E. Casares). Madrid: SGAE. AUBERT, L. y LANDOWSKI, M (1959) La orquesta. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1971. GARCÍA ASENSIO, E. MAHLING, Christoph-Hellmut (1972) La orquesta, en El mundo de la sinfonía (dir. U.Rauchhaupt). Barcelona: Labor, 1973. MICHELS, Ulrich (2003) Atlas de la música I. Madrid: Alianza. TRANCHEFORT, Francois Rene (1985) Instrumentos musicales del mundo. Madrid: Alianza.
6 Sobre los instrumentos 7 Antecedentes y creación de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe 8 Repertorio del Concierto Didáctico - Año 2011 9 Actividades Antes, durante y después del Concierto Didáctico 10 Rodgers y Hammerstein 12 Bizet
Sitios Web de Interés Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe http://portal2005.santafe.gov.ar/index.php/web/content/ view/full/10565 Ciclo de TV La Vuelta Completa http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/0-584/
14 Beethoven
La destacada solista Virginia Tola junto a la Banda Sinfónica Municipal ampliada con familia de cuerdas. Gala Lírica al aire libre. Molino Marconetti, Dique II del Puerto Santa Fe.
Editorial En marzo de 2009 concretamos la publicación del Fascículo N° 4 del proyecto Aula-Ciudad, dedicado a la Banda Municipal. La edición del mismo coincidió con la decisión, por parte del Gobierno de la Ciudad, de poner en valor su trabajo y ampliar la planta de músicos a través de concursos públicos. En consecuencia, la Banda diversifica su repertorio, emprende numerosas presentaciones en la ciudad y desarrolla un programa de conciertos didácticos, consolidando su rol artístico y educativo. En esta oportunidad, renovamos nuestro compromiso con la educación musical a partir de la edición de un Anexo dedicado a otra formación instrumental, la Orquesta Sinfónica. El material incluye un texto del Prof. Juan Rodríguez, Director de la Banda Municipal “Ciudad de Santa Fe” que refiere a las principales diferencias entre bandas y orquestas sinfónicas. Asimismo, incorpora un artículo que da cuenta del nacimiento de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, a cargo de Héctor Nardi, miembro fundador de la institución, creada en 1956 con el objetivo de brindarle a la Provincia el primer organismo sinfónico. Por último, la publicación propone una serie de actividades que pretenden acercar al aula el repertorio de la Orquesta Sinfónica Provincial a fin de que los alumnos puedan familiarizarse con las obras antes de participar de un Concierto Didáctico. El objetivo principal de este tipo de conciertos es invitar a los alumnos a participar de un acontecimiento musical único, de un modo lúdico y participativo. Asimismo, buscan promover un contacto directo con la música y los músicos, para posibilitar una mayor familiaridad con estas prácticas culturales. Cabe mencionar, que el material es fruto de una construcción colectiva de músicos y educadores, y que para implementar esta propuesta se han programado conciertos didácticos, seminarios y encuentros con músicos, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Provincia, la Orquesta Juvenil del Liceo Municipal de Santa Fe y el conjunto de violines y violonchelos del Proyecto SOS Música de la Secretaría de Cultura del Municipio. En la ciudad de Santa Fe existen diferentes formaciones orquestales con una importante trayectoria. Entre ellas es importante mencionar: la Orquesta Sinfónica Provincial (con cincuenta y cinco años de existencia), la Orquesta de Niños y Juvenil de la Escuela Prov. N° 9001 (con cincuenta y un años) y la Orquesta de cámara del Instituto Superior de Música –FHUC, UNL– (con treinta y siete años). La historia de las mismas también forma parte de la vida en Santa Fe y es intención de este nuevo fascículo de Aula Ciudad contribuir a la difusión de su trabajo y al vínculo con la comunidad.
Diferencias entre bandas y orquestas Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe.
*Juan Rodríguez: estudió Dirección Orquestal con los Maestros Reynaldo Zemba, Guillermo Scarabino, Pedro Ignacio Calderón, Roberto Montenegro y Kurt Masur, entre otros. Actualmente tiene a su cargo la Dirección artística y musical de la Banda Sinfónica Municipal “Ciudad de Santa Fe”.
