Datos establecimineto del sif

Page 1

“Fortalecimiento Institucional del Sistema de Información Geográfica de la ANAM para la Evaluación y Monitoreo de los Recursos Forestales de Panamá con Miras a su Manejo Sostenible” PD 54/98 Rev.1 (F)

Procedimiento y Estándares para el Ingreso de Datos y para el Establecimiento del Sistema de Información Forestal (SIF)

Por: Dr. Alexis Baúles Consultor en Sistema de Información Geográfica

OIMT

ANAM Abril 2002

i


INDICE 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN SIG

4

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN DE UN SIG

10

3.1 La recolección de datos

10

3.1.1 Entrevistas y encuestas entre otras instituciones públicas

11

3.1.2 Datos e información existente en la ANAM, en otras instituciones gubernamentales y la empresa privada

12

3.2 La entrada de datos

14

3.3 El Procesamiento preliminar de los datos geoespaciales

15

3.4 El Manejo y administración de la información

16

3.5 El procesamiento y análisis de los datos

16

3.6 La generación de productos

17

4. REQUERIMIENTOS DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS

19

5. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS GEORFERENCIADA

21

5.1 Principios y conceptos básicos sobre una base de datos georeferenciada

21

5.2 Diseño preliminar de la base de datos georeferenciada

27

5.3 Descripción de la estructura interna de la base de datos georeferenciada

29

5.4 Diferentes niveles de organización de la base de datos

34

5.5Creación y mantenimiento de los metadatos del SIF

37 ii


6. DICCIONARIO DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL 38 6.1 Cobertura boscosa y uso actual de la tierra

38

6.2 Aspectos Forestales y otros relacionados al bosque 6.3 Aspectos biofísicos y ambientales

40 50

6.4 Aspectos socioeconómicos

59

7. ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTRADA DE DATOS

83

7.1 Requisitos para la digitalización

84

8. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTANDARES PARA EL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA DE PANAMA 85 8.1 Organización de la leyenda del mapa de cobertura boscosa

86

8.2 Estándares para le creación del mapa de cobertura boscosa

87

8.3 Justificación y beneficios de los estándares y de la leyenda del mapa de cobertura boscosa

88

9. CONSIDERACIONES SOBRE ESTÁNDARES CARTOGRÁFICOS PARA LA CONFECCION DEL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA

92

10. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA CON LA AYUDA DE ArcView

94

10.1 Definición y creación de la vista

95

10.2 Introducción de temas individuales a la vista

95

10.3 Confección de una composición o diseño de mapa (layout)

95

iii


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES (OIMT) AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM)

PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE INFOPRMACION GEOGRAFICA (SIG) PARA LA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LOS RECURSOS FORESTALES DE PANAMÁ CON MIRAS A SU MANEJO SOSTENIBLE”

INFORME SOBRE PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARES PARA EL INGRESO DE DATOS Y PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL (SIF) DE LA ANAM

PRESENTADO POR: DR. ALEXIS BAULES, CONSULTOR EN SIG

MARZO DE 2002

iv


1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El mundo actual caracterizado por la competencia y la necesidad de la eficiencia en todos los procesos productivos y en el manejo de los recursos naturales depende cada día más de sistemas de información precisos, que contribuyan a fundamentar las decisiones para mejorar en forma continua la gestión de estos recursos. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) representan una herramienta poderosa para el manejo de la información espacial y temática necesaria para la planificación, administración y monitoreo de los recursos naturales de cualquier país o región. Las tendencias actuales a nivel mundial, surgidas principalmente del proceso de globalización económica, tecnológica y cultural así como el proceso de integración regional y los cambios socioeconómicos obligan al sector gubernamental a buscar respuestas adecuadas para el manejo sostenible de los recursos naturales, derivadas de las últimas tendencias y avances de la ciencia, la tecnología y el conocimiento en general. Hoy más que nunca, el sector forestal de Panamá necesita apoyarse integralmente en las ventajas que nos brinda el avance tecnológico y el conocimiento contemporáneo, especialmente aquellas basadas en los principios de manejo sostenible de los recursos, para obtener de esta manera, una mayor capacidad de análisis y respuesta frente a los cambios. Uno de los elementos principales de la agenda social del actual gobierno es disminuir los altos niveles de pobreza existentes en Panamá. En este contexto la ANAM está programando el desarrollo de diferentes actividades con el objetivo principal de promover el aumento de la eficiencia del sector forestal, logrando al mismo tiempo un manejo sostenible de los recursos naturales y contribuir de esta manera a la disminución de la pobreza, mediante el desarrollo y la adopción de tecnologías modernas que mejoren la gestión ambiental gubernamental y agilicen la consecución de resultados efectivos en el menor tiempo posible. Estas tecnologías facilitarán también el intercambio de información y conocimientos, tanto dentro del país como con otros países de la región contribuyendo a hacer más eficiente al sector forestal panameño. El establecimiento de un SIG orientado a las actividades y las necesidades del sector forestal es el objetivo principal de este proyecto. El presente documento abarca aspectos importante del proceso de diseño y establecimiento de un SIG: La elaboración de estándares y procedimientos para el ingreso de datos y para la creación de un SIG. La elaboración de estándares y procedimientos para el ingreso de datos y para el establecimiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG) debe primeramente tomar en cuenta los objetivos del sistema que se está implementando y el marco técnico y humano disponible para esta empresa. El título del Proyecto que nos ocupa es: “Fortalecimiento institucional del sistema de información geográfica para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales de Panamá con miras a su manejo sostenible”. Este título nos indica que el medio o por lo menos una de las herramientas básicas para lograr el establecimiento de un sistema de evaluación y 1


