La Antigua Grecia y Roma. Revista Digital
Selena Gonzรกlez, Yaiza Esther, Paula Perera y Jorge Santana.
!1
Índice. 1.
Grecia (Breve Introducción) 1.1. La Arquitectura. 1.1.1. Materiales. 1.1.2. Elementos arquitectónicos. 1.1.3. Tipologías. 1.2. La Escultura 1.2.1. Características. 1.2.2. Obras más importantes. 1.2.3. Escultores más importantes. 1.3. La Cerámica. 1.3.1. Características. 1.3.2. Obras más importantes. 1.4. Características Generales. 1.4.1. La Etapa Arcaica. 1.4.2. La Etapa Clásica. 1.4.3. La Etapa Helenística. 2. Roma (Breve Introducción) 2.1. La Arquitectura. 2.1.1. Características. 2.1.2. Obras más importantes. 2.1.3. Arquitectos más importantes. 2.2. La escultura. 2.2.1. Características. 2.2.2. Obras más destacadas. 2.3. La Pintura. 2.3.1. Características. 2.3.2. Obras más destacadas. 2.3.3. Artistas más importantes 3. Bibliografía
!2
1. Grecia (Breve introducción) La importancia del arte griego es enorme. Se puede decir que el arte es la base de la cultura europea y Occidental en general. Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad y elegancia, en un contexto donde el hombre no valía nada, donde lo realmente importante era la guerra y la conquista.
1.1 La Arquitectura 1.1.1. Materiales. Piedra caliza y mármol: Era utilizado para columnas, muros y porciones elevadas. Ladrillo: Lo utilizaban para hacer paredes. Madera: Está la usaban como soporte y techos. Terracota: La utilizaban para los ornamentos. Bronce: Con él decoraban las construcciones. Adobe: Lo utilizaban para las construcciones sin importancia. 1.1.2. Elementos arquitectónicos.
-Basamento: Parte inferior de una edificación sobre la cual se levanta su estructura. -Columnas: En las columnas se diferencian tres partes que son: el capitel, el fuste y la basa. Tanto el capitel como el fuste siempre se encuentran en esta columnas, pero la basa en cambio puede estar o no estar, de esta manera la columna estaría pegada al basamento. Existen tres tipos de columnas: Dórica, Jónica y Corintia. -Órdenes columnas: En la arquitectura griega se desarrollaron tres tipos de columnas: -Las Dórica; Carecen de basa y de estrías. Mientras que las otras dos que son más sofisticadas, las llevan. -Las Jónicas tienen basa y el capitel se desdobla en dos volutas colocadas directamente debajo del ábaco. -Las Corintias son más complejas. Su principal característica es el capitel en forma de campana invertida cubierto de hojas de acanto. -Entablamento: Se llama entablamento al conjunto de piezas que están sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Los entablamentos son elementos básicos de la arquitectura griega y clásica. Estos se dividen en el frontón, el friso y el arquitrabe.
-Dintel: En arquitectura y en construcción se denomina dintel al elemento horizontal, generalmente de una sola pieza. Este se coloca cerrando la parte superior de una puerta o ventana, y soportando el peso del muro que queda por encima de él. -Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico en los lados menores de los templos griegos con tejado a dos aguas. El fondo se denomina tímpano y se decora con relieves y esculturas. -Friso: Parte central del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa. Se decoraba con metopas y triglifos. -Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios. -Capitel: Es un elemento arquitectónico que se encuentra en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos dominantes. -Fuste: Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios. Su diseño puede ser simplemente liso, es decir sin decorado alguno o rayado en el sentido vertical del fuste. -Basa: Parte inferior de un soporte que apoya en el suelo
