GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE SECRETARÍA DE CULTURA
BarrniotasFe de Sa
FASCÍCULO 11
| BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
4
Ciudad y Urbanidad
8 9
En la zona Áreas y límites
10
Nombres, huellas y paisajes urbanos
13
Una perspectiva para pensar la ciudad
18
Actividades Antes, durante y después del recorrido por el barrio
18 19 20 20 26 27 29
Antes del recorrido A vuelo de pájaro Cartografías Interpretación de planos ¿Dónde estamos y cómo orientarnos? La traza urbana y el diseño de las calles Los nombres de los barrios y de las calles de la ciudad
30 30 30 32
Durante el recorrido El diseño del recorrido En el territorio Postales de mi calle y mi barrio
33 33 34 38 40 41 42 43 44 44 46
Después de la salida Cartografías poéticas Paisajes urbanos Vecinos y lazos sociales Voces de la memoria Presupuesto participativo Encuentros ciudadanos Visita al centro de Distrito Escala metropolitana Las figus de mi ciudad Mil cosas para hacer
47
Referencias bibliográficas
Anexo: Plano de la Ciudad de Santa Fe
Editorial La educación es la puerta al futuro y, por esta razón, está entre nuestras prioridades. En este sentido, hemos consolidado el Proyecto “Aula Ciudad” como una propuesta de producción, publicación y actualización de materiales para la enseñanza referidos a temáticas relevantes para los santafesinos inscriptas en nuestro espacio común, la ciudad. A lo largo de estas páginas se busca recuperar el valor de los distintos lugares donde transitamos nuestro día a día, a partir de las experiencias culturales que vivimos y disfrutamos en cada barrio.
Esta publicación es una buena oportunidad para promover el diálogo con familiares, vecinos, artistas y abuelos que conservan miradas, memorias y relatos de diversos tiempos en las mismas cuadras. Tiene que ver con la Santa Fe que soñamos, una ciudad con oportunidades para todos, en la que los barrios tengan las obras y los servicios necesarios; con recuperar las calles para el disfrute de chicos y grandes, como recordamos haberlo hecho en otros tiempos. También con compartir, con los gestos solidarios entre vecinos, con recuperar el orgullo de ser santafesinos y apropiarnos de nuestras plazas, parques, veredas, edificios. Tiene que ver con cuidar nuestros espacios, tener una ciudad verde, viva y cordial, saludable, ordenada. Conocer los barrios de Santa Fe, cada uno con su impronta, afianza nuestra identidad y nos permite encontrarnos en lo compartido, el amor por esta tierra. En este fascículo, el recorrido propone profundizar en las dimensiones política, social y cultural y, en relación a esto, observar la ciudad como un espacio construido en tiempos específicos y con características históricamente construidas. Esperamos, además, que la nueva propuesta de comunicación visual que se realiza a partir de este número sea del agrado de sus lectores y per-
mita cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto: buscar una mayor cercanía con los cientos de docentes y alumnos que participan de los itinerarios urbanos y trabajan a partir de estos materiales. Finalmente, me parece importante destacar que este trabajo no sólo tiene ver con nuestra historia sino con un proyecto común, la Santa Fe del futuro. Y es claro que esa ciudad se alcanza trabajando juntos, codo a codo, vecinos, instituciones y Estado. Por eso quiero invitar a los lectores a recorrer estas páginas para recuperar nuestra historia, valorar nuestras potencialidades y seguir trabajando juntos por una ciudad para todos, la Santa Fe que soñamos. José Manuel Corral
Barriletes en Parque Federal (D. Este)
| BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
por Julio Arroyo *
Urbanización
Ciudad y urbanidad
En Argentina, más del 80% de la población vive en ciudades. Tanto sea en grandes áreas metropolitanas de más de medio millón de habitantes o en pequeñas localidades dispersas por todo el país, la población vive en esas particulares configuraciones de la civilización humana llamadas ciudades. Las ciudades congregan a muchas personas en una fracción de territorio relativamente reducida. Se deriva de esta convivencia una serie de fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales pero también ecológicos y ambientales que hacen de la ciudad una intrincada y dinámica red de determinaciones recíprocas, en donde historia y naturaleza encuentra su mayor articulación. En una primera instancia, la ciudad se define por su dimensión política, dentro de la cual se despliega la acción del Estado como la institución política que vela por los intereses generales de la sociedad. Entre las principales funciones del Estado está la creación de las leyes que establecen el ordenamiento al cual se atienen los ciudadanos para lograr la convivencia cívica. Del Estado, en este caso la Municipalidad, emana la legalidad de la vida urbana. La ciudad también puede ser entendida desde la dimensión social. En este caso interesa observar los procesos de interrelación de las personas en razón de sus necesidades de trabajo, educación, recreación, asistencia, salud, etc. Estos procesos llevan a la creación de vínculos sociales, virtuosos o viciosos, proactivos o reactivos, según el tenor de armonía o conflictividad social que haya
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE |
desarrollado la ciudad a lo largo de su historia y que se expresa en cada momento como el particular estado de hecho de la sociedad urbana. En general, sociedades mejor integradas presentan mayor cantidad y calidad de instituciones, de asociaciones civiles con distintos fines, de movimientos de base, de ONGs, etc., con lo cual los conflictos sociales se atemperan en razón de una mayor posibilidad de cohesión social de la población. Por el contrario, cuando las relaciones sociales son débiles, sobrevienen las contrapartes negativas: marginalidad, exclusión, xenofobia. Por definición la ciudad es el espacio-tiempo antropológico en el que se genera otra dimensión particular: la dimensión cultural. La cultura urbana refiere a los múltiples procesos y efectos que tienen algún valor simbólico, sea porque fueron producidos con esa intención o porque la ciudadanía así los reconoce. La cultura urbana expresa a la vez que determina, refleja a la vez que condiciona, el modo de existencia colectiva de los habitantes en un momento determinado de la historia de la ciudad. Se comprende y valora la cultura observando hábitos ciudadanos, rutinas cotidianas, rituales conmemorativos o de celebración, símbolos compartidos, edificios emblemáticos, narraciones de actores, registros de memorias, producciones artísticas de variados géneros, lugares de congregación, de celebración, paisajes de identidad, etc. Concurren a la cultura urbana elementos tangibles e intangibles en tanto que se los reconozca como elementos vivos del vasto mundo de las representaciones simbólicas.
Ciudad política, social, cultural remiten básica y sustancialmente a relaciones humanas espacial y temporalmente localizadas. Pero la ciudad no se explica sólo a través de estas relaciones sino también por el particular tipo de acondicionamiento del espacio físico que las mismas demandan. Una ciudad es un ambiente artificial construido en el tiempo: trazados viarios, agregados edilicios de los más variados tipos, espacios exteriores libres, espacios verdes, etc. generan un complejo sistema de espacios edificados y libres que el ciudadano registra como calles y avenidas, edificios residenciales, plazas y parques, bordes ribereños, edificios públicos, instalaciones para la producción y consumo de bienes y servicios de todo tipo, entre otros. El espacio edificado es a la vez determinado y determinante de las relaciones humanas, al punto de que en la ciudad contemporánea es indiscernible lo social de lo físico. Por ello, es común afirmar que la ciudad es la materialización física de las relaciones sociales a lo largo de la historia. En general, a mayor integración social, política y cultural de los ciudadanos le corresponde una ciudad de mejores condiciones materiales, lo cual se verifica especialmente en los espacios públicos.
Pág. anterior: Vista aérea de la ciudad de Santa Fe Costanera Oeste (D. Centro)
| BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Espacio público
Domingos en Candioti. Bulevar Gálvez (D. Centro)
Los espacios públicos urbanos son el complejo sistema de espacios exteriores tales como calles, avenidas, pasajes y bulevares, plazas y parques, riberas y explanadas que definen continuidades espaciales en donde la ciudadanía se constituye como tal a partir del derecho constitucional de libertad de circular y de expresarse. El espacio público urbano se completa con el sistema de equipamientos públicos de uso colectivo (escuelas, hospitales, museos, clubes) que son lugares de referencia para la ciudadanía. Estos lugares se pueden explicar también por producir un efecto de centralidad en la ciudad. La centralidad implica concentración de actividades en un área o entorno y la intensificación de la experiencia de la vida urbana en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Las centralidades urbanas se organizan según la escala de los servicios que allí se prestan o de las expectativas sociales que generan. Hay centralidades de escala urbana o incluso regional o metropolitana (el entorno de la plaza de Mayo); otras son de escala distrital o barrial (Jardín Botánico Parodi, una escuela); otros, de escala vecinal (una plazoleta, un comercio muy tradicional). Los barrios son territorios urbanos que poseen una fuerte identidad colectiva construida a partir de una historia compartida, de algún edificio o sitio emblemático, de un rasgo geográfico, alguna institución señera, una personalidad destacada, etc. La toponimia barrial tiene alto valor simbólico, expresa un elemento que da identi-
dad al vecindario y que anida en el núcleo de una centralidad intangible que, asociada a ciertos edificios e instituciones tales como vecinales, clubes, parroquias, escuelas, plazas, algún comercio característico, dan entidad material a esos elementos simbólicos. Dar nombre a una porción del espacio urbano es apropiarse afectivamente del territorio en tanto que construir lugares físicos reafirma esa apropiación. El barrio es el primer nivel de pertenencia del habitante a la ciudad, el ámbito de sociabilidad básica desde el cual el vecino se proyecta a la ciudad y se asume como ciudadano. El crecimiento de la ciudad ha llevado a que los barrios se multipliquen. Algunos se han originado en conjuntos habitacionales producidos por el Estado, otros son el resultado de emergencias socio-ambientales, otros más, de la segregación y la marginalidad social. En estos casos, los barrios surgen de una circunstancia puntual antes que por la gradual expansión de la ciudad tradicional; se conforman como partes discontinuas. Un modo de restablecer el vínculo urbano es la creación de los distritos de descentralización de la administración municipal, una iniciativa que registra antecedentes en distintas ciudades argentinas. En Santa Fe, el ejido municipal ha sido dividido en ocho distritos cada uno de los cuales tiene una sede en la que se pueden realizar muchos trámites que habitualmente obligaban a desplazarse al Palacio Municipal. Los distritos establecen un nivel más de mediación entre los barrios y la ciudad en su conjunto haciendo más accesible a los vecinos-ciudadanos el estado Municipal.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE |
Conciencia de ciudad La conciencia de ciudad se adquiere en las prácticas de los habitantes, tanto sean las rutinarias y cotidianas como las excepcionales y extraordinarias. Un ciudadano debe preocuparse por lo próximo –o lo propio-, por aquello que forma parte de su vida cotidiana, en la que transcurren sus relaciones de mayor proximidad afectiva (mis vecinos, mis amigos) y en el cual mantienen de mayor proximidad física (la cuadra en la que vivo, el club al cual asisto), pero debe saber que esa dimensión de lo próximo solo se legitima si hay una conciencia simultanea de que lo próximo es parte de lo lejano. En este caso, lo lejano –o lo ajeno– son las personas con las que no se relaciona, pero que son los conciudadanos con los que comparte deseos, imaginarios y simbolismos, los barrios a los que no va pero con los que comparte infraestructuras y servicios. Esta conciencia dual de lo próximo-propio y lo distante-ajeno está muy distorsionada en la ciudad argentina. La ciudad se entiende, percibe y vivencia desde relaciones y espacios cada vez más restringidos. Así, las relaciones humano-sociales se reducen cada vez en mayor medida a los vínculos próximos de la familia, los amigos y los vecinos y las físico-espaciales, al entorno cada vez más estrecho de la cuadra propia o el barrio (entendido como el vecindario dentro del alcance visual). Esta reducción de las dimensiones de la ciudad asocia la noción de lo propio con lo próximo afectivo y lo cercano geográfico. La misma conspira abiertamente con una noción de ciudad en la cual la pertenencia se da en el ejercicio pleno de las re-
laciones humano-sociales en el arco que va de las relaciones más concretas de los afectos íntimos a las más abstractas de la ciudadanía, y del barrio a la generalidad de la ciudad y el territorio y, más allá aún, hasta llegar al país y el mundo. La privatización de la vida urbana lleva a que estas relaciones distantes paradójicamente se vuelvan próximas por acción de los medios de comunicación masiva y las redes informáticas, capaces de hacer circular mensajes y datos de las más variadas categorías, fuentes y procedencias modificando la percepción del tiempo y el espacio. La preferencia por lo próximo social y físico se asocia a la preeminencia de la vida privada, que encapsula al sujeto urbano en el ámbito reducido; no obstante, en razón de la presencia imperativa de los medios, el sujeto se conecta desde el encapsulamiento de su mundo privado a una externalidad que alcanza la escala de lo planetario, sin grados intermedios.
ra que si bien afectan a un barrio en particular benefician a otros, de recuperación de equipamientos para el usufructo de todos, de construcción de otros nuevos para lograr equidad social, de puesta en valor de paisajes para el disfrute de la población local y el turista, etc. Gobierno y ciudadanos pueden entrar en sinergias si se encolumnan –administrando civilmente el conflicto del presente de la ciudad- mediante proyectos urbanos que sean consistentes por su lógica de articulación de medio y fines, participativos por sus modos de concepción y ejecución y creativos por sus soluciones. El proyecto urbano es, a la vez, político, social y cultural y tiene efectos en la economía, el ambiente y el territorio. Una ciudad sin proyecto es una sociedad débil. Santa Fe está trabajando en su fortalecimiento.
