Geografía y política en el continente blanco

Page 1

2012

Geografía y política en el “Continente Blanco”

Autores: 

Sebastián Isaza Gómez

José Simón Ochoa Burgos

Santiago Gómez Cadavid

Institución: Universidad EAFIT Curso de Geografía y Política

Docente: Santiago Piedrahita


Tabla de contenido ● Objetivo General ● Objetivos específicos ● Introducción 1. Geografía 2. Economía 3. Geografía humana 4. Recursos Mineros 5. Historia 6. Tensiones políticas históricas 7. La Antártida en la actualidad. 7.1Tratado Antártico 8. Colombia y la Teoría de la Defrontación 9. Argentina 10. Brasil 11. Chile 12. Perú 13. Gran Bretaña. 14. Estados Unidos 15. Intereses que pueden generar conflicto 16. Conclusiones 17. Referencias 18. Anexos


Objetivo General Investigar y comprender el contexto y actualidad de la situación geográfica y política de la Antártida, para así determinar su importancia estratégica a nivel internacional. Objetivos específicos 1. Identificar las principales características del polo sur desde un punto de vista descriptivo. 2. Conocer los principales hechos históricos que influenciaron en la historia de este continente. 3. Describir los principales elementos geográficos, humanos y económicos que componen este territorio 4. Identificar los principales motivos de disputa por el territorio 5. Comprender de manera general el marco jurídico, sobre el que se instauró el devenir político internacional sobre la Antártida y sus principales implicaciones 6. Describir las posiciones de algunos países representativos ante este territorio, con el fin de comprender su actuar en el escenario internacional. 7. Analizar cuáles intereses de los estados pueden ser causal de conflicto Método de investigación Para este estudio únicamente se utilizaran fuentes secundarias, teniendo en cuenta el alcance de la materia y los recursos disponibles para ello. En primer lugar se efectuará una búsqueda de las fuentes secundarias, para proceder con un análisis y síntesis de las mismas; con el fin de describir los hallazgos de forma clara y concisa. Por último daremos unas apreciaciones personales a modo de conclusión del estudio y en algunos casos de forma propositiva si la indagación, los elementos y el tema lo permiten.


Introducción La Antártida es un gran territorio que está ubicado al sur de nuestro planeta; este se encuentra lleno maravillas aún por descubrir que posiblemente no todos los países del mundo lo han descubierto. Desde el punto de vista geoestratégico muchos de ellos han sabido valorar las reservas naturales, minerales y energéticas que en este contienen se pueden encontrar más sin embargo el alcance es mucho mayor, puesto que desde el punto de vista de la biotecnología las especies que en él habitan tienen mucho por aportarle a la humanidad ya sea por su tremenda entereza para sobrevivir a condiciones extremas a nivel climático, teniendo niveles muy bajos de temperaturas, acompañados de fuertes vientos, heladas y nieve; como de estrategias y capacidades de adaptación a los mismos, nutriéndose de escasas fuentes de alimento y protección a las ya mencionadas inclemencias del tiempo. No fue sino hasta 1910, en que el experimentado capitán y explorador de la Royal Navy Robert Falcon Scott, logro llegar hasta el polo sur en su segunda expedición al continente blanco. Esto marcó un hito en la historia y a partir de este momento comenzaron las exploraciones reales de dicho territorio. Más adelante diferentes países comienzan a buscar y reclamar derechos sobre estas tierras para beneficiarse de su gran potencial. Posteriormente durante la segunda guerra mundial se presentaron algunos episodios de disputa por

apoderarse tanto del territorio como de los recursos. Por años los expedicionarios trataron en un sinnúmero de expediciones de llegar hasta estas tierras lejanas para colonizarlas, pero fracasaron en sus muchos intentos. Siendo al comienzo tan solo un mito sobre una supuesta “Tierra Australis”, barcos enteros sucumbieron ante las inclemencias de los mares atestados de icebergs y los fuertes vientos. En la actualidad hay varias bases militares y científicas propendiendo por los mismo fines, pero la intervención de organizaciones ambientales, han hecho que se firmen acuerdos de protección de la fauna y flora del polo, puesto que los barcos balleneros, foqueros y pesqueros han hecho un tremendo daño que sumado al calentamiento global derivado de la polución y contaminación emitida por las diferentes actividades humanas; están provocando deshielos y la destrucción del hábitat natural de las especies que allí residen. Hoy en día se llevan fuertes disputas por la propiedad de este territorio debido a su importancia geográfica, económica, científica y política entre otros. Es justamente esta importancia la que nos impulsó a desarrollar este escrito, con el fin de hacer un pequeño análisis de la historia contexto y futuro geográfico y político de dicho continente.


