26-10-2011
SANTIAGO GÓMEZ CADAVID
LA GEOPOLÍTICA EN MÉXICO
Universidad EAFITEscuela de AdministraciónGeopolíticaSantiago Gómez Cadavid
La Geopolítica en México Por Santiago Gómez Cadavid
México es un país con más de 11 mil kilómetros de litorales, playas, costas, bahías, puertos naturales, ensenadas y golfos eso hace que el potencial marítimo y de comercio del país sea muy grande
´´Yo creo que atrás de todo hecho histórico se encuentra, como causa de su génesis, un hecho político. La Geografía política induce a éste en términos de realidades, especiales. La Geopolítica lo identifica como valor útil al Estado y pretende explicarlo como elemento develador de la Historia por hacer. Así, pues, la Geopolítica para mi, es la ciencia de la “proyección histórica del acontecer político de base espacial”.´´ Almte. Lorenzo del Peón Alvarez
´´La extensión territorial de México, es de 1,964 375 Km² de los cuales 1,959,248 Km² son superficie continental y 5,127 Km² corresponden a superficie insular. La República Mexicana tiene fronteras con los Estados Unidos de América, Guatemala y Belice, a lo largo de un total de 4 301 km distribuidos de la siguiente forma: Se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Tiene una extensión de 956 km; con Belice de 193 km (No incluye 85.266 km de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. ´´
México, país bioceánico
A continuación y a riesgo de caer en demasiada explicación histórica profundizare en el desarrollo de la historia de México en lo concerniente al periodo comprendido entre la conquista y la primer revolución popular, escojo este periodo en particular, debido a que el desarrollo tanto étnico, económico y político fundamenta sus bases en este periodo. Comprendiendo que la historia es solo una parte fundamental del marco geopolítico y que lo que nos concierne es traer todos estos hechos a colación para desarrollar un argumento sólido y estructurado sobre cómo influyen los diferentes aspectos en el desarrollo de la nación mexicana, me limitare a hacer un resumen de la historia contada por otros autores, y advierto que mi intención no es hacer una copia premeditada de ellos sino más bien concentrar mi análisis en lo correspondiente al análisis geopolítico en la culminación de este texto, la profundización de esta historia podrá apreciarse en el ´´anexo 1- Historia de México- Geopolítica´´ . En el fragmentare la historia al igual que otros autores llevando un hilo conductor de la misma mientras se describen diferentes asuntos de la sociedad y economía a lo largo del territorio.
Análisis Histórico Después de ver en detalle esta parte tan importante de la historia mexicana podemos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
observar varios aspectos fundamentales que vale la pena resaltar, el primero se trata de la colonización misma, la forma en que un líder supremo de la sociedad prehispánica es engañado por un invasor externo en un territorio agobiado por luchas internas tribales y rivalidades ancestrales que lo mantienen desunido, pero bajo un poder hegemónico de un grupo mayorista, nos da un idea clara de porque después de las masacres indígenas y la semi-destrucción de estas comunidades nativas americanas actualmente los grupos étnicos minoritarios de México rechazan tan fervientemente lo extranjero, solo hay que considerar el atropello explícito de la iglesia católica y el reino español al obligar a los nativos a no solo a cambiar sin motivo valedero sus tradiciones, creencias, cultura y ritos ancestrales sino que por ejemplo los colonizadores arrebataban a los nativos sus artículos ceremoniales durante la ceremonia misma, actualmente cuando los grupos étnicos mexicanos van a Europa a compartir su cultura hacen sus danzas tradicionales en sitios tales como el vaticano, en donde le danzan al penacho de Moctezuma que actualmente es propiedad de la iglesia católica y que se ha negado a devolver a sus dueños por derecho. Es sin lugar a dudas va a impactar fuertemente la cultura interna de los diferentes estados mexicanos es donde no es secreto existe un profundo regionalismo y una tendencia marcada a no solo a volver a la sabiduría antigua, sino también a proteger su patrimonio cultural de la globalización que en muchos casos termina arremetiendo en contra de las culturas locales. Continuando con el proceso de desarrollo geoeconómico, es importante comprender que la principal fuente de abastecimiento español al principio de la colonia era los incontables recursos naturales que había en el continente americano, a diferencia de Europa, los metales preciosos eran valorados más que por su peso para el intercambio económico, por sus propiedades físicas y metafísicas para relacionarse con el mundo espiritual y por supuesto embellecer sus cuerpos y hogares, pero siempre comprendiendo el oro la las piedras preciosas como parte de esa conexión con la naturaleza que materializaba su magnificencia en tales objetos. Los españoles después de irrumpir en las tierras americanas, notaron por supuesto que el oro abundaba en el nuevo continente e inmediatamente emprendieron