!3
1.1.3. Tipologías.
El templo representa la máxima expresión del arte griego. Es el alma de la polis y esta situado en la parte más noble de la crópolis es decir en la ciudad alta . El templo clásico griego dentro de este podíamos encontrar una escultura de mayor o menor tamaño de la divinidad a la cual se le rendía culto en ese espacio. Por ello dentro del templo tan solo podían acceder personajes muy influyentes ya fueren los propios sacerdotes o políticos de muy alto rango. Las ceremonias religiosas se realizaban en el exterior de estos y por ello todos los templos griegos sin excepción se encuentran a una mayor altura que el terreno donde se hayan, estos tres escalones que hacían posible este alzamiento tienen el nombre de Krepis . antiguamente en el caso de los templos se encontraban partes de estos con policromía, como pudieran ser los casos de las metopas, triglifos o el friso. En cuanto a la cronología de estos edificios monumentales podemos diferenciar entre estilos cronológicos diferente: - Período geométrico, eran templos realizados en madera - Período arcaico comienza a generalizarse el empleo del mármol y la piedra como materiales principales en la construcción. - Época clásica En esta época se construye el teatro de la ciudad, el Odeón, el estadio, el hipódromo, el bouleuterio, los gimnasios y palestras, etc.. en los templos de esta época se aplican las correcciones ópticas, curvaturas de las columnas y las bases que hacen que el edificio además de estar en proporción matemática, lo este a la vista del observador. - Período Helenístico: el orden corintio es el más usado. los edificios alcanzaran un gran detallismo y se construyen dejando de lado la propoción humana y tendiendo hacia el gran tamaño, hacia la mayor monumentalidad.
1.2 La Escultura 1.2.1. Características. La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los griegos. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y mortales. 1.2.2. Obras más importantes. ÁURIGA DE DELFOS (S.V A.C.) Autor: anónimo. Creada para conmemorar la victoria del tirano Polyzelas de Gela en una carrera de cuádrigas, esta escultura formaba parte de un conjunto mayor, que incluía el carro de carreras y cuatro o seis caballos. Es un auténtico milagro que se conserve el original en bronce, que fue descubierto en 1896 en la isla de Delfos. La anatomía de pies y brazos es más trabajada aunque los pliegues de la túnica son aun rudimentarios. DISCÓBOLO (S.V A.C.) Autor: Mirón. A mediados del siglo V a.C. Atenas vive una etapa de florecimiento social que provoca que la mentalidad y la cultura cambien, lo que lleva a los escultores y demás artistas a superarse a sí mismos. Este es el caso de Mirón, que entra en franca competencia con otros escultores de la época, dando como resultado maravillas como el archiconocido Discóbolo, una obra maestra de escultura expresando movimiento difícilmente superable. El original fue en bronce, solo conservamos copias romanas como la de la fotografía.
!4
FRISO DEL PARTENÓN (S. V A.C.) Autor: Fidias. El gran maestro del clasicismo griego es también uno de lo que menos obras conservamos y además en peor estado. Las esculturas de los frisos del Partenón son una monumental obra de bajorrelieve en mármol que medía unos 160 metros de los que se conservan unos 120. Parece que podrían representar las celebraciones de las Panateneas. En estos frisos podemos contemplar varios de los personajes que salían en procesión en estas fiestas. 1.2.3. Escultores más importantes. Mirón de Eléuteras, escultor del siglo V a.C., está considerado como el escultor que inicio la revolución de la escultura clásica. Admirado por sus estatuas de dioses y, sobre todo, atletas. Polícleto de Argos, escultor del siglo V a.C. Hizo importantes aportes teóricos y prácticos de gran importancia. Escribió un tratado en el que hablaba de cómo formulaba su canon de sietes cabezas buscando la belleza idealizada y perfecta en proporciones matemáticas. Fídeas es el más famoso de los escultores y arquitectos de la Antigua Grecia por ser sus obras modelos ejemplares a seguir de la escultura clásica griega. Aunque no se sabe qué obras salieron de sus manos y cuáles de los discípulos que trabajaban en su taller, se le considera el diseñador y por lo tanto autor de las esculturas decorativas del Partenón, las estatuas de la diosa Atenea dentro de este y también la estatua criselefantina de Zeus en Olimpia, una de las siete maravillas del mundo Antiguo. escultor del siglo IV a.C. Él figuraba en los libros de historia del arte como el primer retratista de la mente humana. Scopas recrea el dramatismo del dolor y el sentimiento trágico inventado el estilo patético. Sus estatuas son conocidas por la expresión del sufrimiento en la cara con los ojos hundidos, las bocas entreabiertas como se puede apreciar en la estatua Meleagro, considerada su obra maestra. Praxíteles de Atenas, escultor del siglo IV a.C. El fue el que creó la curva praxiteliana que caracteriza a sus obras. Trata de una versión con más curvas, en forma de 'S'. Esta curva desplaza el peso de la obra y Praxíteles soluciona el problema estructural añadiendo elementos de apoyo.