Construir ciudad es construir ciudadanía Construir la ciudad es construir conciencia de que la riqueza de la vida urbana radica en la plena vivencia de estas relaciones amplias que se verifican en el espacio público. Una ciudad sin espacio público, o con un espacio público dominado por el individualismo, el miedo y la exclusión del otro social, es una ciudad de lugares deprimidos y de centralidades débiles. Santa Fe está en un proceso de consolidación de estos valores materiales y simbólicos a través de políticas de inclusión, de obras de infraestructu-
* Julio Arroyo Arquitecto. DocenteInvestigador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. Actualmente se desempeña en la coordinación del Plan Urbano de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe.
| BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
En la zona Es posible estudiar la organización territorial de la ciudad teniendo en cuenta: sus límites geográficos, sus ocho distritos, sus 86 vecinales, sus numerosos barrios y la inserción de la ciudad en lo que llamamos el área metropolitana. Sin embargo, como sostiene el escritor santafesino Juan José Saer, ciertos límites con frecuencia se vuelven borrosos. Transcribimos a continuación un fragmento de su texto “Discusión sobre el término zona”, incluido en La mayor (1976).
Lugar: un restaurant de nombre “El dorado”, del otro lado del puente colgante, sobre el camino de la costa; en rigor, un cubículo desparejo de lata, dividido por un tabique de madera, con una galería de madera que da sobre el camino y un patio trasero lleno de árboles, separado del río por una baranda de troncos. Después de la baranda viene un declive abrupto, la barranca, y en seguida el río. En la otra orilla, casas elevadas sobre pilares de madera dan sus fachadas frágiles al agua. Época: Un día de febrero de 1967, a las dos de la tarde. Temperatura: Treinta y siete grados a la sombra. Protagonistas: Lalo Lescano, y Pichón Garay. Han nacido el mismo día del mismo año, 1940, pero mientras que miembros de la familia Garay sostienen descender del fundador de la ciudad,
Ilustración: Abel Monasterolo
Juan de Garay, el día en que Lalo Lescano nació unas vecinas tuvieron que hacer una colecta para mandar a la madre de Lalo al hospital ya que su padre, que era mozo en un restaurant, se demoró muchas horas antes de volver a su casa, se supone que en las carreras de caballos. Circunstancia: Comida de despedida, porque Garay saldrá dentro de unos meses para Europa, donde se quedará a vivir unos años. La discusión comienza cuando Garay dice que va a extrañar y que un hombre debe ser siempre fiel a una región, a una zona. Garay habla mirando hacia el agua –están sentados a una mesa defendida del sol por la sombra de los árboles- mientras amasa con el índice y el pulgar un pedazo de papel de diario, que ha servido de envoltorio a los pescados a la parrilla. (…) Cuando el pedacito de papel está bien amasado, Garay lo tira en dirección al río, sin cuidarse de mirar dónde cae. Lescano sigue la trayectoria de la bolita gris con la mirada, y dice entonces que no hay regiones, o que es más bien difícil precisar el límite de una región. Y explica: ¿Dónde empieza la costa? En ninguna parte. No hay ningún punto preciso en el que se pueda decir que empiece la costa. Pongamos por ejemplo dos regiones: la pampa gringa y la costa. Son regiones imaginarias. ¿Hay algún límite entre ellas, un límite real, aparte del que los manuales de geografía han inventado para manejarse más cómodamente? Ninguno. Él, Lescano, está dispuesto a admitir ciertos hechos: la tierra es diferente, tiene otro color, y en tanto que en la pampa gringa se siembran trigo, lino, alfalfa, en la costa, en
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE |
Áreas y límites
cambio, pareciera que la tierra es más apta para el arroz, el algodón, el tabaco. Pero ¿cuál es el punto preciso en que se deja de sembrar trigo y se empieza a sembrar algodón? (…) Yo admitiría que se trata de una región diferente si hubiese la posibilidad de marcar un límite con precisión. La proximidad del río no es un buen argumento, porque hay partes de la costa que no están en la proximidad del río, y se las llama sin embargo la costa. No hay ningún límite preciso: el último arrozal está ya en el interior de los campos de trigo, o viceversa. Pongamos, si te parece, otro ejemplo: la ciudad. ¿Dónde termina el centro y donde empiezan los arrabales? La línea divisoria es convencional. El boulevard Gálvez, digamos. Pero cualquiera de nosotros sabe muy bien, porque ha nacido aquí y ha vivido aquí y conoce por lo tanto la ciudad de memoria, que al norte de boulevard Gálvez hay muchísimas cosas que podrían estar, tranquilamente, en el centro: casas de varios pisos, monoblocs, negocios, buenas familias. Y la ciudad ¿dónde termina? No en la caminera, porque la gente que vive más allá de la caminera dice, cuando le preguntan dónde vive, que vive en la ciudad. Por lo tanto, no hay zonas. No entiendo, termina Lescano, cómo se puede ser fiel a una región, si no hay regiones. No comparto, dice Garay.
SAER, Juan José (2001). La Mayor. “Discusión sobre el término zona”. En Cuentos Completos (1957-2000). Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta Argentina. Seix Barral.
Cuando hablamos de área metropolitana, nos referimos a una extensión territorial que abarca a los centros urbanos del conglomerado Gran Santa Fe (Santo Tomé, Sauce Viejo, Recreo, Monte Vera, Ángel Gallardo, San José del Rincón, Arroyo Leyes), susceptible de ser ampliada hasta alcanzar a la ciudad de Paraná y otras localidades de la región según sea el tema particular a abordar. La agenda de temas de escala metropolitana es tratada entre las autoridades políticas de comunas y municipios que integran el área. Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, mientras que la ciudad pasó de 368.668 en 2001 a 415.345 habitantes en 2010, el área metropolitana de 454.238 a 526.073 registrando el mayor crecimiento poblacional en más de 30 años. En lo que respecta a los límites oficiales de la ciudad de Santa Fe, se establece que su jurisdicción limita al Este con el Río Paraná, al Oeste con el Río Salado, al Norte con la ciudad de Recreo y las comunas de Monte Vera y San José de Rincón, y al Sur, comprende el territorio entre el Riacho Santa Fe y su confluencia con el Río Salado y las islas adyacentes hasta el Paraná. La jurisdicción territorial del Municipio abarca 26.800 hectáreas, de las cuales, más de un 70% está conformado por ríos, lagunas y bañados. En relación con la organización físico-espacial de Santa Fe, a partir del año 2008, el Gobierno de la Ciudad implementa políticas de descentralización territorial en los niveles administrativo, político y social (Ordenanza Nº 11513/2008), que organizan el Municipio en ocho Distritos: Noroeste, Norte, Noreste, Oeste, Este, Suroeste,
Centro y La Costa. Bajo esta premisa, se transfieren funciones y recursos desde la administración central hacia otras dependencias distribuidas en el territorio. Con ello se busca mayor eficacia y cercanía, y mayor involucramiento de la población en temas de interés común. Las acciones de presupuesto participativo son uno de los principales instrumentos que estimulan y favorecen la participación en la toma de decisiones. Las Asociaciones Vecinales también cuentan con límites reglamentados legal y administrativamente. Se trata de organizaciones representativas de grupos de vecinos, cuya figura supone aunar esfuerzos para atender sus necesidades e intereses. En la actualidad, el territorio de la ciudad se distribuye en más de ochenta vecinales que funcionan en forma regular y que han pasado a ser patrimonio de los santafesinos para relacionarse con el Gobierno local. En lo referente a los barrios, las representaciones cartográficas existentes señalan límites muy variables: unos pocos demarcados por bordes nítidos, otros suaves e imprecisos y, finalmente, varios difusos, donde no hay consensos explícitos en cuanto a su circunscripción. Esto se debe, a que los barrios no están sujetos a disposiciones administrativas; son un devenir, un proceso lento de construcción colectivo, que incluye la materialización de lugares físicos significativos para reafirmar la apropiación del territorio. Por esta razón, sugerimos abordar la temática desde diferentes dimensiones: geopolítica, físico-espacial, histórica, social, cultural y poética.
10 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Nombres, huellas y paisajes El periodista santafesino Miguel Cello incluye en su libro Calles de Santa Fe ¿Por qué? ¿Por quién? (2008) un relevamiento de los significados del nombre de las calles de la ciudad. Consigna referencias biográficas de los hombres y mujeres que se rememoran y descripciones de los hechos, las fechas y otras denominaciones. En el prólogo, Jorge Conti -docente, dramaturgo y, fundamentalmente, hombre de radio señala que la acción de darle un nombre a una calle puede entenderse como el reconocimiento de un pasado común, un homenaje o reivindicación y como una experiencia poética:
Hay calles cuyos nombres esconden –o develan– un misterio, una tradición, una mitología o un acontecimiento con los que han terminado por identificarse y convertirse en patrimonio colectivo. Nombrarlas es nombrar un arquetipo colectivo, remitirse a un eco común que vive en nuestra conciencia. Las calles de las ciudades son un laberinto que refleja otro: el de la memoria y la identidad. Las calles de Santa Fe tienen nombres. Sin embargo, para cada uno de nosotros son –antes que nada- una atmósfera, un color, un perfume particular que se entrecruzan con recuerdos personales y que son más fuertes que los nombres, o más bien, han terminado por “ser” esos nombres. Decimos “Avenida Urquiza” y no pensamos en el vencedor de Caseros y Director de la Confederación, salvo en segunda instancia y por una circunstancia particular. Lo que visualizamos son sus árboles, sus esquinas abiertas, sus semáforos, la Legislatura allá en el sur, el Ministerio de Agricultura al norte, la plaza de los Constituyentes o ese aire de principios de siglo que le da el Colegio Nacional, como si todavía pasara por allí el tranvía. (…) Vivimos en un laberinto de nombres y paisajes que asociamos a ese otro laberinto, el de nuestras percepciones y evocaciones personales.
Del mismo modo, los nombres de nuestros barrios se nutren de percepciones, sensaciones y afectos personales: el barrio de nuestra infancia, el barrio de la escuela, aquel donde viven nuestros amigos o parientes, u otro barrio al que vamos de visita. Estos territorios, dentro del tejido urbano, condensan los relatos de infancia, junto con los aromas, sabores y resplandores de un tiempo que vuelve a nuestra memoria. Las ciudades, sus calles y barrios viven y cambian como las personas a través de los años. Sin embargo, una calle, una plaza, un almacén, una iglesia, una estación de trenes o un club de barrio conservan vestigios de memorias e identidades diversas, en tanto raíces y valores de una comunidad. Ese patrimonio de presencias y de ausencias que sentimos todos los días en nuestros barrios nos identifica con lo que somos y nos ofrece la primera experiencia de pertenencia a una ciudad.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 11
El nombre de mi barrio Lo que hoy conocemos como el casco histórico (barrio Sur), fue por mucho tiempo la ciudad completa. Aquella cuadrícula de once manzanas de Norte a Sur y seis de Oeste a Este se mantuvo al trasladarse la ciudad del viejo al nuevo asentamiento. Esta es la característica única de un barrio que condensa cuatro siglos de memorias, ligado a los actos fundacionales y al origen mismo de la ciudad. Con el traslado, fueron distribuidas tierras para labranza que se demarcaron al Este y al Oeste de una línea divisoria, en dirección Norte-Noreste, hasta lo que hoy es la localidad de Monte Vera: las tierras al Este de la línea se llamaron “Pagos de Arriba” y las situadas al Oeste “Pagos de Abajo”. Nombres que nacen del vínculo religioso, tales como los barrios Guadalupe Este y Oeste. En sus terrenos de los “Pagos de Arriba”, Juan González (oriundo de Setúbal), erigió un oratorio consagrándolo al culto mariano. En 1770, recibió la estampa de la Virgen de Guadalupe que, con el tiempo, motivó la ferviente devoción de fieles que peregrinaban hasta el sitio. Francisco Javier de la Rosa, conocido como el ermitaño, reconstruyó el oratorio. Prestó servicios como albañil y carpintero, talló retablos, pintó medallones y se ocupó de la fundición para realizar las campanas. Los barrios Don Bosco, San Pantaleón, San Agustín, San Ignacio de Loyola, Santa Marta, San Roque, Santa Rosa de Lima son algunos otros ejemplos.
Nombres de los propietarios que lotearon sus tierras, tal como el barrio Candioti. La primera de las chacras del “Pago de Arriba” delimitaba al sur con “La Chacrita”, estanzuela que había sido de los jesuitas. Luego de varias transferencias, Marcial Candioti compró, subdividió y loteó los terrenos, promoviendo en ellos nuevos asentamientos que dieron origen al barrio. La plaza Progreso (1886), el ferrocarril (1885) y el puerto de Ultramar (1910) constituyen componentes fundacionales de un barrio ligado a la historia de los inmigrantes. Jardín Mayoraz, es otro ejemplo: el barrio recibe su nombre de quien compró la quinta de Loza y algunos terrenos linderos (1927) para desarrollar un proyecto de barrio-jardín. El diseño, de visión humanista y ambiental, estuvo a cargo del Arq. Fermín Bereterbide.