campañas para que después de haber sometido a la población poder extraer los valiosos recursos. Es aquí donde comenzamos a comprender el cómo surgieron nuevas necesidades de mano de obra, alimentación y otros elementos para el desarrollo de unas sociedades que en principio solo tenían el objetivo de apropiarse de los mencionados artículos. En segunda instancia el territorial deja de ser una mina para convertirse en hacienda, el segundo elemento natural importante para analizar es que los españoles en Europa no tenían mucho espacio, al igual que sus vecinos por ello andaban frenéticamente buscando nuevos espacios para desarrollar sus actividades y justamente encontraron el nuevo continente un gran espacio para desarrollarlas, es en este momento donde las grandes extensiones territoriales se transforman en grandes haciendas. Al no haber en América desarrollo de ganadería, los españoles se ven forzados a comenzar la reproducción de caballos para el transporte y el arado de los campos, adicionalmente el ganado caprino y ovino se convirtió en principal fuente de carne para la alimentación, lana y cuero para la confección de textiles. En los obrajes los colonos desarrollaban actividades textiles y producían materia prima para enviar a España quien se encargaba de la transformación de estos para el comercio. Con el paso del tiempo la producción local se transforma y lo que se produce ya no tiene como destino la metrópoli, sino más bien se destina a satisfacer las necesidades del comercio local. En 1600 comienza la proliferación de haciendas y ranchos que los españoles dedicaban para la producción de materias primas, esta vez ya no con mano de obra esclava sino pagada. A mediados de siglo se implementan las reformas borbónicas, que tiene por objetivó mejorar la situación político administrativa y económica del virreinato implementando cambios estructurales en las formas de gobierno. Durante todo este periodo, la iglesia siempre había jugado un papel fundamental en el desarrollo de la colonia y no dejaría de hacerlo, pero las reformas buscaban cambiar las relaciones de poder y encontró del territorio, que a nivel cultural estaba dirigido por el clérigo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
Las reformas borbónicas buscaban cambiar el envió de la tributación a España por ingresos para mejorar las condiciones estructurales del propio territorio, los principios sobre los cuales se fundamentaron estas reformas eran inspirados en la doctrina de Santo Tomás y eran los siguientes: ´´1.- la sociedad y el orden público que la envuelve están regidos por preceptos hubo leyes naturales externas e independientes de la voluntad humana. Una virtud de estas leyes, la sociedad ha sido naturalmente organizadora en un sistema jerárquico en el cual cada persona o grupo cumple propósitos que, rebasando a personas y grupos, tratan de satisfacer los fines del orden natural. 2.- las desigualdades inherentes a esta sociedad jerarquizada supone que cada persona acepta la situación que le corresponde en ella y el cumplimiento de las obligaciones relativas a esa situación.´´
para el desarrollo de actividades económicas, esto a futuro se traduce en esa pérdida del territorio contra estados unidos. ´´ La penetración de rusos, anglosajones y franceses en la frontera norte provocó una corriente migratoria que dio lugar a la formación de nuevos reales de minas. Los reales de minas más al sur, los presidios militares y las misiones jesuitas y franciscanas casi nunca formaron poblaciones de más de mil habitantes, como en el norte minero, el rasgo distintivo de estas aglomeraciones era volverse autosuficientes y autárquicas.´´ Los bienes que no se producían en estas poblaciones debían ser traídos del centro del país en caravanas que tardaban meses puesto que debían atravesar ríos, montañas y llanuras para llegar hasta el sur, lo que provocó que las pequeñas comunidades se autoabastecieran.
