Biología General sección 07 Hola: Jueves 12 de julio, el presente trabajo es la base para seguir trabajando de manera en linea en el curso de ecología el próximo semestre, por ello es importante que me hagan llegar comentarios, sugerencias y observaciones. Lean las notas que pongo y los comentarios. Hola a todos. Martes 10 de julio: Hay equipos que no han aportado nada y deberán asumir las consecuencias. Cada equipo deberá enviar al correo sanbiologiayecologia@gmail.com su valoración acerca del trabajo y del desempeño del equipo indicando su autoevaluación (qué les gustó, qué no les gustó, qué habrían propuesto para que el trabajo fuera más valorado, qué opinan de la experiencia de trabajar colaborativamente en línea, qué calificación se asignarían justificando y argumentando por qué). Agrego la presente nota como evidencia del monitoreo y evaluación del trabajo. La participación de los equipos ha sido cuantificada y la calidad de las aportaciones se reflejará en la calificación que se obtenga como grupo. Los equipos que no participen o que lo hacen deficientemente verán afectada su calificación. Este ejercicio cuente como prueba parcial.
Atención se amplía la fecha límite para terminar el trabajo hasta el 15 de julio, día en el que se subirán calificaciones. Espero sus comentarios. Queda tiempo para sus participaciones. La penúltima revisión será el día de mañana 11 de julio. La versión final deberá ser lo más completa posible. Saludos y sigo atento a sus comentarios
NOTAS, INSTRUCCIONES Y ASIGNACIÓN DE TAREAS DEL MAESTRO: Hola: seleccionen imágenes de las que tomaron en el laboratorio y acomodarlas donde sea correcto. Deben ser más participativos ya que este trabajo rendirá frutos o les afectará en la calificación.
Cada equipo debe agrupar la información por Reinos y eliminar la información duplicada o innecesaria. Deben aportar las referencias bibliográficas y referencias estilo APA al final del trabajo. IMPORTANTE: Deben de participar más activamente ya que su trabajo está siendo monitoreado y se generará calificación para los participantes. Aparatos y sistemas:
Intercambio y utilización de Materiales. Para iniciar cada equipo debe hacer al menos tres participaciones a partir de ahora y hasta el día viernes 22 de junio de 2018, considerando lo siguiente: Nuestra base es la unidad IV Temas: Nutrición. Respiración. Transporte: Excresión Coordinación. Debemos de considerar los cinco reinos de organismos: Monera, protista, fungi, plantae y animalia. Hay que definir y mencionar características de cada reino en general, para de ahí partir a desarrollar cada tema vinculado a cada reino. Introducción: establecer la importancia de los temas tratados y su importancia biológica. Proponer objetivos generales y objetivos particulares. Proponer un indice Aportar referencias bibliográficas IMPORTANCIA DE LOS TEMAS Es importante conocer acerca de los cinco reinos por el hecho de que cada uno tiene un papel muy importante para el ecosistema y contribuye a la diversidad de organismos existentes en el planeta tierra. También porque podemos decir que el ser humano depende de estos reinos, un ejemplo es en el caso del reino plantae pues este reino se encarga de controlar el clima. Otro ejemplo podría ser el caso del reino de los hongos pues tiene una gran importancia en la medicina porque de ellos se extraen muchos medicamentos. SE DEBE GENERAR UNA LISTA DE CONCEPTOS CLAVE Y UN GLOSARIO.
ÍNDICE: Les parece bien este índice? Debe ser congruente con el contenido 1- Introducción 2-Reinos de los organismos 2.2- Características de los reinos 3- Nutricción 1
3.1Digestión 4- Respiración 4.1 Respiración celular: aerobia y anaerobia 4.2 Respiración del ser humano 5-Transporte: 6-Excresión 7-Coordinación
D E F I N I C O N E S Y C A R A C T E R ÍS T I C A S DE LOS CINCO R E I N O S
Antes de 1970, los taxónomos clasificaban todas las formas de vida en dos reinos: animalia y plantae.Se consideraba a todas las bacterias, hongos y protistas fotosintéticos como plantas o animales. Sin embargo, a medida que los científicos aprendían más acerca de los hongos y los microorganismos, se hizo evidente que el sistema de dos reinos simplificaba en exceso la verdadera naturaleza de la historia evolutiva. A fin de contribuir a corregir este problema, Robert H. Whittaker propuso en 1969 un esquema de clasificación de cinco reinos que fue adoptado finalmente por casi todos los sistematisas . Whittaker en 1969, propuso agrupar a los organismos en cinco reinos de acuerdo a sus características.
REINO MONERA : Reino Monera Son organismos formados por una sola célula; las bacterias se encuentran en todas partes, pero son tan pequeñas, que para verlas se necesita la ayuda de un microscopio..
El reino monera está formado por las bacterias, organismos unicelulares procariotas que no tienen membrana nuclear ni una forma específica de nutrición. Pueden ser autótrofos -son capaces de crear su propia comida- o heterótrofos -obtienen su fuente de alimentación de otros organismos-. El reino monera se clasifica en dos grupos: Archeobacteria y Eubacteria. En el grupo Archaebacteria se encuentran microbios conocidos como extremófilos, capaces de vivir en condiciones extremas. Se dividen en termófilos, halófilos y metanógenos. En el grupo Eubacteria se encuentran las consideradas como verdaderas bacterias; poseen pared celular y un flagelo que ayuda en el movimiento.
**Estructura** Se caracterizan por tener células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática.
2
Debido a que no tienen núcleo, todo el material genético en las células flota libremente en el citoplasma y las únicas partes de la célula que la conforman son la pared celular y los ribosomas. Los organismos del reino monera contienen ADN, el cual está incluido en el citoplasma llamado nucleoide. El citoplasma se encuentra encerrado por una membrana plasmática que está debajo de la pared celular compuesta por lípidos y proteínas.
3
Principales características del reino monera ●
Su reproducción es asexual La reproducción de estos organismos es de forma asexual y se multiplican por escisión o bipartición, durante un período corto. Una bacteria puede producir hasta un millón de sucesores. La célula hace un duplicado de sí misma y una molécula de ADN pasa a una célula recién formada, siendo estas dos células genéticamente idénticas. La fisión binaria no permite que las bacterias adquieran diversidad genética, la cual es necesaria para que las bacterias resistan los ambientes cambiantes. Las bacterias tienen la capacidad de mezclar genes a través de varios procesos. Estos procesos incluyen conjugación, transformación y transducción.
● Cilios y flagelos Los organismos del reino monera se movilizan por la presencia de cilios o flagelos, aunque algunos son casi inmóviles. Las bacterias se mueven con extensiones parecidas a los cabellos conocidos como flagelos, que son más largos que los cilios pero menores en número. Los flagelos en procariotas son mucho más delgados que en eucariotas y se unen a la superficie de la célula en lugar de al citoplasma.
● Poseen medios de defensas Aunque no es algo obvio, los organismos en el reino monera sí tienen algunos medios de defensa. En algunas especies de bacterias, una cápsula formada por polisacáridos protege a la bacteria de los fagocitos (como los glóbulos blancos) y de la desecación. ●
Son resistentes
Cuando las condiciones de vida se vuelven demasiado duras para soportar a las bacterias, pueden desarrollar una dura pared protectora alrededor de su ADN y un pequeño fragmento de citoplasma. Esto crea una estructura altamente resistente y latente que es llamada endospora. El resto de la célula que permanece puede morir. Afortunadamente para la bacteria, la endospora puede resistir hasta años de congelación o sequía. Cuando las condiciones se vuelven aptas para que las bacterias vuelvan a ser activas de nuevo, la endospora se vuelve una célula activa de nuevo.
4
° Respiracion El reino monera respira a través de la respiración Anaeróbica. La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones una molécula, en general inorgánica, distinta del oxígeno. La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias. Los organismos del reino monera no tienen mecanismos respiratorios especializados, sino que realizan el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono por difusión, a través de la membrana celular. En las bacterias con respiración anaerobia interviene también una cadena transportadora de electrones en la que se reoxidan los coenzimas reducidos durante la oxidación de los substratos nutrientes; es análoga a la de la respiración aerobia, se compone de los mismos elementos que son citocromos, quinonas, proteínas ferrosulfúricas y otros más.
¿Cómo ocurre su respiración? La concentración de oxígeno en el interior del organismo es menor que la del medio exterior osea que la de aéreo o acuático, mientras que la concentración de dióxido de carbono es mayor. Y como su resultado el oxígeno penetra en el organismo por difusión y el dióxido de carbono sale por el mismo sistema.
●
Reino protista
PROTISTA: Es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes en el que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares. Las palabras protista y protoctista derivan del griego y significan, según su orden de aparición, ʽprimerísimosʼ y ʽprimeras criaturasʼ. Esta denominación tiene que ver con que los organismos del reino protista se les consideran las primeras formas eucarióticas de vida, anteriores a las plantas, animales y hongos.
5
Clasificación El reino protista
se
del clasifica
reino tradicionalmente en
protozoarios
protista y algas.
Protozoarios Son los organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos, en su mayoría microorganismos cuyos cuerpos pueden estar rodeados por una membrana plasmática. Flagelados: tienen estructuras en forma de látigo, y algunos son parásitos. Ciliados: son organismos con estructuras similares a pelos. Rizópodos: se les denomina pseudópodos. Esporozoos: microorganismos que parasitan a los animales. Mixomicetos: son parásitos. Algunos científicos los clasifican en el reino fungi. Algas Son organismos que realizan el proceso de fotosíntesis. Las algas se encuentran tanto en el mar como en la corteza de los árboles. Las algas verdes no entran en esta clasificación por su similitud a las plantas terrestres.
REINO FUNGI El reino de los hongos. Durante mucho tiempo estos organismos estuvieron englobados en el reino plantae, pero los científicos se dieron cuenta de algunos aspectos diferentes con respecto a lo que lo conocían sobre los seres vivos. Es el reino de los hongos donde están aquellos seres vivos de tipo eucariota, como las setas, las levaduras y los mohos. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos (se alimentan con elementos diferentes a 6
uno); y de los animales que poseen paredes celulares, como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa, y que se alimentan por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y qué organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos ”hongo” a todos los organismos derivados en el que adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila) Pueden clasificarse en cuatro grupos: 1.Saprofitos. 2.Liquenizados. 3.Micorrizogenos 4.Parasitos. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos. Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (Llamados mohos) y hongos levaduriformes.El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.La parte vegetativa es haploide. Los hongos levaduriformes, simplemente levaduras, son siempre unicelulares.No existe entre ellos una distincion entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas. En su interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregacion de vesiculas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkorper. Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.Este hecho es distintivo por que otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de division celular continuados. Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas más de 70 especies de hongos son bioluminiscentes (Que producen luz)
Depende de su composición celular. Por ejemplo,las levaduras, que son unicelulares,se unen entre sí y forman cadenas. En cambio, las mas reconocidas setas,u hongos pluricelulares , están conformados por filamentos llamados hifas, que son células agrupadas dispuestas unas detrás de otras. Las hifas pueden estar separadas entre sí o conformadas en un conjunto de citoplasma común. Una típica seta tienen las siguientes partes: sombrerillo, lámionas, pie y micelio. Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos, especialmente en la
7
alimentación y la medicina. Caracteres para la identificacion en hongos: ● ● ● ● ● ● ●
Aspecto macroscopico de la colonia Tipo de hifa. Colocacion del o los esporoforos. Presencia de esterigmatas o conidioforo.Y el orden que presentan Forma, tamaño y distribucion de las esporas. Presencia o no de rizoides.Solo se presentan en hongos de hifa no septada. Practicar pruebas de identificacion bioquimica.
CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LOS HONGOS: Anteriormente se clasificaban como hongos todos los seres de aspecto fungoide y habitos saprofiticos. Hongos ameboides o mucilaginosos: *Mixomicotes *Plasmodioforomicotes Hongos lisotroficos o absorbotroficos: *Pseudohongos u oomicotes. *Quitridios. Hongos verdaderos o eumicotes.