por Juan Rodríguez Como me gusta decir, el Didáctico de la Banda Municipal es una clase de música diferente desarrollada en aulas especiales como el Teatro Municipal, el Patio Catedral, La Redonda o el SUM de una escuela que nos recibe, decorado con láminas y dibujos de instrumentos. Cada encuentro es una ocasión de diálogo en el que niños y jóvenes de diferentes edades toman contacto en una experiencia directa con las diversas sonoridades de los instrumentos, sus posibilidades tímbricas, de registro e intensidad y su relación con el conjunto. Una banda sinfónica es un organismo musical que se compone de dos familias de instrumentos: los vientos y la familia de la percusión. Para que los instrumentos de viento emitan sonidos, el músico debe soplar la caña o la boquilla del instrumento y producir la vibración de sus labios o de las mismas cañas. Según sus características de construcción los dividimos en maderas y metales. En cambio, para que los instrumentos de percusión produzcan sonidos el músico se vale de diferentes modos de acción (percutir, puntear, frotar, entrechocar) y diversos mediadores, tales como sus dedos, baquetas, varillas y escobillas, entre otros. Cuando a los vientos y a la percusión se suma una nueva y gran familia de instrumentos, las cuerdas, se denomina orquesta sinfónica. En esta última familia se encuentran: los pri-
meros y segundos violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos. Ocasionalmente, pueden aparecer el arpa y el piano, entre otros. Los violines, violas, violonchelos y contrabajos poseen, esencialmente, cuatro cuerdas tensadas que se ponen en vibración al ser pellizcadas, golpeadas o frotadas. La familia de las cuerdas está considerada como la base de la orquesta sinfónica. Por ser estos instrumentos de limitado volumen sonoro, en comparación con algunos vientos y sobre todo con la percusión, normalmente son muy numerosos en cantidad. Suman, en general, más de la mitad de los músicos de la orquesta. Por ejemplo, en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, compuesta por 82 músicos en total, la cuerda se compone de 26 violines, 9 violas, 10 violonchelos y 7 contrabajos, 1 arpa y 1 piano –pudiendo este número de planta estable variar en menos o más instrumentistas, según el repertorio que se deba interpretar. Asimismo, cabe señalar que la cantidad de integrantes en las familias de las cuerdas, vientos y percusión que estarán presentes en una ejecución, obedecerá a lo que el compositor ha querido en su obra y se encuentra, entre otras cosas, en directa relación con el período de la historia al que pertenece el compositor de la obra a interpretar. A modo de ejemplo, en el período Barroco se componía para orquestas que solían ser pequeñas –con una cuerda reducida, unos pocos vientos, el cémbalo y sólo el timbal como percusión. Si una orquesta en la actualidad desea ejecutar una obra
de ese período, seguramente el director dispondrá quedarse con una cantidad menor de ejecutantes para respetar el estilo de la misma. Si avanzamos un poco y, rápidamente, nos detenemos en el período Clásico; veremos que la orquesta es más numerosa y los propios compositores hacen uso de más instrumentos en sus trabajos. En la actualidad, la interpretación de muchas obras maestras del siglo XX incorporan grandes cantidades de instrumentos de percusión y se suman muchos más instrumentos de viento, lo que lleva inevitablemente a convocar más músicos de cuerdas para no perder el correcto equilibrio sonoro en la masa orquestal. Por último, si bien la orquesta sinfónica ha sido el medio por el cual los grandes compositores de la historia han desplegado su maravilloso arte –lo cual da a la orquesta la razón de existir (mantener vigentes esas obras)– no menos cierto es que también los organismos han acompañado el devenir de los tiempos y son el resultado de una metamorfosis muy larga y constante, que se ha ido desarrollando a través de la historia, en paralelo con la evolución de la composición y el constante perfeccionamiento de los instrumentos musicales. Sólo a manera de ejemplo, podemos mencionar el maravilloso mundo del cine en el que los compositores modernos se valen de las grandes formaciones orquestales para musicalizar sus películas, y la fusión de los organismos en mega proyectos con solistas o grupos de música de diversos géneros, tales como popular, folklórico, rock, electrónica, entre otros.
Sobre los instrumentos de cuerda El sonido se produce mediante la vibración de una o varias cuerdas tensadas y se amplifica por una caja de resonancia. Según su modo de acción pueden ser punteados (arpa), frotados (violines) o percutidos (piano). Desde un punto de vista acústico las cuerdas punteadas o percutidas experimentan vibraciones “amortiguadas” (el sonido muere rápidamente), mientras que las vibraciones producidas por cuerdas frotadas producen sonidos “prolongados” (el sonido puede ser mantenido). La altura del sonido producido por una cuerda viene determinada por la longitud, el grosor, el material y la tensión de ésta. Violín Es un instrumento de una construcción minuciosa de más de setenta piezas distintas, fabricadas a mano y ensambladas con cola. El violín moderno mide 59 cm. en total, con aros de unos 3 cm. de altura; las cuatro cuerdas están afinadas por quintas (sol, re, la, mi). Para tocar el instrumento se toma casi horizontalmente apoyando la base de la caja sobre el hombro izquierdo y sujetándolo con la barbilla. Las vibraciones de una cuerda frotada son transmitidas al puen-
| ORQUESTA SINFÓNICA
te y después a la tapa armónica; el alma –en el interior de la caja– comunica estas vibraciones al fondo que hace el oficio de reflector de los sonidos que recibe poniendo así en resonancia toda la caja. El cuerpo del violín no es una simple caja de resonancia sino que obedece a un complejo sistema de reacciones mecánicas que prolonga y amplifica las vibraciones. Viola Es un instrumento de forma y estructura idéntica al violín, un poco más grande: mide entre 67 y 68 cm. Las cuatro cuerdas van afinadas una quinta más grave que las del violín (do, sol, re, la). La extensión teórica es la misma que la del violín pero suelen evitarse las notas agudas ya que es en los registros medio y grave donde el instrumento despliega mejor sus posibilidades.
Fuentes MICHELS, Ulrich (2003) Atlas de la Música I. Madrid: Alianza. TRANCHEFORT, Francois Rene (1985) Instrumentos musicales del mundo. Madrid: Alianza.
