Portafolio. Prรกcticas Pre profesionales. Santiago Bayer
1
Primera Edición: 2019 Ediciones: Pontificia Universidad Javeriana Número de Identidad: 1.018.490.267 Tel: 317 684 8614 santiago.bayer@javeriana.edu.co Estudiante de Arquitectura y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios básicos en Gimnasio de Los Cerros. Prácticas Extraoficiales: +udeb Arquitectos, Constructora Obreval, C.A. Ventures. Charlas y Congresos: Congreso Arquine 2015: Ciudad y Territorio Richard Rogers: Espacio público y transformación urbana Portada y Contraportada: Deuxieme projet pour la Bibliotheque du Roi (1785). Tomada de: Kaufmann, Emil. Tres arquitectos revolucionarios Boullee, Ledoux y Lequeu. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1980.
2
índice
1. Introducción 1.1 Perfil del Estudiante
5
2. Teoría e Investigación 2.1 Ensayos Teóricos
9
3. Proyectos 3.1 Taller Río Magdalena
55
4. Otras Materias 4.1 Bocetación
75
5. Bibliografía y Referencias
79
2.2 Renacimiento y Barroco 2.3 Teoría de la arq. Latinoamericana
3.2 Taller Patrimonio de Arquitectura 3.3 Taller Vertical de Actividad
3
4
1. Introducción “El vino sabe revestir la más sórdida choza de un lujo milagroso...” - Charles Baudelaire En la bitácora que se presenta a continuación, el lector se encontrará con el “progreso” técnico, investigativo e intelectual que se ha desarrollado a lo largo de la carrera de arquitectura. Por el interés propio y la urgente necesidad a la que debe volver la arquitectura, el portafolio recoge los elementos teóricos y de investigación que aportan a los discursos propios de la arquitectura. Por otro lado, debido a las deficiencias que se encuentran en la enseñanza actual y al énfasis en la imagen del proyecto y no en el proyecto arquitectónico, los proyectos de segundo ciclo han quedado relegados a una segunda instancia, que aún así se muestran, pues en ellos hay contenido tanto teórico como proyectual que llega a un acercamiento bastante próximo a la arquitectura. Así pues el portafolio está divido en tres secciones, la primera, la teórica, que recoge ensayos, investigación y análisis de arquitectura, tanto históircia cpoo contemproanea; ela segunda sección muestra tres proyectos que si bien tienen un muy buenddesarrollo, aveces el resultado no lo demuestra; por último se muestran algunos dibujos, pues son una constante preocupación y busqeuda del estudiante.
5
Perfil del estudiante: Santiago Bayer Construir es habitar y al habitar se construye, dice Heidegger. Quién al construir no tuviese en cuenta está idea o, por otro lado, no reflexionase (teóricamente) frente al construir, seguirá apoyando los “decadentes” movimientos y academias donde impera la imagen guiada por la burda opinión. Por lo tanto, mi fin con la arquitectura es poder generar, construcciones donde se habite o un dialogo teórico que aporte tanto a la arquitectura como a lo político y social, al no lograr mi cometido estaré apoyando el malestar que hay en la arquitectura y por lo tanto el malestar en el ser humano. Así pues, aunque me vea fracasado en el intento, no me venderé ante las ideas preconizadas por los nuevos movimientos y academias donde la opinión guía y al humanista se le hace a un lado. A lo largo de la carrera he evidenciado la constante preocupación de los profesores por el nulo conocimiento de la arquitectura y por la falta del manejo técnico en el dibujo arquitectónico, ya que el dibujo es la herramienta con la que el arquitecto piensa. Debido a este déficit en la académia, que los mimos profesores notan, mis intereses han cogido un rumbo donde la teória, la historia y el dibujo son la constnate preocupación y busqueda, para volver a los discursos que la arquitectura ha perdido. Por esto busco en la acádemia como en el ofico, aprender y buscar los elementos que poco a poco hemos perdido A lo largo de la carrera he tenido grandes maestros, los cuales ya no viven y otros pocos que viven y han sido el pequeño refugio en el gran laberinto difuso de la universidad. Estos maestros son tanto obras arquitectónicos como arquitectos que me mantienen en el camino.
6
Estudios: Arquitectura y Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Estudios básicos en Gimnasio de Los Cerros. Prácticas Extraoficiales: +udeb Arquitectos Constructora Obreval C.A. Ventures. Charlas y Congresos: Congreso Arquine 2015: Ciudad y Territorio Richard Rogers: Espacio público y transformación urbana Maestros a lo largo de la carrera: Lorenzo Fonseca Juan Carlos Aguilera Silvia Arángo, Jorge Ramírez, Rafael Vega Ernesto Moure Ricardo Daza, Camilo Avellaneda Alejandro Piñol Sebastián Contreras Influencias en la arquitectura: Bramante, Miguel Ángel, Borromini John Soane, Ledoux, Boullé, Piranesi Adolf Loos, Alvar Aalto, Giorgio Grassi Idiomas: Español Inglés Programas de arquitectura:
7
8
Tomado de: CHAMBERS, William. Civil Architecture.
2. Teoría e Investigación “Unicamente merece el nombre de revolución la voluntad hacia el porvenir, a través del conocimiento y el estudio analítico.” - Thomas Mann El saber teórico es necesario dentro de la arquitectura, pues nos enseña porque estamos donde estamos y nos demuestra cuales son los elementos propios de la arquitectura, su saberes autónomos como dice Saldarriaga, que en la universidad se desvirtúan y se les presta cada vez menos atención. La teoría es casi inseparable dentro de la arquitectura, pues se volvería mera construcción, ya que el arquitecto es el ser que piensa el espacio. Y en la enseñanza cada vez se separa más el hacer del pensar, profezionalizando a la gente, en diseño y construcción, sin darse cuenta que el diseño que proponen son soluciones formales y no espaciales funcionales. Esta primera parte está dividida en tres secciones, las cuales muestran el desarrollo teórico, histórico e investigativo. En primer lugar encontramos tres ensayos acerca de las nociones teóricas de la arquitectura, enfocadas en el tema de la vivienda, como refugio del ser humano. En segunda instancia, encontramos apuntes acerca del renacimiento y barroco. Y por último encontramos un análisis de una obra del arquitecto Pablo Beitia, a la luz de la analogía y la metáfora.
9
10
Tomado de: RYKWERT, Joseph. La casa de Adán en el paraíso (Trad Justo G Beramendi). Editorial Gustavo Gili.