Esto es muy importante entenderlo para ver como la movilidad social de las razas y grupos étnicos estaba fundamentalmente limitado a la actividad o rol que desempeñaba en la sociedad casi sin posibilidad de ascender. Esto se presenta como caldo de cultivo para el futuro descontento social de los nacidos en América y sobretodo de los mestizos que eran considerados como una minoría inferior pero superior a los indígenas y no podían acceder a los altos cargos de la sociedad o a sus riquezas. Después de estas reformas la economía comienza a mejorar y coyunturalmente la población se incrementa ayudando al desarrollo de la naciente ´´nación´ asimismo la población se distribuye a lo largo del país en áreas ´´geográficamente desiguales, México, Puebla, Guadalajara, Michoacán, Querétaro y Guanajuato es la zona más poblada, seguida por la región sudeste; Oaxaca y Yucatán, dejando casi sin blanco la faja más cercana a las costas y la extensión de tierra que pasó luego a los Estados Unidos.´´ Es importante recordar en este punto que México es un país con dos mares que proveían recursos marítimos y que facilitaban el comercio con otras naciones y las metrópolis, además de que la región desértica de la alta california en primera instancia no le daba muchos incentivos a los habitantes de la región para migrar hacia las zonas infértiles, sino más bien en concentrarse en las áreas más propicias
´´Cuando en 1778 los Borbones liquidaron el sistema de flotas y otorgaron libertad a todos los puertos y comerciantes americanos para realizar sus transacciones con España. Fueron los pequeños comerciantes del interior quienes más resueltamente se identificaron con estas medidas, aprovechando la coyuntura para oponerse al consulado de México.´´ En esta época Ciudad de México el más grande centro urbano tuvo que padecer el contrabando debido al alto costo de los fletes e impuestos que imponía la corona al comercio para subsanar sus déficits.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
El comercio exterior estaba principalmente dirigido desde ciudad de México por algunas compañías Pero el decreto de comercio libre de 1778, ´´que rompió el monopolio del puerto de Cádiz para comerciar con las colonias y levantó las prohibiciones de que nueva España comerciar con otros países americanos´´, permitió que se desarrollaran otros establecimientos comerciales que incentivaros el auge económico y el desarrollo de la región independientemente de España
Es aquí como verificamos que las decisiones político administrativas desde las reformas borbónicas y las decisiones de la corona española fueron los factores externos en la consolidación de una producción nacional, distribuida en tres tipos fundamentales de actividades económicas. La agricultura y ganadería en las haciendas, el comercio en los puertos y la pequeña industria en las ciudades, principalmente en Ciudad de México y las portuarias El motivo para que Ciudad de México se ubicara en esa locación es debido a que allí los antiguos nativos habían establecido la base de su imperio. Esta es una vista panorámica de la Gran Tenochtitlan en el año de 1519
Muchos de los nuevos comerciantes y los antiguos mineros comenzaron a ejercer papel de banqueros.
Posteriormente se aprecia una vista del área en la cual estaba ubicada la antigua Tenochtitlan en la actual Ciudad de México. La concentración de las tierras y las riquezas en unos cuentos aumentaba pero ellos necesitaban crédito para el desarrollo de sus actividades productivas que era conseguido con los nuevos banqueros y la iglesia que tenía tanto capital que proporcionaba crédito a los hacendados, industriales y comerciantes. Todo este desarrollo de la economía e industria comenzó a hacerle competencia a las empresas españolas por lo cual se prohibieron la exportación de varios bienes a España; esto hizo que ciertos grupos económicos se fortalecieran pero además también lo hizo la producción y el mercado interno.
El aumento de la riqueza beneficio solo a unos sectores de la sociedad aumentando las
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
desigualdades y los inconformismos; los obreros de las minas ganaban mejores salarios que los la plebe en las ciudades que con el tiempo se incrementó desmesuradamente dejando en el ambiente ese inconformismo por la falta de atención de la corona de las necesidades sociales de la población, esto sumado a las invasiones francesas a España origina y fortalecen la revolución popular que termina en guerra y la posterior independencia de México. Después de esto la historia de México muestra diferentes procesos de desarrollo económicos, proyectos de industrialización, activación del comercio y un buen desarrollo de las actividades diplomáticas internacionales y con la iglesia católica. Posteriormente se evidencian las claras faltas de un proyecto organizado de nación y las capacidades para ello, en el entorno internacional se firman y rompen acuerdos hay conflictos hasta que posteriormente terminan en la conformación de una república y después en un estado federado pero hasta este punto la historia contada como tal es importante para entender el desarrollo económico, y estructural de la sociedad Mexicana a lo largo de su territorio.
