PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA SANTIAGO ENRIQUE CASTAÑEDA BELTRÁN
Querido lector he decidido informarle que más que una serie de trabajos universitarios y la recopilación de estos, lo que encontrara al pasar la hoja sera una recopilación de mis vivencias y experiencias durante el tiempo que llevo como universitario, vera expresada mi forma de pensar en torno al espacio y lo que lo circunda; quiero advertirle que el contenido que aquí se encuentra no es un pensamiento veraz e irrefutable , todo lo contrario es mi perspectiva unica , que he evolucionando y modificado durante el proceso que llevo para convertirme en arquitecto profesional.
PERFIL PROFESIONAL Santiago Enrique Castañeda Beltrán FORMACIÓN ACADEMICA Colegio Gimnasio Los pinos -Básica primaria -Bachiller académico Pontificia Universidad Javeriana - Arquitectura - Diseño Industrial
2002 - 2006 2007 - 2012 2013 2015
CURSOS LIBRES Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) -Diseño asistido por computador AutoCAD 2D -Diseño asistido por computador AutoCAD 3D MANEJO DE SOFTWARE Adobe Photoshop CS6 . MicroStation Bentley . Adobe Indisign CS6 . AutoCAD 2D - 3D . Google Sketchup . Autodesk Revit . Rhinoceros 3D . ArchiCAD HABILIDADES MANUALES Lapices de color . Pintura Acrilica . Carboncillo . Tinta china . Acuarela . Pasteles . Lapíz DATOS DE CONTACTO Tel: 6720898 Cel: (+57) 3203443380 E-mail personal: santi_5casta@hotmail.com E-mail educativo: castaneda.santiago@javeriana.edu.co
Estudiante de noveno semestre de arquitectura y cuarto de diseño industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Con enfasis en procesos de analisis, diseño y desarrollo de arquitecturas, capaces de responder a las necesidades de una comunidad y contexto determinados. Manejo de expresion a mano alzada para facilitar la comunicación del objetivo a desarrollar, planteamientos conceptuales y arquitectonicos. Experiencia con softwares planimetricos y de modelado digital para generar una vision aproximada y en conjunto de la realidad fisica del proyecto a construir. Liderazgo en la toma de desciones para la estructuracion de proyectos en grupo. Experiencia de trabajo en la ONG TECHO (sede Bogotá) con comunidades populares para el diseño y realizacion de proyectos.
PARTICIPACIONES Y RECONOCIMIENTOS BLOG SINAPTOPÍAS EVOLUTIVAS PROYECTO PAISAJES EVOLUTIVOS
Catalogo Facultad de arquitectura y Diseño Proyecto II - Vivienda unifamiliar Pontificia Universidad Javeriana
2013
La Biennale di Venezia - Architettura ”Biennale sessions” Estudiantes curso PEI Europa 2016 Venecia, Italia
2016
La nit de Sant Joan Participacion en la fiesta popular catalana Comparsa curso PEI Europa 2016 Barcelona, España
2016
Programa de Estudios Internacionales (PEI) 2016 Exposición acreditación de la carrera de arquitetura de la “Pontificia Universidad Javeriana” por parte del “Royal Institute of British Architects” (RIBA) Bogotá, Colombia http://evolutionarysy.wixsite.com/evolutionarysy REALIZADO CON:
CARLOS ACOSTA Y CAMILO LEYVA
Estética de los mundos posibles 2016 Publicación articulo “Sinaptopías evolutivas. Hipertoroides y metahibridación de las redes de información” Ed. Pontificia Universidad Javeriana
CONTENIDO PAG.
BOCETACIÓN Y TECNICAS DE EXPRESIÓN
...8
ARQUITECTURA Y ARTE A MANO ALZADA
PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR
. . . 18
PROYECTO CENTRO CULTURAL
. . . 36
PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO
. . . 44
CASA ANGULAR (CERROS ORIENTALES)
CENTRO CULTURAL JORGE ELIÉCER GAITÁN
PROYECTO CENTRO DE CAPACITACIÓN TEXTIL ETAPA DE ANALISIS HUMEDAL ETAPA PROYECTUAL PLAN MAESTRO ETAPA PROYECTUAL PLAN PARCIAL TEXTURAS TEJIENDO EDUCACIÓN Y COMERCIO CENTRO DE CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN TEXTIL
PROYECTO ESPACIALIDAD HUMANA
PROYECTO COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA ETAPA DE ANALISIS LOCALIDAD ETAPA DE ANALISIS UPZ ETAPA PROYECTUAL UFE USME FLORECE ENTENDIENDO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES PEI EUROPA 2016
“BIENNALE SESSIONS” SMiA WORKSHOP “MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL” WORKSHOP INNOVACIÓN SOCIAL DESDE EL DISEÑO DE UN CONTEXTO LOCAL WORKSHOP DISPOSITIVO DE COLONIZACIÓN SOCIAL
. . . 46 . . . 56 . . . 72 . . . 84 . . . 102 . . . 104 . . . 116 . . . 130 . . . 156 . . . 188 . . . 190 . . . 198 . . . 208 . . . 205
Nombre: La naturalza del caós Formato: 50 x 35 cm Técnica: Acrilico sobre Bond Año: 2014
BOCETACIÓN Y TECNICAS DE EXPRESIÓN ARQUITECTURA Y ARTE A MANO ALZADA
Nombre: Plazoleta Facultad de artes (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm TĂŠcnica: Acuarela AĂąo: 2013
Nombre: Acceso al contenedor (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm TĂŠcnica: Acuarela AĂąo: 2013
Nombre: Edificio Pablo VI (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm Técnica: Acuarela Año: 2013
Nombre: Pasillo edificio Pedro Arrupe (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm TĂŠcnica: Tinta china Sobre Bond AĂąo: 2013
Nombre: Edificio Manuel Briceño Jáuregui (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm Técnica: Pastel blanco sobre cartulina negra Año: 2013
Nombre: Edificio Manuel Briceño II (Universidad Javeriana) Formato: 35 x 25 cm Técnica: Pasteles sobre craft Año: 2013
Nombre: Madera y vegetación Formato: 25 x 17.5 cm Técnica: Lapices de color Año: 2015
Nombre: Materiales en escala de grises Formato: 50 x 35 cm TĂŠcnica: Acrilico sobre Bond AĂąo: 2014
VISTA SUPERIOR CASA ANGULAR MODELADO Y RENDER EN MICROSTATION BENTLEY
PROYECTO VIVIENDA UNIFAMILIAR CASA ANGULAR (CERROS ORIENTALES)
IMAGEN CONCEPTUAL TRANSPARENCIA E INTERSECCIÓN DE VOLUMENES
La casa angular es una vivienda unifamiliar que se ubica en relación a la pendiente para aprovechar la visual que ofrecen los cerros orientales. El acceso se genera desviando la via principal sobre el lote con una curva que direcciona el diseño hacia el acceso principal de la casa, la cual se emplaza a partir de un gran muro de contención que es usado para desarrollar el espacio semipublico, al aire libre de la casa, en el cual se desarrolla una zona humeda de piscina que mira hacia el bosque y la pendiente. Se relaciona con su contexto a partir de la prolongación de voladizos y el uso de algunos materiales propios de la región como la madera decedro y la piedra, ademas exterioriza su interior a partir de los planos transparentes en fachada.
ESQUEMA DE IMPLANTACIÃ’N
La morfologia de la casa sigue la curva de la topografĂa y la geometriza para luego atravesar un nuevo volumen emergente que jerarquiza los voladizos y la visual de los cerros, conteniendo el area social de la vivienda, la cual es iluminada por una L que inicia en el suelo y termina en cubierta.
ESQUEMA DE IMPLANTACIĂ’N CORTE
ESQUEMAS ESPACIOS INTERIORES (PLANTA)
ESQUEMA PLANTA PRIMER PISO
ESQUEMA PLANTA SEGUNDO PISO
ESQUEMA CORTE A-A
ESQUEMA
FACHADA LATERAL (SUR-ORIENTAL)
ESQUEMA CORTE B-B
ESQUEMA FACHADA FRONTAL (NOR-OCCIDENTAL)
DERECHA
MAQUETA CASA ANGULAR
RENDER FACHADA BLANCO Y NEGRO
El edificio se implanta teniendo en cuenta la asolaciรณn y las vistas que ofrece la pendiente, la primera se aprovecha usando planos translucidos en la fachada frontal y la cubierta. Al estar implantada en el terreno los muros de contenciรณn se convierten en la fachada oriental dejรกndolo desprovistos los espacios de iluminacion, por tanto se utiliza un tragaluz inclinado que por medio de la luz solar proyecta el tejido vegetal al interior.
Al interior la pendiente permite zonificar los espacios por medio de diferencias entre los niveles evitando la necesidad de limitar el espacio por medio de muros, por tanto los espacios se abren y crean fluidas interacciones entre ellos.
Sobre estas paginas: 1. RENDER FACHADA SUR ORIENTAL 2.MAQUETA DE IMPLANTACIÓN 3. RENDER FACHADA FRONTAL
Sobre estas paginas: 1. RENDER AEREO BLANCO Y NEGRO 2. RENDER ESTRUCTURA PARQUEADERO JUEGO DE SOMBRAS 3. FRACCIÓN PUNTO FIJO Y CUBIERTA
La vivienda se relacionara con el contexto utilizando planos volados que acogen la vegetaciรณn exterior y la introducen al interior. El volumen correspondiente al punto fijo se jerarquiza por medio de la altura para referenciar el acceso, pero en fachada es intervenido con vanos lineales que enfatizan la horizontalidad general del proyecto.
RENDER INTERSECCIÓN DE VOLUMENES
La propuesta se abre al contexto, desdibujando los límites entre exterior e interior. Integra al costado derecho una zona húmeda que comprende un emplazamiento exterior con una piscina de 1.5m de profundidad en la cual se jerarquiza una isla central con un árbol nativo de la región, a la zona se ingresa por el exterior usando la terraza frontal y por el interior atravesando el pasillo trasero, el cual conecta las áreas de servicio y estudio, el cual se abre hacia la zona húmeda. El trasero se cruza con el pasillo principal, por el cual se realiza el acceso de manera orientada y enlazael segundo nivel con las estancias del primer nivel.