1.3. La Cerámica. 1.3.1. Características. ESTILO CORINTIO del XII al VI a.c Decoración con animales Franjas orientales sobre fondo blanco ESTILO HORIZONTALES tenían figuras humanas también en bandas horizontales Cerámica figuras negras a partir del siglo VI a.c Se desplaza lo geométrico y desaparecen las bandas y aparece la figura humana en negro sobre fondo ocre y además "con transiciones" Destacan figuras en rojo (rojo hecho con el barro que se usaba para conseguir la mezcla de la pintura) Figuras Rojas 530a.c hasta el siglo 3 a.c Su importancia fue en el siglo V empiezan a hacer escenas más naturales y expresivas usando perspectiva y se usa la técnica contraria. Sobre fondo negro destacan figuras en rojo( ese rojo hecho con el barro que se usaba para conseguí la mezcla de la pintura) hay más detalles y motivos más complejos. CERÁMICA POLICROMADA Se desarrolla en el siglo V a.c Añaden más colores. Continúa la evolución hasta dominar el Volumen y la Perspectiva. CERÁMICA GRIEGA Arte menor, Se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan elementos geométricos en franjas las tonalidades de barro, desde amarillo hasta gris castaño, además presentan figuras Rojas y fondo negro y viceversa. Predominan formas de animales y humanas suelen representar la vida cotidiana. MATERIALES PRINCIPALES: Arcilla con la cocción se volvía roja anaranjado en Atena y en corintio no tenía ese óxido de hierro y se volvía blanca !5
¿CÓMO SE HACÍA? Se extraía de canteras y se ponía a remojo durante varias semanas y parte de ella era la que cogían, se secaba al sol en bloques y se almacenaban para moldearla. Se moldeaba, se ponía a secar y se pintaba (según la técnica) El pintor lo diseñaba de color negro, una vez acabada el alfarero lo cocía. Temas más usados: leyendas sobre héroes, juegos atléticos etc.. Estas estaban formadas por el pintor y alfarero. MOTIVOS GEOMÉTRICOS abarcó del siglo X al VIII antes de Cristo. Se ponían en bandas horizontales. Tema principal bandas separadas de las zonas negras por líneas triples. Esas bandas coloreadas, y sombreadas empezaron a darle más importancia a la decoración sobre todo con meandros.. Y así cubrían toda la vasija. Geométrico medio representan animales como caballos, ciervos, que los combinaban con los motivos geométricos. Al fin llego un punto en el que llenaron la vasija sin ningún hueco vacío y a esto le llamaron "horror vacui " 1.3.2. Obras más importantes. CERÁMICA DE DYPILON Destacan los vasos cerámicos encontrados en la Necrópolis de DYPILON, por lo que a esta cerámica se la denomina "Cerámica de Dypilon" y pertenecen al siglo VIII y principios del VII a.C. Aparecen también decoraciones animales de formas muy esquematizadas: caballos, perros, ciervos, etc. CERÁMICA DE INFLUENCIA ORIENTAL En el siglo VII a.C. se produce la llegada de influencias orientales a la cerámica griega, de esta manera aparece la decoración de animales fantásticos y figuras humanas que cada vez son más realistas. Mientras va disminuyendo el número de franjas.
!6
1.4. Características Generales. 1.4.1. La Etapa Arcaica El arte griego en su mayor expresión, durante el periodo clásico, pretendía alcanzar el Ideal de Belleza a través de la armonía de las formas, por medio del uso de técnicas y conocimientos como la proporción. Esta búsqueda de la Belleza se originará en este periodo temprano, e irá perfeccionándose cada vez más hasta su fin en el siglo V a.C. cuyo máximo exponente será el Partenón en arquitectura y las esculturas de Fidias que lo decoraban. Arquitectura Durante la edad oscura abandonaron la arquitectura monumental por construcciones más pequeñas. En la época arcaica, se volvió a la arquitectura monumental, se centrará en templo y en la acrópolis. Los templos, en un principio eran de modesto tamaño, fueron adquiriendo cada vez más importancia, sustituyendo la madera por la piedra en su construcción y siendo decorados con esculturas en frisos y frontones triangulares. Van definiéndose los principales órdenes arquitectónicos: El estilo dórico, sobrio y robusto. Utiliza columnas sin basa, con fuste estriado , recuerdo de su origen vegetal. El capitel es de sección circular. Guarda la diferencia de diámetro entre su parte superior e inferior, estrechándose según se iba acercando al capitel. Suele policromar de rojo o de azul (a pesar de estar acostumbrados al blanco marmóreo de esculturas y edificios, todo el arte griego era policromado). - El estilo jónico, era más esbelto y estilizado. El antecesor de esta disponía de un capitel que imitaba la cabeza de una mujer y cuyos rizos recuerdan a las volutas jónicas. En época clásica el estilo jónico dará origen al estilo corintio, con sus características columnas de capiteles con hojas de acanto.