Para hablar en términos geopolíticos es necesario reconocer algunos aspectos fundamentales tales como el espacio vital que es donde se desarrollan elementos como: la realidad nacional, el poder nacional, el potencial nacional y la política nacional. En ese orden de ideas traeremos a la actualidad el contexto de lo que se ha venido gestando en la nación desde su origen para poder comprender estos elementos y como no solo México se ve afectado sino en general el continente latino americano debido a las políticas del norte, en este punto veremos la interdependencia y correlación entre los diferentes actores del ámbito internacional y es aquí donde comprenderemos como a este país le toca desarrollar su proyecto de estado entre un montón de variables que no puede controlar y como estas a su vez afectan a sus vecinos En esta época los países latinoamericanos recién conformados oficialmente como tal, viven el vigor la doctrina Monroe, la cual cifra: ´´América para los americanos´´ México por supuesto es el país más cercano a estados unidos y es el primero en sentir el neocolonialismo, con una menor dependencia política, pero con una alta económica, incursionando en nuevas formas de explotación por parte de los países ricos a los más pobres. Debido a la importancia geoestratégica de la Alta california, Nuevo México y Texas, en el año de 1948 México pierde más de la mitad de su territorio más de 2´000.000 millones de Km2 que le fueron quitados después de la incursión militar.
Qué papel juega Latinoamérica y cuál es la relación geopolítica con México? Debido a que el termino geopolítica es muy reciente y que sus estudios toman como principal sujeto a los estados, es a partir de la conformación de los estados nación que podríamos comenzar a acuñar el término a los análisis de sus formas de gobierno, desarrollo y políticas con sus vecinos, es por esto que nos remitimos la época posterior a las independencias.
En contexto, toda Latinoamérica, vive los estragos de la doctrina Monroe, debido a que en diferentes países estados unidos patrocina el desarrollo de las dictaduras, de tal manera que le es más sencillo controlar los recursos y el poder.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
Es con el neoliberalismo que estas políticas cambian, se impulsa el desarrollo de actividades económicas con las cuales se fortalecen las relaciones entre los países. Esto no es sino un paso más adelante en el control de los recursos estratégicos y un mecanismo para poder expandir sus mercados, sin embargo mantenía sus fronteras cerradas a la gente pero mantenía el intercambio comercial Los últimos golpes de estado y dictaduras de América latina se dieron en: ´´los años 70´s y 80´s; Brasil de 1964 a 1984, Argentina 1976 a 1983, Uruguay 1973 a 1985, Paraguay 1954 a 1989, Chile con Augusto Pinochet que va de 1973 a 1990, el Salvador de 1931 a 1982, Perú de 1968 a 1980´´, entre otros. La mayoría de los países superaron esta época de dictaduras pero sin poder desligar su contexto del neoliberalismo y migraron a la tendencia socialdemócratas tal y como se estaba viviendo en Europa, países como Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Paragua. Esto posibilita el dialogo y la cooperación entre los mismos, puesto adicionalmente a ser vecinos tiene ideologías no tan distantes. Esto no favorece los intereses de los estados unidos, pero posiciona México como su mejor aliado en América Latina. Pero esto no se da por si solo hay factores externos que obligan a México a continuar su subordinación a EEUU debido a que posee una deuda externa abultada, debido a la crisis económica de 1982, el país requería préstamos que EEUU y el Fondo Monetario Internación (FMI) proveyeron pero a condición de cumplir unos requisitos, tales como mantener abiertas sus fronteras económicas y la privatización de empresas del estado, esto llevó a la firma del TLC con América del norte y a la privatización de la telefonía, la banca, el ferrocarril, entre otras. El país realmente no estaba preparado para este tipo de acuerdos, su industria nacional no tenía un rumbo claro y la competencia con el norte era casi imposible; recordemos que estados unidos y Canadá habían fortalecido sus industrias en los periodos de guerras, y la falta de una política de desarrollo industrial clara hizo que muchas de las industrias desaparecieran en los primeros años, otras tuvieron que fusionarse con empresas extranjeras y otras siguen en peligro de extinción. A
estados unidos no le combine realmente que muchas de estas cosas cambien, debido a las ventajas que le representan sus diferencias productivas e industriales
Geoeconómicamente México posee recursos naturales importantes, tales como el petróleo, el gas, la electricidad y el agua y su cercanía con estados unidos hace que para ellos sea imperante la necesidad de mantener una política neoliberal asegurando el abastecimiento de recursos al hemisferio norte del continente al ser países vecinos y con mares territoriales, la facilidad de intercambio comercial a bajo costo es absoluta y debido a ello Estados unidos debe asegurarse de mantener el flujo de los commodities hacia su país. ´´El gobierno de EEUU tratara de imponer el Plan Puebla-Panamá para poder tener acceso a los recursos naturales de la zona sur, además impulsara la idea de privatización del agua, la electricidad, el gas y el petróleo.´´ esto debido a que si las empresas no son estatales y no privadas, como tal los objetivos privados van a buscar maximizar siempre sus rendimientos, aunque esto implique condiciones adversas o negativas para el país, mientras que si son del estado, este procurara atender primero su industria nacional e inclusive subvencionarla de ser el caso, pero con el objetivo siempre de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes aunque esto implique no exportar a estados unidos sus bienes, adicionalmente la inversión extranjera directa de EEUU en México es muy grande y controlan muchas compañías que operan en ambos países.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
tráfico vehicular, dotación de agua, energía, educación y salud, generación de empleos productivos; son día a día más complicados de resolver y si no se toman medidas efectivas solo se agudizaran en el corto y mediano plazo.
