Explora ed 29

Page 1

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Viento en popa para

J.BALVIN DESTINO Fuertes Coloniales

PLANES Cerveza Artesanal

ECOLOGÍA El tamaño si importa

MUNDO París, siempre

AL OÍDO AÑO 5 NÚMERO 29 ISSN 2145-8804 P.V.P $7.000

Vientos Itinerantes

CARIBE EXTREMO Bicicleta de montaña DISPONIBLE EN BOGOTÁ, CARTAGENA, BARRANQUILLA Y SANTA MARTA

1


2


CELAVIE

1


2


3


6 12 16 20 24 28 30 32

SUMARIO EDITORIAL DESTINO

FUERTES COLONIALES

CARIBE EXTREMO

BICICLETA DE MONTAÑA

PORTADA J,BALVIN

MUNDO

PARIS, SIEMPRE

AL OÍDO

VIENTOS ITINERANTES

CULTURA

SEXTETO TABALÁ

PERSONAJE

JOHANNA MANCUSO

16 20 4

40 46 54 58 62 66 74 78

SABORES

PARRILLA ÁRABE

GUIA PARA DISFRUTAR PLANES

CERVEZA ARTESANAL

ECOLOGÍA

EL TAMAÑO SI IMPORTA

ECOLOGÍA

LIBERACIÓN DE TORTUGAS

SALUD REIKI

REPORTAJE

CÁMARA DE COMERCIO

SOCIALES

12

40 32 24

58


5


EDITORIAL

E

n Caribe Explora, seguimos adelante en nuestra meta de hacer visibles esos lugares y esos destinos que aunque están a la vista de todos nadie visita, o al menos muy poca gente, pero que son íconos de la región que deberían mantenerse llenos de turismo. Uno de los casos que más me sorprende son los castillos y fuertes de Bocachica, que son sin lugar a dudas, unas de las construcciones coloniales más bellas de todo América, a las cuales solo llega uno que otro turista, cuando la lógica nos dice que deberían mantenerse totalmente llenos de gente visitándolos, más si tenemos en cuenta el volumen y el nivel del turismo que se ve todo el año en Cartagena. O que tal San Basilio de Palenque, un pueblito fundado por esclavos hace unos 400 años, a menos de una hora en carro de Cartagena, donde hoy el idioma materno de la gran mayoría es palenke, una lengua africana que ha sobrevivido a todos los embates, manteniendo una cultura musical maravillosa, la cual hasta los más jóvenes practican y se sienten orgullosos y como si lo anterior fuera poco, tienen un excelente ron fabricado con una tradición centenaria. Un lugar mágico y especial donde tampoco llega casi nadie. Pero precisamente, esa es nuestra función, presentar a nuestros clientes esos sitios emblemáticos de siempre o esas nuevas alternativas para

6

www.caribeexplora.com

visitar y con ello lograr que el turismo que llega a la región siga aumentando y que quien llega, tenga mas y mejores opciones para pasar sus días de vacaciones, disfrutando la magia del Caribe, ya sea buceando en Tayrona, montando bicicleta de montaña en la Sierra, o comiendo en ese restaurantito en Cartagena. Entre esas alternativas, en la edición pasada hablamos de la tradición de las fiestas del mar en Santa Marta y la verdad, debemos resaltar que estuvieron muy bien organizadas, por lo que si siguen mejorando su nivel como lo mostraron esta vez, muy pronto serán un atractivo nacional, mejorando el nivel de los visitantes que asisten y con ello los ingresos que un tipo de eventos de estos deja a la ciudad. Bueno y para terminar, los invito a leer el artículo y ver las fotos de la historia del teatro Adolfo Mejía, el cual se levanto y reconstruyó sobre las ruinas del teatro Heredia, (en nuestra web podrán ver todas las fotos) y que hoy es el uno de los centros culturales emblemáticos de la ciudad, esto para dejar una reflexión sobre el futuro de la plaza de toros Serrezuela la cual al parecer ya le dieron el certificado de defunción. Espero disfruten esta edición. Lucas Echeverri Robledo

Director: Yves Fouquet Editor: Lucas Echeverri Robledo Diseño y Diagramación: Andrés Moreno W. Administración: Carmen Alicia Padilla

Contacto: Tel: (5) 421 4910 Cel: 300 892 7040 / 300 281 0141 direccion@caribeexplora.com gerenciacomercial@caribeexplora.com facebook Caribe Explora Revista


7


COLABORADORES ANDRÉS GORDILLO FRIES Bogotano, Maestro en Bellas artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, radicado en Santa Marta desde 2009. Fotógrafo, videógrafo y animador independiente, docente catedrático de la Universidad del Magdalena en el programa de Cine y Audiovisuales. Seleccionado entre los mejores de la fotomaratón de Bogotá en el 2008, ganador del Photofrance de la Alianza Francesa en el 2012. Ha participado en varias exposiciones colectivas en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Santa Marta; y ha realizado exposiciones individuales en Bogotá y Santa Marta. Tres de sus fotografías hacen parte de la colección de stock de la National Geographic. Fotógrafo ocasional para la revista Diners. SIMON URIBE ESCOBAR Encantado de los colores del Caribe Colombiano y de Santa Marta, llegue hace cuatro años a probar suerte en un restaurante, que ahora es familiar. He viajado por Colombia con mi cámara y un corazón reportero ávido de historias por contar, amante de la cocina y la bicicleta. Colaborador de la revista en varias ediciones como fotógrafo. QIKE MORENO Profesional en Mercadeo y Publicidad, Fotógrafo y escritor de cuentos. Trabaja en la actualidad con el Museo de Arte de la Universidad del Magdalena, es docente de Fotografía, retoque digital e Historia del Arte, ganador del Photofrance en su 8a Versión (2011) y ha realizado más de 20 exposiciones individuales y colectivas, y sus fotografías han sido parte de múltiples revistas y publicaciones, además de sus colaboraciones en redes sociales tanto personal como freelance. ODILE BOUCHARD Master en Textos et Lenguas con énfasis en Letras y Civilizaciones Extranjeras- Español de la Universidad de Rouen (Francia), realizó su tesis sobre el tema del Niño, personaje literario en la narrativa argentina de los años 50 hasta ahora. Cuenta con una amplia trayectoria en enseñanza, promoción-difusión-investigación-gestión pedagógica del FLE. Fue Directora de la Alianza Francesa de Santa Marta y es actualmente docente de planta del programa de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Traductora y amante de las letras, se define como un fruto púr-pura del Mayo Francés con un corazón cortazariano.

8

MARÍA CLARA VALENCIA Periodista y una apasionada por los viajes, el medio ambiente y la cultura popular. Le gusta viajar sin agenda, disfrutar del paisaje y pasar tiempo escuchando las historias de quienes se encuentra en el camino. Trabaja como freelance para medios de Colombia y el exterior, y dicta clases de periodismo en la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena de Indias. JAIME ALBERTO ROJAS RUIZ Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magister en Gestión Ambiental con Orden al Mérito Académico Javeriano de la Universidad Javeriana, Especialista en Administración Ambiental de Zonas Costeras de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con experiencia de más de once años en la formulación, gestión, organización, dirección y control de proyectos de investigación cientifica en el campo de biología marina. Actualmente se desempeña como Director Científico del Centro de Investigación, Educación y Recreación -CEINER- (Oceanario Islas del Rosario) y de la Fundación Marina. Coordina proyectos de investigación en acuicultura marina con fines de conservación con especies como el mero guasa, cobia y corales, entre otros enmarcados en el Convenio entre el CEINER y Parques Nacionales Naturales de Colombia. JUAN ANDRÉS LÓPEZ SILVA Consultor ambiental. Socio fundador de OPTIM Consult consultora ambiental estratégica, a través de la cual lidera actualmente el componente de cambio climático del Programa BIOREDD+ de USAID. Durante mas de 10 años lideró varios proyectos de desarrollo sostenible en Latino America, mientras se desempeñaba como Especialista Ambiental Senior del Banco Mundial en Washington DC. Ha sido consultor ambiental en proyectos de infraestructura en Colombia y otros países, para el Banco Mundial, IFC, BID y otras organizaciones internacionales como ITDP. ROGER PITA PICO Politólogo de la Universidad de Los Andes, Especialista en Política Social, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, Director de la Biblioteca “Eduardo Santos” de la Academia Colombiana de Historia, e-mail: rogpitc@ hotmail.com


F a s h i o n

D e s i g n e r

9


SANTA MARTA BONANZA Bar alternativo donde puedes tomarte una cerveza rodeado de turistas que persiguen lugares donde el ambiente sea relajado, y puedas tomarte un buen trago. Además aquí encuentras las mejores cervezas artesanales de venta en la ciudad, y unos Gin Tonic preparados por el Rasta, que te sacarán una buena sonrisa. Calle 19 # 4-13 Santa Marta Centro

CARTAGENA COLLAGE CHARLADERO Es un pequeño restaurante bien decorado y relajado en el centro histórico con buenos pecios, algo poco normal en el centro. La comida es variada, el bar está abierto desde el medio día y la idea es que puedas pasar un rato agradable con tus amigos. El lema del lugar “Todo es mejor Compartido”, lo que entenderás la primera vez que lo visites. Calle Román 5-47 Centro Cartagena

SANTA MARTA LA BARRACA DE MIGUEL MESTRE Una de las mejores cocinas de Santa Marta, las paellas que se comen aquí son extraordinarias, pero no solo son las paellas, las ensaladas son magníficas y las carnes maduradas son buenas en cualquier lugar del mundo. La atención de Andrés su chef y propietario es calurosa y la comida vale la pena. Calle 1# 18-73 Santa Marta Centro

10

CARTAGENA DOLCE E SALATO RISTORANTE ITALIANO Este restaurantito italiano en Bocagrande, sirve una buena comida italiana, destacándose un pulpo delicioso. Su propietario atiende y anda siempre buscando nuevos platos por lo que el menú del día es generalmente amplio y se puede acompañar con los buenos vinos de la carta. Una trattoria del sur de Italia en Cartagena Carrera 3 # 4-69 en Bocagrande

MINCA DONDE ANTONIO Y si vas a Minca no puedes dejar de pasar por el restaurante de Antonio, un español radicado en este pueblo y allí ha montado su restaurante de comida española, evidentemente, donde se come la mejor comida de Minca. Acuérdate que estás en Minca y están tratando de hacer lo mejor, pero si vas hazlo con calma, ya que el servicio es lento, la comida se te puede demorar una hora o más en salir y la atención es… bueno lo mejor en Minca. Minca a 16 kilómetros de Santa Marta


11


DESTINO

Secretos de Cartagena a la vista de todos

LOS FUERTES COLONIALES MÁS LINDOS DE COLOMBIA

12


C

artagena, muelle de los Pegasos ocho de la mañana, el calor empieza a golpear pero el paisaje del lugar hace que la espera valga la pena. Al fondo se ve el cerro de la Popa, hermoso ,majestuoso, coronando la ciudad. Por el muelle caminan todos lentamente, salen barcos llenos de turistas que van para las islas a beber, a pasear, a tomar el sol. Las demás lanchas son de transporte regular entre los pueblos de las islas: Barú, Tierra Bomba y otras más, que salen cada vez que se llenan. Nosotros estamos sentados en una de esas lanchas que aguarda impasible bajo el sol, a que se llene con los 25 pasajeros que le caben, para salir para el poblado de Bocachica en la Isla de Tierra Bomba. Lo que me sorprende es que el único turista soy yo acompañado de funcionarios de la Escuela Taller de Cartagena, que le hace mantenimiento a los fuertes de Bocachica, nuestro destino. Bocachica fue desde muy temprano en la historia de Cartagena la entrada obligada de las embarcaciones y por eso se construyeron allí fuertes para defender la ciudad de los piratas, que en la época era cualquier inglés, francés u holandés que navegara los mares, a quienes las riquezas guardadas en este puerto les hacía agua la boca y soñaban siempre, con poder tomarse la ciudad y hacerse ricos. Y de hecho Cartagena fue atacada muchas veces y saqueada una que otra. Por esta razón, las fortificaciones de guerra, en este punto, se mejoraron a través de los años dejando los hermosos fuertes que hay hoy en Bocachica, que son los más lindos de la ciudad. Finalmente, cuando llegaron los 25 pasajeros, salimos y luego de un viaje apacible de no más de 30 minutos por

la bahía de Cartagena, llegamos a nuestro destino, pero desde mucho antes de llegar ya veíamos los fuertes en todo en su esplendor. A mano derecha se yergue, majestuoso, por su tamaño y hermoso diseño el Fuerte San Fernando, detrás de este cuidándole la espalda desde la cima del cerro del Horno y encima del poblado de Bocachica, está la Batería del Ángel San Rafael y al otro lado de la entrada del canal está el Fuerte Batería de San José que pareciera que apenas sale a flote sobre el nivel de mar, pero al averiguar nos cuentan que las baterías se construyeron a esa altura, para disparar derecho al nivel de flotación de los barcos y ofrecer, al mismo tiempo, un difícil blanco al enemigo. Como cosa curiosa, que pocos sabemos por no conocer nuestra historia, en este fuerte estuvo prisionero Antonio Nariño y otros próceres de la independencia además de varios prisioneros ilustres en el siglo XIX. Desembarcamos en Bocachica que es un pueblito pintoresco, agradable pero que no tiene hoy por hoy ningún atractivo especial, y nos dirigimos entre sus callejuelas de tierra y entre gente alegre a la batería del Ángel. Es el

13


14

perfecto abrebocas para la visita. El foso que lo protege impresiona, es grande profundo, mortal. Se nota claramente que estamos en un fuerte militar. Y para completar las sorpresas, tiene un túnel de 700 metros que comunica con el muelle, una maravilla de ingeniería, que permitía mantener la plaza hasta el último momento sin temor a ser cercados y hechos prisioneros o mejor muertos por el enemigo, pues por este túnel salían al muelle, a salvo del enemigo y desde allí al Fuerte de San Fernando Desde lo alto del fuerte se tiene una vista espectacular, la brisa es agradable y queda claro por qué se construyó. Podemos ver a la distancia y todo alrededor cualquier cosa que se mueva. Era imposible para los enemigos atacar sin ser vistos muy de antemano. De allí pasamos a San José, y mientras cruzamos en lancha la entrada a la bahía, que es de tan solo 600 metros, vemos un gigante barco carguero pasar, lentamente por el estrecho y somos testigos de cómo, a pesar del cuidado, las olas de los barcos están erosionando los dos fuertes. Me pregunto: ¿Será que es tal vez hora de volver a abrir la entrada por Bocagrande antes de que sea muy tarde para los fuertes?

San Fernando es limpio, abierto, bello y bien construido, es como estar en una película medieval, con una inmejorable vista sobre canal y San Fernando. En las barracas donde estuvo prisionero Nariño hay grafitis, los más nuevos de ellos de unos 200 años que nos muestran barcos y soldados de la época. Es que con seguridad las horas, para un soldado apostado aquí, debían pasar lentamente, muy lentamente, así que pintar era tal vez la única forma de distracción. Finalmente desembarcamos en la entrada principal del fuerte de San Fernando al que se accede por un puente levadizo y al atravesar el zaguán salimos a la rotonda central donde la vista de la plaza de armas es ABRUMADORA. Miro a todos lados, estoy totalmente solo y no puedo más que volver a preguntarme ¿qué pasa, por qué no está esto lleno de turistas? Este es el más bello fuerte militar de Colombia y tal vez el más bello de América, está construido de forma circular, muy amplia, que permitía albergar una guarnición entera que debía defender la entrada de Cartagena, y tiene todo lo que despierta la imaginación de cualquier turista, foso de agua incluido, en perfecto estado de conservación y sin embargo no viene nadie, absolutamente nadie. Claro que el estar solo, totalmente solo, le da un sabor misterioso y mágico a mi visita, ya que me permite caminar por todos los rincones, entrar en todos los pasadizos y galerías en compañía, únicamente del eco de mis pisadas que le dan a todo mi recorrido un sabor que todavía hoy me acompaña. Me paro en los muros viendo la explanada que se construyó de forma tal que el foso de agua no fuera visto por los enemigos que llegaban por tierra, sino hasta


el último segundo, con lo que se esperaba que cayeran varios, en ese primer ataque, al mar. Y si asediaban desde allí el fuerte, pues volaban toda la explanada ya que esta se encuentra cruzada de minas que aun hoy se pueden ver. Qué experiencia y qué delicia de viaje al pasado. Al salir del Fuerte contra mi voluntad porque quería quedarme aun más, lo hacemos por la entrada que da a tierra firme, por lo que era un puente flotante sobre la entrada de agua del mar al foso, que nos lleva a los restaurantes de la isla donde nos tomamos unas merecidas cervezas que acompañamos con un delicioso pescado fresco.