1 Geografía La Antártida o Antártica es un continente situado en el hemisferio sur y rodeado por el Océano Glacial Artico; su extensión es de 13.209.000 km 21 Este es el cuarto continente más extenso del mundo, sin embargo no está habitado por sus fuertes condiciones climáticas. En época de invierno el agua se congela llevándolo a alcanzar casi el doble de su tamaño. Alberga casi el 90% del agua dulce del mundo en estado de congelación. Su punto más elevado es el monte Vinson (5.140 m) y es atravesado por los montes Trasantárticos formando una gran cordillera. Está formada por barreras heladas llamadas inlandsis, que sumadas a las islas subantárticas sería casi el doble de Australia, que mide 7,7 millones de kilómetros cuadrados, y mucho mayor que Europa, que llega a 10,5 millones.2 2 Economía Se desarrollan muy pocas actividades de pesca y caza, sin embargo se encuentran grandes yacimientos minerales (uranio, oro, carbón, cobre, hidrocarburos) aunque su extracción no es muy rentable y el Tratado 1

http://www.spri.cam.ac.uk/resources/infosheets/ 19.html 2

http://www.spri.cam.ac.uk/resources/infosheets/ 19.html

Antártico de 1959 no permite la extracción de minerales.3 3 Geografía humana La población humana en el continente no permanece de forma continua debido al ya mencionado clima y a las escasas posibilidades de alimentación, sin embargo periódicamente alberga equipos científicos y militares de diferentes nacionalidades. 4 Recursos Mineros Se ha comprobado la existencia de muchos yacimientos mineros, por ejemplo en Los Montes Transantárticos, se ubican las reservas carboníferas mas grandes del mundo y en los montes Príncipe Carlos, grandes extensiones de hierro. Así mismo se ha descubierto antimonio, cromo, oro, molibdeno, y uranio y petróleo las areas litorales de la Antártida Occidental. Sin embargo, por sus altos costos de extracción y gran potencial de daño ambiental se decidió en el acuerdo, prohibir su extracción durante 50 años.4

5 Historia  Unos 135 millones de años atrás en se formó la gran Gondwana, que fue un súper continente del cual la Antártida hizo parte. Posteriormente esta se dividió hasta formarse la distribución de continentes actual.  Según algunos científicos estas tierras no fueron siempre heladas 3

http://190.7.110.123/pdf/5_revistaZero/zero20/1 5_Solano_Intereses_Geopoliticos.pdf 4

http://bit.ly/USa1f1


debido a los hallazgos de ciertos fósiles de fauna y flora Su descubrimiento tuvo lugar a principios del siglo XVIII. James Cook5, capitán de una embarcación Británica, fue quien primero lo circundó, aunque no lo recorrió internamente. Solo hasta 1840 la Antártida fue reconocida como continente y a partir de este momento hubo un sinnúmero de expediciones para explorarlo. Fue el noruego Robert Scott6, en 1911 quien acompañado de su equipo y con la ayuda de perros siberianos recorrieron la masa continental por primera vez.7 El primer sobrevuelo en avión tuvo lugar en 1928, a cargo de George Wilkins (Australia) y C.B. Eielson (EEUU). Tras la segunda guerra mundial, Los Estados Unidos, enviaron una expedición con 4000 personas, en más de 20 aviones y 13 barcos, con lo cuales se hicieron los primeros mapas in situ.8 Desde 1957 se desplegaron actividades científicas en más de 60 bases establecidas por 12 países diferentes y en 1959 se firma el “Tratado de la Antártida”, para