RENDER ACCESO PRINCIPAL
RENDER PLANO CONTRAPICADO DESDE EL ACCESO AL PARQUEADERO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PLANO URBANO, BARRIO TEUSAQUILLO
N
PROYECTO CENTRO CULTURAL CENTRO CULTURAL JORGE ELIÉCER GAITÁN
El “Centro Gaitán” en la versión con la cual se inicio su construcción en 1986 - 87. Axonometria de Rogelio Salmona
El Centro Cultural Gaitán es un proyecto que busca mantener en pie la memoria del líder revolucionario Jorge Eliécer Gaitán y brindarle a la comunidad espacios públicos de recreación y entretenimiento. Las ruinas del antiguo “Centró Gaitán” de Rogelio Salmona entre calles 42 - 43 y carreras 15 -16, son destruidas, a excepción del patio de la tumba de Gaitán. Permitiendo crear un nuevo emplazamiento que brinda protagonismo a la casa museo. Los espacios liberados se redefinen como zonas verdes, las cuales algunas son levantadas y deprimidas en un extremo creando una cubiertas transitable que recrean la forma de una montaña y pone la casa en un paisaje artificial de cubiertas verdes; la estructura es liberada en planta libre permitiendo la transparencia y permeabilidad del volumen, logrando exponer desde el interior el patrimonio de los alrededores.
PLANOS DEL PROYECTO PLANTA PRIMER NIVEL
N
La casa museo Gaitรกn se toma como el elemento principal de la composiciรณn, definiendo el emplazamiento en torno a esta; de cuyos accesos parten los ejes articuladores del proyecto, que terminan tejiendo la red sobre la cual se levantan las nuevas formas volumetricas. Perspectiva Casa museo Gaitan. Imagen tomada de http://agenciadenoticias.unal. edu.co/detalle/article/nueva-pieza-editorial-para-la-casa-museo-gaitan.html
PLANTA SEGUNDO NIVEL
N
CORTE A - A
CORTE B - B
CORTE C - C
CORTE D - D
FACHADA OESTE
ESQUEMA DE MORFOLOGIA Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
BOCETOS DEL PROYECTO FACHADA SUR
OBJETIVOS DEL PROYECTO - Darle relevancia a la figura de Jorge Eliécer Gaitán y al patrimonio arquitectonico del barrio. - Aumentar y cualificar el espacio publico del barrio teusaquillo, especificamente el sector bajo la caracas.
FACHADA NORTE FACHADA ORIENTAL
- Brindar recursos educativos y espacios de Ocio a la comunidad, en los cuales puedan reunirse e interactuar para generar cohesion social. - Retomar la iniciativa del proyecto Bogotá futuro 1925 en el cual el barrio se trazaba por medio de mallas verdes (actualmente separadores de vía, vía vegetal en anden, ante jardines y parkway) que articulaban los parques públicos y densificaban la ciudad de vegetación.
FACHADA OCCIDENTAL INTEGRACIÓN PUENTE
FACHADA OCCIDENTAL
MAQUETA FINAL PLAN PARCIAL VILLAS DE GRANADA - LOCALIDAD ENGATIVÁ
PROYECTO EQUIPAMIENTO URBANO PROYECTO CENTRO DE CAPACITACIÓN TEXTIL
ETAPA DE ANALISIS
HUMEDAL
REALIZADA CON
GRUPO DE EQUIPAMIENTOS
III PERIODO LECTIVO (2 SEMESTRE) - 2015
imagen tomada de http://www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=1038887
El humedal Jaboque es uno de los ecosistemas híbridos (terrestre y acuático) que hace parte del sistema ecológico principal de la ciudad de Bogotá, pero a través del tiempo este se ha visto afectado por la expansión desmesurada de esta. La construcción del aeropuerto redujo a más de la mitad la extensión de la fuente hídrica y el rechazo y la ignorancia de su existencia por parte de la comunidad y construcciones aledañas resultan en la contaminación y continua afección de este, siendo un golpe critico para la flora y fauna local.
Engativa fue un municipio que se adoso con el tiempo a el casco urbano de Bogotรก a causa de la conurbacion que genero al ser una de las conexiones productivas de Bogotรก hacia el Noroccidente y el Norte del pais (Medellin - Barranquilla (costa caribe), entre otros) por la calle 80 y la calle 63, siendo estas vias de carga pesada. Luego la construccion del aeropuerto El Dorado ocasiono la desmesurada densificaciรณn del territorio hasta el limite urbano, el rio Bogotรก.
La densidad poblacional es en su mayoria media, sufre un aumento con respecto a las areas en que se desarrolla el comercio local (muchas veces asociado a una vivienda) en relacion a las vias principales, ademas de los barrios que le prestan servicios al aeropuerto gracias a su cercania .
La mayor parte de la oblaciรณn se encuentra en estratos socio economicos bajo, ocasionando que la mayoria de los habitantes busquen la manera de que su vivienda sea productiva, teniendo una amplia gama de comercio en primer nivel.
la educacion basica y secundaria se en- la cobertura de la biblioteca de ciudade- Cada uno de los barrios cuenta con un cuentra concentrada al costado sur del la colsubsidio se limita al barrio circun- salon comunal que garantiza la particihumedal dejando el costado norte con dante y se encuentra desvinculada de la paciรณn en comunidad. menor cobertura. red educativa de la localidad
El hospital Emaus y el centro medico col- la sede deportiva del parque San Andres Existe gran variedad de equipamientos subsidio no se encuentran en una posi- es el unico equipamiento Deportivo for- de culto, en su mayoria de servicio bacion estrategica con respecto a las vias y mal existente a pesar del interes de la rrial para la comuidad catolica. su area de influencia. comunidad en los deportes grupales.
SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL
La mayor contaminacion se da a causa de las aguas servidas que desembocan en la canalizacion del humedal y los desechos que arrojan los habitantes, los cuales se empozan o desembocan en el rio Bogotá. El aeropuerto junto con las vias, en especial aquellas por las que se transporta carga pesada se vuelven fuente de contaminacioin auditiva y area.
CONTAMINACIÓN
ESQUEMA RESUMEN SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL
Afecciones durante el crecimiento del humedal por lluvias en epoca invernal Aprox. 80 manzanas Aprox. 200 personas AFECCIÓN POR INUNDACIONES
imagen tomada de https://www.google.es/maps/
MAQUETA FINAL PLAN MAESTRO HUMEDAL JABOQUE - LOCALIDAD ENGATIVÁ
REALIZADA CON
GRUPO DE EQUIPAMIENTOS
III PERIODO LECTIVO (2 SEMESTRE) - 2015
ETAPA PROYECTUAL
PLAN MAESTRO
ESQUEMA ESTRATEGIAS PLAN MAESTRO ENGATIVÁ
Dotar el sector de equipamientos que suplan las necesidades de la poblaciรณn y ayuden a su desarrollo.
Conectar el sector con la ciudad y la regiรณn por medio de la estructura vial y de movilidad.
Recuperar, proteger y jerarquizar el humedal Jaboque junto con su ecosistema apoyandolo de espacio publico para la cohesion social.
SISTEMA DE MOVILIDAD
ESTRATEGIAS Prolongación de la calle 72 hacia el occidente, fortaleciendo la conexión regional de la localidad y la ciudad. Prolongación de las vías locales interrumpidas para generar una malla vial ordenada y mejorar las conexiones internas de la localidad. Planteamiento de un sistema de ciclo rutas y alamedas que rodeen perimetralmente el humedal y entren en los centros de barrio vinculando funcionalmente los nodos de la localidad y sus equipamientos.
CONEXIÓN REGIONAL
CONEXIONES LOCALES Y METROPOLITANAS
CORTE CALLE 77
Implementación de un tranvía ligero que permita mejorar el sistema de transporte publico y ofrezca a la comunidad la posibilidad de desplazarse fácilmente al interior de la localidad.
CORTE CARRERA 114
Unión de las carreras 114 y 111, atravesando la localidad sentido norte sur (cruzando las calles 80 en donde se conecta con la via El Cortijo, 72 y 63) para luego continuar bajo el aeropuerto vinculando funcionalmente las tres localidades (Suba, Engativá y Fontibón, sentido norte sur) por medio de una línea de transporte publico subterraneo.
SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL
ESTRATEGIAS Complementar el parque lineal de la ronda de rio por medio del espacio publico y la ronda del humedal. Crear una conexion directa por medio de un eje de espacio publico entre los humedales Jaboque y Juan Amarillo. Conectar los parques de la localidad por medio de ejes de espacio publico que le den jerarquia al humedal.
CONEXIĂ“N REGIONAL
USOS DEL SUELO
EDIFICBILIDAD PROYECTADA
ETAPAS DE DESARROLLO
PROYECCIĂ“N DE VOCACIONES PARA CADA UNA DE LAS UPZ
Se proyecta un plan de vocaciones en las cuales se enfocara la UPZ para impulsar el desarrollo de la localidad. Estas vocaciones se definen segun la posicion del sitio con respecto a la ciudad, las preexistencias en este y las actividades que desarrollan sus habitantes . Los equipamientos tendran que apoyarse mutuamente para la funcionalidad de cada una de las vocaciones como un sistema conjunto.
Mejoramiento del espacio publico existente con y cracion de una nueva red que permita la valorizacion y recuperacion del Humedal como un sistema en el cual se puede generar cohesion social, respondiendo a la vision que los habitantes tienen sobre su localidad .
CORTE HUMEDAL El humedal mas que un espacio paisajiste puede aprovecharse de manera productiva para suplir parte de los servicios de la comunidad en cuanto a recursos hidricos se refiere.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS EN RELACIร N AL BORDE DEL HUMEDAL Y EL SISTEMA ECOLOGICO PRINCIPAL
Los equipamientos se jerarquizan, encontrando los principales y de mayor cobertur al borde del humedal, para generar nodos de atracciรณn que permitan valorizar la fuente hidrica.
RED DE EQUIPAMIENTOS
Generar una red de equipamientos que supla las coberturas necesarias para un desarrollo equitativo del territorio. Los equipamientos principales al borde del humedal se complementan con nodos de menor escala que responden a las necesidades de los respectivos sectores, ampliando el alcance de la red hasta cada uno de los barrios que conforman la localidad.
Generar espacios publicos para el aprovechamiento de los habitantes para la accesibilidad y sostenibilidad ambiental del territorio a partir de los equipamientos; los cuales aportan espacios de encuentro y ocio a los sectores que entran en el area de influencia de cada equipamiento. Crear espacios flexibles para la integracion de la poblaciรณn, donde su principal caracteristica sera la calidad de vida de los pobladores, generando bienestar social y consolidaciรณn a traves de los equipamientos.
