5 minute read
Escuchar rap me hizo querer ser Sacerdote
Una gran intriga que tiene el cristiano cuando tiene una fe joven, es saber ¿En qué idioma le hablará Dios? ¿Cuándo le hablará?. Solemos limitar a Nuestro Señor con una pequeña porción de comunicación y olvidamos que Él nos habla a través de los acontecimientos y de las personas. Esto me remonta a mi llamado escuchando música, lo cual supondría, que fue mientras un músico católico cantaba una alabanza en la Hora Santa; tal vez pensarás en una bella canción eucarística o que hable del Espíritu Santo, pero… aquí está el problema, si es que lo quieren ver así.
Me recuerdo caminando por la avenida de mi ciudad en Piedras Negras como a las 9:00 de la noche, con los audífonos puestos escuchando a todo volumen la canción de «I´m On One» de Drake y preguntándome seriamente ¿Y si yo fuera sacerdote? También recuerdo estar en la plaza de la colonia donde vivo, en un día lluvioso y helado, sentado en una banca de cemento y viendo la capilla de la Divina Providencia, con los audífonos puestos, con la canción de «Anochece» de Nach mientras lloraba, porque la duda de ser sacerdote entraba en mi corazón como quien entra con toda confianza a su casa, pero no es bien recibido. Lloraba porque no quería ser sacerdote, pero lo extraño es que nadie me obligaba, nadie lo sabía, nadie me gritaba, lo único que sonaba es el ritmo del bombo y caja, seguía la lista de música y sonaba Violadores del Verso con «Vivir para contarlo», Sharif y su «Triste canción de amor», sonaba Warrior y su canción de vienen y van.
Advertisement
La música sin duda en mi experiencia ha fungido como una vía en la cual el Señor me hablo para lo que Él quería, me dio la capacidad de profundizar en lo que miraba a mí alrededor, buscar la trascendencia en mis decisiones y ver en los demás su rostro misericordioso.
Estar siempre atentos en la cotidianidad de la vida, estar con los ojos abiertos por si en una película te da una señal, por si en un poema de Octavio Paz, de Pablo Neruda o de Miguel Hernández te dejo un mensaje, tener los oídos al alba por si en una canción de los Aldeanos o de Canserbero, Dios te habla para atender a su pueblo, mediante el don del sacerdocio.
Carlos Felipe Rodríguez Tercero de Filosofía
arquidiócesis de monterrey
Tel. 1158-2838
centrovocacional.org ¡Contáctanos!
Semillas del verbo:
la vocación según Daredevil
Estas leyendo bien estimado lector, en esta ocasión veremos algunas características de Daredevil, superhéroe de la casa editorial Marvel Comics, que nos pueden ayudar en nuestro caminar espiritual.
Daredevil ve la luz en el año de 1964, es creado por Stan Lee (co-creador de Spiderman entre muchos otros personajes) y Bill Everett (también creó al superhéroe Namor).
Inspirado en el universo de Daredevil, se han producido dos películas (Daredevil 2003 y Elektra 2005), y una serie distribuida por Netflix de tres temporadas (2015, 2016 y 2018).
En los cómics, Matt Murdock busca el bien para los demás, siendo esta la principal razón por la que decide arriesgar su vida al impedir que un camión que transportaba material radioactivo atropellara a un invidente, pero para su desgracia, una parte de ese material le cae en los ojos y lo deja inconsciente.
Al despertar, se da cuenta que debido a ese accidente ha quedado ciego, pero nota algo extraordinario: sus demás sentidos se han agudizado a una escala sobrehumana, así que, aunque no pueda ver, percibe muy bien lo que está a su alrededor (algo así como un radar).
Tras un lapso de aceptación, busca aprovechar sus nuevos dones para ayudar a la sociedad. Pronto entendió que tendrá mayor impacto si es debidamente instruido. Es entonces cuando
aparece el maestro ciego de artes marciales Stick, para ayudarle a encontrar su verdadero camino y poder alcanzar su máximo potencial.
Después del entrenamiento, adopta la personalidad de Daredevil para combatir el crimen. Al compartir ciudad con Spiderman, tienen una buena cantidad de villanos en común, aún con esto, quiero destacar a Kingpin, Bullseye y a Elektra (aunque esta última también ha sido aliada). Por cierto, te comparto que Daredevil tiene la fe católica.
¿Qué nos pude enseñar esta breve biografía de Daredevil? En primer lugar, a ayudar a las demás personas sin esperar algo a cambio. Así como Daredevil ayudó a un invidente, tu puedes hacer un cambio significativo si prestas auxilio a tus semejantes.
Dios se comunica a través de su Palabra (Tradición o Sagrada Escritura) y también se comunica de muchas formas y maneras con nosotros, no esperemos verlo con nuestros propios ojos, más bien busquemos aumentar nuestra manera de percibirlo. En concreto, te invito a que lo veamos en las personas necesitadas, escucharlo en los ruidos de la naturaleza, etc.
También te pido que te des cuenta que eres una persona valiosa con muchos dones y virtudes que ofrecer, el problema es que muchas veces se nos cierra el mundo y no sabemos que hacer. Cuando te asalten pensamientos de inseguridad, te sugiero que, tal como lo hizo Daredevil, pidas ayuda o un buen consejo. Para lo cual, es necesario acercarse a una persona que sepa cómo ayudarte, puede ser tu director espiritual, un sacerdote de tu confianza, alguien del área de la psicología o psiquiatría, te aseguro que después de platicarlo te sentirás mucho mejor. Y no olvides que Dios estará esperándote en todo momento, así que cuando lo necesites, dirige tus palabras y exprésale tu sentir y pensar.
Existen un sin fin de “enemigos” en nuestro caminar, tales como el pecado o la indiferencia, en esos momentos de prueba, dirige tu mirada y pídele ayuda a Jesús, pues si Dios contigo... ¿Quién contra ti? (Cfr Rm 8, 31)
Espero te hayan servido estas sencillas líneas para buscar el mensaje de Dios en tu alrededor, ya sea en una buena película o las paginas de un cómic.
Rodolfo Guadalupe Amador García Segundo de Filosofía