*Zigomicetes *Ascomicetes *Basidiomicetes
Hongos imperfectos
CLASIFICACIONES ACTUALES DE LOS HONGOS: Se le da a los hongos 5 divisiones:
8
*Basidiomicetos *Ascomicetos *Glomeromicetos * Zigomicetos * Quitridiomicetos
A diferencia de las plantas, los hongos carecen de clorofila, por lo que son incapaces de obtener nutrientes a traves de la fotosintesis; en cambio, recurren a otros metodos, como la descomposicion de materia organica. Contribuyen a la formacion de suelos fertiles. Los hongos obtienen nutrientes por medio de un proceso conocido como digestion extracelular. Estos organismos secretan enzimas digestivas y posteriormente absorben las moleculas organicas que tales enzimas descomponen. Algunos hongos se alimentan de materia organica muerta, lo que hace de ellos organismos saprofitos. Los hongos que crecen y se reproduce en los pastizales: lo hacen fundamentalmente sobre la capa superficial del suelo, descomponiendo y alimentandose de la materia organica surgida de restos de raices y tallos. Los hongos se desarollan sobre restos de madera: entre los hongos saprofitos, hay especies que son capaces de habitar en maderas de diferentes especies de arboles.
Los integrantes del reino fungi tiene la capacidad de descomponer la materia muerta.Esto quiere decir que, cuando un animal o una planta
9
muere
PLANTAE: Correspondiente al reino vegetal que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos y son las que comúnmente conocemos como plantas con excepción de los hongos. ANIMALIA:Constituye a un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares donde se encuentran los organismos pertenecientes al reino animal.
10
NUTRICIÓN.
11
Es el proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida fundamentalmente para mantener las funciones vitales de los seres vivos ya que ayuda a mantener un equilibrio en el organismo mediante un proceso donde se consume y gasta energia (calorias) Consiste en la incorporación y la transformación de materia y energía para que puedan llevar a cabo tres procesos fundamentales: ❖Mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y movimiento ❖Manteniendo el equilibrio hemostatico del organismo a nivel molecular y microscopico La nutrición estudia todos los procesos bioquimicos y fisiologicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias.
UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA CUBRE : ❖Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están relacionadas con el gasto metabólico basal , el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta. ❖Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales. ❖La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua. ❖La ingesta suficiente de fibra dietética.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE NUTRICIÓN:
NUTRICIÓN AUTÓTROFA: Es aquella que utilizan los organismos autótrofos que son los que producen su propio alimento sintetizando las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de las sustancias inorgánicas como son el dióxido de carbono existen varios organismos que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos para la producción de energía denominados quimiolitotrofos asi mismo están los fotolitoautótrofos organismos que usan la fotosíntesis para la producción de energía como las plantas. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismo que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos, las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuesto ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. NUTRICIÓN HETERÓTROFA: Es la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos y la mayoría de bacterias y protozoos,
12
dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas SEGÚN EL ORIGEN DE LA ENERGÍA QUE UTILIZAN LOS ORGANISMO HETERÓTROFOS, PUEDEN DIVIDIRSE EN: ❖FOTOORGANOTROFOS:Solo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno. ❖QUIMIORGANOTROFOS:Utilizan la energía química extraída directamente de la materia organica: Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentales: consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores. Los heterotrofos y autotrofos se necesitan mutuamente para poder existir.
La desnutrición genera problemas a largo plazo, principalmente si ésta se sufre en la edad infantil. El no alimentarse bien en la edad temprana impide el desarrollo adecuado del cerebro. Según estudios, al final del primer año de vida se tiene un 70% del peso cerebral adulto, por lo tanto un niño con desnutrición no alcanzaría el peso cerebral promedio. El coeficiente intelectual tiene una fuerte relación con el desarrollo del cerebro, por lo que es importante una buena alimentación, ya que además de afectar la salud del individuo, la capacidad intelectual resulta inferior o insuficiente. La mala alimentación tiene mucho que ver con el mal aprendizaje, la deserción escolar e incluso con el bajo porcentaje de estudiantes que ingresan a un nivel académico superior, lo cual trae consigo un bajo desarrollo económico y social de una región o país. Claramente se demuestra que la desnutrición infantil afecta en gran parte al desarrollo temprano del cerebro. En estudios que se han realizado mediante autopsias a niños que murieron por una desnutrición severa, se han demostrado las anomalías que existen entre un niño con una mala nutrición y otro que se ha alimentado de buena manera, pues el tamaño del cerebro del niño con desnutrición es más pequeño, el peso y cantidad de proteínas es menor, así como también se presenta un bajo contenido de ADN y ARN. Los estudios, también, revelan que la desnutrición en un niño durante su primer año de vida reduce su volúmen intracraneal en un 13.7% en comparación con un niño que ha llevado una buena nutrición. Se propone que un cambio en el ambiente podrían reducir la desnutrición y los problemas que con ella se presentan, sin embargo en algunos lugares es muy difícil cambiar esos factores socioeconómicos y socioculturales que se tienen, los cuales impiden un avance en la solución de esta problemática, que poco a poco se va prolongando y que genera más problemas a largo plazo
13
CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS:
Reino monera: 1. Tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Algunos organismos cuentan con una capa viscosa formada por azúcares.
2. Pueden vivir de forma individual o bien, agruparse.
3. Se encuentran en todo tipo de hábitats acuáticos y terrestres. Incluso algunos hacen del cuerpo humano su “hogar”.
4. Su tamaño es reducido; por lo general miden entre 0.2 y 3 micras de diámetro.
5. Se mueven gracias a la presencia de cilios o flagelos, aunque algunos son casi inmóviles.
6. Tienen una morfología variada que puede ser redonda, con forma de tirabuzón o sacacorchos, de bastón y hasta con una forma que recuerda a las comas (,).
7. Su forma de nutrición es muy diversa, aunque lo hacen de dos modos básicos: o son heterótrofos o son autótrofos.
8. Los procariontes autótrofos sintetizan sus alimentos a partir de sustancias inorgánicas. Los procariontes heterótrofos son saprofitos si las sustancias se encuentran en descomposición,
14
pero si viven sobre o dentro de otros organismos vivos son parásitos.
Bibliografía: Bioenciclopedia.com. (2018). Reino Monera - Información y Característicaslable at: http://www.bioenciclopedia.com/reino-monera/ [Accessed 21 Jun. 2018].
REINO PROTISTA::
1. Aunque la mayoría de los organismos protistas son unicelulares, otros son pluricelulares sin tejidos especializados y ningún tipo de diferenciación celular. 2.Sus núcleos están rodeados por una membrana nuclear. 3.Algunos protistas forman colonias, pero no se organizan de tal manera que formen tejidos. 4. Muchos protistas son organismos acuáticos. 5. Pueden reproducirse de forma sexual o asexual mediante gametos o fisión binaria. 6.Manifiestan movimientos en función de sus estructuras de locomoción. En este sentido, pueden ser flagelados (con flagelos), con pseudópodos y ciliados (con cilios). 7.Mantienen métodos de nutrición variados que incluyen la filtración y la fagocitosis. 8. Poseen un sistema respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso aeróbico. 9. En general, tienen la capacidad de moverse y desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios (estructuras microtubulares). Ejemplos
del
reino
protista
Existen diferentes ejemplos de los organismos que conforman este reino, algunos de ellos son levaduras, algas, radiolarios, laurencia, pandorina, glaucosystis, amoeba, trachelomonas,
15
plasmodium, vorticelas, entre otras. Bibliografía:
REINO FUNGI: 1.Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de ser de celulosa, es de quitina. 2.Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito en los húmedos y acuáticos. 3.Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el proceso de fotosíntesis. 4.Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en descomposición son saprofitos, si consumen la materia orgánica de los seres sobre los que viven son parásitos y si se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios, son simbiontes. 5.La digestión de los hongos es externa en tanto secretan al exterior enzimas que convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. Éstas son consumidas mediante fagocitosis o pinocitosis. 6.Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.
REINO PLANTAE: 1.Son organismos pluricelulares. Sus células tienen una pared celular de celulosa.
16
2.No pueden desplazarse por sí mismas, por eso se dice que son inmóviles. 3.Sus células contienen un pigmento denominado clorofila, que es responsable del color distintivo de la mayor parte de las plantas. La clorofila capta la energía luminosa que proviene del sol y ésta es usada para la realización de un mecanismo llamado fotosíntesis. 4.Son seres autótrofos, es decir, pueden producir su propio alimento a partir de la materia inorgánica. Existen muy pocas plantas que son heterótrofas, en estos casos han perdido sus pigmentos y dependen de otros organismos para nutrirse.
REINO ANIMALIA: 1.Es un organismo pluricelular: Todos los animales están constituidos por varias células microscópicas que no poseen pared celular rígida. Con excepción de las esponjas (sí, las esponjas son animales), las células se organizan en tejidos que a su vez conforman órganos especializados como corazón o cerebro 2.Es heterótrofo: Los animales se alimentan de otros organismos, debido a que son incapaces de producir su alimento a partir de sus propias sustancias orgánicas.Pueden alimentarse de forma activa como lo hace la mayoría de los que se desplazan, o de forma pasiva cuando aprovechan las partículas alimenticias suspendidas en el medio y las recogen cuando pasan cerca de su boca. Algunos otros animales se alimentan por filtración 3.Realiza intercambio de gases: Los animales respiran, y esto implica un proceso de intercambio de gases entre el interior y el exterior de las células. Para ello, es necesaria la obtención de oxígeno para convertir los alimentos en energía, un proceso que despide dióxido de carbono. 4.Posee un sistema sensorial: Con excepción de las medusas, los animales cuentan con
17
redes de células nerviosas que reaccionan a los estímulos externos. Tienen una estructura denominada receptor que detecta un cambio en el entorno, un conductor a través de la cual se desplaza la señal hasta el centro de la coordinación y un efector, es decir, un órgano encargado de dar respuesta al estímulo. 5.Exhibe comportamientos móviles: Todos los animales son capaces de realizar movimientos y muchos pueden deslizarse, reptar, correr, volar, etcétera. Bb bbbbbb
18
DIGESTIÓN La digestión es la transformación de los alimentos ingeridos en otras sustancias más sencillas para poder ser absorbidas por el cuerpo (más concretamente por la sangre) proporcionándole la energía necesaria para vivir.La digestión es un proceso metabólico,es decir un proceso en el que los alimentos se transforman en energía. La digestión se puede dividir en tres fases: Cefálica, Gástrica e Intestinal
FASE CEFÁLICA:
La digestión inicia cuando el cuerpo responde a la comida mediante los sentidos del olfato(olor) y la vista. Esta fase estimula la secreción de enzimas que favorecen la digestión,como la ptialina, la secreción de ácido gástrico y de forma indirecta de bicarbonato por el páncreas.
FASE GÁSTRICA:
En la fase gástrica, el estómago se distiende a medida que los alimentos ingresan en él. Cuando los alimentos penetran en el estómago se estimula la secreción de jugo gástrico, que se mantiene durante las varias horas que los alimentos se mantienen en el estómago.El estómago después de la digestión y la formación del quimo, favorece la propulsión del alimento al intestino delgado.
FASE INTESTINAL: La presencia del alimento en el intestino delgado inicia un reflejo que favorece la inhibición de la secreción gástrica.También se favorece la liberación de secretina, una enzima que estimula al páncreas para la liberación de jugo pancreático, lo que favorece la digestión de tres clases principales de nutrientes, los carbohidratos, las proteínas y las grasas a nivel intestinal. En su primera porción (duodeno) el intestino delgado recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.El tubo digestivo se continúa en el intestino grueso, donde se llega a absorber agua y se forma la materia fecal.Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. Por lo tanto, del alimento se obtienen los nutrientes que se emplean para generar y reparar los tejidos, para la nutrición de las células, la formación de organelos subcelulares; la síntesis de proteínas como, para la formación (síntesis) de energía, lo que permite que los seres vivos podamos respirar, caminar, dormir y poder alimentarnos, lo que garantiza que podamos seguir viviendo.
ACCIONES Y REACCIONES EN LA DIGESTIÓN:
19
Acciones mecánicas 1.La salivación 2.La masticación 3.La deglución 4.Los movimientos peristálticos Reacciones Químicas; Son las realizadas por los jugos gástricos y son: 1.Jugos salivales 2.Jugos Gástricos 3.Jugo Biliar 4.Jugo Intestinal 5.Jugo Pancreático Los reinos Monera y Protista no cuentan con un sistema de digestión. En el caso del Fungi se tienen células especializadas que realizan funciones de fagocitosis( Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren partículas nocivas o alimento). En el Plantae las plantas absorben algunos de sus nutrientes por medio de las raíces y la energía necesaria para sus funciones la toman del sol.
