TRABAJO DE GRADO

Page 1

PAISAJES URBANOS RESILIENTES EL TURISMO COMO ATRACTOR DINAMICO



TRABAJO DE GRADO

PAISAJES URBANOS RESILIENTES

EL TURISMO COMO ATRACTOR DINAMICO

SANTIAGO ENRIQUE CASTAÑEDA BELTRÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. COLOMBIA 2017


CONTENIDO


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LOCALIZACIÓN ANÁLISIS REGIONAL

EL PAISAJE TERRITORIAL Y SU VULNERABILIDAD FACTORES AMBIENTALES DESARROLLO HISTÓRICO / PATRIMONIO RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS ESQUEMA RESUMEN DIAGNOSTICO REGIONAL

ÚTICA COMO MUNICIPIO TURISTÍCO DIAGRAMA DEL MUNICIPIO ANÁLISIS DEL CASCO URBANO HISTORIA EN TORNO AL TURISMO ÁREA DE INTERVENCIÓN

ANÁLISIS POBLACIONAL POBLACIÓN FLOTANTE POBLACIÓN LOCAL ACTIVIDADES DIARIAS SENDAS DE VIDA

PROPUESTA TEÓRICA

CICLOS FUNCIONALES DE RECUPERACIÓN

PLANTEAMIENTO MULTIESCALAR CIRCUITOS DE MOVILIDAD TURISTICA

ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL ESTRATEGIA REGIONAL ESTRATEGIA MUNICIPAL / ÚTICA ESQUEMA DE PROPUESTA FÍSICA ESQUEMA PROPUESTA TERRITORIALIZADA CORTES ESQUEMÁTICOS

ETAPA PROPOSITIVA REFERENTES DE DISEÑO

LA PROPUESTA Y SU ALCANCE MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DIAGRAMA CONCEPTUAL DIAGRAMA DE MOVILIDAD PLAN DE ESPACIO PUBLICO ARBORIZACIÓN MAQUETA DEL PROYECTO CARGAS Y BENEFICIOS PLAN DE GESTIÓN ASPECTOS FORMAL ESTETICOS IMAGENES DEL PROYECTO

PAG. ...6 . . . 10 . . . 12 . . . 14 . . . 16 . . . 18 . . . 22 . . . 23 . . . 24 . . . 26 . . . 28 . . . 30 . . . 31 . . .32 . . . 34 . . . 35 . . . 36 . . . 43 . . . 44 . . .48 . . .50 . . . 51 . . . 54 . . . 56 . . . 58 . . . 60 . . . 64 . . . 66 . . .74 . . .75 . . . 76 . . . 78 . . . 80 . . . 84 . . . 85 . . . 86 . . . 92 . . . 96 . . . 102


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los grandes problemas que afecta a las infraestructuras territoriales es su falta de adaptabilidad frente a situaciones de emergencia, ocasionando un déficit en el cubrimiento de las necesidades humanas; especialmente aquellas que corresponden al resguardo y protección, para la preservación de la vida de las comunidades que estas habitan. Estas necesidades se suplen por medio de la arquitectura, pero las respuestas dadas frente al contexto muchas veces resultan siendo limites estáticos que provocan divisiones en las relaciones de los sistemas presentes en el territorio, que al intentar volver a su estado natural generan cambios negativos en este.



La resiliencia está definida según el diccionario de la lengua española como la capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse a las situaciones adversas o la capacidad de un material o sistema para volver a su estado original luego de ser sometido a algún tipo de fuerza o afección. Por tanto la resiliencia se aplicó al contexto urbano en un principio como la capacidad que tienen las ciudades y sus comunidades para volver a su situación original luego de ser golpeadas por un desastre natural, pero en los últimos tiempos se puede entender que este concepto ha trascendido, se ha redefinido como las capacidades que tienen las infraestructuras físicas y sociales de los territorios para soportar y mitigar el impacto que genera cualquier tipo de catástrofe, evitando sus riesgos, obteniendo el menor porcentaje de perdidas tanto en recursos como en capital humano y permitiéndole al territorio recuperarse rápidamente para continuar con su progreso.


LOCALIZACIÓN

APLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


Está localizado en Colombia, cuya ubicación geográfica con respecto al trópico, lo vuelve uno de los países más ricos en recursos hídricos y mayor diversidad de ecosistemas, entre ellos los páramos, cuya extensión supera los 30 mil km2. Se centra en el departamento de Cundinamarca, debido a la demanda turística de este en relación a las conexiones y flujos urbano – regionales que lo vinculan a nivel nacional, la vía Chiquinquirá Tunja hacia el norte, vía mariquita hacia el noroccidente, vía el guamo al suroccidente y la vía Villavicencio al sur oriente. Desenlazando una red de rutas a través del territorio, las cuales están categorizadas en la Guía turística de Cundinamarca según su oferta, que depende de las tradiciones de los municipios que vinculan.


Avalancha en Útica, Cundinamarca. Fotografía tomada de http://caracol.com.co/radio/2011/05/07/nacional/1304775120_467985.html

ANÁLISIS REGIONAL EL PAISAJE TERRITORIAL Y SU VULNERABILIDAD


En Colombia se comenzó a tocar públicamente el tema de resiliencia urbana luego de la catástrofe ocurrida en Armero, Tolima el 14 de noviembre de 1985 tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz la cual ocasiono una avalancha, dejando el poblado enterrado bajo ceniza y lodo con un total de 23.000 muertos; esta fue comparada en 2011 con un hecho similar que ocurrió el 18 de Abril en Útica Cundinamarca un poblado cuya área urbana se encuentra flanqueada por la quebrada Negra y el rio Negro. Tras la época invernal, las torrenciales lluvias ocasionaron el crecimiento de las dos fuentes de agua provocando el aumento progresivo del nivel del rio y así su desbordamiento. Pero aun peor, un represamiento de agua en la quebrada, al liberarse ocasiono un estallido, causando una avalancha de piedras y lodo que arraso con gran parte del área urbana.


FACTORES AMBIENTALES INFLUENCIA E IMPACTO SOBRE EL TERRITORIO SISTEMA ECOLÓGICO

Planimetría tomada del atlas interactivo del IDEAM (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia) http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/ Planimetría tomada del atlas interactivo del IDEAM (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de Colombia) http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/

INFLUENCIA E IMPACTO SOBRE EL TERRITORIO IRRADIACIÓN MEDIA ANUAL

INDICE RAYOS ULTRAVIOLETA

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Las zonas altas presentan menor temperatura y mayor índice de rayos ultravioleta, estas dos características resultan nocivas para y van en aumento a causa de la contaminación. La zona occidental tiene gran potencial de trabajo con energía solar debido a la alta irradiación, que si no se controla por medio de vegetación o otros sistemas puede ser contraproducente para la salud. HUMEDAD RELATIVA

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

MEDIA DIAS CON LLUVIA

A pesar de que hay mayor precipitación en los costados que en la zona media, en esta hay mayor humedad y llueve con mas constancia, razón por la cual son las recurrentes lluvias en las zonas altas las que ocasionan la creciente de las microcuencas. COMFORT TERMICO

PRECIPITACIÓN 2011 - 2040

VULNERABILIDAD AMBIENTAL 2011 - 2040

Los viajes al occidente en épocas de descanso se debe a que su clima, topografía y ecosistema permiten alcanzar con mayor facilidad el confort térmico. Pero la vulnerabilidad del territorio es mayor a causa de los deslizamientos de tierra y la creciente de sus cuencas, que aumentara debido a que el IDEAM proyecta que la precipitación en la zona central aumentara mas del 40%.