Violín
Violonchelo Es un instrumento derivado del clásico bajo de viola construido según los mismos principios que el violín y la viola, pero sus dimensiones son mayores (su longitud total es de alrededor de 1,30 m.), con un mástil más fuerte y cuerdas más gruesas. Estas cuerdas se afinan por quintas a la octava baja de la viola (do, sol, re, la). La técnica de interpretación difiere sensiblemente de la del violín; además es un instrumento que hay que tocar sentado: se apoya en el suelo sobre una pica retráctil y se sujeta entre las rodillas.
Viola
Violonchelo
Contrabajo
Contrabajo Es el instrumento más grave y voluminoso del grupo de la cuerda, ha conservado la forma original de las violas; ni su tamaño ni su forma están definitivamente estabilizados: la altura total es de alrededor de 1,95 m. El número de cuerdas ha oscilado entre tres y seis, contando en la actualidad con cuatro cuerdas afinadas por cuartas (mi 1, la 1, re 2, sol 2). Arpa Es un instrumento de forma triangular con cuarenta y siete cuerdas de desigual longitud que se extienden oblicuamente entre la caja de resonancia y uno de los montantes, por lo que resulta siempre asimétrica. Posee siete pedales que modifican la tensión de las cuerdas alterando así la afinación de las mismas. El arpa de orquesta moderna consta de una moldura metálica triangular formada por la caja de resonancia, la consola, que hace el oficio de cordal, y un pilar anterior –la columna– que le confiere su rigidez. Piano Es un instrumento de cuerdas percutidas. Se compone de una tabla armónica montada sobre un armazón llamado bastidor sobre el cual pasan las cuerdas. Éstas son puestas en vibración por martillos controlados por las teclas: este dispositivo es lo que constituye la mecánica. Asimismo, se hacen intervenir unos pedales que modifican el impacto de los martillos sobre las cuerdas.
Arpa
Piano
ANEXO FASCÍCULO 4 |
Antecedentes y creación de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe por Héctor Ariel Nardi Todavía bajo los efectos de una Nación impactada por los acontecimientos producidos en 1955, las entidades culturales y destacados protagonistas del quehacer cultural independiente, en todas sus ramas -Música, Teatro, Artes Plásticas, Danzas, Literatura, Cine y Foto clubes, etc.-, se autoconvocan a principios del año 1956 constituyendo la “Federación Popular de Cultura”(1). Unos meses antes de la creación de esta federación, las diversas entidades musicales dispersas en Santa Fe, deciden también agruparse en la nueva “Asociación de Cultura Musical”, unificando sus objetivos y accionar a través de una Comisión Directiva, presidida por Carlos A. Borruat.(2) Ambas entidades promueven una dinámica e intensa agenda de actividades, procurando nutrir el panorama cultural santafesino y estableciendo una estrecha relación con la “Comisión Provincial de Cultura” creada por la intervención federal en la provincia. Es así como en forma casi simultánea, las dos entidades expresan en sus primeras reuniones la decidida intención de propender a realizar las gestiones necesarias para crear un organismo orquestal sinfónico en la Provincia, de carácter oficial, como consta en sus respectivos libros de actas en mi poder. En la reunión extraordinaria del 9 de abril de 1956, convocada expresamente para considerar tal proyecto, el Dr. Borruat cita los antecedentes de esta iniciativa en los años 1933 y 1937, y propone se interese a los poderes públicos para el éxito de este propósito. Luego de escucharse diversas opiniones de los presentes, el autor de estas líneas pone en conocimiento de la asamblea del expediente originado en el Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe que hace mención al proyecto de creación de un organismo sinfónico y solicita a la Comisión Provincial de Cultura se expida al respecto, elaborando el diseño de reglamentación de la futura orquesta.(3) Atento a lo expresado se resuelve nombrar una Comisión que deberá redactar un memo-
rándum con los antecedentes y solicitud expresa, acompañado de un anteproyecto de reglamentación, a efectos de su elevación al Ministerio pertinente. Se comisiona para tal tarea a los profesores Juan Carlos García Puente y Héctor Nardi, quienes de inmediato se abocan a la misma. El 29 de Mayo de 1956 la Asociación vuelve a celebrar una asamblea extraordinaria, a efectos de considerar los documentos redactados. En la reunión, realizada en el local de la Bolsa de Comercio, asiste un importante número de músicos, representantes de entidades musicales y fuerzas vivas de la ciudad. Se inician las deliberaciones aprobándose los documentos, cuando súbitamente el Dr. Borruat debe retirarse para atender una llamada telefónica. Al regresar, visiblemente emocionado, comunica que las autoridades del Ministerio autorizaban la creación de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe. Concluye así la etapa previa de creación de esta importante herramienta cultural, gracias al entusiasmo y denodada acción de tantas personas e instituciones que se prodigaron sin retaceos en torno al proyecto original. La extensión de esta nota no me permite detallar las inevitables anécdotas generadas a raíz del concurso de oposición que para constituirla se realizara al poco tiempo en el viejo Palacio del Consejo General de Educación, frente a la Plaza San Martín, ante el calificado Jurado compuesto por eminentes músicos provenientes de Capital Federal. Quedaba así constituida la tan anhelada Orquesta Sinfónica, que tuve el privilegio de integrar desde su fundación hasta mi retiro por jubilación. Inmediatamente comenzaron los ensayos a cargo de su primer director, el recordado y querido maestro Washington Castro, realizándose el concierto inaugural el 15 de noviembre de 1956 en el Teatro Municipal de nuestra ciudad.(4)
*Héctor Ariel Nardi: Prof. de viola y Director de coros. Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Provincial.