Nombres que conmemoran un acontecimiento destacado, tal como el barrio Centenario. La denominación del barrio se debe a que los planos aprobados por Ordenanza del año 1910 coinciden con los festejos realizados en todo el país en conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810. Durante 40 años funcionó en el barrio el “Puerto de frutas” sobre el Arrollo El Quillá, en torno al cual se creó un área de influencia que hizo propicio el intercambio de productos hortícolas. Los barrios 7 Jefes y 20 de Junio, son otros ejemplos de nombres que recuerdan fechas y hechos históricos de relevancia.
pág. anterior: Día del Niño en Estación Mitre (D. Suoreste) Festival Folclórico de Guadalupe (D. Este)
12 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Puente Negro, Mural homenaje a Rodolfo Walsh. Obra realizada por el Círculo de Dibujantes Santafesinos (D. Este)
Nombres que refieren a una actividad productiva, tal como el barrio Los Hornos. Benedetto Marsengo instaló la primera fábrica de ladrillos en el barrio e impulsó una actividad que pronto se multiplicó en la zona. De este modo, los hornos bautizaron al barrio que contribuyó con su producción de ladrillos al desarrollo y expansión de la ciudad. El primer loteo importante en la zona se realizó en 1934. Por entonces, los vecinos trabajaban en el puerto, en la cervecería Schneider o en la cría y cuidado de caballos, dada la cercanía del edificio del hipódromo, que entonces se ubicaba al Este del ex campo de Deportes de la UNL. Barrios con nombre de mujer, tal como Villa María Selva. Según la tradición oral, el barrio heredó el nombre de una dama con quien se vinculó Luciano
Leiva, gobernador hacia fines del siglo XIX y primer vendedor de estas tierras. Las viviendas conservaron por tradición un espacio destinado al huerto-jardín. Por ser una práctica usual en los países mediterráneos, el barrio era conocido también como Pequeña Italia. El puente Negro, gran portón de hierro de ingreso al barrio, representa su marca intransferible.
ta… al contemplar desde el puerto al florido terraplén, lo bautizó: Alto Verde.” También es el caso del Paraje El Pozo, asentado sobre terrenos bajos que fueron refulados para construir la Ciudad universitaria y ocupar la orilla Este de la Laguna Setúbal. La edificación del barrio de viviendas de El Pozo completó el proceso de consolidación del sector.
Nombres que señalan un rasgo geográfico, tal como Alto Verde. Como parte de la obra de construcción del Puerto de Santa Fe (1904), se realizó el Canal de Acceso. El material removido por la draga fue destinado a la formación del terraplén que bordea el canal por el lado Este. Horacio Guarany, cantor popular que vivió su infancia en Alto Verde, escribe (2005): “El primer sauce y sus parientes poblaron de tal manera la zona que algún poe-
Nombres que rememoran algún edificio o sitio emblemático, tal como el barrio Las Flores. El barrio tomó el nombre de la terminal de trenes del Ferrocarril Belgrano “Villa Las Flores”, ubicada detrás de la Iglesia del Tránsito. En los inicios de la década del setenta comenzó la construcción del barrio de viviendas que, ubicado al Noroeste de la ciudad, estimuló la extensión de los servicios y de la urbanización en esa dirección. Otro ejemplo, es el barrio Varadero Sarsotti, ubicado al Sur de la ciudad, sobre el Río Salado. Su nombre recuerda el astillero de Don Carlos Sarsotti, edificado a fines del siglo XIX, donde llegaron a trabajar 200 obreros a cargo de la agencia naviera para el traslado de carga y de pasajeros. Otros barrios de Santa Fe llevan el nombre de alguna personalidad (Monseñor Zazpe, Dr. Favoloro), de un gremio (UPCN, Policial, Tribunales), alguna institución (Fomento 9 de Julio, Hipódromo), entre otras posibles referencias. Las asociaciones vecinales, clubes sociales y deportivos y las bibliotecas populares son espacios organizados por las comunidades, con sistemas de representación, cultura de cooperación y servicio público que han contribuido al desarrollo de numerosos barrios de la ciudad.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 13
Una perspectiva para pensar la ciudad La vida cotidiana de la ciudad transcurre en ambientes urbanos que los ciudadanos reconocemos como característicos y que construyen referencia e identidad. Según esta perspectiva, en cada barrio de la ciudad podemos relevar una continuidad de elementos que nos permiten reconocerlos y por lo tanto ubicarnos en la trama urbana. Cuanto más se superponen estos rasgos, más fuerte es la impresión de un área unificada. Para organizar la indagación de las características del barrio sugerimos considerar el trazado, como la matriz de origen de la apropiación del territorio y su ocupación por las construcciones. El tejido que se conforma resulta de tres componentes: la subdivisión del suelo, los agregados edilicios y los usos o diversas actividades que se desarrollan en los espacios.
Fotografía aérea de la intersección de Av. Aristóbulo de Valle y Santiago Derqui, a la altura del Puente Negro.
14 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Diseño, formas, colores, texturas del espacio urbano La traza urbana es uno de los elementos que colabora en la comprensión del territorio. El trazado de las calles nos permite distinguir formas geométricas, que suelen ser representativas de diferentes épocas. La manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según tradiciones, necesidades, preferencias y medios de transporte. Se distinguen cuatro tipos de trazados: - ortogonal (patrón reticular de manzanas que forman una grilla de calles simétricas), - lineal (se desarrolla en torno a uno o varios ejes lineales paralelos y dominantes), - radiocéntrico (se disponen como radios circulares partiendo de un punto central) e - irregular (sigue un curso orgánico por el crecimiento espontáneo o por una voluntad de diseño). En la actualidad, los planos urbanos suelen reflejar diferentes tipologías, concebidas y construidas en distintos momentos históricos. A partir de la lectura del trazado del plano de una ciudad podemos inferir cuáles han sido las distintas etapas de su crecimiento.
- Santa Fe adopta la estructura ortogonal como herencia de su fundación durante el proceso de conquista española. - A medida que la ciudad se extiende, diversos caminos prexistentes son integrados en la trama urbana a modo de avenidas que atraviesan la cuadrícula. - Algunos loteos se adaptan a líneas o bordes artificiales (ej. vías de ferrocarril) o naturales (ej. límites ribereños). - El barrio La Boca-Alto Verde se desarrolla como traza lineal, a lo largo del terraplén colindante al Canal de acceso. - Un caso particular es el barrio Jardín Mayoraz que se desarrolla como traza radiocéntrica, organizado en torno a una plaza hexagonal en el centro.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 15
El diseño de las calles es otro elemento que adquiere importancia en la definición del espacio urbano. Es posible identificar diversas tipologías (canales, calles, avenidas, pasajes, bulevares) y trazas (angosta, ancha, recta, sinuosa). Por lo general, las cualidades espaciales de ancho y estrechez se asocian a la importancia de la vía pública. Los elementos de organización de una calle incluyen la definición de sus diferentes secciones transversales (aceras, calzadas, paseos, separadores, espacios de cruce entre funciones) y el alineamiento de las fachadas con respecto a la línea de edificación.
Calle
El material en la superficie del piso, con sus texturas y capacidad compositiva, el alumbrado, las señales viales estáticas y luminosas, el uso de elementos de mobiliario urbano (cestos, bancos, garitas) y el arbolado público también refuerzan la continuidad temática de la calle. El remate visual cobra especial importancia en el planeamiento ya que evita una visión larga y monótona.
Bulevar
Avenida
Algunos ejemplos de arbolado público: - Ceibos en flor en la Av. Aristóbulo del Valle. - Plátanos en Candioti Norte. - Lapachos en Av. Freyre. - Ibirapitá en el trayecto que une el Distrito de La costa al Centro. - Palmeras y palos borrachos en la costanera Oeste. - Jacarandá y tipas en la zona del parque Sarmiento.
Pasaje
16 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Construcciones y arquitecturas Las estéticas, materiales y sistemas técnicos de las construcciones pueden colaboran a definir la impronta de un barrio. La edificación conforma el cuerpo material de la ciudad y su distribución en el espacio genera distintos ambientes urbanos. La diversidad de sus estéticas, así como la altura, la luz y el color son rasgos a considerar. - En Santa Fe, conviven diversidad de lenguajes que dan por resultado un tejido ecléctico con alturas, formas, colores y estéticas de diversa procedencia. - Vestigios coloniales en la zona del área fundacional perduran en algunas construcciones históricas con sus fachadas blancas de líneas simples y sus galerías amplias. Muros de gran espesor construidos con el sistema de tapia o tierra apisonada, balcones de madera, tejas de barro.
(1) Guía de Arquitectura de Santa Fe (2009). Santa Fe: UNL.
- En el mismo barrio se intercalan obras de lenguaje neoclásico, caracterizado por sus arcos de medio punto, sus esbeltas torres y cúpulas imponentes. - El trabajo de constructores y albañiles italianos deja su huella en las fachadas de edificios y casas residenciales con un amplio repertorio de ornamentos de influencia neorrenacentista. - Hacia 1900 la tendencia cambia a “recursos lingüísticos del academicismo francés: los revoques pintados fueron sustituidos por material de frente tipo ‘piedra París’ y las rejas de planchuelas cedieron lugar a balcones de hierro y bronce”.
- A mediados de 1930 se introduce la arquitectura moderna en viviendas familiares y edificios públicos, renovando la imagen urbana. - Blancos volúmenes, carpintería metálica y barandas marineras son características del racionalismo. - Un caso particular, es el Conjunto Centenario cuya principal característica tipológica es el ingreso a las unidades por los patios interiores, diferenciándose de la tradicional relación entre espacio público y vivienda.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 17
La puesta en valor de espacios públicos Una de las prioridades del Gobierno de la Ciudad es la recuperación de edificios emblemáticos para la identidad santafesina y la puesta en valor de espacios verdes, parques, plazas y paseos en cada uno de sus barrios. La recuperación de espacios públicos en el territorio municipal permite que adquieran hoy una nueva centralidad recreativa y cultural, constituyendo un polo de atracción ciudadana a escala regional. Ejemplo de ello son: - La Estación Belgrano (sobre Bulevar Gálvez), - El Mercado Norte (en Barrio Constituyentes), - El Mercado Progreso (en Barrio Candioti). - El Molino Marconetti (en Dique 2 del puerto)
Actividades y modos de vivir la ciudad La mixtura de usos y la concentración de actividades La ciudad de Santa Fe ha tenido históricamente varios roles. Algunos de ellos subsisten hoy en día con bastante solidez, tales como ser sede de administración provincial, centro de estudios universitarios e investigación, centro de servicios para la región. Es posible relevar las funciones y actividades predominantes en diferentes barrios: si se trata de un área residencial (barrios de viviendas), comercial, de intercambio productivo, turística, administrativa, recreativa, educativa, de sanidad, industrial, de comercios mayoristas, distribuidores y depósitos, entre otros. A lo largo del tiempo algunas funciones de la ciudad se debilitan y otras cobran mayor fortaleza.
1
2 3
4
1. Carnavales de invierno en La Tablada (D. Noroeste) 2. Mercado Norte (D. Centro) 3. Urbanarte en Parque del Sur (D. Centro) 4. Playa Este (D. La Costa) 5. Fiesta en Plaza Fournier (D. Oeste)
5
18 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Actividades antes del recorrido Proponemos realizar algunas actividades en el aula antes de emprender el recorrido por el barrio y la visita al centro de distrito. El objetivo es brindar herramientas para la interpretación de planos y mapas, con el propósito de ubicarnos en el espacio representado, comprender sus relaciones y localizar referencias claves que nos orienten en los itinerarios que tracemos. Para ello, partimos de los aportes de la Cartografía, en tanto rama de las ciencias geográficas, destinada a expresar gráficamente el conocimiento que se tiene de la superficie terrestre en sus más diversos aspectos. Asimismo, recurrimos a textos literarios y visuales que desde el campo de la metáfora permiten profundizar en diversos atributos del espacio y del tiempo, ligados a las percepciones y emociones de quienes habitan un territorio. Las actividades parten de un reconocimiento del barrio desde diferentes dimensiones: físico-espacial, histórica, social, cultural y poética; y luego incorporan otras configuraciones del territorio, tales como la organización por distritos, la ciudad en su conjunto y el área metropolitana. El objetivo es trazar puentes entre lo próximo y lo lejano y promover lazos de integración.
Mapa Un mapa es una representación gráfica de la Tierra o de un sector de ella en una superficie plana. Mediante signos, símbolos gráficos y colores, se representan en él un conjunto de datos que previamente se han recogido, analizado, depurado y sintetizado. El encuadre geográfico en que se basan la gran mayoría de los mapas requiere de la transferencia sistemática de las relaciones geométricas observadas sobre la superficie esférica de la Tierra a la superficie plana del mapa. Estas relaciones se consiguen a través de diversos procedimientos matemáticos denominados proyecciones cartográficas. Existen diversos tipos de mapas que pueden clasificarse según su escala (grande, media, chica); su extensión (mapamundi, continental, nacional, provincial, local); su contenido y forma (generales o temáticos, cuando centran su atención sobre un aspecto o fenómeno concreto, tales como los mapas políticos, económicos, poblacionales, de uso del suelo, climáticos, entre otros). Los llamados mapas de situación nos permiten ubicarnos en el territorio, conocer sus formas y desplazarnos de un lugar a otro (mapas de rutas, planos urbanos y mapas topográficos, que contienen información sobre los aspectos físicos del territorio). En cuanto al tipo de soporte, se diferencian los mapas im-
presos en papel, los mapas globos (globo terráqueos) y los mapas en soporte digital.