monitoreo de los recursos forestales del país es a través del fortalecimiento del SIG de la ANAM. En el mismo documento de proyecto encontramos enunciados dos objetivos generales, los cuales reproducimos a continuación: • •

Realizar una serie de acciones encaminadas a fortalecer la capacidad del sector forestal de Panamá, para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales del país, y Fortalecer la capacidad humana y científica del Sistema de Información Geográfica de la ANAM.

Como se desprende de estos dos objetivos generales comprendemos que hay dos áreas de importancia para este proyecto: el fortalecimiento de la Unidad Técnica de Sistema de Información Geográfica de la ANAM como herramienta al servicio del sector forestal y el fortalecimiento del Servicio Nacional de Desarrollo y Administración Forestal (SENADAF) como los principales gestores de la evaluación y monitoreo de los recursos forestales del país. Es así que, buscando lograr ambos objetivos al mismo tiempo, se propone desarrollar un sistema de información geográfica orientado a las aplicaciones y necesidades del sector forestal y principalmente de la institución responsable por Ley de la administración, protección y manejo sostenibles de estos recursos, la ANAM; y surge de esta manera, la idea de establecer el Sistema de Información Forestal (SIF), implementado con apoyo de la unidad de SIG y al servicio de SENADAF de la ANAM. Enmarcados en este contexto, la elaboración de estándares y procedimientos se realizará principalmente para responder a las necesidades de la evaluación y monitoreo de los recursos forestales del país, desde el punto de vista de SENADAF. Sin embargo se tomarán igualmente en cuenta otros aspectos espaciales del mundo real, que guardan relación con los bosques y su entorno y que servirán como complemento a los temas netamente forestales. El manejo y aprovechamiento forestal y su respectiva planificación son fenómenos espaciales, ya que deben crear condiciones para facilitar las relaciones entre unidades espaciales e integra los requerimientos espaciales para diferentes actividades e influye positiva o negativamente en las condiciones de campo para actividades y procesos. El desarrollo y manejo forestal es una actividad compleja, que como muchos otros aspectos del desarrollo regional, tiene un componente espacial preponderante. Componente este que puede ser considerado con mejor amplitud y precisión utilizando herramientas modernas de SIG. La implementación operativa de un SIG es un proceso de varios años y de varios períodos presupuestarios. Los rápidos cambios tecnológicos tanto en el campo del software como del hardware hacen imprescindible una constante revisión y actualización de los paradigmas y herramientas programadas y utilizadas en diferentes etapas de ejecución e implementación de 2


