21/11/2011
- JULIANA ZULUAGA – HAROLD MONTOYA -
OTRAS VISIONES DE LA CIUDAD
Arte y CiudadUniversidad EAFIT Medellín | Juliana ZuluagaHarold Montoya
Arquitectura sin firma por y para una población en movimiento Top Manta en Barcelona
Actualmente nuestra sociedad esta viviendo una época que está determinada en gran parte por un continuo movimiento social generado por el capitalismo ya que causa bien sea extremos de riqueza o extremos de pobreza, donde todo tipo de clases se ven sometidas a una movilidad inminente. La diferencia radica en quienes pueden volver cuando deseen y a quienes les es imposible hacerlo.
Una sociedad en continuos desplazamientos requiere una arquitectura y un diseño que considere sus necesidades, sus carencias y que proponga soluciones no solas para un grupo elite o privilegiad.as que más responden a culturas de consumo para la promoción de las grandes ciudades del orbe
Para interrelacionar estos temas el escritor pone el ejemplo de como cuando se tienen carencias el ser humano es capaz de poner su ingenio y su creatividad a dar soluciones básicas como la balsa-carro flotante de los inmigrantes cubanos a Miami cuyos ocupantes fueron retenidos en altamar. También pone como ejemplo el Chevrolet 51 un vehículo austero, sin lujos y con lo estrictamente indispensable para rodar.
Los Diseñadores Andres Ricard y Martin Ruiz definen el diseño como: la vía que ha tenido el ser humano para superar sus importantes carencias frente a la naturaleza. La cuestión fundamental sería entonces ”no tanto contar con un suficiente caudal de recursos, sino más bien afilar el ingenio para aprovechar de la manera más eficiente aquello con lo que se cuenta con el propósito de poder sobreponerse a las circunstancias”.
Nos hemos perdido relata el autor en una arquitectura con firma, con muchos intereses particulares sin considerar que hay muchos elementos que nos brinda la misma naturaleza para ser utilizadas en los diseños y arquitecturas actuales mas allá de los ya predecibles centros comerciales, plazas, cajeros automáticos entre otros.
Continua el autor con el ejemplo de lo simple cuando se refiere al Top Manta refiriéndose al tema de los olvidados, de los invisibles, de los ilegales done la manta era bolsa y mochila al mismo tiempo y ahí mismo exhibían sus productos pero cuando necesitaban huir simplemente unían las dos cuerdas y al hombro con la mercancía. Este Top Manta ha hecho su inserción en el espacio publico, en lo cotidiano, en las grande aglomeraciones donde está el consumidor haciendo de este objeto un Exhibidor y al mismo tiempo un modo fácil de levantar y transportar sin ser percibidos.
inventando sus soluciones que finalmente siguen abriendo camino a la fuerza en una sociedad que insiste en tenerlos como invisibles UNA NUEVA TOPOGRAFÍA
El Top manta como Instant City, proyecto formulado por le grupo Archigram en 1964, pretende desplegar al mismo tiempo educación, información y entretenimiento para una metrópolis viajera, mezclando elementos móviles, portátiles y ligeros que permiten que se ubican en un solo lugar para ser ensamblados de acuerdo a unas características del lugar donde se construirá.
Mientras tanto y mientras la sociedad sigue intentando soluciones para los más vulnerables, estos siguen
Generalmente cuando hablamos de la imagen de la cuidad, se interpreta como una inscripción visual como la fotografía o el video, también se asume como en recuerdo de algún lugar en la cuidad. Pero estos conceptos no han sido muy bien desarrollados.
Se propone como imagen urbana, una impresión imaginada de un espacio segmentado. Para entrar en materia necesitamos observar por un lado el objeto social colectivo y por otro lado, la metodología de análisis simbólico que nos ayudarían a definir un espacio marcado, proyectado y construido por ciudadanos.
Para comprender la creación de un ‘sentido urbano’ estético se utilizan 4 metáforas urbanas: el antes y después; los rizomas urbanos y el corto circuito de miradas. ADENTRO, SALGO Para la construcción de la imagen se necesitan hechos de naturaleza imaginaria y para la proyección de un punto de vista se utilizan pronombres personales que estén en lugar de un nombre ya que su estructuración es más profunda de, ‘yo’ es presente, el ‘tú’ pasado y ‘él’ futuro, donde se usa un modo temporal en una acción.
LAS METÁFORAS URBANAS: La ciudad imaginada precede a que se haga real, puesto que la impulsa en su construcción. Se utilizarían como fundamento los croquis colectivos, dándole forma ciudadana.
Espacio que rompe el límite de lo público frente a lo privado. Como por ejemplo los nuevos ascensores transparentes como el de San diego Centro comercial ya que dejan a la persona que este adentro, expuesto a la mirada pública y al suceso colectivo. Entramos al ascensor pero seguimos fuera, expuestos al suceso colectivo público. El Centro comercial San Diego tiene espacios donde el afuera vive adentro
como los arboles, los corredores sin techo y espacios abiertos. foto MEMORIA URBANA Nos coloca en relación del tiempo. Se utiliza la memoria urbana y los recuerdos para marcar un antes y el después o de cualquier acontecimiento fuerte. La memoria individual y social se une. Para identificar la imagen se debe recurrir a un campo imaginario. Como la bomba en el parque lleras donde se marco la inseguridad de los años violentos de nuestra ciudad, donde después se genero conciencia de los espacios públicos y la necesidad de seguridad en ellos.
