SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO- Alto Magdalena, Girardot

Page 1

SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO

Ecoeficiencia del paisaje simbiótico artificial-natural del Alto Magdalena, Girardot.

2022 03
Santiago Abraham Contreras Hernández Facultad de arquitectura y diseño

OBJETIVOS

Objetivo general:

Establecer estrategias que ayuden a frenar el deterioro de las riberas del río Magdalena en Girardot, por medio de una red de micro paisajes sostenibles, con el fin de generar ecoeficiencia y redes retributivas entre lo natural y artificial del Alto Magdalena.

Objetivos especificos:

● Consolidar la ribera del alto magdalena en un plan paisajístico.

● Plantear la integración del paisaje natural con el artificial por medio de 5 micro paisajes capaces de potenciar futuros proyectos de vivienda, equipamientos, paisajes públicos a través de la biorremediación.

● Mejorar las condiciones de habitabilidad para las especies humanas y no humanas del paisaje ribereño por medio de una red sostenible de servicios ecosistémicos.

Crisis del agua Rios, cienagas y humedales Colombia Rio Magdalena , Girardot Contaminación y deterioro ambiental Objetivos de desarrollo sostenible Propuesta paisajistica Teoria Referentes pensamiento critico Problemática: Deterioro ambiental y el desarrollo sostenible Localización Cronologia Comprensión del paisaje ribereño (3 capas) Micro problemas Conclusión - diagnostico marco teórico-conceptual ideas proyectuales Propuesta (estrategias) Plan paisajistico Micropaisajes Conclusión 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Iconos y planos tomado de: AFEW - World Maps (atlas-for-the-end-of-the-world com) TABLA DE CONTENIDO Proceso metodológico Desde el problema hasta la solución

CRISIS DEL AGUA

EL DETERIORO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

La casa comun, tierra. La crisis global climatica.

Laudato Si “Transformaciones tecnico Cientficas que conllevan a problemas ecosóficos de la crisis ecológica global“.

GIRARDOT, CUNDINAMARCA

La biosfera auopoietica que lleva a procesos evolutivos, adaptabilidad o a la extinción de las especies

Lynn Marguilis

Mi hogar natal afectado por la crisis del agua

Felix Guattari 3 ecologias

PROBLEMATICA :

¿Como la crisis del agua está afectando el paisaje ribereño del Alto Magdalena?

La CRISIS DEL AGUA esta afectando todos los ecosistemas a n vel global en especial cuando el caudal h drico del rio Magdalena principal arteria de Colombia se ve en amenaza por problemas de deforestación, contam nación y el cambio climático.

En este gran rio se encuentra la zona llamada alto magdalena la cual Girardot un municipio crisis del problema del agua presenta un deterioro por la contam nación de sus r beras y desembocadura del rio Bogotá uno de los ríos más contaminados del mundo, produciendo un paisaje afectado

IO MAGDALENA, COLOMBIA CUNDINAMARCA-TOLIMA

ALTO MAGDALENA,GIRARDOT

El desarrollo no planificado de la ribera ha llevado a muchos desplazamientos por inundación. El r o magdalena es un ser vivo que m tiga las nundaciones, sequias y biodiverso

M nisterio de deporte. Fuente: CAR y minister o de ambiente

1
GIRARDOT FLANDES
TOLIMA META BOYACÁ EL
RICAURTE CUNDINAMARCA BOGOTÁ
DETERIORO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
del planeta tiene agua
del
DE LA POBLACIÓN SE BENEFICIA DEL RIO MAGDALENA 80% DEL PIB 77% 3% 65%
AGUA EN EL
DESEMBOCAN
dulce
agua dulce esta en latinoamerica
DE
ALTO MAGDALENA
EN EL MAGDALENA.
68% 80%
DEL AGUA TIENEN AGENTES CONTAMINANTES
ESTA
EN
Fuente:
PRINCIPALMENTE
LOS RIOS Fuente: UNEP UN Environment Programme)

LOCALIZACIÓN: MULTIESCALARIDAD EN EL TERRITORIO - VISION ANTROPICA

ESC MACRO ESC MESO

Girardot se ha caracterizado por el turismo y el comercio (formal e informal). La ciudad posee una buena infraestructura hotelera y de recreación, destacándose los condominios vacacionales, centros recreacionales de gran capacidad, restaurantes, clubes nocturnos e instituciones ecoturísticas donde llegan personas de Bogotá, Ibague, Neiva,etc.

Girardot presenta una fuerte centralidad en la región al ser un punto donde estuvo marcado por la vía férrea y las condiciones del transporte acuático en el rio Magdalena. Presenta una condición fuertemente comercial y gastronómica con Flandes, Ricaurte, Melgar, Agua de Dios, Espinal entre otros

ESC MICRO

Girardot es uno de los centros urbanos de mayor importancia en el rio Magdalena, con una economía muy basada en la pesca, agricultura y turismo por su patrimonio férreo de 1860. además de su conurbación con Flandes y Ricaurte

2
Turismo Hotel Condominio Puerto Via ferreapatrimonia l Gastronomia Pescador Bogotá Fusagasuga Girardot Girardot Girardot Flandes Flandes Ricaurte Ricaurte Agua de Dios Girardot Ibague Espinal Espinal Melgar

LOCALIZACIÓN:

2
Girardot, Está ubicado a 134 km al suroeste de Bogotá. La temperatura media anual es de 27.8 °C. y esta ubicado en el Alto Magdalena de la cuenca hidrografica Magdalena. a 326 mts sobre el nivel del mar.
Alto magdalena Girardot Collage actividades de la ribera Patrimonio industrial y comercial Pesca, minería, comercio, agricultura, Pasado industrial Plaza de mercado, Leopoldo Rother Población del municipio de girardot con 184 075 habitantes Desembocadura del rio Bogotá Barrera geografica (Rio Magdalena) entre Tolima y Girardot Fuente: Banco de a repub ica Fuente: El espectador
Cundinamarca

Organización cronologica del

En 1860 el territorio representaba una inmenso avance industrial, comercial y territorial que se fue mermando por la explotación de recursos naturales en la ribera del rio magdalena.

Esta explotación irresponsable del rio magdalena llevo a un constante deterioro del caudal hídrico inestabilizando la capacidad del rio para mitigar sequias e inundaciones.