Los atentados del 11 de septiembre y la actual guerra de bandas en México han servido como excusa para reforzar la seguridad en las fronteras, por muchos años para estados unidos la emigración ilegal fue de gran importancia, especialmente en la región sur del país, puesto que estos estados son tradicionalmente agrícolas y necesitan mano de obra barata, la cual al ser ilegal está sujeta a bajos salarios y omisión de los beneficios de salud y pensión entre otros que si son obligatorios para los trabajadores legales. El Ex presidente Vicente Fox, cambio totalmente su política exterior al estrechar las relaciones con Cuba y Venezuela a la par de enrarecer las relaciones con Chile, Argentina y Bolivia. Su manifestación ideológica tuvo gran despliegue en sus relaciones diplomáticas con otros países dando un giro a sector externo y diplomático de su país.
´´Reconociendo el papel estratégico que la ZMCM tiene en el desarrollo económico y social del país, así como la apremiante necesidad de definir políticas públicas específicas que atiendan las necesidades presentes y futuras de la población metropolitana, el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se propone potenciar el desarrollo económico y preservar la viabilidad financiera, impulsar el desarrollo social para igualar las oportunidades y reducir inequidades de sus habitantes, mejorar el entorno urbano e instrumentar medidas para proteger el medio ambiente, proporcionar seguridad a la población y fortalecer su vida democrática.´´ En términos Geopolíticos ciudad de México es el Heartland que está ubicado en el centro del país como vemos en la foto satelital tomada en la noche en la cual se aprecia la concentración del desarrollo y la población.
Actualmente la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la segunda ´´Megaciudad´´ más poblada del mundo; con 17 millones de habitantes se ubica solo por debajo de Tokio, que tiene 27 millones. Si bien en los últimos años se ha moderado la acelerada expansión territorial y demográfica, son muchos los problemas que afronta al tener tales dimensiones. La contaminación ambiental, inseguridad pública, -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
Asi mismo estás son las rutas de fibra óptica del pais
Esta es la distribución de la población por densidad
Troncales automovilísticas del país
Esta es la urbanización del territorio por entidad federativa
Administraciones portuarias de México
Esta es la red de vías férreas de México
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
Conclusión Geoestratégicamente México como pudios ver se encuentra privilegiadamente ubicado entre dos mares teniendo fácil acceso tanto a Europa como a Asia y el mercado más grande del mundo; el norteamericano; adicionalmente a eso tiene una gran extensión territorial tanto terrestre como marítima y diferentes tipos de climas al tener montañas, costas y desiertos, esto se traduce en una ventaja competitiva puesto que el potencial que tiene para ser un país desarrollado es inmenso por su acceso a mercados internacionales, tanto recursos naturales como desarrollo agrícola. Como vimos posee gran cantidad de puertos, vías férreas y vehiculares y distribución de fibra óptica para el adecuado flujo de telecomunicaciones. A pesar de todo esto México aún no es capaz de brindar oportunidades equitativas de desarrollo a su población
y esta sufriendo graves consecuencias en lo social especialmente debido a que sus habitantes en busca de oportunidades buscan migrar hacia estados unidos y muchos otros han optado por la realización de actividades ilícitas que generen suficiente rentabilidad para mejorar su nivel de vida, adicionalmente, existe aún gran cantidad de grupos étnicos que hablan diferentes dialectos y desarrollan diferentes actividades económicas a lo largo de todo el país, pero que están desconectados de algún tipo de plan nacional de desarrollo que permita articular a México como un estado con un proyecto claro de desarrollo industrial que sea equitativo en la distribución de oportunidades para sus habitantes este es el potencial nacional, ese conjunto de medios tangibles e intangibles que tiene un estado para desarrollar los proyectos deseados, el que se debe fortalecer de la interconexión de los flujos de
información y recursos para alcanzar mejores niveles de desarrollo, esto a su vez aumentaría el Poder nacional es la capacidad del estado para ejercer su voluntad; al estar el hinterland tan desconectado del heartland, la distribución de oportunidades y la riqueza y desarrollo que se podría dar en esta unión es muy poco y desencadena por ende el fortalecimiento de los grupos al margen de la ley, que al no ver una clara acción del estado tanto para llevar oportunidades a los territorios alejados de centros como para imponer su voluntad, termina por desencadenar una realidad tan cruda como la que se vive actualmente en ese país.