LOS RIZOMAS URBANOS Los centros urbanos se están perdiendo. Ya no hay unidad, ni calles, ya hay es un corredor de crecimiento. Megalópolis de
increíbles gigantismos que impiden por naturaleza una representación global y céntrica dice N. García-Canclini. El fuerte crecimiento de Medellín ha sido muy notorio en las últimas décadas, donde el desarrollo y el crecimiento urbano ha hecho de nuestra ciudad la segunda más grande del país.
TODOS NOS MIRAMOS En este caso se destacan los cuerpos del ciudadano como expuestos a la mirada pública. El mayor ojo urbano de todos, la televisión, nos hace ciudadanos frágiles a la mirada pública. Pero también lugares donde tenemos que salir a donde haya mucha gente como las playas , los supermercados, etc. Las observaciones se pueden utilizar como medida de control o como simple función social.
Por ejemplo la historia del tranvía en Medellín, que está muy marcada en la historia y el desarrollo de la ciudad y que esta historia se está volviendo a vivir dentro de la ciudad donde mucha gente quiere hacer parte de este acontecimiento, que si antes fue algo importante. En nuestra sociedad salir a un espacio público es todo reto, por donde quiera que valla hay miradas de admiración, envidia, celos, etc, que nos rodean y penetran a cada segundo, en muchos casos se vuelve como acoso a la persona. Puntos de vista imaginarios: umbrales por todos lados La ciudad vive de espejismos, sus historias la recorren de día y de noche. Donde la historia se compone de cierto espacio con personas identificadas, socializadas y localizadas. Estas historias la someten y la caracterizan sin saber cómo ni por qué. Le dan colores, la fragmentan en espacios, la diseñan como lugar o no lugares. En los escenarios de la vida colectiva mental los ciudadanos viven y son conmovidos por las historias de ciudad, en espera de la ocasión para hacerse vivos con su proyección imaginaria.
Ciudad Invisible Los ciudadanos normalmente no sabemos si vivimos en un mundo real o imaginario. En el día a día las ciudades y países tienen una brecha muy amplia entre lo que se ve y lo que no se ve y también lo que se sabe y no se sabe en un entorno donde los ciudadanos son los protagonistas quienes son los
que viven en ella. Se dice que en el área se puede evidenciar una brecha muy grande entre lo visible y lo invisible.
La ciudad y el área en general nos presentan unos espacios físicos los cuales no estamos seguros si son imaginarios o reales. Por lo que los ciudadanos de cada país o entorno lo único que nos resta es apropiarnos y tomar conciencia de que nos hemos acogido a lo que nos brinda lo real y tomar ventaja de ellos, es hacer con esos aspectos físicos lo que queramos, sintiéndolos y estando en ellos para poder sentir dentro de cada ser humano que lo estamos viviendo en carne propia y no hacernos al hecho de que es algo imaginario y no visible.
Las personas no hacemos un recorrido solo con un medio de transporte como bus, taxi, metro; sino que también las imágenes nos muestran hechos que nos pueden mostrar un camino que debemos recorrer. Son aquellas imágenes que nos trasladan a otro lugar o camino con solo observarlas.
La mente desarrolla fantasías e imaginaciones que van ligadas a sueños que queremos implementar y obtener a través del tiempo. Es esa ciudad que nos presenta un entorno y ambiente de visiones grupales para todo el mundo no solo para lo individual sino también para lo colectivo.
Es un aspecto que normalmente se evidencia en lo cotidiano, donde la gente no sabe diferenciar muy bien entre lo real e imaginario, por lo tanto se crea una brecha y diferencia muy grande entre estos dos aspectos que va más allá de lo que puede lograr a generalizar la ciudad. Existe una idea generalizada que si te mencionan una ciudad o lugar muy solitario y aburrido, inmediatamente nos trasladamos a ese espacio donde nos encontramos allá imaginariamente pero no físicamente. Es por eso que las visualizaciones trasladan a las personas de un lugar a otro sin estar presentes en alma y cuerpo.
El observar un lugar nos hace ir hasta el infinito si es posible, la imaginación hace que nos traslademos a través de las fronteras trasladándonos y cruzando sus espacios. En el momento que atravesamos esos lugares oscuros y misteriosos que desconocemos aparecen diversos aspectos que vienen a nuestras mentes lo que consecuentemente es imaginario y que quizá alguna vez vivimos o pasamos por esos momentos, nos viene en mente esos recuerdos y perspectivas peculiares que nunca se borraran de nuestras mentes y que lo recordamos en esos momentos imaginarios que nos hemos trasladado a ese otro lugar que nos han brindado conocer sea con fotos, videos, etc.
Además, lo que interpretamos que no es claramente claro ni visible sobre esos hechos y fotografías que nos presentaron son hechos que comúnmente no
son conocidos pero lo tomamos como cierto y natural para poder seguir nuestro camino y visualizar la imagen.
La ciudad imaginada por los medios imaginaba antes una ciudad transitada que no se podía obtener tanta información como hoy en día a través de la televisión, radio, internet. Se puede evidenciar grandes aumentos en la población que no se ve rápidamente en lo físico ya que la expansión muchas veces en lenta en las ciudades. La ciudad real se logra a través de eso medios que nos llevan la información hasta nuestras casas y nos las muestra de forma muy detallada, la cual está al alcance fácil de todo el mundo. Escrito por:
- JULIANA ZULUAGA – HAROLD MONTOYA --