CONVENCIONES Ruta de la panela y la aventura Ecosistema de paramo Centros municipales Vía Bogotá – Honda Cuencas hídricas Ruta del sol Bogotá

La topografía es de gran influencia en el crecimiento del caudal de las vertientes que pertenecen a la cuenca del rio negro, debido a que va en descenso, lo que genera que el agua recolectada por los paramos baje adquiriendo potencia y velocidad hasta la desembocadura de la corriente en el rio magdalena.


DESARROLLO HISTÓRICO / PATRIMONIO SURGIMIENTO, RELACIONES PRODUCTIVAS Y POTENCIAL TURISTICO

Esquema de la red férrea en Colombia, departamento nacional de planeación.. Tomada de https://www.dnp.gov.co/Paginas/busqueda.aspx Fotografías de la vía férrea Utica, industrial Bogotá - Facatativá. Tomada de archivo multimedia, video propuesta tren de cercanías para Bogotá, REGIOTRAM http://

El tren fue un elemento de gran desarrollo para el municipio y su auge turístico debido que era punto de paso entre la capital y la costa. Actualmente las vías son usadas de manera turística.

Santa Marta - Chiringuana (ANI): se enfoca en la recuperación del sistema de carga férreo para dar ventaja al intercambio comercial marítimo, posicionándose internacional. Chiringuana - La Dorada (ANI): transporte productivo de mercancías, complementa la conexión marítima la producción nacional atravesando el centro del país. Bogotá - Facatativá: se enfoca en la conexión de los sistemas productivos e industriales de la capital por medio de líneas ligeras. Facatativá – La Dorada: Existe una desconexión en el sistema general a causa del mal estado de las vías. Esta conexión involucraría reconectar la capital con las líneas de carga marítimas.

Reparación vías férreas Utica Parte de los tramos se encuentran en mal estado o deshabilitados por el deslizamiento de tierra


3 Estación ferroviaria Villeta, Cundinamarca. Tomada de http://www.revistaarcadia.com/impresa /especial-arcadia-100/articulo/arcadia100-los-ejercitos-evelio-rosero/35125

4

5

CONVENCIONES Líneas ferroviarias Caminos reales 1541 - 1560 1561 - 1580 1601 - 1620 1621 - 1640 1661 - 1680 1681 - 1700 1761 - 1780 1801 - 1820 1841 - 1860 1861 - 1880 1920 - 1940 1961 - 1980

Mina de sal de Zipaquirá, Cundinamarca. Tomada de http://blogs.virtual.unal.edu.co/hacolombi a/category/cap-v/1-la-persistencia-de-losestilos/

Estación ferroviaria de la sabana Bogotá, Cundinamarca. Tomada de http://bitacorasdebogota.blogspot.com.co /2006/05/breve-historia-de-la-estacin-dela.html

6 Estación ferroviaria Facatativá, Cundinamarca. Tomada de http://www.colarte.com/colarte/foto.asp? idfoto=206819

5 4

6 3

2 1 Puerto de embarcación Honda, Tolima. Tomada de http://hondatolima.es.tl/Galeria.htm

2

Estación ferroviaria Honda, Tolima. Tomada de http://centrodehistoriahonda.blogspot.com.co/2 014/05/convoy-de-tanques-locomotoraskoda.html

1


RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS

DEFINIDOS POR MIN COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO Oferta turística: La cantidad de aros indica la variedad en el destino y el color el tipo de oferta.

OFERTA TURISTICA

Recreo y ocio Gastronómico Patrimonio Negocios

Deportes extremos Ecológico Salud Religioso

Diagrama de calor: Indica la variación de temperatura entre los destinos por medio de secuencias de color, en la que la mayor temperatura se indica en rojo (max. 35° / Ricaurte) y la menor en azul oscuro (min. 7° / La calera).

Grafico de referencia: tomado de la guía turística de Cundinamarca de mincomercio industria y turismo. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/49 49/guia_turistica_-_cundinamarca

Destinos: municipios con oferta turística o que se encuentran vinculados a la ruta por su posición geográfica.

TEMPERATURA

Variacion topografica: muestra los accidentes topográficos del trayecto que a su vez dan carácter a los sitios. Altura: en metros sobre el nivel del mar

DISTANCIA KM TIEMPO (h/min)

- NOMBRE DE LA RUTA

BOGOTÁ

Distancia / Tiempo: tiene una relación directa con el tipo de turistas (según su tiempo de estancia) que se desplazan y la oferta que buscan (generalmente los mas cercanos están asociados a fincas de recreo). Línea de referencia en plano: indica la convención con la que esta marcada la posición geográfica de la ruta en el plano

BOGOTÁ COMO PUNTO FOCAL DEL TURISMO EN CUNDINAMARCA ORIGEN DE TODAS LAS RUTAS BOGOTÁ cumple un papel fundamental en el desarrollo turístico de Cundinamarca debido a que por ser la capital es un nodo comercial, empresarial y de negocios a nivel nacional e internacional, además no deja de lado su oferta turística enfocada principalmente en su historia y a la infraestructura de servicio por su carácter nodal


RUTA DEL VERANEO: este circuito dependiente de la progresiva variación de su temperatura, el clima cálido genero el desarrollo de centros acuáticos que junto a fincas de recreo permiten aislar a la población flotante de la vida en la ciudad por medio del ocio, además también tiene relación con la materialidad de sus artesanías en mimbre (entramado vegetal); transformando la ruta en tradición bogotana para los días de descanso.

RUTA DEL TERMALISMO: a causa de la condición topográfica (sabana) y la altura a la que se encuentra hay una variación de temperatura, cálido de día por su cercanía al sol, permitiendo un desarrollo turístico ecológico en relación a sus extensos cuerpos de agua; frio durante la noche lo que lo hace adecuado para desarrollar aguas termales y lugares de camping.


RUTA DE LAS PROMESAS: como su nombre lo indica esta marcada por sitios con gran valor religioso a los que los creyentes acuden en busca de milagros o para bendecir objetos de valor; estos lugares forman parte del patrimonio colonial de Colombia; la predominancia de culto en la cultura colombiana permitió el desarrollo turístico de esta zona y potencio el surgimiento de parques temáticos y recreacionales.

RUTA PANELERA Y DE AVENTURA: circuito productivo que se vincula por medio del cultivo de caña de azúcar y la producción de panela, la cultura campesina marca la pauta y adquiere relevancia; su vocación y clima han permitido el desarrollo turístico agro ecológico y de deportes extremos. Tiene un carácter patrimonial al ser la ruta que conecta honda y Bogotá.