CÓMO LLEGAR:

Los barcos salen temprano del muelle de los pegasos, pero hay que aguardar que se llene. Cada pasaje cuesta 4.000 pesos. Si vas con varios amigos lo más práctico es fletar la lancha y salen de forma inmediata, ese es el único costo, ya que la entrada a los fuertes es gratuita. El regreso puede ser con la misma lancha si la fletaron, si no, se para uno en el puerto de Bocachica y de ahí salen cada rato de vuelta lanchas para Cartagena que lo llevan a uno de regreso por otros 4.000 pesos.

El sitio de encuentro ideal

15

C A L L E 2 3 N O . 4 - 6 9 , S A N TA M A RTA , T E L 4 2 1 1 6 9 0


CARIBE EXTREMO

BICICLETA DE MONTAÑA

EXPLORA EL CARIBE EXTREMO

M

ontar en bici de montaña es para mi el placer más grande que existe, le permite a uno viajar a sitios increíbles, conocer caminos y gente extraordinaria ya que cuando uno llega por un sendero pedaleando, sudando, cansado y con pinta de extraterrestre, el hielo o la prevención que pueda existir, por la llegada a un lugar remoto de unos extraños, inmediatamente se desvanece. Todo está listo para ir a hacer bici todo un fin de semana en la Sierra Nevada de Santa Marta. Tenemos empacada las maletas, los carros listos y las bicicletas a punto para viajar mañana temprano a Bosconia, donde nos encontraremos todos los del paseo, ya que unos viajan de Cartagena otros desde Santa Marta, la reunión es a las 8 a.m de un sábado de esos puentes de julio . El viaje de un poco más de una hora lo hacemos sin contratiempo y pronto estamos todos reunidos, amigos que hemos montado en bici desde hace años, juntos hemos explorado sitios increíbles en todo Colombia y varios lugares del mundo, y estamos de acuerdo, ya desde hace un largo tiempo, que en la Sierra y para donde vamos se encuentra uno de los mejores sitios para la bici de montaña un poco extrema. A las 12 del día, luego de subir por una carretera –que muchos no se atreverían a transitar en carro– llegamos a nuestro destino, Nabusimake. Este es un pequeño valle a orillas de la parte alta del río Fundación a unos 1950 metros de altura. Allí llegamos donde Silena, la casa donde nos hemos hospedado desde hace unos 20 años cuando llegamos la primera vez a explorar los caminos de la región. Ese día no alcanzamos ni a desempacar cuando ya damos la primera vuelta por el valle de un par de horas de aclimatación sin ningún reto especial. Esa noche nos dormimos temprano, ya que al otro día muy temprano vamos a levantarnos para ir hasta Valledupar por el sendero que caminan los arhuacos con el permiso de ellos. Cinco de la mañana ya los más acelerados empiezan a despertar a todo el mundo, hace frío, la neblina cubre todo y con mucho frío nos preparamos para comenzar el primer día de travesía. Comenzamos a pedalear, somos siete, el camino que al principio es amplio, comienza a subir suavemente bordeando el río, por cuatro kilómetros este es el calentamiento. Sin avisar el sendero se aparta del río, se estrecha y se convierte en una sola línea de tierra, que está más acostumbrada a ver pasar mulas y caballos acompañadas de los arhuacos que circulan por aquí a diario, que se adentra entre el monte por la ladera de la montaña por un camino empinado húmedo pero muy hermoso. La adrenalina empieza a funcionar y el juego por quien lo va hacer mejor comienza. Una subida y unos 30 minutos de dura pedaleada nos lleva a la parte más alta del sendero que está a 2.300

16


metros. Allí nos sentamos un rato a ver el magnifico cañón que se abre y que es por el que vamos a descender hasta Valledupar. El desafío se ve claramente técnico y los que nunca lo han hecho miran con ese sentimiento de angustia y placer que da encontrarse con un camino desconocido, en la mitad de ningún lado y la sensación de saber que eres solo tu y tu bici quienes pueden vencer el reto que tienes por delante. Ah! y claro, el orgullo de no ir a hacer el ridículo delante de todo el grupo, porque de seguro, si eso pasa, los demás se encargarán de recordárlo el resto de la vida. Hablando de estos sucesos inolvidables, sentados en esa ladera, alguno recuerda una anécdota de otro de los presentes, cuando luego de una travesía, por esta misma sierra, explorando un camino que termina en Fundación

y que toma dos días hacerlo, pero que en aquel entonces no sabíamos, perdió los nervios y tiro la bici contra unas rocas, por suerte era de titanio y no se rompió... Todos se ríen y el interpelado inmediatamente recuerda otra anécdota sobre cualquier otro acontecimiento –sin importancia– tratando de desviar la atención que ha recaído sobre él. Este es pues el ambiente que antecede el comienzo del descenso, nervios, felicidad, y ese no se que dentro, muy dentro del alma, que nos lleva siempre a buscar un nuevo camino, un nuevo reto que nos haga sentir que seguimos vivos. Luego de estos minutos de descanso ya más relajados, pero aun nerviosos, arrancamos por el sendero que en los primeros 5 kilómetros desciende rápidamente, con

17


18

giros en zigzag pronunciados, difíciles, por unos cañones profundos rodando sobre piedra suelta, que hace muy retador y técnico el comienzo. Pero los nervios duran solo unos minutos, rápidamente la concentración y los años de práctica toman el control, empezamos a acelerar el ritmo y empieza la sana competencia para decender cada vez más rápido, al ritmo de cada uno, adentrándonos en el cañón, el viento en la cara los ojos puestos fijamente en el camino, sentimos que vamos volando por un sitio donde estamos seguros, que somos los únicos que hemos pasado por allí en bici. En el camino solo nos cruzamos arhuacos a pie o en mula, con los que charlamos ya que curiosos nos preguntan casi siempre si de verdad somos capaces de pedalear por esas laderas. Tipo diez de la mañana, a unas cuatro horas de haber comenzado a pedalear empezamos a cruzar cascadas y quebradas de agua cristalina que atraviesan el camino e invitan a bañarnos para quitarnos el calor que cada vez

es más agobiante. Claro nunca falta el pinchado ni las caídas, así que mientras descansamos en una de estas cascadas y nos refrescamos, alguno despincha o se cura una pequeña raspada. Dos horas más tarde llegamos a un caserío indígena de Sabanas de Crespo, es el fin del sendero, lo que en cierta forma nos entristece. Todos vivimos nuestra vida soñando senderos y trochas para descubrir para conquistar y cada vez que se acaba una, queda la sensación, así estemos totalmente agotados, que debería haber más, mucho más. De allí en adelante todo es transición por una pequeña carretera que no es el final del viaje, faltan todavía 20 kilómetros bordeando el río Guatapurí, y debido al calor y al cansancio del recorrido desde Nabusimake, parecen los más difíciles de todos. A la mitad de este camino cruzamos el lindero de la reserva Arhuaca y pedaleamos animados conversando hasta Valledupar, donde nos espera el carro que nos llevará de vuelta a Nabusimake para estar listos al día siguiente para un nuevo camino. Dos días después, estamos de nuevo con los carros cargados de vuelta a nuestras ciudades, llenos de energía y ganas de volver a hacer otro camino que nos de cuerda hasta que tengamos nuevamente la oportunidad de descubrir esa nueva trocha que nos hará soñar. En el mundo entero esto que hacemos atrae cantidades grandes de turistas de muy buen nivel, en su mayoría responsables y amigables con el medio ambiente, que generan ingresos importantes en turismo y en la Sierra Nevada, aparte de la ruta que acabamos de mencionar, tiene innumerables senderos, particularmente alrededor de Minca, que están aún por descubrir destinados a convertirse en la próxima meca del ciclomontañismo extremo a nivel mundial ¡Aquí los esperamos!


19


PORTADA

Viento en popa para

J.BALVIN Texto: Odile Bouchard - Docente investigadora Universidad de Cartagena Fotos ; Manuela Franco

20


O

riundo de Medellín, José Álvaro Osorio Balvin, más conocido como J Balvin, emprendió hace una década una gran aventura musical. Verdadera estrella del reggeaton, supo dar nuevos sabores y modales a este género que lo llevó a conquistar grandes escenarios internacionales, dejando en alto la bandera de Colombia. En medio de una apretadísima gira de conciertos, desde Estados Unidos, España, Suiza, Rumania, Grecia hasta Perú, se extiende su lista de nominaciones y galardones; anuncia que tendrá el honor de emprender en septiembre una esperada gira por 25 ciudades de Estados Unidos al lado del cantautor Enrique Iglesias y del rapero Pitbull . La Costa Caribe fue un escenario exclusivo para la grabación de dos famosos videos: Ella me cautivó realizado en 2009 en Santa Marta y Tranquila, grabado recientemente en la ciudad de Cartagena. Para Balvin es importante compartir con toda la gente de Colombia, señala además que en el caso del último video fue la ocasión para rendir « un homenaje a la gente humilde de Cartagena que vive feliz y respira optimismo a pesar de todas las carencias

que pueden vivir diariamente». Getsemani y el barrio Olaya Herrera fueron las dos locaciones principales escogidas para dos intensos días de grabación, que dio como resultado el toque urbano costeño que sigue navegando en la red a través de un exitoso video que supera ya las 100 millones de

reproducciones en Youtube. Con su estilo y talento ha conquistado a un amplio público latino, americano y europeo; el secreto radica, según él, en el hecho de ser él mismo y que «así gane honor y prestigio, éste debe ir

de la mano siempre con la humildad y el agradecimiento». Balvin cuenta con muchos seguidores, incluso en un país como Rumania donde siente una inmensa felicidad cuando llega y una verdadera integración con esta nación, porque para el cantante «de verdad ha sido una empatía sencillamente espectacular». En casos como éste son muchos los factores que permiten convencer a nuevos públicos cuya lengua materna no es el español: su carisma latino, su energía chispeante, sus encantos cautivadores sumados a la sensual cadencia de su voz y un excelente manejo del inglés le permiten incorporarse a esta ola de internacionalización del sabor artísticomusical colombiano. La calidad de sus trabajos y su indiscutible talento lo han convertido en un verdadero embajador de su país. Lleva con orgullo su pasaporte en cada escenario y entrega lo mejor para revelar al mundo otra cara de Colombia y proyectar a su manera que el país ya entró en una nueva era: «me siento orgulloso de ser un granito de arena que aporta a su manera a la nueva historia de Colombia ante el mundo para borrar imágenes negras del pasado, llevando con mi música un mensaje de alegría y de paz». Se considera como un gran

21


enamorado de Colombia y de su gente y lleva a la juventud del mundo mensajes donde priman en particular «el amor a través de la familia y la disciplina como base del triunfo». Balvin va cumpliendo sus sueños con mucha constancia, pasión y disciplina y sigue soñando tanto con nuevos escenarios en muchos otros países, como con nuevas colaboraciones con artistas como Rihanna o Juanes. Al escalar cada día los peldaños de la fama, las exigencias y obligaciones van creciendo a la par, pero logra mantener el equilibrio gracias al deporte que practica diariamente y al

22

amor que recibe de su familia y de sus millones de fans que le expresan constantemente su admiración y apoyo incondicional a través de las redes sociales. Buen hijo, excelente parcero, buen negociante, fuente de inspiración para millones de jóvenes, referente mundial en su género, va sembrando amor, pasión y alegría. Su estilo irá madurando, sin lugar a dudas, al lado de aplausos rebosantes de admiración. Un horizonte prometedor y renovado se va perfilando para una carrera que va viento en popa.

Balvin señala al respecto que «el género urbano se ha apoderado del mundo entero y me proyecto en él buscando sus diferentes vertientes como el mode up, el reggae, el rap, el R&B y la soca entre otros, buscando lógicamente fusiones pop como artista universal y polifacético». J. Balvin hizo historia recientemente con su éxito 6 AM, porque al lograr la posición número uno en los listados de la revista Billboard, se convirtió en el primer artista colombiano en lograr dicha hazaña. Las posiciones alcanzadas en Europa son también excepcionales y las expectativas son enormes ahora. Sueña en grande, sabe perfectamente a donde quiere llegar y cómo alcanzar sus metas; y se convirtió indiscutiblemente en un nuevo ciudadano del mundo orgulloso de ser un colombiano que lleva siempre a toda su gente en el corazón y a la esencia del sabor paisa en el alma.


23


MUNDO

París C SIEMPRE

24

ada vez que regreso a París me sorprendo, esta es una ciudad grande pero contenida en muy poco espacio, y sin embargo es una ciudad viva, cambiante, siempre hay algo nuevo que conocer, siempre esta en construcción, se moderniza constantemente, claro sin tocar ni dañar sus edificios íconos que hacen de Paris lo que ella es. Sin embargo todo cambia sin cambiar. Al llegar al centro de París lo Foto: Cezary Piwowarski que más despierta mis recuerdos, recorrido por la ciudad para que caminando, veamos sus es su olor tan peculiar tan parisino, que emana de sus innumerables túneles empujado a la facetas, cambiantes. Comenzamos en Montparnasse donde a principios fuerza con el viento generado por el paso de los cientos de trenes que la cruzan en su excelente y siempre creciente del siglo XX vivían todos los artistas y los bohemios: sistema de metro, sistema en el cual puede uno recorrer imagínense allí vivieron al mismo tiempo, Picasso, toda la ciudad imaginándose los mil mundos que hay en Lenin, Modigliani, Gertude Stein, Dali y muchos más la superficie, solo con ver los viajeros que los hay de todo compartiendo un momento histórico que todavía se tipo. puede saborear en los retratos de algunos cafés de los Paris es bohemia, es romance, pero también es la alrededores. máxima expresión de la elegancia y para conocerla mejor, Luego pasamos por Saint Germain y en este magnifico aunque solo por encima, ya que esta ciudad necesita Boulevard podemos comenzar a ver atisbos de la moda tres vidas para conocerla totalmente, los invito a este parisina y caminar por el hermoso Quartier Latin, miste-


Foto: Benh Lieu Song

rioso, lleno de recovecos donde encuentras bares y restauranticos que te van a sorprender, hasta llegar a la Plaza de Saint Michel donde podemos sentarnos a comer una típica crepe mientras descansamos un rato. En este sitio hay unas de las más maravillosas librerías de comics que son en Francia un culto. Ya descansados podemos pasar a la Isla de la Cité, donde se fundó Paris alrededor del siglo III A. de C por el pueblo celta de los parisii que luego los romanos rebautizaron como Lutetia. Ahí encontramos la catedral de

Foto: Myrabella

Notre Dame, que se construyó entre los siglos X a XII. Menos visitada, más misteriosa, es la Isla de San Luis que queda al lado y tiene restaurantes y callecitas que valen la pena descubrir. Continuamos cruzando otra vez el río para desembocar en la plaza donde está la alcaldía de París y desde allí comenzamos a caminar por la rue Rivoli. Aquí pasaremos lentamente por la historia de París, desde el barrio medieval de Saint Paul, el museo del Louvre y el jardín de las Tullerías, que cubren casi todo el tiempo el lado izquierdo la rue Rivoli o el lado derecho, lleno de tiendas y cafés casi todo cubierto por los mismos edificios cuyos pisos superiores están construidos en forma de arcada que cubre el andén, hasta la moderna pirámide en el jardín del Louvre. En la plaza de la Concordia donde hay un obelisco que trajo Napoleón de Egipto, se termina la rue Rivoli y empieza los Campos Eliseos que va hasta el Arco del Triunfo. Esta calle es sin dudas una de las más hermosas del mundo y el lugar favorito de turistas y locales para pasear, comer, ir de compras, o simplemente sentarse en una banca y disfrutar todo lo que encuentras a lado y lado de esta amplia y hermosa avenida.