RESPIRACIÓN Es un proceso mediante el cual los seres vivos absorben y expulsan el aire tomando parte de las sustancias que lo componen. También es referido al proceso por el cual las células liberan la energía almacenada de alimentos; por medio de una oxidación donde los nutrientes se combinan con el oxígeno del aire para liberar energía útil, y como subproductos también se produce dióxido de carbono y vapor de agua, ésta es conocida como “respiración celular”.
20
Respiración celular Es una de las reacciones metabólicas y catabólicas proceso que permite la transformación de la energía química, contenida en la glucosa, en energía metabólica, acumulada en los enlaces fosfato del ATP (un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular). Otra definición dicta que la respiración celular son los procesos por los cuales las células degradan las moléculas orgánicas para producir ATP. La molécula de ATP está formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos con enlaces ricos en energía. Cuando la molécula se hidroliza, el fosfato terminal se separa para formar ADP (difosfato de adenosina) y se libera energía. El ATP es la fuente de energía que se usa como combustible para llevar a cabo el metabolismo celular. La respiración celular es un proceso exergónico, es decir, que desprende energía aplicado a reacciones metabólicas, en donde se aprovecha parte de la energía contenida en las moléculas de alimento, decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde en forma de calor. Existen dos tipos de respiración celular, la respiración aerobia, en la que se requiere oxígeno (O₂), y la respiración anaerobia, en la que no se utiliza el oxígeno. El primer paso en ambos tipos de respiración es el desdoblamiento de la molécula de glucosa. Proceso que ocurre en el citoplasma conocido como glucólisis; este es un proceso universal, es decir que pasa en todos los tipos celulares. Glucólisis Consiste de una serie de reacciones que ocurren en el citoplasma de la célula y por las cuales, a partir de una molécula de glucosa, se producen dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). La glucólisis se divide en dos partes; en la primera la molécula de glucosa se divide en dos moléculas de fosfato y en la segunda estas dos moléculas se convierten en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). Durante la glucólisis se producen dos moléculas de ATP. Las moléculas de ácido pirúvico formadas durante la glucólisis, pueden seguir una de las dos vías de degradación, dependiendo del tipo de respiración de los organismos: ❖ En los organismos aeróbicos (requieren oxígeno) continúa el ciclo de Krebs y, posteriormente, el transporte de electrones. ❖ En los organismos anaerobicos (no requieren oxígeno) continúan las reacciones de fermentación.
Respiracion aerobia La respiración celular aeróbica es el conjunto de reacciones en las cuales el ácido pirúvico producido por la glucólisis se transforma en CO2 y H2O, y en el proceso, se producen 32 moléculas de ATP.* En las células eucariotas este proceso ocurre en el mitocondrio en dos
21
etapas llamadas el Ciclo de Krebs (o ciclo de ácido cítrico) y la cadena de transporte de electrones. Ciclo de Krebs Consiste en reacciones consecutivas en las que el producto final, el ácido cítrico, reinicia el proceso. Este ciclo debe su nombre a Sir Hans Krebs (1900-1981), que en 1937 descubrió el proceso y por este hallazgos se hizo acreedor del premio nobel. Durante el ciclo de Krebs, el ácido pirúvico pasa a través de una serie de reacciones en las que participan diferentes enzimas. Las tres principales etapas del ciclo de Krebs: 1. Formación del ácido cítrico: Comienza con la unión de grupo Acetil-coA con un compuesto de cuatro carbonos, el ácido oxalacético. En esta reacción se produce la liberación del acetil-CoA que da como resultado la formación de un ácido con seis átomos de carbono, al ácido cítrico. 2. Formación de C2: Se producen una serie de reacciones secuenciales, cada una de ellas mediada por una enzima específica, donde los dos átomos de carbono, ingresados al ciclo como grupo acetilo, son eliminados como dióxido de carbono y se regenera la molécula inicial de ácido oxalacético. 3. Reducción del NAD y del FAD: Durante el ciclo de Krebs se liberan átomos de hidrógeno que son aceptados por las coenzimas NAD y FAD, formando NADH + H y FADH2, respectivamente. Estas coenzimas reducidas activan la cadena de transporte de electrones. Transporte de electrones Es la última fase de la respiración aeróbica, consiste en un sistema de complejos enzimáticos (I,II Y III) y moléculas transportadoras de electrones a lo largo de la membrana interna de la mitocondria. En cada complejo ocurre reacciones de oxidacion y reduccion y las moléculas transportadoras son la coenzima Q y el citocromo c. Al final de la cadena se encuentra el complejo donde se sintetiza el ATP. Conjuntamente a la cadena de transporte de electrones, actúa un sistema que bombea protones o hidrogeniones (H+) al espacio intermembranal para formar un gradiente.
➤ Respiracion anaerobia La respiración celular anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno. Este mecanismo no es tan eficiente como la respiración aeróbica, ya que sólo produce 2 moléculas de ATP, pero al menos permite obtener alguna energía a partir del piruvato que se produjo en la glucólisis. Hay dos tipos de respiración celular anaeróbica: fermentación láctica y fermentación alcohólica. La fermentación láctica ocurre en algunas bacterias y gracias a este proceso obtenemos productos de origen lácteo tales como yogurt, crema agria y quesos. Este proceso sucede
22
también en el músculo esqueletal humano cuando hay deficiencia de oxígeno, como por ejemplo, durante el ejercicio fuerte y continuo. La acumulación del ácido láctico causa el dolor característico cuando ejercitamos los músculos excesivamente. La fermentación alcohólica ocurre en levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias, produciéndose CO2 y alcohol etílico (etanol); ambos productos se usan en la producción de pan, cerveza y vino. Reino monera y protistas: no poseen sistema respiratorio. El mecanismo de la respiración es la difusión de gases de la membrana plasmática. Pueden ser aerobios y anaerobios.lo que se da es la respiración celular a través de las mitocondrias en los protistas. La respiración de los integrantes del reino monera ( bacterias y algas verdes- azules ) es directa, no poseen organelos membranosos ( mitocondrias ) para realizar la oxidación biológica de los alimentos incorporados , la respiración puede ser de tipo anaerobia , solo en las bacterias obligadas ya que carecen de enzimas y sistemas multienzimáticos para la degradación aerobia de los alimentos, solo utilizan la respiración celular anaerobia o fermentación como principal fuente de energía, en cambio , las anaerobias facultativas y las bacterias anaerobias facultativas y las bacterias aerobias utilizan el O2 para quemar a los alimentos incorporados realizando glucólisis y cadena de transporte de electrones , en estas bacterias una parte de la membrana plasmática se invagina formando el Mesosoma destinado a la respiración del organismo. El reino protista realiza la respiración celular anaerobia (las levaduras) y la aerobia en las algas unicelulares, utilizan la difusión simple para la incorporación del O2 y la salida del CO2. El reino fungi ( hongos multicelulares) realizan la respiración celular anaeróbica ( glucólisis, ciclo de Krebs, cadena oxidativa) como principal vía degradativa, el poseer mitocondrias pueden quemar biológicamente a los alimentos como obtención de energía química, no posee estructuras respiratorias si no que su respiración es directa por difusión simple. Reino animalia : La respiración se lleva a cabo en las mitocondrias celulares y en el proceso de la mitosis mediante el cual se consume oxígeno y se desprende dióxido de carbono obteniendo energía, salve en los animales muy sencillos (difusión), donde cada célula obtiene el oxígeno independientemente, todos los demás animales necesitan un aparato respiratorio que realice el intercambio de gases con el medio.
23
1.Respiración traqueal
Las tráqueas son tubos ramificados que llevan a todos los órganos del animal, a través de ellas llega el oxígeno a todas las células.
2.Respiración pulmonar
En la respiración pulmonar, el intercambio de gases se realiza en los pulmones que pueden ser de diferentes tipos: pulmones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
3.Respiración branquial
Es característica de los animales acuáticos. El intercambio de gases se lleva a cabo en las branquias que pueden ser:
>Externas: Su simple movimiento moviliza el agua pudiendo coger el oxígeno que esta lleva disuelto. Algunos animales que las poseen son: los ajolotes, moluscos, gusanos marinos, anfibios, crustáceos.
>Internas: Se encuentran en una cavidad que se comunica con el exterior, normalmente están protegidos con una placa llamada opérculo. Otros carecen de esta placa como los tiburones.
4.Respiración cutánea Se lleva a cabo a través de la piel. Para ello es necesario que la piel sea muy fina y esté húmeda. Este tipo de respiración la realizan los gusanos como la lombriz de tierra y los anfibios aunque en estos últimos se complete con la respiración pulmonar.
24
EXCRECIÓN A partir de los nutrientes obtenidos en el aparato digestivo, del oxígeno aportado por el aparato respiratorio, y con la intervención del aparato circulatorio, las células pueden fabricar su propia materia orgánica y la energía que necesitan. Pero éstas reacciones químicas también producen unas sustancias de desecho que tienen que ser expulsadas del organismo.
La excreción es un proceso que se da en los organismos capaces de eliminar
aquellos productos que ya no necesita para su normal funcionamiento, es una función propia de los seres vivos, como los seres humanos y animales, por ello se dice que es un proceso fisiológico. Los principales son:
•Dióxido de carbono (CO2), procedente de las reacciones de combustión, donde se obtiene energía.
•Urea y ácido úrico, procedentes de la degradación de aminoácidos y ácidos nucleicos,
25
respectivamente.
•Otras sustancias tóxicas que se han ingerido.
Las sustancias eliminadas mediante el proceso de excreción son tóxicas para el cuerpo, las mismas no son eliminadas dentro de nuestro cuerpo, sino que el organismo mediante diversos procesos las expulsa fuera de él, estos productos que son expulsados de nuestro cuerpo se les conoce como residuos metabólicos, en las que podemos colocar de ejemplo a la orina y las heces, aunque también existen otro tipo de sustancias como por ejemplo el sudor, que directamente es liberado por glándulas que están en todas partes de nuestro más grande organo, la piel.
Una de estas sustancias tóxicas es el amoníaco, el cual se origina en alguna parte de nuestro cuerpo y es creada a partir de la descomposición de proteínas que ya llevan tiempo dentro de cada célula, es decir proteínas viejas, y como el amoniaco es un veneno para el organismo, el mismo se encarga de eliminarlo para que pueda seguir funcionando de la mejor manera posible además del amoniaco también se excreta el exceso de nitrógeno, el dióxido de carbono, entre otros que en su mayoría son originados a partir de los alimentos que ingerimos. Todo este trabajo lo hace nuestro cuerpo a través del llamado aparato excretor, el cual está compuesto por el hígado, el aparato urinario y las glándulas sudoríparas.
COORDINACION 26
Coordinar las funciones del cuerpo humano requiere la participación de dos sistemas: el nervioso, que realiza una coordinación instantánea, y el endocrino, que controla procesos progresivos y continuos.
COORDINACIÓN
Nuestro cuerpo realiza funciones muy diversas: movernos, leer, crecer, respirar, digerir los alimentos, llevar sustancias nutritivas a todas las células mediante la circulación sanguínea, limpiar la sangre en los riñones, etc. Muchas de ellas son conscientes; otras, en cambio, se hacen de forma involuntaria, inconsciente y automática. Todas estas funciones se realizan a la vez.
Los sistemas de coordinación aseguran que todas las tareas se llevan a cabo correctamente y en el tiempo
Los sistemas de coordinación en el ser humano son los siguientes:
SISTEMA NERVIOSO: Procesa toda la información y da respuestas que siempre son inmediatas y normalmente de corta duración. Sus funciones son las siguientes: dirige y coordina todas las actividades del cuerpo para que estas trabajen juntas. Percibe los estímulos del medio interno y externo y responde a ellos. Controla los pensamientos y la memoria. Ordena la producción de movimientos.
La información se transmite por impulsos eléctricos (nervios) utilizando las neuronas que son las células que conforman el sistema nervioso. Algunas neuronas se especializan en recibir información: sensitivas. Otras se especializan en transportar la información: motoras
27
Sistema nervioso central. Procesa información que recibe, elabora órdenes para que el cuerpo reaccione.