Hoy día la sedimentación, el deterioro de la ribera y desigualdad poblacional afectan el paisaje, evitando el desarrollo sostenible del territorio.

PAISAJE RIBEREÑO NO ANTROPICO

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN LA RIBERA DEL RIO

PROBLEMAS DE SEQUIA E INUNDACIÓN (CAMBIO CLIMATICO)

CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES y SEDIMENTACIÓN

3 1860-1890 1940-1970 2000 - 2016 2022 ¿COMO SE PODRIA GENERAR UNA RIBERA SOSTENIBLE? 1900-1930 FLANDES GIRARDOT RICAURTE FLANDES GIRARDOT RICAURTE FLANDES GIRARDOT RICAURTE FLANDES GIRARDOT RICAURTE FLANDES GIRARDOT RICAURTE CRONOLOGIA
AVANCE INDUSTRIAL DEL FERROCARRIL Y PUERTO RECUPERAR ESE VALOR DEL PAISAJE Y ECOLOGIA.
territorio “Overlay mapping, organización cronológica del inventario territorial, comprensión urbana para diseñar con naturaleza".
Fuente: Banco de a repub ca Fuente Banco de a repub ica Fuente: Banco de a republ ca Fuente: Banco de a repub ca Fuente: Banco de a repub ca
- Ian Mcharg

Durante su esplendor de Girardot fue uno de los principales puntos comerciales del rio Magdalena, donde hubo desarrollo pionero en la aviación (1920), transporte de mercancías y la construcción de hitos como la plaza de mercado de Leopoldo rother en 1940 (arquitectura moderna) y puerto guamos 1910.

3
-
FLANDES GIRARDOT
CRONOLOGIA: CORTE 1
ECONOMIA E HISTORIA
PLAZA DE MERCADO DE LEOPOLDO ROTHER EMBARCACION E INTERCAMBIO COMERCIAL CONEXIÓN FAMILIAR AVANCE AEREO ACUATICO ABANDONO DEL PUERTO

El desarrollo del alto magdalena entre Flandes y Girardot consolido el fortalecimiento de un fuerte intercambio cultural y social, asi mismo cambio la condición del perfil del rio Magdalena. Cuando el rio bajo su caudal y el comercio mermo. hubo un aumento en un 35% de inseguridad y además la ciudad le dio la espalda al rio desarrollándose hacia las periferias

3 CRONOLOGIA: CORTE 2 -
FLANDES
CULTURA Y SOCIEDAD
FESTIVIDAD VIUDO DE CAPAZ
GIRARDOT
PLATAFORMAS DE VIVIENDA INFORMAL REINADO NACIONAL DEL TURISMO MEMORIA DE LA VIA FERREA MEMORIA PRECOLOMBINA

el territorio se ha antropizado. Ademas el cambio climático está afectando a todas las especies humanas y no humanas, además entender que este paisaje artificial está generando un impacto gigante en el ecosistema

CAUDAL BAJO DEL RIO AGRICULTURA CON GLISFOSFATO

DEFORESTACIÓN DEL PAISAJE MONZONICO

INNUNDACIÓN DE VIVIENDAS CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE LIQUIDO

3 CRONOLOGIA: CORTE 3 - MEDIOAMBIENTE
FLANDES GIRARDOT
Y TECNOLOGIA

COMPRENSIÓN DEL PAISAJE RIBEREÑO

Un espacio del abandono de actividad humana pero con una dinámica acogedora y viva Este paisaje se mezcla para mantener la diversidad para un futuro biologico en medio de la huella urbana.“ Gilles Clements

EL ESTUDIO COMPRENDE 6.7KM LINEALES EN LAS RIBERAS DEL RIO MAGDALENA.

Esta area está marcada a partir de 5 micro problemas evidenciados en el paisaje ribereño que contienen practicas insostenibles en la ribera, perdiendo el valor del agua.

PAISAJE LIQUIDO

Comprendido como el ecosistema acuático que existe en los ríos como el magdalena, Sumapaz, Bogotá, riachuelos y humedales.

PAISAJE MONZONICO

Es entendido como la vegetación de bosque tropical seco y los seres bioticos que habitan en el Clima entre 25°C 38°C biotopo terrestre

BOCACHICO Proch lodus magda enae

La proliferación de esta especie genero un fuerte progreso económico gastronómico en el alto magdalena"

PEZ CAPAZ

Pime odus grosskopf i Dendrobates truncatus

Especie en vía de extinción por el consumo acelerado.

Vive muy cerca a los cuerpos de agua rapidos y de hojarasca

CANARIO CORONADO Sical s f aveola

El canto marca una atmosfera placentera en las riberas del alto magdalena

SALAMANQUEJA

Hem dacty us brook i

Reptil que evita enfermedades por los mozquitos en los hogares ribereños

PAISAJE ARTIFICIAL

Es entendido como aquel territorio antropizado y procesos artificiales que se generan como la tecnología o Arquitectura.

PESCADORES

La época entre sequia o inundación determina nuestros ingresos económicos.

GARZA BLANCA

Ardea a ba

Ave que habita en las temporadas mas secas del rio Magdalena, en busca de peces

VENDEDORES INFORMALES

Estamos donde la economia se mueve en 1970 puerto guamos era un lugar prospero para la venta de mercancias

PERSONAS MAYORES DE EDAD

"Hace 60 años era un gran sitio donde se pescaba y había buen comercio. hoy en día ya no se puede pasar cerca a la ribera es muy inseguro"

MILITARES

"Periódicamente el rio está siendo monitoreado ya que hay muchos casos de bandas delincuenciales y el antiguo puerto de los guamos hoy en día es una sub estación del ejército"

4 3.
6.7km
2.
RANA VENOSA DE RAYAS AMARILLAS
1.