25


26

Cuando buscamos el París elegante y sofisticado todo está en esta área, desde los exclusivos hoteles como el Crillon, o el George V, a las tiendas mas caras y exclusivas del mundo, con marcas y productos únicos, para que cada uno se pueda dar los gustos más sibaritas que su bolsillo le permita, sobre todo si te desvías a la calle del Faubourg Saint Honoré, donde el lujo se ve en todas sus vitrinas. Este es también el escenario de las paradas y celebraciones nacionales, como la parada militar del día de la independencia francesa, que se celebra todos los 14 de julio, o la llegada de la etapa final del Tour de Francia, eventos que son multitudinarios. Ahora si pasas por aquí en año nuevo esta es la calle para estar. Todos los parisinos salen a celebrar y dar el feliz año besando y abrazando a todos, conocidos y desconocidos, en el río de gente en que se convierte esta celebración, que colapsa toda la avenida. París es mucho, mucho más de lo que podemos ver en

una estadía normal claro está. Tiene lugares increíbles para visitar como el castillo de Vincennes, el cementerio de Pere Lachaise las catacumbas, parques escondidos bellos edificios o controversiales como el centro George Pompidou, el teatro de la Opera, la hermosa basílica del Sacré Coeur en Montmartre, desde donde se tiene una vista privilegiada de París, o comer en el café Les Deux Magots, o en cualquier bistrot o restaurante de aquellos donde solo hay un plato del día y a uno lo sientan en una banca con desconocidos y el mesero te sirve a medida que va sacando platos. La espera que puede ser larga la pasas tomando jarras de vino de la casa que te servirán cada vez que lo necesites, hasta que finalmente llegue tu plato. Les aseguro valdrá la pena la espera. Pero para terminar este viaje los invito a seguir caminando por la avenida de los Campos Eliseos, dejar atrás las lujosas tiendas, la casa de la presidencia y los bellísimos palacios y e Arco del Triunfo, para decender por la Avenida Kleber hasta el


Foto: Benh Lieu Song

Trocadero. En esta plaza podemos descansar en cualquiera de los cafés, y comer algo si es del caso. Luego entramos al palacio del Trocadero el cual se construyó para la exposición mundial de 1937, donde descubrirás su interesante historia. Pero para mi gusto, lo más bello del Trocadero, es la vista que hay desde sus terrazas y balcones entre sus fuentes, de la hermosa Torre Eiffel, localizada al otro lado del río a unos 500 metros de distancia. Sentarse allí a contemplar el atardecer luego haber caminado

todo el día, es el mejor premio que te puede dar esta hermosa ciudad. Ahora, sin duda, en París siempre vas a pasar un tiempo inolvidable, ya sea siguiendo los consejos de que visitar o simplemente dejándote llevar por las calles y por tu instinto para descubrir tu propia versión de esta ciudad. La verdad solo te tienes que dejarte sorprender para pasar una estadía maravillosa, ojalá en una buena compañía.

27


AL OÍDO

VIENTOS ITINERANTES Texto: Oscar Zuluaga Fotos: Qike Moreno

L

28

os vientos que por estos días pasan por el caribe, nos recibieron en el histórico y emblemático escenario de la Quinta de San Pedro Alejandrino, el centro cultural más importante de Santa Marta, eternamente engalanado con jardines, árboles centenarios y monumentos como homenaje al libertador Simón Bolívar. Este punto de interés se magnifica con el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y sirve además para organizar permanentemente actividades académicas y culturales en sus salas concertadas. La gran alianza con el Banco de la República como agencia cultural le ha dado un gran espacio a la música en vivo al generar eventos que atraen a un público dispuesto y atento que se ha ido formando con cada una de las propuestas presentadas, es el caso de “Música y músicos de Latinoamérica y el mundo” escogiendo a Santa Marta como último destino de la gira de conciertos por las principales ciudades del Caribe colombiano del Sinú Sax Quartet. El Salón Obregón sirvió una vez más para el deleite de una noche dorada que comenzó con un gran aplauso a la entrada de los cuatro músicos al recinto que desfilaron entre el público presurosos como “almas que lleva el viento amacizando sus saxos brillantes”, ya en el escenario resplandecieron sus camisas tipo guayabera, zapatos y pantalones blancos y sus sombreros vueltiaos; como besando su instrumento inflaron sus mejillas hasta casi estallar y sus labios desaparecieron, sonó entonces el primer ritmo tradicional caribeño el porro actor principal de incontables fiestas pero aquí en el auditorio el público degusta la forma musical, la armonía, el estilo,

las improvisaciones, el virtuosismo musical y las innovaciones propuestas por los músicos, esto sugiere una cultura de escucha hacia el porro y una forma novedosa de disfrutar este ritmo por todos nuestros sentidos reprimiendo las ganas de pararse a bailar o cantar cuando sonaban las canciones tradicionales. El Sinú Sax Quartet se funda en el año 2005, con el fin de preservar y difundir el folclor musical de la costa caribe especialmente interpretada por las bandas de viento de la región del Sinú, este cuarteto de saxofones es uno de los formatos instrumentales de cámara y su repertorio consta de composiciones clásicas, adaptaciones y transcripciones de estándares de jazz de porros y fandangos arreglados con técnicas y sonoridades vanguardistas pero conservando la esencia musical. El cuarteto está conformado por: Julio Roberto Castillo Gómez, saxofón barítono, director y arreglista licenciado en Pedagogía Musical, con énfasis en Saxofón quien además ha recibido varios premios como el “Congo de Oro” en

el Carnaval de Barranquilla; Góver de Jesús Pitalúa Germán Saxofón Tenor y Licenciado en Música, Jerson Rivera Zumaqué Saxofón Alto y Clarinete Maestro en Música y Juan Gabriel Naranjo Saxofón Alto y Clarinete; esta agrupación es única en la región y ha obtenido reconocimientos y además cuenta con la publicación de dos libros de arreglos para cuarteto de saxofones, en la actualidad cuenta con dos trabajos discográficos y se prepara para el lanzamiento de su nuevo disco “Itinerancia Caribe” producto de las experiencias en esta gira por la región Y el viaje continúa…

*Publicista y Administrador de Empresas. Creador y Fundador de CRAB’S (Centro de Rock, Arte y Blues). Jurado Invitado del Festival Rock al Parque. Conduce el programa radial Antena de Unimagdalena Radio 91.9, trasmitido los sábados de 7 a 10 p.m.


la boutique que viste a Viña Machado

Piso 2 Local 43

JUNIOR’S

TM

Con Amor !

PELUQUERIA PELUQUERIA PARA PARA NIÑOS NIÑOS 1er. Piso Local 25

Todas las baletas $29.990

Piso 1 local 12 tel: 4316379

Fuentes

Piso 1 local 16 -18 tel: 4310514 l 23

Del 15 a

EN agosto

Mercado

de las Pulgas FERIA FAMILIAR

Local 27 - 28 te l.: 431 3192 300 5743538 www.compulago.net

Nuevo local!

Piso 1 local 29 tel: 4213646

Zapatos para toda la familia

vestuario:

Piso 1 local 14 Descuentos del 30% - 40% - 50%

peinado y color:

peluqueria unisex

Piso 1 L o c . 1 9 - 2 0 - Te l . 4 3 1 0 5 1 8

www.fajasalome.com.co www.plazuela23.com

29

Local 23


CULTURA

SEXTETO TABALÁ

el inmortal son palenquero Por: María Clara Valencia Especial Para Caribe Explora

Cuatro generaciones de músicos han pasado por el sexteto Tabalá que prepara ya a la quinta generación.

U

30

na estrella amarilla cuelga en el pecho del maestro Rafael Cassiani. La medalla contrasta con los vellos blancos del pecho desnudo y su piel morena. “La gané en Barranquilla en 2011”, cuenta orgulloso, mientras camina pausadamente por el piso de tierra de su casa en San Basilio de Palenque. Fue el premio por su participación en el carnaval. Sé que hoy la trae puesta para que la veamos; pero aunque la medalla se destaca colgada en su pecho negro, la que brilla realmente es su voz. Cuando Rafael Cassiani empieza a cantar se sienten los ecos de los abuelos, retumba el sonido y el aire se llena del ritmo que acompaña los golpes de tambor de su son palenquero. Así ha sido desde que el sexteto Tabalá, que ya completa cuatro generaciones de músicos, empezó a oírse en San Basilio de Palenque hace 84 años. Cassiani, director del grupo, tiene 80 y desde los 12 años ha estado entre los sonidos de Bongó, clave, marímbula (un instrumento de origen africano equivalente al contrabajo), tumbadora, maraca y guacharaca (güiro) de este sexteto que en realidad reúne hoy a nueve músicos.

“Al que tenga voluntad de seguir yo no quiero sacarlo. Por eso el sexteto tiene nueve integrantes”, explica el maestro, quien creció oyendo este son en los funerales, pues en Palenque la música acompaña a los

difuntos durante 9 noches. Luego él decidió reinventar el grupo y reenfocarlo en la fiesta. “Estábamos cantando las 9 noches de un velorio y yo les dije que renováramos porque nosotros no estábamos para tocar muertos. Nosotros debemos tocar para nosotros mismos y alegrar el corazón” recuerda que les dijo. “Fuimos donde

el maestro “Simancongo (Manuel Valdez Simancas”, fundador de los Tabalá) y ahí empezó el sexteto” tal como se conoce hoy. Eso fue hace 42 años y desde entonces Cassiani con sus músicos ha viajado por distintos lugares del caribe, pero también ha llegado hasta escenarios de Estados Unidos, Jamaica, Panamá, Ecuador, España, Dinamarca, Argentina, Venezuela y Cuba. En todos ellos, como en Barranquilla, su escenario favorito, la gente se vuelve loca con su música y no puede parar de bailar. “El sexteto Tabalá es importante porque su música es muy pegajosa”, dice. Y entona ‘El parrandero’, esa canción de amanecidas en fiesta que es hoy la que más le piden. “Me llaman el parrandero porque amanezco en la calle/ Amanezca o no amanezca eso no le importa a nadie/ A un palo de dividivi se le cayeron las hojas...”, Las composiciones que el maestro ha creado en todos estos años las tiene “encerradas en la memoria”, como él mismo dice, pues no sabe leer ni escribir. Eso, sin embargo, no ha sido impedimento para componer, dirigir a sus músicos ni coordinar presentaciones. Para las cosas administrativas tiene secretarios dentro del grupo que le ayudan con la letra escrita y con la música… “él va pa’l monte a trabajar, se le ocurren las canciones y llega cantando. ‘Muchachos vamos a escribir un disco’, nos dice y arranca con el coro”, cuenta Juan Cañate


Teherán, maraquero de la agrupación. Y cómo no va a tener la música en la memoria, si es que en San Basilio de Palenque, tierra de la raza negra conocida como el primer pueblo libre de América, los niños la oyen desde siempre. “La música es importante porque todos nacemos con ella, la música es como una terapia, como un relajante muscular”, dice Cañate mientras Cassiani recuerda que su abuela tocaba marimba de arco, un instrumento desaparecido que ahora algunos integrantes del grupo quieren revivir. Ya ‘Paíto’, la segunda voz, está construyendo uno que podría integrarse al sexteto. Pero entre los Tabalá no solo se lucha por mantener con vida los viejos instrumentos sino al grupo mismo y a la tradición. Por eso, ya se está preparando la quinta generación

de niños que en un futuro integrarán el conjunto. Cuando un miembro de la agrupación se muere, el sexteto lo acompaña las 9 noches y luego un nuevo músico toma su instrumento. Paíto ya sabe que él será el encargado de reemplazar a Rafael

Palenque de San Basilio:

SORPRENDENTE

L

os palenques eran los poblados que formaban los negros esclavos que escapaban a sus amos y a las autoridades viviendo fuera del alcance de estos y los llamaban negros Cimarrones. Así que entender la ascendencia africana de cualquier palenque actual no es muy difícil, lo que sino es tan claro pero digno de conocer, es que al menos 300 años después en San Basilio se hable Palenque, se escriba Palenque y guarden aún sus tradiciones africanas intactas.

Como es posible que en Colombia NO sepamos que la gente de San Basilio de Palenque habla aún hoy un idioma claramente africano, PALENQUE, que lo escriben y que toda la población aprende este idioma como su lengua materna. Como es posible que con todo lo que sabemos de Pambelé nunca a nadie le haya parecido importante saber que el idioma materno de él era Palenque. Que en San Basilio la gente tiene como pasatiempo bailar danzas tradicionales y no reguetón. Por favor, como es que ignoramos semejante muestra de cultura ancestral tan arraigada. Que en el pueblo existe el Sexteto Tabalá y que haya otros grupos, los cuales se esfuerzan por cantar y tocar bien, y que para los cantantes es un honor ser elegidos como miembros

Cassiani cuando le llegue su turno, pero todos pronostican que pasará mucho tiempo, pues el maestro, con la medalla que le cuelga del pecho y la potencia de su voz sin quiebres, está como un roble… aun le quedan muchos amaneceres de parranda. permanentes del uno de esos grupos y claro, del Sexteto Tabalá Y para completar hacen un ron, una tapetusa digna de tomar, esto quiere decir bien hecha, no uno de esos venenos que ofrecen por ahí hechos por ahí sin ninguna mística cuyo única función es emborrachar. Y además lo añejan en hierbas de la región que le dan un sabor inconfundible con un deje a tequila muy pero muy interesante. Todo esto pasa en este pueblo a tan solo una hora de Cartagena que debería ser digno de admiración de todos, orgullo de nuestro país y destino turístico destacado del Caribe. En Caribe Explora los invitamos a hacer algo diferente, ir a pasar un fin de semana o al menos un día visitando este pueblo, ojalá el fin de semana del 12 de octubre, pero sobre todo ir para aprender respetando, por favor, las tradiciones para que estas perduren.

31


PERSONAJE

Johanna MANCUSO más que moda una mujer multifacética

D

iseñadora de interiores que incursionó en el ámbito del diseño de moda hace 8 años en la ciudad de Santa Marta, esta mujer se siente atraída e inspirada para sus diseños por los hermosos colores del mar y los atardeceres de esta hermosa ciudad. Monteriana de nacimiento, samaria por adopción y de corazón, que trabaja día a día por la ciudad, no solamente en el diseño si no en otras actividades, razón que la hace considerarse una mujer multifacética y comprometida con la ciudad. Johanna Mancuso, es una mujer sencilla y noble, trabaja para la fundación Corazón Rosa, de niños y mujeres dictaminados con cáncer. Ella ha alcanzado muchos sueños y falta uno por realizar el cual considera muy importante, tener hijos, que ya está en sus planes. Muy amablemente fui recibido por esta maravillosa mujer en su tienda donde los colores como el amarillo, verde aguamarina, naranja y fucsia entre otros deslumbrantes colores, adornaban ese lugar con sus diseños, dándole una ambientación agradable, alegre, caribeña y a su vez elegante que caracteriza a esta región.

Texto y Fotos: Javier Vergara

HABLANDO UN POCO DE LA MODA CON JOHANNA MANCUSO ¿Que obstáculos ha tenido en el mundo de la moda? Uno de los obstáculos en la moda que me ha afectado en lo personal pero que también afecta a este sector en Colombia, es la invasión de mercancía china, ya que por sus bajos costos, hay una competencia que nos deja en desventaja, pero aun así los diseñadores colombianos trabajamos con materiales de alta costura y diseño, ofreciendo un producto de muy buena calidad, favoreciendo al sector de la moda en Colombia.

32

¿Con que estilo se identifica? El estilo con el que me identifico es el casual, acompañado de muchos colores, ha sido muy difícil excluir esta paleta de color que siempre me ha identificado como Johanna Mancuso y que por tendencia me ha tocado disminuir un poco e incluirle tonalidades neutras.