La escultura arcaica supone una búsqueda de la armonía, con cada vez mayor naturalidad. Se caracteriza por un lado por su hieratismo y por otro la expresividad de los rostros. Las posturas, en un principio rígidas y estáticas, a la manera egipcia, con los pies juntos o en actitud de marcha, con una pierna adelantada. Se ve en los peinados geométricos de los personajes y trenzas que caen de forma simétrica sobre los hombros. Los vestidos también se puede observar esa rigidez, asemejándose las estatuas con los vestidos rectos. Por otro lado se puede ver cierta búsqueda de la naturalidad, que junto a los grandes ojos almendrados, y los pómulos marcados son lo más significativo de este estilo. Existían dos principales tipos de esculturas: - bajorrelieves - estatuas exentas Las estatuas podían aparecer bien en frisos, frontones, existían dos grandes tipos: las korai , imágenes de mujeres jóvenes, con sus peinados en trenzas, vestidos estriados como columnas, y sus pies asomando por debajo del vestido. Y los kuroi, que representaban a atletas, jóvenes guerreros, o héroes. Solían aparecer desnudos, bien con los pies juntos o en actitud de marcha, y los brazos a cada lado del cuerpo. Pintura Las fuentes clásicas mencionan obras de grandes pintores, por desgracia ahí apenas ningún ejemplo, debido a que estos artistas solían pintar sobre tablas de madera. Podemos conocer más o menos como era a través de la pintura en cerámica. !7
Cerámica El primer periodo es denominado orientalizante y se caracteriza por combinar los motivos geométricos y las figuras humanas todavía esquemáticas con formas de animales mitológicos o reales. En el s.VII. aparece un nuevo tipo de decoración cerámica: las figuras negras , que consiste en figuras pintadas de negro sobre arcilla usaban detalles a veces incisos sobre la pintura para resaltar la arcilla de debajo, o bien policromado. Desde el 620 a.C. este tipo de cerámica se extendió mucho, precisamente será en Atenas donde alcanzará el máximo desarrollo durante el siglo VI. La primera etapa, orientalizante, se caracteriza por decoración con animales. Posteriormente la cerámica ateniense se distanciará de la corintia, utilizando motivos mitológicos y llegando a desarrollar un estilo propiamente ático. Al final periodo arcaico aparecerá otro estilo decorativo: las figuras rojas. La exportación de este tipo de cerámica supondrá el florecimiento de Atenas, quien sostendría la producción y el comercio de la cerámica ática por todo el Mediterráneo. Al contrario que la de figuras negras, esta se caracteriza por estar el fondo pintado en negro , excepto las figuras, que se dejarán del color de la arcilla. Los detalles no serán incisos sino pintados, pudiendo alcanzar con esta técnica un mayor realismo. Los motivos serán de todo tipo, abarcando desde escenas mitológicas, y ya en épocas posteriores representarán escenas de la vida cotidiana, suponiendo un excelente recurso para conocer cómo vivían los antiguos griegos. 1.4.2. La Etapa Clásica. Arquitectura En arquitectura las órdenes arquitectónicas siguen siendo desarrolladas. La arquitectura monumental continua orientada sobre todo al templo, aunque también destacan obras civiles, de las que han quedado sobre todo los teatros. El mayor ejemplo en el dórico es el Partenón. En el estilo Jónico destacó el Templo de Artemisa en Éfeso. A finales del siglo V surge el estilo corintio, que procedente del jónico. Se define por una mayor estilización de las columnas y sus característicos capiteles decorados con hojas de acanto. Escultura Muchas veces aparece unida a la arquitectura: en los templos se sitúan en frisos, era policromada. Esta característica puede chocar a nuestra visión del arte griego, reforzado en el Renacimiento y Neoclasicismo, de templos y esculturas en frío mármol blanco, frente a lo que debió ser, gustando los griegos de jugar con vivos tonos azules y rojos. Se crea un nuevo estilo el que tiene los siguientes rasgos: abandono de la frontalidad, movimiento, mayor realismo en el tratamiento de la anatomía y de la tela. En este nuevo estilo se define el Canon de la escultura y del Arte en general: serenidad, equilibrio, armonía, a través del uso de las proporciones, regidas por un realismo idealizado, retratando cuerpos y rostros idealizados, bellos y eternamente jóvenes, tratando de representar el ideal de la belleza. 1.4.3. La Etapa Helenística. El período helenístico abarca desde 323 a.c - 31 a.c es una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos son marcados por dos importantes acontecimientos políticos la muerte de Alejandro Magno la muerte de Cleopatra y Marco Antonio. El período helenístico surge debido a la decadencia de las polis griegas, ciudades-estado de la Antigua Grecia (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) y generó dos efectos. !8
2. Roma (Breve Introducción) El arte romano hunde sus raíces en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego. La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico.