RUTA DE LOS SOCAVONES SALINOS: esta marcada patrimonialmente por lo que antiguamente se conocía como la ruta de la sal un camino real productivo que vinculaba la explotación minera con el centro fundacional de Bogotá, esto genero el desarrollo de diferentes asentamientos que aumentaron su tamaño con la construcción del tren de la sabana permitiendo mantener un carácter productivo y de servicio.

A pesar de la aparente especialización de las rutas cada una tiene variedad de ofertas, la especialización puede ser un arma de doble filo a lo que refiere al turismo, debido a que logra beneficiar el territorio departamental hacia los diferentes costados de la capital sin que se genere competencia en los circuitos, pero la especialización en exceso de uno de los circuitos puede ocasionar la perdida de interés o su obsolencia absoluta de este, causando grandes impactos económicos a la población local; esto sucede a causa de que el campo turístico se esta renovando constantemente y la oferta junto con el territorio deben poder adaptarse a estos cambios para generar nuevas dinámicas de atracción.


ESQUEMA RESUMEN RUTAS Y CIRCUITOS RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS TURÍSTICOS

DEFINIDOS POR MIN COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO


DIAGNOSTICO REGIONAL

DIAGNOSTICO REGIONAL

CUNDINAMARCA Y SU POTENCIAL TURISTICO

CUNDINAMARCA Y SU POTENCIAL TURISTICO 1.

1. El principal flujo de la región es el que lo atraviesa sentido norte – sur sobre el rio Bogotá. 2. El foco central de movimiento de la región es Bogotá D.C. 3. Cuatro flujos urbano regionales que vinculan la capital a nivel nacional. 4. Dos sistemas hídricos principales interconectados con el ecosistema de paramos por medio de diferentes cuencas.

2. Los accidentes topográficos de la región generan que sus condiciones climáticas se dividan territorialmente, segmentando la oferta turística y resultando en circuitos lineales en los que la variedad disminuye y los tiempos de desplazamiento aumentan. 3.

4.

Axonometría topográfica. Mapa digital integrado. IGAC, 2002. Fuente: sociedad geográfica de Colombia. Atlas de Colombia, IGAC. 2002. Fuente Barimetría: Prof. José Agustín Blanco Barros

DIVISIÓN TOPOGRÁFICA Y CLIMÁTICA

Deportes extremos asociado a cuerpos de agua

Parques temáticos

Turismo ecológico en relación a fincas paneleras

Turismo religioso asociado a catedrales o capillas

Turismo de veraneo asociado al agua y altas temperaturas

Turismo patrimonial en funcionamiento con el tren

Turismo de veraneo asociado al fincas de recreo

Turismo de estancia nocturna en torno a carpas y fogatas

OFERTA EN MUNICIPAL EN LOS CIRCUITOS +5 +6 +2 +2

Recreo y ocio Gastronómico Patrimonio Negocios

+4 +2 +2 +0

Deportes extremos Ecológico Salud Religioso

OFERTA EN MUNICIPAL EN LOS CIRCUITOS

Territorial No. 12 CUNDINAMARCA. Instituto nacional de vías (INVIAS) tomado de http://www.mapade.org/cundinamarca.html

+2 +2 +7 +0

Recreo y ocio Gastronómico Patrimonio Negocios

+7 +2 +4 +3

Deportes extremos Ecológico Salud Religioso


AEROFOTOGRAFÍA CASCO URBANO ÚTICA, CUNDINAMARCA

Formada a partir de imagenes tomadas de https://www.google.es/maps

ÚTICA COMO MUNICIPIO TURISTÍCO


Según los registros el municipio de Útica se ha visto afectado por esta vulnerabilidad ambiental en dos ocasiones durante su historia, en 1988 y en 2011, en las que el desbordamiento fortuito de la quebrada ha generado una avalancha de lodo y piedras, dejándole perdidas a sus habitantes y restándole potencial a su vocación turística. Por tanto el proyecto busca reestructurar la imagen que se tiene de los dos afluentes por medio del espacio público, permitiendo la resiliencia del territorio y sus habitantes, a la vez que se recupera el potencial del municipio por medio de su valor paisajístico y estético, ubicándolo como referente turístico en la región y el departamento.


DIAGRAMA DEL MUNICIPIO EL PAISAJE HIDRICO Y SUS VARIABLES

Biótico

36 arbóreas

9 fructíferas

8 maderables

10 peces dulceacuícolas

6 mamíferos

4 reptiles

Clima

Connotaciones físicas

PAISAJE HIDRICO

22 aves Temperatura

Abiótico

Como recurso turístico (Nogue, 1989) Bosque seco tropical

Quebrada Negra

Rio Negro

Rio Pata

MICROCUENCAS RIO NEGRO

Antrópico

Connotaciones subjetivas

Tres centros poblados

Culturales

Social

Vecindad

Panela Agropecuaria Tradiciones Andinas Fiestas taurinas

Valor simbólico / afectivo

Arraigo a la tierra Tradición familiar Aguas medicinales Fiesta de año viejo

Choques culturales

Crecimiento de las cuencas Deslizamiento de tierra Cambio en condiciones climáticas

RIESGO NATURAL

RIESGO ANTROPICO

Estandarización

Perdida de pertenencia

Turismo masivo

Degradación

Mono cultivos de caña de azúcar

Inseguridad

Urbanización descontrolada

Contaminación


La población local se sectoriza en urbanitas y campesinos, que varían sus características según la actividad laboral que desarrollan y su ubicación en el municipio con respecto al casco urbano; de la misma manera la población flotante se sectoriza en turistas y habitantes de segunda residencia, siendo variables su hospedaje, los motivos de viaje, la demanda en cuestiones de posible inversión para el municipio y las afecciones que tienen sobre el territorio, tanto positivas como negativas; siendo los turistas los que mayor inversión generan, pero a su vez los que mayor huella tienen sobre este. Por tanto el espacio debe permitir generar un sentido de apropiación al involucrarlos con la población local, lo que también aumenta la inversión en el municipio por medio de un reconocimiento de la oferta local y el capital humano, disminuyendo el porcentaje de población con sus necesidades básicas insatisfechas (NBI), indicador que según las estadísticas del DANE para el 2005 estaba en el 42,7% de la población. Atracción de población Desarrollo urbano

TURISMO

Crecimiento económico

Generadores de desarrollo

Inversión de privados y públicos

Aumento calidad de vida

Retenedor de población

Transformaciones colectivas

Según el DANE (2005) el 42.7 % de la población de utica tiene sus NBI, el doble del promedio departamental que es el 21,6%

Campesinos

Población local

Bienes y servicios

Población flotante o turistas

Población urbana Establecimientos comerciales

Cundinamarca es el primer productor de caña panelera a nivel nacional en 2010 se registró que aportaba el 4.9% PIB con mayor aporte en el sector agrícola, industria, y turismo

Caña de azúcar

Maíz

Arboles frutales

Bovino

Establecimientos turísticos Pollos y gallinas

Permanencia prolongada Segundo hogar o familiares

Ferias y fiestas

Permanencia breve

Estudiantes

Motivos de movilización

Inter colegiados / semana cultural

Permanencia corta

Potencial AGROTURISMO / ECOTURISMO: Rendimiento productivo + estabilidad ecológica

Comerciantes / trabajadores

Insumos

Permanencia breve

veraneantes

Clima cálido

Deportes extremos

Aguas minerales y termales


ANÁLISIS DEL CASCO URBANO SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL PAISAJE



HISTORIA EN TORNO AL TURISMO VOCACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO

1803

Fundada por los hermanos Calixto y Anselmo Gaitán procedentes de la palma se asentaron en un caserío que llamaron salinas por su cercanía a las aguas azufradas y el rio Negro (hoy pueblo viejo).