2.1 Ensayos Teóricos “Un arquitecto no es más que un albañil con conocimientos de latín” – Adolf Loos La materia de los presentes ensayos, titulada, Espacialidad en el cine, pretende a partir de la proyección de películas, estructurar los elementos teóricos de la arquitectura, a partir de la noción de hogar/refugio. A partir de las nociones existenciales y espaciales, planteadas por Bollnow, donde el centro, el límite y desplazamiento prefiguran individualmente nuestro modo de estar en el mundo, para circunscribirse luego dentro de una cultura, configurada a partir de una población, que habita un territorio dentro de un tiempo específico. Al entender nuestra forma de estar en el mundo, se trabajan nociones dentro de la arquitectura que conformen su carácter teórico. Desde su forma de adaptarse al medio, el medio adaptado, a elementos más elaborados que configuran la arquitectura, desde su forma y su función, hasta su relación con la ciudad, lo rural y las diferentes formas de relacionar la arquitectura con el mundo. A continuación se presentan tres ensayos diferentes, viendo su desarrollo teórico, donde teóricos y pensadores diferentes ayudan a enriquecer el texto. El primero versa sobre la relación interior, exterior de un volumen y su relación con la ciudad; el segundo de la re adaptación o restauración; y el tercero, sobre el revestimiento. Maestro: Lorenzo Fonseca 11
12
DE LO INTERIOR Y EXTERIOR La Casa como elemento conformador de la Ciudad “Con las manos en el mentón, desde mi buhardilla, contemplaré el taller donde cantan y charlan; las chimeneas, los campanarios, esos mástiles de la urbe, y los cielos abiertos que hacen soñar con la eternidad.” (Charles Baudelaire. Paisaje. Sacado de Las Flores del Mal)
El ser humano por lo general se refugia de dos elementos particulares, la sociedad y la naturaleza. Y para ello se construye un refugio, elemento que lo protege y resguarda de aquello que lo puede dañar. Pero el ser humano no puede prescindir de estos dos elementos, así que aunque se refugie de ellos, él es el mismo ser que sale hacia ellos. “Es esencial para el hombre, en lo más profundo, el hecho de que él mismo se ponga una frontera, pero con libertad, esto es, de modo que también pueda superar nuevamente esta frontera, situarse más allá.” (Simmel. 1998). Cuando se refugia de la sociedad podemos decir que está circunscrito dentro de la ciudad, es una construcción urbana, mientras que cuando se refugia de la naturaleza, su ubicación es en lo rural. Pero estas dos características no son las únicas para definir lo urbano y lo rural. En lo urbano, la ciudad, hay un factor que depende es de su densidad, tanto de ocupación, como de construcción y como de población y esto se da gracias a la concentración de múltiples servicios que puedan abastecer en gran medida a toda la población. El refugio urbano tiene por lo tanto un sentido primordial dentro de la ciudad y es el elemento que marca una relación interior y otra exterior, marca un universo hacia afuera y otro hacia adentro. Y es en la ciudad donde desarrollamos habilidades sociales para que aquella jungla de concreto no nos coma y es por lo tanto el espacio de lo público, de lo exterior, donde desarrollamos una gran parte de la vida y cuando logramos dominar tal selva, podemos en ella estar tranquilos. Pero tanto la casa como la ciudad, aunque podamos dominarla y estar tranquilos en ellas, siempre hay un punto, un momento, un lugar, donde se devuelve contra nosotros esa tranquilidad y nos vuelve a atacar de algún modo, bien dice Freud que el tercer golpe contra el narcicismo humano es da-
13
rnos cuenta que no somos dueños de nuestra propia casa, y así mismo pasa tanto en la casa individual, como en la casa común que es la ciudad. Si bien entramos a la casa y salimos al mundo, es decir entramos a lo privado y salimos a lo público, cada uno de estos lugares tiene una configuración especifica que se da materialmente. Hay lugares en el mundo que lo privado y lo público son un deleite sensorial y en algún momento llegan a ser espacios tan ricos materialmente que la pesadez existencial logra esfumarse por minutos y hasta horas. Pero siempre la existencia vuelve a pesar en cualquier momento y ningún lugar es refugio constante para el mal, tanto social, como natural. En la película de Guadagnino, Io Sono l´amore, vemos perfectos ejemplos de la belleza como ciudad, belleza como casa y por lo tanto la belleza del límite, que separa y relaciona lo público privado, que en un lugar como el escogido por el director y su gran manejo de la cámara y los momentos donde la luz sabe pegar contra la materia, son perfectos deleites para el ojo. La ciudad se nos presenta como densidad constructiva y de ocupación, en las primeras tomas de la película vemos perfiles urbanos de Milán, edificios desde vista de pájaro que nos dan cuenta de su relación con la calle y con sus edificios aledaños. Las tomas de la ciudad en la película nos muestran una gran cantidad de tejados, chimeneas y torres que conforman el paisaje urbano. Así pues, se nos muestra Milán en invierno, las hermosas tomas del Duomo, San Remo y Londres, como la densidad constructiva y de ocupación, que al bajar uno al nivel del suelo, se da cuenta de las maravillas que los límites de los constructivo conforman perfectos espacios públicos por los cuales se pasa como el flaneur o se permanece. En la película nos damos cuenta que el perfil vial de una calle italiana es rico en detalles, sus fachadas, aquel límite que separa lo exterior e interior, están pensadas también no solo para proteger hacia adentro sino para adornar hacia afuera, ya sea un símbolo de poder, es una ganancia a lo común y a lo público. 14
El director logra con la cámara unos detalles muy precisos que nos muestran desde la calle los interiores de las casas y edificios de Milán. Mientras Emma va caminando a veces vemos puertas y vanos oscuros y en el fondo, tras ellos, patios, habitaciones iluminadas, que, con verdes, rejas y otros elementos, dan un encuadre delicado de los interiores que se ven desde lo exterior. Así mismo vemos como desde lo interior se da cuenta de lo exterior, es decir que la ventana no solo sirve para mirar desde dentro hacia afuera, sino que puede ser, al contrario. Emma al perseguir a Antonio en la bella ciudad de San Remo, en la tienda empieza a ver hacia la calle, donde los transeúntes pasan, como si fuera un sueño de Poe , y después tras el vano de la puerta Emma sale repentinamente y choca, quién sabe porque, con el personaje al que perseguía. Otra escena que recoge con precisión lo público, con su configuración espacial, el umbral entre lo privado y lo público y luego este privado que tiene un patio anterior y da luego por un espacio abierto hacia una casa cubierta por verde. Es la escena en que Emma va y visita a Rori, donde vemos al entrar a un espacio desde la calle un hermoso patio, con arcadas que en uno de sus costados da hacia este espacio que lleva hacia ese refugio donde Rori aguarda a aquellos que la visitan. Al entrar por lo tanto a la casa de Rori es conveniente por lo tanto que después de describir la ciudad y sus hermosos tejados, chimeneas y torres que conforman el paisaje urbano, y después de describir las labradas calles que crean hermosos espacios públicos y posteriormente la referencia al umbral entre lo público y lo privado que es la fachada (la máscara), es preciso describir la casa de los Recchi, el refugio de esta familia de clase alta italiana. La vivienda unifamiliar que vemos a lo largo de la película y es protagonista clave para la trama de la película, es elemento sine qua non la ciudad no podría conformarse, pues la ciudad es la suma de todas las construcciones individuales y esta casa no es cualquier construcción, sino un fino detalle, una joya puesta en la mitad de 15
aquella jungla de concreto, o en este caso, jungla de piedra y mármol, que es Milán. La casa de los Recchi, es una casa art- Decó, la cual sus fachadas no dan al espacio público, sino que dan hacia el patio exterior que está protegido por una muralla y por lo tanto esta vivienda unifamiliar no dialoga directamente con la ciudad aunque este dentro de ella. Es así como ciertos ejemplos constructivos no conforman ciudad, sino que le dan la espalda a ella, protegiéndose de aquello en lo cual están metidos. La casa como elemento exento es una magnífica obra constructiva, la cual su organización espacial con sus detalles y materiales logran hacer de esta casa una casa única, con unos espacios espectaculares, tales como la biblioteca, el comedor el cual está enmarcado al fondo por una chimenea enmarcada en un verde mármol. Las ventanas, ubicadas proporcionalmente para conferirle a la fachada una composición exacta, si bien dejan ver hacia el exterior, permiten dejar entrar la luz, que le da un ambiente único a aquellos enchapes en madera, esas alfombras amarillas y rojas y a aquellos pisos y paredes de granito y mármol entre verde y gris. La puerta de la casa es un doble umbral, manejado por unos acabados metálicos de plata y cobre, que mezclados con la luz que entra le dan a ese umbral un ambiente perfecto para recibir al gran abuelo, dejar suspendido al causante de todos los problemas y dejar escapar a la madre que mantiene la casa. Si fuera este ensayo acerca de la casa de los Recchi se podrían decir miles de cosas, gracias también a los encuadres y movimientos de cámara que hacen de Guadagnino un director sensible a los arquitectónico. Por último, se quiere evidenciar que la casa funciona como una ciudad, solo que, a pequeña escala, pues en esta hay espacios comunes (públicos) y espacios privados, cada habitación tiene un uso específico y hace que en su unidad pueda funcionar la casa. Las habitacio16
nes sirven también como espacios privados en los que los individuos se pueden resguardar dela familia y los espacios comunes donde los individuos salen a la dura lucha de poderes que representacada familia. Allí también hay límites y muros, umbrales y pasillos, escaleras y aberturas que dependiendo de su configuración hacen que cada casa interiormente sea compleja o sencilla, rica o simple y por lo tanto la casa como la ciudad manejan espacios análogos que depende de su escala, configuración, ornamentación y materialidad. Así pues, el cuarto es el refugio hacia la casa, la casa el refugio hacia la ciudad y la ciudad a la naturaleza. Pero el ser humano es por excelencia el ser escindido, o como diría Safransky, el “animal no fijado”, ningún espacio es refugio si nuestro espacio interior, nuestro espíritu no nos protege del mundo. Es por esto que siempre buscamos el paraíso perdido y la tierra prometida, pues siempre nos falta algo. Y es en la arquitectura, como lo podemos ver al principio de la película, que se pueden dar destellos de ese cielo prometido. Pero para que se logre esa perfecta conjunción entre el lugar corpóreo y el espiritual, el ser humano debe ser coherente con el lugar que habita. Si bien en la película vemos un éxtasis arquitectónico, tanto en la ciudad como en lo particular de la vivienda, el final es un final trágico, que se da en esa piscina tan bien diseñada. Y es por lo tanto que nuestro actuar debe ser a la altura de lo que nuestros antepasados nos han dejado. Referencias. Guadagnino, Luca. Io sono l´amore. 2009. Baudelaire, Charles. Las Flores del Mal. (Trad E Dapia) Edicomunicación. Barcelona 1998. Simmel, Georg. El Individuo y la libertad. (Trad Salvador Mas) Ediciones Península. Barcelona. 1986.