MICROPROBLEMAS

"Permitir estructurar el conocimiento territorial y mapificar la información con coherencia entre inventario y sinergias"

-IAN MCHARG

"Fuente de: sj rio Bogotá, "Desembocadura Río Bogotá#

9
https://wwwyoutubecom/watchv=iythxyxoWcg&fea ture=emb title
5 Patrimonio afectado Declive económico en el rio magdalena 6.7KM AREA CARACTER ZADA EN 5 M CROPA SAJES QUE CONT ENEN PRACT CAS NSOSTEN BLES EN LA R BERA PERD ENDO EL VALOR DEL CU DADODELAGUA M CROPROBLEMAS SOC O AMBIENTAL CONTAMINACIÓN H DR CA DEL PA SAJE LIQU DO PASAJE MONZONICO DETERIORADOYDEFORESTACIÓN MICROPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES PROBLEMASDEALIMENTACÓN YDESIGUALDAD MICROPROBLEMASSOCOECONOMICOS DETERIORO DE LA R BERA Y CONTAMINACIÓN POR RES DUOS NDUSTRIALES MICROPROBLEMAS TECNOCRATICOS AMBIENTALES SED MENTACIÓN Y PERDIDA DE CONEX ÓN H DRICA MICRO PROBLEMAS SOC OCULTURALES Los micro 6.7KM LINEALES EN LAS RIBERAS DEL RIO MAGDALENA. Esta area está marcada a partir de 5 micro problemas evidenciados en el paisaje ribereño que contienen practicas insostenibles en la ribera, perdiendo el valor del agua. Fuente: Google Earth

M

CONTAMINACIÓN HIDRICA DEL PAISAJE LIQUIDO

MICROPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

MICROPROBLEMAS SOCIOECONOMICOS

PAISAJE MONZONICO DETERIORADO Y DEFORESTACIÓN

MINERIA EN RIBERAS GRAVA Y ARENA

(economia que destruye el rio)

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y DESIGUALDAD

DESIGUALDAD SOCIAL (MUJERES, NIÑOS)

PESCA EXCESIVA

(No hay un conocimiento del ciclo de vida de estas especies acuáticas. )

CONTAMINACIÓN POR EL PAISAJE ARTIFICIAL

PLOMO - cañerías cubr miento de cables y pintura

ARSENICO- Pesticidas y defoliantes

MERCURIO Minería ilegal y bombillos

CADMIO Plaguicida y plasticos

Problemas de salud, incendios forestales y sequia en la ribera (hambruna). Aguas

70% de la población no termina sus estudios basicos

TIERRAS DESTINADAS AL CULTIVO ILICITO

CAMBIO EN EL AGUA

Continuidad de conflictos a partir de geopol ticas , pérdida de identidad e inseguridad

DESORDEN Y PROBLEMAS DE SALUBRIDAD (PLAZA DE MERCADO)

Aumento de a product vidad pesquera por la precipitación

DETERIORO DE LA RIBERA Y CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS INDUSTRIALES

MICRO PROBLEMAS SOCIO-CULTURALES

GESTION DE BASURAS

MICROPROBLEMAS TECNOCRATICOS-AMBIENTALES 120 toneladas de residuos generados arrojados al rio

DESEMPLEO

de desempleo de la población activa

SEDIMENTACIÓN Y PERDIDA DE CONEXIÓN HIDRICA

DETERIORO

patrimoniales y viviendas procesos de abandono del territorio

DINAMICA FLUVIAL

entre 2 a 4 meses por año. el caudal es de 146 9 m3/S El nivel bajado, entre el 30% y 40% del caudal normal. (CAR)

inundación desbordada

5
MICROPROBLEMAS
Zonas
Bosque monzonico deforestado
erosionadas
RIO BOGOTÁ RIO MAGDALENA RIO SUMAPAZ
res duales
Ma os olores y perd da de biodiversidad acuática Estado normal
con
Zonas erosionadas
Rio
Aumento del nive de rio y corr ente Cultivos
plaguicidas
Zonas inundables Zonas inundables
Bogotá Patrimonio afectado Declive económico en el rio magdalena
15%
+12m
+6m
+0m
-6m
Inundaciones
creciente
normal
Sequia y Escasez
Viviendasrepublicanas abandonadas Viviendastradicionales deterioradas Viviendasinacabadas
Felix Guattari Fuente: CAR y repositorio banco de la republica
Edificaciones
"Problemas ecosoficos llevados a conceptos proyectuales en diferentes escalas" -

CONCLUSIÓN- DIAGNOSTICO

EN EL TERRITORIO EXISTE UNA PREOCUPACIÓN ENTRE EL PAISAJE ARTIFICIAL CREADO POR EL HOMBRE Y LA NATURALEZA CON SUS PAISAJES LÍQUIDOS MONZÓNICOS DETERIORADOS POR LA EXPLOTACIÓN DEL RIO Y LA CRISIS DEL AGUA EN EL ALTO MAGDALENA.

PAISAJE ARTIFICIAL PAISAJE MONZONICO

DETERIORO

En edificaciones, pérdida de identidad e inseguridad en las riberas del rio

LIMITACIÓN

En infraestructura, gestión y servicios públicos sin desarrollo sostenible

PAISAJE LIQUIDO CONTAMINACIÓN de los ecosistemas y Perdida de biodiversidad (especies de fauna y flora)

EL RIO DECAE AL IGUAL QUE LA BIODIVERSIDAD Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS

SIMBIOSIS DE PAISAJES "principio de una nueva ciencia entre el hombre y la naturaleza Interacción biológica" KISHO KUROKAWA

Fuente: repos torio banco de la republica

6

MARCO-TEORICO

Situación actual (conocimiento territorial)
RIBEREÑO
GENERAR
¿CÓMO ESTRUCTURAR EL CONOCIMIENTO TERRITORIAL DEL PAISAJE
Y
SOLUCIONES PARA EL FUTURO BIOLOGICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
FLANDES GIRARDOT RIO MAGDALENA
Deterioro de la ribera del magdalena Fuente: foto de drone, google maps

¿CÓMO ESTRUCTURAR EL CONOCIMIENTO TERRITORIAL DEL PAISAJE RIBEREÑO Y GENERAR SOLUCIONES PARA EL FUTURO BIOLOGICO?

POR MEDIO DEL DESARROLLO

INVESTIGATIVO ENTRE LA TEORIA Y LA

PRACTICA VISTA

EN OTROS REFERENTES, SE GENERA UN PENSAMIENTO BIOLOGICO Y SOSTENIBLE PARA IMPLEMENTAR EN LA RIBERA DEL RIO MAGDALENA EN GIRARDOT.