1863

Manuel murillo tora tuvo una hacienda llamada “El Curapo” en la que escribió sus memorias y nombro el poblado como utica en alusión a la ciudad de África septentrional. 24 de diciembre de 1863 el municipio reconocido por la ley.

1872

Fundación de la primera escuela

1898

Construcción del puente hierro sobre el rio negro

1920

Auge turístico y económico en 1920 -1960, aguas termales, clima, tranquilidad y personas, personajes ilustres del país como el presiente Laureano Gómez con “Tranquilandia”.

1926

Construcción de la iglesia, pedida por el cura Gustavo Rodríguez

1980

Zona roja hacia los años 1980 hasta 2006. Frente 22 de las FARC.

1988

13 de noviembre primera avalancha por el represamiento de la quebrada y su desbordamiento, los mayores afectados pueblo viejo, la cita y la culebrera. Reubicado en la unión.

2011

Abril segunda avalancha por el represamiento de la quebrada y su desbordamiento, afecta todo el casco urbano, se plantea reubicar la totalidad del pueblo. Los medios de comunicación exponen a Útica nacionalmente.

2015

Útica busca recuperarse y posicionarse como destino turístico por medio de la oferta de deporte extremos y ecoturismo


ÁREA DE INTERVENCIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO Y SUS COMPONENTES

Aerofotografía intervenida para mostrar la forma del espacio a intervenir, sus bordes y potenciales conexiones entre el casco urbano (la población en medio de las dos fuentes hídricas) y los accesos a las zonas rurales. Mostrando también la red de espacio público y equipamientos que tejen el recorrido del borde.


ANÁLISIS POBLACIONAL


Cuadro de distribuciรณn etรกrea, muestra la distribuciรณn de la poblaciรณn del municipio de ร tica, Cundinamarca por rangos de edad.

Cuadro Tomado de http://www.utica-cundinamarca.gov.co/ indicadores.shtml


POBLACIÓN FLOTANTE TURISTAS / SEGUNDA RESIDENCIA POBLACIÓN FLOTANTE

HOSPEDAJE casas o casa fincas privadas que condicionan el lapso temporal de estancia y la relación que tienen HOSPEDAJE con el municipio y su población casas o casa fincas privadas que condicionan el lapso temporal de estancia y la relación que tienen con el municipio y su población MOTIVOS DE VIAJE Temporada de verano Visitas familiares o cercanas MOTIVOS DE VIAJE Festividades o eventos especiales Temporada de verano Visitas familiares o cercanas DEMANDA (INVERSIÓN) Festividades o eventos especiales Servicios Capital humano DEMANDA (INVERSIÓN) Bares y restaurantes Servicios Productos de supermercado Capital humano Productos locales (plaza de mercado) Bares y restaurantes Productos de supermercado EFECTOS EL TERRITORIO ProductosEN locales (plaza de mercado) Apropiación Urbanización y crecimiento EFECTOS EN EL TERRITORIO Apropiación Urbanización y crecimiento

TURISTAS / SEGUNDA RESIDENCIA

HOSPEDAJE Hoteles, sitios de alquiler o lugares de acampar, responden a HOSPEDAJE una temporalidad menor (una Hoteles, sitios de alquiler o semana max.) lugares de acampar, responden a una temporalidad menor (una semana max.)

DEMANDA (INVERSIÓN) Bares y restaurantes Lugares de hospedaje DEMANDA (INVERSIÓN) Actividades de ocio y recreación Bares y restaurantes Lugares de hospedaje Actividades de ocio y recreación

MOTIVOS DE VIAJE Búsqueda de nuevas experiencias MOTIVOS DE VIAJE Búsqueda de nuevas experiencias

EFECTOS EN EL TERRITORIO Inseguridad Contaminación EFECTOS EN EL TERRITORIO Reconocimiento Inseguridad Falta de apropiación Contaminación Reconocimiento Falta de apropiación


POBLACIÓN LOCAL

CAMPESINOS / URBANITAS

OFERTA

POBLACIÓN LOCAL

CAMPESINOS / URBANITAS

OFERTA

1968 1968 HABITANTES Zona rural

Caña de azúcar

Bovino

Caña de azúcar

Bovino

Maíz

Pollos y gallinas

Maíz

Pollos y gallinas

Arboles frutales

HABITANTES Cundinamarca es el primer Arboles productor de caña panelera Zona rural frutales a nivel nacional en 2010 se registró que aportaba el 4.9% PIB con mayor aporte en el sector agrícola, Cundinamarca es el primer productor de caña panelera industria, y turismo a nivel nacional en 2010 se registró que aportaba el 4.9% PIB con mayor aporte en el sector agrícola, industria, y turismo OFERTA Artesanías Capital humano Empresas turísticas OFERTA Bares y restaurantes Artesanías Hotelería y hospedaje Capital humano Locales comerciales y supermercados Empresas turísticas Bares y restaurantes Hotelería y hospedaje Locales comerciales y supermercados

2478 2478

HABITANTES cabecera municipal HABITANTES cabecera municipal

Según el DANE (2005) el 42.7 % de utica tiene sus NBI, el doble departamental que es el 21,6% Según el DANE (2005) el 42.7 % de utica tiene sus NBI, el doble departamental que es el 21,6%

la población de del promedio la población de del promedio


ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS

M1

O1

O2

M2

M1

O1

O2

M2 O3 O3

423 TURISTAS CAPACIDAD MAX. INSTALADA HOTELES 423 TURISTAS CAPACIDAD MAX. INSTALADA HOTELES


ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS

M1

O2

M1

O2

O5

O4

M2

O1

O3

O5

O4

M2

O1

O3


ACTIVIDADES DIARIAS ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS TURISTAS

M3 M3 M1 M1 M4

O2

M4

O2

M2

O1

M2

O1


ACTIVIDADES DIARIAS ESTUDIANTE LOCAL ACTIVIDADES DIARIAS ESTUDIANTE LOCAL

E2 E2

O1 O1

E1

E1 c c

c c

O2 O2

c c 610 ESTUDI. 610 ESTUDI.