17
18
LA ADAPTACIÓN COMO CONCRETIZACIÓN DEL ESPACIO EXISTENCIAL “Es inútil hablar de destrucciones más gratuitas o ignorantes; mis palabras no llegarán a aquellos que las cometen, pero tanto si se me escucha como si no, no puedo dejar de insistir en la verdad de nuevo: la conveniencia o el sentimiento no deben determinar que conservemos o no los edificios de las épocas pasadas. No tenemos ningún derecho a tocarlos. No son nuestros. Pertenecen en parte a quienes los construyeron, y en parte a todas las generaciones de la humanidad que nos han de suceder.” (John Ruskin. The Seven Lamps of Architecture. The Lamp of Memory. 1849)
El ser humano, como ser que se enfrenta solo a la existencia, como individuo, busca, debido a la expulsión del paraíso, un centro en el cual pueda concretar su existencia y pueda en el mayor tiempo posible dejar de soportar el peso de la existencia, el sufrimiento de vivir. Es de este modo que el ser humano busca como individuo concretizar su espacio existencial, pues de este modo tiene que encontrar un centro que lo ubique frente al mundo y desde allí pueda referencial, para poder después desplazarse desde él y hacia él, y en el cual encuentra límites y a la vez se traza límites. Centro, recorrido y límite componen el espacio existencial, es tarea de cada individuo concretizarlo para poder desarrollar su vida de la mejor manera posible. Y si el ser humano tiene que concretizar su espacio existencial, también debe hacerlo un grupo de personas, cuando el individuo se convierte en grupo, cuando se entiende que el ser humano no está solo en el mundo, sino que convive y nace con otros, es en una cultura específica que debe crecer, defenderse y mantenerla. Una cultura igual que un individuo, debe concretizar su existencia, para poder mantenerla y dirigirse lo mejor posible hacia el futuro. De este modo también la cultura tiene centro, recorrido y límite. Y está compuesta por una comunidad específica, del que hace parte el individuo y además están ubicados en un territorio puntual y debido al paso del tiempo y al desarrollarse como grupo, han adquirido una memoria, que da cuenta del pasado, los valores y actitudes que los hacen ser lo que son.
19
Tanto el individuo, como la cultura, deben protegerse de la naturaleza como de lo sociedad (de la muerte y del sexo respectivamente). Pues son estos dos elementos los que hacen que la existencia se vuelva más pesada y además hacen aflorar el sufrimiento. El refugio, el cobijo, son la respuesta espacial para concretizar la existencia, es decir que en una construcción se desarrolla está concretización o por lo menos se intenta concretizarla. En el caso del individuo con la naturaleza, es el cobijo, la casa exenta y en la mitad de lo natural, en cuanto a una cultura, se da una agrupación de refugios que den cuenta de su entorno natural como cultural. A través de los siglos la ciudad ha ido creciendo y en los últimos siglos las ciudades son grandes conjuntos de edificaciones, conformadas por alta densidad de edificación, de ocupación, de altura y una gran concentración de servicios. En las ciudades desde mitades del siglo XIX, el refugio ha tenido nuevas respuestas gracias a las viviendas en serie y posteriormente a mediados de los años veinte, del siglo posterior, los edificios de renta, luego apartamentos empezaron a ser la nueva respuesta para albergar más gente en una superficie y creciendo en altura. Así pues, tanto la vivienda en serie de barrios y conjuntos, fue la primera expansión de la ciudad en horizontal, lo suburbano, y el apartamento, con el rascacielos, fueron la expansión de la ciudad en vertical, así pues se da tanto la densidad en altura, como en ocupación. En cualquiera de los casos que se de el refugio, ya sea individual como en grupo en medio de la naturaleza, como en una población o ciudad, el refugio, la vivienda ha tenido tres elementos que la estructuran y hacen de ella algo real. La vivienda está compuesta por: un componente estructurante, que se da en su organización espacial, que depende del uso de cada espacio; un componente formal (tridimensional), que se da en su proceso constructivo, que resulta en un volumen, que da cuenta de un espacio interior y uno exterior; y un componente de significado, que transmite una información acerca del espacio, ya sea en su uso o en su simbolismo.