PROCESOS EVOLUTIVOS SIMBIOSIS ECOSOFIA

“HOY EN DIA EN EL TERRITORIO EXISTEN TRANSFORMACIONES TECNICO CIENTIFICAS QUE CONLLEVAN A PROBLEMAS ECOSÓFICOS DE LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL”.

- FELIX GUATTARI

ESPACIOS DE BIODIVERSIDAD

"EXISTE UN TERCER PAISAJE GENERADO POR LA FRAGMENTACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL DESARROLLO URBANO"

GILLES CLEMENT

“NUEVAS LOGICAS DE VER EL TERRITORIO (VIDA), POR MEDIO DE CODIGOS EVOLUTIVOS DE LAS ESPECIES Y SUS PROCESOS DE HABITABILIDAD INCONCIENTE A LOS CAMBIOS DEL ENTORNO” LYNN MARGUILIS.

PLANIFICAR ECOLOGICAMENTE

“UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA INTRODUCIDA EN LA PLANIFICA CIÓN FÍSICA, EN UNA MAYOR ATENCIÓN HACIA LA TRANSFORMABILIDAD DEL TERRITORIO Y RENATURALIZACIÓN -IAN MCHARG

SIMBIOSIS UN PRINCIPIO DE UNA NUEVA CIENCIA ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA

KISHO KUROKAWA

ECOEFICIENCIA

CONCEPTO CLAVE PARA ANALIZAR EL CICLO BIOLOGICO DE LOS MATERIALES Y GENERAR UNA CONCIENCIA DONDE LOS RESIDUOS PUEDAN SER BIODEGRADABLE.

-CRADLE TO CRADLE

MINGHU

TURENSCAPE

ACUPUNTURA URBANA

AGUJAS POTENCIADORAS PARA EL DESARROLLO URBANO Y TRANFORMAR LA PLANEACIÓN.

CURITIBA (1992)/ JAIME LERNER

SOSTENIBILIDAD

SHANGHAI HOUTAN PARK / TURENSCAPE

Restaurar el medio ambiente fragmentado por la industria. El eminente desafío del diseño fue transformar este paisaje degradado en un espacio público seguro y Bioregenerativo tejiendo la naturaleza.

El área frente al cuerpo hidrico estaba ocupada en gran medida por edificios e instalaciones, lo que resultó en la fragmentación horizontal de los espacios verdes frente al rio.

Se busco conectar 10 Km lineales con riqueza ecológica y paisajística

Diseño regenerativo proporcionar múltiples servicios ecosistémicos, incluida la gestión de aguas pluviales, la limpieza del agua, y la recuperación de hábitats nativos, así como la creación de un pre- ciado espacio público para la reunión y el disfrute estético.

PROYECTO PAISAJISTICO ALBARRADA DE MOMPOX, OPUS

Revitalizacióny articulación entre lo ambiental. patrimonial, social y cultural

COMPONENTE AMBIENTAL - TECNOLOGICO COMPONENTE URBANO-ESTETICO COMPONENTE AMBIENTAL - GESTIÓN SIMBIOSIS ENTRE LO PATRIMONIAL ARTIFICIAL Y PATRIMONIO NATURAL

7
R E F E R E N T E S M A R C O T E O R I C O
MARCO-TEORICO
YUNYANG RIVERSIDE GREEN CORRIDOR / ATELIER DYJG + SCHOOL OF LANDSCAPE ARCHITECTURE WETLAND PARK /

CONCLUSIÓN CONCEPTUAL ENTRE PROBLEMA Y SOLUCIÓN- SIMBIOSIS ENTRE LO NATURAL Y ARTIFICIAL

7 MARCO-TEORICO
EL SIGUIENTE COLLAGE TIENE COMO IDEA GENERAL LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y COMO LA INCORPORACIÓN DE REFERENTES PUEDE MOSTRAR UNA VISIÓN CRITICA DE COMO INTERVENIR EL RIO, COMO HA SUCEDIDO EN OTROS CUERPOS HIDRICOS DEL PLANETA.

A partir del conocimiento territorial se plantea un diagrama donde El paisaje del Alto Magdalena se relacionan con los objetivos de desarrollo sostenible -

ONU y marco teorico para la generación de ideas proyectuales

FUTURO DEL PAISAJE DEL ALTO MAGDALENA

SIMBIOSIS

Recuperar y generar un espacio vital para el futuro biologico y una producción simbiotica entre paisaje natural y artificial

7
MARCO-TEORICO
(undp org)
Fuente: Ob etivos de Desarrollo Sostenible | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

IDEAS PROYECTUALES

SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO NATURAL-ARTIFICIAL

Imaginarios que nacen a partir de la lectura teóricos como Lynn Margulis sobre la evolución sobre el territorio o Ian McHarg sobre la planificación ecológica.

Además estas ideas proyectuales que nacen desde condiciones preexistentes en los mecanismos de gestión territorial

Girardot Ricaurte

Flandes

CONDICIONES E INSTRUMENTOS PARA GESTIONAR EL TERRITORIO

MAXIMA AUTOR DAD AMBIENTAL, PARA PROYECTOS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

USO COORDINADO DEL SUELO, AGUAS, FLORA FAUNA Y CUENCA DEL MAGDALENA Ideam

PLANEACIÓN TERRITORIAL Y MANEJO DEL DESARROLLO URBANO PARA EL FUTURO DE GIRARDOT.

Paisaje Artificial (intervención antropica) ideas paisaje Natural (monzonico y liquido)

RICAURTE

Flandes

Girardot Ricaurte Flandes

Girardot Ricaurte

Girardot Ricaurte

Flandes

Flandes

Girardot Ricaurte

Girardot Ricaurte

Flandes

Girardot Ricaurte

Flandes

Girardot Ricaurte

Flandes

FLANDES GIRARDOT
8

PROPUESTA SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO

GENERAR UNA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL FUTURO BIOLÓGICO EN EL PAISAJE RIBEREÑO

9

ESTRATEGIAS

En el proceso de generar la recuperación y la simbiosis de paisajes en la ribera del rio magdalena.

Se proponen 5 estrategias que ayudarían a generar una red de actividades multiespecie; es decir se establece una relación en el paisaje la cual no se diseña solo para atender un problema de humanos también hay que proyectar el territorio entorno a potenciar la biodiversidad y la sostenibilidad entorno al borde deL rio.