ENTRE LOS 5 – 14 AÑOS ENTRE LOS 5 – 14 AÑOS


ACTIVIDADES DIARIAS ACTIVIDADES DIARIAS CAMPESINOS CAMPESINOS

V2 V2

1968 HAB. 1968RURAL HAB. ZONA ZONA RURAL

O3

O3 c c

O2

O2 c c

O1

O1 c c

V1

V1c c

F1 F1

c c


ACTIVIDADES DIARIAS URBANITA ACTIVIDADES DIARIAS URBANITA

C4 C4

c cO2 O2

C1 C1

c c

c c

O1 O1

c c

C2

C2 c c

C3 C3

c c

c c

2478 HAB. CABECERA 2478MUNICIPAL HAB. CABECERA MUNICIPAL


ACTIVIDADES DIARIAS ACTIVIDADES DIARIAS TURISTAS SEGUNDO HOGAR TURISTAS SEGUNDO HOGAR

c c

O2 O2 O3 O3

456 HAB. 456 FINCASHAB. DE RECREO FINCAS DE RECREO

c c

C1 C1

c c

O1 O1

c c

C3 C3

c c

C4 C4

c c

C2 C2

c c


SENDAS DE VIDA

ANALISIS DE LA ACTIVIDAD POBLACIONAL


DIC NOV

ENE

FEB

OCT

SEP

MAR

ABR

AGO O

DISPOSITIVOS DE OCIO

F

DISPOSITIVOS FUNCIONALES

M

DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD

T

DISPOSITIVOS TURISTICOS

C

DISPOSITIVOS DE CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

MAY JUN

PROPUESTA TEÓRICA CICLOS FINCIONALES DE RECUPERACIÓN


Se plantea una estrategia multi escalar entre departamento, regiรณn y municipio, que permita el aumento del turismo y la interconexiรณn de los municipios, remplazando la visiรณn lineal de las rutas por un sistema en red que las conecta perimetralmente, generando circuitos interdependientes en el territorio.


ESQUEMA DE PROPUESTA TEORICA CICLOS FUNCIONALES DE RECUPERACIÓN

CICLO ESTUDIANTIL FORANEO Calendario A Calendario B

T1

CAMPAMENTO DE VERANO

O1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPACIO PUBLICO

C2

TALLERES DE ARTES , ARTESANIAS Y OFICIOS

O2

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL AGUA

CICLO ESTUDIANTIL LOCAL

C1

COLEGIO

- Los jóvenes quedan desprogramados durante las vacaciones y recaen en el sedentarismo, el vandalismo y el abuso de sustancias; causando deserción escolar. - Las instalaciones del colegio no son adecuadas

C2

TALLERES DE ARTES, ARTESANIAS Y OFICIOS

C3

CIRE (CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS)

O1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPACIO PUBLICO

O2

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL AGUA

CICLO DEL AGUA

F1

RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

- La temporada de sequia dura mayor tiempo que la de lluvia, provocando escases de agua. - El aumento y disminución de las cuencas hídricas según la temporada es extremo

F2

TRATAMIENTO PARA CONSUMO

CICLO DE CULTIVOS TRANSITORIOS Siembra Recolección

T2

ARTESANIAS DE AMERO E IRACA

F3

VENTA LOCAL DEL CULTIVO

F4

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS NO PERECEDEROS

M1

INFRAESTRUCTURA DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

- Los padres buscan mantener distraídos a sus hijos durante las vacaciones - Los dejan al cuidado de terceros debido a que deben trabajar

- Los cultivos de maíz y el frijol tienen cierta calidad paisajística que representa culturalmente el territorio. - No hay buena infraestructura para la exportación de los productos.


ESQUEMA DE PROPUESTA TEORICA CICLOS FUNCIONALES DE RECUPERACIÓN

CICLO DE CULTIVOS PERMANENTE

F3

VENTA LOCAL DEL CULTIVO

- La caña de azúcar es el cultivo con mayor producción, los arboles frutales a pesar de ser permanente cosechan en diferentes temporadas según su época de siembra. - La ganadería es constante durante todo el año y por lo tanto también lo es el cultivo de pasto.

F4

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS NO PERECEDEROS

F5

PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA

F6

PLATAFORMAS DE EXHIBICIÓN

CICLO DE DESECHOS

F7

COLEGIO

- Esta en producción constante, pero aumenta potencialmente en la temporada alto de turismo. - Las aguas negras son arrojadas de nuevo al rio sin ningún tipo de tratamiento y en zonas con potencial turístico.

F8

TALLERES DE ARTES, ARTESANIAS Y OFICIOS

F9

CIRE (CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS)

F10

PAISAJE CULTURAL RELACIONADO A LOS CULTIVOS

CICLO TURISTICO

M2

ESTACIONES DE MEDIOS DE MOVILIDAD TURISTICA Y LOCAL

- Existe un turismo de fin de semana que es el que comúnmente realizan las personas con segunda residencia y en el que menor movimiento de actividades turísticas hay. - El turismo masivo corresponde con las temporadas vacacionales de los estudiantes y la semana navideña a finales de diciembre que es donde se concentra mayor población flotante; durante esta temporada se realizan actividades culturales y se incrementa la oferta de deportes extremos. - Las temporadas de mayor duración en cuanto a turismo masivo coinciden con las temporadas de sequia, por tanto el caudal es menor y el paisaje mas árido.

M3 T3

TERMINAL DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL PRACTICA DE DEPORTES EXTREMOS

T4

HOTELERIA

T5

ZONAS DE ACAMPAR Y FINCAS DE RECREO

T6

PLAZA DE MERCADO Y TOLDOS DE COMIDA TIPICA

T7

ACTIVIDADES CULTURALES EN ESPACIO PUBLICO


PLANTEAMIENTO MULTI ESCALAR CIRCUITOS DE MOVILIDAD TURÍSTICA


NOSTICO REGIONAL

MARCA Y SU POTENCIAL TURISTICO TURISMO Movimiento territorial Bogotá conocido

Estancias temporales Interacción espacial Red de infraestructura

ÚTICA - CUNDINAMARCA Desconocido

Se plantea una estrategia multi escalar entre departamento, región y municipio, que permita el aumento del turismo y la interconexión de los municipios, remplazando la visión lineal de las rutas por un sistema en red que las conecta perimetralmente, generando circuitos interdependientes en el territorio.


ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL

ESTRATEGIA REGIONAL

RED DE INTERACCIONES ESPACIALES

RED DE INTERACCIONES ESPACIALES

Se remplaza la visión lineal del turismo y sus circuitos por un sistema en red que se interconecta perimetralmente generando verdaderos circuitos interdependientes.

Se generan nodos funcionales de permanencia y residencia que suplan la demanda de los municipios dentro de su área de influencia de esta manera las grandes infraestructuras hoteleras se enfocan en ciertos puntos generando un menor impacto en el paisaje territorial, hacia el cual se extiende la oferta recreativa.

Economía colaborativa en la que los turistas alquilan los medios de transporte y sus lugares de estancia incentivando el desuso de privados y la construcción y ocupación desmesurada en el territorio.