20
Así pues, como todos buscamos concretizar el espacio existencial, en la película de Wells, no Orson, sino Audrey, Bajo el Sol de Toscana,
también vemos como la protagonista lo busca, aunque en este caso en un país extranjero, en una cultura que no es la suya, esto implica que es un territorio diferente, con una comunidad distinta y una memoria que no le pertenece. Su nueva vivienda, que busca para dejar de sufrir tanto, se encuentra en el campo de Toscana, y es una casa construida piedra por piedra gracias a la memoria que tan largos años ha mantenido a la magna Italia de pie. La protagonista llega a esta casa para instalarse y comenzar su nueva vida dentro de ella, pero debido a su memoria y a su antigua cultura, no puede adaptarse del todo a las condiciones previas que tiene la casa, una casa patrimonial, que recuerda toda la cultura del lugar y mantiene en sus piedras la información que la memoria humana no puede cargar siempre, no en vano Ruskin dice acerca de la arquitectura “Podemos vivir sin ella y adorar sin ella pero no podemos recordar sin ella.” Y es justamente gracias a la falta de conocimiento de la protagonista que tumba paredes que dan cuenta de la espacialidad del pasado, que recoge vidas pasadas y el actuar de aquellos que antes la habitaron. Pero por su condición y formación la protagonista debe hacer todo esto para concretizar su espacio existencial, es ella la que tiene que habitar según sus formas de vida aquel espacio y por esta razón ella destruye el patrimonio de las villas de lo rural italiano. A lo largo de la película vemos como la protagonista empieza a adaptar los espacios que antes existían y a la par como ella va viviendo una nueva adaptación de su nueva forma de vivir en un país ajeno. La película maneja un símil entre la reconstrucción de la casa y su vida. En la película podemos ver por lo tanto ejemplos de lo dicho anteriormente, pues en ella vemos un refugio en la mitad de la naturaleza, del cual debe garantizar la protección de las tormentas y los animales; así pues los pueblos que se presentan en esa parte de Italia presentan a la vez unas características particulares, que se dan dependiendo del territorio, como las maravillosas rocas de Capri, de una cultura, como la familiar o la del comer en las terrazas como en Cortona, y de la comunidad, como la Italiana, con todas sus costu21
mbres y formas de interrelacionarse. En la casa vemos una organización espacial, que depende del uso, como lo social en la planta baja y las habitaciones en el superior, el comedor y la cocina dan a un patio y aun jardín. También la casa presenta una volumetría rectangular, con un tejado a cuatro aguas, con unos muros pañetados y pintados en un color naranja rosa, y las ventanas que dan cuenta de la pesadez estructural, tienen unos marcos de madera que al abrirse le dan a las fachadas su toque particular de las villas del sur de Italia. Su significado da cuenta de espacios amplios y rectangulares y ventanas y balcones que enmarcan el paisaje. Su simbolismo da cuenta de una casa con valor tanto monetario como de prestigio, pues la villa no solamente tiene valor como volumen, sino que da cuenta de una posesión de tierras, ya que ellas se ubican en un lugar en el que puedan producir. En este refugio la protagonista sufre y también se protege de todo aquello que le recuerda las heridas existenciales del vivir. La protagonista también va a la ciudad o el pueblo por los servicios que ofrece y allí también se tiene que defender de los males que aquejan en la sociedad, y buscando protección de unos hombres que la molestan encuentra al hombre que la lleva a Capri. En la película, como en la mayoría de películas, podemos rastrear todo lo que conlleva el cobijo y su aproximación analítica, porqué se da y cómo se da este refugio este cobijo, que en la mayoría de los casos es una concretización del espacio existencial y representa el centro como dice Chevalier “la casa está en el centro del mundo; es la imagen del universo.” Pero también muchas veces, se convierte en elemento que rechaza y del cual queremos escapar para en otro lado concretizar un espacio existencial, como se ve en Io Sono l Amore, película de Guadagnino. La película a su vez nos plantea un problema acerca del patrimonio, de si debe ser destruido para intereses propios así se den por ignorancia, o se debe en la medida de lo posible conocer donde estamos parados para poder vivir el patrimonio y convivir con él lo mejor 22
posible, no olvidemos las palabras proféticas de de Ruskin “No tenemos ningún derecho a tocarlos. No son nuestros. Pertenecen en parte a quienes los construyeron, y en parte a todas las generaciones de la humanidad que nos han de suceder.” La concretización del espacio existencial no debe ser un acto egoísta, pues estamos de paso y así la existencia se un peso que debamos cargar, no somos Sísifo condenados a soportar por la eternidad esa piedra llamada existencia, solo estamos de paso y nuestra existencia es nimia comparada con las piedras que recuerdan y mantienen una cultura. “Podemos vivir sin ella y adorar sin ella pero no podemos recordar sin ella. ¡Cuán fría resulta toda la historia, cuán sin vida toda imaginería, comparadas con la que escriben las naciones vivientes y portan los mármoles imperecederos. (..) es que hay dos deberes respecto a la arquitectura nacional cuya importancia es imposible encarecer: el primero, hacer que la arquitectura del día sea histórica; y el segundo, conservar, como la más preciosa herencia, la de los tiempos pasados.” (John Ruskin. The Seven Lamps of Architecture. The Lamp of Memory. 1849) “La arquitectura está llamada a volverse una bella ruina porque supo, en algún presente, emocionar y permanecer, porque fue capaz de transformarse, vivir y confiar al tiempo.” (Tomado del Tríptico Rojo, conversaciones con Salmona. Claudia Antonia Arcila. 2007)
Referencias. Wells, Audrey. Under the Tuscan Sun. 2011. Ruskin, John. Las Siete Lámparas de la Arquitectura (Trad L.E.) Aguilar de Ediciones. Pamplona, 1964. Chevalier, Jean. Gheerbrant, Alain. Diccionario de los Símbolos. Editorial Herder. Madrid. 2016. Claudia Antonia Arcila. Tríptico rojo. Conversaciones con Rogelio Salmona. Taurus, Bogotá, 2007.
23
24
REVESTIMIENTO O LA FALSEDAD CONSTRUCTIVA “Su fantasía no forma los espacios, sino las paredes. Lo que quede entre las paredes son los espacios. Y, para esos espacios, eligen después alguna forma de revestimiento que les parezca adecuada.” (Adolf Loos. El Principio del Revestimiento. Sacado de Escritos I. 1897/1909)
En la historia de la arquitectura o por lo menos desde Semper, se han planteado dos líneas teóricas fundadoras, centradas en: la idea de la transfiguración de la estructura y de los materiales constructivos a través del revestimiento, y la idea de una directa correspondencia entre estructura y forma arquitectónica. La primera correspondiente a Semper y la segunda a Viollet le Duc. Pero en este ensayo más que seguir las dos teorías, vamos a ser dirigidos por Adolf Loos, y a la luz de su escrito, El Principio del Revestimiento, trataremos de analizar una película de Irwin Winkler, La Casa de la Vida, comparándola con Danza con Lobos, donde veremos en la segunda como la forma arquitectónica de la construcción de los indios es más sincera, de acuerdo a las ideas de Loos, a diferencia de la casa construida en la primera película. A pesar de basarnos en conjeturas no justificadas de la primera película, queremos es trazar como la forma arquitectónica es resultado de dos procesos o ideas diferentes y como el resultado al tener una claridad dentro del proceso y su finalidad, resulta más apropiado y podríamos decir que ética y estéticamente es más responsable está sinceridad constructiva y de finalidad que un falso recubrimiento. La Claridad Constructiva como Evidencia de la Carencia Estructurante y Simbólica La película de Irwin Winkler nos muestra a lo largo de ella, el proceso de construir una casa, desde cómo se desmonta una casa descuidada, luego como poco a poco se construyen soportes físicos desde el suelo para poder levantarla, pues como finalidad una construcción debe proteger del cielo, construir soportes rígidos que luego me mantenga el techo y como finalidad tapar los costados, es decir construir los muros. Este proceso que vemos en la película es el co-
25