5

http://www.nsf.gov/pubs/1997/antpanel/antpan0 5.pdf 6 http://www.south-pole.com/p0000093.htm 7

http://quest.arc.nasa.gov/antarctica/background /NSF/palmer.html 8 http://www.antarctic-circle.org/firsts.htm

permitir exploraciones científicas, con fines pacíficos y se prohíbe la explotación de recursos minerales.  6 Tensiones políticas históricas  Durante las tensiones previas a la II guerra mundial, un avión alemán bombardea la Tierra de la Reina Maud con el objetivo de hacer reclamación territorial.  En 1940 Chile delimita oficialmente su territorio Antártico, a pesar de las reclamaciones británicas.9  En 1941 la Isla Decepción son reclamadas por el Reino Unido, Chile y Argentina. En esta misma época un barco británico destruyó un viejo puerto noruego para evitar que los alemanes se aprovecharan de él.  En 1943 Argentina hace su reclamación territorial, en una parte del territorio previamente tomado por chile y reclamado por Gran Bretaña.  El Reino Unido lanza en 1943 la operación Tabarin10. En la cual se instalaron varias bases en Isla Decepción, reemplazando las banderas Argentinas.  Se dan fuertes preocupaciones por parte de EEUU sobre Bahía Esperanza por la actividad posguerra. En donde Gran Bretaña hacia reclamaciones territoriales, en disputa con Argentina, que para la 9

http://www.nsf.gov/pubs/1997/antpanel/antpan0 5.pdf 10

http://www.nsf.gov/pubs/1997/antpanel/antpan0 5.pdf


época simpatizaba con los alemanes, adicionalmente Japón, amenaza con apropiarse de las Malvinas desde 1941; lo cual iba en contra de los intereses Británicos y Estadounidenses11. En 1947 y 1948 el presidente Chileno Gabriel González Videla funda 2 bases militares personalmente para asegurar su posesión territorial. Convirtiéndose en el primer gobernante en el mundo en pisar el continente.

7 La Antártida en la actualidad. 7.1Tratado Antártico La Antártida es un vasto territorio natural que posee un gran valor geopolítico gracias a factores de índole económico y estratégico. Su valor logra generar un gran interés en la comunidad internacional, lo que ha conllevado a generar una disputa y tensión entre diferentes Estados los cuales son conscientes del provecho que pueden obtener al controlar dicha área. Podría afirmarse que la situación política y regulación normativa actual de la Antártica proviene del Tratado Antártico, el cual toma sus orígenes en el llamado Año Geofísico Internacional (1956-1957), pues fue en éste periodo donde se reunieron países como Argentina, Chile, Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Australia, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Irlanda del Norte y Bélgica (Japón y África del Sur se 11

http://www.nsf.gov/pubs/1997/antpanel/antpan0 5.pdf

adhirieron pero no llevaron delegación) para realizar una serie de conferencias las cuales encaminaron a la creación de un comité llamado Comité Científico para las Investigaciones Antárticas. Terminado el Año Geofísico Internacional, Estados Unidos convocó a los Estados que hicieron parte de éste comité con el fin de realizar un tratado que lograra concertar ciertos puntos acerca de la situación política futura de la Antártida. La reunión tomó lugar en Washington en el año 1959 y fue hasta 1961 que todos los países signatarios del Tratado Antártico ratificaron dicha convención abriéndole paso a la vigencia del mismo. El tratado consta de 14 artículos y tiene como fin primordial reconocer que la Antártida es un territorio que despierta un interés global, por ello dicho espacio geográfico debe ser utilizado únicamente para fines pacíficos y científicos, además de que nunca pueda llegar a ser causal de tensión y conflicto internacional. Dentro de las disposiciones más relevantes encontramos las siguientes: Utilización del continente exclusivamente para fines pacíficos, se prohíbe el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras y el ensayo de armas. Libertad de investigación científica y cooperación internacional en la misma, en la forma más amplia posible, alentando al intercambio de información sobre proyectos de investigación; intercambio de personal científico; intercambio de observaciones y resultados.