Caminatas ecológicas de conexión Rutas de ciclismo Vías de transito regular de carros Transporte animal Caminos veredales

Vías con poco trafico o carreteables en cuatrimotor y buggy

Transporte acuático en cuencas hídricas Willis transporte cultural / campesino

Transporte publico Intermunicipal Alta infraestructura hotelera y de vivienda Fincas de recreo y club campestre


ESTRATEGIA REGIONAL

ESTRATEGIA REGIONAL

PLANTEAMIENTO DE PERFILES VIALES

EL GUALIVÁ Y SU POTENCIAL PAISAJÍSTICO

Caminatas ecológicas de conexión Rutas de ciclismo Vías de transito regular de carros Transporte animal Caminos veredales

Vías con poco trafico o carreteables en cuatrimotor y buggy

Transporte publico Intermunicipal Alta infraestructura hotelera y de vivienda

Transporte acuático en cuencas hídricas

Fincas de recreo y club campestre

Willis transporte cultural / campesino

Zonas de camping


ESTRATEGIA REGIONAL PLANTEAMIENTO DE PERFILES VIALES

ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL RED DE INTERACCIONES ESPACIALES

Por medio de nuevos perfiles se plantea la reactivación de vías de poco transito, que se complementan con medios de transporte alternativos y tienen mayor valor turístico en cuanto a generar experiencias en el recorrido.



ESTRATEGIA MUNICIPAL / UTICA POTENCIALIZAR EL TURISMO A TRAVES DEL PAISAJE

La Palma Caparrapi

La Peña

Guaduas La Dorada

Villeta Guaduas El Peñón Facatativá


CASCO URBANO ATRIBUTOS DEL PAISAJE

Planimetría tomada del atlas POT de Útica, Cundinamarca


ESQUEMA DE PROPUESTA FÍSICA LOCALIZACIÓN DE DISPOSITIVOS

ESQUEMA PROPUESTA FISICA F5 M2

O2

O2

T5

O2

F6 T5 F2

F1

O2

F1

C3 T6

O1 F10

F2

F3 F4

T7

C2 C1 M3 M1

T2 O2 M2

T1

O2


ESQUEMA DE PROPUESTA FÍSICA LOCALIZACIÓN DE DISPOSITIVOS T1

CAMPAMENTO DE VERANO

F1

RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA

C1

COLEGIO

T2

ARTESANIAS DE AMERO E IRACA

F2

TRATAMIENTO PARA CONSUMO

C2

TALLERES DE ARTES , ARTESANIAS Y OFICIOS

T3

PRACTICA DE DEPORTES EXTREMOS

F3

VENTA LOCAL DEL CULTIVO

C3

T4

HOTELERIA

F4

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS NO PERECEDEROS

CIRE (CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS)

O1

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPACIO PUBLICO

T5

ZONAS DE ACAMPAR Y FINCAS DE RECREO

F5

PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA

O2

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL AGUA

T6

PLAZA DE MERCADO Y TOLDOS DE COMIDA TIPICA

F6

PLATAFORMAS DE EXHIBICIÓN

M1

T7

ACTIVIDADES CULTURALES EN ESPACIO PUBLICO

F10

PAISAJE CULTURAL RELACIONADO A LOS CULTIVOS

INFRAESTRUCTURA DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

M2

ESTACIONES DE MEDIOS DE MOVILIDAD TURISTICA Y LOCAL

M3

TERMINAL DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL

T7

T5


ESQUEMA DE PROPUESTA TERRITORIALIZADA ESTRATEGIAS CONCRETAS

11 15

15

15

16

7 17

10

13 5 8 14

6

4 12

2 1

3

9


ESQUEMA DE PROPUESTA TERRITORIALIZADO 1

TERMINAL DE TRANSPORTE

2

RENOVACIÓN PLAZA HISTORICA

3

RENOVACIÓN BALNEARIO EL PEÑON

4

LUDOTECA

5

REUBICACIÓN PLAZA – TOLDOS Y AMPLIACION PARQUE CENTRAL

6

RONDA COMERCIAL

7

RONDA DE HUMEDALES AGUAS RESIDUALES

T7

8

RONDA INUNDABLE

9

RECOLECCION DE AGUA LLUVIA PARA CONSUMO

13

CIRE (CENTRO DE RECURSOS CREATIVOS)

14

BALNEARIO , PUENTE Y RENOVACION CANCHA

10

ESTRUCTURACIÓN URBANA POR MEDIO DE TERRAZAS 15

BALNEARIOS

11

CENTRO DE PRODUCCION PANELERA

16

CENTRO DE EXHIBICIÓN DE GANADO

12

COLEGIO Y CENTRO DE CAPACITACIÓN

17

CICLORUTA Y VIA FERREA

M2 17

17

4


CORTES ESQUEMÁTICOS MATERIALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

F1 9

10

17 6 7

O2 6

17

8

7

T7


10

5 6

17

17 T7 3

O2

15

17


CORTES ESQUEMÁTICOS ESPACIOS CAMBIANTES

T4

T3

6

O1

8

M2

17


13

C1

12

C2

8

14

O2

14

O1

17 M2


ETAPA PROPOSITIVA


IMAGEN AEREA DEL PROYECTO


REFERENTES DE DISEÑO SUK SUPERKILEN (2012)

BIG ARCHITECTS/ ARCHITECTS/ COPENHAGEN, COPENHAGEN, DINAMARKA DINAMARKA BIG

Imágenes tomadas tomadas de de Imágenes https://www.big.dk/#projects-suk https://www.big.dk/#projects-suk el el 03 03 de de Mayo Mayo del del 2017 2017

Espacio Espacio urbano urbano con con mayor mayor diversidad diversidad étnica. étnica. Concebido como como Exhibidor Exhibidor Concebido mejores mejores practicas practicas urbanas. urbanas.

de de

las las

60 60 objetos objetos provenientes provenientes de de diferentes diferentes nacionalidades. nacionalidades. Colección Colección de de la la diversidad diversidad urbana urbana que que refleja la naturaleza local del refleja la naturaleza local del vecindario. vecindario. Trabaja la la estética estética de de cada cada una una de de las las Trabaja culturas que que reúne reúne yy la la unifica. unifica. culturas Rompe Rompe los los esquemas esquemas convencionales convencionales de de actividades realizadas actividades realizadas al al aire aire libre libre yy el el mobiliario utilizado utilizado para para estas. estas. mobiliario Mapeo Mapeo de de las las diferentes diferentes nacionalidades nacionalidades aa través del espacio través del espacio publico. publico.



PARQUE CIUDADELA 29 DE JULIO (2016) GRUPO MAZZANTI + AEV ARQUITECTOS/ SANTA MARTA, (2016) COLOMBIA PARQUE CIUDADELA 29 DE JULIO

Imágenes tomadas de http://www.archdaily.co/co/868951/p Imágenes tomadas de arque-ciudadela-29-de-julio-el-equipohttp://www.archdaily.co/co/868951/p mazzanti-plus-aev-arquitectos arque-ciudadela-29-de-julio-el-equipoel 03 de Mayo del 2017 mazzanti-plus-aev-arquitectos el 03 de Mayo del 2017

GRUPO MAZZANTI + AEV ARQUITECTOS/ SANTA MARTA, COLOMBIA

El juego como integrador social por medio de espacios para todas las edades. El juego como integrador social por medio de espacios para todas las edades.