nstruir los muros. Este proceso que vemos en la película es el proceso que crítica Adolf Loos, pues los espacios de una casa son resultado de una forma, son sobrantes que se resolverán al final dotándolos de cualquier tipo de recubrimiento que los haga más cómodos interiormente. Loos deja claro que la arquitectura siempre debe ser producto de un efecto, pues al fin y al cabo, aunque la razón nos engañe, la psyche dará cuenta de la verdad que rige un espacio. No se construye solamente para levantar un techo que me cubra, la casa es resultado de una visión del mundo, de una forma de apropiárselo y al fin y al cabo es el cobijo, que no solamente me protege de los fenómenos naturales, sino del vasto mundo, es límite impuesto que me permite vivir. Loos dice, en contra de los espacios resultantes. “el arquitecto, siente primero el efecto que quiere alcanzar y ve después, con su ojo espiritual, los espacios que quiere crear. El efecto que quiere crear sobre el espectador (…) sensación de comodidad como en casa; ese efecto viene dado por los materiales y por la forma.” (Loos.2004) La forma es resultado de unos materiales y un proceso constructivo, pero este resultado no pasa por estas dos variables, sino más importante es resultado de un efecto, de un mensaje que quiere transmitir, de una manera de entender el mundo. En la película de Winkler, según el proceso de construcción y sus materiales no vemos una intención de darle un significado a la casa, solo tiene un valor sentimental y al fin y al cabo transmite unos valores de una vida burguesa de suburbio gringo. Ese mensaje, como dice Loos, “la divina psyche no creerá en vuestro engaño”, tanto así que al final de la película ya no reconocemos la casa que en su proceso constructivo tenía un aspecto tan claro y sincero con su entorno y material. Sus vigas en madera y su tejado, representaba una fuerza y un sentido tanto en el lugar como en su propio objeto de ser. A diferencia de este tipo de construcción, podemos ver que, en Dan za con Lobos, dirigida por Kevin Costner, los indios sioux tienen un 26
tipo de construcciones específicas, donde su forma es resultado de una manera de habitar tanto el territorio, como de habitar privadamente. En ella también vemos el proceso constructivo, que tienen una importancia significativa mayor, ya que está ligada a unos procesos naturales fijados, a unos rituales sagrados, a una actividad física, a un procesamiento básico de los materiales y por último a un levantamiento de la vivienda para que quede fijada, con la tierra y el universo. Así pues, el proceso va desde la caza de búfalo, que conlleva un ritual y respeto por el ciclo natural, el despellejamiento del animal, su tejido y posteriormente se levanta en un lugar idóneo del territorio una estructura básica de palos, que se sostienen como un cono entre ellas y se reviste está estructura con la piel del búfalo, así mismo este espacio interior se condiciona con pieles y en el centro el fuego, que representa el calor, la unidad y el encuentro con el otro. El refugio del sioux en la película representa un espacio muy importante dentro de la vida de ellos, y por lo tanto su forma es capaz de representar lo simple de su forma de entender y estar en el mundo. Su forma, redonda y cónica, de materiales autóctonos, tienen una relación con la estructura (función), que es simple, pero no por eso menos importante y con su significado y valor para el individuo como para la comunidad. La estructura del refugio sioux es un espacio donde se llevan a cabo actividades esenciales, como el compartir, el rito, el dormir y el amor, pero siempre son actividades pasivas que se hacen agachados, así pues, su forma cónica tiene un sentido, dónde aglomera mejor repartido a los individuos y su inclinación permite que todas las actividades se hagan sentados manteniendo una escala apropiada, por último, el humo del fuego circula apropiadamente debido a la forma constructiva. En la vivienda sioux, que está del lado de la teoría de Semper, vemos como el tejido, el revestimiento es el resultante del espacio, lo primordial y siempre presente, pero debido a su sinceridad constructiva y del material, la forma nos indica fácilmente como está construido, su estructura, aunque no se ve, no se esconde y se evidencia 27
fácilmente como funciona estructuralmente el elemento. A diferencia de la casa del protagonista de la película de Winkler, donde en el proceso constructivo es muy clara la estructura y el material, pero al final no hay forma de evidenciar ni lo uno ni lo otro. Tampoco a lo largo de la película vemos un sentido claro de porque se construye así, no se entiende una organización espacial, ni un eje estructurante, los modos de vida parece que se perdieran a lo largo de la película. Conclusión Si bien pareciera que Winkler, muestra la teoría de Viollet le Duc, al final no hay coherencia entre los materiales y la construcción, es más resultado de una teoría de Semper, pero, aunque no lo sabemos, es muy posible que la casa haya sido construida en drywall en sus cerramientos. Este material trata de recubrirse con elementos que lo asemejen al concreto, al estuco, la madera, es decir trata de ser algo que no es, tanto así que las casas gringas no podrían entrar en el famoso cuento de Los Tres Cerditos (o podrían hacerlo, pero serían del orden del segundo cerdito) pues su recubrimiento es económico y ligero, el problema no es que lo sea, sino que pretenda ser otro elemento que represente pesadez, pero como ya hemos repetido varias veces, a nuestra alma, nuestro espíritu, al fin y al cabo no lo podemos engañar, la casa gringa trata de ser lo que no es y representa una mentira, una vida artificial. La casa de la película de Winkler por otro lado termina siendo como dice Loos, “lo que queda entre las paredes es el espacio”, cuando el espacio debería ser al revés, un volumen esculpido donde al fin y al cabo las paredes lo contienen, no la resultante de lo que hay entre pared y pared. Para que esto quede más claro podemos ver la ruptura entre la casa del Shyngle Style y las casas de Frank Lloyd Wright, con su destrucción de la caja. Al destruir la caja se entiende por lo tanto que los espacios anteriormente eran cajas los cuales se revestían al final como pareciese adecuado. Frank Ll. Wright al entender la estructura y la simbología de los espacios, puede así darle un sentido a la forma, donde los materiales juegan un papel importante 28
y su forma constructiva le terminan de dar el carácter de un espacio pensado, el cual, como dice Loos transmite un efecto, pues es bien sabido que Wright sabía cómo esculpir el espacio para crear efectos, de prolongación, escala, cambios de nivel. Mas no por esto la vivienda tradicional, la vivienda autóctona pierde valor, es más, su valor radica en su simpleza, que tiene significado al entender como es estar en el mundo para aquellos pueblos, pues a veces su forma de entender y estar en el mundo es más compleja de lo que parece, el espacio único de su vivienda puede así representar el cosmos contenido. La forma, como dicen Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga, tienen una exactitud en su raciocinio y resultado, pero que decae por la falta de raciocinio en la estructura (función) y significado. La película de Winkler nos demuestra esto, donde una forma parece tener sentido, pero el resultado arquitectónico parece tener ciertas incoherencias, tanto así que da la sensación de mayor comodidad en su proceso constructivo que en su resultado. Por lo tanto, en este ensayo nos ponemos del lado de Loos, donde creemos que el revestimiento, que está ligado a los efectos que producen un espacio, tienen una importancia actual, que no se pueden desligar de su estructura, ni de su significado y por lo tanto le darán al objeto una coherencia como totalidad. “El alma humana es algo demasiado alto y sublime para que podáis engañarla con vuestros trucos y recurso. La oración de la pobre campesina llegará con más fuerza y más rápidamente al cielo si se hace en una iglesia construida con material legítimo que si se hace, con igual fervor, entre paredes de yeso pintadas como mármol.” (Adolf Loos. El Principio del Revestimiento. Sacado de Escritos I. 1897/1909)
Referencias. Winkler, Irwin. Life as a House. 2001. Loos, Adolf. Escritos I. 1897/1909 (Trad A Estévez, J Quetglas, M Vila) El Croquis Editorial. Madrid. 2004 Fanelli, Giovanni y Gargiani, Roberto. El Principio del Revestimiento. Prolegómenos a una historia de la arquitectura contemporánea. (Trad J Calatrava). Akal Ediciones.
29
30
Portes de la cathedral de Rouen. Tomado de: Villlet le Duc, Eugene. Dictionnaire raisonne de l’architercture.