¿Hay alguna colección próxima a lanzamiento? Si, en este momento estoy incursionando en una nueva tendencia de vestidos de baño de dos y una sola pieza con mucha moda, todos los vestidos de baño y las salidas de baño llevan una composición con cierres y blusones en chifón, lo cual llamo “moda fresca”. Anteriormente había lanzado una línea de vestidos de baño muy sencilla, esta vez alcancé lo


que quería, una colección compleja y completa para la mujer actual. La nueva colección será utilizada en la apertura de las fiestas del mar. ¿Cómo ves la moda en Colombia? La moda en Colombia cada día tiene mayor acogida con un alto nivel de creatividad y calidad, he visto a diseñadores que han terminado sus carreras y han podido montarse en grandes pasarelas del país. Para ella la democratización de la moda en Colombia se está logrando de manera exitosa, donde participan desde diseñadores empíricos a especializados en todos los niveles que componen la moda, y se presentan en las grandes pasarelas del país, inclusive a nivel internacional. Su mayor fuente de inspiración es la biblia, y de allí nacen algunos nombres de sus colecciones como por ejemplo la “Reina Esther”. Un día de trabajo con Johanna Mancuso no solo se compone del diseño de modas, sino también enfrasca una serie de actividades como el diseño de interiores, donde ha incursionado en una nueva línea de lencería para el hogar, acompañada de velas, jabones, toallas, sábanas, cojines y demás. Siempre ha sido una diseñadora de mente abierta, que le gusta interactuar con los demás diseñadores de la ciudad para compartir ideas de moda y nuevas tendencias. Hay diseñadores que la inspiran, tanto en Colombia como

por fuera, por ejemplo Johanna Ortiz y Renata Hurtado. Los materiales que utiliza Johanna Mancuso para la confección son: el chifón y la licra 100% colombiana, algodones estampados muy llamativos y la paleta de color de moda “colores ácidos”, combinados con morados y azules. Tuve el privilegio de conocer una mujer hermosa, emprendedora, que con su nobleza y sencillez hace realzar su trabajo no solo en la moda sino el gran amor que le tiene a esta tierra que la adoptó y que manifiesta ayudando al prójimo.

33


CULTURA

OFICIO DE LAMENTOS POR UN TEATRO DERRUIDO Alejandro Salgado Baldovino Fotos: Francisco Pinaud Modelo: María Raquel Bozzi

E

34

l Teatro Heredia, hoy conocido como Adolfo Mejía, en homenaje al gran músico cartagenero, se empezó a construir en el año de 1906; precisamente en el lugar donde se encontraba la Iglesia de la Merced, que yacía en ruinas. Desde ese momento se levantaba desde la antigua base de un centro religioso, el que se convertiría en el gran escenario cultural y de grandes eventos en la ciudad de Cartagena de Indias. Pero no fue hasta 1911, que el Teatro (conocido inicialmente como Teatro Municipal) fue inaugurado, coincidiendo con el Primer Centenario de la independencia de la ciudad de Cartagena. Ya el cambio a Teatro Heredia vendría en 1933, coincidiendo con la conmemoración de los 400 años de la fundación de la ciudad. Durante muchos años el teatro fue testigo de los eventos más importantes de la ciudad y los cartageneros disfrutaron de muchos espectáculos culturales, de música, representaciones teatrales, ópera, cine, literatura, poesía, política, entre otros. Luego de su cambio de nombre, el Teatro vivió una de sus mejores épocas, hasta que en los primeros años de la década de los 60, empezará a vislumbrarse las sombras de la decadencia. El deterioro de la estructura del teatro poco a poco se hizo evidente y fue quedando en ruinas, hasta que esta situación llevó a tomar la decisión de su cierre definitivo a inicios de la década de los 70. La historia del Teatro Heredia en casi

más de dos décadas estuvo congelada y existen muy pocos registros de su estado en ese tiempo. Pero en el años de 1985, Francisco Pinaud en compañía de María Raquel Bozzi, tuvieron la brillante idea de realizar un registro fotográfico de las ruinas del Teatro Heredia. Hasta hace pocos meses, el reconocido fotógrafo, editor y escritor cartagenero tuvo la idea de hacer un documental fotográfico con esas fotos que tomó años atrás en un escenario que recordaba en ese entonces a las ciudades europeas azotadas por la guerra y el olvido; el título que se le asignó fue: “Oficio de lamentos por un teatro derruido”. Tuve la oportunidad de colaborar en el montaje y la edición del documental, y fue realmente muy fácil trabajar con tan excelente material. Francisco Pinaud escribió unas palabras para describir la esencia de las fotos, que comparto a continuación: En el año de 1985 María Raquel Bozzi y yo tuvimos la idea de realizar un registro fotográfico de las ruinas del Teatro Heredia, por ese entonces totalmente desmantelado. Hacía por lo menos 10 años que ese entrañable escenario estaba clausurado, condenado a su suerte en una lenta agonía de incuria, ocasionada por quienes habían asumido la tarea de su restauración y que con manifiesta indolencia abandonaron poco después. Del teatro no quedaba casi nada. Toda la estructura había sido demolida y estaban vueltos a la luz los muros y pisos de la iglesia conventual que originalmente allí había estado y sobre la cual, hacia 1911, se construyó ese bello auditorio, el único que tuvo la ciudad en más de medio siglo. En consecuencia, para 1985 ya no existía como tal. Las fachadas frontal y posterior y las paredes laterales eran

lo único que quedaba en pie de la venerable edificación. Adentro, en patético descampado, sólo se veían escombros, piltrafas de maderas podridas, andamios oxidados, restos de vigas y ventanas carcomidas, muros desmoronados, hiedra, hierba común, soledad y silencio. Con semejantes elementos, como extraídos de la más pura tragedia de la intemperie, era apenas natural que nuestra imaginación se sintiera más que estimulada para plasmar en fotografías todo ese espectáculo de conmovedora decadencia. María Raquel recurrió entonces a la parodia y a la pantomima. Provista de máscaras, disfraces, guirnaldas, mantillas, y toda una parafernalia de atuendos improvisados, recorrió esos territorios ruinosos, representando con su gestualidad y su hermosa expresividad corporal, la tragedia del teatro muerto. Mientras ella oficiaba esa ceremonia de lamentos -una especie de Auto Sacramental a cielo abiertoyo plasmaba en fotografías todas esas dolientes escenas. Aquí están, para eterna memoria. Francisco PINAUD Este texto aparece al inicio del documental, que pueden observar completo en el siguiente enlace: h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=l5FMJC3r22I En el documental hacemos un recorrido a través de las fotografías de Francisco Pinaud, en donde podemos apreciar cada uno de los rincones del teatro en ruinas, junto con la presencia de María Raquel, que sirvió de instrumento para trasladar el sentimiento de decadencia a cada una de las imágenes


que se observan durante los 13 minutos de duración del cortometraje documental. Federico Chopin ambienta todo este recorrido con sus melodías que calan dentro de los espectadores y dotan de nostalgia a cada una de las imágenes. Pocos años después, en el año de 1988, en el teatro se iniciarían trabajos de restauración para abrir sus puertas nuevamente al público y convertirse en

la estructura que vemos y disfrutamos hoy en día. Pero es necesario conocer el estado de decadencia en que estuvo durante casi dos décadas, para que hoy en día los cartageneros podamos apreciar lo que tenemos, y que las musas que adornan su fachada y las pinturas de Enrique Grau que reposan en su telón y en el cielo raso, no tengan que volverse a ver nuevamente rezagadas al olvido.

PLAZA DE TOROS LA SERREZUELA

Una reflexión

E

ste articulo sobre el teatro Heredia y las fotos que lo acompañan me obligan a dejar este escrito de protesta, que claro está no creo que vaya a tener eco alguno, pero quiero dejar claro que no puedo creer que en pleno siglo XXI cuando uno cree que Cartagena ya entendió que lo que la mantiene viva es su centro histórico y que nada es más importante que mantenerlo, mejorarlo y conservarlo contra todos los intentos de empresarios desalmados y entidades estatales veniales, que prefieren mirar para otro lado y que por ese valor cívico, esta es la ciudad orgullo de todos en el Caribe. Pero no, nada de esto es cierto, la verdad es que el centro de Cartagena se salvó de la devastación por pura SUERTE, ya que nunca hubo una decisión positiva de las autoridades ni de los habitantes por preservarla, estoy seguro que si el país se llega a voltear tan solo unos pocos minutos, al volver a mirar nuevamente habrán tumbado cualquier cosa que estorbe y no le permita hacer un edificio tipo colmena llena de apartamentos, que seguramente le darán mucha plata, a un desalmado que piensa que ganar dinero es hacer mucha plata hoy sin importar el mañana ni el bienestar general, pero que no generará

ninguna riqueza, para la ciudad. Esto es lo que va a pasar con la Plaza de Toros de Serrezuela, que ya se está caída, pero no me digan que no se puede restaurar y hacer allí un centro para espectáculos y conciertos, o lo que sea. Restaurar en madera es realmente fácil y le daría un valor inigualable a la ciudad y a este sector del centro, recuperando un icono invaluable. Y para los que insistan en decir que no se puede, pues vuelvan a leer el articulo del Teatro Heredia y ver las fotos, el cual se reconstruyó desde las ruinas totales, no sin que muchas voces se levantaran, en su momento, con discusiones parecidas sobre que ya era imposible recuperarlo y que mejor era tumbarlo y hacer que se yo que adefesio. ¿Se imaginan que sería de Cartagena y del centro si no se hubiera restaurado y no existiera este esplendido centro cultural? En Cartagena, oye uno, como añoran el mercado del muelle de los Pegasos y lamentan su destrucción Queremos llorar mañana cuando pasemos por ahí y veamos el bloque de lo que sea que vayan a hacer y todos digan: allí una vez hubo una plaza de toros hermosa que dejaron perder y luego hicieron eso que estamos viendo. ¡Yo NO!

35


INVERSIÓN

La infraestructura en la Costa:

RETO CENTENARIO Por Juan Andrés López Silva Consultor Ambiental Internacional

D 36

esde épocas prehispánicas, los retos de generar infraestructura adecuada en la costa colombiana sobre el Mar Caribe han estado presentes. Con una ubicación geográfica estratégica de acceso al continente, y con su propia riqueza de suelos y gente, la Costa Caribeña de Colombia ha visto épocas de esplendor. Con una geografía bastante variada, pero siempre rica, la costa ya presentaba una población importante cuando llegaron los españoles. Había ya asomos importantes de infraestructura hidráulica en la depresión momposina de manos del pueblo anfibio zenú, que ya para el año 1000 dC superaba 500.000 hectáreas de manejo con un sistema sofisticado de canales de riego, drenaje, y terrazas de cultivo. Los taironas asumieron el reto montándose en la Sierra Nevada, y con un sistema de terrazas, y caminos dispuestos de manera orgánica llegando a constituir una red de 250 poblados, de los 400 a los 1700 msnm. La diversidad geográ-

fica del Caribe, presente incluso antes de adentrarse por el Magdalena hacia las zonas altas, ha sido factor clave en la división étnica y la dispersión de pueblos en una región que cada día se compagina más, pero que siempre vió pueblos independientes y rivales. Es así que los sistemas de comunicación no transversales y la poca coordinación política hizo que la conquista española tomara casi medio siglo más que la de pueblos poderosos y grandes como los de Perú y México; unas por otras. La incipiente transversalidad de las rutas caribeñas cuando aparecieron Ojeda, Heredia, Bastidas, y Pedrarias, que vieron comercio entre los malibúes, chimilas, y los indios de la Sierra Nevada, fue rota por los objetivos extractivistas del oro de los españoles. Lo que importaba entonces era facilitar la salida de los metales preciosos del continente hacia la Corona. Y eso había que hacerlo de manera longitudinal y aprovechando la gran arteria del país: el río Grande de la Magdalena. La combinación

multimodal permite movilizarse entre la altiplanicie y la Costa Caribeña, haciendo de Cartagena un punto estratégico en el transporte de oro y plata hacia la Corona. Y de bienes suntuarios hacia las élites del interior. A mediados del s. XVII, aparece un gran intento por facilitar el comercio y las comunicaciones con el interior, y el Canal del Dique aparece como el primer monumento a la infraestructura deficitaria y mal planeada. Una obra clave para la época (ie, 1650), para hacer posible la conexión entre las ciénagas y canales de Cartagena, con el río Grande de la Magdalena, la construcción se inicio con grandes ingenieros, pero sin la previsión presu-


puestal adecuada. Con apenas una de las partes interesadas financiando, Cartagena –ya que de los puertos del río solo uno contribuyó con los aportes esperados–, se inició la obra gracias a un préstamo de las hermanas clarisas y teresianas. Tardó un año en construirse (algo impensable estos días), y eso que era a punta de machete, azadón y hacha. Sin embargo, el proceso de rentas para su repago, así como el problema de sedimentación hizo que la operación del canal se volviera un constante dolor de cabeza para la nación, aunque no frenó la obstinación por la obra de parte de los cartageneros. La historia parece nunca acabar, y las consecuencias ya han sobrepasado las dificultades contractuales y financieras, tornándose cada vez más en calamidades ambientales; ya iremos viendo el proceso de enlodamiento de las bellas playas de Barú, y las consecuencias en la vida marina y los estuarios de la zona. Pero sigamos con el tema de infraestructura. A finales del s. XIX empezó a cobrar fuerza el desarrollo del ferrocarril, y la costa caribeña

aportó nuevamente elementos a la historia. Fue precisamente la pugna alrededor de 1870 entre Barranquilla y Cartagena por controlar el acceso al río Magdalena lo que propulsó la idea de un tren que conectara al río con los puertos, y que finalmente de la mano de la United Fruit Company culminó en la unión ferroviaria de la ciudad con el río. Sin embargo, problemas de diseño hicieron que el uso de dicho tren se extinguiera con el tiempo, como fue pasando con el resto de los ferrocarriles nacionales. El mar de indecisiones y falta de planeación que caracterizó a los gobiernos desde Núñez, hizo que se quedaran en el tintero proyectos como el que tuvo Marco Fidel Suárez de unir a Bogotá con la Costa con un proyecto ferroviario concesionado a 50 años, hasta que finalmente en 1961 se logró la conexión de Buenaventura con Santa Marta. Desafortunadamente, el uso del tren colapsó, y desde entonces y hasta las recientes concesiones para generar doble calzadas, y transversales y las llamadas concesiones 4G (que apenas se están contratando) han pasado décadas sin obras significativas de infraestructura vial (terrestre o fluvial) que nos mantenga en línea con los estándares internacionales, o por lo menos latinoamericanos. Esperemos que esta vez si despegue el proceso que permita una verdadera conexión multimodal, con transversales y longitudinales competitivas que permitan el acceso a los mercados al tiempo que se atiendan los retos modernos: responsabilidad ambiental y social, y eficiencia económica. Y que la unión de la Costa permita multiplicar el impacto positivo a través de una renovada interconexión transversal.

37


HISTORIA

Cronología Del Periodo De Independencia De La Costa Caribe Colombiana Parte I: de 1810 a 1814 Por: Roger Pita Pico Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia

E 38

l proceso de Independencia de la Costa Caribe colombiana estuvo marcado por la lucha entre patriotas y españoles por el poder, así como por las disputas internas entre las provincias de Santa Marta y Cartagena. La guerra en este marco territorial fue tan compleja y prolongada como en la provincia de Popayán. Las ciudades de Cartagena y Mompós se caracterizaron por su acentuado sentimiento patriota mientras que las ciudades de Riohacha y Santa Marta fueron más influenciadas por el poderío español. El siguiente cuadro intenta compendiar las fechas de los sucesos políticos y militares más signi-

ficativos de este álgido periodo de la historia Caribe: desde levantamientos y batallas hasta las proclamaciones de Constituciones. Con el fin de ubicar estas fechas en su contexto histórico, se han clasificado al interior de las tres etapas claves de la Independencia: la Primera República Federativa que va desde los primeros movimientos emancipadores en 1810 hasta 1815 cuando arriba a estas tierras el temible ejército de Pablo Morillo en su campaña de Reconquista que permitió el restablecimiento del gobierno español durante algunos años más. La última y definitiva etapa, la Segunda República, comienza el 7 de agosto de 1819 con la célebre batalla de Boyacá y al año siguiente se emprende el proceso de liberación de la Costa Caribe que culmina en octubre de 1821 cuando los patriotas imponen su dominio sobre la ciudad de Cartagena.


PRIMERA REPÚBLICA FEDERATIVA Mayo 22

Se crea una Junta de Gobierno en la ciudad de Cartagena, integrándose un triunvirato con el gobernador español don Francisco Montes y los regidores don Tomás de Andrade y don Antonio de Narváez y La Torre. Se proclama la autonomía política pero manteniendo lealtad al Consejo de Regencia.

Junio 14

En Cartagena, los criollos al mando del regidor José María García de Toledo deponen al gobernador don Francisco Montes y asume la presidencia de la Junta de Gobierno el teniente del Rey don Blas de Soria.