““

Cada parque actúa según las necesidades de cada zona a través de 6 estrategias: Cada parque actúa según las necesidades de zona el a través 6 estrategias: 1. cada Delinear límite:de definir espacio 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5.

público Delinear el límite: definir espacio público Establecer un centro o punto de

referencia en la zona Establecer un centro o punto de referencia enlos la espacios zona Caracterizar a través del uso de distintos materiales Caracterizar los espacios a través del uso de distintos Generar zonas demateriales sombra

6.

Generar zonas de sombra Fusionar el paisaje natural, social y artificial Fusionar el paisaje natural, social y artificial Definir zonas de juego

6.

Definir zonas de juego

5.



PARQUE URBANO ISLA CAUTÍN (2015) OSVALDO MORENO + MARTINEZ Y ASOCIADOS / TEMUCO, CHILE PARQUE URBANO ISLA CAUTÍN (2015) OSVALDO MORENO + MARTINEZ Y ASOCIADOS / TEMUCO, CHILE

Imágenes tomadas de http://www.archdaily.co/co/764754/osv Imágenes tomadas de aldo-moreno-martinez-and-asociadoshttp://www.archdaily.co/co/764754/osv primer-lugar-en-concurso-para-parquealdo-moreno-martinez-and-asociadosurbano-isla-cautin-temuco primer-lugar-en-concurso-para-parqueel 03 de Mayo del 2017 urbano-isla-cautin-temuco el 03 de Mayo del 2017

ámbitos de articulación del Parque con su contexto cultural y ambiental: ámbitos de articulación del Parque con su contexto cultural y ambiental: RECONOCIMIENTO DE LA MEMORIA DEL LUGAR: puesta en valor de sus preRECONOCIMIENTO DE LA MEMORIA existencias. Una estrategia fundamental DEL LUGAR: puesta en valor de sus prees asegurar las vistas al Paisaje existencias. Una estrategia fundamental circundante. es asegurar las vistas al Paisaje circundante. DIMENSIÓN MULTICULTURAL REGIONAL: actor clave de identidad que DIMENSIÓN MULTICULTURAL se incorpora en el Parque a través de REGIONAL: actor clave de identidad que diversos programas destinados a la se incorpora en el Parque a través de Cultura. la Plaza de las Tradiciones. Estos diversos programas destinados a la espacios se integran y articulan Cultura. la Plaza de las Tradiciones. Estos activamente a otros programas espacios se integran y articulan relacionados con la Cultura Occidental, activamente a otros programas transformando al Parque en un relacionados con la Cultura Occidental, epicentro multicultural. transformando al Parque en un epicentro multicultural. RECINTOS, ELEMENTOS CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD LOCAL: la RECINTOS, ELEMENTOS CONSTRUCTIVO identidad local se expresa en la Y MATERIALIDAD LOCAL: la materialidad y la espacialidad. identidad local se expresa en la materialidad y la espacialidad. VEGETACIÓN NATIVA Y HABITATS: puesta en valor de la vegetación que VEGETACIÓN NATIVA Y HABITATS: conforma en el lugar nuevos hábitats puesta en valor de la vegetación que que expresan el carácter del paisaje de la conforma en el lugar nuevos hábitats región. En tal sentido, el Arboretum y que expresan el carácter del paisaje de la Jardín Botánico son programas que región. En tal sentido, el Arboretum y contribuyen a la valoración y educación Jardín Botánico son programas que ambiental. contribuyen a la valoración y educación ambiental.


Criterios de sustentabilidad, física, ecológicade y social. Considera física, un diseño Criterios sustentabilidad, “Low Impact Development” la ecológica y social. Considerapara un diseño prestación deDevelopment” servicios ecológicos “Low Impact para la

prestación de servicios ecológicos AGUA: reciclaje y biodepuración de aguas escorrentía e infiltración AGUA:grises, reciclaje y biodepuración de de aguas lluvias, riego eficiente y bajo aguas grises, escorrentía e infiltración de consumo hídrico. aguas lluvias, riego eficiente y bajo consumo hídrico.

VEGETACIÓN: secuestro de gases contaminantessecuestro y retención partículas VEGETACIÓN: dede gases en suspensión, mitigación isla de contaminantes y retenciónefecto de partículas calor, hábitat y conectividad ecológica. en suspensión, mitigación efecto isla de calor, hábitat y conectividad ecológica.

ENERGÍA: captación solar fotovoltaica, captación solar térmica, consumo. ENERGÍA: captación solarbajo fotovoltaica, puesta en solar valor térmica, de la vegetación que captación bajo consumo. conforma en el lugar nuevos hábitats puesta en valor de la vegetación que que expresan carácter del paisaje conforma en elellugar nuevos hábitatsde la región. En tal sentido, el Arboretum que expresan el carácter del paisaje yde la Jardín son programas que y región.Botánico En tal sentido, el Arboretum contribuyen a lason valoración y educación Jardín Botánico programas que ambiental. contribuyen a la valoración y educación ambiental.


PARQUE ARVI (2016) COMFAMA PARQUE ARVI (2016) COMFAMA

Imágenes tomadas de http://parquearvi.org/ Imágenes tomadas de el 03 de Mayo del 2017 http://parquearvi.org/ el 03 de Mayo del 2017

CENTRO AMBIENTAL Y CULTURAL: esta en la entrada del parque al lado de la CENTRO AMBIENTAL Y CULTURAL: esta estación del metro cable turístico, cuenta en la entrada del parque al lado de la con auditorio, plazoleta de comidas, estación del metro cable turístico, cuenta tienda arvi y sede administrativa. con auditorio, plazoleta de comidas, MERCADO ARVI: “espacio donde tienda arvi y sede administrativa. campesinos, microempresarios y MERCADO ARVI: “espacio donde habitantes del territorio ofrecen y campesinos, microempresarios y comercializan artesanías, alimentos habitantes del territorio ofrecen y transformados, y productos agrícolas comercializan artesanías, alimentos típicos de la región…tiene como objetivo transformados, y productos agrícolas la dinamización de la economía de la típicos de la región…tiene como objetivo región a través de la estrategia de la dinamización de la economía de la Turismo Rural Comunitario”. Muestra región a través de la estrategia de permanente menor a las de fines de Turismo Rural Comunitario”. Muestra semana. permanente menor a las de fines de KILOMETRO PAISAJISTICO – PICNIC semana. CHORRO CLARIN: sentir el bosque y KILOMETRO PAISAJISTICO – PICNIC apreciar el agua mientras se preparan y CHORRO CLARIN: sentir el bosque y consumen alimentos, el descanso y la apreciar el agua mientras se preparan y recreación pasiva. consumen alimentos, el descanso y la TORRES DE AVISTAMIENTO: “observar recreación pasiva. diversidad de aves en diferentes estratos TORRES DE AVISTAMIENTO: “observar de la vegetación (sotobosque, subdosel y diversidad de aves en diferentes estratos dosel) y disfrutar la inmensidad de los de la vegetación (sotobosque, subdosel y bosques a la altura del dosel de los dosel) y disfrutar la inmensidad de los árboles.” bosques a la altura del dosel de los PARQUES CONFAMA Y árboles.” COMFENALCO: El ingreso a estos PARQUES CONFAMA Y parques tiene un costo establecido por COMFENALCO: El ingreso a estos las empresas que los administran, parques tiene un costo establecido por 1.”cuenta con sala de cine 4D, jardines las empresas que los administran, musicales, actividades de aventura en los 1.”cuenta con sala de cine 4D, jardines árboles, entre otros”2. hotel, museo musicales, actividades de aventura en los entomológico, alquiler de botes, canopy, árboles, entre otros”2. hotel, museo mariposario. entomológico, alquiler de botes, canopy, mariposario.