2.2 Historia. Renacimiento y Barroco “Podemos vivir sin ella y adorar sin ella pero no podemos recordar sin ella.” - John Ruskin Taffuri, refiriéndose a los grandes maestros del renacimiento, dice que “las preguntas formuladas por los modernos ya habían sido formuladas siglos antes”, y es desde ese momento que podemos decir propiamente que empieza a existir la figura del arquitecto, aquel como dice Vasari refiriendosé a Brunelleschi, “inovo la idea de espacio.” Y si bien Brunelleschi no es el primer teórico como lo es Alberti, con el primero se empiezan a articular las formas de vida y la materia, pues a partir de Brunelleschi es que la pregunta por el espacio,la materia y las formas de vida, empieza a dar respuestas en torno a la arquitectura, que se vuelven inagotables ejemplos de proyección para poder afrontar hoy día, como hicieron los modernos (que conocian muy bien a los antiguos), las nuevas formas de hacer arquitectura. En historia del renacimiento a barróco, vimos teóricamente como se pensaba y se hacia a partir de los maestros, los puntos de quiebre, del renacimiento, manierismo y barroco. Pasamos por maestrso como Brunelleschi, Alberti, Bramante, Leonardo, Miguel Angel hasta llegar a Palladio, Borromini y Bernini, a la luz de grandes teóricos como Taffuri, Giulio Carlo Argán, Portoghesi, entre otros. Maestro: Juan Carlos Aguilera
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Tomado de: Arquitectura Latinoamericana. http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/cultura/xul/museo.asp
2.3 Teoría de la arquitectura latinoamericana “El único modo de describir la luna, es con la palabra luna, el resto serán aproximaciones.” - Jorge Luis Borges sobre Xul-Solar A pesar de nuestro contexto tercer mundista en latino ámerica, del cual creemos que lo bueno es poco, la crítica, la teoría y el ejercicio del diseño, han sentado precedentes a tan alto nivel que podríamos decir que no hace falta estar viendo a europa y los países del primer mundo, para encontrar ejemplos de peso que nos ayuden y enseñen a pensar y hacer nuestro presente. En la clase de Silvia Arángo, usando textos y proyectos arquitectónicos de latinoamerica, hemos analizado obras a partir de conceptos, que han dado cuenta del alto nivel arquitectónico de nuestro continente hispano hablante, si bien las deficiencias son grandes y estamos divididos, no podemos negar y voltear la mirada de los grandes ejemplos arquitectónicos que nos han dejado maestros tales como Salmona, Enrique Triana, Clorindo Testa, Mauricio Rocha, Carlos Raúl Villanueva, entre otros. Uno de ellos, Pablo Beitia, ha resuelto un museo dentro de una casa preexistente tan finamente, que llega al nivel de obras como las de Carlo Scarpa o Le Corbusier. Aquí la analizamos el museo Xul-Solar a partir de la analogía y la metáfora. Profesores: Silvia Arángo Jorge Ramírez Rafael Vega 45
Esquema de el teatro, que solo se ve en secciรณn.
46
Analogía con Carlo Scarpa Dos maneras de hacer arquitectura son a partir de la analogía y la metáfora. La analogía es el común denominador para proyectar, pues es coger elementos de algún lugar y trasladarlos a uno nuevo. En cambio la metáfora es una herramienta que pocos llegan a concretar, pues es la capacidad de llevar una idea a una riqueza en el lenguaje y lo material. Con el museo Xul-Solar encontramos una analogía con Carlo Scarpa y una metáfora con el propio Xul Solar. “En un intento de inscribir la arquitectura del museo en un contexto formal más amplio, señalando posibles filiaciones formales y conceptuales de las decisiones del autor, se pueden apuntar al menos dos referentes cuya obra se vincula con la del museo. Ellos son, el propio artista creador de la colección y dueño de la casa original, Xul Solar y el arquitecto italiano Carlo Scarpa.” (Andruchow, Marcela. 2016)
La analogía es, explicar un determinado dominio recurriendo a otro ya conocido. “Capacidad de enfocar selectivamente un atributo particular de un objeto o una similitud en concreto entre dos objetos.” (Holyoak & Thagard 1995). Y es con Carlo Scarpa que encontramos ese elemento al que se recurre Pablo Beitia para trabajar. La analogía con Carlo Scarpa la encontramos en dos momentos: 1. Fig a-d “La elocuencia semántica tanto de los grandes espacios como de los mínimos detalles. (…) desde el artilugio que organiza los planos de hormigón hasta en la administración controlada de la luz.” (Andruchow, Marcela. 2016) 2. Fig e-k “La vocación de continuidad entre lo antiguo y lo nuevo sin confusiones agraviantes.” (Andruchow, Marcela. 2016)
47
48
Fig a
Fig a´
Fig b
Fig b´
Fig c
Fig c´
Fig d
Fig d´
Fig e
Fig f
Fig g
Fig h
Fig i
Fig j Fig k
“Beitía suele afirmar que la obra no consiste en un simple reciclaje: es una casa vieja encima de un edificio nuevo, porque, de hecho, la vivienda de Xul –mantenida intacta y visible desde el museo, al que se planteó como recorrido- hace las veces de faro-memoría, de arbitro, vigía.” (Irigoyen, Adriana. 1994)49
Bรณrges en la casa de Xul Solar, contemplando sus cuadros
50
Metáfora con Xul Solar Si bien la analogía es más un recurso formal y técnico, la metáfora es una riqueza de transposición de la idea, del concepto. “Podemos decir que tenemos que recurrir a la metáfora porque no existe ninguna forma lingüística que pueda compararse a ésta para decir rápidamente cómo es determinada realidad: la metáfora solventaría los huecos del vocabulario literal (Black 1966 (1954). La limitación se supera sobrecargando el significado de forma que sea capaz de comunicar esa realidad única.” (Pérez, María. 2007)
Podemos decir que la metáfora es un recurso para mostrar una riqueza conceptual, a partir de la materia y el espacio y esto lo logra el arquitecto a partir de las ideas de Xul Solar. La metáfora en la arquitectura es aquellos espacios que transmiten una riqueza, que lo corriente y lo común no puede solventar ni solucionar. La metáfora con Xul Solar la encontramos en dos momentos: 1. Página. “Dentro de estas podemos señalar en la pintura de Xul el diseño de edificios que contradicen el racionalismo estructural, con un marcado carácter ascensional que remite a concepciones espirituales.” (Andruchow, Marcela. 2016) 2. Página. El museo como metáfora que describe a Xul Solar por su complejidad espacial, en su totalidad como casa – museo, en su capacidad de mezclar lo viejo y lo nuevo en un todo, la fuerza espacial dada por la perfección tanto en el detalle, como en los elementos y la riqueza de cada espacio que terminan configurando una obra maestra, donde el interior complejo y sincero, se ve reflejado en una cara tradicional y sencilla.
51
52
“La gente, máxime en Buenos Aíres, vive aceptando lo que se llama realidad; Xul vivía reformando y recreando todas las cosas.” Jorge Luis Bórges 53
54
Tomado de: CORTONA, Pietro da. The British Museum, Collection Online. number V,9.22
3. Talleres “El fin de la construcción es el habitar” - Martin Heidegger Los talleres o proyectos, están luego del componente teórico, pues antes de hacer hay que pensar, o por lo menos eso creo yo, pues el hacer es algo normal y cotidiano, lo cual a generado problemas a lo largo de la arquitectura y su enseñanza, por la falta de reflexión crítica. Los proyectos que se muestran a continuación son el resultado de una larga tarea investigativa, además de un gran apoyo conceptual de referentes arquitectónicos. Aunque la imagen no sea la habitual de grandes y recargadas diagramaciones, los proyectos buscan una coherencia teórica, constructiva y espacial, que si bien puede que no se haya logrado, los dibujos y planos demuestran una constante búsqueda y preocupación por una solución arquitectónica/espacial. A continuación se muestran tres proyectos. El primero, Proyecto Río Magdalena enfocado en los problemas rurales; el segundo, Patrimonio Arquitectónico, resolver el espacio a partir de la preexistencia; y por último, Taller Vertical de Actividad, donde la arquitectura nace a partir de un concepto, a la luz de las artes y las ciencias. En cada uno de estos hay primero una descripción del proyecto, luego las memorias que se presentaron y luego detalles y dibujos esenciales para la comprensión del proyecto.
55
56
Tomado de: ArqueologĂa de la ciĂŠnaga grande de Santa Marta de Carlos Angulo Valses.