1 BIOREMEDIAR- Simbiosis entre el paisaje artificial, monzónico y liquido

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Agua limpia y sana Vida acuatica Vida Terrestre Acción por el clima

2 INTEGRAR- Simbiosis ecologica y cultural 4 CONSOLIDAR- Simbiosis entre el patrimonio natural y artificial

Educación de calidad Igualdad de genero Reducción de inequidad Salud y bienestar

3 POTENCIAR- Simbiosis entre lo gastronómico, económico y Social

Hambre Cero Innovación e infraestructura Responsable consumo

Crecimiento económico

5 CONECTAR- Simbiosis entre el paisaje natural y artificial

Sostenibilidad y comunidad

Paz, justicia y equidad No pobreza Energía renovable y limpia

Alianzas y cooperación para lograr los objetivos

9
Po n ado a m n a a r ma as o namen aes

BIOREMEDIAR- Simbiosis entre el paisaje artificial, monzónico y liquido

POMCA

Vida acuatica Vida Terrestre

BIOREMEDIACIÓN HIDRICA

Bioremediar el paisaje liquido por medio de nanotecnologia (imanes de metales contaminantes)

HUMEDALES

Proponer en el pa saje la reforestación de los bordes y humedales artificiales que mitiguen las inundaciones

Agua limpia y sana

GESTIÓN DEL AGUA

Generar sistemas que traten las aguas grises y promover espac os de humedales para la Fito depuración.

9
ESTRATEGIAS

INTEGRAR- Simbiosis ecologica y cultural

Generar administración de residuos, protección, y enseñanza ambiental que pueden hacer del barrio un lugar de identidad territorial, propiciando equipamientos que cumplan el papel de estar con cada mecansimo o identidad publico-privada.

EQUIPAMIENTOS BIOÉTICOS,

Educación de calidad

Fondo educativo municipal - gestión de equipamientos culturales y educativos construir territorio a partir del rio

Cámara de comercio de Girardot

Crecimiento económico

Centros de capacitación y generación de incentivos de micro emprendimientos.

CAIS ECOLOGICOS

Fundación sembramos valores Generar ayudas a poblaciones afectadas por el cambio climatico

Igualdad de genero

Reducción de inequidad Salud y bienestar

ASOCONE, agremiación de indígenas y mujeres Intercambio cultural

COPACOS-participación comunitaria. Salud y bienestar en la biodiversidad

9 ESTRATEGIAS

POTENCIAR- Simbiosis entre lo gastronómico, económico y Social

A partir de las entidades territoriales se generan espacios que potencien la economía local y Sistemas de producción de alimentos (agricultura, piscicultura y aguo ponía).

Innovación e infraestructura

PLAZA DE MERCADO

Leopoldo Rother bien de nterés cultura , patr monio de la nac ón

Responsable consumo

Recuperación portuaria y promover el desarrollo de a economía ocal y ambiental, por medio de a navegación acuatica.

Hambre Cero

Mantener la calidad de la alimentación y salud y el proceso de recuperación del monumento nacional plaza de mercado de Girardot.

ECO- VIVIENDAS

Ecoefic enc a en los materiales y la reducc ón de huel a de carbono por materiales externos

Producción de huertas co ect vas, agr cu tura, p scicultura, educac ón ambiental y apoyo social

9
ESTRATEGIAS

CONSOLIDAR- Simbiosis entre el patrimonio natural y artificial

A partir de los objetivos del ministerio de minas y el Banco interamericano de desarrollo se busca intervenir transversalmente el patrimonio cultural y natural.

EJERCITO NACIONAL

Paz, justicia y equidad

PUERTO LOS GUAMOS

No pobreza

Espacios que generen servicios ecológicos y económicos a través del rio Magdalena. innovación del patrimonio en bioequipamientos, generando una red de asistencia ecologica y social que luchen contra la pobreza extrema.

Sostenibilidad y comunidad

ARTICULADORES DEL PAISAJE

Luminarias ecoeficientes (Guadua y bioluminicente) Bancas y bicicletero (Laminado y fibras de madera)

Energía renovable y limpia

Espacios que promuevan la reutilización y energías limpias, generando en el mobiliario la implementación del transporte que genere menos emisiones de CO2 e impulsar la sostenibilidad

Senderos Residuos y recipientes

9 ESTRATEGIAS

CONECTAR- Simbiosis entre el paisaje natural y artificial

Sostenibilidad con ecoeficiencia

A partir de a recuperación del rio integra el paisaje natural (Monzónico l quido) a todo el paisaje artificial, generando e SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO

A partir del tercer paisaje como lo llama Gilles Clement se busca tejer el territorio y proponer una forma de planificar ecológicamente.

FLORA DE LA REGIÓN

GIRARDOT

RICAURTE

FAUNA ENDEMICA Y MIGRATORIA

9
ESTRATEGIAS
fLANDES

PASADO - FUTURO SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO

9

ACTUALIDAD

SIMBIOPAISAJE

ENTRE LO ACTUAL Y LA INTERVENCIÓN PAISAJISTICA 9
SIMBIOSIS

PLAN PAISAJISTICO: SIMBIOSIS DEL PAISAJE DEL ALTO MAGDALENA

10
Generar un dialogo entre los diferentes paisajes (artificiales, monzonicos y liquidos) a partir de una red de 5 micro paisajes que potencien la ecologia y la cuenca alta del magdalena.
Humedales
vida
Actividades acuaticas Reservas naturales
Ecoparques Mercado
Sendas
Puerto
ECO-
El
1 2 3 4 5
Flandes
Ricaurte Girardot Sistemas de aguoponia
y
acuatica
y
ecoeficiente
gastronomicas
en la ribera Refuncionalización del antiguo balneario Refuncionalización del puente ferreo
vivienda Huertas colectivas
rio ecologico comunitario MCROPAISAJE TRANSACCIONES BIOTECNOARTIFICIALES MICROPAISAJE BIOTOPO MICROPAISAJE GASTRONOMICO CULTURAL MICROPAISAJEPATRIMONIO MONZONICOARTIFICIAL MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS

OBJETIVO ATENDER EL MICROPROBLEMA LA CONTAMINACIÓN HIDRICA DEL PAISAJE LIQUIDO

9
1 MICROPAISAJE
TRANSACCIONES BIOTECNOARTIFICIALES

MICROPAISAJE TRANSACCIONES BIOTECNOARTIFICIALES

BIOREMEDIAR

BIOREMEDIAR

Franjas de Biorremediación

procesos de F to depurac ón para el me oramiento del paisaje líqu do y ca idad de agua

CAIS ecologicos

Sistemas de aguoponia

Zonas

11
MICROPAISAJES
Zonas de protección ecológica en las r beras y educac ón ambienta
de resi ienc a y mit gac ón para as sequ as e inundac ones
oremed ar un paisaje informal donde presenta
de contaminac ón hídr ca y como nuevas tecnologías podrían generar transacciones bio
como
Fito depuración y zonas
B
prob emas
tecnoartificiales
la biorremediación, po inización,
de protecc ón ecológ ca
Biotopo artificial Recorridos acuatur smo
s eco ogicos Huertas comunitar as Renatura izac ón del pa saje art ficia
Ca
Centros de aprendizaje agrocu tural

TRANSACCIONES BIOTECNOARTIFICIALES

Se generan recorridos que Bioremedian el rio. además dentro de estos recorridos existirán transacciones ecológicas (polinización y refugio de aves), cognitiva (Esculturas con servicios ecosistémicos extraídos de la contaminación) y económicas al conectar el paisaje.

ETAPA 1

Condiciones actuales: transacción antrópica e insostenible- contaminación Rio Bogotá

COMPRENSIÓN DEL PAISAJE LIQUIDO

ETAPA 2

Transacción biotecnoartificial- implementación de biorremediación por medio de pilotes (Nanopartículas magnéticas)

ETAPA 3

Transacción ecológica, social y eco productiva. insertar elementos artificiales que generen un impacto positivo al ecosistema y economía.

INCORPORACIÓN DE PILOTES BIOREMEDIADORES

SOLUCIONES ECOLOGICAS Y SOCIALES

11
MICROPAISAJES

-Pasarela generador de transacciones ecologicas

- Baranda: Generador de transacciones de polinización

- Escotilla de inspección.

- Cámara de residuos extraídos del rio.

- Filtro y separación de elementos químicos.

- Nanotecnolog a acuática.

- captadores del agua contaminada.

- Cimentación pilotes (Grafeno).

MICROPAISAJES 11
a b c d e f g h
PLOMO ARSENICO MERCURIO CADMIO

MICROPAISAJE BIOTOPO

OBJETIVO ATENDER EL MICROPROBLEMA

DEL PAISAJE MONZONICO DETERIORADO Y LA DEFORESTACIÓN

9 2

MICROPAISAJE BIOTOPO

INTEGRAR

Integrar el bosque monzónico afectado por la deforestación al proyecto por medio de biotopos capaces de mitigar los efectos de la sequía e inundación. comprender y tejer los espac os vitales del tercer paisaje (biodivers dad)

Actividades

Humedales

Actividades acuaticas

Bioequipamientos “nido“ una forma de estructurar e territor o y el tercer paisaje por med o de una red de preservac ón natura

11
MICROPAISAJES
Reservas
naturales y Ecoparques
Espac os que generen valor amb enta en a r bera, como espac o publ co y zonas natura es que mitiguen la erosión del suelo Generar sobre el pa sa e l quido act v dades pasivas como av stamiento de aves y rafting acuatico para la react vación de as zonas erosionadas
Biotopo artificial
INTEGRAR acuat cas Centros
deportivos
Propuesta Playas bioet cas
Mirador Ecoturistico

MICROPAISAJE BIOTOPO

PABELLON BIOTOPO ARTIFICIAL:

FLORA

ENDEMICOS

POLINIZADORES

11
MICROPAISAJES
Ribera RIO MAGDALENA Humeda r bereño Biotopo artificial Kayak Observatorio Playas bioeticas Cultivos Acuopon a Centros deportivos Reservas suir rí piquirro o Bichofué gritón Azulejo común
Pe lar común Canario Coronado Colibrí de Goudot Garza blanca
Resguardo de especies nativas (ranas, serpientes, buhos, garzas, etc.) la importancia
habitat
existencia
(REFUGIO Y ALIMENTO) (PROTECCIÓN Y ASISTENCIA ECOLOGICA)
DE AGUA Vida Terrestre Acción
clima
del
como un preerequisito a la
de los organismos Ernst Haeckel
CAPTADOR
por el

SEQUIA

Cuando el rio baja se genera un programa recreativo a través de actividades ludicas e investigativas (Playas, ciclorrutas, senderismo, análisis de sedimentación)

MICROPAISAJE BIOTOPO 2

Captura de agua en la temporada de prec pitación para el riego de cultivos y resiliencia en la temporada de sequ a

PRECIPITACIÓN

En el caso cuando el rio inunda se genera un plan para Fito depurar el agua por medio de humedales y otros espacios para la siembra de cultivos acuáticos o simples actividades de pesca y kayak

11
MICROPAISAJES
Cítricos Mani Ajonjolí Soya Maiz y sorgo Algodón Arroz

OBJETIVO ATENDER EL MICROPROBLEMA DE ALIMENTACIÓN, ORDEN Y DESIGUALDAD SOCIAL

9
3
MICROPAISAJE GASTRONOMICO CULTURAL

MICROPAISAJE GASTRONOMICO CULTURAL

POTENCIAR

Potenciar los epicentros gastronómicos y culturales en el paisaje artificial y que sean tejidos en el territorio por medio de huertas colectivas. Generar bioeconomía.

POTENCIAR

Propuesta de cub ertas vege ales

Parroquia San Miguel Propuesta de plaza de agua

Plaza de leopoldo rother

Propuesta de Ca s ecológicos

Mercado ecoeficiente

Espacios que prop c en la economía local y transformación de as cadenas de sum nistro a part r de la nueva red ecoeficiente de “Cero hambre y residuo “

Sendas gastronomicas

Espac os que establezcan una red de cobertura vegetal y cu tural con identidad territorial y soberanía al mentar a para tejer los espacios abandonados

Plaza- ecocomunidad

Un gran espacio l eno de identidad a partir de eventos y juegos para e disfrute soc al de a comun dad

11
MICROPAISAJES

MICROPAISAJE GASTRONOMICO CULTURAL

Caracterización de los espacios propuestos gastronómicos y culturales del micro paisaje entorno a la plaza de Leopoldo Rother con el fin de propiciar escenarios de vinculación social y ecológica en el paisaje artificial. .