Conductora: conduce información hacia el cerebro y recibe información de el. Reflexógena: controla actos reflejos.
Sistema nervioso periférico. Red de nervios: sensitivos, motores, mixtos. Sistema nervioso simpático: reacciona ante situaciones de estrés. Sistema nervioso parasimpático. Es responsable de los órganos internos, como el descanso, la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.
SISTEMA ENDOCRINO:El sistema endocrino u hormonal. Está constituido por un conjunto de glándulas denominadas glándulas endocrinas. Son: la hipófisis, la tiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios y los testículos (éstas fabrican hormonas, que son mensajeros químicos que regulan funciones del organismo gracias a la sangre que las transporta).
En el cuerpo humano se producen cambios que no son instantáneos, sino que tienen lugar en períodos de tiempo más o menos largos e implican la actuación coordinada de muchos órganos distintos. Ejemplos de estos cambios son el crecimiento o los que se producen durante la adolescencia, y que conducen a la madurez sexual.
Los estímulos. Cualquier cambio ambiental que es registrada por células llamadas receptores: 28
Físicos: se relaciona con la temperatura, presión atmosférica, sonido, luz.
Químicos: acción de sustancias.
Biológicos: provocados por otros seres vivos
Estímulo:
Positivo. El organismo se acerca hacia lo que causó. Negativo: el organismo se aleja de lo que lo causó.
Aminoácidos: Los aminoácidos son las unidades químicas de nuestro organismo para producir proteínas. Ácidos nucleicos: Constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética.
29
Bibliografía y referencias Audesirk et al (2003) Biología. La vida en la Tierra. Pearson Educación. México.
Microorganismos. Bionova. 1-17. URL disponible en: http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema20.pdf Fecha de acceso: 21 de Abril del 2014. Bibliografía: Granillo Velázquez, M., Valdivia Urdiales, B. y Villarreal Domínguez (2014); Biología general los sistemas vivientes. México.
Bibliografía: Universidad nacional de lomas de Zamora: Respiración celular disponible en http://www.agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/material_archivos/biologia/Respiracion%20celular.pdf
Bibliografía: Respiración celular disponible en http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab8.pdf
Bibliografía: Salud180. (2018). Digestión. [online] Available at: http://www.salud180.com/digestion [Accessed 22 Jun. 2018].
Bibliografía: Areaciencias.com. (2018). ¿Qué es la Digestión? Digestión, Proceso y Partes del Aparato Digestivo. Corte de Digestión. [online] Available at: http://www.areaciencias.com/biologia/que-es-la-digestion.html [Accessed 22 Jun. 2018]
Bibliografía: Bioenciclopedia.com. (2018). Reino Animalia - Información y Características. [online] Available at: http://www.bioenciclopedia.com/reino-animalia/ [Accessed 21 Jun. 2018].
Bibliografía: Bioenciclopedia.com. (2018). Reino Plantae - Información y Características. [online] Available at: http://www.bioenciclopedia.com/reino-plantae/ [Accessed 21 Jun. 2018]. Bibliografía: Bioenciclopedia.com. (2018). Reino Fungi - Información y Características. [online] Available at: http://www.bioenciclopedia.com/reino-fungi/ [Accessed 21 Jun. 2018]. 1._Bioenciclopedia.com. (2018). Reino Monera - Información y Características. [online]
30
Available at: http://www.bioenciclopedia.com/reino-monera/ [Accessed 21 Jun. 2018]. 2._Fecha de actualización: 03/01/2018. Cómo citar: "Reino protista". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/reino-protista/ Consultado: 25 de junio de 2018, 11:43 pm. Bibliografía. FUE CONSULTADA REALMENTE ESTA BIBLIOGRAFÍA? O FUE REFERIDA EN ALGÚN MATERIAL DE CONSULTA? •Stoch MB, Smythe PM. The effect of undernutrition during infancy inhibit brain growth and subsequent intellectual development?. Arch Dis Child 1963; 68(202): 546-52. •Stoch MB, Smythe PM. The effect of undernutrition during infancy on subsequent intellectual development. S Afr Med J 1967: 41 (41): 1027-30 •Stoch MB, Smythe PM. 15-year developmental study on effects of severe undernutrition during infancy on subsequent physical growth and intellectual functioning. Arch Dis Child 1976: 51(5): 327-36 •Stoch MB, Smythe PM, Moodie AD, Bradshaw D. Psychological outcome and CT findings after gross undernourishment during infancy: 9-20 year developmental study. Deu Med Child Neurol 1982; 24(4): 419-36 •Ivanovic D. Does undernutrition during infancy inhibit brain growth and subsequent intellectualdevelopment?. (Comments). Nutrition 1996; 12(7/8): 568-71 Bibliografia: https://www.significados.com/nutricion/ Bibliografía: Anónimo. Microorganismos. Bionova. 1-17. URL disponible en: http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema20.pdf Fecha de acceso: 21 de Abril del 2014.
31
Nombre Sección Segundo Escuela: “José Maestro: Fecha: Trabajo “El
del
Equipo:
Pool
Preparatoria María 10 Reino
Noy Barajas
Morelos Santiago de Final Animal
julio
de de
y
su
8. 07. Semestre. 3 Pavón”. López. 2018. Biología: Clasificación”.
LOS VERTEBRADOS. Un vertebrado es un animal que tiene un esqueleto con columna vertebral y cráneo, y cuyo sistema nervioso central está formado por la médula espinal y el encéfalo. Los vertebrados pertenecen al filo de los cordados, aquellos animales que se caracterizan por la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, Los especialistas estiman que existe entre 50,000 y 61,000especies acordados en la actualidad. Los animales vertebrados han tenido la capacidad de adaptarse a distintos medios. Algunos han evolucionado en el mar y después pasaron al medio terrestre. Por lo general, el cuerpo de los vertebrados puede dividirse tres regiones: cabeza, tronco (que, a su vez, se subdivide en tórax y abdomen) y cola). Se dividen en cinco grandes grupos; Mamíferos Aves Peces Anfibios Reptiles Los invertebrados Y los invertebrados son los animales que no tienen columna vertebral; es decir, carecen de vertebración. Por lo tanto, los animales invertebrados son aquellos que no pertenecen al subfilo
32
de los vertebrados del filo cordados. El desarrollo de la noción de invertebrados corresponde al naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744–1829), quien fue reconociendo las distintas clases de estos animales y propuso las clasificaciones de anélidos, artrópodos, equinodermos y moluscos. Por lo general, se reconocen dos grandes grupos de invertebrados: los artrópodos y los no artrópodos. Los artrópodos suponen el filo más diverso del reino animal, con más de un millón de especies. Los invertebrados pueden contar con una protección externa, como los escarabajos, aunque hay ciertos animales que no tienen ninguna protección, como en el caso de los pulpos (que carecen de concha, la cobertura rígida y exterior que poseen varias especies). ANIMALES VERTEBRADOS. Los mamíferos. Respiración de los mamíferos. Los mamíferos evolucionaron de los anfibios y adquirieron de estos la respiración pulmonar. Un animal mamífero es aquel que produce leche para alimentar a sus crías y representan un elevado porcentaje de las criaturas terrestres. La respiración en los mamíferos. Una de las dos características que tienen en común todos los mamíferos es la respiración pulmonar, la segunda es la presencia de glándulas mamarias. Los mamíferos desarrollaron por evolución los pulmones, aquellos que llevan una vida acuática aún cuentan con estos y simplemente han adaptado algunos órganos para hacer más eficiente la respiración. Los mamíferos marinos expulsan el aire antes de sumergirse, esto con el fin de evitar la embolia debido a las altas presiones a las que se ven sometidos. Oxigenación de la sangre. En los mamíferos encontramos un sistema respiratorio eficiente capaz de oxigenar la sangre de mejor forma que otros tipos de sistema respiratorios, esta adaptación es la que les ha permitido ser animales homeotermos o que controlan su temperatura corporal. ¿Por qué? Porque el oxígeno se utiliza para quemar glucosa con el fin de producir calor y energía. Diafragma. Es una estructura que se ubica oblicuamente respecto a la columna vertebral en la caja torácica y permite incrementar la capacidad pulmonar. Características del sistema respiratorio de los mamíferos. La respiración se da gracias a: Los alveolos pulmonares, estructuras que provocan el intercambio gaseoso con la sangre, el oxígeno es intercambiado por el CO2 y la sangre oxigenada es transportada por el corazón a
33
través de las arterias con el fin de oxigenar los órganos y estructuras del animal. Diafragma, estructura que realiza los movimientos necesarios para introducir el aire en los pulmones o para expulsarlo. La inspiración es la entrada de aire a los pulmones y la espiración es la salida de aire. Respiración de los mamíferos acuáticos. En general, su respiración la hacen mediante pulmones. En común presentan como adaptación que el conducto por donde respiran el aire se cierra cuando se encuentra bajo el agua. Su aspecto, es diverso ya que hay desde los que solamente viven en el agua y se han adaptado al medio, como los cetáceos , hasta ellos que eventualmente salen a tierra firme. Alimentación de los mamíferos. Según el tipo de alimentación, los mamíferos se clasifican en: herbívoros, es decir, los que se alimentan de plantas, como el caballo, la oveja o el elefante; carnívoros – que comen carne animal-, como los leones, los lobos y los osos; y omnívoros, que se nutren tanto de carne animal como de vegetales, como los humanos y algunos primates. En el mundo existen unas 5.500 especies de mamíferos diferentes. Mamíferos carnívoros. El primero y más característico de los mamíferos es el grupo de los carnívoros. Como su nombre indica, se alimentan exclusivamente de la carne de otros animales y para ello tienen que acabar con la vida de su presa. En este grupo se incluyen diversas especies de mamíferos, de vida acuática y terrestre. De hecho, los carnívoros forman un grupo taxonómico, concretamente el orden Carnivora y que se divide en dos subórdenes: la feliformia y la caniformia. De manera sencilla se podría decir que una está formada por los animales relacionados con los felinos mientras que la otra está formada por animales emparentados con los cánidos, aunque la variedad va mucho más allá. En la parte de los felinos se incluyen otras muchas especies de mamíferos como las hienas, las mangostas o las civetas. En la familia relacionada con los cánidos, la diversidad es todavía mayor. Además de lobos, coyotes y chacales, podemos encontrar osos, mapaches, comadrejas, focas, leones marinos y morsas. Mamíferos herbívoros. El segundo gran grupo, el de los herbívoros, está formado por animales que se alimentan básicamente de plantas. Dentro de los mamíferos, el grupo más importante de herbívoros lo conforman los rumiantes. Los rumiantes poseen un aparato digestivo totalmente adaptado a
34
esta alimentación con cuatro cavidades que hacen las funciones del estómago. Su digestión se realiza en dos pasos: una primera digestión incompleta y una posterior remasticación para poder proceder a la digestión completa. Algunos de los animales que forman parte de los rumiantes y por lo tanto son herbívoros son las vacas, bueyes, búfalos, ovejas, cabras y ciervos. Sin embargo, los rumiantes no son los únicos herbívoros y otros ejemplos los encontramos en los caballos, elefantes y algunos primates. Mamíferos omnívoros. El último gran grupo que clasifica los hábitos alimentarios es el de los omnívoros. En este grupo se incluyen aquellos animales capaces de alimentarse tanto de plantas como de otros animales. Son animales que no presentan adaptaciones especiales para ninguno de los dos tipos de comida y que se alimentan de aquello que tengan al alcance. Algunos ejemplos de animales omnívoros pueden ser la familia de los cerdos como los jabalíes, la mayoría de primates como chimpancés y gorilas, algunos roedores como la rata o ratón, pequeños mamíferos como las zarigüellas y los erizos y algunas especies de osos y cánidos. Otros tipos de alimentación de los mamíferos. Además de estos tres grandes grupos también existen otras fuentes de alimentación, que aunque menos comunes, también cuentan con varias especies de mamíferos entre ellos; un ejemplo sería el de los insectívoros o animales que se alimentan casi exclusivamente de insectos, este grupo está formado por mamíferos pequeños y mayormente de vida nocturna. Algunos animales insectívoros serían las musarañas, los topos y algunos erizos. También existen los animales que se alimentan sólo de peces. Se podría incluir como un subgrupo dentro de los carnívoros, pero en muchas clasificaciones se consideran como un grupo independiente. Algunos de los mamíferos que siguen este tipo de alimentación pueden ser los delfines, las focas, las morsas, las orcas, las nutrias y los ornitorrincos. DIGESTIÓN DE LOS MAMIFEROS. A lo largo de este proceso se transforma el alimento en materia que el organismo sea capaz de absorber. La digestión del alimento se realiza por procedimientos mecánicos y químicos. En el curso de este proceso se separa la materia asimilable, como glucosa, de materia no asimilable, por ejemplo pelos o uñas. El modelo más complejo de digestión se puede encontrar en los vertebrados
35