Único parque natural de Colombia certificado en sostenibilidad. “mediante la construcción de una oferta turística organizada, permite consolidar una estrategia de conservación y promoción de las potencialidades y fortalezas del corregimiento, exaltando su riqueza cultural y ambiental así como el patrimonio arqueológico, la tradición silletera y el emprendimiento de su gente, a través de una propuesta de turismo de naturaleza sostenible”


LA PROPUESTA Y SU ALCANCE MATERIALIZACIÓN DEL PROYECTO


OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

PLAN DE ESPACIO PUBLICO / RONDA DE RIO Y QUEBRADA

Caracterizar el espacio publico por medio de el mapeo de un parque de aventuras sobre el casco urbano de Utica, formando espacios que generen resiliencia física y social, sirviendo como intermediarios entre las diferentes poblaciones con el objetivo de caracterizar el espacio publico. Dignificar la población local por medio de la configuración de la red de espacio publico y la inversión turística que esta generara. Reducir las afecciones generadas por el turismo por medio de la infraestructura de soporte adecuada. Revitalizar el paisaje uticense por medio de espacios recreativos y educativos para generar atracción turística y la valorización del territorio. Generar espacios interactuantes en los que converjan los componentes bióticos, abióticos y antrópicos del paisaje.


DIAGRAMA CONCEPTUAL


Se localizan cuatro frentes de trabajo, dos en la ronda de la quebrada y dos en la ronda del rio, cuyas estrategias en relación a las fuentes hídricas varían debido al nivel del centro urbano con respecto a estas, puesto que la quebrada se encuentra a un nivel mayor y el rio a un nivel menor; por tanto la estrategia principal en el espacio público de la quebrada será borrar la barrera física, causal de los dragados realizados para contener el cauce y aumentar su profundidad, por medio de estructuras en gaviones inclinados, que no rompan la continuidad espacial y permitan generar actividades pasivas y de recorrido en el nivel superior dando a apreciar la quebrada como parte de un todo configurado y desarrollando en el nivel inferior las actividades relacionadas con los equipamientos. Para el espacio público del rio se genera una playa de barro que permite la interacción con este a la vez que controla sus niveles de inundación durante las temporadas altas de lluvia y bajas de turismo, además se complementa con actividades de recreación pasiva a través de senderos y espacios que involucran visualmente el paisaje hídrico del rio, desarrollados en un malecón.


DIAGRAMA DE MOVILIDAD


Para el funcionamiento de los frentes en relación a la población y su espacio público se organiza la movilidad de tal manera que se genere un colchón peatonal al rio y la quebrada, mediante la reducción del flujo de vehículos motorizados, restringiendo su paso a las vías que llegan hasta el borde de los cuerpos de agua; Estos se ven complementados con la restauración del tren como medio de transporte masivo y la organización del transporte público en el frente productivo al sur del casco urbano y vinculando la entrada principal al pueblo.


PLAN DE ESPACIO PUBLICO PLANTA GENERAL


ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO




ARBORIZACIÓN PAISAJE COMESTIBLE

DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN

Las estrategias de arborizacion se enfocan en dotar los espacios de especies nativas que sean representativas de la region. se busca n arboles fructiferos con el fin de crear un paisaje comestible, el cual permita a los visitantes conocer y comer los frutos caracteristicos de la región, a su vez estos se vuelven atractores de especies animales que aportan atractivo turistico al municipio. Por ultimo se buscan especies de porte alto que permitan generar sombra en los espacios y resguarden a los habitantes del clima.


MAQUETA DEL PROYECTO

CONTRASTE ENTRE EL PROYECTO A COLOR Y EL CONTEXTO EN BLANCO












ASPECTOS FORMAL ESTETICOS DESARROLLO ARQUITECTONICO


Se hace una reflexión sobre la cultura panelera y el material representativo de su arquitectura tradicional, la guadua que junto a los materiales de la región, piedra del rio e iraca, permite la construcción de estructuras ligeras, en las que las pieles se configuran por medio de paneles artesanales de palma de iraca y mimbre, donde el tejido y la técnica con la que se trata el material genera variables de cerramiento que permiten diferentes tratamientos de ventilación y apertura al espacio exterior; al ser construidas con la técnica y tecnología conocida por los habitantes se permite la involucración de estos en su realización, dándoles la oportunidad de generar sentido de apropiación hacia el proyecto.


DISCOTECA COMUNAL

DETONANTE FRENTE TURISMO NOCTURNO


Las viviendas tradicionales del municipio dividen su cuerpo en tres partes, sócalo, cerramiento y cubierta, la cual permite la ventilación cruzada y el manejo de aguas lluvia por medio de cubiertas inclinadas; las propuestas arquitectónicas traen a colación esta estética y la recuperan conceptualmente para arraigar sus aspectos formales a la cultura.


PLAZA DE MERCADO DETONANTE FRENTE PRODUCTIVO


Se plantea un sócalo que protege las estructuras de guadua levantándolas del suelo y que según el programa tiene variaciones enfocadas en su usabilidad, como lo son la banca al rio de la discoteca, la cual se plantea para que los usuarios puedan disfrutar de la realización de sus actividades frente al rio y los puestos individuales de la plaza de mercado, que permiten la exhibición de los productos de una manera controlada sin obstruir con las circulaciones. El cuerpo se constituye de los paneles artesanales, de los cuales algunos pueden girar para configurar los accesos y aumentar la apertura de las edificaciones al espacio público, y por ultimo las cubiertas inclinadas se explotan en diferentes direcciones generando superficies de alturas irregulares, permitiendo una mejor ventilación debido a que son espacios de gran confluencia de personas.


IMAGENES DEL PROYECTO


Render balneario y ronda de rio, en el que se muestran las piscinas naturales y la playa inundable, visual desde el batiรณn que remata la ronda de la quebrada.







Render discoteca comunal, en el que se evidencia la banca al rio y las aperturas que se generan en fachada, visual desde el costado sur por el รกrea de terrazas del borde de rio.





Render plaza de mercado, en el que se identifican los puestos individuales que remplazan el sĂłcalo y se abren al exterior, en el cual se prolonga la cubierta, que a la vez que genera sombra condiciona la geometrĂ­a del suelo de la plazoleta al aire libre; visual desde la entrada a la plazoleta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.