3.2 Taller Río Magdalena Descripción del Proyecto Las divisiones físico-administrativas actuales del país no corresponden con la realidad del mismo, pues la geografía, la accesibilidad ylas diferentes culturas, no se relacionan como está divisón politica y administrativa pretenden. Por esto el concepto de micro-región nos ayuda a entender un territorio a partir de sus más variadas relaciones y a partir de un modelo sitémico, entender sus problemáticas y tratar a partir de un proyecto, igualmente sistémico y después arquitectónico, tratar de solventar un poco los problemas de la micro-región. En el proyecto río magdalena estudiamos la microregión entorno a la ciénaga grande de santa marta. A partir de la relación del agua con la población, Nueva Venecia, con la ciénaga, se vuelven los elementos principales para plantear el proyecto debido a su mayor afectación en el sistema. A partir de su riqueza única y cultural dentro del país, se plantea un protecto sistémico que de cuenta de la calidad y edel agua y el reconocimientoy se plantea una escuela de educaci´´on no formal, para apropiación del patrimonio cultural y natural. Así pues se da como resultado una escuela palafitica donde se apropia las maneras constructivas del lugar y a partir de la tecnología se innova ella escuela para brindarle mejor calidad de vida a la población del morro. Maestro: Gonzalo Navarro
57
Escuela de Educación No Formal para la Apropiación del Territorio 4
3
2
1
Literatura
Memoria
Pesca
Territorio
Población
Agricultura
Población
1. Construcción de los salones y 2. Espacios de reunión cultural. 3. Elemento referencial y espacios su espacio central. Cercano al centro. ligados al territorio.
Memoria
Arqueología
Turismo
Memoria
Criaderos.
Aviario Salón y Torre
Música-Danza
Territorio
Construcción por etapas.
Territorio
Patrimonio
Población
Plano Urbano
Jardín Acuático
Fauna
Territorio Población
Cuadro de Áreas:
Actividades.
Flora
1000 m2 1000 m2 40 m2
Auditorio
200 m2
Biblioteca
100 m2
Taller de cerámica
40 m2
Salón
40 m2
Huerto
1000 m2
Salón
40 m2
4. Renovación del centro, como hito y espacio eficiente.
La normativa del Ministerio de Educación en donde corresponden 1.2m2
Lineas de Investigación. Memoria
Biblioteca
Organización Cultural
Elementos exentos. Ortogonales.
Centralidad desarrollo.
y
Auditorio
Aviario Taller de cerámica Jardín Acuático
Salón y Torre
“A los sectores los denominan barrios, barrio “arriba” para referirse al sur; barrio “abajo” al norte. El poblado es de forma circular y en el centro es donde está el mayor movimiento de comercio y sitios de diversión. De ahí que las entradas de las casas miran al centro. Las calles son lacustres y el medio de transporte es la canoa, que con frecuencia la comparten con los vecinos.”
Aviario
Talleres de Territorio y Patrimonio.
Centro Cultural y de Memoria.
Salones de Formación Integral
4. Renovación del centro, como hito y espacio eficiente.
Salón y Torre
Taller de cerámica
Auditorio
Perfil Urbano
Biblioteca Sección Memoría (Cultural)
Proceso Constructivo (Explotada) “No obstante, el nivel educativo en los tres poblados de palafitos es muy bajo, pues el 48,3% de la población mayor a quince años no sabe leer ni escribir, según el censo de la gobernación del Magdalena realizado en el 2009.”
Sección Territorio (Avistamiento y Criaderos) “La mayor tasa de escolaridad en el nivel de secundaria la tienen los hombres de Buenavista (11,2%), le siguen las mujeres de Nueva Venecia y Buenavista con 9,8% y 9,3% en su orden (Gráfico 5).”
Proyecto Río Magdalena
58
“En los tres poblados de palafitos el 41,9% de la población mayor de quince años de edad no tenía ningún nivel educativo, el 45,3% poseía algún año de básica primaria, el 12,8% había alcanzando algún nivel de la básica secundaria y media técnica.”
Santiago Bayer R.
Pontificia Universidad Javeriana
Perspectiva de los salones.
Plancha 3/4
Escuela de Educación No Formal para la Apropiación del Territorio 2.06
8.01 2.03
N + 3.38 m
0.18
2.27
N + 0.93 m
0.18 0.75
Sección A - A
Flora
Memoria Territorio
Música-Danza
Territorio
Fauna
Memoria
Patrimonio
Población
Población
2
6
10
1
1
El proyecto busca que la población sea el primer motor para el cambió, es decir que sean los actores en la mejora de la calidad de vida de la población. Mediante la investigación y el aprendizaje, puedan aprehender todas las riquezas del sistema en el que viven y por lo tanto beneficiar su entorno con lo que aprenden. Dependiendo de los niveles de o el estado del agua, el edificio activa mecanismos que hacen que el agua sea un elemento movible y participativo con la arquitectura.
5
8
2
2
- Puente Amarillo. Colegio en el Metta.
Efecto chimenea, permite ventilación constante e iluminación natural.
5
7
5
Referentes.
Turismo En comunidad se proponen líneas de investigación nuevas y preexistentes, es decir que: se plantea una sección de agricultura para introducir nuevas formas de alimento, que no dependan solo de la pesca; una sección de pesca, donde se recoja los métodos usados y se puedan buscar nuevos; y una sección de educación formal.
En memoria se dan tres actividades, la danza y música, la literatura tanto oral como escrita y lo arqueológico que contiene elementos perdidos por la población, como ritos funerarios y elementos de barro de almacenamiento y valor cultural.
Planta Primer Piso
3 4
Pasillos están protegidos del sol y crean sombra, además de una constante ventilación.
- My Green School. Proyecto en Bali.
Agricultura
Población Memoria
Arqueología
En territorio se dan tres líneas: como el de la flora, donde se propone aprender y cultivar o criaderos; el de la fauna, con la recolección de información y criaderos de especies vulneradas; el patrimonio, donde se recolecta, se analiza y se discute toda la información que se ha adquirido, es decir donde se sintetiza todos los componentes
Pesca
Territorio
Literatura
2 Espacios abiertos permiten flexibilidad y una ventilación constante.
6
3
4
Caída del agua mediante una malla. permite refrescar los espacios y un disfrute visual del elemento.
Caída del agua genera ruidos agradables a los sentidos del niño.
7
8
Entrada de luz natural constante. Turbina de agua para crear energía y luz artificial.
Malla recolectora de agua dulce, para mejor tratamiento y posible consumo.
Perfil Urbano El proyecto según información de tesis y documentos acerca de Nueva Venecia, está proyectado para 400 alumnos de primaria y 400 alumnos de bachillerato. El proyecto lo que busca es brindarle espacios educativos adecuados para una educación y formación integral, desligada de la educación formal tradicional. Para esto se plantean espacios suficientes donde cada alumno pueda desarrollar su proceso con las herramientas adecuadas. Para esto se han consultado documentos acerca del espacio educativo desde la pedagogía. En él se habla acerca de cómo deben ser los espacios, sus relaciones y sus dimensiones.
Perfil Urbano
Corte Fachada
Planta Segundo Piso
Dependiendo de los niveles de o el estado del agua, el edificio activa mecanismos que hacen que el agua sea un elemento movible y participativo con la arquitectura. Fachada hacia Patio
Proyecto Río Magdalena
Santiago Bayer R.
Perspectiva Interior
Pontificia Universidad Javeriana
Plancha 4/4
59
4
3
2
1
Plano Urbano Construcción por etapas. 1. Construcción de los salones y 2. Espacios de reunión cultural. 3. Elemento referencial su espacio central. Cercano al centro. espacios ligados al territorio.
Aviario
60
Salón y Torre
y
4. Renovación del centro, como hito y espacio eficiente.
4. Renovación del centro, como hito y espacio eficiente.
Perfil Urbano
6
1
1 5
8
2 7
5 2
3
2
Efecto chimenea, permite ventilación constante e iluminación natural.
Espacios abiertos permiten flexibilidad y una ventilación constante.
5
6
Pasillos están protegidos del sol y crean sombra, además de una constante ventilación.
Entrada de luz natural constante.
3
4
Caída del agua mediante una malla. permite refrescar los espacios y un disfrute visual del elemento.
7
Caída del agua genera ruidos agradables a los sentidos del niño.
8 Malla recolectora de agua dulce, para mejor tratamiento y posible consumo.
Planta Primer Piso
N + 3.38 m
N + 0.93 m
Sección A - A
61
62
Tomado de: Antón Capitel. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración.