superiores, tal es el caso de la digestión en Mamíferos. Existen tres tipos de digestión: La digestión intracelular. Consiste en digerir los nutrientes dentro de la célula, utilizando las enzimas digestivas de los lisosomas. Éste es el único sistema del que disponen animales poco evolucionados para digerir su alimento. La digestión mixta. Comienza en la cavidad gastrovascular, segregando enzimas proteolíticas. Posteriormente, las sustancias nutritivas son atrapadas por las células que revisten la cavidad, mediante vesículas de endocitosis. Las macromoléculas fagocitadas sufren la digestión intracelular. Las partículas no digeridas se expulsan a través de la boca, único orificio existente. La digestión extracelular. Es realizada por todos los vertebrados y por algunos invertebrados. Se produce en el exterior de las células, dentro del tubo digestivo. Este proceso supone la transformación del alimento en moléculas asimilables por el organismo; transformación que se consigue mediante una digestión mecánica y una digestión enzimática. Digestión mecánica: se tritura el alimento, fragmentándolo para que pueda ser atacado más fácilmente por enzimas digestivas. Algunos animales poseen pinzas que utilizan en el exterior del tubo digestivo, otros tienen pico o dientes. Algunos presentan un estómago musculoso, triturador, que comprime el alimento, machacándolo con estructuras endurecidas o, incluso, con piedras que ha tragado con antelación. Digestión enzimática: el alimento previamente machacado sufre el ataque de enzimas específicas. Su efecto produce moléculas más pequeñas, fácilmente asimilables. La digestión en Mamíferos se realiza en tres zonas diferenciadas del tubo digestivo, en la boca, en el estómago y en el intestino. Boca: en la cavidad bucal el alimento se transforma en el bolo alimenticio, mediante la masticación y la saliva. La masticación es una digestión mecánica en la que el alimento se reduce a fragmentos pequeños por acción de los dientes. La saliva es una secreción de las glándulas salivales. Contiene enzimas digestivas que actúan sobre los glúcidos. El alimento es mezclado con la saliva mediante los movimientos de la lengua. La deglución consiste en llevar el bolo alimenticio hacia el esófago. Estómago: en la digestión gástrica el bolo alimenticio se transforma en quimo. Los jugos gástricos están formados por mucina, ácido clorhídrico y pepsinógeno. La mucina protege la pared gástrica. El ácido clorhídrico evita el desarrollo de bacterias y actúa sobre el pepsinógeno transformándolo en pepsina, que es una enzima selectiva para las proteínas del bolo alimenticio. Las proteínas
36
son transformadas en péptidos más pequeños. Las demás moléculas orgánicas no son atacadas por ningún tipo de enzima en el estómago. Intestino: En el duodeno del intestino se produce la digestión total de los alimentos. El quimo es transformado en quilo en los espacios de las vellosidades intestinales, mediante los jugos intestinales, jugos pancreáticos y bilis. Una vez formado el quilo acaba la digestión y empieza la siguiente fase, la absorción. Reproducción de los mamíferos. En todos los mamíferos se presentan los sexos separados y la reproducción es de tipo vivípara, excepto en el grupo de los monotremas, que es ovípara. Todos los mamíferos tienen una reproducción sexual, por lo que es necesaria la presencia de las células sexuales masculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos) para realizarse. Estas células contienen la información genética propia de ambos progenitores para que después de la fecundación (unión entre estas dos células) se origine un individuo completo con las características propias de la especie. Los órganos donde se producen estas células se denominan gónadas. En los machos existen los testículos y en las hembras los ovarios. Sin embargo, hay también otras estructuras que intervienen en la reproducción, tales como los oviductos (canales que comunican el ovario con el útero), el útero (cavidad donde se desarrolla el embrión) y la vagina (canal de recepción del órgano copulador masculino) en las hembras. En los machos interviene el órgano copulador o pene que, en comunicación con los testículos, transmite los espermatozoides a la hembra a través de la vagina. En el caso de los mamíferos actuales más primitivos, como los monotremas, existe un oviducto conectado a un ovario en cada lado del cuerpo; la parte superior corresponde al útero y la inferior a la vagina de los demás mamíferos. Esta zona inferior desemboca en una cámara llamada cloaca, que también recibe la orina de la vejiga y juntos se abren a un orificio común. La transferencia de las células sexuales masculinas a la hembra se realiza por una simple yuxtaposición de las cloacas de ambos sexos. Después de la fecundación del óvulo, el desarrollo embrionario ocurre en el útero, dentro del cuerpo de la madre (reproducción vivípara). Los monotremas (equidnas y ornitorrincos) son los únicos mamíferos en los que la gestación ocurre fuera del cuerpo de la madre, ya que ponen huevos que son incubados al igual que las aves (reproducción ovípara). En el caso de los marsupiales, el período de gestación en el útero dura entre 10 y 15 días, las crías nacen en un
37
estado de desarrollo prematuro, y la mayor parte de su crecimiento se realizará en la bolsa marsupial que tiene su madre. El resto de los mamíferos desarrolla una estructura interna especial llamada placenta, que consiste en una envoltura a través de la cual se alimenta el feto en desarrollo y también expulsa los productos de desecho. Características generales de los mamíferos. Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres alimentan a sus crías a través de las mamas. De esta característica les viene su nombre. Las características más determinantes de los mamíferos son: – Tienen sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante. – Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías. – La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías. – Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas). – Tienen abundante pelo que cambian periódicamente. – Tienen dientes para masticar los alimentos. – La circulación es doble (pulmonar y general). – La mayoría son vivíparos: el embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a Sus expensas a través de la placenta. – Pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua. – Tienen columna vertebral dividida en varias partes diferenciadas: región caudal, que en ocasiones termina en una cola, y regiones lumbar, dorsal y cervical. – La nariz suele ser prominente, llamándose entonces hocico. En la nariz está alojado el sentido del olfato que se encuentra muy desarrollado en alguna especie de mamíferos. – Tiene respiración pulmonar, esto quiere decir que cogen el oxígeno del aire, aunque vivan en el agua. – Los mamíferos tienen un músculo transversal, llamado diafragma y que les sirve para mover los pulmones y para dividir la cavidad interna del tronco en dos partes. – Tienen cavidad torácica, que contiene los pulmones y el corazón. – Tienen una cavidad abdominal, con los aparatos digestivo, excretor y reproductor. – En el aparato respiratorio tienen laringe para poder emitir sonidos. – Tienen un sistema nervioso muy desarrollado, en su conjunto es la parte más desarrollada de los mamíferos. – Tienen cuatro extremidades, típicamente terminadas en cinco dedos provistos de uñas córneas, garras o pezuñas (aunque en algunos casos pueden estar más o menos atrofiadas, como en los que viven en el mar-cetáceos o sirénidos(ballenas y delfines). Los mamíferos terrestres pueden clasificarse según su forma de extremidades para caminar
38
en: – Plantígrados: que utilizan toda la palma o planta del pie para caminar, como el oso o el ser humano. – Digitígrados: que caminan apoyados en los dedos, como el perro y el gato. – Ungulados: son mamíferos que caminan sobre la uña, que por este motivo se ha transformado en pezuña, como ocurre en los caballos y herbívoros. Las aves. Aparato respiratorio de las aves. Las aves se diferencian del resto de los vertebrados (salvo algunas excepciones como el murciélago), entre otros aspectos, por el hecho de poder volar. Esta capacidad exige al animal un mayor aprovechamiento del oxígeno respirado, que se estima entre el 60 y el 65 por ciento, cifras muy superiores al resto de los vertebrados (el hombre aprovecha entre el 20 y el 25 por ciento del oxígeno consumido). Órganos que intervienen en el proceso de respiración. Bronquio: cada uno de los dos conductos fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea y que entran en los pulmones. Pulmones: órgano de los animales que viven o pueden vivir fuera del agua. Son de estructura esponjosa, blanda y flexible, que se comprime y dilata. Ocupan una parte de la cavidad torácica. Sacos aéreos: cámaras comunicadas con los pulmones, que actúan como una prolongación de estos y penetra en los huesos aligerando el peso del ave. Estas "bolsas" sirven para almacenar el aire, pero no extraen el oxígeno (función que realizan los pulmones). Podemos distinguir entre los sacos aéreos anteriores (situados en la cavidad torácica) y los sacos aéreos posteriores (también llamados ventrales por situarse en el abdomen). Desarrollo del proceso de respiración. Cuando el ave inspira, el aire es atraído directamente desde los bronquios hasta los sacos aéreos posteriores, donde se almacena el aire. Al expirar los sacos aéreos posteriores se deshinchan, esto hace que el aire pase a los pulmones, donde se absorbe el oxígeno. El aire consumido (que contiene dióxido de carbono perjudicial para el organismo) se aloja a continuación en los sacos aéreos anteriores, y el animal inhala de nuevo aire fresco para enviar a los sacos aéreos posteriores a los pulmones. El flujo de aire es un bucle unidireccional, lo que permite que: 1. Los pulmones estén siempre en contacto con aire fresco rico en oxígeno. 2. No se produzca un intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) durante el proceso de
39
respiración. Alimentación de las aves. Según su alimentación, las aves pueden ser: Carnívoras. Se alimentan de carne. Son carnívoras el águila y el buitre. Herbívoras. Se alimentan principalmente de frutos y de semillas. Dentro de este grupo podemos distinguir dos tipos: Si se alimentan solo de frutas (como el tucán) se les llama Frugívoras, y si solo se alimentan de semillas (como la perdíz) son denominadas Granívoras. Omnívoras. Se alimentan de animales y plantas. Son omnívoras la gallina y la paloma. Insectívoras. Se alimentan de insectos. Son insectívoras la golondrina y el abejaruco. Digestión de las aves. El sistema digestivo de las aves empieza en el pico o boca e incluye diferentes órganos importantes y terminaciones como la cloaca. Aunque tiene similitudes con los aparatos digestivos de los mamíferos y los reptiles, el aparato digestivo de las aves se caracteriza por tener órganos especiales como el buche y la molleja. El sistema digestivo de cualquier animal es de vital importancia para el procesamiento del alimento que el animal consume. A través del aparato digestivo las aves pueden absorber todos los nutrientes que sus cuerpos necesitan para crecer, mantenerse y reproducirse. Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son descompuestos de forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes enzimas digestivas y ácidas son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos involucrados en el proceso los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de nutrientes durante el proceso. Por sus altas exigencias metabólicas, las aves deben consumir más alimentos que los demás animales vertebrados en proporción a su tamaño. El proceso digestivo hace posible la liberación de nutrientes contenidos en los alimentos. Así mismo, hace posible la absorción y distribución uniforme de estos nutrientes en el cuerpo del ave. El entendimiento profundo del funcionamiento del sistema digestivo de las aves permite que industrias como la avícola sean sostenibles. De igual manera, el cuidado de aves en cautiverio se hace viable gracias al conocimiento de su sistema digestivo. Partes que forman el sistema digestivo de las aves. 1Pico o Boca Las aves utilizan su pico para alimentarse. Toda la comida que entra al cuerpo del ave pasa primero por el pico. Las aves no tienen dientes, así que no pueden masticar la comida. No obstante, en el interior del pico pueden ser encontradas glándulas que secretan saliva que sirve para humedecer los alimentos, permitiendo que estos puedan ser tragados fácilmente. La saliva que se encuentra en el interior del pico contiene enzimas digestivas como amilasa que sirven para iniciar el proceso de digestión de los alimentos. Las aves también usan su lengua para
40
empujar el alimento a la parte trasera del pico y así poder tragarlo. 2Esófago El esófago es un tubo flexible que conecta el pico con el resto del tracto digestivo del ave. Se encarga de llevar el alimento de la boca al buche y del buche al proventrículo. 3Buche El buche es una saliente del esófago localizada en la región del cuello del ave. Los alimentos y el agua tragados son almacenados en esta bolsa hasta que pueden pasar al resto del tracto digestivo. Cuando el buche está vacío o casi vacío, le envía señales de hambre al cerebro para que el ave ingiera más alimento. Aunque las enzimas digestivas secretadas en el pico inician el proceso de digestión, en el buche este proceso es bastante lento, ya que este órgano sirve como un lugar de almacenamiento temporal para los alimentos. Este mecanismo de almacenamiento se desarrolló en aves que son típicamente cazadas por otros animales, pero necesitan desplazarse en campo abierto para encontrar alimento. De esta forma, las aves pueden consumir una cantidad considerable de alimento rápidamente y luego moverse a un lugar más seguro a digerir dicho alimento. En algunas ocasiones, el buche puede ser afectado por problemas de obstrucción o impactación. Esto sucede cuando el ave lleva un largo periodo de tiempo sin consumir alimento y de repente ingiere una amplia cantidad. Cuando esto ocurre, el alimento puede iniciar un proceso de descomposición en el interior del buche y enfermar al ave. El buche también puede obstruirse cuando el ave consume grandes trozos de material vegetal que bloquean el paso de alimento al resto del sistema digestivo. Un buche inflamado también puede bloquear la tráquea o salida del aire, causando que las aves mueran por sofocación. 4Proventrículo El esófago continúa después del buche y lo conecta con el proventrículo. Este órgano es conocido como el estómago glandular de las aves donde la digestión primaria comienza. El ácido hidroclórico y las enzimas digestivas como la pepsina se mezclan con el alimento ingerido y empiezan a descomponerlo de manera más eficiente. En este momento, la comida todavía no ha sido molida. 5Ventrículo o Molleja El ventrículo o molleja es un órgano del sistema digestivo tanto de las aves como de los reptiles, los gusanos de tierra y los peces.