Plaza del agua

Centros nocturnos de arte urbano

Cultivos

rehabilitación de Cubículos de venta agrícola

Centros gastronomicospatrimoniales

11
MICROPAISAJES
Asoprocampo
Centro de abasto Asistencia social Plaza del agua

MICROPAISAJE GASTRONOMICO CULTURAL

Se propone un espacio temporal entre el día y la noche, marcando como hito la plaza de mercado de Leopoldo Rother, elemento que serviría para la producción agrícola y artesanal a partir de la incorporación de CORMAGDALENA en el día. En la noche se generaría actividades de gastronomía y arte. Esto a partir del centro cultural de Girardot.

NOCHE

ESCENARIOS GASTRONOMICOS Y DE AGUA

Precipitación anual (4493 mm) X metros cuadrados cubierta Plaza ( 5394 m2)

2.019.906

Metros cúb cos reco ectados 12

Crecimiento económico Hambre Cero incentivos económicos

Actividades recreativas y culturales incentivos Gastronomicos

Actividades de gestión territorial Intercambio comercial

Agua limpia y sana

Se genera la recolección de agua pluvial para generar escenarios de agua, recolectando 2 millones de metros cúbicos anuales.

11
MICROPAISAJES
DIA

MICROPAISAJE PATRIMONIO MONZONICO ARTIFICIAL

OBJETIVO ATENDER EL MICROPROBLEMA DE LA RIBERA Y CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS INDUSTRIALES

9
4

MICROPAISAJE PATRIMONIO MONZONICO ARTIFICIAL

CONSOLIDAR

Consolidar la simbiosis entre el paisaje industrial y el paisaje líquido donde ambos se benefician mutuamente, al convertir el puerto en un centro de monitoreo para la gestión de la seguridad social y ecológica sobre el territorio.

CONSOLIDAR

Museo de agua

Propuesta

equipamiento ferreo

Centros de recuperación de avifauna

Puerto en la ribera

Espacio donde e puerto se vue ve en ep centro para la gest ón y ecopolitica en el borde de la ribera

Senderismo

Refuncionalización del antiguo balneario

Espac os con traba o colaborativo, a partir de mecanismos como la artesanía pesca, enseñanza que pueden hacer del barr o y el territorio un lugar de encuentro

Refuncionalización del puente ferreo

Espac os que conecten y reac iven el intercamb o socia con aquel pasado industrial ferreo, el puente como un bioma conector

MICROPAISAJES 11

MICROPAISAJE PATRIMONIO MONZONICO ARTIFICIAL

Vía férrea renaturalización- tranvía

Museo del agua (Puerto guamos)

Caí ecológico (antiguo balneario)

REHABILITACIÓN PATRIMONIAL

11
MICROPAISAJES
AGUA
sembramos valores
Refugio acuatico PUERTO GUAMOS CONEXIÓN TRANVIA CAI ECOLOGICO MUSEO DEL
Fundación
RESTAURANTES
Se propone en el ant guo puer o la renatura izac ón del paisaje urbano por medio de actividades cul urales, recreat vas y comerciales, como son a reactivac ón de patrimonio con museos, equipamientos de protección de especies , el puente férreo como un catalizador y conector Urbano

MICROPAISAJE PATRIMONIO MONZONICO ARTIFICIAL

El puente férreo es pensado como un gran catalizador de vida silvestre y a la vez un punto en la movilidad urbana por medio de un tranvía, e ant guo puerto se refunc onal za en un museo de agua, con a nueva v s ón de pensar en un desarrollo sostenible en la navegación marítima del alto magdalena

Vida acuatica

Monitoreo y protección de la vida acuatica. El rio como un elemento de aprendizaje

Desarrollo de una movilidad sostenible y no perder su noción articuladora en el paisaje artificial.

Vida Terrestre

Gestión territorial en la ronda del rio propiciar la protección de fauna y flora, pero activando las sinergias del rio

Adoqu n eco og co para perm t r la poros dadde sie o

11
MICROPAISAJES

MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS

OBJETIVO ATENDER EL MICROPROBLEMA DE LA SEDIMENTACIÓN Y PERDIDA DE CONEXIÓN HIDRICA

9
5

MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS

Conectar el paisaje artificial y natural por medio de redes retributivas que benefician el medio ambiente, esto impulsaría la bioeconomía agrícola.

Eco viviendas

ECO- vivienda

Un nuevo hogar para habitabi idad mu ti espec e del terr torio a partir de confort climático y calidad de vida

Huertas colectivas

Lugares de acoplo comunitar o que generen paisajes y microrredes de agua, energía impia y un sistema agrícola regenerativo (bioeconomia)

El rio ecologico comunitario

Fomentar una re ac ón entre e futuro bio óg co y la dimens ón polít ca colect va (Nuevo ordenamiento en la riberas del rio Magdalena)

MICROPAISAJES 11
Centro teatro r o
CONECTAR CONECTAR Huertas colectivas renatura ización de co eg os

MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS

Se propone un nuevo borde para los barrios informales con la imp ementación de la simbiosis entre lo natural y artificial a partir de eco viviendas, piscicultura, jardines hidropónicos, Esto con respetar la normativa en la ronda del rio Magdalena

energiasrenovables

ecoviviendas

Huertascolectivas

Piscicultura e incorporación de especies afectadas

Intercambio entre cultura y ecologia

Mirador

ecoeficiencia en antejardines preexistentes producción agricola

MICROPAISAJES 11
Colegio patrimonial centro teatro rio

MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS

Redes retributivas entre la biosfera y el paisaje artificial, por medio de la recolección de agua, equipamientos como refugio para las especies acuáticas en caso de sequía, y proliferación de nutrientes para las diferentes especies

Centro teatro rio como parte de la relación entre paisaje liquido y monzonico Vida acuatica

Reciclaje del agua y riego sin pesticidas para cultivos sanos

Desarrollo de reutilización de aguas residuales para la descargas sanitarias

11
MICROPAISAJES

Establecer un paisaje simbiótico cuya filosofía es propiciar un sistema retributivo económico y ecológico, donde los residuos actuales pasen de un modelo lineal a uno regenerativo y circular. sin emisiones contaminantes. por medio de la relación entre la fauna, flora y los micropaisajes.