Referencias (1) Mesa Ejecutiva de la Federación. Pdte. J. L. Víttori (de “Adverbio”); Vpdte.: C. López Claro (de “Asociación de Plásticos del Litoral”); Secretario de Relaciones: E. Salgado (de “Asociación Santafesina de Teatros Independientes”); Secretario de Cultura: Dr. C. A. Borruat (de “Asociación Cultura Musical”); Vocales 1°: H. A. Nardi (de “Agrupación coral Palestrina”); 2°: M. de López Claro (de “Escuela Ballet”); 3°: E. Fuksman (de “Asoc. Cultural Israelita I. L. Peretz”). (2) Asociación de Cultura Musical. Pdte.: C. A. Borruat; Vpdte. F. Tosti; S. Gral.: A. Mateo; S. de Actas: H. Nardi; Tesorero: C. Velardo; Vocales: R. Schurjin (1º), R. Guarnaschelli (2º) y F. Maragno (3º). (3) El dato es obtenido al concurrir como delegado a la reunión de la Comisión Provincial de Cultura realizada en Rosario. (4) Primer programa: 3º Sinfonía de Mendelssohn, 3 corales de J.S. Bach, J.J. Castro, Pericón de Luis Gianneo y Los Maestros Cantores de Wagner.
| ORQUESTA SINFÓNICA
Repertorio del Concierto Didáctico de la Orquesta Sinfónica Provincial /// 2011 Título: Obertura del Ballet “Die Geschöpfe des Prometheus” op, 43. (Las criaturas de Prometeo). Compositor: Ludwing van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827). Año: 1801.
Título: Obertura de la Ópera “Carmen”. Compositor: Georges Bizet (París, 1838 - Bougival, Francia, 1875) Año: 1875.
Título: Suite de “La novicia rebelde” - Comedia musical “The sound of music” (El sonido de la música). Compositores y libretistas: Richard Rodgers (1902-1979) y Oscar Hammerstein II (18951960). Año: 1959.
Sitios Web de Interés:
Las criaturas de Prometeo es un ballet con argumento del bailarín y coreógrafo Salvatore Viganò y música de Ludwin van Beethoven, escrito entre 1800-1801 y estrenado en el Burgtheater de Viena el 28 de marzo de 1801. La obertura introduce el repertorio del concierto. El texto no se conserva pero sí toda la partitura. El tema principal de la obertura fue utilizado también en la primera sinfonía y el del último número fue utilizado en la Sinfonía Heroica y en las Variaciones Heroicas, op. 35. La figura de Prometeo nació en la mitología griega como el titán amigo y benefactor del género humano, a quien, se dice que entregó el fuego, burlando la prohibición de los dioses. Carmen es considerada la obra maestra del teatro lírico galo. Fue compuesta por Bizet en forma de ópera cómica, es decir, alternando los trozos cantados con los puramente declamados, como sucede en el género zarzuelístico español. Ernest Guiraud sustituyó los parlantes por “recitativos”, con lo cual la obra se cantaba desde el principio hasta el fin, y en esta forma suele representarse en numerosos países. Don José es sargento de un regimiento de Dragones. Carmen es una cigarrera nacida para el amor. Todos la cortejan y ella, que se siente despreciada por don José, se enamora de él. A consecuencia de una pelea, es detenida y puesta bajo la custodia de don José, a quien seduce, consiguiendo que le deje escapar. Así se desarrolla el primer acto de la ópera. La comedia musical El sonido de la música se basa en la historia de la familia von Trapp, escrita y publicada por María, esposa del Capitán George Von Trapp. Cuando se descubrió el éxito en Europa de las películas alemanas sobre el tema, Mary Martin, una estrella de comedias musicales de Broadway (Nueva York) se interesó por la historia. Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II famosos músicos y libretistas estadounidenses, ayudados por Howard Lindsay y Russell Crouse, consiguieron la licencia para adaptar la historia de la familia von Trapp. Fue el último trabajo de Hammestein. La comedia musical titulada “The sound of music” se estrenó el 16 de noviembre de 1959, en el teatro Lunt-Fontanne Theatre, Mark Hellinger Theatre. Obertura Prometeo: www.youtube.com/watch?v=al-LGj2O_Qg Obertura de Carmen: www.youtube.com/watch?v=PQI5LtRtrb0&feature=related La Novicia Rebelde: www.youtube.com/watch?v=8EdFHBOwMOE&NR=1 www.youtube.com/watch?v=UJPgiUjatu0&NR=1&feature=fvwp
Instrumentos de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe Instrumentos de cuerda: 14 Primeros violines 13 Segundos violines 9 Violas 10 Violonchelos 7 Contrabajos Instrumentos de viento: Maderas: 2 Flautas 1 Píccolo 2 Oboes 1 Corno Inglés 3 Clarinetes 1 Clarinete Bajo 3 Fagotes 1 Contrafagot Metales: 4 Cornos 4 Trompetas 3 Trombones 1 Tuba Instrumentos de percusión: Timbales 2 Percusionistas 1 Arpa 1 Piano
ANEXO FASCÍCULO 4 |
Actividades Antes, durante y después del