Agosto 6

Mompós se erige como la primera población neogranadina en declarar “la independencia absoluta de España y de cualquier otra dominación extranjera”.

Agosto 10

El cabildo de la ciudad de Santa Marta constituye una Junta de Gobierno apoyada en la soberanía popular y presidida por el gobernador español don Víctor Salcedo y Somodevilla.

Agosto 14

Se organiza la Junta Provincial de Cartagena, compuesta por los doce integrantes del cabildo local y seis diputados municipales elegidos popularmente.

Septiembre 17

Se conforma en la ciudad de Riohacha una Junta Suprema de Gobierno presidida por el gobernador español don Pedro Pérez. Este órgano expresó su lealtad a la Monarquía y rechazó el levantamiento ocurrido en Santa Fe.

Diciembre 22

Un contragolpe liderado por el gobernador Víctor Salcedo y Somodevilla debilita la Junta Suprema de la ciudad de Santa Marta gracias al apoyo de los militares. Los patriotas pierden el poder alcanzado al interior de la Junta.

Mayo 7

Arriba a la ciudad de Santa Marta el nuevo gobernador y comandante general don Tomás Acosta, designado por el Consejo de Regencia.

Junio 26

Con el apoyo de la fuerza pública e incitando al pueblo a la revuelta, el gobernador don Tomás de Acosta logra disolver definitivamente la Junta de Gobierno de Santa Marta, convirtiéndose esta ciudad en el bastión de la resistencia española en la región Caribe hasta el año de 1820.

Noviembre 11

En Cartagena un movimiento popular, acaudillado por los hermanos Gutiérrez de Piñeres y con el apoyo de los pardos del barrio Getsemaní a la cabeza de Pedro Romero, presionan a la Junta de Gobierno para que declare la independencia absoluta de España.

Junio 14

Después de agitadas discusiones, la Convención General del Estado provincial de Cartagena promulga su Constitución republicana.

Octubre 19

La ciudad de Mompós resiste el ataque de los realistas enviados desde Santa Marta.

Noviembre 2

Arriba a la ciudad de Cartagena el coronel Simón Bolívar.

Noviembre 3

Por su heroísmo demostrado en sucesivos ataques, la villa de Mompós es ascendida por el gobierno provincial de Cartagena a la categoría de ciudad y se le concede además el título de “Valerosa”.

Diciembre 1º

El coronel Simón Bolívar, puesto a órdenes del militar francés Pedro Labatut, emprende la campaña del Bajo Magdalena y ocupa el puesto avanzado de Barrancas (hoy municipio de Calamar).

Diciembre 15

El coronel Simón Bolívar publica el “Manifiesto de Cartagena”, documento en el cual expone su pensamiento político y examina las causas que precipitaron la caída de la Primera República Federativa en Venezuela.

Diciembre 22

Sin esperar la autorización de su superior Pedro Labatut, el coronel Bolívar decide proseguir su campaña y expulsa al enemigo de la fortaleza de Tenerife.

Diciembre 26

Simón Bolívar ocupa la ciudad de Mompós donde fue nombrado por sus habilidades como Comandante Militar del Distrito. De allí pasa a Ocaña y Cúcuta para después dar inicio a la gloriosa Campaña Admirable.

Enero 6

El coronel francés Pedro Labatut, enviado por el gobierno republicano de Cartagena, ocupa la ciudad de Santa Marta que estaba en poder de los españoles.

Febrero 4

El cabildo de la ciudad de Valledupar declara la independencia absoluta de España. Doña Concepción Loperena de Fernández de Castro leyó el acta y tomó el juramento de fidelidad a la causa republicana y como acto simbólico liberó cientos de esclavos de sus haciendas. Esta prestante dama ofreció apoyo al coronel Simón Bolívar.

Marzo 5

Los indios de Mamatoco, encabezados por el cacique Antonio Núñez, fieles a la causa realista, invaden la ciudad de Santa Marta y expulsan al oficial republicano Pedro Labatut.

Abril 7

Barranquilla es reconocida con el título de villa y capital del departamento de Barlovento o Tierradentro.

Abril 20

La ciudad de Santa Marta recibe con alborozo al nuevo gobernador español, el coronel Pedro Ruiz de Porras.

Mayo 10

Las fuerzas republicanas al mando del gobernador de Cartagena fueron derrotadas por los españoles al intentar la toma de San Juan de Ciénaga.

Junio 1º

Arriba a la ciudad de Santa Marta el mariscal de campo Francisco Montalvo, designado por el gobierno de España como capitán general de la Nueva Granada en reemplazo de Benito Pérez.

1814

Diciembre 17

Fue elegido José María García Toledo como gobernador del Estado provincial de Cartagena, suceso que genera una serie de disputas partidistas internas.

1815

Enero 24

El Congreso de las Provincias Unidas encarga al coronel Simón Bolívar la misión de someter la ciudad de Santa Marta.

Febrero 9

Bolívar llega a la ciudad de Mompós y recibe el refuerzo del batallón Tunja que se encontraba allí acantonado.

1810

1811

1812

1813

39


SABORES

Comida Libanesa

N

EN SANTA MARTA

o deja de sorprender el crecimiento, mes a mes, de la oferta gastronómica en Santa Marta. Para ponerlo en perspectiva en el centro, en el 2010, había un par de restaurantes que valían la pena y nada más. Nadie se imaginaba entonces, que cuatro años más tarde la oferta fuera de la calidad y la variedad que hoy tenemos. Sin embargo, hasta la fecha no había un solo restaurante de comida árabe y parrillada de calidad, siendo que en la costa colombiana esta es una comida que se le puede decir tradicional. Aprovechando ese espacio, este mes abrió en la primera, en una casa, de las más lindas frente del malecón, el restaurante “Parrillada Árabe las Mil y Una Noches”. La remodelación y adecuación, se hizo con gusto y dedicación ya que como nos dice su creador, Edgardo Saade, este es su sueño hecho realidad. Y el sueño en sus palabras, es “ser el mejor restaurante de la ciudad”, para esto se trajo a Marquesa Díaz, una de las mejores chef de comida libanesa de Barranquilla, a la chef Champi para la comida internacional y un parrillero de Barranquilla con sus excelentes asados, bife chorizo, pollo al carbón con salsa de ajo, punta de anca, punta de lomo, y punta gorda. Todo esto, en un lugar diseñado con sobriedad, aprovechando la buena energía de la casa, que tiene la mejor vista de la bahía y por supuesto de los atardeceres inolvidables de la ciudad, al igual que el gusto de comer en las mesas de la calle viendo pasar la gente en la noche frente al mar, deleitándose con los mejores platos de la parrilla y comida libanesa. Y como novedad, que además no pudimos dejar de probar, esta la exótica narguila, tan de moda en todo el mundo, la cual fumamos apaciblemente, sentados en

40

uno de los mejores espacios, frente a la piscina, luego de una deliciosa comida que en este sitio es como si hubiéramos estado sentados comiendo en el centro de Beirut, pero con vista a la Bahía de Santa Marta. Así que los invitamos a probar la maravillosa carta de la que, claro, solo hemos probado unos pocos platos, pero todos nos han sorprendido con su excelente calidad y sabor. Un plato mixto extraordinario, unos pescados y mariscos al estilo mediterráneo, los asados al carbón, como pocas veces había probado y así con cada uno de los platos que probamos. Y no podía ser de otra forma, los productos con que se trabaja en esta cocina son de primera calidad, escogidos personalmente por Edgardo, de los cuales supervisa su preparación, cultiva algunos, como las parras para las hojas que necesita en sus platos y trata cada detalle de la cocina como si fuera el más importante. Es tal la dedicación y el entusiasmo que ha puesto a cada uno de procesos para estar al nivel de los mejores restaurantes de comida libanesa del país, que el resultado no podía ser distinto. Vengan prueben la comida y prepárense para convertirse en asiduos clientes de la mesa del príncipe Edgardo, que aunque libanesa, no deja de fusionar la comida árabe con la internacional, dándole un toque moderno y renovador a ciertos platos, con precios moderados que esperamos mantenga. Cra. 1 No. 18-53 (antiguo Ben&Joseph) Abierto todos los días desde la 11 a.m. hasta las 11 p.m. Happy hour de 5 a 9 p.m. Salón con Aire Domicilios y Reservas: 423 0644 | 423 4328


Cra. 1 No. 18-53 (antiguo Ben&Joseph) Abierto todos los días desde la 11 a.m. hasta las 11 p.m. Happy hour de 5 a 9 p.m. Especialidades: Parrilla y Comida Árabe e Internacional Show de Danza Árabe todos los viernes y sábados

SALA PRIVADA PARA EVENTOS Domicilios y Reservas: 423 0644 | 423 4328

41


El regreso de

PINCHO

R 42

afael Enrique Padilla, mejor conocido como Pincho, es un chef samario reconocido no solo en Santa Marta sino en Colombia. Durante varios años tuvo un exitoso restaurante en el puerto de la ciudad llamado Muelle 8. Este lugar durante varios años fue el referente de la comida de mar en todo el Caribe, pero a principios de 2012 se vio obligado a cerrar. De allí se fue a Salento en Quindío donde abrió un restaurante pero a los pocos meses cerró. Luego volvió a Santa Marta y tuvo restaurantes en el Rodadero y Minca pero ninguno de esto lugares era del verdadero agrado de Pincho. El extrañaba el centro de su Santa Marta. Bien, pues este mes Enrique volvió al centro de la ciudad con su nuevo restaurante en la calle 19 entre tercera y cuarta llamado Pincho Cefalópodos Bar Restaurante. Pero no se asusten con el nombre, solo quiere decir que la especialidad de la cocina de

Pincho son los pulpos y los calamares y que por eso estos productos de mar son la base o acompañan el 70% de los platos que aquí se ofrecen. Pero la tradición culinaria de Pincho es mucho más rica, por lo que volveremos a gozar de los famosos churrascos de róbalo o de pargo de su cocina, o del “matrimonio” que es róbalo con arroz de mariscos apastelados, y muchos otros platos más que harán gozar a los comensales. Uno de los platos nuevos que podremos gozar en esta nueva versión de Pinchos, son las tapas de cefalópodos para tomar con un buen vino, que como nos dice el chef, en el concepto de restaurante bar se necesita tener platos que den sed y vender vinos que den hambre y de esto se trata este lugar, que sea todo del mar. “Aquí no se venderá ni carne ni pollo jamás.” Y hablando de tradición culinaria, nos habla de una sopa de cebolla que es una receta de la abuela de él, que nos asegura es mejor que en cualquier restaurante parisino. Y así vamos descubriendo los platos que han hecho famoso a este chef y que sin duda serán nuevamente un éxito. Que emoción el retorno de Pincho a la ciudad, una muy buena opción que viene a mejorar la oferta gastronómica.


Una experiencia para los amantes de la buena comida

C

arnes, deliciosas carnes curadas, maduradas, bien hechas y perfectamente presentadas, eso es lo que han hecho en Ombú desde hace tres años y esa dedicación en busca de ese corte perfecto, es lo que hace que los clientes vuelvan una y otra vez a este restaurante. Es que definitivamente Poncho, un samario acelerado, simpático y amante de la buena vida, le ha puesto el alma a Ombú, es un anfitrión espectacular, gentil y entrador, en la cocina es un chef exigente, serio y metódico. Tuve el privilegio de entrar a su cocina y fue toda una experiencia, tan solo al abrir la puerta, lo sorprende a uno la amplitud, hay espacio suficiente para que todos trabajen cómodamente, y como cualquier cocina de un restaurante exitoso, lleno de clientes, el ritmo es intenso, nadie para, todo el mundo se mueve haciendo cada uno lo que le corresponde, es un valet, digamos que caótico pero muy bien organizado y entrenado, ya que nada puede fallar. La parrilla, alrededor de la cual gira esta cocina, está siempre llena de carnes asándose al término solicitado por el comensal, a mi me gusta sangrante, al fin y al cabo las carnes son de primera, no importa si es un espectacular corte de carne de ganado costeño, que a mí me encanta, o las carnes importadas de Aberdeen Angus certificado argentino, o de los Estados Unidos.

De hecho, el equipo de frio que es inmenso, y mantiene la temperatura perfecta para la maduración de su preciado contenido, está lleno de carnes madurando o ya listas para ser preparadas. A mí me dan un corte grueso delicioso que en la parrilla queda simplemente perfecta, y me la como con un vino espectacular. De vuelta en el comedor, luego de haber dejado mi carne en preparación, nos ponemos en la tarea de escoger el vino y al final, decido que ante tanta oferta de tan buenos vinos, me den uno por recomendación del chef que lleva un malbec argentino delicioso de un muy buen cuerpo. Porque no es solo en las carnes y en la cocina donde han puesto una dedicación total al detalle, las copas de cristal, la vajilla y la cubertería, todo está bien escogido y bien servido, con gusto pero sin ser pretencioso, ya que en algunos restaurantes se vuelve tan acartonado el ambiente que, por lo menos a mí, deja de agradarme el sitio. Pero aquí todo es calor, y para los sibaritas aquí no acaba el placer, los tragos los hay de todos, muy buenos, con excelentes whiskys que no es raro en la costa, pero también tiene excelentes vodkas y magníficos gin, los que sirven con la mejor tónica importada que se encuentra en el país, preparada y servida de forma perfecta. Todo es impecable en Ombú, y para celebrar el éxito que ha tenido, este mes del amor y la amistad, los amantes de las buenas carnes y sobre todo de las buenas comidas, van a tener una oferta muy interesante para volver, o para ir por primera vez. Todo el mes de septiembre van a tener en rebaja sus precios, pero como sabemos que una buena carne, como la que nos sirven en Ombú, no sería lo mismo si no viene acompañada de un buen vino, por eso el festival de aniversario se extiende a ellos. Yo no sé ustedes, pero yo no vuelvo a pasar por Santa Marta sin comer en Ombú sin importar si hay festival o descuento. Carrera 13 nro. 27-62. Barrio Bavaria,
Santa Marta.
 Tel. (5) 431 0714 - (5) 423 0841 www.ombusteakhouse.com Facebook: Ombú Steakhouse sm Twitter: @Ombúsm

43


Gerardo Castillo, chef de

La Frontera Cocina Mexicana

C

hef bogotano, viajó a Italia y realizó sus estudios en diseño industrial. Gran empresario, quién aprovechó los viajes de trabajo y negocios para fortalecer sus conocimientos culinarios especialmente en la cocina mexicana. Tomó varios cursos en el Distrito Federal y vivió con familias mexicanas buscando la esencia de esta cocina y recientemente viajó a Oaxaca a un encuentro con Ofelia Toledo (Representante de la cocina del Istmo) y Abigail Mendoza (representante de la cocina zapoteca). En 1998 decidió abrir su propio Restaurante en Bogotá, LA FRONTERA-Cocina Mexicana el cual lleva más de quince años funcionando en La Macarena, zona gastronómica y cultural. Desde Enero de este año junto con su esposa abrieron en Santa Marta la

44

segunda Frontera, en un lugar privilegiado por sus atardeceres, por la cercanía al mar, ubicándonos en La Terraza de la Marina de Santa Marta. Para Gerardo Castillo, hablar de la Cocina Mexicana, es hablar de una riqueza inigualable de sabores, donde están presente los chiles, el maíz y variedad de salsas que realzan platos típicos como el lechal poblano, el pollo al mole, los Morelos (chiles rellenos) y no puede faltar la sopa de tortilla y el pozole. Durante estos quince años ha sido invitado a cocinar en vivo en DirectTV, Telmex y ha participado con su experiencia en algunos medios como en Carrusel hablando del Mole y Gourmet al día, entre otros. Por último, cabe destacar la reciente participación de su nuevo restaurante en Santa Marta en el pasado Festival Gastronómico realizado durante las Fiestas del Mar, donde ofrecieron y dieron a conocer su oferta gastronómica mexicana, explicando al público que sus platos son elaborados con productos de primera calidad, lo que les da ese sabor tan particular. De hecho las tortillas son de autentico maíz y las de trigo de puro trigo, los chiles de las salsas son traídos de México y en general todos los ingredientes son escogidos pensando siempre el la calidad del producto final. BOGOTÁ Calle 26C No. 4A-06 (Casa esquina) LA MACARENA - Tel. 57-1-2811653 SANTA MARTA TERRAZA DE LA MARINA - Carrera 1 # 23 – Local 2 Cel. 3105520575 DOMICILIOS: 421 4822


45


GUÍA PARA DISFRUTAR

46


47


GUÍA PARA DISFRUTAR

48


49


GUÍA PARA DISFRUTAR

50


51


NOCHES DE CRABS

U

n domingo un poco por casualidad entré a Crabs un bar en el Centro Histórico de Santa Marta, y tan solo al abrir la puerta escuché el ensayo del grupo que iba tocar esa noche: un saxo, un baterista y un contrabajo que sonaba delicioso. Este trío que es en realidad un sexteto, pero solo tuvimos a tres allí presentes, nos iba a deleitar con blues cantados con la maravillosa voz de su vocalista y el sonido del saxo y la batería. El sitio se fue llenando de gente linda, todos sabían que este concierto se iba a dar y los fans de FatsO y los seguidores de Crabs, este bar que no ha perdido esa esencia que lo hizo famoso hace 10 años en Bogotá y que lo convirtió en un icono del rock en la capital, lograron que esa noche de domingo el sitio se llenara a reventar. La gente fue llegando, parecía un viernes por la noche, todo el mundo conversaba animado y cuando ya no cabía una sola persona FatsO empezó a tocar.