MICROPAISAJE PATRIMONIO MONZONICO ARTIFICIAL

ECOEFICIENCIA

MICROPAISAJE ECOTURISMO

MICROPAISAJE TRANSACCIONES BIOTECNOARTIFICIALES

GASTRONOMICO CULTURAL
MICROPAISAJE
MICROPAISAJE REDES RETRIBUTIVAS
PROPUESTA Y PROBLEMA
CONCLUSIÓN
12 Problemas Materialidad y reciclaje Especies (Flora y fauna)
GRACIAS

BIBLIOGRAFIA

Fuentes del lugar

Pérez Peña, R., U.Segura Barón, y A.Rodríguez González (2017). Afectaciones económicas por el deterioro del cauce del río Magdalena en el municipio de Girardot, Colombia. Equidad y Desarrollo, (27), 149-167. https://doi.org/10.19052/ed.3667

Alcaldía municipal de Girardot. (2020). Pasado presente y futuro, Mi municipio. Alcaldía de Girardot. https://www.girardot-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx

Arias de Graiff, J. (2008) Ferrocarriles en Colombia. Credencial historia. N° 257 (1920) Bogotá D.C. Alcaldia Municipal de Girardot. (2020). PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL GIRARDOT. Girardot: Alcaldia Municipal de Girardot. Corradine, A. (2001), Historia de la Arquitectura Colombiana, Volumen siglo XIX, Ed. Unibiblos, Bogotá D, C. Paz Cardona, J A. (2020, 26, noviembre) Colombia: 78% de la cuenca del rio Magdalena, El principal afluente del país, presenta erosión critica. MONGABAY. URL: Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica (mongabay.com) Ordoñez, J I, El rio Magdalena y su Navegabilidad. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11632.pdf

Agudelo, Ruth. (2005) Water:strategic resource in the 21st Century. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2005000100009

Ordónez, J,I. Rio Magdalena, patrimonio de la Humanidad. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/rio-magdalena-patrimonio-de-lahumanidad/

Fuentes técnicas

CAR- Corporación Autónoma regional. ¿Cómo el rio Bogotá afecta el país? https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5

Campos, A – Holm, N - Diaz, C- Rubiano, D M- Dickson E. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Banco mundial Colombia. Capítulo 1.3 https://issuu.com/comitedepartamentalnarino/docs/analisis_de_la_gesti_n_del_riesgo_d

DANE. (2019) censo poblacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_search&Itemid=99999999&searchword=girardot&searchphrase=any&ordering=newest

Organización Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura, (2014, 9, Enero). Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe- Los ríos de América Latina, entre los más contaminados del mundo. http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/513301/ RAMOS, Arístides. Los caminos al río Magdalena. Revista Credencial Historia, número 287, noviembre 2013. HOBBS, Jason. Planificación urbana: lecciones aprendidas por Curitiba, (2020, 9, enero) Banco interamericano de Desarrollo. Planificación urbana: tres lecciones aprendidas por Curitiba (iadb.org)

Fuentes conceptuales

. ALFONSO, Oscar A. et. Al Ciudades y región en Colombia, nueve ensayos de análisis socio económico y espacial, parte tercera. Editorial Externado de Colombia. Bogotá, 2001.

EDGAR, Vieira y GONZALO, Navarro, editores. La infraestructura de Colombia para una adecuada articulación internacional. Editorial Javeriana. Bogotá, 2010.

GUALLART, Vicente, et al. Hipercatalunya. Generalitat de Catalunya, IAAC. Barcelona, 2003.

GUEL, J.M. Fernández. Planificación estratégica de ciudades. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1997. https://www.academia.edu/38842472/Planificacion_estrategica_de_Ciudades_Jose_Miguel_Fernandez_Guell McHARG, Ian. Proyectar con la Naturaleza. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 2000.

JIMENEZ, Camilo Ed. y NORIEGA, Mario, De las ciudades a las regiones: desarrollo regional integrado en Bogotá. VEGARA, Alfonso y DE LAS RIVAS, Juan Luis. Territorios inteligentes. Fundación Metrópoli. Madrid, 2004. o https://issuu.com/fundacionmetropoli/docs/territorios_inteligentes_fundacion_metropoli Clements, G. (2018). Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: Editorial GG. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. Marguilis, L., & Sagan, D. (1996). ¿Qué es la vida? España: Tusquets Editores.

Fuentes de referentes proyectuales

Gaete, J. (2013, noviembre 15). Parque Houtan en Shanghai / Turenscape. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-309750/parque-houtan-en-shanghai-turenscape Sánchez, D. (2015, enero 21). Minghu wetland park / turenscape. ArchDaily. https://www.archdaily.com/590066/minghu-wetland-park-turenscape Li, Y. X. (2021, octubre 9). Yunyang riverside green corridor / ATELIER DYJG + school of landscape architecture, Beijing forestry university. ArchDaily. https://www.archdaily.com/969638/yunyang-riverside-green-corridor-atelier dyjg?ad_source=search&ad_medium=projects_tab

SIMBIOPAISAJE RIBEREÑO

Ecoeficiencia del paisaje simbiótico artificial-natural del Alto Magdalena, Girardot.

Simbiopaisaje ribereño está proyectado dentro de una ribera que ha sufrido los estragos del calentamiento global, la crisis del agua y la sobreexplotación de los recursos naturalesen el alto Magdalena, Girardot. El cual este municipio tuvo un avance industrial significativo al ser una de las zonas más productivas de la región por ferrocarril, el puerto y el intercambio comercial, que hoy en día solo queda en memoria y abandono.

A partir del análisis se busca generar un proyecto que desarrolle un modelo sostenible en el territorio por medio de una simbiosis entre el paisaje natural y el artificial integrados a una planificación ecoeficiente. El enfoque del proyecto es plenamente estructurar, cómo por medio del paisajismo podría ser abordada una propuesta que genere avances significativos y se empiece a generar un modelo pensado para el futuro biológico de las especies a través del hábitat, el paisaje y el ecosistema ribereño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.