3.3 Taller Patrimonio Arquitectónico Descripción del Proyecto En el contexto general el patrimonio se ha entendido como todo aquello de vieja data que debe preservarse y cuidar. Pero la corriente moderna del importaculismo, ni siquiera valora esa concepción del patrimonio que si bien no es del todo valida, tiene más peso que lo que pregonan muchos contemporáneos. El proyecto de patrimonio lo que busca es generar en el arquitecto una estructura de análisis de valores arquitectónicos, donde el contexto y lo preexistente tengan una valoraci´´on, propia de la arquitectura, y en la cual se pueda posteriormente plantear un proyecto que sino lo mejora, tenga la capacidad de dejarlo en sus optimas condiciones. Encontrar los valores que se han perdido es deber del arquitecto y por ende debe restituirlos, para que la vida actual pueda desarrollarse dentro de una arquitectura valiosa construida para una vida ya pasada. El proyecto que se muestra a continuación es la valoración de la manzana de San Pedro Claver. Donde encontramos que si bien estaba divida, y los usos y mantenimiento afectaban la arquitectura, el proyecto lo que busca es integrarlos a partir de su centro y generar nuevos usos que revitalizen el complejo de San Pedro Claver que poco a poco la ignorancia y la negligencia están dejando caer. Maestro: Ernesto Moure
63
Scanned by CamScanner
Memoria 1/4
Scanned by CamScanner
Memoria 3/4
64
Scanned by CamScanner
Memoria 2/4
Memoria 4/4
65
Scanned by CamScanner
Secciรณn claustro, templo.
Planta de valoraciรณn.
Fachadas Sur y Norte.
66
Planta primer piso.
Planta segundo piso.
Planta tercer piso.
67
68
3.1 Taller Vertical de Actividad Descripción del Proyecto Dice Loos que ... “el artista, el arquitecto, siente primero el efecto que quiere alcanzar y ve después, con su ojo espiritual, los espacios que quiere crear. El efecto que quiere crear sobre el espectador, sea solo miedo o espanto como en la cárcel; temor de Dios como en la iglesia; respeto del poder del estado como en el palacio; piedad como ante un monumento funerario; sensación de comodidad como en casa; alegría como en una taberna; ese efecto viene dado por los materiales y por la forma.” A partir de una premisa como esta es que el taller quiere realizarse. Dónde la arquitectura refleje un sentimiento, un pensamiento o un concepto. De los diferentes conceptos trabajados en clase como el azar, la multiplicidad, el silencio. El movimiento fue el concepto que se trabajo en este caso, donde las ciencias y las artes nos debían proporcionar modelos abstractos que reflejarán este concepto. Luego con el análisis de obras como Le Corbusier, Miralles y Manzilla y Tuñon, a la luz del movimiento, se planteo hacer, con el concepto de movimiento una terminal para Bogotá en el norte. Desde análisis del sonido, los recorridos y el ecosistema anterior, es que el proyecto quiere a partir de la terminal, dotar a la ciudad de un parque que beneficie la zona y además pueda a partir de patrones y cambios del elemento estructural, evidenciar el movimiento, desde lo formal, estructural y su concepción primaria. Maestro: Ricardo Daza Camilo Avellaneda 69
70
71
Desarrollo urbano y arquitectรณnico
Plano urbano. Parque y terminal
Torre y terminal
72
1.
2.
3.
4.
1. Fachada oriental 2. Pentagrama de Benesh 3. Modulaciรณn de fachada ritmica 4. Fachada occidental. 5. Despiece de terminal
5.
73
74
Tomado de: NOLLI, Giambattista. La nuova topografia di Roma Comasco.
4. Dibujo “Nos hacemos figuras de los hechos.(2.1)” “La figura es un hecho.(2.141)” - Ludwig Wittgenstein El dibujo, según Justo Isasi y relacionado con Le Corbusier, es la herramienta que el arquitecto utiliza para pensar. Con ella el arquitecto, se comunica, aprende a mirar y por último crea cosas que antes no existían, es por eso que proyecta. El dibujo es la herramienta con la que el arquitecto, siguiendo la idea de María Zambrano, cierra la herida que el lenguaje de la palabra abre. Pues el lenguaje hablado nos compromete con algo que no podemos controlar y además no podemos comprobar. El dibujo es con lo que concretizamos las ideas y nos acercamos más para poder hacerlas realidad, pues tienen que pasar por otros lectores que los interpreten para poder construir, los espacios proyectados. Aquí presentamos esa inquietud y busqueda constante del alumno por aprender a dibujar y así pensar y poder acercarse un poco más a la arquitectura.
75
U de la Sabana. Tinta
Escalera en la Sabana. Tinta
Las herramientas que dan en bocetación son para poder manejar perspectivas y proporciones de un objeto arquitectónico. A lo largo de la práctica se bocetan espacios interiores, fachadas y objetos completos.
Estudio de baranda, parqueaderos PUJ. Lápiz
76
Escalera Teología PUJ y mano. Tinta
Paraguas. Lรกpiz y acuarela
Patio Pablo VI. Lรกpiz
Monserrate y Bogotรก. Tinta y aguada
77
78
5.. Bibliografía y Referencias
Bibliografía.
- Baudelaire, Charles. Las Flores del Mal. (Trad E Dapia) Edicomunicación. Barcelona 1998. -Simmel, Georg. El Individuo y la libertad. (Trad Salvador Mas) Ediciones Península. Barcelona. 1986. - Ruskin, John. Las Siete Lámparas de la Arquitectura (Trad L.E.) Aguilar de Ediciones. Pamplona, 1964. - Chevalier, Jean. Gheerbrant, Alain. Diccionario de los Símbolos. Editorial Herder. Madrid. 2016. - Claudia Antonia Arcila. Tríptico rojo. Conversaciones con Rogelio Salmona. Taurus, Bogotá, 2007. - Loos, Adolf. Escritos I. 1897/1909 (Trad A Estévez, J Quetglas, M Vila) El Croquis Editorial. Madrid. 2004 - Fanelli, Giovanni y Gargiani, Roberto. El Principio del Revestimiento. Prolegómenos a una historia de la arquitectura contemporánea. (Trad J Calatrava). Akal Ediciones. - Andruchow, M. (2016) El Museo Xul Solar. Algunas filiaciones morfológicas. Estudios del hábitat Vol. 14 (1) , pp. 80-91. - Irigoyen, A. (1994) Pablo Beitía. Un sincretismo apasionado. El Museo Xul Solar, Buenos Aires. Monografías de Arquitectura y Vivienda, 48,10-11. - Pujol, Pablo.(2011) Museo Xul Solar. https://www.youtube.com/watch?v=cUkVVZxt_6Y. Visto el 15 de mayo del 2017. - Pérez Bernal, María. Metáfora frente a analogía: del pudin de pasas al fuego diabólico.. Creatividad expresiva frente a creatividad cognitiva, en Revista Themata N. 38, 2007.
Referencias. - Rykwert, Joseph. La casa de Adán en el paraíso (Trad Justo G Beramendi). Editorial Gustavo Gili. - Viollet le Duc, Eugene. Dictionnaire raisonne de l’architercture. - Chambers, William. Civil Architecture.
- Nolli, Giambattista. La nuova topografia di Roma Comasco. - Capitel Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. - Angulo Valses, Carlos. Arqueología de la ciénaga grande de Santa Marta. - Cortona, Pietro da. The British Museum, Collection Online. number V,9.22 - Tomado de: Arquitectura Latinoamericana. http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/ cultura/xul/museo.asp - Imágenes tomadas de: http://arqi.com.ar/edificio/museo-xul-solar/, https://es.wikiarquitectura.com/ edificio/museo-xul-solar/, divisare.com y archdaily.com.
79
80