MAQUETA FINAL PLAN PARCIAL VILLAS DE GRANADA - LOCALIDAD ENGATIVÁ
REALIZADA CON
MIGUEL ANGEL MENDIETA
ETAPA PROYECTUAL
PLAN PARCIAL
ACERCAMIENTO PERCEPTUAL DE LA UPZ
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS MORFOLOGÍA DE LAS MANZANAS
MORFOLOGÍA DE LAS EDIFICACIONES
USOS DEL SUELO
SISTEMA VIAL
SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO
COTA DE INUNDACIÓN HUMEDAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
SISTEMA ECOLOGICO
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
DIAGNOSTICO
Borde de ciudad - periferia
Dificil acceso - conectividad insuficiente
Potencial de desarrollo Aeropuerto - comercio industria textil
Conectividad y reconocimiento a escala urbana y regional
La mayor problematica del sector se encuentra en su sistema de movilidad, debido a que su estructura vial no es continua y se fractura antes de generar una conexion potencial tanto a nivel local como urbano, esto se da a causa del surgimiento de los barrios informales que se formaron alrededor de Villas de granada, el unico barrio consolidado. La morfologia de los barrios de surgimiento informal se da por la baja demanda de autos que tenia la poblaciรณn a causa de sus recursos economicos, razon por la cual no planificaron vias de transporte motorizado, pero la cantidad de autos fue en aumento y con esto el estancamiento de la movilidadpor la falta de infraestructura, lo que trajo consigo que el espacio publico se desvalorizara y fuera usado como parqueaderos. Ademรกs de lo anterior la red de equipamientos no cumple la demanda de la poblaciรณn y se encuentra carente de una estructura clara y coherente, haciendo que las dinamicas sociales se den unicamente por el comercio local.
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Se traza una malla vial que conecta las vias que anteriormente se encontraban interrumpidas, permitiendo la accesibilidad al interior de los barrios, esta malla se ve complementada por la implementacion del tranvia ligero y la conexion de la malla urbana de ciclorutas que cruza el espacio publico hasta llegar al humedal.
REESTRUCTURACIÓN DE LA MORFOLOGIA URBANA
Se vinculan los principales focos de espacio publico , para generar dos grandes ejes que atraviesan toda la UPZ intersectandose en el parque principal, cualificando y aumentando el espacio publico para la cohesión.
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO PRINCIPAL
Los nuevos ejes de espacio publico, su forestacion y cualificacion, permiten jerarquizar el humedal y su ronda, que surgen como otro de los ejes estructurantes para permitir la valorizacion del sistema ecológico.
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Se enfoca en la dotacion de instalaciones que permitan a la comunidad congregarse y educarse para generar competitividad en los mercados a los que pertenecen, estructurando cultura, educación y ocio.
PLAN PARCIAL VILLAS DE GRANADA
El espacio pĂşblico y el sistema ecologico principal se transforman para generar tensiones entre los focos de atraccion que se generan a partir de los equipamientos, aumentando el flujo de relaciones espaciales, que permite brindar mayor calidad de vida a los habitantes del sector.
ESQUEMA DE RELACIONES
MAQUETA FINAL
CARGAS Y BENEFICIOS CARGAS
Demolicion de manzanas = 3000 personas afectadas. 740 familias movilizadas . Estrategias de redesarollo y renovación urbana
BENEFICIOS
Redensificación hacia los nuevos ejes liberados. Más espacio público y zonas verdes. Edificabilidad - Valorización. Retorno de tierra. AREAS (m2) Área total Zona verde Área construida en primer piso Área total construida Área destruida en primer piso Área total destruida Área planteada en primer piso Área total planteada
ESTADO ACTUAL PROPUESTA 1.621.206 1.621.206 312846 345601 671164 597603 2013492 2058912 162262 486786 88701 532206
TEXTURAS
TEJIENDO EDUCACIÓN Y COMERCIO
CENTRO DE CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN TEXTIL
Bogotá pretende no ser tan solo la capital empresarial e institucional del país, también quiere apoderarse de la industria de la moda debido a las nuevas dinámicas que esta genera en la ciudad.
Por parte del gremio empiezan a surgir nuevos eventos de talla internacional que buscan mostrar el talento y convertirse en vitrina de empresarios para generar temas de inclusión para quienes viven en Bogotá.
La capital responde por 35% de la producción de textiles y confecciones del país y consume cerca del 38% del total de productos referidos a la moda.
MARCO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO El Bcapital organizado por Inexmoda, el Colombian International Fashion Week (CifWeek) y el Bogotá Fashion Week son los tres eventos que marcan la pauta para convertir a Bogotá en la capital de la moda.
Bogotá registro al cierre de 2014 un total de 53.026 empresas registradas en la CCB que se dedicaban a la producción textil y prendas de vestir, de las cuales el 95,39% son microempresas.
BOGOTÁ CAPITAL DE LA MODA EN COLOMBIA
Muchos de los habitantes vuelven el primer nivel de su vivienda productivo, ofreciendo una apmlia gama de comercio local, en su mayoria relacionado con practicas de manufactura textil. El instituto técnico existente no ofrece capacitación en procesos de manufactura, solo en procesos de mercadeo, administrativos, contables y operaciones de comercio exterior.
De acuerdo con el DANE en Bogotá opera el 38% del total de establecimientos manufactureros del país .
En 2014 41,7 % del empleo generado por el sector textil se concentro en Bogotá y 26,8% en el sector de confección. Antioquia registro el 34,9%
Kennedy, Engativá, Puente Aranda, Suba, Santa Fe y Mártires son las localidades que concentran la producción de textiles y confecciones en la ciudad.
En las exportaciones textiles de 2014 Bogotá represento 53,5% del total, mientras que en confección represento tan solo el 13,8%.
16% del empleo industrial; es decir unas 700.000 plazas de trabajo, genera el sector textilconfecciones en el país. De esta cifra 78% esta en confección, de acuerdo con datos de la CCB
UBICACIÓN EN EL PLAN MAESTRO
ESQUEMA DE FLUJOS DEL LOTE
La escala respecto a su ubicación y conexión vial es de carácter urbano, su función que a pesar de ser definida según la situación de los habitantes de Engativá, debe prestar servicio a toda la población de Bogotá.
PRIMER ACERCAMIENTO AL LOTE
Proyección del paramento de las edificaciones inmediatas y sus alturas.
Proyecciones perfil vial.
VEGETACIÓN PREEXISTENTE Cedro
Recopilación urdimbre.
Cajeto
Abstracción de la topografía (curvas de nivel).
Humedal Jaboque
Lote sin intervenir
Cll. 72
ASOLEACIÓN Flujos peatonales re direccionados a focos centrales sobre el humedal para generar interacción con este.
URDIMBRE
Liquidambar Cerezo
Nogal
linea de trabajo
espacio
PROGRAMA espacios alternos total según la norma 60 % para direccion administrativa y academica
tipo de usuario
área (m2/cu) capacidad 218,4 131,04
840
m2/ persona 0,26
rectoria sala de espera secretaria coordinacion consejo directivo pagaduria contabilidad sala de profesores
ADMINISTRACIÓN
estar
profesores y estudiantes
9
6
1,5
Ambiente tipo A: mesa de trabajo (trabajo asistido) cubiculos cocina
profesores y estudiantes profesores de planta profesores
22,2 12 5 90 43,68 4 2
12 6 2 25
1,85 2 2,5 3,6
baños recepcion
20% servicios generales control de acceso y porteria baño privado
1
almacen de materiales 20% para bienestar estudiantil
43,68
consejeria psicologia efermeria sala de espera cafeterias guarderia
estudiantes y funcionarios
Ambiente tipo C (talleres creativos)
incentivar la practica y crecion
352,8
840
0,42
40
20
2
3
taller de tecnica manual
profesores y estudiantes
90
30
taller de estampado
profesores y estudiantes
90
30
3
taller de maquinas (x2)
profesores y estudiantes
180
50
3,6 0,5 0,5 0,5 0,5
maquina recta una aguja maquina recta dos agujas maquina atracadora de lenceria maquina ojaladora maquina ojaladora de lagrima electronica maquina cerradora de codo maquina recubridora maquina de tela liviana maquina botonera maquina fusionadora de telas
CAPACITACIÓN
ambientes tipo A (salones seminario x2) ambientes tipo A (salones seminariox2) Ambientes tipo B
parqueaderos
1,9 2,4
sala audiovisual
profesores y estudiantes
57
30
1,9
sala de computo
profesores y estudiantes
77
35
2,2
salas grupales (x12)
profesores y estudiantes
125,4
66
1,9
salas individuales (x20)
profesores y estudiantes
20
2
420
1
40 315,4 realizacion de foros y conferencias (divulgacion) todo publico 420 desarrollo de nuevas tecnicas, crear y generar inovacion
nanotecnologia
profesores y estudiantes
72
30
2,4
quimica textil
profesores y estudiantes
30 25
2,3 3,6
asistentes a las exihibiciones y estudiantes galerias de exposición exposiciones permanentes exposiciones temporales bodegas pasarela graderia camerinos y vestuarios
todo publico todo publico todo publico
69 90 50 738 369 369 100 20
20
2
todo publico todo publico modelos y estudiantes todo publico estudiantes todo publico
guarderia
TOTAL +PARQUEADEROS
1,9
60 168
4 15 40 20 8 6
locales comerciales oficinas de apoyo y promocion de mipymes plazoleta de comidas SUB TOTAL CIRCULACIÓN TOTAL PARQUEADEROS
60
114 403,2
todo publico todo publico todo publico todo publico bibliotecario bibliotecario
salon multiple (auditorio)
desfile
114
profesores y estudiantes centro de recursos de aprendizaje
Ambiente tipo C (laboratorios)
EXHIBICIÓN (DIFUSIÓN)
profesores y estudiantes
prestamo (libros y maquinas para el trabajo individual) estanteria libros y revistas zona de trabajo zonas de lectura bodega de libros bodega audiovisual
Ambiente tipo F
baños hall
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1
estudiantes y funcionarios
27,50696
10 100 20 150 40 5289,8 1586,94 6876,74 591,5149 7468,2549
8,890779643
Sala audiovisual
Préstamo y asistencia
Salas grupales bodegas
biblioteca Zonas de lectura
Mesa de trabajo Cocina
Estar
secretaría
Sala de profesores
Hall de secretaría estudiantil Guardería para estudiantes y trabajadores
Salas individuales
Centro de recursos de aprendizaje
Sala de computo
CAPACITACIÓN
aulas
Cubículos
nanotecnología Laboratorios de experimentación
Química textil
Salones de catedra
Salón de materiales
Talleres
Oficinas
CENTRO DE INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN TEXTIL
ADMINISTRACÍON
Recepción
Oficinas
Atención personalizada
Zonas de trabajo
Hall de recibimiento
maquinas
creativos
técnica manual
MULTITUDINARIOS cocina
Auditorio
restaurante
cafetería comedor
Locales comerciales
Galerías de exposición temporal
EXHIBICIÓN pasarelas Camerinos y vestuario Bodegas
AREA TOTAL LOTE AREA RONDA LOTE - RONDA AREA CONSTRUIDA 1 PISO INDICE DE OCUPACIÓN INDICE DE EDIFICABILIDAD JORNADA CLASES POR JORNADA ESTUDIANTES POR JORNADA
38279,0278 8432,9319 29846,0959 4797,7117 0,160748385 0,250225521 8 horas 4 clases de 2 horas en cada aula 840
Galerías de exposición permanente
ESTRATEGÍAS DE DISEÑO
Cintas Espacio articulador (transparencia) La cinta permite la continuidad formal y espacial. Volúmenes con horizontalidad predominante que se intersectan espacialmente generando un articulador.