52

La magia fue inmediata, el silencio total la gente escuchando hipnotizados una tras otra las canciones con que nos trasportaban, con la nostalgia de las notas, lejos allá donde la imaginación de cada uno nos hacía aterrizar. Las mujeres, de todas las edades, bellas bronceadas, de todas partes, se bamboleaban con la música, sus ojos fijos en la distancia, gozando un espectáculo como pocas veces se goza en un bar en el Caribe, pero como solo pasa en Crabs, que desde su fundación ha sabido trasformar momentos normales con músicos, amigos de la casa en verdaderos acontecimientos mágicos que transforman el ambiente para volverlos encuentros inolvidables. Estas pocas horas en Crabs me dejan claro

el porque todo el que conoció el bar en Bogotá en su apogeo no tiene sino buenos recuerdos e historias mágicas. Pero lo más importante, es que ahora en Santa Marta, donde ya lleva más de cuatro años siendo parte esencial del las noches samarias, la magia de Crabs se sigue desbordando y continua siendo más cierto que nunca que este bar es un ícono el rock ahora en el Caribe y claro en Colombia. Gracias a Crabs por una noche más, inolvidable como muchas otras que hemos pasado aquí, sabiendo que siempre habrá un lugar especial, para todo aquel que se quiera dejar sorprender por un sitio con misterio propio esa ese algo tan caribe que todos buscan y que aquí se encuentra con abundancia y esplendor.


DELUCHI PIZZA POR METRO

UNA PIZZERÍA EMOCIONANTE

E

n DELUCHI PIZZA POR METRO hacen todo lo posible para que al público le quede algo más que la satisfacción de comer una buena pizza. La meta de la empresa es lograr que la gente encuentre en DELUCHI PIZZA POR METRO una experiencia única e irrepetible… que se emocione. En estos 25 años en Colombia, DELUCHI ha logrado construir puentes para comunicar a las personas a través de la música en su actividad “NOCHE DE MESEROS” y en sus originales eventos como “LA PIZZA MAS LARGA” causando en el público emociones que además de liberar, motivan la creatividad y acercan y armonizan la convivencia humana. El público samario ha respondido en forma entusiasta a estas propuestas llenando las instalaciones de DELUCHI PIZZA POR METRO en su local del Centro Comercial Zazué Plaza, en Bello Horizonte Santa Marta. Próximamente esta pizzería abrirá sus puertas en Cartagena para que visitarlos sea, como dice su slogan: “UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE”

NOCHE DE MESEROS “Un derroche de talento” Viernes, sábados y domingos desde las 7 P.M.

LA PIZZA MAS LARGA (50 metros) Cumpleaños de Santa Marta 29 de julio

53


PLANES

Cerveza Artesanal ¡Fabricada arriba, en la Sierra Nevada!

L 54

as microcervecerías han existido toda la vida en Europa, son famosos en Bélgica y Alemania los restaurantes que fabrican su propio producto y las pequeñas fábricas que producen una variedad increíble de cervezas, al igual que los legendarios pub ingleses donde se vende todo tipo de Ale, fabricados por innumerables cerveceros, que han hecho desde tiempos inmemoriales, cervezas que se caracterizan por ser productos de muy buen sabor, hechas con mucha dedicación y para todos los paladares. En los Estados Unidos, las microcervecerías son una industria muy importante que gracias a la revocación de las leyes que limitaban su producción artesanal, revivieron una tradición centenaria, que hoy es una moda de deliciosos alcances. Para aclarar que es una cerveza artesanal fabricada en una microcervecería, déjenme hacer esta comparación:

una cerveza artesanal es a una cervecería industrial lo que una cadena de comida es a un restaurante pequeño atendido por el chef o por su dueño. Y al igual que los restaurantes, hay cervezas de cadena buenas, y son generalmente las más vendidas, pero si uno quiere consentirse, entonces el camino a seguir es el de las cervezas artesanales, donde los maestros cerveceros hacen de cada cerveza, un producto exquisito para deleite de los clientes. Claro, aquí también hay buenas y malas cervezas. El consumo de cervezas artesanales, en Colombia viene creciendo con muy buen ritmo, en los últimos años contagiado por la increíble expansión de esta industria en los Estados Unidos, y por el esfuerzo de las fabricas locales como Bogotá Beer Company que han hecho un gran esfuerzo por introducir este concepto en el pais. En nuestro Caribe, esta moda apenas está llegando y la verdad es que hasta hace muy poco tiempo a quienes nos gustan

los placeres sibaritas, y uno de ellos es el de tomarse una buena cerveza, este placer nos estaba vedado. Sin embargo y gracias al dios Baco, las cosas han comenzado a cambiar, en Barranquilla BBC abrió una sucursal aunque trae su cerveza desde Bogotá y en toda la región se venden en los bares cervezas artesanales de las microcervecerías importantes del país como Bogotá Beer Company y Apóstol. Mejor dicho por fin estamos teniendo opciones para poder tomar cosas distintas. Bueno pero hasta aquí este tema de la cerveza no tiene nada de espectacular, al menos no como uno de los Secretos Mejor Guardados del Caribe que en Caribe Explora tratamos todo el tiempo de publicar. La historia cambia cuando nos encontramos con Fierebrás una microcervecería local, en la carrera 53 con 75 en Barranquilla, la cual está produciendo su propia cerveza, tres tipo Ale de gran cuerpo y sabor, con una inversión importante, que desde ya cambió para siempre la forma de tomar cerveza en la región. Que delicia tener una opción así de interesante en la región y desde ya es para mi un lugar obligatorio donde debo parar cada vez que paso por la Arenosa. Pero no, este no es el secreto que nos llevó a escribir este articulo, lo que realmente nos llamó la atención fue que un medio día cualquiera, luego de caminar cinco horas por las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, llegamos a Minca, este pequeño y extraño pueblo del Caribe donde conviven indígenas y campesinos, hippies trasnochados y empresarios, gringos “desadaptados” y colombianos buscando una nueva forma de convivir con la naturaleza. Mejor dicho un potpourri de gentes en un ambiente rural extraño, tolerante, que recibe turismo todos los días por ser una de las puertas privilegiadas para acceder la Sierra. Ese medio día en Minca, sedientos, nos sentamos en un restaurante, el primero que encontramos con vista de la bahía de Santa Marta y al ver la nevera en busca algo para calmar la sed, nos encontramos con unas cervezas que nunca habíamos visto. Al preguntar sobre esta botella, nos sorprendió que la señorita que nos atendía no tuviera ni idea que tenía esa cerveza, ni de donde salía, ni quien la producía. En todo caso compramos las Happy Tucan, una cerveza Ale oscura fuerte, con


55


gran cuerpo buena espuma y un amargo refrescante que nos llevó a tomar rápidamente, una tras otra mientras especulábamos sobre el origen. Al estar ahí conversando llegó el dueño del restaurante, un español y nos contó lo impensable. ¡Esta cerveza la hace aquí en Minca Jungle Joe! Los que estábamos ahí nos miramos incrédulos. ¿Esta cerveza la hacen y la embotellan aquí en Minca? Para suerte nuestra en ese momento llegó Jungle Joe con más cervezas para el restaurante y empezamos a conversar con el sobre su producto. Bueno, él es un Barranquillero que vive hace cinco años en Minca, donde tiene un servicio de turismo que ofrece una variedad de actividades guiadas por la región, desde caminatas por fincas de

56

café, hasta rapel en cascadas, paseos a caballo y avistamiento de aves. Pero claro lo que queríamos saber es de donde le había salido la idea de hacer cerveza, y nos contó que hacía años había trabajado en una cervecería en los Estados Unidos y que desde entonces jugaba con la idea de fabricar su propia pola, hasta que este año decidió montar la cervecería artesanal, y cuando decimos artesanal es realmente artesanal, lo hace en la cocina de su casa con agua de una quebrada de la Sierra la cual le da, según el, el sabor tan especial de sus cervezas. Al parecer una vez hizo una cochada con agua pura de garrafón y el producto final fue decepcionante. La malta, los lúpulos y la levadura los compra en Medellín y las recetas de sus diferentes cervezas las ha venido

ajustando mediante ensayos, que le han permitido ir mejorando su producto el cual se vende como pan caliente en Minca donde, cuanto turista llega y prueba su cerveza se enamora de ella. El futuro de esta cervecería de Minca es montar una planta un poco más profesional en el pueblo, con unos socios locales y ver como evolucionan las ventas. Por lo pronto, nosotros agradecemos de nuevo al dios Baco que esto esté pasando en el Caribe, esperamos volver pronto a Minca para destapar nuevamente una Happy Tucan y dejar que su sabor, que contiene la magia de la Sierra, nos deleite esperando que pronto la podamos conseguir en bares y pubs de Santa Marta y porque no Cartagena y Barranquilla. ¡Salud!


57


ECOLOGÍA

EL TAMAÑO si importa Texto: de Andrés A. Zuñiga Chef del Restaurante la Barraca de Miguel Mestre en colaboración con Caribe Explora

A

unque en Colombia no exista una regulación para controlar el tamaño de pesca mínimo, aquí en Caribe Explora, queremos dar a conocer los tamaños y pesos de los pescados por debajo de los cuales no se deberían pescar, y por consiguiente no deberíamos comprarlos, ya que las tallas y pesos que damos son las mínimas de cada especie para su madurez sexual. La pesca y consumo de estas especies por debajo de estas medidas, atenta claramente su supervivencia y el futuro de la pesca en todas nuestras costas. El tema de predicar tamaños es delicado por la cantidad y variedad de especies con nombre comunes similares, razón por la cual damos el nombre científico para saber de que especie estamos realmente hablando.

MERO: Epinephelus Itajara El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 128 cm o sea casi un metro y medio.

58

NO PESCAR NI COMPRAR Estado: En Peligro de extinción Este es un pez muy apetecido pero esta en veda total, puesto que se encuentra muy amenazado por el exceso de pesca en todo el mundo, razón por la cual hay una campaña mundial, invitando a no comerlo ni pescarlo para evitar su extinción.


PARGO: Pagrus Pagrus El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 25 cm. Estado: (EN) Amenazado Muchas otras especies son igualmente denominadas pargo en nuestro país, razón por la cual debemos poner cuidado. Este pargo se consigue en toda la costa Caribe continental y tiene una carne muy apetecida.

PARGO ROJO: Lutjanus Purpureus El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 39 cm. Estado: No está amenazado Una de las especies más fina de nuestros mares se consigue en el mar Caribe incluyendo San Andrés.

PARGO PLUMA: Lachnolaimus Maximus El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 18 cm. Estado: (VU) Vulnerable Este no es propiamente dicho un pargo pero así se denomina en el Caribe colombiano. Tiene un sabor particular criticado por unos aunque muy apetecido por otros. Su carne al fritarla es jugosa y muy tierna casi gelatinosa de ahí sus muchos adeptos y detractores.

ALBACORA O ATÚN ALBACORA: Thunnus Alalunga El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 85 cm. Estado: (NT) En limite de estar amenazada Este pescado de sabor y textura muy similar al atún cola amarilla se consigue con facilidad en toda la costa Caribe, su sabor es parecido al del atún pero su tamaño es mucho menor.

MERO O CHERNA: Epinephelus Morio El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 50 cm. Estado: (NT) En limite de estar amenazada Hay varios peces que se denominan mero en nuestro país, este se pude comer y pescar siempre y cuando respetemos el tamaño sugerido para su captura.

RÓBALO: Centropomus Undecimalis El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 50 cm. Estado: No evaluado Este es el rey de los mares con una carne muy apetecida por su finura, en algunos países solo se puede capturar en pesca deportiva como forma para preservar la especie. Algunos amigos llaman burlescamente al róbalo politicus colombianus.

ATÚN ALETA AMARILLA: Thunnus Albacares El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 103 cm, o sea más de un metro. Estado: (NT) En limite de estar amenazada Sus marcas luminosas lo hacen muy impresionante en la noche y es el más tropical de los atunes. Se pesca con anzuelo como carne gourmet y con redes para enlatar.

SIERRA: Acanthocybium Solandri El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 1 metro. Estado: (LC) Poco preocupante Hay al menos 4 tipos de sierras en el país, ninguna está amenazada, es un pescado muy rico de comer con un sabor intenso. Cada una es de diferente tamaño variando desde la Acanthocybium Solandri que es llamada sierra canalera y es al parecer la que más se pesca en el país, la cual mide entre 85 cm y un 120 cm o la Cavalla que tiene mediadas similares pero su madurez se alcanza a los 50 cm o la Scomberomorus Sierra que es la más pequeña ya que mide entre 26 y 32 cm.

DORADO: Coryphaena Hippurus El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 65 cm. Estado: (LC) Poco preocupante Este pescado se lo confunde a veces con el delfín por que sigue a los botes, pero no tienen ningún parentesco. Tiene una carne de muy buen sabor.

59


LEBRANCHE Mugil Liza El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora no se tiene clara. Estado: (LC) Poco preocupante El lebranche y la lisa son idénticos, solo se diferencian por su tamaño y que los pescadores lo encuentran de mejor sabor. Su tamaño promedio esta entre 40 cm y 80cm.

LISA: Mugil Incili El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 21 cm. Estado: (LC) Poco preocupante La lisa que como dijimos es idéntica al lebranche tiene una talla máxima de 40 centímetros y es muy popular entre los pescadores ya que con ella se prepara el popular arroz de lisa.

PEZ LEÓN Pterois Antennata

El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es desconocido. ESTADO: PLAGA SÁBALO: Megalops Atlanticus El tamaño promedio en que empieza su etapa reproductora es de 160 cm. Estado: (VU) Vulnerable Es un pez muy grande llega a medir dos metro y medio fácilmente, pero su conservación empieza a verse amenazada porque llega a la madurez muy grande, por lo que se pesca con frecuencia de tamaños menores. En Cartagena dio paso al famoso sancocho de sábalo con coco. 60

Este pez al parecer, invadió el Caribe al salirse de unos acuarios en la Florida luego de que un huracán rompiera los estanques y se ha convertido en una verdadera plaga en el Caribe. Por lo anterior este es el pescado que recomendamos comer, de cualquier tamaño, no solo por su gran sabor sino por el daño ecológico que esta haciendo en nuestro Caribe. Lo puedes comer de cualquier forma, los hermanos Rauch, entre otros, han publicado excelentes recetas para su uso. Una forma fácil de hacerlo es en ceviche. Caribe Explora te lo recomienda y la fauna nativa del Caribe te lo agradecerá.