Las disposiciones del Tratado no se interpretarán como: 1) una renuncia a los derechos de soberanía o a las reclamaciones hechas valer precedentemente, de cualquiera de las partes contratantes; 2) los fundamentos de reclamación de soberanía territorial y 3) como perjudicial a la posición de cualesquiera de las partes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento de los derechos de soberanía territorial, reclamaciones o fundamentos de reclamaciones de cualquier otro Estado. El Tratado establece que ninguna actividad que se lleve a cabo durante su vigencia, constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía ni para crear nuevos derechos de soberanía en la región. Los Estados firmantes se comprometen a no hacer nuevas reclamaciones de soberanía territorial y a no ampliar las que se hicieron con anterioridad a su firma, mientras el Tratado esté en vigencia.[1] Fueron doce los fundadores y signatarios del Tratado, quienes a su vez son miembros vitalicios y pertenecen a los denominados miembros consultivos, ellos son: Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Australia, Bélgica Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Sudáfrica y la Unión Soviética. Cabe adicionar que el Tratado crea dos tipos de membresía a los países que lo ratifiquen, por una parte están los miembros de países consultivos (quienes tienen derecho a voz y voto), por la otra parte se encuentran los miembros

de países adherentes (quienes tienen sólo derecho a voz), los cuales no pueden no realizar actividades científicas pero deben ser miembros activos en cuanto a lo dispuesto al tratado. Para formar parte de los miembros de países consultivos existen los requisitos de manifestar el interés por tener ésta calidad, realizar por lo menos una actividad científica de carácter significativo y tener la vista favorable de la mayoría de los miembros consultivos. El tratado se encuentra abierto para que cualquier Estado miembro de la Naciones Unidas se adhiera a él, basta su debida ratificación y cumplimiento de los principios y deberes generales dispuestos por éste. Hoy en día hacen parte del tratado 50 países, 28 miembros consultivos y 22 miembros adherentes.[2] Por último y quizás una de las cláusulas mas importantes del tratado que merece ser analizado con mayor profundidad, es que deja en claro que dicho tratado no será parte constitutiva de un mecanismo para la eventual reclamación de soberanía, ni de fundamento para adquirir derechos de soberanía, acorde a lo estipulado en el artículo 4 del tratado Antártico. Adicionalmente el artículo 4 inciso segundo dispone que “…No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.” Ésta disposición indica claramente que cualquier pretensión relativa a una reclamación territorial esta vedada; igualmente, señala que los países


que anteriormente manifestaron su reclamación pueden seguir con el proceso sin presentar una adición. Siete países son los que ostentan una legitima reclamación territorial en la Antártida antes de la entrada en vigencia del tratado, ellos son: Argentina, Chile, Francia, Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda y Australia. los cuales aun ostentan su legitimo estatus de países reclamantes. Por otra parte países como Estados Unidos y Rusia no establecieron sus intenciones de reclamación, optando así por la no reclamación con reserva. 8 Colombia y la Teoría de la Defrontación Como bien se expuso anteriormente, Colombia es parte activa del Tratado Antártico como miembro adherente desde 1989, lo cual hace que no le sea posible reclamar soberanía sobre el territorio antártico. Aun así, existe un teoría esbozada por Brasil en 1956 introducida por Teresinha de Castro y Delgado de Carvalho llamada la teoría de la defrontación que consiste en que: “todo país marítimo sudamericano, cuya proyección hacia el Polo Sur no es interferida por otro Estado, tiene derecho sobre una porción del Continente Antártico, delimitada por la proyección de los meridianos que pasan por los puntos extremos, oriental y occidental, de sus respectivas costas.”[3] Con dicha teoría la mayoría de países de América del sur se han interesado por una eventual partición territorial. Colombia siguiendo esta teoría, gracias a la Isla de

Malpelo podría obtener un pequeño espacio geográfico en la Antártida. Cabe advertir que teorías sobre particiones territoriales existen muchas, pero lo que se sabe con seguridad, es que con el Tratado Ártico (que tiene una vigencia indefinida) se suspende todo tipo de reclamación de soberanía frente a éste territorio pues este mecanismo jurídico adoptado por los mencionados países deja en claro cual es la situación actual de la Antártida y su futuro próximo. Acciones de cada países en el Tratado Antártico 9 Argentina Argentina, uno de los 12 Estados consultivos originales del TA y uno de los 7 reclamantes de soberanía, ha desarrollado una Política Antártica Pro-Activa, caracterizada por el desarrollo de diversas actividades que incluyen observaciones científicas, la operación de estaciones postales y de radio, el establecimiento de colonias de familias, nacimientos de ciudadanos argentinos y mantenimiento de un registro civil en la Antártica. Asimismo, participa en las actividades que se desarrollan, hace énfasis en la Antártica en el Libro Blanco de la Defensa y mantiene motivada a su población respecto a la importancia de la llamada “Tierra de San Martín”. Ello ha permitido crear una conciencia antártica que encierra y una profunda creencia de que el país no estará completo hasta que las partes que lo integran, sudamericana, insular, antártica y