Concierto Didáctico Con el propósito de lograr una aproximación gradual a las obras seleccionadas para el repertorio del concierto, proponemos recurrir a versiones grabadas y desarrollar algunas actividades que aborden diferentes aspectos de la percepción crítica, la producción y la interpretación musical. Cabe señalar que las tres obras tienen conexión con el drama musical y habilitan la posibilidad de indagar en la articulación entre la música orquestal y otros lenguajes, tales como el canto, el teatro y la danza, profundizando en géneros como la ópera, el ballet y la comedia musical. “La función de la orquesta en el drama musical, en efecto, es un poco la del coro antiguo: expresa aquello que los protagonistas no pueden decir y, también, lo que la palabra no logra expresar. No basta que comente los gestos de los personajes: debe también revelarnos sus pensamientos secretos, sus resentimientos y sus temores.” (Aubert 1971: 40)
10 | ORQUESTA SINFÓNICA
Para descubrir las obras Rodgers y Hammerstein Suite de “La Novicia Rebelde” de la Comedia musical “El sonido de la música”. Comedia musical: Se trata de una variante del drama, de rasgos singulares, en la que confluyen música, guión literario, texto hablado y texto cantado, danza y cierta sofisticación del artificio espectacular, muchas veces de gran maquinaria escénica, que exige determinados saberes y disponibilidades del actor. - Sugerimos presentar el tema a partir de la película “La novicia rebelde” y recuperar la historia de la familia de cantantes von Trapp en el contexto previo a la segunda guerra mundial. Proponer un diálogo con los alumnos a partir de lo vivencial: ¿hay canciones o melodías que pueden reconocer como parte de la historia personal, familiar o de la ciudad? ¿De qué modo el paisaje o quizás una flor típica de nuestra región puede inspirar la letra de una canción? Proponer algún ejemplo. La historia de esta película está basada en hechos reales: poco antes de que Austria se anexara a Alemania, en un convento de Salzburgo, María, una novicia bastante indisciplinada, es enviada a la imponente casa del Capitán Georg von Trapp a trabajar como institutriz de sus hijos... A partir del libro que escribe Maria Augusta von Trapp, la historia de la familia conoció su primera adaptación cinematográfica en Alemania en 1956, “Die Trapp familie” y a continuación en 1958, “Die Trapp familie in Amerika”. Casi una década después del film alemán, es decir, en 1965, se estrenó la famosa película estadounidense homónima de la comedia musical y dirigida por Robert Wise. El film se presentó en numerosos países pero con títulos diferentes; en América adopta el nombre La novicia rebelde. En aquella época, en varios países el doblaje de los actores, hablando y cantado se podía hacer casi completamente. - Con el propósito de realizar un acercamiento a la escala melódica mayor, los invitamos a retomar un fragmento de la Suite. Para ello proponemos aprender la canción Do-Re-Mi, recuperando la secuencia del film donde María enseña a los niños la escala musical. www.youtube.com/watch?v=_dpGmAc3kMk &feature=related
Comenzar a cantar la canción imitando por ecos los fragmentos que presenta el docente. Es posible inventar un juego de manos para realizar en rondas al tiempo que se canta la canción. Proponemos la versión argentina de la canción interpretada por Violeta Rivas en la película La novicia rebelde: Do_minemos nuestra voz... Re_pitiendo sin cesar... Mi lección se_entiende ya... Fá_cil es poder cantar... Sol_taremos a volar... La paloma de la voz... Si sabemos bien_solfear... Volveremos siempre al do... Do re mi fa sol la si do...
La novicia rebelde. Violeta Rivas y José Cibrián. Buenos Aires - 1969 (Teatro Cómico)
The Sound of music / Sonrisas y Lágrimas Diferentes nombres para la misma gran historia de los von Trapp.
ANEXO FASCÍCULO 4 | 11
Do-Re-Mi
Do
-Domi -- mi ne- - nemos- mos nues -nues tra - tra voz
voz
Re
-Re pi -- tienpi - dotiensin do ce sin - ce sar - sar
ya
Fa
-Facil -
Mi
Milec - lec ción - ción se en -se tien en - -tien de - de ya
Sol
Sol - ta - ta re--mosre-mos a vo - a vo lar - lar
cil es po-es derpocander cantar
tar
La
Lapa - pa lo - ma lode-ma la de la voz
voz
Si
Si sa - besa mos - bebien mossol bien - fear sol - fear
vol - vevol - - ve re - - mos re - mossiem - siem pre al- pre alDo
Do - Do Re - - Re Mi - - Mi Fa - - Fa Sol - - Sol La - - La Si -- Si - Do
- El origen de las notas musicales tal como las nombramos en la actualidad se remonta al siglo X, cuando el compositor italiano Guido D’Arezzo (995 - 1050) adoptó el Himno a San Juan Bautista escrito en latín para nombrar con las primeras sílabas de sus versos a los sonidos de la escala de Do mayor: Ut queant laxis Re sonare fibris Mira gestorum Famuli torum Solve polluti Labii reatum Sancte Iohannes Posteriormente la primera sílaba ut fue cambiada por do para facilitar su pronunciación.