61


UN SÁBADO DE PLAYA ESPECIAL Texto y Fotos: Simón Uribe Escobar

D

esde que llegué a Santa Marta ya hace unos años, conocí, en diferentes reuniones, a personas involucradas con la conservación de esta bella y rica tierra. Con ellos hablamos horas sobre la tala de los bosques de la Sierra Nevada, sobre la contaminación de las playas, la salud de los manglares de la ciénega y un sinfín de problemáticas que empezaba a conocer y que eran temas de mucha consideración en la región y que aun hoy siguen siendo temas sin resolver. Todos estos temas me llegaron muy al fondo, porque era ver con preocupación el maltrato que hacemos la gente sobre el medio ambiente. Entre esos temas me quedó dando vueltas en mi cabeza el de la caza indiscriminada de tortugas y de sus huevos, lo que ha llevado varias especies a estar amenazadas, al igual que la persecución salvaje de las iguanas a las que matan por sus huevos. Lo más triste de este asunto es que me dí cuenta de la hipocresía de la gente

62

“educada” quienes critican estas prácticas pero que son quienes compran los huevos y los productos de caparazón de tortuga. Sin embargo, mientras unos destruyen, lo que es una tarea muy sencilla, muchos otros estamos en el plan de conservar, aunque mucho más difícil y lento, y entre ellos supimos que cada año en la playa de Casa Grande se soltaban tortugas y desde ese momento quise averiguar mas al respecto. Fue así como averiguamos que el proyecto era liderado por la Universidad Tadeo Lozano seccional Santa Marta, quienes vienen con este plan desde 1999 cuando comenzaron el Programa de Conservación de Tortugas Marinas (ProCTM) con ayuda del Acuario Mundo Marino. Este empezó haciendo monitoreo de las temporadas de anidación en el Parque Nacional Tayrona, y luego se montó un plan de recolección de huevos para encubarlos y cuidar las nuevas tortuguitas hasta la edad aproximada de un año, con miras a mejorar sus posibilidades de sobrevivir en el mar y así contribuir con la recuperación de las especies y con ellas el mantenimiento y mejoramiento de los principales sistemas marinos. Algunas de las tortugas que se han soltado se han equipado con sensores electrónicos de monitoreo con


los que se trata de conocer un poco más el movimiento migratorio de estos bellos animales. Y fue así como llegó el 31 de mayo día en el que, invitados por la Universidad, nos dimos cita en Casa Grande donde doscientas tortugas de la especie caretta (cabezonas) en medio de un multitudinario evento, fueron soltadas. Este fue la décima tercera oportunidad, en el que la Tadeo llevó a cabo esta grandiosa y emotiva iniciativa de liberación en la que participan niños de toda la región con sus padres, lo que además se convierte no solo en un proyecto de liberación sino en un acto educativo hermoso que enseña que el tema es conservando y respetando la naturaleza. En la playa, el espectáculo fue conmovedor desde el principio. Las tortugas estaban, cuando llegamos, en grandes tanques de agua salpicando nerviosas, llenas de vida, listas para conocer su verdadero hogar: el mar. Igual de nerviosos y curiosos estábamos todos los que allí nos dimos cita, el ambiente era emotivo, lo común eran las grandes sonrisas de todos, que curiosos caminábamos por la playa entre los tanques y las cuerdas que rodeaban la zona establecida para soltarlas. Finalmente, y por grupos se fueron liberando las tortugas, como una gran ofrenda a la vida, ellas aleteaban con belleza y dificultad caminando por la arena, llamadas por su instinto a llegar lo más rápido posible al mar. Unas veloces llegaban para desaparecer bajo la espuma, otras con dificultad hacían su camino mientras todos

los presentes, en la playa, les hacíamos barra, aplaudiéndolas y fotografiándolas. Fue un momento mágico de gran satisfacción que nos permite ver cómo sí se pueden cambiar las cosas. Saber que hoy una de esas tortugas puede estar nadando por las costas de la Florida o mejor aun por las playas del Tayrona, es muy emotivo, además de una importante contribución a la problemática ambiental combatida de la mejor manera posible: una educación consciente de nuestro entorno. Me demoré cuatro años en lograr ver este espectáculo, estuve allí presente en esta liberación con mi familia y unos amigos que venían de visita desde Armenia y pasé una tarde maravillosa con esa amiga que me sembró el interés en los temas ambientales y que ahora mi novia y ese sábado especial fue la perfecta celebración de su cumpleaños. Tengo que terminar este artículo invitando a todos a no perderse la próxima liberación de tortugas, es un evento que les quedará grabado en el alma para siempre.

Pasadía — Alojamiento — Actividades en el rio — Avistamiento de Aves — Restaurante — Museo.

63 Vive en Taironaka una experiencia única! Km 56.6 Troncal del Caribe Cel: 317 666 88 36 - www.taironaka.com - reservas@taironaka.com


Plan inolvidable en el Tayrona

GUARDERÍAS DE CORALES Fotos: Calipso Dive Center

B

64

uceo desde hace años, aunque debo aclarar, no es un deporte que me mate, pero cada vez que llego a una playa donde las opciones son: quedarse sentado asoleándose, leyendo un libro y tomar unos tragos por varios días o salir a hacer algún deporte pues escojo lo segundo, y cuando en esa playa existe la posibilidad de ir a bucear, sin duda allá me encontrarán, haciendo fila con un montón de desconocidos, llenando papeles y alistándome para salir, generalmente de madrugada, a conocer otro sitio de buceo en otra ensenada, en una lancha que se bambolea a merced de las olas, mientras uno se achicharra con el sol bajo el wetsiut, que hace todo más difícil, con la vaga promesa, que hemos escuchado cientos de veces, que este si un lugar que vale la pena conocer. Si, ya se, no suena divertido, y muchos pensarán esto para mi ¡No Gracias! esa descripción es más un sacrificio que una diversión. Pero cada quien con su locura, y aunque en algo tienen razón, la verdad es que al que le gusta le sabe. Estaba entones en Taganga, pensando en salir a bucear, buscando algo distinto, cuando alguien me dijo que había una tienda de Buceo, Calipso, que tenía una guardería de Corales. Así que sin mediar más palabras allá fui a dar. Como todas las tiendas de buceo, estaba llena de gente linda y al poco rato estaba sentado con Roberto Castaño, dueño de la tienda, quien me convenció que este si era un paseo distinto. Para resumir quiero decirles que si fue algo diferente, que definitivamente valió la pena conocer la guardería, puesto que además de ser muy bella e inspiradora, sembrar corales es una forma de hacer de un deporte, más que un pasa tiempo, para darle un significado. Y sí,

esta es una experiencia que sobre pasa de lejos todos los avatares por los que hay que pasar, para tener el placer de bucear en una guardería de corales. Más tarde, sentado con Roberto, me contó que este proyecto lo había comenzado Calipso en 2009, con la Dirección del Parque del Tayrona, y la Universidad Tadeo Lozano quienes ya venían trabajando en una guardería en la bahía de Neguanje. En 2011 trasladaron el proyecto a bahía Gairaca y tras varios años de investigación, finalmente aceptaron el modelo de guarderías de media agua propuesto por Calipso Con el apoyo logístico de Calipso, el cual reconoce y agradecen los investigadores de la Tadeo, se formaron estudiantes de la Tadeo y funcionarios de parques así como científicos marinos, como buzos y expertos en el cuidado y jardinería de las guarderías. La universidad se encargó durante mucho tiempo de hacer el seguimiento a los datos científicos e institu-


cionales, y según nos informaron, el 94% de los corales sembrados sobrevivieron y a la fecha de hoy son grandes y gruesos algunos de más de 35 centímetros listos para ser transplantados. Pero como esto es macondo, el cambio en la directivas del parque y el roce con los otros actores de este proyecto, obligaron a los científicos de la Tadeo a abandonar el proyecto y se quedaba nuevamente la Fundación Calipso sola al cuidado de las guarderías. De esto hace más de un año y medio. A partir de ese momento la Fundación Calipso, que es un ente diferente nacido de la tienda de buceo, toma todo el control y con ayuda de un biólogo con maestría en ciencias marinas de la Universidad Nacional, siguieron adelante y el pasado 6 de junio, para el día mundial del medio ambiente, realizaron, el primer transplante de corales en Gairaca, con la participación activa de la Dirección del Parque del Tayrona. Pero esto no es suficiente, solo se sembraron 80 corales en lugar de 10.000, que es lo que deberían transplantar para tener un impacto real y si se tiene en cuenta el tiempo y dinero que ha invertido la tienda de Buceo a través de la Fundación Calipso hasta ahora, ese numero hubiera sido fácilmente alcanzable si se compara con esfuerzos parecidos en otras latitudes. Parecería que mientras en todos lados el problema es de fondos, en este proyecto, donde si los hay, además de la logística, el problema es imaginario, nisiquiera la gente de la Tadeo que habló con migo entienden cual pueda ser el inconveniente para no aprovechar los recursos disponibles. Pero este no es el único esfuerzo por recuperar los corales en nuestro Caribe. Concientes del deterioro por el cambio climático y demás presiones ambientales de este ecosistema, otro grupo viene trabajando exitosamente con Parques Nacionales, en las Islas del Rosario (ver artículo) también están los creadores del Sierra Mar Fest, que realizó su segunda edición en semana santa pasada, cuyo objetivo principal es hacer una barrera coralina artificial al frente de Santa Marta y así comenzar a recuperar el coral que alguna vez existió. Esperemos que con todas estas iniciativas podamos, en unos años, volver a bucear en Cartagena, Santa Marta y el Tyrona, entre hermosos arrecifes coralinos.

65


REIKI

SALUD

una técnica centenaria de sanación

E

l Reiki es una energía sanadora accesible a todos. Es inagotable y transformadora en todos los niveles: cuerpo, mente y espíritu. El Reiki trata del manejo y envío de energía para la curación. Es una técnica de sanación natural que no utiliza medicinas, sino que se sirve de las manos del terapeuta que al ponerlas sobre zonas concretas del cuerpo del paciente, canaliza la Energía Vital del Universo con la cual todos los seres estamos armonizados y de esta forma sana al paciente. Esta energía vital recibe diferentes nombres según la creencia de cada persona, por lo tanto, la podemos denominar como: Dios, Amor, Chi, Fuerza Espiritual que lo abarca todo, Universo, etc. El Reiki es un método simple de sanación y está al alcance de todos. Este libre fluir de la energía nos trae a nuestra vida: Salud, integridad y armonía. El Reiki ayuda a sanar en profundidad las causas del desequilibrio que ha creado la enfermedad. Es un complemento ideal junto a otras terapias naturales y médicas, favorece la acción de los fármacos reduciendo los efectos secundarios de estos. Existen muchos hospitales en el mundo que han comenzado a aplicar esta terapia entre sus pacientes, en especial en las áreas o unidades oncológicas pues ha habido resultados notables en el tratamiento contra el cáncer ya que al combinar la quimioterapia y radioterapia con el Reiki, los efectos nocivos de tales terapias se reducen, los pacientes elevan sus defensas, los dolores disminuyen y se reducen los tamaños de los tumores, la recuperación es más rápida, se sienten más animados, relajados y armonizados. Aclaro que el Reiki no es un sustituto de la medicina tradicional y no están contra de ella, pero la combinación de ambas es una Transformación en la manera de tratar y sobrellevar las enfermedades. En mi caso personal como terapeuta, combino el Reiki con el coaching espiritual. El coaching es una forma de

66

Fotos: Simon Uribe

potenciar tus habilidades e intuiciones que has dejado de usar y por lo tanto lo has olvidado o están dormidos en tu mente, cuerpo o alma. Muchas personas han usado el coaching en diversas áreas de su vida cotidiana: organizacional, empresarial, laboral, personal, etc… Es hasta ahora que la importancia del coachingha llegadoal ámbito Espiritual pues cada uno de nosotros poseemos sabiduría a nivel inconsciente o dormida que debemos despertar para lograr todas nuestras metas, y Deseos de nuestra vida de una vez por todas. El coaching es una herramienta que te apoya a desenterrar esta sabiduría escondida entre la dualidad en la que vivimos y todo aquello que te impide ver más allá de lo físico. Ramón Santos Jurado es puertorriqueño y recientemente radicado en Santa Marta, y está certificado como maestro Reiki, terapista en Sanación Energética y coach en programación neurolingüística (DPNLC) y Espiritual. También se desempeña como conferenciante, comunicador y productor de programa radial nueva conciencia, productor de eventos Holísticos como eventos de Expo y día del planeta tierra entre otros. Su misión es llevar un mensaje de despertar de conciencia. Está enfocado en comunicar nuevas Creencias (Paradigmas) de vida y nuevas acciones de conducta y así modificar y cambiar viejos patrones que limitan nuestro Bienestar, Salud, Sueños, Deseos, Resultados y los frutos que Deseamos alcanzar. Su objetivo es facilitar a las personas con la información de que ellos pueden escribir su propio guión de Vida. Namaste. programanuevaconciencia@gmail.com 317 854 1345 - 300 713 6381


FULL FACE

MASK

P

ara aquellos buzos que disfrutan cada instante y cada detalle del fondo marino, que además están en la constante búsqueda de diferentes y nuevas experiencias, definitivamente la full face mask es una excelente opción, ya que nos ofrece la posibilidad de comunicarnos bajo el agua. Para la mayoría de nosotros hay momentos en nuestros buceos que necesitamos más que señales y una tabla para poder expresarnos, o simplemente poder decirle a nuestro compañero que hemos visto algo nuevo. Este equipo era utilizado en su mayoría para trabajos de buceo especializado como perforaciones de petróleo en donde los buzos deben estar en permanente contacto y desde la superficie también deben llevar un control por seguridad, o para investigaciones científicas para poder transmitir lo que se está grabando y a la vez consultar a un técnico en superficie, sobre la tarea que debe desarrollar puede ser la clave de un trabajo efectivo. Por sus altos costos, no se utilizaba en buceo recreativo pero durante los últimos tiempos se ha venido incorporando ya que existen cursos que enseñan cómo utilizarlos y las ventajas que tienen. Ahora en Santa Marta Dive and Adventure contamos con este servicio por lo que podemos hacer de sus inmersiones una nueva experiencia. Compuesto por una máscara que cubre toda la cara de buzo, dejando el área de la boca libre para poder hablar por medio de intercomunicadores inalámbricos, hace de cada inmersión una nueva aventura, abriendo los canales de comunicación entre el Instructor o Dive Master con los buzos, ya que es mucho más fácil poder explicar los diferentes tipos de corales o peces que encontramos en un área determinada o las diferentes instrucciones a seguir.

67


Dr. SAMMY YESID SILVA POLO Odontólogo Especialista en Periodoncia e Implantologia Oral. Egresado del Colegio Odontológico Colombiano de Bogotá. Dra. BEATRIZ EUGENIA RAPALINO PEDROZO Odontóloga Especialista en Rehabilitación Oral. Egresada de la Universidad de Cartagena y posgrado del Colegio Odontológico. Calle 22 # 14-05 piso 2 local 203 Tel 4217106 - Cel 310 3637214 odontotech@hotmail.com

68


69


E 70

n Santa Marta la magia de tenerlo todo complementa con un lugar inmerso en la naturaleza, lleno de magia y vida, un lugar raro único, un lugar donde el agua es la protagonista, a este lugar lo hemos llamado KANTAWA SPA HOTEL. Se encuentra ubicado en el kilómetro 23 Santa Marta vía Riohacha en las estribaciones del parque Tayrona sector calabazo. Hemos inaugurado este majestuoso proyecto para compartir con todos ustedes la belleza natural de un paraje tan especial, que encierra todos los detalles que usted se merece. Quienes han vivido la experiencia Kantawa han sentido la armonía, la paz, la tranquilidad y la renovación de un equilibrio quebrantado por el día a día.