mar argentino, están bajo total control argentino. Como ejemplo puede señalarse que al cumplirse el centenario de la primera expedición trasandina en el territorio antártico, por D.S. No 46 del ex - presidente Kirchner, se declaró al 2004 el “Año de la Antártica Argentina”. Sus reclamos de soberanía se basan en la aplicación del principio de derecho “Uti Possidetis Juris” ; la llegada al continente 2 años antes que los registros británicos, norteamericanos o rusos; la proximidad geográfica y continuidad geológica; las exploraciones y salvamentos llevados a cabo desde 1903; y la ocupación permanente e inicio de la actividad administrativa, científica y técnica desde 1904. Sus principales intereses geopolíticos se centran en: Las islas y archipiélagos entre Sudamérica y la Antártica, agrupadas en dos categorías: Las islas del Arco de Scotia y las Malvinas, todas de gran valor para proyectar su posición hacia el Continente Blanco, controlar las comunicaciones marítimas entre el Cono Sudamericano y la Antártica y restar fuerza a las reclamaciones de soberanía por parte de Gran Bretaña. Los aspectos geoeconómicos, derivados de las reservas naturales, energéticas, alimenticias y minerales existentes en el continente Antártico. Los aspectos geoestratégicos relacionados con las comunicaciones aéreas

transpolares y control comunicaciones marítimas.[5]

de

las

10 Brasil Brasil, por su parte, ingresó al TA en 1983, como miembro consultivo, después de 24 años desde que se puso en vigor el Tratado y una vez que entendió que para sus pretensiones hegemónicas en el Cono Sur debe participar de las actividades del Territorio Antártico. Su política Antártica se ha caracterizado por la formulación de la Teoría “Del Frente o Defrontaçión, postulada en 1956 por los geógrafos Teresinha de Castro y Delgado de Carvalho, quienes señalaron que “todo país marítimo sudamericano, cuya proyección hacia el Polo Sur no es interferida por otro Estado, tiene derecho sobre una porción del Continente Antártico, delimitada por la proyección de los meridianos que pasan por los puntos extremos, oriental y occidental, de sus respectivas costas. Dicha Teoría, despertó el interés en naciones como Perú, Ecuador y Uruguay, quienes hasta esa fecha no tenían pretensiones en el Continente Antártico. Su principal interés geopolíticos se orienta a no mantenerse al margen de las actividades que sucedan tanto en el Atlántico sur, como en el Océano Austral y en el Continente Blanco, ya que la importancia geopolítica, geoestratégica y geoeconómica del Continente Antártico constituye un factor relevante en el interés Brasilero por asumir el liderazgo en América del Sur y convertirse en potencia mundial.


11 Chile Chile, es miembro originario del Tratado y aportó la idea central sobre la cual se fundamentó dicho acuerdo. Su última Política Antártica data del 2000 y se orienta a Proteger los derechos antárticos de Chile, participando en el STA; consolidar la institucionalidad antártica nacional; fortalecer la participación de la Región de Magallanes y promover las facilidades continentales para servir de “puente” a la Antártica; preservar la paz, cooperación, actividades científicas y reserva ecológica; y, conservar los recursos vivos, desarrollar la pesca austral y promover el turismo. Los fundamentos de la reclamación de soberanía efectuada en 1940 son similares a los ya señalados para Argentina. El derecho “Uti Possidetis Juris”, la proximidad geográfica y continuidad geológica y la ocupación permanente, administración, regulación y actividad política y diplomática ejercida a contar del año 1906. Los principales intereses geopolíticos se orientan a la defensa de los derechos soberanos, respetando la actual condición de “statu quo” establecida en el artículo IV del TA; las reservas naturales, energéticas, minerales y la proyección turística; la protección del medio ambiente y ecosistema; y, las conexiones estratégicas en materia de transporte y comunicaciones. [4] 12 Perú Perú, logró ser país miembro consultivo del TA en 1989 y desde entonces está participando en los foros internacionales