Escalas Los mapas son necesariamente menores que las áreas que representan y, en consecuencia, para poder ser utilizados, deben indicar la proporción entre medidas comparables. A dicha proporción se la denomina escala del mapa. La misma puede indicarse de diferentes modos: Escala numérica (EN): es una simple fracción o razón. Ej. 1:1.000.000 ó 1/1.000.000. Ello significa que (siguiendo líneas concretas) 1mm o 1cm sobre el mapa (el numerador) representa 1.000.000 mm o cm sobre la superficie de la Tierra (el denominador). La unidad de distancia en ambos componentes de la razón debe ser la misma. Escala gráfica lineal: Esta es una línea situada en el mapa, a menudo en la carátula explicativa o en el margen de la hoja, que se ha subdividido para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia. Normalmente un extremo de esta barra está mucho más dividido, de modo que el usuario pueda medir las distancias con mayor precisión. (Robinson, Sale, Morrison, Muehrcke, 1987:60)
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 19
1. A vuelo de pájaro El interés del hombre en representar el territorio para describirlo, recorrerlo y explorarlo se remonta a tiempos muy lejanos y se valió de numerosos métodos y diversas técnicas. Actualmente, los mapas constituyen una herramienta de trabajo habitual y fundamental en el conocimiento, interpretación y gestión del territorio. El complejo proceso de elaboración involucra a profesionales de distintas áreas del conocimiento y se organiza en fases sucesivas de toma de datos, proyección, escalado, simbolización y reproducción. La toma de datos consiste en recopilar información para poder identificar y asignar coordenadas a los distintos elementos del territorio. Se realiza sobre el terreno y a través de imágenes aéreas, mediante aviones y satélites. La fotografía aérea ha tenido desde sus comienzos un importante valor documental y de comprensión del territorio. • Sobrevolar con la mirada el espacio de la escue-
la e intentar una primera representación gráfica a través de la perspectiva aérea. Diferenciar en el plano las distintas estructuras y elementos que componen el edificio y establecer proporciones de tamaño y distancias en la representación de los espacios. • En una segunda instancia, entregar a cada
alumno una copia de una fotografía aérea de la escuela (es posible obtener este tipo de imágenes a través de la aplicación Google Earth) y
realizar un nuevo plano con la ayuda de la imagen, en una hoja cuadriculada. Comparar los dos planos dibujados e identificar semejanzas y diferencias. Relevar aspectos morfológicos, proporciones de los elementos y estructuras. En este punto es importante hacer referencia a las nociones de plano, escala y fotografía aérea. • Retomar el segundo plano realizado con la ayu-
da de la fotografía aérea sobre una hoja cuadriculada. Como si fuera la plantilla que los chicos dibujan para jugar a la batalla naval. Identificar cada línea vertical con una letra (a, b, c, d, e...) y enumerar las líneas horizontales (1, 2, 3, 4...) En parejas, jugar a descubrir las coordenadas en las que se encuentran cuatro elementos escondidos previamente en el plano de la escuela por cada uno de los participantes del juego. • Una vez que todas las parejas hayan detectado
la ubicación de los cuatro elementos, iniciar un diálogo con los alumnos acerca de la utilidad de las cuadrículas y las coordenadas para precisar referencias en el espacio. Asimismo, recuperar la importancia de que la proporción de los elementos de los planos sea la misma para que la localización pueda compartirse. Según el grupo, en este punto es posible introducir el sistema de coordinadas expresadas en longitud y latitud.
20 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
• Representar gráficamente el plano del aula,
con un mayor nivel de detalle. En función de las características del grupo, proponer una representación libre u orientar la elaboración de un plano a escala (1:50), con relaciones de proporción entre las dimensiones en el terreno y en el plano. Para ello, tomar las medidas del aula y de los elementos que se encuentren en su interior (armario, escritorio, bancos, etc.), así como de las distancias entre uno y otro. La Tabla 1 puede ser de ayuda. Proponemos realizar una tabla de referencias o “leyenda” donde se indiquen decisiones de simbolización (puntos, líneas, colores, tramas y rótulos) para que el plano sea legible e interpretable. Enunciar también la escala empleada
Tabla 1
En el terreno
En el plano
Aula
Largo Ancho
.............................m .............................m
.............................cm .............................cm
Armario
Largo Ancho
.............................m .............................m
.............................cm .............................cm
Escritorio
Largo Ancho
.............................m .............................m
.............................cm .............................cm
Largo Ancho
.............................m .............................m
.............................cm .............................cm
Bancos
2. Cartografías Las cartografías y fotos aéreas pueden realizarse en diferentes escalas gráficas lo cual permite sacar conclusiones sobre la superficie de representación y el nivel de detalle. Se considera que la escala de un mapa es chica cuando podemos visualizar una gran extensión del territorio con pocos detalles, es decir, cuando la fracción de la escala numérica es baja o el denominador alto (por ejemplo 1: 200.000). Por el contrario, se dice que la escala es grande cuando el mapa recoge una menor extensión de territorio y se aprecian más detalles, o bien cuando la fracción de la escala numérica es alta o el denominador bajo (por ejemplo 1:2.000). En estos casos, a los mapas se los denomina planos.
• Observar las cartografías y señalar qué infor-
mación aporta cada representación. Explicar semejanzas y diferencias: qué extensión territorial abarca, qué datos muestra, qué utilidades pueden tener estas representaciones. Sugerimos incluir: a- Un mapa topográfico o físico de la Provincia. b- Un plano urbano de la ciudad. c- Un mapa temático del Reglamento de ordenamiento urbano -H.C.M. Ord. 11748- tales como los planos de Distritos de zonificación o Áreas de desarrollo urbano (anexo I y II). d- Fotografías aérea de diferente escala.
3. Interpretación de planos
Los planos o fotos aéreas de la ciudad a escala chica muestran aspectos generales: situación, emplazamiento, trazado y grandes unidades internas. Si se elaboran a gran escala posibilitan el estudio de detalle: traza de calles, manzanas, parcelas, patios, altura de las edificaciones y construcciones singulares. La información específica que más nos interese puede ser sintetizada en un mapa temático.
Con el objetivo de estudiar la organización territorial de Santa Fe proponemos la lectura de diferentes registros cartográficos: una primera interpretación de los planos del área metropolitana, de la descentralización de la ciudad en distritos y de la jurisdicción de las Asociaciones vecinales. Volvemos a remarcar la importancia de profundizar en la noción de escala gráfica, superficie de representación y nivel de detalle de cada plano.
• A partir de mapas descargados de los sitios
• Leer el texto “En la zona. Áreas y límites”, in-
Web sugeridos en la bibliografía o del material cartográfico disponible en la escuela, seleccionar tres o cuatro cartografías diferentes para el trabajo con los alumnos.
cluido en este fascículo. Relevar las diferentes dimensiones para pensar el territorio y su ordenación, y construir un esquema que dé cuenta de la diferencia de escala: metropolitana, urbana, distrital y vecinal.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 21
Límite de Jurisdicción de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz
22 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Oficinas
Descentralización de la Ciudad de Santa Fe en Distritos
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 23
24 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Distrito 6 - Suroeste Asociaciones Vecinales A modo de ejemplo incluimos una sección ampliada del plano anterior que recorta el Distrito Suroeste.
REFERENCIAS 1. 3. 4. 5. 7. 37. 38. 39. 40. 41. 68. 80. 87.
Barrio Centenario Solidaridad y progreso San Lorenzo Roque Saenz Peña Santa Rosa de Lima Parque Juan de Garay Barrio Chalet 12 de Octubre General Mosconi San Gerónimo J. M. Estrada Barrio Roma Barrio Arenales Ex-Varadero Sarsotti
N
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 25
Interpretación de las cartas planimétricas • Realizar una primera actividad de interpretación de las cartas planimétricas mencionadas. Los planos contienen gran cantidad de información: título, elementos gráficos, textos asociados a ellos que asignan nombres (toponimia) e información auxiliar en los márgenes que aporta datos y claves relevantes para poder interpretarlos (leyenda), incluso la autoría y fecha de realización. Con ayuda de la maestra, describir los diferentes elementos que componen los planos e identificar en cada uno cuál es la superficie representada, los puntos cardinales y la escala empleada. Verificar si se emplea una escala numérica o gráfica. • Calcular distancias en el territorio a partir de
longitudes en los planos. Una posibilidad es contrastar en cada plano qué distancia en el territorio representa 1 cm en el plano. Para ello, es necesario realizar cierto cálculo:
Transformación de la escala del mapa Si se expone la escala numérica (EN) del mapa como 1:75.000, para determinar la escala expresada en el marco del sistema métrico, la escala cm/km será: 1 cm (mapa) equivale a 75.000 cm (Tierra), y 75.000 cm = 0,75 km 1km/0,75km = 1,333. Por lo tanto: 1,333 cm (mapa) equivalen a 1,0 km (Tierra) • En pequeños grupos, con una fotocopia de un
plano interurbano, calcular la escala numérica asociada y, a partir de ella, las distancias entre varias parejas de localidades/comunas o la longitud de un cierto itinerario. Para calcular la distancia en línea recta entre dos puntos realizar la medición con una regla sobre el mapa, aplicar una regla de tres para averiguar la equivalencia y otra para expresarla en metros o kilómetros. Utilizar el procedimiento para calcular distancias en el territorio a partir de mediciones en el plano y de la escala numérica.
• En una segunda instancia, trabajar a partir de
un plano que emplee escala gráfica. Explicar el procedimiento para calcular distancias utilizando la escala gráfica, mediante un pequeño segmento graduado: para hallar las distancias se necesitará un compás o una tira de papel para comparar la distancia que queremos medir en el plano con la escala gráfica representada.
26 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
4. ¿Dónde estamos y cómo orientarnos?
REFERENCIAS 1. Hipódromo Av. Blas Parera 2. Escuela Raimundo Peña Av. Blas Parera 5900 3. Cementerio Israelita Av. Blas Parera 5501 4. Cementerio Municipal Av. Blas Parera 5401 5. Escuela Nuestra Sra de Lourdes Fray Cayetano Rodriguez 3858 6. Escuela Rep. Oriental del Uruguay Av. Peñaloza 5025 7. Club Defensores de Peñaloza Cancha de fútbol
Con el propósito de ubicarnos en el espacio representado, comprender sus relaciones y localizar referencias claves que nos orienten, sugerimos familiarizarnos con el plano urbano de Santa Fe: representación gráfica de la ciudad en su conjunto, a través de la cual es posible estudiar la forma urbana y observar el modo en que se distribuyen y organizan sus elementos. El distrito Sugerimos trabajar, en una primera instancia, a partir de la fotocopia de una sección ampliada del plano del distrito. El recorte que proponemos deberá incluir el barrio de la escuela. • Como primera referencia, localizar las calles
donde se sitúa la escuela y señalar la ubicación de la misma con un punto de color en el plano. • Colorear los espacios verdes cercanos a la escuela (plazas, plazoletas y parques). • Señalar, con otro color, las avenidas o calles de mayor circulación. • Ubicar en el plano edificios integrantes del sistema de equipamientos públicos de uso colectivo (centros de salud, educación, seguridad, de culto, deportivos, culturales o administrativos) u alguna otra institución de relevancia para el barrio. • Identificar mojones o referencias que facilitan la orientación en el barrio. Por ejemplo, un monumento, una construcción que sobresale, etc.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 27
• Esbozar los límites del barrio al que pertenece la escuela y consignar el nombre de los barrios vecinos. Recordar que esos límites, en ocasiones suelen ser difusos. En tal caso, indicar si los mismos sugieren la idea de continuidad o se reconocen como bordes que interrumpen la circulación por su extensión o forma (vías de ferrocarril, una autopista o avenida, un río, laguna, canal o curso de agua). - Construir una tabla de referencias donde se enuncien significantes (colores, texturas, formas) y significados que nos permitan interpretar los elementos gráficos incluidos en el plano. La ciudad En esta segunda instancia, a partir del plano urbano:
5. La traza urbana y el diseño de las calles • Seleccionar y exhibir en el pizarrón fotografías
aéreas o planos de distintas ciudades configuradas a partir de los cuatro tipos de trazados urbanos diferenciados en el apartado “Una perspectiva para pensar la ciudad”, incluido en el presente fascículo. • Describir la traza que definen las calles de cada
una de las imágenes y señalar posibles fortalezas y debilidades de cada tipología (ortogonal, lineal, radiocéntrico, irregular). Es importante tener en cuenta que en la mayoría de las grandes ciudades se da una agregación de diferentes trazados, según las zonas de la ciudad, dependiendo de su época de construcción y de la función que predomine en ellas.