Do -
Sol -
Sol-
-
Do.
Do.
- A fin de recordar el nombre de las notas completar en “la escalera” del gráfico 1 el nombre de aquellos sonidos que faltan. - Una vez aprendidos los nombres de las notas, el objetivo es entonar la escala en sentido ascendente y descendente. Formar una hilera en grupos de ocho alumnos. Cada uno será responsable de cantar la nota que le corresponde, según su ubicación, realizando al mismo tiempo una flexión de rodillas como si representara una tecla del piano. (Cantar la escala agregando el Do agudo). - En una segunda instancia y con esta misma disposición, sugerimos que “un director” señale los sonidos que desee para componer una melodía respetando el orden de la escala por grado conjunto para evitar saltos o intervalos más distanciados. Rotar los roles a fin de que los alumnos alternen los desafíos.
Gráfico 1 SI LA SOL FA RE DO
Do
12 | ORQUESTA SINFÓNICA
Bizet Obertura de la Ópera “Carmen” (1875). Ópera: La ópera es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan mediante el canto, acompañados por una orquesta. Es una de las manifestaciones artísticas más completas que existen. La poesía, la música, el canto y la escenografía en la ópera se unen íntimamente. Se desarrolla como una obra de teatro, en la que la acción transcurre en los recitativos (momentos en los que los cantantes narran la historia) y en las arias los personajes expresan sus sentimientos y pensamientos. A diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta. Les proponemos tomar contacto con la versión audiovisual de la “Metropolitan Opera”, bajo la dirección de James Levine. Registro realizado por Brian Large. www.youtube.com/watch?v=PQI5LtRtrb0& feature=related - En una primera audición detectar el pulso y el compás de la obra. - En función de las características del grupo, intentar analizar la organización formal de la primera parte de la obertura (hasta el minuto 2:27 del video propuesto) o bien organizar la audición de la misma en fragmentos. Cabe señalar que la estructura A/B/A/C/A se denomina forma rondó. - Una vez identificada la organización formal, sugerimos trabajar con un esquema rítmico de percusión corporal basado en la partitura original de Bizet. Es posible reemplazar el recurso corporal por instrumentos de la pequeña percusión. Para ello, proponemos una primera aproximación a la lectura rítmica a partir de los códigos analógico y musical, en el cual aparecen los siguientes elementos: el compás de 2/4, la negra, la blanca, el silencio de negra, el silencio de redonda, la barra de repetición, y las indicaciones de intensidad forte y piano (fuerte y suave), cresc. (creciendo en intensidad) y coda.
El esquema sugerido se aplica a los compases 1 a 136. A: compás 1 a 32. Son 16 compases que se repiten. B: compás 33 a 50. Son 18 compases. A: 51 a 66. Son 16 compases, sin repetición. C: compás 67 a 116. Son 50 compases, 26 en piano, 2 en crescendo y 22 en forte. A + Coda: compás 117 a 136. Se toma del compás 1 a 14 del esquema A sin repetición y se agregan 5 compases de coda. Al finalizar el esquema, continúa un fragmento de orquesta sola, sin el acompañamiento de percusión. Referencias Ritmo A: En la partitura de Bizet el ritmo está compuesto para gran caja o tambor. Sugerimos realizarlo con golpe de palmas. Ritmo B: En la partitura el ritmo está compuesto para címbalo o platillos. Sugerimos realizarlo con golpe de palmas sobre muslos, chasquido y movimientos de manos. Ritmo C: En la partitura el ritmo está compuesto para cuerdas y vientos. Sugerimos realizarlo con golpes suaves con la punta del pie para la intensidad piano y con golpes de talones para la intensidad forte. En este fragmento rítmico considerar el cambio de intensidad propuesto por el autor. Finalmente se suman los primeros 14 compases de A y 5 compases agregados a los que denominamos coda.
Palmas
Palmas s/Muslos
Chasquido
Mov. de Manos
Punta del pie
Talón
- Ejercitados los ritmos en forma independiente, realizar finalmente los esquemas rítmicos sobre la banda sonora. Para ello es necesario ajustar el tempo a la ejecución de la obra y respetar la organización formal propuesta.
Poster de la Ópera “Carmen” (2009). Cartel antiguo de la misma obra. (1896).
= 116
17
3
2
1
B
2 3 3
C
A
1 2
15
29
4 5 6
7
8 9
10
11
12 13 14 15
7
8
9
10
11
12
cresc.
6
16
13
14
19
50
39
28
27
18
49
38
cresc.