relacionados. Ha desarrollado una Política Antártica definida por el DS. N° 016-2002RE del 27 de febrero del 2002, cuyo objetivo principal se orienta a consolidar la presencia activa y permanente en la Antártica y su status consultivo del TA. Sus principales intereses geopolíticos se desprenden del enfoque que da el Instituto Antártico del Perú al señalar: “Perú es un país capaz de decidir e incluir en los acontecimientos e intereses que demuestren los países sobre el Continente Antártico. Quiere participar en el control del Paso Drake, en caso del cierre del Canal de Panamá. Siendo una realidad la existencia en la Antártica de recursos alimenticios, hídricos, minerales, energéticos, entre otros, el Perú debe estar presente cuando llegue la hora de su explotación y distribución efectiva”. En otras palabras, reconoce, sin mayor argumentación de derecho, su interés geoestratégico en el Paso Drake y geoeconómico en los recursos naturales del Continente Antártico. 13 Gran Bretaña. Gran Bretaña, fue el primer país en hacer una reclamación de soberanía, la cual incluyó parte de las tierras de O”Higgins y San Martín. Es discutible esta posición, especialmente por las diferencias jurídicas que existen entre “reclamaciones por descubrimiento”, como es el caso de Inglaterra, Estados Unidos y Noruega y reclamaciones por “herencia histórica”, como las efectuadas por Chile y Argentina. La reclamación de su Majestad se basa en la proyección hacia el polo sur de las Islas Falklands. Junto con concordar con los


intereses geoeconómicos y geoestratégicos ya señalados, Gran Bretaña requiere mantener posiciones insulares en el Atlántico sur, para proyectar sobre la Antártica sus aspiraciones territoriales y para contar con posiciones estratégicas que le permitan establecer bases logísticas adelantadas ante una hipótesis bélica en la región. 14 Estados Unidos Estados Unidos, se vio enfrentado a definir su posición ante las reclamaciones de soberanía Antártica que planteaban Argentina, Gran Bretaña y Chile. De acuerdo al Tratado de Río de Janeiro, debía apoyar a Chile y Argentina, en su calidad de garante de la seguridad regional. Sin embargo, no estaba dispuesto a contrariar a Gran Bretaña, por ello en 1951, propone establecer un “condominio antártico”, el cual sólo apoya Gran Bretaña. Chile, en respuesta, propuso un “Modus Vivendi” que alejara las amenazas de conflicto, que creara un acuerdo de cooperación científica y que postergara por 5 años las reclamaciones territoriales. Esa fue una de las bases que impulsaron posteriormente el TA en 1959.

Antártica y habiéndose establecido en el Polo Sur con la Base Amundsen Scout. 15 Intereses que pueden generar conflicto Entre los intereses geopolíticos de mayor sensibilidad que podrían generar confrontación, se identifica a las “demandas de soberanía”, pese a encontrarse actualmente en una condición de “statu quo”; la lucha por “estar presentes al momento de repartir los recursos naturales”, tal como lo señala Perú en su Política Antártica; la lucha por la “hegemonía en el Atlántico Sur” y eventualmente por el control del Paso Drake. Chile, Argentina y Perú han manifestado el interés por tener participación en el control del Paso Drake. No se puede asegurar la conformación de alianzas en torno a este interés común, pero ya existen muestras en esa dirección entre Chile y Argentina. En el caso de Perú, llama la atención su planteamiento, ya que no cuenta con argumentos geográficos o jurídicos para ello. 16 Conclusiones

Con respecto a sus intereses geopolíticos, en su calidad de superpotencia, junto con los intereses geoestratégicos, adquieren especial interés aquellos de índole geoeconómica, ya que, sin lugar a dudas, Estados Unidos está buscando petróleo y minerales bajo el pretexto de la ciencia. Por otra parte, ha evidenciado un gran despliegue hacia el Continente Blanco, manteniendo 3 bases en la Península