• Identificar la localización del sector ampliado. • Ubicar y señalar los límites del distrito al que
• A partir del plano urbano, identificar el patrón
pertenece la escuela. • Señalar con una cruz la oficina del centro de distrito y calcular la distancia entre la escuela y dicha oficina. Del mismo modo, consignar la ubicación de la sede de la asociación vecinal más cercana a la escuela, así como de su jurisdicción. • Poner en relación la ubicación de la escuela con otras referencias, tales como: los bordes ribereños, el casco fundacional, las vías comerciales, el área industrial, el parque tecnológico, la ciudad universitaria, algún ingreso a la ciudad, entre otras.
de la traza en el distrito y fundamentar la respuesta. Localizar en el plano urbano áreas donde se interrumpe el trazado y se desarrolla otra configuración. Diferenciar calles que pertenecen al trazado uniforme, calles que funcionan como bordes de diferenciación entre tejidos y a la vez de soldadura de ellos, y calles que establecen continuidad entre tejidos diferentes a través de su penetración en ellos. - Reconocer diversas tipologías en la vía pública (canales, calles, avenidas, pasajes, bulevares) y trazas (angosta, ancha, recta, sinuosa).
La morfología urbana es fruto de las características físicas del espacio donde se asienta la ciudad, de su historia y su proyección en el tiempo. Las calles definen la configuración básica de un asentamiento, separando el dominio público (vías de conexión) del dominio privado al que dan acceso (lotes o parcelas) y delimitan manzanas que configuran lo que denominamos habitualmente el trazado de la ciudad. Trazado Constituye la matriz de origen de la apropiación que la población realiza del medio natural o rural para las funciones urbanas. Tejido Es la ocupación del trazado por las arquitecturas. Se consideran tres componentes: la subdivisión del suelo, los agregados edilicios y los usos funcionales. (SOIJET, 2005: 33)
28 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Relevar relatos literarios, crónicas de viajeros y notas periodísticas que refieran al diseño de la traza urbana y de las calles: palabras que nutran nuestra imagen ambiental de la ciudad. Compartimos un relato de Sergio Delgado, autor santafesino atraído por la percepción, la memoria, la fidelidad a un paisaje y su descripción atenta. En este caso un fragmento sobre el Parque del Sur (2008): En él la ciudad parece dialogar, cara a cara podría decirse, con la naturaleza regional. Esa que evoluciona más allá de las fronteras de lo urbano en la extensión indiferente de ríos, riachos e islas que la avenida circunvalación, su último límite, apenas
Urbanarte en Parque del Sur (D. Centro)
puede separar. El parque parece por momentos un pedazo de ‘costa’, un fragmento discontinuo de barranca y de agua litoral que ha quedado como detenido en el tiempo. Se trata de un lago real, vivo, y si acaso tiene algo de artificial, lo tiene en la misma medida del león enjaulado que se enferma de tedio y soledad. El lago es un brazo del río que en un momento se cerró y ha quedado inmóvil, como prisionero, agonizando desde ese momento pese a sucesivas operaciones de reanimación. No está muerto: desfallece de tristeza. “No hay líneas rectas aquí. No hay simetría. Pero hay composición. La orilla es el tema y todos los senderos parecen seguir, alejándose y acercándose, el borde cóncavo del lago”.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 29
6. Los nombres de los barrios y de las calles de la ciudad Retomar el texto “Nombres, huellas y paisajes”, incluido en este fascículo, e iniciar un diálogo con los alumnos sobre el origen de dichos nombres. • En pequeños grupos, indagar la historia del
nombre del barrio de la escuela. Tal como se menciona en el texto, estos nombres pueden referir a una historia compartida, un edificio o sitio emblemático, un rasgo geográfico, un hecho memorable, una institución o personalidad. Realizar una puesta en común que se estructure en forma de narrativa e incluya los datos relevados, fotografías y testimonios de los vecinos del lugar. • Hacer un listado de los nombres de las calles del
barrio e hipotetizar si hay alguna lógica que reúne esos nombres en el territorio. Organizar listados, agrupándolos según correspondan a: nombres de personas, flora, fauna, acontecimientos históricos, entre otros. Para ampliar la información, sugerimos la consulta de “Calles de Santa Fe ¿Por qué? ¿Por quién?”, de Miguel Cello. A modo de ejemplo, en el mes de mayo de 2012 el Concejo aprobó una Ordenanza por la cual se bautizó con nombres de pájaros a una decena de calles y pasajes de Varadero Sarsotti. Vale destacar que la elaboración del proyecto se origina en un trabajo conjunto y coordinado entre los vecinos, diferentes instituciones barriales y el Municipio.
30 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Actividades durante el recorrido 1. El diseño del recorrido Proponemos realizar un paseo por el barrio a partir de una hoja de ruta que oriente el camino y permita registrar observaciones, constataciones y relevamientos. Dado que el territorio del barrio es amplio y complejo para abarcarlo en su totalidad, sugerimos realizar un recorte espacial y seleccionar los aspectos a estudiar. Una vez planteados los contenidos pautar en la hoja de ruta la elección de los puntos de referencia y las direcciones de la indagación. Como primer paso, sugerimos ubicar en el plano del distrito, cuál será el recorrido. Una vez pautado, construir la hoja de ruta, con el trazado urbano del sector del barrio seleccionado y los nombres de las calles que integren el paseo. Sugerimos realizar una fotocopia ampliada del plano del distrito, con el recorte apropiado y descargar como imagen de Google Earth la correspondiente fotografía aérea del área del trayecto. Elaborar un pequeño informe descriptivo del itinerario a realizar, prever dificultades y tiempo estimado de realización. También tener en cuenta que durante el paseo surgirán percepciones, sensaciones e imágenes no previstas que convocan nuestra mirada y que será oportuno registrar en el cuaderno.
2. En el territorio a. Les proponemos una primera enumeración de aspectos a tener en cuenta durante el paseo, vinculados con: el diseño de las calles, los detalles de la construcción en los espacios públicos y en viviendas privadas, y las diversas actividades y formas de vivir la ciudad (concentración de la población en ciertas zonas, carácter de las mismas -residencial, comercial, industrial, administrativo, entre otros- y valores sociales). * Reconocer en el territorio la presencia, continuidad o diversidad de aspectos formales, rasgos perceptibles y valores estéticos. El diseño de las calles: - Tipologías (canales, pasajes, calles, avenidas, bulevares). - Traza (angosta, ancha, recta, sinuosa). - Elementos de organización (aceras, calzadas, paseos, separadores y cruce entre funciones). - Ritmos de contacto con otras calles y resolución de sus cruces (líneas continuas, remates visuales). - Relación con el espacio parcelado y edificado a los que sirve. - Material en la superficie del piso y texturas. - Alumbrado. Disposición de los servicios. - Elementos de mobiliario y señalética urbana. - Arbolado público (especies, colores, texturas, perfumes). Características particulares en los espacios verdes.
Hitos o mojones del paisaje urbano: - Monumentos, edificios emblemáticos u otros elementos que se distingan desde múltiples perspectivas y sirvan como referencia visual en el barrio. Elementos lineales que determinan bordes en el barrio: - Terraplenes, muros, playas, vías de ferrocarril o cualquier elemento lineal que separa un área de otra. * Atender a los materiales, sistemas tecnológicos y valores simbólicos de las construcciones, en el contexto del barrio de la escuela. Relevar cuestiones vinculadas con el mantenimiento y puesta en valor. Las construcciones: - De uso y propiedad público y/o privada. - Tipologías, fachadas, materiales y técnicas de construcción. - Mantenimiento y puesta en valor de edificios y espacios públicos. * Observar las diversas formas de vivir la ciudad y relevar la concentración de la población en ciertas zonas. Profundizar en las actividades y funciones de cada área y analizar si prima alguna en particular: residencial, comercial, industrial, administrativa, entre otras. - Centralidades. - Actividades predominantes y usos particulares. - Funciones y sustitución de usos de ciertas áreas.
b. En una segunda o tercera salida les proponemos recabar huellas de diferentes tiempos en el barrio, testigos urbanos de las transformaciones. ¿Dónde podemos descubrirlas? Para rastrear las huellas de la historia del barrio, entre otros elementos podemos observar: - el tamaño de los árboles. - el diseño de los carteles de locales comerciales. - las sucesivas capas de pintura o huellas de transformaciones edilicias en las fachadas de las casas. - el tipo de construcción, materiales, sistemas tecnológicos. - las placas domiciliarias (nomenclatura y numeración). - el diseño de las tapas o chapas de empresas proveedoras de servicios como luz, gas, etc. - el material y el diseño de las calles; las baldosas y texturas de las veredas. - la señalética urbana.
De cada uno de los ítems es posible elaborar una serie de preguntas para orientar la búsqueda. Por ejemplo: -Si dirigen su observación a los árboles de la calle ¿podrían deducir cuando fueron plantados? ¿Son más jóvenes o más añosos que las construcciones? -Si atienden a las construcciones más antiguas: ¿pueden inferir cuándo fueron edificadas? ¿Tienen datos o inscripciones en las fachadas que los pueden ayudar? ¿Tienen las construcciones estilos diferentes? ¿Pueden localizar cambios en cuanto a los materiales y a los sistemas tecnológicos de construcción? ¿Se están llevando a cabo renovaciones y reciclados de antiguas construcciones?
-Si contrastan los frentes de las edificaciones con la fotografía aérea, señalar las dimensiones de los espacios o parcelas: ¿de qué modo sirve constatar la dimensión de las parcelas para ubicar a los edificios en diferentes momentos de la historia del barrio? ¿Es posible relacionar la subdivisión de terrenos y de ambientes en los edificios con el aumento de la densidad en la ciudad?
32 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
3. Postales de mi calle y mi barrio Luego de profundizar en el estudio del barrio de la escuela, recorriendo sus calles y sus espacios verdes, te proponemos que traslades la mirada a un espacio más familiar: tu calle y tu barrio. Recuperar la propia vivencia y volver a transitar por los caminos habituales atendiendo a los aspectos analizados en la experiencia anterior. Te invitamos a realizar dibujos y, en la medida de lo posible, que tomes algunas fotografías para compartir postales de tu barrio. Iniciar la indagación a partir de las fichas propuestas. Mi calle - Nombre de la calle - Diseño de la calle (tipo, traza, materialidad) - Longitud aproximada (se puede medir en pasos) - Ancho aproximado (se puede medir en pasos) - Arbolado público y/o aspecto natural - Tipos de vivienda (características) - Edificaciones públicas o espacios de uso no-residenciales - Actividades y funciones predominantes Mi barrio - Nombre del barrio - ¿Cómo describirías tu barrio? ¿Qué colores, aromas, imágenes y sonidos elegirías para identificarlo? - ¿En qué esquinas del barrio escondés secretos? ¿Qué cuadras son las más divertidas? ¿Qué rincón te da curiosidad? - ¿Hay alguna plaza o parque cerca de tu hogar?
¿Cómo se llama? ¿Qué características tiene y qué usos le dan los vecinos? -¿Hay algún edificio, puente, monumento u otro elemento visible desde varios lugares que llame la atención a modo de hito en el barrio? • Realizar un croquis rápido del barrio señalan-
do el domicilio. Trazarlo como si se estuviera haciendo una rápida descripción a un amigo de otro barrio, abarcando los rasgos principales y los límites aproximados que se reconozcan. Incluir en el plano alguno de los elementos mencionados en el punto anterior. • Visualizar mentalmente el recorrido que nor-
malmente realizás desde el hogar a la escuela: ¿Qué sensaciones experimentás en el transcurso del camino? ¿Cuánto tiempo te lleva el mismo? ¿Cuáles son los elementos más característicos que te permiten orientarte en el trayecto? Señalar aquellos elementos grandes o pequeños que resulten fáciles de identificar y recordar. • Representar el viaje en el croquis y describir la
secuencia de elementos que verías y oirías en el camino. Incluir las señales de tránsito que han adquirido importancia y las claves que necesitaría otra persona para adoptar las mismas decisiones para llegar a destino. Si la escuela está en el mismo barrio, indicar su ubicación en el croquis y trazar el recorrido visualizado. Si está en otro barrio de la ciudad, señalar la dirección. • Por último, dibujar en el croquis la rosa de los
vientos, señalando los puntos cardinales.
Vereda Verde 2012
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 33
Guillermo Kuitca. “S/T”. (1992) Instalación.
Actividades después de la salida
Al mirar la obra en detalle advertimos que los botones representan ciudades en el mapa.
1. Cartografías poéticas • Retomar la información consignada en la acti-
vidad anterior (Postales de mi calle y mi barrio) y realizar un nuevo plano a partir de las propias vivencias, haciendo especial hincapié en la dimensión simbólica de la mirada. Para ello pueden profundizar previamente en los modos en que diferentes artistas representan territorios ‘reales’ e imaginarios. Entre ellos: Guillermo Kuitka y Paula Scher. Mapas que se dibujan con palabras, maquetas fotografiadas, planos intervenidos y montados sobre diversos soportes, pueden ser alternativas para la producción de este nuevo plano. Como cada uno de estos artistas va más allá de las convenciones cartográficas, el análisis de sus obras nos permitirá ampliar el abanico de posibilidades de expresión gráfica.
La serie
La obra
• En 1987 Kuitca comenzó a trabajar en la serie de mapas pintados sobre telas. En los trazados cartográficos se leen nombres de ciudades muy lejanas, lugares algunos que poco o nada tienen que ver con la biografía del pintor.
• La instalación está integrada por 54 somieres con mapas imaginarios de Europa Central, México, Australia y China pintados a mano.