Exhibición Capacitación Cada volumen tiene un énfasis especifico pero se complementan entre ambos, la horizontalidad hace alusión a la forma de exhibición en el campo textil y de la moda (pasarelas).
Cubierta transitable Permite visuales hacia el humedal, ademas de un recorrido continuo a traves de los espacios que desarrollan actividades al aire libre dentro del programa del equipamiento.
AULAS. TALLERES Y LABORATORIOS: Responden a una organización radial entorno a un patio central y un espejo de agua que se jerarquiza con la circulación. CIRE (CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS): Es el volumen con mayor jerarquía debido a su carácter como gestor de los recursos para el desarrollo y crecimiento individual y grupal de los estudiantes. En este también se encuentra el acceso principal que viene del puente que remata en el eje verde. EXHIBICIÓN: Genera apertura visual al humedal para el aprovechamiento paisajístico como telón de las exhibiciones, en cubierta se vuelve un restaurante que provecha la sensación de estar en un espacio abierto frente a un cuerpo de agua.
Espacio publico plegado Para dar continuidad espacial a la cinta; los plirgues ermite generar apertura hacia el espacio publico y el humedal descendiendo en ambas direcciones.
ESTRATEGÍAS AMBIENTALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Aguas negras Aguas tratadas Ubicación Humedales
Se destina una plazoleta a la creación de dos humedales artificiales que ayudan a tratar las aguas negras de la zona residencial y del equipamiento para devolverlas al humedal natural y retribuir sistémicamente al ambiente. ARBORIZACIÓN
Cubierta transitable
Barreras de arboles: reducir la velocidad de impacto del viento en las cubiertas transitables y la contaminación acústica generada por la calle 72.
GESTIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIA
Espejo de agua (almacenamiento)
2006
2007
DICIEMBRE
2006 NOVIEMBRE
SEPTIEMB…
Bomba
95,825 78,71666667 100,5666667 91,70277778 22,92569444 0,022925694
400 200 0
OCTUBRE
Tanque
PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL 2006 PROMEDIO MENSUAL2007 PROMEDIO MENSUAL 2008 PROMEDIO TOTAL PROMEDIO SEMANAL (mm/s) PROMEDIO SEMANAL (m/s)
COMPORTAMIENTO MENSUAL 2018,4836 PRECIPITACIÓN 41,64762443
2018,4836 41,64762443
JULIO
RECOLECCION DE AGUAS LLUVIA RECOLECCION DE AGUAS LLUVIA AREA EN CUBIERTA AREA EN CUBIERTA RECOLECCION EN CUBIERTA (m3/s)RECOLECCION EN CUBIERTA (m3/s)
Espejo de agua (almacenamiento) Tanque (almacenamiento)
AGOSTO
Canales (recolección) Bajante (recolección)
JUNIO
Dirección de descenso
EN ESPACIO PÚBLICO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
EN CUBIERTA
2008
Se hara recolección de aguas lluvias para su reutilización en riego y mantenimiento del espacio público , sanitarios, lavamanos y cuartos de limpieza. Las aguas grises se trataran con trampas de grasa y volverán a ser recirculadas.
COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS EN PRIMER NIVEL
EN SEGUNDO NIVEL
Paneles solares en cubierta GESTIÓN ENERGÉTICA: ENERGÍAS FOTOVOLTAICAS PROMEDIO MENSUAL 2006 PROMEDIO MENSUAL 2007 PROMEDIO MENSUAL 2008 PROMEDIO TOTAL PROMEDIO DE HORAS AL DÍA PRODUCCION DE ENERGIA AL DÍA (cu) 100 Unidades
w 118,183333 109,858333 116,941667 114,994444 3,83314815 1226,60741 122660,741
COMPORTAMIENTO DEL BRILLO SOLAR MENSUALMENTE (Horas) 250 200 150 100 50 0 2008 2006
2006
2007
2008
VENTILACIÓN NATURAL Rejilla de salida aire caliente Paneles de acero inoxidable perforado: control de vientos (reducir el impacto en la fachada) he iluminación. Rejilla de acceso aire fresco Lavanda: confort olfativo, el aroma entra en el espacio a través del aire.
GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO LOTE EQUIPAMIENTO $ costo area lote subtotal total
m2 de lote sin urbanizar
m2 construcciones % 1300000 221311,48 21700 19257,7224 28210000000 4261955046 69,97395805 32471955046
EQUIPAMIENTO area construida costo m2/construido total
4976,363 2800000 13933816400
TOTAL EQUIPAMIENTO
46405771446
CENTRO DE INOVACIÓN Y CAPACITACIÓN TEXTIL TEXTURAS
%
15%
30,02604195
17,5% 50%
FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO % % Secretaria de educacion 50% Secretaria de educacion secretaria distritalsecretaria de desarrollo distrital economico de desarrollo economico 25% acoltex acoltex 25%
FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO % NEX moda (iniciativa moda refuerzo (iniciativa de refuerzo INEXde competitivo "newcompetitivo look") "new look") secretaria de educacion secretaria de educacion
% 50% 50%
FINANCIAMIENTOFINANCIAMIENTO TOTAL TOTAL % % secretaria de educación 50 secretaria de educación secretaria distritalsecretaria de desarrollo distrital economico de desarrollo economico 17,5 acoltex acoltex 17,5 nex moda inex moda 15
17,5%
50% 25% 25%
secretaria de educacion
PROYECTOS URBANOS cicloruta caminos peatonales zonas verdes 50% plazas y plazoletas excavacion y50% replanteo parqueaderos paradero en acero inoxidable m10 (instalado) ciclo parqueaderos m101 50 semaforo vehicular policarbonato 17,5 (3x200) 17,5H=12m brazo doble poste metalico 15 total
PRESUPUESTO SECTOR EDUCACIÓN media fortalecida y mayor acceso a la educacion superior educacion para la ciudadania y la convivencia instituto para la investigacion educativa y el desarrollo pedagogico SECRETARIA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONOMICO fomento de la investigacion basica y aplicada para fortalecer la produccion empresarial y cooperativa banca para la economia popular bogota productiva y competitiva en la economia internacional total
secretaria distrital de desarrollo economico
un 464,854 ml 684,787 ml 11571,381 m2 12516,046 m2 4029,483 m2 543 m2
acoltex
$ un
inexmoda
473250 460,5 60000 714 531 141.383
total $ 219992329 315344,3214 694282842 8936456,63 2139655,314 76770969
2 cant. 2 cant.
12528000 513178
25056000 1026356
10 cant. 78 cant.
2532677 2024084
25326770 157878552 1211725274
BOGOTÁ
3,1696E+12 56850000000 28000000000 4805000000 3200000000 5950000000 1800000000
ENGATIVA
1,5E+11 2842500000 1400000000 240250000 160000000 297500000 90000000 5030250000
PRIMER ESQUEMA DISTRIBUCIÓN ESPACIO PÚBLICO
Zona residencial
Plaza de acceso
Puente peatonal: remata el eje verde y de espacio publico en el equipamiento Estación de tranvía Espacio publico plegado Barreras vegetales: arboles de porte medio y alto que funcionan de protección acústica y aérea. Bahía de parqueo
Ciclo vía Muelle
RECORTES MAQUETA FINAL
PROGRAMA DE ESPACIO PÚBLICO
CONGREGACIÓN Y ESTANCIA
PARQUE DE PATINAJE
PARQUE PARA NIÑOS
ESTACIÓN TRANVÍA
YOGA
PARQUEADEROS
PLAZA DE EVENTOS
AVISTAMIENTO DE AVES
ZONA PARA PICNICK
CICLO VÍA
HUMEDALES ARTIFICIALES
CAMINATAS Y RECORRIDOS
CANCHA MULTIFUNCIONAL
PARQUEADEROS DE SERVICIOS
AUDITORIO AL AIRE LIBRE
GIMNASIO AL AIRE LIBRE
Imagen tomada de http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/metro-de-bogota/metrocable-usme-se-realizaria-con-prestamo-de-la-nacion
PROYECTO ESPACIALIDAD HUMANA PROYECTO COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
ETAPA DE ANALISIS
LOCALIDAD
REALIZADA CON
KEVĂ?N RUBIO
imagen tomada de http://usme-sdis.blogspot.com.co/2010/05/integracion-social-atiende-emergencia.html
Usme es una de las localidades de la ciudad que se ha marginado por estar en la periferia de Bogotรก lo que comunmente indica que surgio de asentamientos ilegales causados por el desplazamiento dado a causa del conflicto armado; las condiciones en las que llegan estas comunidades a la ciudad los ponen en desventaja con respecto al resto.
Usme cumple un importante papel en la movilidad regional entre Bogotรก y los llanos orientales, pues la localidad es atravesada por la calle 115 sur, la cual conecta la av. Boyacรก con la via Villavicencio. Antiguamente la conexion con Villavicencio se hacia por la Carrera 16 Este, pero el tunel fue construido y esta dejo de valorarse causando el deterioro de la via. Usme no posee vias transversales de gran caracter, unicamente longitudinales por su cercania al llano y al pรกramo de Sumapaz;causando que la movilidad al interior no sea clara y dividida la comunidad fisica y socialmente en Ghettos
A pesar de que Usme fuel segundo portal del sistema de trnsmilenio puesto en funcionamiento su ubicacion no permite el ingreso a la localidad por medio del sistema y las rutas alimentadoras no cubren en totalidad los barrios que la componen debido a la falta de infraestructura o el deterioro de esta hacia la zona mas cercana a la periferia, zonas que luego fueron parcialmente vinculadas por el SITP. En el 2005 gracias a la demanda de un ciudadano de Usme los alimentadores implementaron el acceso a discapacitado.