2.1. La Arquitectura. 2.1.1. Características. Arquitectura Romana Los griegos fueron fundamentales para el desarrollo del arte romano junto a aportaciones de la cultura etrusca. Posteriormente el arte romano repercutió en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días. Las principales características de la arquitectura romana son: -Arquitectura caracterizada por la grandeza, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. -Es una arquitectura práctica y funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. -Es una arquitectura dinámica, como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. -Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares, hormigón, ladrillo, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. -Se usa los órdenes toscano y jónico y el corintio. También fue muy frecuente la colocación de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
2.1.2. Obras más importantes. Un gran ejemplo de las obras griegas son los acueductos, que aunque ellos no fueron los inventores de estos, fueron los que más y a mayor escala hicieron. Otro ejemplo de las obras romanas son las calzada, que pasaban por cada lugar conquistado, y así todo el territorio conquistado estaba comunicado con la ciudad central, Roma, de ahí viene “todos los caminos llevan a Roma”. Como muestra de su arquitectura monumental podemos encontrarnos el coliseo Romano, que era un anfiteatro donde se interpretaban todo tipo de combates como batallas de gladiadores, pero también se veían allí escenas de caza. Aparte está majestuosa obra de arquitectura contaba con un gran factor, y era que podía levantar el suelo y llenarse de agua, esto servía para interpretar batallas navales. Estos grandes arquitectos también construían termas, que disponían de gimnasios, salas de reunión, decoraciones múltiples, y lo más importante y central de esto eran las propias termas, que eran baños de agua caliente. 2.1.3. Arquitectos más importantes. Vitruvio: De él se podría decir que es el padre de la arquitectura, trabajo para Julio César durante parte de su vida, construyó la basílica de Fanum, escribió alrededor de 10 libros, todos estos sobre arquitectura e ingeniería. Vitruvio escribió el siguiente fragmento sobre la geometría “La geometría es una gran ayuda en arquitectura. Nos enseña el uso de la regla y el compás y facilita el diseño y la planificación de edificios. Es gracias a la aritmética que se calcula el costo total de los edificios y se computan sus medidas y problemas complejos de simetría se resuelven gracias a teorías geométricas”. !9
2.2. La escultura. 2.2.1. Características. Características generales: - La escultura romana recogió la doble influencia del arte etrusco y del griego de época helenística. - La austeridad y el sentido práctico les hizo preocuparse por los aspectos utilitarios y funcionales de la escultura, más que por la belleza. - Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. - Los romanos cultivaron preferentemente el retrato. Podían ser estatuas de cuerpo entero o sólo bustos. - La escultura, además de adornar las casas y lugares públicos, era un instrumento al servicio de la política, de propaganda para mostrar el poder de Roma y el prestigio de los emperadores. - Los artistas eran generalmente griegos, emigrados a Italia tras la conquista de Grecia por Roma a fines del siglo III a.C. Por ello llegaron muchas obras de arte griegas, producto del saqueo o la compra, para adornar las casas romanas. Evolución y periodos:
2.2.2. Obras más destacadas. -La estatua de “Augusto de Prima Porta” muestra al emperador romano en una majestuosa pose que combina la tensión y la relajación de sus músculos. Esta escultura fue descubierta en 1863, en Villa de Livia, Roma, donde se cree que fue encargada por la mujer de César Augusto tras su muerte. Son más de dos metros de alto, estos suponen una de las mayores atracciones de los museos del Vaticano. -Si por algo sobresale esta vertiente es por las facciones perfectas que se trazaban en los rostros a través de retratos y bustos. Un ejemplo de ello es el 'Busto de Antinoo', encontrado en su tumba junto con el resto de objetos dedicados a su persona. Este hallazgo fue llevado a cabo en 1998, en Villa Adriana, actual Tívoli. -El 'Retrato de Catón y Porcia' es un conjunto funerario que muestra a una pareja de manera íntima, en la cual la esposa aparece reflejada mucho más joven que el marido. Esta escultura sobresale por su belleza y su sensibilidad, la carga se observa en la posición de sus cuerpos, especialmente en sus manos entrelazadas.