41
Usualmente se le conoce como el estómago mecánico, pues está compuesto por un par de músculos fuertes con una membrana protectora que actúan como si fuesen los dientes del ave. El alimento consumido por el ave y los jugos digestivos provenientes de las glándulas salivales y el proventrículo pasan a la molleja donde todo será molido y mezclado. Algunas veces, las aves pueden consumir pequeñas rocas dentro del alimento. Éstas suelen ser ablandadas en el proventrículo y molidas en la molleja. Generalmente, las rocas molidas permanecen en la molleja hasta que su tamaño es lo suficientemente pequeño como para pasar por el resto del tracto digestivo. Cuando un ave ingiere un objeto filoso, como una tachuela o un gancho de grapadora, el objeto puede quedar atrapado en la molleja. Estos objetos pueden perforar la molleja cuando sus músculos empiezan a moverse rápidamente. Las aves que presentan daños en las paredes de la molleja, comienzan a sufrir de desnutrición y eventualmente mueren. 6Intestino Delgado El siguiente paso de la digestión ocurre en el duodeno y los nutrientes liberados por el alimento son absorbidos principalmente en la parte baja del intestino delgado. El duodeno recibe las enzimas digestivas y bicarbonato del páncreas y bilis del hígado para contrarrestar el efecto del ácido hidroclórico proveniente del proventrículo. Los jugos digestivos producidos por el páncreas se relacionan principalmente con la digestión de proteínas. La bilis es un agente limpiador importante en la digestión de lípidos y la absorción de vitaminas solubles en grasa como la A, D, E y K. La parte baja del intestino delgado se compone de dos partes, que yeyuno y el íleon. El divertículo de Meckel marca el final del yeyuno y el inicio del íleon. Este divertículo se forma durante el estadio embrionario de las aves. 7Ceca La ceca se compone de dos bolsas ciegas donde el intestino delgado y grueso se unen. Algunos restos de agua contenidos en el alimento digerido son reabsorbidos en este punto. Otra función importante de la ceca es la fermentación de los restos de alimento que aún no han terminado de ser digeridos. Durante el proceso de fermentación, la ceca produce ácidos grasos y las ocho vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina B12). La ceca se encuentra localizada muy cerca del final del tracto digestivo, sin embargo, en ella todavía son absorbidos algunos nutrientes disponibles en la comida. 8Intestino Grueso o Colon A pesar de que su nombre indica que el intestino grueso es de mayor tamaño que el delgado, en realidad éste es más corto. La función principal del intestino grueso es absorber los restos
42
últimos restos de agua presentes en el material digerido. 9Cloaca En la cloaca, los residuos de la digestión se mezclan con los residuos del sistema urinario (urea). Las aves generalmente expulsan la materia fecal proveniente del sistema digestivo junto con los cristales de ácido úrico resultantes del proceso del sistema excretor. Como las aves no orinan, expulsan los desechos de ácido úrico en forma de una pasta blancuzca y cremosa. Las heces de las aves pueden indicar en qué estado de salud se encuentran. El color y la textura de la materia fecal indica en qué condiciones se encuentra el tracto digestivo. En la cloaca también converge el sistema reproductivo de las aves. Cuando una hembra pone un huevo, la vagina se pliega sobre la superficie del huevo, de tal forma que la cloaca se pueda abrir sin entrar en contacto con las heces o la orina. Reproducción de las aves. ¿Cómo se reproducen? Las aves son ovíparas porque se reproducen por huevos. El proceso de reproducción es el siguiente: · La fecundación es interna. Los huevos fecundados se forman dentro de la hembra. · La hembra expulsa los huevos por la cloaca. · Los huevos fecundados deben mantenerse a una temperatura próxima a la temperatura corporal del adulto. Este proceso se llama incubación. · Pasado el tiempo, las crías rompen la cáscara y salen al exterior. Características de las aves. Su cuerpo está cubierto de plumas. Sus extremidades anteriores tienen forma de alas. -El esqueleto es muy ligero, a que los huesos son huecos. -La temperatura corporal es constante, son animales de sangre caliente. -Respiran por pulmones. -La boca posee un pico sin dientes, que varía según su alimentación. Los peces. Respiración de los peces. Al igual que nosotros, los peces precisan oxígeno, el cual también está presente en el agua. Sin embargo, la parte del cuerpo del pez que se parece menos a la de otros vertebrados es su sistema respiratorio. El agua contiene una medida muy pequeña de oxígeno, aproximadamente 5 ml por litro, y para extraerlos el pez necesita de las branquias. ¿Qué son las branquias?
43
Las branquias están situadas entre la boca y la faringe, y es por donde el pez toma el oxígeno para la respiración. El agua entra por las branquias cuando abre y cierra la boca, y los vasos sanguíneos presentes en ellas toman el oxígeno necesario transportándolo directamente hacia la sangre. En los peces óseos, los más comunes, existe una parte que recubre las branquias llamada el opérculo. Cuando la boca del pez se abre, el opérculo se cierra, manteniendo el agua en la boca. Cuando la boca se cierra el opérculo se abre para dejar pasar el agua por las branquias, donde el oxígeno será llevado hacia la sangre por los vasos sanguíneos. Otros peces, como el atún, no tienen un sistema tan elaborado, y por tanto deberán mantener la boca abierta más tiempo para que el oxígeno llegue a la sangre. En las branquias se encuentra la sangre desoxigenada, la cual se llenará de oxígeno mientras el agua pasa por las membranas. A través del intercambio por contracorriente se mejora este proceso. Este implica que la sangre y el agua deben ir en direcciones opuestas. El mismo proceso se puede utilizar para sacar los desechos de la sangre hacia el agua. La temperatura en el agua puede afectar la cantidad de oxígeno presente, por tanto cuando el agua está más caliente, la presencia de este elemento es inferior. Esto explica por qué los peces necesitan diferentes tipos de hábitats. Los que precisan mayor cantidad de oxígeno se encuentran en el agua fría, mientras que los que precisan menor cantidad están en las aguas cálidas. Los peces precisan el agua para sobrevivir, porque las branquias funcionan con el líquido y no con el aire, como otros animales. El sistema respiratorio de los peces es diferente, y conlleva otros órganos. Aunque mucha gente los tiene como mascota, es importante reconocer estos factores y proporcionarles un lugar adecuado. Alimentación de los peces. Desde el punto de vista de la alimentación de los peces , y al igual que ocurre con los mamíferos, existe diferentes grupos alimentarios, atendiendo al origen de sus alimentos. Están el grupo que comprende a los peces carnívoros, vertebrados acuáticos herbívoros, los denominados omnívoros y otros peces con alimentación más sofisticada. Peces carnívoros. Los peces carnívoros se alimentan de otros peces más pequeños, pero también de un gran número de animales invertebrados. Los más habituales son insectos marinos, gusanos poliquetos,
44
moluscos y crustáceos. Como ejemplos de peces carnívoros están los tiburones y los atunes. En la alimentación de los peces carnívoros las estrategias de captura de presa que utilizan son bastante diversas ya que cada especie ha perfeccionada la suya, dependiendo también de cuál sea su objetivo y del hábitat en el que viva. Sin embargo, hay dos comportamientos generales que pueden resumir el modo en que los peces depredadores son capaces de capturar alimentos. El primero es la caza activa o persecución. Con este método el pez debe estar adaptado a adquirir grandes velocidades dentro del agua y así asegurarse que sus presas no se le escapen. En muchas ocasiones lo que hacen es atacar bancos de peces menores, como por ejemplo las sardinas, y así se aseguran que serán capaces de capturar alguna entre tantos ejemplares. El segundo método es el del acecho, mediante el cual el pez se esconde, se camufla o utiliza señuelos para atraer a sus presas y terminar devorándolas. En este caso el pez también debe ser muy rápido, pero más en movimientos explosivos y no tan duraderos como en los peces que utilizan la caza activa. Los peces carnívoros tienen ciertas adaptaciones que les permiten ingerir animales enteros. Por ejemplo, cuentan con pequeños dientes que les permiten sujetar a las presas y trocearlas de manera general para mejorar su digestión. Los depredadores de mayor tamaño como los tiburones o atunes ya mencionados disponen de una dentadura mucho más desarrollada que los otros. Peces herbívoros. El segundo mayor grupo es el de los peces herbívoros que obtienen sus nutrientes a partir de alimentos de origen vegetal. En este caso se puede tratar tanto de plantas como de algas, dependiendo de la profundidad a la que vivan estos peces. Este tipo de animales necesitan estar alimentándose continuamente ya que cada vez que lo hacen realmente consiguen pocos nutrientes. Además, la digestión de alimentos de origen vegetal resulta mucho más complicada que la de productos animales así que los peces herbívoros son animales que tienen el aparato digestivo funcionando prácticamente todo el día. Una característica relacionada con la alimentación de los peces herbívoros, es decir, aquellos que consumen alimentos de origen vegetal, es que la mayoría lo hacen compaginando su ingesta con alimentos animales, por lo que es complicado hablar de peces herbívoros estrictos, ya que muy pocas especies son las que cumplen con estos hábitos alimentarios. En acuariofilia ejemplos de peces herbívoros los encontramos en algunas especies comúnmente denominadas peces gatos.
45
Peces omnívoros. En la alimentación de los peces, un gran número de peces son omnívoros ya que pueden alimentarse tanto de vegetales como de animales, según la ocasión. Los peces omnívoros son animales mucho más oportunistas y capaces de adaptarse al medio que habitan dependiendo de sus circunstancias. Estos animales no comen los mismos productos que los peces carnívoros, ya que en la mayoría de ocasiones su ingesta se limita a pequeños invertebrados y no a otros peces. Ejemplos de peces omnívoros hay muchos, siendo uno de los más sorprendentes el de las pirañas. Estos peces viven únicamente en aguas dulces de Sudamérica y, a pesar de su fama de carnívoros sin piedad, también se alimentan frecuentemente de vegetales marinos. Peces filtradores. Existe un tipo de alimentación de los peces prácticamente exclusiva de estos animales dentro del mundo de los vertebrados que se conoce como filtración. Como su nombre indica, el proceso consiste en la ingesta de grandes cantidades de agua y la consiguiente filtración de la misma para obtener alimento a partir de pequeños organismos microscópicos o de tamaño muy pequeño que puedan habitar en el agua. Los seres vivos microscópicos que están en el agua se conocen como plancton y hay dos tipos básicos, el zooplancton de origen animal y el fitoplancton, de origen vegetal. Ya que los peces filtradores no distinguen entre uno y otro tipo de alimentos, este grupo se tiene que considerar dentro de los omnívoros. El proceso de filtración que tienen los peces de este grupo es bastante diverso dependiendo de la especie. Un ejemplo muy típico lo encontramos en animales como las sardinas y los boquerones. En estos peces hay unas formaciones derivadas de las branquias conocidas como branquispinas que forman el filtro donde queda atrapado el plancton, para posteriormente ser llevado hacia el esófago y así comenzar la digestión. La alimentación por filtración, además de muy común en los peces, también lo es en muchos otros invertebrados e incluso se encuentra en mamíferos acuáticos como las ballenas. Alimentación de los peces: los detritívoros. En el amplio campo de la alimentación de los peces no debemos olvidar a los denominados peces detritívoros, es decir, vetebrados acuáticos oportunistas que se alimentan de desechos de otros peces, en lo acuarios es frecuente avistarlos, pues comprenden una amplia gama de especies integradas en la familia de Callichthyidae, más conocidos como coridoras.