Imagenes tomadas de http://www.transmilenio.gov.co/
Según Planeación Distrital en 2013, los equipamientos en suelo urbano de Usme se encuentran principalmente hacia el centro de la Localidad de manera discontinua, que carece de un sistema que brinde servicios sociales a todos sus habitantes. Aunque la información del plano no reconoce los colegios y jardines distritales que se encuentran en la UPZ de La Flora, este plano muestra que los habitantes de Usme carecen de servicios integrales que mejoren su calidad de vida (Esta información corresponde a los mapas dados por el Decreto 364 de 2013 por Secretaría de Planeación Distrital)
La estructura ecologica principal de la localidad se conforma principalmente por: el rio tunjuelo cuyo afluente se alimenta de las quebradas : - Yomasa - Chuniza - El piojo - Fucha - La taza - Santa librada - El parque metropolitano entre nubes. - Los cerros orientales. - El parque ambiental canta rana. - Parques locales - Parques de bolsillo Sistema que se encuentra afectado en gran medida por su cercania al relleno DoĂąa Juana y Cemex, las urbanizaciones ilegales que crecen de manera desmesurada hacia los cerros, ademas de el poco cuidado que se les da a la ronda de las quebradas y el vertimiento de desechos industriales y caseros por la poca gestion e infraestructura que hay para recolectarlos.
ETAPA DE ANALISIS
UPZ
imagen tomada de http://www.a57.org/articulos/proyecto/alaska-parque-comunal
La unica vĂa principal que vincula la UPZ con la ciudad y el sistema de transporte publico de manera apropiada es la Carrera 15 E, a nivel de la localidas solo existen dos vias que conectan la flora con el resto la calle 80 sur netamente vehicular y la calle 86 sur que en el trayecto entre UPZ se vuelve destapada.
Imagenes tomadas de https://www.google.it/maps http://mapas.bogota.gov.co/
La principal linea de transporte público en la UPZ son los buses del SITP que pasan unicamente por la via perimetral, la Carrera 15 E y entran parcialmente al barrio la Cabaña; debido a la poca infraestructura que hay al interior de los barrios por su surgimiento informalidad y la topografía.Las estaciones del SITP no tienen el desarrollo ni diseño apropiado para el uso de la comunidad pues consisten unicamente de una banderilla con la informacion, hay que tener en cuenta que nisiquiera hay existencia del anden.
Imagenes tomadas de https://www.google.it/maps
El uso predominante en la UPZ es el residencial con algunas variaciones comerciales que se asocian a las viviendas con locales en primer nivel.
Imagen tomada de https://www.google.it/maps
ESQUEMA SITUACIÓN UPZ ZONA URBANA ZONA EXPANSIÓN ZONA RURAL LIMITE ZONA DE PROTECCIÓN VÍA ZONAL VÍA METROPOLITANA QUEBRADA SANTA LIBRADA
QUEBRADA BOLONIA QUEBRADA EL RAQUE QUEBRADA CHORRITO
QUEBRADA SAN PEDRINA
QUEBRADA ARRAYANAL
DEFICIENCIAS
POTENCIALIDADES
contaminacion de las fuentes hidricas.
6 quebradas que desembocan en el rio tunjuelo.
desconexion a diferentes escalas: - una unica via de nivel urbano - no existen vias locales que vinculen - el extremo norte con el sur - solo existen 3 vias sectoriales que - vinculan la comunidad con el resto de la localidad
la zona de expansion en medio de las zonas urbanas segmentadas.
no hay infraestructura en la cual los peatones y medios de transporte alternativo puedan circular de manera adecuada. no hay espacio publico caracterizado que permita la integracion de la comunidad.
conexion de caracter urbano por la Crr 15 E que se vincula con la Crr. 7. Area de transicion entre lo rural y lo urbano. cercania con el parque entre nuves . posibilidad de conexion con en el sendero ecologico de los cerros orientales.
IMAGINARIO TELEFERICO COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
REALIZADA CON
KEVÍN RUBIO
ETAPA
PROYECTUAL
Nuestro imaginario para consiste en realizar una mejora en los modelos fisicos y mentales de la localidad, para lograr que la ciudad se vuelva inclusiva con respecto a estas comunidades perifericas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Consideramos que lo mas importante para que esto suceda son las conexiones que se deben generar para dar nuevas oportunidades de cohesion social.
CONVENCIONES
LIMITE URBANO CONEXIONES REGIONALES CONEXION URBANA TRANSVERSAL RESIDENCIAL COMERCIO ASOCIADO A INDUSTRIA TURISMO ANILLO AMBIENTAL
Se plantean policentros que vinculen la localidad a partir delpotencial vocacional que tiene cada sector, logrando una conexion transversal a nivel urbano que los unifique (debido a que su mayoria de conexiones urbanas son longitudinales),logrando que la localidad se densifique y consolide sin la necesidad de expandirse mas hacia la periferia; expansion que se controla por medio de un anillo verde que protege las rondas de los principales afluentes de las quebradas y mitiga el impacto sobre el area de protecciรณn.
CONVENCIONES
VÍAS SECUNDARIAS VÍAS PRINCIPALES PLANTEADAS VIAS PRINCIPALES A REVITALIZAR QUEBRADAS RONDAS Y PARQUES RONDAS A RECUPERAR VIVIENDA MIXTO EQUIPAMIENTOS LOCALES ZONA A INTERVENIR ZONA DEEXPANSIÓN URBANA
Se estructuran los lineamientos de un plan parcial de reubicacion complementado con la creacion de nuevas vias y la revitalizacion de las existentes integrando sistemas de transporte alternativos, permitiendo vincular la UPZ al resto de la localidad. Se configuran las rondas de las quebradas de para desarrollar actividades que permitan la cohesiรณn social y generen su valorizaciรณn ademas de aumentar el espacio publico junto a una serie de parques de borde que buscan detener la expansion urbana hacia los cerros.
REESTRUCTURACIĂ“N DEL BARRIO VILLA DIANA Relaciones del sistema ecologico en el lote Relaciones del espacio publico en el lote Nodo atractor centro de emprendimiento Nodo atractor capacitacion gastronomica Nodo atractor turismo y exhibicion gastronomica
<
simplificacion de las vias Quebradas Organizacion manzanas 100 x 100
Organizaciรณn manzana actual 20x100
Organizaciรณn manzana convencional 100x100
se hace una restructuraciรณn del barrio teniendo como referente la medidas de las manzanas convencionales de Bogotรก (100 x 100), y partiendo de la idea que al englobar 4 de las manzanas longitudinales predominantes en el barrio (20 x 100) se obtiene una manzana convencional, lo que permite disminuir la cantidad de vias y evitando su impacto al pasar sobre la quebrada, de esta manera se simplifica la movilidad; tambien se permite despejar la ronda de la quebrada para protegerla y revalorizarla al interior de la manzana y aumentar la cantidad de espacio publico en esta.
La estación de teleferico junto al mirador se vuelven el articulador del proyecto permitiendo su conexion y vinculo con la comunidad NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE MATERIA PRIMA
PLATOS TIPICOS BOGOTÁ
PLATOS COLOMBINOS
PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
FORMAS Y TIPOS DE ERMPAQUE
PLATOS TIPICOS INDIGENAS TIOHACOC
MIRADOR
CAPACITACIÓN GASTRONOMICA
ESTACIÓN TELEFERICO
TURISMO GASTRONOMICO
CREACIÓN DE EMPRESA
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO
FOCOS COMERCIALES
FORMAS Y TIPOS DE ERMPAQUE
Relaciones del sistema ecologico en el lote Relaciones del espacio publico en el lote Nodo atractor centro de emprendimiento Nodo atractor capacitacion gastronomica Nodo atractor turismo y exhibicion gastronomica Integracion del agua al proyecto fuera de la ronda de proteccion Asoleación (a tener en cuenta para la orientacion de los salones de capacitación)
HUERTAS Y RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS
GATRONOMIA COLOMBIANA
ACTIVIDADES DE RECREACIÓN PASIVA
PLAZOLETA CENTRAL
RESTAURANTES
PASABOCAS Y GOLOSINAS
FACTORES TENIDOS EN CUENTA PARA LOCALIZAR EL PROYECTO Punto estrategico en la conexion vial a nivel metropolitana, urbana y zonal. Area ubicada entre el sector considerado como urbano y el que esta en trnsicion de serlo pero aun posee caracteristicas urbanas. Posibilidad paisajistica y ambiental potenciando las dos quebradas entre las que se encuentra y dando un modelo de intervencion en cuanto al tratamiento que debe darsele junto al espacio publico para que sea tomado de referencia, pudiendo ser replicado.
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Las localidades de Usme y sumapaz tienen la menor proporción de consumidores de sustancias ilicitas en la ciudad con una proporcion del 1.2%
El grupo de edad con mayor prevalencia de uso de sustancias ilícitas en el último año es el de 18 a 24 años, con cerca de 7%, seguido por el grupo de 25 a 34 años, con 3,7%, y el de 12 a 17 años, con 3,5%.
Sacado de Sintesis Estudio distrital sobre consumo de sustancias psicoactivas 2010.
campesinos 5585 - 1.5% papa 74.6 %
arverja 19.4 %
JOVENES 18-24 AÑOS USME POBLACION 2015 TOTAL JOVENES USME POBLACION 2015 LA FLORA TOTAL JOVENES LA FLORA
12,80% 432.724
haba 3.7 %
55388,672 22.149 2835
Datos proyectados tomando como referencia el estudio poblacional del DANE del 2009
otros 2.3 %
COMPLEJO GASTRONOMICO
Incentivar el turismo Gastronomico y el potencial de Usme en cuanto a turismo Cultural se refiere consciencia de la comunidad indigena a partir de platos tipicos de la comunidad y la region.
Utilizacion de los cultivos producidos por la poblacion campesina ofreciendoles el aumento de sus ingresos
ESCUELA DE GASTRONOMIA Dar oportunidad a los jovenes para ingresar al mundo laboral y continuar sus estudios vocacionales.