La ingobernabilidad del estado ante tantos grupos étnicos a los cuales no lleva oportunidades ni desarrollo originando entre ellos un desencanto de la democracia, esa falta de resultados que alejan a los diferentes grupos del proyecto de nación, por ende una baja ineficiencia del congreso al no poder llevar resultados concretos a todos los estados, una relación innegable entre el crimen organizado y las clases políticas que se benefician del narcotráfico, la concentración de las exportaciones a un solo mercado; el norteamericano, generando riesgos geopolíticos inimaginables, debido a que ante una eventual crisis la sustitución de clientes toma un tiempo que una economía como esta no podría resistir sin eminentemente afrontar una profunda crisis.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011
Adicionalmente a esto el déficit en la calidad de la educación especialmente en las áreas rurales es decir el hinterland no ayuda mucho y el refuerzo de contradicciones por parte de los grupos armados ante las diferentes comunidades ponen el peligro el proyecto nacional tal y como está concebido en un país de contrastes que entre otros datos tiene al hombre más rico del mundo, el señor Carlos Slim.
Una alta dependencia del gasto público sobre las exportaciones de commodities en especial el petróleo lo que se traduce en una falta de competitividad de la industria nacional por la revaluación del peso mexicano ante el dólar por el exceso de dólares en la economía derivados de sus exportaciones petroleras que no son intensivas en mano de obra y en cambio si van en detrimento de la industria nacional, esto inevitablemente se traduce en la concentración de la riqueza en pocas manos y la exacerbación de la pobreza, esto impulsa los deseos migratorios de la población especialmente en busca del ´´sueño americano´´ los niveles de pobreza se ven igualmente homologados por los de inseguridad pública que al no ser capaz de afrontar por si solos se ven reflejados en la dependencia de ayuda militar extrajera para mantener algún nivel de control; este y otros factores se ligan directamente a la necesidad de ayuda extranjera también en otros ámbitos
Se recomienda explorar el desarrollo de proyectos de nación que ayuden a globalizar los diferentes sectores productivos y sociales del país por medio de planes regionales, a esto se le llama globalización aumentando los niveles de desarrollo de sus estados y por ende el del conjunto como tal aprovechando todas esas ventajas comparativas para desarrollar en un proyecto geopolítico y geoeconómico un proyecto de nación sostenible que lleve oportunidades al campo y que le devuelva desarrollo a las ciudades y centros administrativos . Net Grafía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
14.
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storiaindice.htm http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/es piral/espiralpdf/espiral4/135-148.pdf http://www.scielo.br/pdf/soc/n16/a12n16.pdf http://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.s html http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Otras/zmcm/00. pdf http://www.youtube.com/watch?v=LyNXvtSKtcs http://www.youtube.com/watch?v=qAQbgW5DKUU http://www.youtube.com/watch?v=QVAkHkNpEds http://www.youtube.com/watch?v=IFBOUmpjKqs http://www.youtube.com/watch?v=8CeZ5mdmg3g www.proyecto40.com.mx - http://proyecto40.tv/ http://www.un.org/esa/population/publications/wup2003/ 2003WUPHighlights.pdf http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeo gra/vias/ferrovia.cfm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Geopolítica en México - Por Santiago Gómez Cadavid- Universidad EAFIT 2011