La Antártida ha sido un territorio anhelado por diferentes naciones del planeta, en busca de aprovechar todo su potencial, geoestratégico y científico. Esto ha desencadenado diversos conflictos entre quienes reclaman pertenencia del territorio; más sin embargo a través de tratados han sabido menguar los


impactos diplomáticos en diferentes ocasiones, aunque todavía no se ha podido determinar completamente los derechos sobre el territorio. Es extremadamente importante y vital para todo el planeta tierra cuidar el delicado ecosistema de este continente para evitar una catástrofe y adicionalmente cuidar los gases efecto invernadero para conservar la reserva natural más grande de agua dulce que se encuentra congelada en el polo sur. Aunque la Antártida es rica y abundante en recursos mineros y energéticos, los países del mundo han sabido protegerlos, para evitar disputas y cuidar el medio ambiente. Es vital que Colombia tome la iniciativa para aprovechar los derechos que tiene derecho a reclamar sobre estos territorios, con el fin de aprovechar todo el potencial para la investigación científica y estratégica que esto conlleva. Con el cambio climático, la contaminación de las fuentes hídricas naturales y su exterminio por cuenta de la deforestación; las grandes reservas de agua dulce del polo sur son de gran importancia para todos los países de la tierra y por consiguiente la avidez de ellos

por reclamar territorio incidirá considerablemente en el desarrollo de las relaciones políticas internacionales. La dificultad para extraer el petróleo y el gas, así como otros recursos no renovables del casco polar, hacen que sea inviable su explotación, por lo cual los intereses territoriales en la Antártida no se centran en el aprovechamiento de estos recursos, sino en otro tipo de intereses. Con la entrada en vigencia de éste tratado es claro que se cerró un ciclo de diversas tensiones entre Estados, pero para lo que muchos significa la culminación de posibles discordias, para otros es solo una medida temporal con un futuro incierto, pues es difícil saber hasta que punto va a perdurar el acuerdo debido al inmenso valor geopolítico de ésta zona. Mientras dichas presunciones acaecen, es importante agregar que gracias a este tratado se crea un espacio geográfico en el mundo, donde el régimen político se deriva de la voluntad de varios Estados, en busca de un fin legitimo, el cual es abogar por la ciencia y la paz.


17 Referencias http://www.revistamarina.cl/revistas/2008/6/sepulveda.pdf [1] Tomado de la Dirección Nacional del Antártico, Instituto Antártico Argentino: http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/POLITICA.HTM [2] British Antartic Survey. The Antartic Treaty-Background information. http://www.antarctica.ac.uk/about_antarctica/geopolitical/treaty/index.php [3] Sepulveda Cox, Jaime. Importancia Geopolítica del Continente Antártico. Revista Marina, 2008. http://www.revistamarina.cl/revistas/2008/6/sepulveda.pdf. [4]Buzeta, Óscar. Vicealmirante. Chile geopolítico, presente y futuro, primera edición, impreso en Santiago de Chile, Editorial Cisec (Centro de Investigaciones socioeconómicas), publicado en 1978, pág. 126 a 129. [5] Fraga, Jorge Alberto. Ensayos de Geopolítica, Tema 12 “Motivos del despliegue propio y extranjero en el sector antártico” y “Tema 13“, Antártida 1991: El factor económico”, primera edición, impreso en Capital, Argentina, Instituto de publicaciones navales, 1985, pág. 117 a 129. Dirección Nacional del Antártico, Instituto Antártico Argentino: http://www.dna.gov.ar/DIVULGAC/POLITICA.HTM British Antartic Survey. The Antartic Treaty-Background information. http://www.antarctica.ac.uk/about_antarctica/geopolitical/treaty/index.php Sepulveda Cox, Jaime. Importancia Geopolítica del Continente Antártico. Revista Marina, 2008. http://www.revistamarina.cl/revistas/2008/6/sepulveda.pdf. Buzeta, Óscar. Vicealmirante. Chile geopolítico, presente y futuro, primera edición, impreso en Santiago de Chile, Editorial Cisec (Centro de Investigaciones socioeconómicas), publicado en 1978, pág. 126 a 129. Fraga, Jorge Alberto. Ensayos de Geopolítica, Tema 12 “Motivos del despliegue propio y extranjero en el sector antártico” y “Tema 13“, Antártida 1991: El factor económico”, primera edición, impreso en Capital, Argentina, Instituto de publicaciones navales, 1985, pág. 117 a 129.


18 Anexos 1) Espacio extra - atmosférico

Tomado de: “LA ANTÁRTIDA:ALGUNAS CONSIDERACIONES GEOPOLÍTICAS” por Ricardo Riesco*


2) Mapa de la Antรกrtida

Tomado de : http://www.zonu.com/Antartida/Fisicos.html


3) Distribución política de la Antártida

Tomado de: http://chato.cl/blog/es/2008/06/territorio_ant_rtico_chileno.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.