Ferias gastronomicas y artesanales
Paisaje comestible
BENEFICIARIO DIRECTO POBLACIÓN INDIGENA PIJAO
CULTIVOS Y HUERTAS
BENEFICIARIO DIRECTO CAMPESINOS (proveedor de recursos)
PLATOS TIPICOS INDIGENAS PIJAO PAISAJE COMESTIBLE
CAPACITACIÓN ENFOCADA EN LA GASTRONOMÍA
EXHIBICION DE CAPACIDADES APRENDIDAS
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO
CREACION DE EMPRESAS ENFOCADAS EN LA PRODUCCION Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS
NUEVAS O´PORTUNIDADES DE INGRESOS Y APERTURA AL MERCADO
ALIADO INDIRECTO CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
POBLACIÓN OBJETIVA JOVENES (18-24 años)
MUESTRAS RELACIONADAS AL TURISMO GASTRONOMICO
BENEFICIARIO DIRECTO TURISTAS (inversión de capital)
BENEFICIARIO DIRECTO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
1 2
Conexiรณn SITP 6
8 9
10 11
3
4
5 7
Conexión estaciones: Barrio Tibaque II Corredor ecológico de los cerros Sacado de http://dianawiesner.com/?portfolio=corredor-ecologico-los-cerros
1
2 3 4 5 6 7
8 9 10 11
ESTACIÓN TELEFERICO: pensada con el fin de ofrecer un medio de transporte masivo a la comunidad sin afectar el área de protección y generar un atractivo turístico que se vinculara al proyecto de los cerros. MIRADOR: complementar el atractivo turístico de la estación.
PLAZA PRINCIPAL CAPACITACIÓN EN GASTRONOMIA CENTRO DE EMPRENDIMIENTO CULTIVOS Y HUERTAS: funcionan
como abastecimiento para el centro de capacitación, los restaurantes de exhibición y el mercado MERCADO: ofrecer y ofertar los productos de la comunidad y sus empresas. RESTAURANTE DE EXHIBICIÓN: espacios designados para que los estudiantes del centro de capacitación exhiban sus habilidades a los turistas.
COMIDA INTERNACIONAL COMIDA TIPICA COLOMBIANA COMIDA TIPICA DE LA REGIÓN / BOGOTÁ COMIDA TIPICA INDIGENAS PIJAO
PROGRAMA DE ESPACIO PUBLICO (COMPLEJO GATRONOMICO)
CONCIERTOS Y TEATRO AL AIRE LIBRE
CANCHA POLIDEPORTIVA
El proyecto busca generar un parque gastronomico que aumente el espaciรณ publico y el potencial turistico de Usme generando nuevas ofertas de manera que aumente la economia local para mejorar las condiciones de la poblaciรณn del lugar, la estrategia para llevarlo acabo es la capacitacion, la exhibicion y la recreaciรณn.
TRATAMIENTO Y CONFIGURACIÓN DE LAS RONDAS CONFIGURACIÓN RONDAS
15 m
15 m
Área Útil Jardines Huertas Zonas de picnic contemplar las aves Ciclo ruta Senderos peatonales Parques infantiles Gimnasios
Cuenca quebrada Cota de inundación Área de protección Sotobosque Arboles melíferos y fructíferos
Dar valor a la quebrada por medio de actividades de recreación e interacción de bajo impacto
Atracción de flora y fauna por medio de la vegetación
IMAGINARIO PLAZAS PRINCIPALES COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
IMAGINARIO MERCADO COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
IMAGINARIO AULAS DE CAPACITACIÃ&#x201C;N GASTRONOMICA COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
IMAGINARIO AULAS TEORICAS COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA CATEGORIA
ACTIVIDAD
ESPACIO
Capacitacion
practica
PEDAGOGIA
información
CAPACIDAD
2,5
aulas teoricas (ambiente A)
40
Laboratorio quimico (ambiente C)
12
Taller de producción (ambiente C) Salas individuales (ambiente F) centro de recursos biblioteca (ambiente B) Hemeroteca (ambiente B) salas de lectura
AMBIENTES PEDAGOGICOS COMPLEMENTARIOS
Asesoramiento
tramitacion SERVICIOS necesidades basicas
almacenamiento
parqueaderos TOTALES
sala de espera cajas de registro Sala de juntas Vivero de empresas (despachos) aulas teoricas (ambiente A)
m² TOTALES 96
60
1,8
72
2
320
144
2,2
26,4
1
48
26
12
3
36
1
96
36
1
3
3
20
80
60
2,4
230
1
640
230 -
2,2
88
88 -
0,26
275
275
165 3 80 2 24 10 4 44 55
165
40
3 2 2 2 2 2 2
55 12
2
24
40
1,8
72
1,8
144
salas de conferencia (dos aulas teoricas) 80 salas grupales (asesoria general) salas grupales (asesoria especifica) auditorio cajas de tramites oficinas circuluacion (40% area total) baños restaurante estudiantes cafeterias cuartos de aseo bodega frigorifico 1 por cada 250 m2 construidos
EST/JOR (8) 2
20% estudiantes/jornada
1 40 1 12 5 2 22
CANTIDAD 30
estud./ jornada
Área Mínima Total rectoria (oficina privada) direccion administrativa (60% sala de espera area ambientes decanatura (oficina abierta) complementarios) consejo directivo (sala de reunion) pagaduria (oficina abierta) contabilidad(oficina abierta) sala de profesores (oficina abierta) Área Mínima Total porterias servicios generales (20 % area ambientes complementarios) taller de mantenimiento deposito de basuras cuartos de aseo Área Mínima Total consejeria bienestar estudiantil (20% psicologia ambientes complementarios) enfermeria
Creacion de empresa
m2 UNIDAD
12
sala de computo (ambiente B) auditorio
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO
m2/ ESTUDIANTE
aulas practicas (ambiente C)
24 144 -
2
5 1.140
Se planteea con respecto a las estadisticas de la población joven en el 2015 con respecto a las estadisticas sacadas por el DANE en el 2009
IMAGINARIO ESPACIO PÚBLICO COMPLEJO GASTRONOMICO LA FLORA
UFE
USME FLORECE ENTENDIENDO
CENTRO DE CAPACITACIÃ&#x201C;N Y EMPRENDIMIENTO
ESPACIO PĂ&#x161;BLICO INMEDIATO
CONVENCIONES plaza central (mayor nodo de actividad) sendero de las moras (observacion de la actividad interior)
redes configuradas como jardeines
redes ortogonales (edificio)
redes naturales (vegetaciĂłn)
paisaje comestible
El espacio publico se configura igualmente con la idea de sinapsis en este caso las redes neuralgicas naturales se configuran paralelas a la quebrada con una traza organica, para generar contraste, el proyecto se compone de trazas ortogonales que se intersectan transversalmente con la anterior red formando nodos de actividad en cada cruce simulando las neuronas que intercambian informaciรณn.
TERRITORIALIDAD EN ESPACIO PÚBLICO PLANTEAMIENTO FINAL DE TERRITORIALIDAD EN ESPACIO PÚBLICO
ZONIFICACIÓN PARQUE DEL CENTRO DE EMPRENDIMIENTO
El parque asociado a lel centro de capacitación y emprendimiento se compone principalmente de un gimnasio al aire libre y un parque para niños. Zonas de control: se configuran por medio de huertas para generar espacio publico comestible. Zonas de transicion Zonas de actividad
HUERTAS EXPERIMENTALES PRIMER IMAGINARIO HUERTAS EXPERIMENTALES
A pesar de que este tipo de huertas utiliza parametros de diseño para generar inclusión de personas con discapacidad visual y motriz inferior en la actividad de cultivar, el espacio utilizado no justifica la actividad devido a que se invierte mayor espacio en circulación que en area util para cultivo.
Se aprovecha el muro de conteción de la terraza para generar una serie de huertas verticales que comparten la misma tierra del panel de control, por lo tanto utilizan la misma agua que se les riega a estas (problema que comunmente tienen los jardines verticales.
REDISEÑO HUERTAS EXPERIMENTALES (SEGUNDO IMAGINARIO)
El diseño se inspira en los paneles de control de maquinaria y es reinterpretando lo para que desde un puesto de control central, la persona en condicion de discapacidad motriz pueda manipular las huertas a su alrededor (frente y costados) por medio del radio de giro de su silla de ruedas. Imagen tomada de https://developer.leapmotion.com/articles/intro-to-motion-control
LA CALIDAD PEATONAL COMO METODO PARA EVALUAR
ENTORNOS DE MOVILIDAD URBANA ACCESIBILIDAD Existencia de la infraestructura • Dimensiones • Materiales • Pendiente
FACRORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD PEATONAL
• • •
> >
• Atractores • Sinergias Interacción entre personas y participación entre estas y las actividades que se realizan en el espacio publico
Selección de indicadores Estandarización o normalización de resultados aplicación del caso de estudio
Variables que pueden ser reguladas por medio de elementos de diseño urbano
“ el concepto entorno de movilidad se entiende como aquella unidad espacial operativa para la planificación y la evaluación de l movilidad urbana resultante de una valoración integrada de factores de la estructura urbana y del patrón de viaje, capaz de aportar información sobre las siguientes cuatro dimensiones de la movilidad: urbanística, ambiental, socioeconómica y modal” (Soria 2011)
Trafico Velocidad Fricción entre medios Espacio compartido
•
FASES DE LA METODOLOGÍA • • •
SEGURIDAD
ATRACTIVO
CONFORT
Físico Psicológico Fisiológico Relacionadas con el estrés y la sensación de seguridad del peatón
CEPM
• • •
Talavera R.; Soria J. y Valenzuela L. (2012) “la calidad peatonal como método para evaluar entornos de movilidad urbana”
METODO CEPM Caracterización peatonal en entornos de movilidad
Medir las características del entorno y la influencia que tienen sobre la movilidad de sus usuarios.
Establecer unos indicadores que definan la calidad en la movilidad peatonal, para generar relaciones que se estructuran como una ecuación para medir los estándares a través de los datos del caso de estudio
CARACTERISTICAS AMBIENTALES DE LOS MATERIALES
CONSTRUCCIÓN EN GUADUA La mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado (con mas de 4 años de antigüedad)
MATERIA PRIMA
DENSIDAD: 630 Kg/m3 CALOR ESPECIFICO: 1360 j/kgk
FACTORES AMBIENTALES
http://bellcore999.blogspot.com.co/2010/08/e dificio-en-guadua.html
PUENTE DE GUADUA, Simón Vélez .Bogotá Colombia tomado de
> >
• • •
“Con el puente quisimos demostrar que la guadua no es para hacer casitas, si no que es un material de ingeniería” (Simón Vélez)
20%
y el min. Es 10% el mayor diámetro es de 38 cm aprox.