• “Los mapas de Kuitca no son una herramienta para encontrar un lugar. No son una ayuda. Más bien lo contrario: el fiel reflejo de la compleja realidad de nuestras vidas.”
Para más información: http://kuitca.com.ar/
• Las camas en la obra de Kuitca son un objeto recurrente. • El conjunto, en su presentación original, como se lo exhibió en Madrid (en el Centro de Arte Reina Sofía), mostraba los pequeños colchones uno al lado del otro, en posición horizontal. En la exhibición realizada en Argentina (en el Malba) los colchones, despojados de las base con patas, fueron colgados a gran altura en uno de los muros, como si fueran cuadros.
Según el crítico de arte Jorge López Anaya, subyace “una alegoría ligada a la doble lectura del lugar donde vivimos y el lugar donde soñamos, lo social y lo íntimo (los dos términos impregnados por lo humano)”.
34 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
- Para ampliar la idea de cartografía compartimos los siguientes textos y fragmentos literarios: Del rigor en la ciencia 1 En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. Suárez Miranda, Viajes de varones prudentes. Libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658.
(1) BORGES, Jorge Luis (1960) “Del rigor en la ciencia” en la sección Museo de El Hacedor. Editorial emecé: Buenos Aires. (2) CALVINO, Italo (1984) “Il Viandante sulla Mappa” (El Caminante del Mapa) en Colección de arena, Milan: Mondadori, 1990. (Fragmento)
El caminante del mapa 2 La forma más sencilla de mapa geográfico no es la que actualmente parece la más natural, es decir, el mapa que representa la superficie del suelo como si fuese vista desde la mirada de un extraterrestre. La primera necesidad de fijar los lugares en un mapa va unida al viaje: es el recordatorio de la sucesión de etapas, el trazado de un recorrido. [...] Seguir un recorrido desde el principio hasta el final produce una satisfacción especial tanto en la vida como en la literatura (el viaje como estructura narrativa), y habría que preguntarse por qué en las artes figurativas el tema del recorrido no ha tenido la mis-
ma fortuna, y aparece solo esporádicamente. [...] La necesidad de resumir en una imagen la dimensión del tiempo junto a la del espacio está en el origen de la cartografía. El tiempo en tanto que historia del pasado... y el tiempo hacia el futuro: como la presencia de unos obstáculos que se van encontrando a lo largo del viaje, y ahí el tiempo atmosférico se cicatriza con el tiempo cronológico. [...] En definitiva, el mapa geográfico, si bien es estático, presupone una idea narrativa, está concebido en función de un itinerario, es Odisea. • Proponemos leer el relato de Jorge Luis Bor-
ges e iniciar un diálogo con los alumnos a partir de la noción de mapa y escala en contraposición con la representación que sugiere el autor: un “Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él”. Cuando se dice que un mapa es necesariamente menor que las áreas que representa, comprendemos que en la construcción de un mapa se renuncia a representar ciertos aspectos, para que pueda cumplir determinada función. • En segunda instancia, proponemos leer el frag-
mento literario de Italo Calvino. Iniciar el diálogo con los alumnos a partir de preguntas que permitan pensar en la dimensión del tiempo en la cartografía. Por ejemplo: ¿De qué modo puede ingresar el tiempo en un mapa? Recuperar la experiencia del trazado del propio recorrido por el barrio, la realización de una hoja de ruta como el relato de nuestro viaje y el propio paseo que transcurrió en el espacio y en el tiempo. Sugerimos construir un itinerario cartográfico
a partir de la palabra, con la estructura narrativa del viaje del héroe. Para ello, describir la secuencia de etapas que proponen ciertas películas y textos literarios que siguen esa estructura: un itinerario que es recorrido desde el principio hasta el final por un personaje que, al tiempo que recorre el mapa diseñado, reconoce su propia geografía interior. Elaborar un relato cartográfico que transcurra en el propio barrio recuperando las distintas etapas del viaje del héroe: mundo ordinario, llamada a la aventura, rechazo de la llamada, encuentro con el mentor, cruce del umbral, pruebas entre aliados y enemigos, acercamiento, prueba difícil o traumática, recompensa, el camino de vuelta, resurrección y regreso con el elíxir.
2. Paisajes urbanos A partir del texto “Ciudad y urbanidad” del Prof. Arq. Julio Arroyo, en este apartado, proponemos profundizar en las dimensiones política, social y cultural de la ciudad, que remiten básica y sustancialmente a relaciones humanas, espacial y temporalmente localizadas. Con el propósito de profundizar en la dimensión cultural de la ciudad, sugerimos abordar prácticas y producciones de valor simbólico, en especial producciones artísticas locales.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 35
Juan Sol. “Rincón colonial”. (1939) 80x90 cm.
Nydia Andino. “S/T”. (2009) 1200x160 cm.
Al mirar la obra en detalle advertimos un trabajo de pintura directa. Las formas se resuelven a partir de la mancha, con una gran soltura en el gesto. La obra
El artista
La obra
La serie
• En esta obra Juan Sol representa una vista de la Santa Fe colonial. Es posible reconocer el convento de San Francisco, con el río a sus pies.
Juan Sol (1887, Barcelona - 1987, Buenos Aires). Egresó de la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y residió en Santa Fe algunos años.
• Esta obra se construye como una vista desde la esquina de la plaza (la intersección de Av. Rivadavia con la calle Hipólito Yrigoyen). Es posible reconocer el ámbito a través de referencias que particularizan el entorno, tales como el edificio construido por la comunidad española en la década de 1920 (actual Centro Cultural).
• “La Plaza de los besos” es el título de esta serie de Nydia Andino que recrea la tradicional plaza España a partir de diferentes disciplinas: obras que dialogan en el espacio del plano y el volumen; integrando objetos, instalaciones y texto poético.
• La perspectiva que adopta el artista nos permite visualizar los techos de teja y los patios interiores, tal como si observásemos el paisaje desde la torre de algún otro edificio histórico del Barrio Sur. • El trabajo se resuelve a partir de pinceladas cortas y toques de espátula que conforman una textura de gran riqueza cromática. • La paleta de colores vira hacia los tonos pastel. Esta elección no es arbitraria: las fachadas de las casas solían pintarse con cal y ferrite, pigmento de una variedad de colores que tienden a aclararse, luego de su aplicación.
Según Taverna Irigoyen: Juan Sol fue un “paisajista, manejó una materia dentro de la tónica impresionista que, en sus últimos años, tuvo toques fauve. Sin embargo, son sus planteos de menor vibración óptica los que más atraen por cierto aire intimista.”
• Los personajes centrales de esta obra son asiduos visitantes de la plaza: el vendedor de praliné y el “turista entrerriano”, tal como bautizó Nydia al señor de bigotes que vivía en un hotel de la zona y acostumbraba pasear con saco o chaleco. Nydia juega a dar testimonio de lo que ocurre todos los días. • La obra se resuelve con un cromatismo de notable fortaleza, con contrastantes complementarios, tales como el azul y el naranja.
• Para realizar la serie, Nydia partió de un registro fotográfico y documental de la plaza de su barrio, en diferentes horarios. Esto le permitió familiarizarse con diversas actividades y personas, en la intimidad de la historia cotidiana.
36 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
Territorios del arte.
Abel Monasterolo: “El Cazador”. (Detalle)
• Organizar una visita al Museo Municipal de
Artes Visuales (MMAV)1 y coordinar el desarrollo de un recorrido auto-guiado en el marco del presente fascículo. Para realizar esta actividad, el museo propone cada mes una selección de cinco obras patrimoniales de autores santafesinos que abordan la temática del paisaje urbano. Asimismo, pone a disposición de las escuelas un material impreso que profundiza en aspectos formales, materiales y comunicacionales de las piezas. El mismo incluye referencias sobre los autores para ampliar la conversación. Las obras seleccionadas introducen elementos que permiten precisar referencias de época, lugares de la ciudad presentes o ausentes en la actualidad y elementos que funcionan como hitos o mojones del paisaje urbano: un edificio emblemático, una torre, una cúpula, cierta esquina con un bar tradicional, un puente, entre otros. Las representaciones construyen atmósferas o climas diferentes a partir de la presencia del hombre y las actividades que realiza.
Casa-taller de Héctor Welschen. Colastiné Norte (D. La Costa)
• Relevar otras representaciones de la ciudad y
• Realizar un relevamiento de monumentos, es-
la región, de diferentes épocas, a través de sitios Web, catálogos o publicaciones de arte. Puede ser útil iniciar la indagación a partir del listado de artistas incluidos en el catálogo de la primera muestra patrimonial del MMAV del 2012 “Memorias y decires”, cuya selección estuvo a cargo de la Prof. Raquel Garigliano. Otra posibilidad, es trabajar a partir de imágenes fotográficas de la ciudad. En ambos casos, sugerimos agrupar las imágenes a partir de núcleos temáticos que permitan plantear un recorrido visual a modo de guion de una exposición.
culturas, murales u otras manifestaciones artísticas ubicadas en el distrito donde se sitúa la escuela. Indicar el tipo de procedimiento, la temática que abordan, los autores de las piezas, la relevancia del lugar donde se encuentran. Señalar en el plano de la ciudad la ubicación de estas obras. • Indagar si en el distrito de la escuela es posible
tomar contacto con el trabajo de artistas y considerar la posibilidad de realizar una visita a sus talleres. A modo de ejemplo compartimos dos propuestas:
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 37
Colastiné Norte es un barrio que numerosos artistas eligen para vivir y producir. Otros referentes de la zona en diversas disciplinas son: el cineasta Raúl Beceyro, la cuenta-cuentos Marcela Savio, el fotógrafo Miguel Grattier y la grabadora Geraldhyne Fernández.
b. Distrito Este: Visita a la Casa-taller de César
a. Distrito La Costa: hogar de artistas Tomando la Ruta Prov. 1 hacia Colastiné Norte e ingresando por una de sus calles laterales hacia el río, caminamos por los terraplenes de defensas hasta llegar a una misteriosa casa escondida en medio de un monte de eucaliptos que conviven con esculturas. Allí el artista Héctor Welschen nos espera para narrar las memorias que atesora de cada objeto que colecciona y nos permite ingresar a la intimidad de su taller. Cerca de allí en calle Mepenes- Abel Monasterolo, otro artista destacado de la ciudad trabaja en su taller color azul colmado de pinturas, dibujos y objetos. De regreso, el recuerdo de la casa de Juan José Saer, pionera en su época en aquellos pagos, nos desvía del camino. Aún se erige con su patio teñido de luces y sombras, y los ecos de las charlas domingueras que se extienden entrada la tarde.
López Claro para celebrar los 100 años Muy cerca de la Plaza del Folklore y de la Basílica de Guadalupe se encuentra la Casa-taller2 de uno de los artistas más prolíficos de la ciudad. César López Claro (1912-2005) ha legado su residencia y gran parte de su obra al municipio para preservar y difundir un valioso patrimonio integrado por dibujos, pinturas, cerámicas, esculturas y obras murales. María, su permanente compañera del arte y de sus proyectos de vida, nos recibe para celebrar los cien años del nacimiento de César y contar anécdotas de sus tantos viajes por el mundo, en contacto con artistas internacionales. Durante el 2012 se conmemora el centenario del nacimiento del artista. Por este motivo, el Gobierno de la Ciudad y la Asociación Amigos del Museo lleva a cabo una extensa programación mediante la cual se rendirá especial homenaje al artista. El 5 de julio, fecha de su aniversario, iniciaron las celebraciones con la exposición “Al maestro con cariño”, muestra colectiva de exalumnos de César López Claro, coordinada por Nancy Vallejo.
• En relación con la expresión “artes de la memo-
ria”, empleada por la Prof. Garigliano en el catálogo de la muestra mencionada, considerar en qué medida las producciones visuales y literarias pueden convertirse en elementos que recuperan el valor histórico y cultural del entorno barrial.
Casa-taller y Museo César López Claro, Guadalupe (D. Este)
(1) MMAV. San Martín 2078. Tel. 4571885/6. Informes: Programa Circuitos Culturales Educativos. Tel. 4571512 (2) Museo López Claro. Piedras 7352. Tel. 4601575.
38 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
3. Vecinos y lazos sociales Siguiendo con el texto del Prof. Arq. Julio Arroyo, les proponemos profundizar en la dimensión social de la ciudad. La misma se centra en los procesos de interrelación de las personas en razón de sus necesidades de trabajo, educación, recreación, asistencia, salud, etc. El siguiente texto de Fabián Casas se refiere a esos vínculos que establecemos con los vecinos del barrio, los comerciantes, los servicios y nuestras necesidades e intereses. Hace unos días se me rompió un zapato y salí a recorrer mi barrio buscando un zapatero. A pesar de que hace ya mucho tiempo que vivo en la zona, no había reparado en un local muy pequeño que estaba entre una casa antigua y los fondos de un supermercado coreano. Cuando entré, el lugar me conmocionó. Unos tubos blancos y largos sobre el techo daban una luz cálida. El ambiente era confortable, con zapatos de varios colores sobre las estanterías y olor a cuero en el aire. Una estufa pequeña calentaba el lugar. El zapatero - un hombre moreno de pocas palabras- me hizo un presupuesto por el arreglo. Y me dijo que ya hacía diez años que tenía ese local. Es decir que hasta que no lo necesité, no apareció. Sin embargo, desde hace tiempo y en silencio, este hombre hace simplemente su trabajo. Ser invisible, entonces, es una meta.1 (1) CASAS, Fabián (2007) Ensayos Bonsai. 1ª ed. Buenos Aires: Emecé Editores.