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
5
6 7
4
36
48
26
25
47
24
46
Coda
12 13 14 15 16 17
23
22
21
20
19
37
18
45
11
35
32
10
34
8 9
44
33
31
43
7
6
42
4 5
41
3
4 5
1
16
40
30
1
2
A
14 | ORQUESTA SINFÓNICA
Beethoven Obertura del Ballet “Las criaturas de Prometeo” op, 43. Ballet: El Ballet, también conocido como danza clásica, es una danza escénica estilizada que normalmente desarrolla un argumento. Dependiendo de la época en cuestión, del país y la corriente, el ballet podrá incluir, danza, mímica, teatro, personas y máquinas. La palabra también se emplea para dar cuenta de la pieza musical compuesta para que sea interpretada mediante la danza. Obertura: Introducción exclusivamente instrumental con que se inicia una obra musical, especialmente la ópera, el oratorio, la suite u otra composición lírica. Beethoven escribió su partitura de ballet “Las criaturas de Prometeo”, dividida en una obertura y 16 números de danza. La obertura es una introducción musical al ballet, pero que no alude a ningún tema en particular, como suelen anticipar las oberturas. Estructura formal: La obertura presenta dos partes definidas: adagio y allegro molto con brío. La primera parte tiene la función de introducción, mientras que en la segunda parte se observa la estructura de la forma sonata: exposición, desarrollo y reexposición. - Sugerimos recuperar brevemente el mito griego de Prometeo y buscar imágenes en la historia del arte que retraten a aquel heroico y rebelde titán benefactor de la humanidad. Según la mitología, tras haber ayudado a los hombres entregándoles el fuego es castigado Motivo Nº 1
por Zeus por burlar las leyes del Olimpo y llevado a la cima de una montaña donde anidaba un feroz buitre para ser abandonado a su merced. Afortunadamente es rescatado por Heracles (hijo de Zeus), quien luego de una ardua búsqueda se enfrenta contra el buitre derribándolo con una certera flecha. - La coreografía del ballet estaba basada en un libreto que se apartaba del mito original y si bien no se conserva aludía a dos criaturas que modela el titán y que cobran vida al influjo de la armonía. Seleccionar algunos episodios del mito para construir a partir de la música el argumento del ballet. En la guía de audición se elaboró un posible argumento para facilitar el reconocimiento de los diferentes motivos. - Escuchar atentamente la versión grabada y desarrollar el abordaje de la obra mediante la guía de audición (Pág. 15). Proponer una lectura del argumento según la indicación temporal y el recorte de secciones. - Crear un glosario con los términos utilizados en la guía de audición: Tutti / Adagio / Allegro molto con brio / Pianissimo / Fortísimo / Sforzato / Tónica / Dominante / Modo / Textura / Imitación / Exposición / Desarrollo / Reexposición /Coda - Realizar en grupos una representación gráfica de las acciones comentadas en la audición. - Escuchar una versión de la Primera Sinfonía de Beethoven e identificar si encuentran en la pieza musical alguno de los motivos de la obertura. Motivos ordenados según su aparición:
« « « « « « C ========================= & _««ˆ« __«««« __«««ˆ _«««ˆ _ˆ««««. ˆ««. «««ˆ. «ˆ««. l _ˆ««« _«««« _««« _««ˆ« _ˆ«««« ˆ««. ˆ«««. «ˆ««. l _««ˆ« _«««« _««« _««ˆ« _««««ˆ «ˆ««. «««ˆ. «ˆ«.=l . _ˆ«. _ˆ«. . . . _ˆ«. _ˆ«. . . π . ˆ« «. . Motivo Nº. 2 Violines I Motivo Nº 3 Flauta Motivo Nº 4 Violines I Violines I
cresc.
ANEXO FASCÍCULO 4 | 15
Guía de audición Proponemos trabajar con la versión de la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de André Cluytens. Registro realizado en el año 1950. EMI records. Duración total 00:05:39 http://uraniaenberlin.com/2010/12/13/seis-oberturas-de-beethoven-por-andre-cluytens/
Tiempo
Descripción técnica
Estruc. formal
Argumento (invención)
00:00:01
Acordes de gran intensidad ejecutados por todos los músicos de la orquesta (Tutti).
Introducción (Adagio)
- Manifestación del poder de Zeus sobre los hombres y personajes mitológicos.
00:00:22
Oboes, fagotes, cornos y cuerdas presentan una melodía de agradables sonidos que se van nutriendo con la aparición de los demás instrumentos hacia el final del pasaje.
00:01:36
Motivo 1: presentado por los violines con gran agitación aunque suavemente (Pianissimo) y seguidos en contraste por la orquesta completa con gran sonoridad (Fortissimo).
00:01:58
Motivo 2: ritmo de contratiempo acentuado (sforzato) introducido por las cuerdas e imitado por los vientos.
- Repentino ataque del buitre desde el aire que es valientemente evadido por Prometeo.
00:02:05
Motivo 3: flautas, oboes y fagotes realizan una breve melodía ascendente que se entrelaza en un dialogo al que luego se suman las cuerdas alternando a manera de respuesta. Textura imitativa.
- Llamado de Heracles en la búsqueda de Prometeo y respuesta del eco de la montaña. Finalmente la pregunta es contestada.
00:02:25
Motivo 4: melodía ejecutada por cuerdas en sonoridad suave que es interrumpida por fuertes y breves intervenciones de la orquesta completa.
- Sigilosa sensación de ansiedad invadida por sobresaltos.
00:02:40
Motivo 1. Se presenta sobre el acorde opuesto a la Tónica: Dominante recordando lo sucedido al comienzo a manera de cierre de la exposición.
00:03:00
Motivo 2: melodía introducida por clarinete, fagot y violines segundos y respondida por flautas y cuerdas. Al final del pasaje se escuchan dos grupos: vientos y cuerdas ejecutando en unísono el motivo 2.