46
Digestión de los peces. Proceso digestivo de los peces En los peces, el alimento es ingerido por la boca y sufre un principio de trituración en el esófago. La trituración de los alimentos se hace esencialmente en el estómago y, en numerosas especies, en divertículos en forma de dedo. Estos divertículos secretan enzimas digestivas y comienzan la absorción de los nutrientes. Órganos como el hígado y el páncreas aportan nuevas encimas digestivas a medida que el alimento progresa en el tubo digestivo. Los intestinos completan el proceso de digestión y de absorción de los nutrientes. Los peces comen plantas y otros organismos. Reproducción de los peces. Tipos de reproducción en los peces La mayor parte de los peces presentan reproducción ovípara, es decir, expulsando huevos al exterior. Aunque también existen peces vivíparos, como es el caso de algunos tiburones y de algunos peces de agua dulce, en los que el embrión se desarrolla dentro del útero de la hembra. Otras especies, como el tiburón tigre, son ovovivíparas; se trata de peces que nacen de huevos que eclosionan dentro de la hembra. La fecundación externa es la más habitual en los peces; las hembras expulsan los óvulos y los machos el esperma en el agua, donde se lleva a cabo la fecundación. En este caso, muchos huevos corren el riesgo de ser devorados por los depredadores. Otros peces como los celacantos y los peces cartilaginosos (tiburones y rayas) presentan, sin embargo, fecundación interna. Los tiburones y rayas macho presentan dos órganos copuladores, los pterigópodos, que realizan la función de penes. Este tipo de reproducción es más segura y el número de crías es menor, ya que las probabilidades de supervivencia son mucho más altas. Hermafroditismo de los peces Prácticamente todas las especies de peces presentan sexos separados, masculino y femenino. Muchas especies, sin embargo, son hermafroditas, de las cuales la mayor parte son hermafroditas secuenciales, es decir, que presentan una inversión de sexo como parte de su desarrollo sexual. Algunas llegan al estado de madurez siendo hembras y más tarde se transforman en machos, se trata de los hermafroditas proterogínicos, como los peces loro y los lábridos, entre ellos las doncellas (Coris julis) o el lábrido hocicudo (Gomphosus varius). Las especies que empiezan su vida adulta como macho y luego se transforman en hembra se denominan hermafroditas proterándricos, como sucede con los peces payaso, las doradas (Sparus aurata), etc. Existen muy pocos vertebrados que muestren hermafroditismo simultáneo, es decir, que durante
47
el período de puesta puedan actuar tanto de machos como de hembras. Un ejemplo lo encontramos en el serrano (Serranus scriba), con una parada nupcial bastante espectacular. Dos individuos se precipitan uno contra otro arqueándose y uno de ellos despliega por completo la aleta dorsal adoptando una postura de ese con su cuerpo. Si el otro individuo responde, ascienden unos metros hacia la superficie para expulsar los óvulos y el esperma. Características. Los peces son vertebrados acuáticos que respiran a través de branquias; viven tanto en agua dulce como en agua salada. Se calcula que en la actualidad existen más de 21 mil especies. Se caracterizan por carecer de párpados, la mayoría poseen una excelente capacidad visual y cuentan con órganos sensoriales muy desarrollados para detectar la presencia de enemigos. Además son heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda de un medio externo, carecen de miembros para la locomoción, que son sustituidos por aletas con diversidad de funciones. En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo y su piel está revestida de escamas, aunque existen excepciones. SU CLASIFICACIÓN. -Angnatha o Agnados: estos peces se caracterizan principalmente porque no poseen mandíbulas ni escamas. Por ejemplo, las lampreas. -Ganathostomata o Gnatótonos: estos peces sí poseen mandíbulas, a su vez, agrupan a los cartilaginosos, es decir, aquellos con esqueleto cartilaginoso (Condrictios o Chondrichthyes) y a los peces óseos (los Osteictios u Osteichthyes), aquellos cuyo cuerpo está dotado de esqueleto óseo. Los anfibios. Los anfibios son animales vertebrados anamniotas poiquilotermos, caracterizados en la mayoría de los casos por sufrir metamorfosis, es decir, importantes cambios en su organismo; principalmente desarrollan dos tipos de fases, una larvaria en la que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y al llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semiterrestre. Si bien son los primeros animales que conquistaron la tierra, nunca se han independizado por completo del medio acuático. Respiración de los anfibios. Como manifestamos con anterioridad los anfibios presentan diferentes tipos de respiración, así tenemos que en edad larvaria, al llevar vida acuática, respiran por branquias, en edad adulta pierden las branquias y mediante el desarrollo de sus pulmones se produce la respiración pulmonar; entre las características de los anfibios es de destacar que también disponen de
48
respiración cutánea, gracias a su piel fina y húmeda se produce el intercambio gaseoso, de esa manera pueden completar sus necesidades respiratorias. Alimentación de los anfibios. Su fuente principal de alimentación es una dieta rica en insectos, babosas, gusanos y arañas, no obstante, en estado larvario se alimentan de vegetales. Los de mayor envergadura también pueden consumir pequeños mamíferos e incluso existen especies con dietas especializadas, por ejemplo, los acuáticos se alimentan de peces y larvas. En épocas cálidas y calurosas generalmente registran mayor actividad en cuanto la ingesta de alimentos, cuando la temperatura es muy baja suelen permanecer inactivos y sobreviven gracias a estrategias adaptativas que desarrollan durante su letargo invernal. Reproducción de los anfibios. La reproducción es mayoritariamente ovípara y de fecundación externa o interna; las hembras poseen dos ovarios y los machos dos testículos. Una características importante en la fecundación interna es el hecho de no presentar órganos copuladores, los machos expulsan al exterior los espermatozoides ya encapsulados (espermatofito), de esa manera las hembras pueden introducirlos en su cloaca. En la etapa reproductiva normalmente se agrupan en comunidad y habitualmente coincide con la llegada de las estaciones lluviosas. Los machos suelen emitir vocalizaciones para atraer a las hembras. El ciclo reproductivo, salvo determinadas excepciones, atraviesa por tres fases: el huevo, la fase larvaria, que se produce tras la eclosión de los huevos, y la metamorfosis, en este último caso los renacuajos empiezan a experimentar importantes cambios fisiológicos, permanecen primeramente en el agua y a medida que crecen desarrollan sus miembros para posibilitar la integración en el medio terrestre. Los reptiles. Los reptiles son animales vertebrados recubiertos de escamas. Estos animales surgieron hace más de 300 millones de años. Sus antecesores directos fueron los antiguos anfibios, con posterioridad evolucionaron y adoptaron una serie de características especiales. Son animales ectodermos, es decir, su actividad depende de la temperatura ambiental; suelen buscar zonas cálidas, incluso muchas especies les gusta exponerse durante largo tiempo al sol, así logran una temperatura corporal óptima; además, tienen la peculiaridad de poder permanecer cierto tiempo sin alimentarse a diferencia de otros seres vivos como por ejemplo los humanos, que necesitamos diariamente consumir alimentos para que nuestro cuerpo genere el calor que necesitamos (homeotermos). Alimentación de los reptiles.
49
Tienen 4 tipos distintos de alimentación: Alimentación de los reptiles carnívoros Hay algunos reptiles que son carnívoros estrictos, esto quiere decir que sólo se alimentan de la carne de otros animales. La mayoría combinan este tipo de alimentación con otros, pero hay dos grandes grupos de reptiles que son exclusivamente carnívoros. Se trata de las serpientes y de los cocodrilos. Las primeras son bastante cuidadosas a la hora de elegir sus presas. Deben tener en cuenta su tamaño, ya que las devoran enteras sin ningún tipo de masticación y deberán digerirlas enteras. La elección de las presas también depende en gran medida del olor que desprenden, su temperatura y los movimientos que realizan. Los cocodrilos, en cambio, tienen un margen mucho mayor a la hora de escoger su comida ya que sólo se fijarán en el tamaño de la presa. A pesar de poseer dientes tampoco se puede decir que la mastiquen, aunque sí hay cierto proceso de trituración con las mandíbulas. Alimentación de los reptiles insectívoros. Un gran número de reptiles basa su dieta en la ingesta de insectos y pequeños invertebrados como arañas, moluscos y gusanos. Este grupo se conoce como reptiles insectívoros. La mayoría de ellos poseen lenguas con movimientos tremendamente rápidos para poder captar las presas fácilmente. El tamaño de la presa también vendrá determinado por el tamaño del reptil ya que animales más grandes podrán comer insectos más grandes. Un grupo importante de reptiles insectívoros lo encontramos en las lagartijas que se alimentan de insectos como las hormigas y las moscas, así como de pequeños arácnidos, lombrices y caracoles. Otro grupo de reptiles insectívoros está formado por los camaleones. Estos son cazadores mucho más pausados que las lagartijas y se pueden pasar largos ratos quietos observando el entorno antes de capturar a sus presas. No son demasiado estrictos a la hora de escoger a su presa, lo importante es que les quepa en la boca sin problemas. Alimentación de los reptiles herbívoros. También hay reptiles que se alimentan exclusivamente de plantas y productos de origen vegetal. Son los menos numerosos, pero también cuentan con varias especies que forman conforman este grupo. Además, la mayoría de estos animales pueden obtener parte de sus nutrientes a partir de insectos y pequeños invertebrados, por lo que es complicado hablar de reptiles herbívoros estrictos. El ejemplo más claro de este tipo de animal lo tenemos en la tortuga terrestre, que es
50
de los pocos reptiles que casi nunca se alimentan de animales. Otras especies de reptiles herbívoros incluyen a las iguanas y a los lagartos de cola espinosa. Reptiles omnívoros. Para concluir es de destacar que desde el punto de vista de la alimentación de los reptiles a pesar de que la mayoría de especies tienen preferencia por un tipo de alimento u otro, gran número de ellas combinan diferentes tipos de alimentos y se pueden adaptar a una dieta u otra dependiendo de las circunstancias. Por eso se dice que la mayoría de reptiles son omnívoros, aunque en su dieta predominan los nutrientes de origen animal. En estos casos, ya se alimenten de pequeños vertebrados o invertebrados, tienen un aparato digestivo adaptado para tal situación. Esto implica un tracto digestivo no demasiado largo, ya que los animales poseen un gran contenido proteico que no resulta complicado de digerir. Respiración de los reptiles. Los reptiles tienen respiración de tipo pulmonar pues, su piel rugosa y gruesa no les permite el desarrollo de otro tipo de respiración como la de los anfibios, quienes respiran a través de la piel. Para respirar los músculos del tórax dilatan la cavidad torácica, permitiendo la entrada del aire, para exhalar colapsan la cavidad torácica. Los pulmones son esponjosos y cuentan con una mayor área de intercambio gaseoso. Dependiendo de la especie veremos reptiles con uno o dos pulmones. Las serpientes cuentan con un pulmón derecho funcional y un pulmón izquierdo atrofiado. Algunos reptiles cuentan con tabiques o septos que incrementan la superficie de intercambio gaseoso. Otros reptiles como la tortuga, han desarrollado nuevos métodos de respiración, tal es el caso de la respiración cloacal, a través de la cual, la tortuga absorbe el agua y toma el oxígeno disuelto en ella. Reproducción Una de las características en la reproducción de los reptiles es que son animales vertebrados y se reproducen mediante huevos, es decir son ovíparos. Los huevos de los reptiles se parecen bastante a los que podemos encontrar en las aves y difieren de los que ponen los anfibios y peces. Esto se debe a que los huevos de los reptiles son amnióticos, es decir, tienen una membrana específica que evita que el huevo se seque. ANIMALES INVERTEBRADOS. Los anélidos. El filo Anélida, Anélidos, son un grupo de invertebrados conocidos popularmente como
51
gusanos. Este término no tiene ninguna validez taxonómica puesto que hay gusanos en diferentes filos de animales que poco tienen que ver entre ellos, como por ejemplo el filo de los Platelmintos o el de los Nematodos. Su nombre procede de la característica más llamativa de su cuerpo, los anillos. Cada uno de estos anillos es en realidad un metámero, un segmento del cuerpo que se repite a lo largo de todo el organismo y que contiene todos los órganos mesodérmicos. Reproducción de los anélidos Los anélidos se pueden reproducir de manera asexual y de forma sexual. Existen algunas especies que tienen sólo uno de los dos tipos de reproducción mientras que otras las combinan. En el caso de la reproducción asexual hay algunas especies que lo pueden hacer por gemación, generando un nuevo individuo unido al otro, mientras que otras especies se reproducen por fragmentación, es decir .Existen dividiéndose en dos o más nuevos individuos. Alimentación de los anélidos. multitud de especies por lo que la alimentación es variada en función de los hábitos y costumbres del animal, los parásitos como la sanguijuela se alimenta de la sangre de sus huéspedes, existe un grupo de anélidos acuático cuya fuente principal de alimentación es el planctón, otros como los terrestres se alimentan de los nutrientes que absorben tras ingerir la tierra. La respiración de los anélidos. Los anélidos mayoritariamente respiran a través de la piel, tienen respiración cutánea. Estos animales, como la lombriz, tienen la piel siempre húmeda, o de lo contrario, no podría respirar, gracias a una sustancia mucosa que les recubre todo el cuerpo. Equinodermos. Los Equinodermos, Echinodermata, son un filo dentro de los invertebrados caracterizados por poseer una simetría secundaria pentarradial que les otorga ese aspecto único en forma de estrella. Son el único gran filo no cordado dentro de la categoría de los deuteróstomos, por lo que comparten formación del ano y de la boca con los animales superiores. Reproducción. La reproducción de los equinodermos puede ser tanto sexual como asexual. La asexual normalmente es por fragmentación y generalmente se requiere que parte del disco central de la estrella esté en ambos fragmentos para que puedan dar lugar a un individuo completo. Sin embargo, en algunas especies con un solo brazo pueden presentar reproducción completa. La reproducción sexual consta normalmente de individuos de sexo separado y la fecundación suele ser externa. El desarrollo de los embriones es indirecto puesto que deben pasar por diversas etapas larvarias para llegar a formar el organismo adulto.