La escultura romana fue evolucionando a lo largo del tiempo, coexistiendo dos corrientes estéticas paralelas: una popular y realista y otra aristocrática e idealista. Predominan una u otra según los diversos momentos históricos. La evolución del retrato se puede estudiar por la forma de los ojos, la barba y el pelo. Hay dos periodos fundamentales en la escultura romana: la Época Republicana y la Época Imperial.
!10
2.3. La Pintura. 2.3.1. Características. En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola. 2.3.2. Obras más destacadas. FRESCO DE LA PRIMAVERA. Maravillosa escena llena de elegancia y sensibilidad. No sabemos si es Flora, la diosa de la primavera o si es la señora de la casa que recoge flores para hacer un ramo. Ella pasea por el jardín, cubierta por una túnica de color, andando mientras recoge las florecillas silvestres, flexionando una pierna, levantando un pie y mostrando su elegante calzado. Es de destacar la gran delicadeza con que se trata su precioso peinado, recogido con diadema, la mano que coge las flores, el manto que cuelga de sus brazos y la postura llena de estilo de la dama al andar. La influencia de la estética griega resulta evidente en esta imagen. Como curiosidad, esta escena inspiró al pintor renacentista Sandro Botticelli para componer su cuadro "La Primavera" en el siglo XV.
LA POETISA. Resulta muy curiosa la contemplación de esta chica escritora en el momento de máxima concentración mientras espera la inspiración de las musas. Nos mira sin vernos, absorta en sus pensamientos mientras lleva el cálamo a sus labios y sostiene las tablillas para escribir. Cuidadísimo su atuendo y complementos. Lleva redecilla sobre un peinado de rizos caracoleados, túnica y manto y pendientes de oro con forma de aro. La pintura resulta magnífica por la gracia de la pose, el delicado cromatismo y la precisión del dibujo. EL JARDÍN. Explosión de naturaleza representada en la pared de una habitación intentando crear la ilusión de apertura hacia el jardín. Se consigue gran realismo y detallismo, es un jardín espléndido: naranjos, pinos, palmeras, flores, frutos, pájaros y vallas de madera para delimitarlo. 2.3.3. Artistas más importantes Pintores como Zeuxis, Apeles, Parraísos, Euponpos o Polignotos fueron grandes maestros del arte Romano
!11
3. BibliografĂa http://www.selectividad.tv/S_A_5_1_5_S_la_escultura_romana.html http://entretenimiento.facilisimo.com/blogs/arte-y-espectaculos/cincos-famosas- esculturas-romanas_750997.html http://m.arteguias.com/romano.htm http://www.guiadegrecia.com/general/templo.html http://www.guiadegrecia.com/general/diccionario.html http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/10/introduccion-al-arte-griegocontexto.html http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_02_03/pintura_romana.htm http://www.arteespana.com/pinturaromana.htm https://www.historiaeweb.com/2017/08/27/caracteristicas-arquitectura-griega/ https://es.slideshare.net/mobile/canfora/arte-clsico-arquitectura-en-grecia-presentation https://historiadelarteen.com/2012/02/23/59/ http://arteinternacional.blogspot.com.es/2009/05/escultura-arcaica-s-vii-v-cto.html http://www.arkiplus.com/historia-de-la-ceramica-griega https://desarrollodelarte.blogspot.com.es/2010/07/arquitectura-romana.html http://enclasedearte.wikispaces.com/La+escultura+romana? responseToken=0638515c575723af852a9698868465afc
!12