00:03:19
Motivo 1: presentado en su forma original para luego ser modificado (cambio de modo)
00:03:32
Motivo 2: transformado por la utilización del modo menor.
00:03:46
Motivo 3: misma instrumentación que la original pero utilizando otro acorde como tónica.
00:04:08
Motivo 4: similar instrumentación que la original pero utilizando otro acorde como base.
00:04:22
Motivo 1: en la tonalidad original, intentando dar sensación de conclusión y en fuerte intensidad.
00:04:43
Motivo 2: inclusión de acordes que anuncian el final.
00:05:04
Motivo 1: Conclusión
- Sensación de paz y felicidad. Anhelo de la existencia de un mundo ideal donde los hombres y las divinidades convivan en fraternidad. Exposición. (Allegro molto con brio.)
- Robo del fuego y desesperada huída de Prometeo por las peligrosas aristas de la montaña.
Desarrollo (se transforman los motivos originales)
Re exposición.
Coda
Liberación de Prometeo y reconocimiento de la humanidad.
Intendente
Ing. Mario D. Barletta Secretario de Cultura
Secretario de Desarrollo Social
Subsecretaria de Diversidad y Proyección Cultural
Subsecretaria de Educación
Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees Prof. Mg. Isabel Molinas
Arq. Alejandro Boscarol
Prof. Rossana Ingaramo
Subsecretaría de Programación e Industrias Culturales
Arq. Patricia Pieragostini Coordinadora Ejecutiva del Programa de Circuitos Culturales Educativos
Lic. María Florencia Platino
Proyecto Aula-Ciudad / Anexo Fascículo N° 4. “Orquesta Sinfónica” Textos de Autor Juan Rodríguez / Héctor A. Nardi
Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe
Asesoramiento Didáctica específica: Soledad Gauna Técnico musical: Gustavo Nardi
Dirección: Roberto Montenegro Músicos: Raúl Vallejos, Pablo Zamora, Miguel Vallejos, Sergio Sanagustín, Juan Giustozzi, Fabián González, Ana Motta, Diego González, Fernanda Pozzobon, Ronald Bourquín, Margarita Costanza, Maian Crucci, Martín Larraburu, Mauricio Cepeda, Gustavo Gasparotti, Hernán Rodríguez, Oscar Conforti, Héctor Mateo, Leandro Galetto, Alejandro Rodrigo, Ana Rochetti, Vladia Simez, Fernando Motta, Soledad Rodríguez, Ignacio Arangio, Ana Giustozzi, Emilia Brumnich, Alejandra Cepeda, Eugen Emyashev, Gabriel Mateos, Cristian Wilhjeln, Clarisa Rizzi, Miriam Rodríguez, Romina Lallana, Marcelo Barolín, Bárbara Mussin, Fernando Gentile, Andrea Cepeda, Alberto Canto, Gabriela Peirano, Mauro Bertiche, Roberto Facta, Jorge Revello, Gustavo Nardi, Walter Álvarez, Georgina Mussin, Norberto Juez, Juan Pablo Botta, Miguel Ciccazzo, José Luís Vallejos, Daniel Zapata, Abel Rodríguez, Guillermo Trobbiani, José Garreffa, Carlos Rocco, Marcelina Garreffa, Juan José Salsano, Juan Luis Rodríguez, Eugenio Zeppa, Esteban Rodríguez, Luis Gambino, Facundo Cantero, Marcelo Benítez, Dardo Valdéz, Justo Rocha, Juliana Chiappero, Osvaldo Felheissen, Pedro Casis, Sergio Quattrociocchi, Juan Domingo Rodríguez, Jorge Chiappero, Marcelo Huser, Rubén Carughi, Héctor Caro, Andrés Nicolasa Ocampo, Franco Rapetti, Guillermo Gervasoni, Federico Figueroa, Julián Macedo, Marcela Méndez, Graciela López.
Diseño de Comunicación Visual Bruno Scarafía / Franco Scarafía para todoslosfuegos.com.ar Fotografía Archivo Orquesta Sinfónica de la Provincia Archivo Fotográfico Diario El litoral Archivo Fotográfico Municipalidad de Santa Fe Digitalización de partituras Juan Döbler Agradecimientos Gustavo Nardi, María Soledad Gauna, Juan Döbler. A la dirección y músicos de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe. Padrinos del Proyecto Continental TPA S.A. (Línea 2) Transporte San Geronimo SRL (Líneas 4-8-14) Empresa Recreo S.R.L. (Líneas 5-10-11-13-16) ERSA Urbano S.A. (Líneas 1-3-9-9C-15)
Informes: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad San Martín 2076. S3000FRT Santa Fe. Argentina - Tel (0342) 4571886 proyeccioncultural@santafeciudad.gov.ar www.santafeciudad.gov.ar
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, Secretarías de Cultura y de Desarrollo Social Gauna, María Soledad Banda Municipal / María Soledad Gauna y María Florencia Platino. - 1a ed. - Santa Fe : Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2009. 32 p. + CD-ROM : il. ; 28x22 cm. - (Proyecto Aula Ciudad; 4)
ISBN 978-987-99646-7-5 1. Educación Musical. 2. Bandas. I. Platino, María Florencia II. Título CDD 780.7