52
Alimentación. Equinodermos Características, reproducción, alimentación, respiración, hábitatLa alimentación varía según el tipo de equinodermo. Las estrellas de mar son predadores y se desplazan lentamente para atrapar a sus presas tales como mejillones u ostras. Las enzimas digestivas se encargan de procesar los tejidos de la presa y el líquido producido es aspirado en el interior del tubo digestivo de la estrella de mar. Los erizos, de la clase de los equinoideos, se alimentan de las algas de la zona litoral de los océanos. Los miembros de esta clase poseen una estructura particular, la linterna de Aristóteles, situada en la boca y formada por unos cuarenta osículos que forman cinco dientes calcáreos unidos por los músculos. Esta estructura sirve para triturar la materia vegetal. Por su parte, los pepinos de mar son bénticos y se alimentan de partículas que sedimentan. Ellos son suspensívoros. Poseen tentáculos alrededor de la boca que extienden en la superficie de los sedimentos. Las partículas que sedimentan se pegan al moco que cubre los tentáculos, y estos últimos son regularmente introducidos en el tubo digestivo, lo cual permite al animal ingerir las partículas recolectadas y de revestir los tentáculos de moco nuevamente. Respiración. La epidermis de los equinodermos poseen branquias dérmicas ciliadas en las cuales tiene lugar un intercambio a contracorriente que permite una difusión más grande. Los pies ambulacrales forman igualmente una superficie de intercambio. Los tejidos internos, sin embargo, no están en contacto directo con el agua de mar. El sistema acuífero, cuya superficie interna es ciliada, sirve de sistema circulatorio que permite al oxígeno, a los elementos nutritivos y a los desechos pasar de la epidermis a los tejidos internos o viceversa. Los Artrópodos. Los Artrópodos, Arthropoda, son un filo de animales invertebrados que se caracterizan por presentar un exoesqueleto, por tener el cuerpo segmentado y especialmente por tener apéndices articulados, lo que les da su nombre derivado del griego. Es el filo dentro del reino Animal que tiene más número de especies descritas y también el que cuenta con un mayor número de individuos en el planeta Tierra. Son muchos los animales pertenecientes a este grupo que están presentes en la vida humana, entre ellos las moscas, las arañas. Reproducción. La mayoría de artrópodos se reproducen sexualmente y la fecundación puede ser externa cuando están en el agua o interna cuando son de medio aéreo o terrestre. La mayoría de animales de este grupo son ovíparos, aunque algunas especies como los escorpiones son vivíparos. Algunos
53
tienen un desarrollo directo mientras que otros necesitan pasar por varias etapas de larva. Alimentación. La alimentación de los artrópodos varía según la especie, pueden ser herbívoros, carnívoros, omnívoros, hematófagos, e incluso algunos se alimentan de madera en descomposición como en el caso de las termitas. Respiración. Pulmones en libro Los artrópodos son criaturas pequeñas cuyo metabolismo no requiere de órganos respiratorios complejos como los pulmones. Los pulmones en libro son órganos o tejidos muy finos que se encuentran plegados unos con otros (como un libro) para lograr una amplia superficie a través de la cual se oxigenan las células de la criatura. Branquias Los pulmones en libro forman branquias en algunos artrópodos acuáticos como los crustáceos, cuando el agua atraviesa las branquias estas se encargan de transferir el dióxido de carbono y de absorber el oxígeno, de esa forma oxigenan la hemolinfa con el fin de llevar el preciado elemento a cada célula del cuero del animal. Existen branquias en algunas larvas acuáticas de determinados insectos. Tráqueas En insectos, algunos arácnidos y en los miriápodos es común encontrar estas estructuras. Inician en unos 10 u 8 pares de agujeros que recorren el abdomen de la criatura conocidos como espiráculos, estos se abren permitiendo la entrada del oxígeno y la salida del dióxido de carbono. Estos agujeros conectan con finos tubos denominados tráqueas, que a su vez se transforman en traqueolas al reducirse su diámetro. Estas estructuras recorren el cuerpo del artrópodo llevando oxígeno a cada célula. Es tan completa su distribución que, el diagrama del sistema respiratorio de un artrópodo da a entender la estructura física del mismo, es decir, con sólo observar el diagrama, conoceremos que tipo de insecto es por la forma que adopta. Los Moluscos. Los Moluscos forman uno de los filos de animales más numerosos y variado e incluyen animales tan dispares como los caracoles, los pulpos o las almejas, por mencionar algunos ejemplos. Son animales invertebrados y según la clasificación taxonómica tienen simetría bilateral, son celomados, triblásticos y protóstomos. Reproducción.
54
La reproducción de los moluscos es solamente sexual, aunque los sistemas para ello pueden variar entre especies. Por ejemplo los bivalvos son unisexuados mientras que los gasterópodos son hermafroditas, incluyendo algunos que pueden autofecundarse. En la mayoría de caso los que son unisexuados tienen una fecundación externa mientras que los hermafroditas tienen fecundación interna. El desarrollo embrionario es indirecto ya que los moluscos deben pasar por una fase larvaria antes de convertirse en adultos. Alimentación. Filtradores Los bivalvos (choros, almejas, machas, entre otros), que son sedentarios y viven enterrados en el sustrato o sujetos a rocas, son micrófagos: capturan organismos microscópicos mediante una corriente de agua que el animal produce para arrastrarlos hasta su boca. De este modo, la mayoría de ellos filtra el agua e ingiere algas unicelulares, protozoos y partículas orgánicas de variados orígenes. Herbívoros, carnívoros, carroñeros, alimentadores de depósito y filtradores Los gastrópodos poseen diferentes hábitos para alimentarse, pero todos utilizan para ello la rádula, órgano raspador movido por músculos complejos que puede a veces proyectarse hacia fuera en forma de lengua. Es una membrana semirrígida en forma de cinta provista de filas de dientes dirigidos hacia atrás, que permite a esta clase de moluscos nutrirse, en algunos casos, a través de variadas modalidades. La mayoría de los gastrópodos son herbívoros (lapas, caracol de jardín, caracol negro). Roen macroalgas o desprenden microalgas de la superficie de las rocas u otros sustratos. Algunos pacen, ramonean y otros comen plancton. Existen caracoles carroñeros (caracol nasarius), que se alimentan de materia orgánica en descomposición o cadáveres, por ejemplo, de bivalvos. Algunos carnívoros que consumen bivalvos (loco, trumulco) perforan su presa directamente con la rádula, ayudados por disolventes químicos e introducen la probóscide o trompa por la perforación para aspirar el cuerpo de la presa. Otros, como los Conus, poseen un diente radular impregnado en una secreción tóxica que se desliza hacia la punta de la probóscide, y lo pueden lanzar como un arpón para paralizar a peces, gusanos u otros animales. Existen también caracoles que se alimentan de materia orgánica microparticulada (Strombus) mezclada en la arena o el fango del fondo marino. Los denominados microfágicos mucociliares (algunas lapas, babosas de mar y gastrópodos vermiformes) utilizan sus branquias para capturar y arrastrar hacia su boca micropartículas suspendidas en el agua, envueltas en una cinta de mucus. Ramoneadores Los poliplacóforos raspan microalgas de las rocas (chitones o apretadores). Detritívoros y alimentadores de depósito Los caudofoveados se alimentan de microorganismos y detrito, que es el resultado de la descomposición de la materia orgánica. Los escafópodos tragan detrito y microorganismos que llevan hasta la boca mediante cilios del pie o de prolongaciones de la cabeza llamadas
55
captáculos (colmillos de mar). Respiración. En el reino animal, hay una gran variedad de formas en las que puede obtenerse el oxígeno. Como hemos estudiado en las clases de biología, puede tratarse de una simple difusión como en el caso de las esponjas, o un sistema complejo y eficaz, como el de los mamíferos. En este caso, vamos a estudiar el modo en el que obtienen el oxígeno, moluscos bivalvos, como el mejillón o moluscos cefalópodos como el calamar. Estos dos animales presentan respiración branquial, propia de los animales que viven en medios acuáticos, donde la concentración de oxígeno es muy baja. En el caso del mejillón, hay dos branquias, cada una consta de dos láminas branquiales, de ahí que estos animales también reciban el nombre de lamelibranquios. Cada lámina se compone, a su vez, de numerosos filamentos branquiales independientes uno del otro, pero unidos físicamente por manojos de cilios. OLYMPUS DIGITAL CAMERA (Así de “bonitas” lucían las branquias de nuestro mejillón) En el caso del calamar, tiene dos branquias suspendidas dentro de una cavidad debajo del cuerpo. Cada una contiene numerosas láminas en forma de hoja. El ritmo de bombeo de los músculos del cuerpo (manto) atrae el agua del mar hacia la cavidad branquial por su amplia abertura. Ficha Bibliográfica Citado al Estilo APA. Bibliografía: Erika C, reino animal, 16 paginas, https://es.slideshare.net/mobile/ERI_ELI/el-reino-y-susclasificacin, 8 de julio del 2018. Bibliografía: Daniela R, Reino animalia; características, clasificación, reproducción, nutrición, 18 paginas, https://www.lifeder.com/reino-animalia/ , 8 de julio del 2018. Bibliografía: Autor Anónimo, Clasificación del reino animal, https://sites.google.com/site/seresvivoseli/reinoanimal/clasificacion , 9 de julio del 2018.
56