• Confeccionar un listado de aquellos trabajos y
oficios tradicionales que perduran en cada barrio. Realizar una encuesta a los vecinos para relevar los nombres y la ubicación de los locales de aquellos trabajadores que ofrecen servicios. Dado el lazo de proximidad que se establece con los vecinos, muchos de ellos reciben sobrenombres afectuosos (que aluden a la procedencia, a las características físicas o de personalidad). Señalar la ubicación de los locales en el plano del barrio a partir de diferentes signos visuales y realizar una tabla de referencias. • Indagar si el distrito de la escuela se caracteri-
za por conservar algún oficio en particular por tradición o cierta actividad específica, tales como en el Distrito Oeste, el oficio de marmolero o en el Distrito La costa, el oficio de lanchero. Recuperar historias de vecinos que conservan vivo aquel oficio de tradición. Por ejemplo: Miguel, vive en la calle Demetrio Gómez (Alto Verde). Lanchero de oficio, en la actualidad, realiza cruces a los vecinos y paseos a los turistas e interesados en conocer las riberas de Alto Verde y el Paraje La Boca. • Registrar con una cámara los modos en que
se diseña la identidad de los locales y emprendimientos barriales. Analizar las fotografías de carteles de una o dos calles comerciales y reflexionar acerca de la forma, la materialidad y tecnología, y los modos de comunicar. Evaluar semejanzas y diferencias.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 39
• Recopilar información sobre los lugares donde
la familia desarrolla sus principales actividades durante el día (trabajo, educación, recreación, práctica deportiva, atención médica, suministro de bienes, trámites, etc.). Para ello, deberán realizar una nueva encuesta que permita relevar los desplazamientos necesarios para realizar dichas actividades cotidianas. Completar con ayuda de los familiares la encuesta elaborada y señalar la ubicación de los lugares y desplazamientos en el plano urbano y dibujar en el pizarrón un croquis del plano urbano y anotar los resultados obtenidos. Evaluar si ciertas actividades se concentran en algún sector en particular de la ciudad, si se realizan en el propio barrio y/o distrito, o requiere desplazamientos más extensos. Explicar el modo en que ciertos lugares producen un efecto de centralidad en la ciudad. Recordar que la centralidad implica la concentración de actividades en un área o entorno y la intensificación de la experiencia de la vida urbana en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Las centralidades urbanas se organizan según la escala de los servicios que allí se prestan o de las expectativas sociales que generan. Para profundizar esta indagación, es posible relevar la cartografía temática del Reglamento de Ordenamiento Urbano (Ordenanza 11.748): Plano de Centralidades y Plano de Distritos de zonificación, asimismo el Cuadro de Usos (Cap. II).
40 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
4. Voces de la memoria Proponemos realizar tres entrevistas a personas mayores del barrio para recuperar su historia próxima, sus vivencias y recuerdos. Se trata de un acercamiento directo que ofrece una historia compleja, inclusiva y rica por su dimensión testimonial. • De acuerdo con una temática referida al pasado
Espacio deportivo y recreativo en barrio Centenario (D. Suroeste)
del barrio, decidir a qué personas les interesaría entrevistar. Armar un listado con los nombres de posibles vecinos y fundamentar los motivos de la elección. Proponer una serie de preguntas a partir de la temática pautada. Una posibilidad es contactar con alguna persona que colaboró en la fundación u organización de alguna asociación cultural o club del barrio. A modo de ejemplo compartimos el siguiente fragmento, de Eduardo Bernardi, quien reunió numerosos relatos testimoniales de la ciudad en su libro “La Santa Fe que yo viví… (Desde 80 años atrás)”:
El grupo de pibes que nos reuníamos diariamente a la tarde en la esquina de Obispo Gelabert y Saavedra a jugar a la pelota en la calle, decidimos en una verdadera Asamblea General Constitutiva fundar un Club de fútbol, en un día del año 1932. En eso estábamos, en animada y entusiasta deliberación, cuando se acercó un señor vecino, joven, porteño, don Héctor P. Noms (…), quien nos preguntó en qué andábamos. Al enterarse, nos preguntó si ya teníamos nombre y al decirle que no, nos propuso lo siguiente: “si le ponen Platense yo les regalo las camisetas y en mi próximo viaje a Buenos Aires se las compro y se las traigo.” La aprobación fue unánime e inmediata y la alegría incontenible. Ya teníamos nombre y camiseta uniforme, todo un lujo impensable en ese momento y para nuestros bolsillos, ya que, pocos días después, don Héctor cumplió con su promesa. Allí mismo resolvimos que debíamos comprar una pelota reglamentaria y todos nos comprometimos a aportar las monedas que diariamente conseguíamos haciendo mandados y designamos tesorero y capitán a mi hermano Ricardo que era el mayor de todos. Cuando reunimos el dinero necesario fuimos en comisión al negocio de deportes “Casa Gómez”, de don Blas Gómez (San Martín y Suipacha) y allí hicimos la compra: una pelota reglamentaria n°5, de cuero, de 12 tajadas, con la boca abierta que se cerraba con tientos, con su cámara de goma y su largo pico para inflarla. Y hasta nos alcanzó la plata –previa rebaja del precio- para comprar el imprescindible inflador a mano, con el que bombazo tras bombazo, le dábamos hasta alcanzar la presión justa. Y, de yapa, don Blas nos regaló la lezna abrochadora en la que nosotros no habíamos pensado.
La vida deportiva de nuestro Club Platense, efímera pero gloriosa y fructífera, lamentablemente no tuvo columna en los periódicos de la época. (…) Rápidamente cundió entre los pibes de los diversos barrios la existencia del Club Platense y, por ende, las invitaciones a competir. No voy a narrar las victorias (…) sino la más humillante y, a la vez, justificada derrota. Nos invitaron a jugar un partido con un equipo de “El Campito”, calles Corrientes y Moreno al Este en los arenales llanos que se habían formado con el refulado de arena en la construcción del nuevo Puerto de Santa Fe. Nunca habíamos jugado con un piso así, que cansa mucho, en el que la pelota se “frena” al asentarse, no pica. Además nos encontramos frente a un equipo de muchachones veinteañeros acostumbrados a ese suelo suelto, contra nosotros pibes de 12 a 15 años. Afrontamos el compromiso y logramos el primer gol, pero enseguida se hizo notar nuestro cansancio y el juego más violento y arrollador de nuestros rivales. Perdimos honorablemente por seis a uno. (…) Dentro de ese grupo de pibes animosos y emprendedores, tuvimos el honor de contar con Lucas Vicente que por varios años defendió el arco del Club Atlético Unión, en primera división y años después, miembro de su Comisión Directiva; de los hermanos Sola que defendieron los colores “mens sana” también en primera y del incomparable centro forward René Pontoni, el popular “Huevito”, que brilló en el fútbol nacional e internacional. Habrá habido muchos “clusitos” en otros barrios, en otras ciudades. Pero como nuestro Platense, ninguno. - Bernardi, 2009: 175-176. Nota N°44 Club Plantense de pibes de mi barrio.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 41
5. Presupuesto participativo Proponemos profundizar en la dimensión política de la ciudad e indagar en el presupuesto participativo como instrumento innovador de la administración municipal que estimula y favorece la participación de los vecinos en la toma de decisiones sobre el destino de los recursos. A través del mismo, los vecinos eligen posibles obras a ejecutar en su barrio y deciden en forma democrática el proyecto que se realizará. El proceso se desarrolla en etapas: - Presentación de propuestas: una asamblea de vecinos presenta proyectos y opciones de obra. - Realización de anteproyectos: el Municipio realiza estudios de factibilidad y costos de cada proyecto. - Presentación pública: se difunden los anteproyectos entre los vecinos. - Consulta popular: a través del voto popular los vecinos (incluídos los chicos) eligen uno de los proyectos. - Elaboración de proyecto: se elabora el proyecto final de la obra elegida y los pliegos para la licitación. - Control de realización: los vecinos controlan las distintas etapas de la licitación y la ejecución de la obra. A modo de ejemplo: Alto Verde fue el barrio elegido para realizar la primera experiencia de presupuesto participativo. El proyecto elegido por los vecinos fue la construcción de un Polideportivo con pileta de natación.
• Indagar si en el barrio o en el distrito de la es-
cuela se han efectivizado instancias de votación del presupuesto participativo y cuáles han sido las propuestas elegidas por los vecinos. Relevar en notas de prensa el proceso, avance y estado actual de las mismas. En la medida de lo posible, sugerimos recorrer las obras realizadas en el distrito. • A partir del recorrido por el barrio de la escuela y del estudio de sus fortalezas y debilidades (diagnóstico situacional), es posible elaborar nuevas propuestas para compartir con el coordinador del distrito en la instancia de visita a la oficina descentralizada. Para ello, será necesario realizar un relevamiento previo (a través de mecanismos de participación) para reunir información válida que fundamente la propuesta con argumentos y descripciones que permitan contextualizar y explicitar la importancia de la iniciativa para el barrio. Discutir en grupos diferentes proyectos y, a partir de las inquietudes compartidas, diseñar una presentación acompañada con fotografías y planos del sector.
Presupuesto participativo: propuestas ganadoras (2008-2011) Año 2008 - Alto Verde (La Costa): Polideportivo con piletas de natación. - Nuevo Horizonte (Distrito Noroeste): Centro de Atención Primaria de la Salud. - Las Flores (Distrito Norte): Puesta en valor del barrio. Año 2009 - Los Troncos (Distrito Noroeste): Creación del Bulevar Berutti. - Transporte (Distrito Norte): Centro de Esparcimiento y Recreación. - Ciudadela Norte (Distrito Oeste): Cuatro playones deportivos. Año 2010 - Centenario (Distrito Suroeste): Paseo Recreativo y Deportivo. - La Esmeralda (Distrito Noreste): Construcción de un Polideportivo. - Guadalupe (Distrito Este): Parque del Encuentro. Año 2011 - Candioti Sur (Distrito Centro): Parque lineal en Callejón Caseros. - El Pozo (Distrito La Costa): Espacio recreativo y deportivo. - Guadalupe Este (Distrito Este): Rediseño y puesta en valor de la Plaza del Folklore. - Altos del Valle (Distrito Noreste): Mejora del sistema de desagües pluviales. - Del Tránsito (Distrito Noroeste): Mejoramiento del barrio. - René Favaloro (Distrito Norte): Salón de Usos Múltiples con espacio recreativo. - Barranquitas Oeste (Distrito Oeste): Construcción de la conexión del desagüe troncal. - San Lorenzo, Chalet y Arenales (Distrito Suroeste): Pasarela peatonal sobre la Ruta Nacional Nº 11.
42 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
6. Encuentros ciudadanos A partir del año 2012 el Gobierno de la ciudad implementa reuniones con los vecinos para tratar en forma conjunta los proyectos de los Programas Urbanos Integrales. Se trata de una oportunidad para que la comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeamiento local, defina los planes y programas de interés público en su respectivo sector. Hemos llamado encuentros ciudadanos a las reuniones que implementamos en diferentes distritos para proponer y acordar con los vecinos las obras y proyectos socioculturales que integran los Programas Urbanos Integrales. Cabe destacar que esta modalidad se ejecuta de manera transversal a todas las secretarías que integran el Departamento Ejecutivo. De esa manera, se genera una intervención integral en el barrio, que garantiza en el mediano plazo una mejora significativa en la calidad de vida de todos los vecinos. Desde el ámbito del Gobierno provincial también se ha planteado una agenda de intervenciones que propone la construcción de edificios públicos significativos, la recuperación de otros y el desarrollo territorial por regiones. - Dr. José Manuel Corral, intendente de la ciudad de Santa Fe.
Obras de cordón cuneta en Barranquitas Oeste, en el marco del Programa Urbano Integral (D. Oeste).