El nombre Kantawa significa pureza, naturaleza, es el lugar que escogen los indios chimilas para darle gracias a la madre tierra, es un sitio único para realizar sus pagamentos, es donde se inspiran, sacan todos sus dones y retribuyen al cuerpo la armonía perdida de cada día, es donde están en paz con la naturaleza y consigo mismo. Kantawa cuenta con una ubicación estratégica que nos permite involucrarnos en la frescura de la Sierra Nevada y la caricia del río Piedras, produciendo una sinfonía especial que sincroniza perfectamente la melodía que nos deja su brisa, acariciando los árboles y el cantar de su abundante fauna. Gracias a esta combinación, se genera una larga lista de sonidos y frecuencias de tonos puros isocrónicos también llamadas ondas RIFE, que nos ayudan a estimular la inteligencia, la memoria, la creatividad, la relajación, el sueño, la fertilidad, la energía corporal y el balance hormonal entre otros. Estos tonos puros se combinan con una inmensa opción de masajes para que dejes a flor de piel tus sentidos y te abandones en manos expertas, recibiendo total atención en tu cuerpo y mente. Tenemos un Spa a cielo abierto involucrando un circuito con terapias hídricas que cuenta con jaccuzis, sauna, turco, camino de sensación, flotarium y chorros masajeadores en el lecho del rio. Kantawa, como bien lo dijimos es un lugar donde el agua es la protagonista y es por esto que hemos diseñado y desarrollado con Tecnoaguas, una piscina con todos los detalles para terapias hídricas con fuentes, chorros y duchas que cubren el cuerpo entero, camas, jacuzzis, inyección de burbujas entre


otros; es decir cada una de ellas tiene su esencia para descubrir y completar una sensación de relajación y placer. Kantawa cuenta con 9 habitaciones de todo confort, con aire acondicionado, ventilador, mini bar, tv, agua caliente, cama pensada para el mejor de los sueños y baños que cuentan con todos los detalles en ambiente de estilo colonial El restaurante es de talla internacional y allí encontrarás los platos más exquisitos y saludables que puedas haber probado, es una cocina en donde encontrarás delicias a tu gusto. Quienes ha tenido y tendrán el placer de estar en Kantawa, no solo van a disfrutar de la naturaleza, sino también del cariño, el respeto y la magia que surgen natural en cada una de las personas que allí viven y trabajan para el huésped, con el fin de lograr que su estadía sea una única y que quede marcada en sus vidas una verdadera experiencia. Las noches de Kantawa son una delicia, cromoterapia en su mejor expresión, en la piscina y todo el lugar, que te invitan no solo a amar la noche sino también a disfrutar de una fogata en un sitio diseñado para ello. KANTAWA SPA HOTEL es definitivamente único y maravilloso, hecho con amor, hecho con pasión y con mucho gusto para sus visitas, para quien necesite retornar a su equilibrio natural, para usted, que se lo merece. A pocos minutos de Kantawa encuentras la entrada al Parque Tayrona, la playa de Casa Grande para quienes quieren surfear, Quebrada Valencia, Buritaca donde encontrarás la desembocadura del río con el mar, allí podrás montar en kayak, el río Don Diego donde podrás bajar en flotadores, Palomino, Riohacha, Neguanje, ciclo montañismo, caminatas ecológicas. Te esperamos!

Km 23 vía Riohacha-Calabazo. Cel: 313 5693386 / 310 3705052 administracion@kantawa.com.co www.kantawa.com.co

71


Bavaria Car Wash Estación de Taxis SANTAMAR Tel. 435 7478 Cel. 315 346226 / 314 5573187 Servicio 24 Horas KM 8 Vía Ciénaga Hotel Santa Mar Taxisantamar@hotmail.com TAXI CRUISE Cel. 314 5315473 / 300 3312768 301 2824259 taxicruse@hotmail.com TAXIS AEROPUERTO SIMÓN BOLIVAR Tel: 438 0775 / 438 0779 Servicio de taxis de Santa Marta al aeropuerto y del aeropuerto a Santa Marta TAGANGA Tel. 4230247 Cel. 3184882273 / 3012110245 Estación de Taxis OCEAN MALL 3003902124 3007061129

72

TAXIS LA 17 Tel. 422 4545 / 422 0101 Cel. 300 3458893 / 320 557 2155 310 536 4838 Servicio Climatizado Viajes expreso a otras ciudades City Tours www.taxisla17.comze.com Cra. 2 nro. 12-56 of. 109 Rodadero/Santa Marta TAXI RODADERO Tel. 422 4545 Principal Hotel Tamacá 422 7255 / 422 9393 Sucursal Bello Horizonte 432 1600 / 432 2900 Cel. 310 635 0312 317 849 3636 310 765 6646 Servicio 24 Horas TAXIS 420 9000 Cel: 301 2360942 316 5080101 313 5127881 Servicio Satelital

En el barrio Bavaria, Santa Marta, abrió sus puertas recientemente Bavaria Car Wash. Este establecimiento ofrece un completo portafolio, avanzada tecnología y un excelente servicio para el lavado y cuidado de vehículos. Adicionalmente cuenta con una cómoda área de espera para disfrutar de un coffebreak. Dirección: Cr. 26 nro. 8-13 Tel. (5) 421 6059


73


REPORTAJE

La nueva imagen de la CÁMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA

S

anta Marta lleva unos cuatro años creciendo a un paso muy interesante y teniendo cambios notables, lo que la hace cada vez más atractiva para todos, no solo para los turistas, sino también para los inversionistas, despertando el interés de empresarios de varios sectores. Para mejorar el ambiente de los negocios de la ciudad y del departamento, la Cámara de Comercio ha cambiado su forma de actuar con la ciudadanía, para lo cual el pasado 17 de julio lanzó, en la Marina de la ciudad, su nueva imagen y nuevas metas, que buscan acercar el Estado a la mayor cantidad de empresarios, mostrándoles que es fácil y mejor para ellos mantenerse en la formalidad. Cesar Riascos, su Presidente, nos habla sobre los retos y las metas de la Cámara. Revista Explora: La Cámara de Comercio de Santa Marta lanzó su nueva imagen, ¿Qué alcance y cuál es la idea? Cesar Riascos: Hicimos una presentación formal a la sociedad samaria y magdalenense y a los empresarios y agentes productivos de la región, explicando el nuevo rol de la Cámara en el desarrollo empresarial y regional, refrescando la imagen corporativa de la entidad, con un logo actualizado, más corporativo que representa nuestro territorio y nuestra razón de ser.

74

¿Cuál fue la razón de este cambio de imagen? La Cámara de Comercio es un ente que cumple funciones delegadas por el Estado para la administración del registro mercantil, el registro nacional de turismo y otros. Pero mas allá de eso, somos un ente gremial que vela por los intereses de los empresarios y los comerciantes. Fue allí donde entendimos que teníamos que hacer más visible la Cámara de Comercio, y mostrar de forma más clara los servicios que prestamos en materia de emprendimiento, fortalecimiento empresarial y formalización. Con este diagnóstico empezamos a estructurar un proceso de evolución y transformación que soportamos sobre dos pilares: diseño de una nueva estrategia de imagen y comunicaciones y la focalización de una estrategia que apunta al fortalecimiento de la empresa como

generadora de riqueza y empleo formal y a la búsqueda de mejores condiciones de competitividad regional. ¿Y cómo definimos ese nuevo rol? Más que un ente gremial, somos un centro integrador, articulador y dinamizador de iniciativas de desarrollo empresarial y regional. Un ente que trabaja en función de la articulación público-privada, integrando actores, definiendo estrategias y prestando asesoría y acompañamiento. ¿Como lograr este propósito? Permanentemente estamos monitoreando la oferta institucional de las distintas entidades del Estado que desarrollan políticas públicas de apoyo a los empresarios para aumentar su productividad y para el mejoramiento de la competitividad regional. Para lograrlo hay dos elementos que la empresa necesita: Primero, generar capacidades en innovación y conocimiento para competir en un mundo globalizado y competitivo, para ser cada día más innovadores. Pero la empresa por sí sola no funciona si no hay un entorno favorable y ahí viene el otro punto, y es propiciar un

Foto cortesía de la Cámara de Comercio de Santa Marta


Las vías secundarias y terciarias son realmente un cuello de botella para movilizar los productos a costos apropiados. El tema de la mano de obra calificada es un problema importante y la parte tributaria y fiscal la venimos trabajando con la Alcaldía para incentivar la inversión y ser más competitivos en la región.

ambiente adecuado para desarrollarse en condiciones óptimas de competitividad empresarial y regional. ¿Y cómo logra la Cámara mejorar ese entorno para que sea más adecuado al desarrollo empresarial y no más hostil? Trabajando mancomunadamente con las entidades públicas y las autoridades locales, impulsando iniciativas o acompañando las que estén en curso para mejorar las condiciones de competitividad en materia de infraestructura, por medio de capacitación pertinente del talento humano, coordinando con las universidades las necesidades de los empresarios e identificando los programas que permitan satisfacerlas. Esto se vuelve más claro ahora, ya que antes el gobierno central decidía los sectores a dinamizar en las regiones, ahora esta es una tarea propia de nosotros, que somos los que tomamos la iniciativa de qué sectores dinamizar según nuestras ventajas comparativas. Ahí es donde la Cámara de Comercio juega un papel importante liderando esos procesos, identificando oportunidades y gestionando para que se vuelvan realidad. ¿Cuáles son esos puntos competitivos que ha identificado la Cámara de Comercio? Para ser competitivos hay que lograr un cambio cultural, un cambio de actitud en nuestros empresarios y éste es el gran reto: vencer el individualismo, el egoísmo, la envidia y cambiarlo por un espíritu de colaboración, trabajar unidos. Es legítimo que un empresario defienda sus intereses particulares, pero hay puntos comunes, propósitos superiores de la ciudad-región que hay que identificar conjuntamente para sacar adelante iniciativas. Aquí hemos encontrado dificultades y tenemos que seguir trabajando para poder provocar ese cambio de actitud. Desde la Cámara estamos liderando este proceso para inculcar en el empresario ese sentido de colaboración y este es el mensaje que hemos estado difundiendo. ¿Aparte de la actitud, qué otros inconvenientes han identificado?

¿Háblenos del turismo? Este es fundamental ya que es natural de la región pero no está adecuadamente promocionado. No hay una identificación de criterios claros de los operadores de turismo sobre qué es lo que tenemos y qué es lo que queremos promocionar. De ahí salió una propuesta que hemos venido desarrollando en la Cámara que se llama las rutas competitivas, que busca el fortalecimiento del “cluster”. En el Magdalena el banano representa el 51% de producto interno, pero en Santa Marta el turismo es el sector con mayor dinamismo económico. La oferta esta saturada de sol y playa por lo que buscamos un diferenciador y lo encontramos en el turismo de naturaleza con la Sierra Nevada, el Tayrona y la Cienaga Grande. En el estudio encontramos que no existen criterios unificados a la hora de ofrecer los servicios porque existe mucha informalidad y no se usan las tecnologías existentes. Con estos parámetros creamos líneas de acción para la ruta competitiva del turismo fijando la formación como el primer criterio de desarrollo, dirigido a los operadores turísticos y a la personalización de mano de obra del sector que esta atrasada frente a las necesidades. En segundo lugar está el uso de las tecnologías para compartir la información entre los proveedores y ofrecer servicios. En la Cámara creemos que todos los actores deben estar de acuerdo en los puntos divergentes para poder competir en el futuro. Este es un reto enorme.

75


MANUEL JULIÁN DÁVILA

Ahora en la Comisión Regional de Competitividad región se han identificado la logística de comercio exterior centrados en el puerto, el turismo y la agroindustria de la Palma y del banano. El tema de la competitividad entusiasma a este empresario: “Si uno habla de turismo uno empieza a desmembrar lo que realmente significa competitividad, ya que competitividad es sinónimo de logro. Uno es competitivo cuando uno logra lo que se propone. Entonces hablemos de turismo que se identificó como un sector estratégico en la competitividad regional, y en turismo hablamos de la conectividad competitiva, para el transporte de pasajeros, aunque conectividad competitiva se aplica igualmente al transporte de carga”.

M 76

anuel Julián Dávila es un empresario samario echao “palante” que no solo maneja una de las empresas agroindustriales más grandes del país sino una de las más emblemáticas de la costa Caribe, y referente a nivel mundial en la producción agrícola orgánica sostenible lo que los ha llevado a tener muy bien posicionados sus productos en mercados exigentes como el japonés, el europeo y claro en los Estados Unidos. No obstante esta inmensa responsabilidad que pensaría uno no le da tiempo para pensar en otras cosas, aunque talvez, precisamente por lo que implica ser la cabeza de una empresa de ese tamaño, aceptó el reto de dirigir la Comisión Regional de Competitividad del Magdalena, consiente de que sino se hace algo por lograr un dialogo más fluido entre los sectores privado y público que logren consensos para superar los obstáculos estratégicos que impide el desarrollo, de nuestra región, el futuro no será tan brillante y prospero como lo podría ser si se usan las ventajas

Es necesario que la gobernación, la alcaldía y el sector privado empujen para el mismo sitio y que la academia eduque para lo que se necesita en la región naturales de la región para generar un mayor bienestar a todos los ciudadanos. Nos dice Manuel Julián que se necesita que converja en una misma línea todos los actores regionales: Es necesario que la gobernación, la alcaldía y el sector privado empujen para el mismo sitio y que la academia eduque para lo que se necesita en la región. No se trata de hacer por hacer ni ofrecer muchas carreras, sino encarrilarse para trabajar todos por lo que la región necesita para poder crecer. Como sectores competitivos de la

¿Pero que significa conectividad competitiva? “Es unir los puntos de origen y de destino donde las personas en el turismo y los bienes y servicios en el transporte de carga se movilizan. Es unir el destino donde el transporte de personas y bienes se realizan o sea conectarnos con esos lugares generadores de desarrollo, lugares estratégicos como el puerto y aeropuerto de Miami y Panamá”. ¿Como lograr esa conectividad? “Para lograrla vemos, que la conectividad en si ya requiere de una estrategia para saber con quien me quiero conectar y porque. Pero la conectividad es solo una pata, puesto que necesitamos que esa conectividad sea competitiva. De nada nos sirve estar conectados con Bogotá si ese tiquete cuesta el casi el doble de lo que cuesta el mismo vuelo desde Barranquilla”. “Esto nos hace poco atractivos pero no vemos una articulación de los sectores interesados haciendo presión ni yendo a Bogotá a hablar con las empresas, con las instituciones, a ver como se puede mejorar esta situación, como aumentar la competencia. No vemos a nadie hablando este lenguaje”. ¿Con que medios cuenta la región para aglutinar a todos los actores? “La herramienta para articular estos los esfuerzos la ha hecho la Asociación de Empresarios del Magdalena y ahora


“Invest Santa Marta”, recientemente creada en la Cámara de Comercio, que es la entidad por medio de la cual se van a recibir los ingresos de la nación para promover la ciudad, y está articulada con Proexport y los Ministerios lo que nos permite usar recursos importantes en dinero y en personal que nos ayude a promover la ciudad”. “Pero para que venga más turismo y más inversión tenemos que facilitar la llegada, por lo que es fundamental buscar destinos y orígenes estratégicos. Vuelos directos de Miami y Ciudad Panamá por ejemplo, con precios competitivos”. “Lo mismo nos pasa con los puertos, tenemos la conectividad, con el norte de Europa, Costa Este de los Estados Unidos, el Golfo de México pero volvemos al mismo tema ¿con que fletes?, porque si seguimos dependiendo de los barcos pequeños alimentadores el flete se encarece, necesitamos lograr traer barcos madres, en mayor proporción para lograr mejores fletes”. “Entonces tanto en turismo como en materia portuaria necesitamos conectividad competitiva, porque la conectividad sola no va a dinamizar nada”. ¿Y el tema del agua, como afecta? “Es un tema complicado porque promovemos la ciudad y la región pero fallamos en algo tan básico como el agua. Necesitamos resultados. Con la Universidad de los Andes se contrató un estudio para mirar cuales eran las soluciones y ellos están trabajando en tres frentes, uno es traer el agua del río Magdalena, otro es el de plantas de desalinización y el tercero es el de reservorios en la Sierra Nevada. Para mi la solución está en transvase y reservorios en la sierra y el agua del rio Magdalena”. “Pero el tema es más complejo y tenemos un problema de falta de información, el tema del agua de la Sierra, por ejemplo, donde las cuencas dependían del deshielo y de los lagos congelados que habían allá arriba pero estos desaparecieron, ya no hay nieve o muy poca. El calentamiento global nos está afectando de forma directa y no sabemos que régimen climático vamos a tener”. “Se habla ahora de la discontinuidad continua. O sea que no podemos preveer el clima futuro basándonos en el pasado, porque todo es cambiante de forma permanente. Esto afecta directamente la vocación agrícola de nuestras tierras”. ¿Que hacemos entonces? “Planear, trabajar en conjunto entre el sector privado, la academia y el sector público, pero de forma eficiente. Tenemos que entender que está pasando y actuar consecuentemente y lo más difícil lograr que la gente se interese que se den cuenta que el tema de crecimiento es con todos”.

77


SOCIALES FESTIVAL GASTRONÓMICO DE LAS FIESTAS DEL MAR 2014 EN EL PARQUE DE LOS NOVIOS

78


79


80


81


82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.