La resistencia de la guadua es 5 veces superior a la del acero (Max. Resistencia aceros duros (100 kg/mm2)
Resguarda y regula los caudales además de proteger la tierra de la erosión Captura grandes cantidades de CO2 Si se extrae de manera adecuada es un recurso forestal de alta regeneración debido a que se automultiplica
Max. De humedad permitido es el
Manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque en cementado http://www.construdata.com/bancoco nocimiento/p/puenteguaduaprofundid ad/puenteguaduaprofundidad.asp
GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH Es conocido como el “acero vegetal a causa de su alta resistencia y durabilidad además de ser liviano y flexible Tiene un bajo costo en el mercado.
Vida útil de 200 años con el debido mantenimiento (debe impregnarse de una mezcla entre inmunizante y aceite vegetal cada 3 años) 30 veces mayor a la del acero por la corrosión.
LOCALIZACIÃ&#x201C;N DENTRO DEL COMPLEJO
UFE ES EL CORAZON DEL COMPLEJO GASTRONOMIC O LA FLORA
IMPLANTACIÓN RESPECTO A LA TOPOGRAFÍA Generar un volumen que vaya en contra de la pendiente y se levante del suelo por medio de pilotes inclinados para generar una propuesta estética que llame la atención Generar con cambio de nivel por medio de la topografía para que los turistas puedan observar lo que se realiza en las clases sin interrumpirlas
COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS BARRERA NATURAL CONTRA VIENTOS
Organizaciรณn de arboles en conjunto de forma triangulada
Permite filtrar las corrientes de aire reduciendo su velocidad y potencia
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA SEGUNDO PISO
ASOLEACIÓN
Captar luz solar orientando la fachada mas larga de los volúmenes hacia el este – oeste, aprovechando la iluminación natural y generando ambientes cálidos y agradables
ESTACIÓN TELEFERICO Orientado en sentido contrario debido al uso, debido a la trayectoria que tiene que dar la cabina del teleférico en el interior
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA SEGUNDO PISO N
N
AULAS PRACTICAS A causa de su uso no pueden recibir la luz directa del sol por lo tanto se encuentra en medio del volumen orientado hacia el sur
AULAS TEORICAS
Uso de la pirámide invertida para refractar los rayos solares indirectamente en el espacio interior y generar iluminación natural
S
S
PLANTA DE ESPACIO PUBLICO
SALA DE COMPUTO
OS
ADER
RQUE
BICIPA
PARQ
UE P
ZONA
S
LISTA
SO CIC
SCAN
DE DE
PARA
GIM
NASI
O AL
AIRE
LIBR
E
NIÃ&#x2018;O
S
IMAGEN DEL PROYECTO ESPACIO PUBLICO (CAFETERIA AL AIRE LIBRE)
IMAGEN DEL PROYECTO ESPACIO PUBLICO (ENFOCANDO EL GIMNASIO)
IMAGEN DEL PROYECTO ESPACIO PUBLICO (ENFOCANDO EL PARQUE PARA NIÃ&#x2018;OS)
PLANTA PRIMER PISO
SALA DE COMPUTO
EROS
UEAD
PARQ
PAR
QUE
ZONA
S
CLISTA
SO CI
SCAN
DE DE
PA
TERRITORIALIDAD EN ESPACIO PLANTA PRIMER PISO
Al interior la territorialidad se estabece de manera diferente al espacio publico , debido a que en este el espacio tiene un control privado en los accesos y se establecen unos lineamientos para la utilizaciรณn de cada uno de los espacio, algunos de los cuales no pueden ser utilizados por todos los usuarios.
PLANTA PISO INTERMEDIO
PLANTA SEGUNDO PISO
RECORRIDOS Y NODOS DE ACTIVIDAD PERSONA EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD MORTRIZ INFERIOR
ESPACIO PUBLICO PLANTA PRIMER PISO 1. Participar como locutor 2. Participar como observador 3. ingresar a la plaza central 4. participar en el escenario principal 5. participar como observador en la plaza principal 6. estar en el espacio de descanso 7. tomar agua en el bebedero 8. ingresal al edificio 9.tomar el ascensor 10. ingresar a los baños
11. utilizar el laboratorio quimico 12. utilizar el taller de maquinas 13-14. utilizar las aulas de capacitación 15. utilizar el salon de computo 16. utilizar la sala audiovisual 17.salir del dificio 18. utilizar la ludoteca infantil 19. utilizar la hemeroteca 20. utilizar el area de recursos 21. utilizar las salas grupales
21. a. estar en la sala comun 22. parque para niños 23. plazoleta 24. observador 25. mesas al aire libre 26. ordenar comida 27. ingresar a l cafeteria 28. ordenar comida 29. sentarse al interior 30. locutor 31. huertas experimentales
32-33. gimnasio 34. entrada corredor de las moras 35-38. observar la actividad interior 39. ingresar al baño 40. salida corredor de las moras bajar al nivel 0.0
PANTA SEGUNDO PISO 1.entrar al salon multiple 2. hacer uso del salon multiple 3. subir en la plataforma 4. terraza al aire libre 5-6. usar los baños 7. sala de espera 8-9. salas grupales 10. vivero de empresas
11. aula teorica 1 12. aula teorica 2 13. espacios de la sala de estudiantes 14. salas grupales 15. cocinas individuales 16. comer lo que cocinan 17. observar o jugar pin pon
18. usar la sala de profesores 19. ingresar a bienes estudiantil 20. ir a enfermeria 21 usar el baño de enfermeria 22. ingresar a administración 23 ver la exposición del pasillo 24. usar la sala de exposición 25-26. usar el baño
27. usar los ascensores 28. ver la actividad de la plaza principal desde la graderia en terrza 29. bajar al corredor de las moras
Cubierta en concreto para tener inercia térmica en los espacios interiores y captar calor
N
PLANTA DE CUBIER
(LOCALIZA
ANALISIS AMBIENTAL FACHADAS
CENTRO DE CAPACITACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
FACHADA
COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS (PLANTA 1)
RTAS
ACIÓN)
COMPORTAMIENTO DE LOS VIENTOS (PLANTA 2)
SUR
El comportamiento de los vientos sobre la volumetria permite identificar las fachadas que tienen que mantenarse cerradas y sobre las cuales se utilizaran pequeñas aperturas para direccionar los vientos al interior y ventilar los espacios
CORTE ESQUEMATICO ASOLEACIÓN Colchón de protección con zonas de descanso a las cuales si puede darles el sol de la tarde directamente
CORTE ESQUEMATICO VIENTOS Paneles en concreto para proteger los espacios de oficinas apoyándose en los colchones de zonas de descanso (si el panel no estuviera los rayos entrarían como la proyección naranja en el esquema)
VOLUMEN TRANSVERSAL ELEVADO (PLANTA LIBRE) FRACCION DE FACHADA OCCIDENTAL
CORTE
PLANTA 2
AREAS ESPECIFICADAS (PLANTA)
CORTE
CORTE ESQUEMATICO VIENTOS
PLANTA 1
VOLUMEN LONGITUDINAL (AREA AULAS DE CAPACITACIÓN)
Gradería en terraza para observar lo que sucede en la plaza central
Pirámides invertidas para mantener el espacio iluminado (no lucernarios para evitar los rayos directos del sol)
Corredor para que los turistas observen lo que se realiza en las clases
CORTE
PLANTA 2 (TERRAZA)
AREAS ESPECIFICADAS (PLANTA)
FRACCION DE FACHADA OCCIDENTAL Paneles en concreto para proteger los espacios de la biblioteca del sol de la tarde
Planta 1
VOLUMEN TRANSVERSAL EN VIDRIO (CON CIRCULACIÓN EN RAMPAS)
CORTE
PLANTA 1
CORTE
PLANTA 2
La circulación funciona como un colchón para proteger los espacios de la biblioteca de los rayos directos del sol
CORTE ESQUEMATICO ASOLEACIÓN
Regular el clima generado por el efecto invernadero que se genera en el volumen de vidrio
Ventanas basculantes para re direccionar los vientos en el interior
CORTE ESQUEMATICO VIENTOS
MATERIALES DE FACHADA (GENERALIDADES DEL PROYECTO)
FACHADA ORIENTAL
GUADUA Darle identidad al proyecto por medio de un producto nacional que ademรกs puede ser representativa de los campesinos, su forma arbรณrea permite hacer una abstracciรณn del paisaje vegetal circundante en la fachada. Son usados diรกmetros de 35cm para las estructurales y de 10cm para las que complementan la forma.
CONCRETO NEGRO Tener mayor inercia tรฉrmica y captar el calor en los espacios interiores ademรกs de aportar una imagen mas tectรณnica a la composiciรณn resaltando la imagen estereotรณmica del volumen en vidrio, generando contraste.
VIDRIO TRIAN GULAR Aprovechar las visuales del paisaje natural que rodea el complejo para valorizarlo y generar atracciรณn en el usuario, formar un volumen estereotรณmico que al ser elevado genere una composiciรณn interesante que llame la atenciรณn del turista y le de una imagen al proyecto.
ESTRUCTURA EN GUADUA
Se crea una estructura en guadua que hace a su vez de fachada para asemejar la vegetaciรณn circundante al proyecto y formar una composiciรณn con esta simulando que son arboles los que levantan el volumen elevado para dejar la planta libre en el espacio publico.
IMAGEN DEL PROYECTO GRADERIA TERRAZA SEGUNDO PISO (VER Y HACER PARTE DE LA ACTIVIDAD DE LA PLAZA CENTRAL)
ESTUDIANTES DEL PEI EN SANTA MARIA DE LA SALUTE, VENECIA FOTOGRAFIA TOMADA POR CARLOS HERNANDEZ. EXTERIOR SANTA MARIA DE LA SALUTE, VENECIA, ITALIA. 2016.
PEI EUROPA 2016 PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
ESTUDIANTES DEL PEI EN “BIENNALE SESSIONS” PLASMANDO CONCEPTOS FOTOGRAFIA TOMADA POR CARLOS HERNANDEZ Y EDITADA POR EL AUTOR. ARSENAL, VENECIA, ITALIA. 2016.