- Programa Urbano Integral del Noreste: abarca el sector delimitado por Pavón al sur, Alvear al oeste, Callejón Funes al norte y la Laguna Setúbal al este; y comprende a los barrios, Coronel Dorrego, Los Cipreses, Nueva Esperanza, Bajo Judiciales, Guadalupe Este y Oeste y Playa Norte, entre otros. - Programa Urbano Integral Oeste: abarca el sector delimitado al sur por Naciones Unidas, al este por Presidente Perón, al oeste por el reservorio y al norte por calle Fray Cayetano Rodríguez. Comprende los barrios Villa del Parque; Villa Oculta; Barranquitas Oeste; Pro Mejoras Barranquitas y Barranquitas Sur. • Localizar en el plano urbano los sectores que comprenden los Programas Urbanos Integrales del Noreste y Oeste de la ciudad. • A partir de la referencia a los llamados “Encuen-
tros ciudadanos”, relevar en medios de prensa locales y en el sitio Web del Gobierno de la Ciudad cuáles son los ejes transversales y los proyectos evaluados para ambos sectores de la ciudad. • Como cierre del recorrido proponemos iniciar
un diálogo a partir de las palabras del intendente de Santa Fe quien, en rueda de prensa tras la presentación de los proyectos, manifestó: “Ni el Gobierno ni los vecinos pueden hacer solos las cosas, sino que consiste en un trabajo conjunto. Nosotros estamos aquí para asumir el compromiso frente a ustedes de desarrollar los proyectos y que cada uno haga su parte para seguir mejorando el barrio”.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 43
7. Visita al Centro de Distrito Sugerimos realizar una visita a las oficinas del centro de distrito al que pertenece la escuela (ver Plano pág. 22, “Descentralización de la Ciudad de Santa Fe en Distritos). En estas oficinas se desarrolla un sistema integral de atención al ciudadano que acerca la posibilidad de realizar trámites, hacer reclamos y presentar propuestas. Para ello, es posible consultar previamente en el sitio oficial del Gobierno de la ciudad el nombre del coordinador de distrito y las funciones que desempeña junto con su equipo. Proponemos recapitular el trabajo realizado para elaborar posibles preguntas que orienten una entrevista al coordinador de distrito. Además de interiorizarnos en la agenda de temas distritales sobre los cuales consultar, también es posible acercar las propuestas desarrolladas en la escuela en respuesta a problemáticas identificadas en el propio barrio. Al estar cerca de los vecinos y próximo al territorio, el coordinador de distrito genera instancias de recepción y seguimiento de los problemas de cada sector y coordina alternativas conjuntas de solución. Trabajando Juntos Otras alternativas/mecanismos de trabajo compartido entre el Gobierno de la Ciudad y los Vecinos para realizar obras que mejoren nuestros Barrios son: • Aportes solidarios
• Contribuciones por mejoras
• Iniciativas comunitarias
44 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
8. Escala metropolitana El Plan Urbano de Santa Fe (2008) señala pautas para el desarrollo y ordenamiento de la ciudad en función a diferentes dimensiones de análisis. Entre ellas, la dimensión geopolítica atiende las relaciones urbano-territoriales con especial consideración de la construcción de espacios políticos de escala supra-urbana y regional. En este sentido, el eje “Metropolización y articulación territorial” incluye una agenda de temas que debe tratarse entre las autoridades políticas de un área que abarca a los centros urbanos del conglomerado Gran Santa Fe. ... el área metropolitana es la ciudad central y las ciudades próximas que, a pesar de estar gobernadas por municipalidades y comunas, deben generar acuerdos dada la naturaleza o escala de los problemas que pretender resolver. Hoy en día la difusión de la urbanización, el crecimiento continuo y extensión, el aumento de la movilidad, los procesos de exclusión económica y social hacen necesario y urgente que los problemas de las ciudades cercanas se traten en forma conjunta. - Bertuzzi, comp. 2005: 9. • Recuperar el plano del área metropolitana (pág.
21) y ubicar las diferentes comunas y municipios que integran el conglomerado Gran Santa Fe. - Relevar en diferentes medios de comunicación (periódicos, radio, televisión) noticias que nos remitan a la existencia de problemas o proyectos metropolitanos.
• En pequeños grupos, indagar sobre los diversos temas relevantes que integran la agenda propuesta en el Plan Urbano de Santa Fe y organizar una puesta en común. Entre otros temas: Nuevo Puerto y articulación ferro-urbanística de escala urbana y regional. Parque Comercial, Puerto seco y Zona de Actividad Logística Sauce Viejo. Área Intermodal de Cargas (vial, ferroviaria, Aeropuerto Sauce Viejo, Nuevo Puerto) en proximidad al Parque Industrial de Sauce Viejo y al Área Industrial de Santo Tomé. Corredores urbano-territoriales (viales, ferroviarios, fluviales): Rutas Nacionales Nº 19, 11, 168, 70 y la Ruta Provincial Nº 1. Circuitos turístico-recreativos. Áreas Productivas: de Relocalización Industrial (Av. Tte. Loza y Circunvalación Oeste); Parque Productivo Orientado en Recreo; Parque Tecnológico Industrial (al sur de la RP 70 entre RN 11 y Circunvalación Oeste). Fortalecimiento del Polo Científico Tecnológico de CONICET-UNL (PTLC, Corredor Puente Oroño-La Guardia, El Pozo). Áreas de Actividad Logística: Parque Comercial Norte (Av. Tte. Loza aledaño al Mercado de Productores) y Sur (Av. Mar Argentino y Varadero Sarsotti). Reserva Natural isleña Río Coronda.
9. Las figus de mi ciudad (Proyecto para nivel primario) A partir del desarrollo de las actividades del presente fascículo, proponemos elaborar un álbum de figuritas del barrio de la escuela. El propósito es recuperar fortalezas y características de valor simbólico que pueden estar asociadas a ciertas calles, avenidas, plazas, parques, construcciones, edificios patrimoniales, actividades y prácticas culturales de relevancia para el barrio. • Para realizar el álbum será necesario recapitu-
lar la experiencia y, a partir de una discusión, evaluar ejes temáticos así como un posible recorte para presentar el barrio a personas que no lo conocen. Entre otros núcleos pueden incluir paisajes urbanos, naturaleza y espacios verdes, artistas, celebraciones, patrimonio histórico, economía. • Producir y organizar una selección de fotografías y dibujos, a manera de figuritas. • Diseñar el álbum como soporte material.
Los invitamos a sumarse en esta propuesta y presentar el producto final en la Secretaría de Cultura. Está previsto que los trabajos puedan integrar una muestra de álbumes de figuritas de los diferentes Distritos de la Ciudad que realizaron las escuelas interesadas en la temática.
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 45
Jardín Botánico (D. Norte)
gica Juventud Feria Agroecoló . Noroeste) del Norte (D
Histórica tribuna del Club Gimnasia de Ciudadela (D. Oeste)
Primer Jardín M Sistema de Ed unicipal del ucación Inicial (D. Noreste)
Parque Garay (D
Parque Federal (D. Este)
. Suroeste)
Peatonal Norte (D. Centro)
Guardia Festejos en La Costa) (D. La
46 | BARRIOS DE SANTA FE • FASCÍCULO 11
10. Mil cosas para hacer En el sitio Web de Santa Fe Turismo la ciudad se presenta al visitante: La ciudad de Santa Fe es un escenario abierto a todos los sentidos, en donde el río y la naturaleza se conjugan con el ambiente urbano proponiendo una experiencia única para el esparcimiento, la aventura y el descanso en cualquier época del año. La reciente renovación de la ciudad ofrece un escenario diferente a los ojos del visitante con numerosos atractivos para disfrutar: casino, shoppings, grandes parques, teatros, cines, paseos en ríos cercanos, eventos culturales y espectáculos, reservas naturales, el escenario del nuevo puerto y paseos ribereños proponen a Santa Fe como un espacio con mil cosas para hacer. - www.santafeturismo.gov.ar
• Imaginar que tenemos la posibilidad de elaborar una propuesta turística para un paseo por la ciudad. Precisar las características del grupo de visitantes (procedencia, edad, profesión u oficio, creencias religiosas, preferencias e intereses) y tiempo que permanecen en la ciudad. A modo de ejemplo relevar los siguientes itinerarios: 1. Santa Fe Colonial 2. Camino de la Constitución 3. Paseo del Arte Religioso 4. Paseo del Boulevard
FASCÍCULO 11 • BARRIOS DE SANTA FE | 47
Referencias Bibliográficas ACOSTA, María Martina, coord. (2009): Guía de Arquitectura de Santa Fe. Santa Fe: Ediciones UNL, Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. ALDEROQUI, Silvia y PENCHANSKY, Pompy (2002) Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. ARFUCH, Leonor (2001) “Dilemas de lo patrimoniable” en Memorias, identidades e imaginarios sociales. Primeras jornadas de patrimonio intangible (Tomo 5). Buenos Aires: Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural. ARROYO, Julio (2011) Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos. Santa Fe: Ediciones UNL. BERNARDI, Eduardo (2009) La Santa Fe que yo viví... (Desde 80 años atrás). Santa Fe: Fundación Bica. BERTUZZI, María Laura, comp. (2005) Ciudad y urbanización: problemas y potencialidades. Santa Fe: Ediciones UNL. BORGES, Jorge Luis (1960) “Del rigor en la ciencia” en la sección Museo de El Hacedor. Buenos Aires: Emecé Editores. CALVINO, Italo (1984) Il Viandante sulla Mappa (El Caminante del Mapa). Colección de arena. Milan: Mondadori, 1990. CASAS, Fabián (2007) Ensayos Bonsai. 1° ed. Buenos Aires: Emecé Editores. CELLO, Miguel (2008) Calles de Santa Fe ¿Por qué? ¿Por quién? 2° ed. Santa Fe: Ediciones UNL, Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. DALLA FONTANA, Miguel Ángel (2000) Memorias del Barrio Candioti Sur. Santa Fe: Acosta Hermanos. (2002) Barrios: Candioti Norte, Sargento Cabral, La Lona y Monte Chañar. Santa Fe: Imprenta Gryphius. (2004) Barrios: Roma y Constituyentes. Santa Fe: Imprenta Capeletti. (2006) Villa María Selva. Santa Fe: Imprenta Capeletti. DELGADO, Sergio (2008) Parque del Sur. Colección Naranja. Rosario: Editorial Municipal de Rosario. GARIGLIANO, Raquel (2012) Catálogo de la muestra patrimonial “Santa Fe: Memorias y Decires”; Santa Fe: Museo Municipal de Artes Visuales. GIORIA, Blanca (2005) “Construcción del territorio y del espacio de la Ciudad de Santa Fe. Desde la llegada de los inmigrantes hasta la crisis mundial del ‘30” en Revista América N°18. Santa Fe: Centro de Estudios Hispanoamericanos. GUARANY, Horacio (2005) La creciente (Alto Verde querido). Santa Fe: Ediciones UNL. JUNTA DE ANDALUCÍA (2010) Mi ciudad en los mapas. Propuesta didáctica para el conocimiento de los ámbitos urbanos. Sevilla: Consejería de vivienda y ordenación del territorio y Consejería de Educación. LINCH, Kevin (1984) La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. MARCH, Carlos (2009) Dignidad para todos. Buenos Aires: Grupo Editorial.
ROBINSON, A., SALE, R., MORRISON, J., MUEHRCKE, P. (1987) Elementos de cartografía. Cap. 4 El esferoide, el mapa, la escala, los sistemas de coordenadas y los cálculos. Barcelona: Editorial Omega. SAER, Juan José (1976) La Mayor. Discusión sobre el término zona en Cuentos Completos (1957-2000). Grupo Editorial Planeta Argentina. Buenos Aires: Seix Barral, 2001. (1982) El río sin orillas. Santa Fe: Centro Editor de América Latina. SOIJET, Mirta (2005) “El proceso de urbanización”, en Bertuzzi, María Laura (comp.) Ciudad y urbanización, problemas y potencialidades. Santa Fe: Ediciones UNL. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2009) Plan Urbano Santa Fe. Gobierno de la Ciudad de Santa Fe (2011) La Gestión del Cambio (2007/2011). Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, ORDENANZA N° 11513/2008. Honorable Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, ORDENANZA N° 11859/2012. Sitios web http://muniweb1.santafeciudad.gov.ar/santafemapas/ http://www.santafeciudad.gov.ar/media/files/calles_santafe.pdf http://www.santafeciudad.gov.ar/ciudad/distritos/ http://www.concejosantafe.gov.ar/Legislacion/ordenanzas http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/
Intendente
Dr. José Manuel Corral Secretario de Cultura
Secretaria de Educación
Subsecretaria de Diversidad Cultural
Directora Ejecutiva del Programa de educación Comunitaria
Prof. Mg. Damián Rodríguez Kees Prof. Mg. Isabel Molinas
Subsecretaria de Programación
Prof. Rossana Ingaramo Prof. Liliana Gaineddu
Arq. Patricia Pieragostini
Coordinadora Ejecutiva del Programa de Circuitos Culturales Educativos
Lic. María Florencia Platino
Proyecto Aula-Ciudad / Fascículo N° 11. “Barrios de Santa Fe”
Textos de Autor Julio Arroyo Ilustraciones Paula Monasterolo Fotografía Archivo Fotográfico Diario El Litoral Secretaría de comunicación (MCSF) Celia Pagliero Planos y mapas - Secretaría de Planeamiento Urbano (MCSF) - Dirección de información geográfica. Departamento Información Urbana - Dirección de Catastro. Dpto Doc. y Reg. Territorial Ilustración de Tapa A partir de maquetas realizadas por vecinos del Barrio Coronel Dorrego
Agradecimientos Jorge Safranchik, Walter Caracci; Mónica Ortiz, Abel Monasterolo, Nydia Andino, Adriana García, Laura Badella, Estefanía Fantini, Mariana Torres Luyo, Laura Cerioni, Juliana Box; Teresita Cataudella, Lucas García; Claudia Bareiro, Claudia Andreis.
Informes: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad San Martín 2076. S3000FRT Santa Fe. Argentina - Tel (0342) 4571886 / 4571512 diversidad.cultural@santafeciudad.gov.ar www.santafeciudad.gov.ar
Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, Secretarías de Cultura y de Desarrollo Social Barrios de Santa Fe / Coordinado por María Florencia Platino. - 1a ed. - Santa Fe : Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, 2012. 48 p. : il. ; 20x27 cm.
ISBN 978-987-25787-5-6 1. Formación Docente. 2. Urbanismo. I. Platino, María Florencia, coord. CDD 371.1