“BIENNALE SESSIONS” BIENNALE ARCHITETTURA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES PEI EUROPA 2016
FRAGMENTO DEL AFICHE DE LA 15a BIENAL DE VENECIA
imagen tomada de http://www.edicionesarq.cl/2016/urgencia-y-optimismo-bienal-de-venecia-2016/
Esta nueva edición de la Biennale (XV), busca mostrar las ventajas de encontrar un nuevo punto de vista por medio del buen uso de los elementos a disposición, es sobre la capacidad de crear sin la necesidad de generar gastos o esfuerzos innecesarios, tan solo con proceder de manera adecuada frente a las situaciones haciendo uso del intelecto y la creatividad; es de lo que habla la imagen principal de “Reporting from the front”, esta fotografía que muestra a la arqueóloga alemana Maria Reichi de la cual Aravena explica y muestra que tan solo con un elemento tan modesto como lo es la escalera sobre la que esta obtiene la visual de las líneas de Nazca, las cuales no se logran percibir estando sobre el desierto.
1. Estudiantes del PEI Europa 2016 trabajando para realizar un esquema que recree visualmente el tablero de bocetos y anotaciones de los invitados y que muestre las diferentes interpretaciones que ellos dan a los conceptos propuestos por Aravena. 2. Tablero de bocetos y anotaciones de los estudios y proyectos invitados a la muestra en el Arsenal curada por Aravena. FotografĂa tomada por el autor. Arsenal, Venecia, Italia. 2016 3. Esquema preliminar de temas a investigar en la XV Bienal de arquitectura (2016) por Alejandro Aravena. imagen tomada de http://www.edicionesarq. cl/2016/urgencia-y-optimismo-bienal-de-venecia-2016/
Aravena propone una nueva perspectiva de lo que es la arquitectura de exhibición, pues contrario a la postura de los mal llamados “starchitects”, de una arquitectura que acapara la atención por medio de sus valores estéticos y el gran protagonismo que genera en su contexto por su tamaño, muchas veces sobredimensionado y por el impacto visual que logra dejando de lado lo que es realmente esencial en el habitar; que mejor manera de mostrarlo que en el marco de la quinceava edición de la Bienal de arquitectura de Venecia. En esta el curador elegido y arquitecto chileno Alejandro Aravena, busca retomar la esencia del ejercicio de hacer arquitectura; enfocándose en las dinámicas actuales que competen en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades por medio de una postura crítica de las problemáticas de un mundo segregado que elogia el consumismo.
1. Conferencia docentes del PEI Europa (Luz Mery Rodelo y Roberto Cuervo) y Arquitecto Alessandro Tessari. FotografĂa tomada por Carlos Hernandez. Arsenal, Venecia, Italia. 2016. 2. Estudiantes del PEI Europa 2016 plasmando sus interpretaciones de los conceptos propuestos por Aravena para construir el esquema final. FotografĂa tomada por Carlos Hernandez. Arsenal, Venecia, Italia. 2016.
1-2. Estudiantes del PEI Europa 2016 exponiendo el esquema y los bocetos que plasmaron en este, entendidos entre el marco que propuso Alajandro Aravena y la relevancia de estos en la actualidad y en Colombia. FotografĂas tomadas por Carlos Hernandez. Arsenal, Venecia, Italia. 2016.
GRUPO DE TRABAJO CON EL QUE FUE REALIZADO
ALEJANDRA GONZALÉZ VIVIANA GRANADOS CAMILO AREVALO DIEGO MAYORGA
GRUPO DE TRABAJO EXPOSICIÓN ESTRUCTURAS DESPLEGABLES FOTOGRAFIA TOMADA POR CARLOS HERNANDEZ. FUNDACIÓN ENRIC MIRALLES,BARCELONA, ESPAÑA. 2016.
REALIZADA CON
GRUPO PEI EUROPA 2016
DIRIGIDO POR EL GRUPO SMiA (STRUCTURAL MORPHOLOGY IN ARCHITECTURE)
SMiA WORKSHOP “MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL”
POLIEDROS DUALES TETRAEDRO - DUAL OCTAEDRO
Un poliedro dual, es aquel cuyos vértices se corresponden con el centro de las caras del otro poliedro dado. Todos los solidos platónicos tienen su respectivo dual. 1. Modelo de tetraedro dual en laminas de polipropileno, dos tetraedros unidos en las caras por tornillos y en los vertices por argollas. 2. Al girar sobre el eje medio de las caras la figura se transforma en octaedro con cuatro caras solidas y cuatro vacias. 3. Octaedro, dual del tetraedro.
1-3. Octaedro, dual del tetraedro. Se obtiene rotando las caras al mover los vertices de union entre las puntas. 2. Aplicación formal del concepto y de la estructura final. Refugio de emergencia para zonas desérticas, el cual permite ampliarse y abrir al espacio exterior según el clima predominante lo demande, en caso de haber tormentas de arena el refugio se mantendrá cerrado (tetraedro) para la protección de sus habitantes, pero al haber un clima estable se abrirá permitiendo ventilar el espacio. Modifica su forma por medio de juntas estructurales articuladas que se mueven por medio de la rotación de un punto fijo que se establece en la cara base, aquella que está apoyada sobre el suelo.
ESTRUCTURAS GEODESICAS DOMO GEODESICO
1-2. Modelo de domo geodesico compuesto por seis hexagonos y seis pentagonos. 3. Aplicación, casco de protección que distribuye el impacto sobre toda la superficie por medio de nervios internos que siguen la estructura de los bordes de los polígonos, permitiendo que el golpe no se focalice y sea más leve
Un domo geodésico o una cúpula geodésica es una figura semiesférica o elipsoidal que se forma por medio de sólidos platónicos, en especial el icosaedro y el dodecaedro. Sus caras son polígonos cuyos vértices coinciden con la superficie de la esfera, para dar mayor estabilidad a la estructura se utiliza la forma triangular que permita una mejor distribución de las cargas a compresión aplicadas sobre las barras.
TENSEGRITY
Un tensegrity es una estructura autoportante formada a partir de elementos esbeltos que trabajan a compresion, por medio de una red de cables o tensores que funcionan a tracciรณn. 1.Esquemas de trabajo. Armadura de barras formando un tetraedro y tensegrity generado a partir de un tetraedo 2. Modelo de trabajo ,Tensegrity formado por medio de cauchos que tensionan la armadura de barras del tetraedro. 3.Aplicaciรณn formal. Bolsa portatil que se comprime para llevarla facilmente y se expande al cargar objetos dentro.
ESTRUCTURAS RECIPROCAS MODULO RECIPROCO
Las estructuras reciprocas estĂĄn conformadas por barras que recargan su peso de forma continua sobre el elemento que las sigue, hasta formar un circuito de esfuerzos cerrado, auto portante. 1. Modulo compuesto para formar una estructura recĂproca, el modulo basico de las reciprocas es el triangulo. Agrupacion en malla de los modulos compuestos. 2. Disposicion de los elementos reciprocos formando el modulo basico y posterioremente los modulos compuestos para generar la estructura clastica (media esfera). 3. Superficie clastica formada a partir de los modulos.
1. Detalle de union reciproca de los modulos de la estructura. 2-3-4. La aplicación dada a la estructura reciproca fue su funcionamiento como una cúpula auto portante. Otra enfocada al diseño industrial fue la base de una mesa de centro en madera, a la cual se le diseñaron las uniones, un sistema de encaje de piezas que permitiría mantener las uniones con cierto grado de flexibilidad para permitir el pandeo parcial de algunos de los elementos.
ESTRUCTURAS DESPLEGABLES TIJERAS
1. Piezas de union del modelo con 6 o mas agujeros, permiten superponer las estructuras. 2. Piezas de union del modelo con cuatro agujeros, usando estos elementos las tijeras se articulan en los tres planos del espacio (x, y, z) al mismo tiempo, no solo en los planos x-y. 3. Union entre las barras para formar la tijera, la divergencia de fuerzas en las uniones provoco el pandeo de los elementos, por tanto para controlar el grado de deformación se distancio el punto medio de las barras, evitando que se rozaran y ampliando su campo para recibir la fuerza.
Las estructuras desplegables están conformadas por barras que se articulan entre sí con apoyos deslizables, en sus vértices por tanto, pueden contraerse o estirarse según su usuario lo desee.
1. A partir de las uniones entre las tijeras se formo una estructura cuadrada que se desplegaba hacia los planos x-z generando una superficie desplegada. 2-3. El resultado final fue, una estructura que al desplegarse se curvaba abarcando un gran espacio y al plegarse, semejaba un elemento esbelto con una única dirección. Por tanto la aplicación fue una lámpara colgante, que focalizaba o difundía la luz en el espacio según lo requiriera el usuario, la estructura plegada permitía que la luz se centrara en una única dirección, pero al desplegarse la dirección de los bombillos (los cuales se insertaban en las uniones) cambiaba difundiendo la luz en el espacio y ampliando el rango de iluminación de la lámpara.
ESTUDIANTES DEL PEI EN LA RAMBLA DE SANTA MÓNICA, BARCELONA FOTOGRAFIA TOMADA POR EL AUTOR. LA RAMBLA, BARCELONA, ESPAÑA. 2016.
WORKSHOP INNOVACIÓN SOCIAL DESDE EL DISEÑO DE UN CONTEXTO LOCAL
1. Propuesta de intervencion de la nit de Sant Joan a cargo del grupo conformado por Camilo Arevalo, Santiago CastaĂąeda, Viviana Granados, Alejandra Gonzalez y Diego Mayorga. Retorno a las raices, busca traer elementos representativos de Colombia a la fiesta Catalana. 2. Taller de Imaginarios de La nit y lluvia de ideas en conceso para determinar la propuesta final que sera realizado por todo el grupo del PEI 2016. Todas las propuestas fueron realizadas con materiales reutilizados. 3. Instrumentos hechos artesanalmente con materiales reutilizados por los estudiantes a cargo del grupo de musica para la comparsa.
1-2. Campaña de difusion en las redes de comunicación (especificamente twiter e instagram) que muestra como fue el proceso durante el desarrollo de la propuesta. 3. Estudiantes formando por medio de pliegues en el carton, la mascara de aguila que guiara la comparsa. Todas las fotos tomadas por el autor. Fundación Enric Miralles. Barcelona, España. 2016.
1. Estudiantes dando los acabados finles a la estructura de la mascara del aguila. 2. estructura final de la mascara del aguila, animal representativo de la cultura y folclore catalanes. 3. Ultimos detalles de organizacion para iniciar el recorrido de la comparsa por la rambla.
1. Ultimos detalles de organizacion para iniciar el recorrido de la comparsa por la rambla, estudiantes montando las alas que formaran el cuerpo del aguila. 2-3. Inicio de la comparsa con el grupo musical al inicio seguidos de las figuras representativas del rey y la reina y por ultimo el aguila. Todas las fotos tomadas por el autor. Barcelona, EspaĂąa. 2016.