un SIG. Es necesario que se establezca un plan estratégico al inicio de la implementación. Un plan que funcione bien para una institución no necesariamente funcionará de igual manera para otra. Las características de un buen plan estratégico dependen principalmente del área geográfica de la jurisdicción de la institución, sus condiciones de automatización actual, su ritmo de crecimiento y sus capacidades financieras. Instituciones pequeñas con pocas capacidades cartográficas y sin una base de datos automatizada, pueden iniciar la creación del SIG con una base de datos no georeferenciada, y luego brindar atención al tema gráfico-espacial. Instituciones pequeñas con una base de datos digital existente, pero sin experiencia en SIG, deben implementar esta herramienta en base a un plan por etapas o fases que empieza con la adquisición de información base, tales como imágenes de satélite, fotografías aéreas y mapas topográficos o temáticos, digitalizando luego la información relevante (infraestructura, parcelas, uso del suelo etc.). Para entidades con bases de datos automatizadas, ya existentes y con experiencia en el manejo de un SIG, este plan debe hacer énfasis en otros aspectos, tales como una estrategia de expansión del sistema sin perder la información existente en formato digital y un plan de capacitación y actualización del personal técnico y gerencial relacionado con el SIG. La ANAM, al igual que otras pocas instituciones estatales cuentan con experiencia previa en la utilización del SIG, lo cual favorece el proceso de implementación del Sistema de Información Forestal (SIF). Para la confección del presente documento se consultaron diferentes fuentes de información bibliográfica e institucional. Se revisaron algunos informes de proyectos que han utilizado SIG y Teledetección en la ejecución de los mismos, principalmente en la ANAM y en otras instituciones públicas panameñas y se realizaron entrevistas y encuestas en algunas unidades de SIG del sector gubernamental local. Otra fuente importante de información fueron las paginas web de diferentes instituciones nacionales e internacionales (INEGI, IGAC, USGS, FAO, etc.).

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN SIG Un Sistema de Información Geográfica es la expresión del mundo real en el espacio cibernético del mundo electrónico. Este producto se logra a través de la interacción mancomunada de varios elementos técnicos (hardware, software, data) y humanos (administrador, usuario, beneficiario). Los elementos básicos de un SIG se pueden agrupar en cinco componentes principales: •

la información geográfica (la data) 3


el equipo de personas,

el software y hardware para el análisis y manipulación de los datos

los procedimientos necesarios para realizar un proyecto completo,

la definición de un conjunto de aplicaciones que serán el resultado básico del procesamiento de información geográfica.

La siguiente imagen, muestra esquemáticamente la secuencia de relación entre los diferentes elementos que componen un SIG.

Un SIG es una estructura física, lógica y organizacional, con objetivos específicos que posibilitan el modelamiento del mundo real, creando imágenes abstractas de una realidad más compleja permitiendo su estudio, análisis y gestión. Para apoyar este modelamiento, el SIG cuenta con las estructuras lógicas que posibilitan manejar simultáneamente información gráfica y alfanumérica. Esta manipulación conjunta de datos se realiza estableciendo un código o identificador único entre el elemento gráfico y el descriptor alfanumérico que los caracteriza. Este código corresponde a un elemento único ubicado con la ayuda de un sistema de localización espacial referencial convencional, que nos permite identificar sobre el terreno cada uno de los elementos o fenómenos modelados.

4


En el siguiente diagrama se observa una representación abstracta de la realidad bajo la forma de un modelo analógico que evidencia las posiciones relativas de los diferentes elementos en el área estudiada.

La siguiente figura muestra la forma de asociación lógica de los atributos descriptores de las unidades gráficas. Se puede observar que el único vínculo lo constituye un identificador común que permanece constante para relacionar claramente sin equivocación cada uno de los elementos gráficos con sus respectivas descripciones.

5


Los elementos gráficos existentes en una base de datos georeferenciada representan características geográficas visuales como puntos, líneas o polígonos y cada una de estas características puede ser archivada digitalmente y ser representada en la pantalla de una computadora o sobre un mapa, y es denominada como uno de estos elementos o datos gráficos.

6


Un SIG que representa datos de esta manera es un sistema basado en el formato vectorial, a diferencia de otros sistemas que se basan en el formato raster, como es el caso de los sistemas de información geográfica que integran el procesamiento digital de imágenes (imágenes de satélite, imágenes de radar, modelos digitales del terreno, mapas escaneados, etc.). En la actualidad, casi todos los Sistemas de Información Geográfica integran de una manera holística ambos formatos de datos digitales. Es así que, Erdas Imagine es un programa desarrollado originalmente para el manejo de archivos en formato raster, integra actualmente archivos en formato vectorial basado en el modelo vectorial de los productos ESRI (despliega y procesa coberturas de Arc/Info y archivos de configuración o shape files de ArcView) y programas como ArcView utilizados inicialmente para manejar archivos vectoriales ha integrado nuevas capacidades y módulos que permiten el despliegue y procesamiento de imágenes raster (Spatial Analyst, Image Analyst). Las coberturas almacenan datos en forma de elementos. Los tipos básicos de elementos usados en estos programas (Arc/Info, ArcView y Erdas Imagine) son: Puntos, Líneas y Polígonos. A continuación se definirá cada uno de ellos. Punto: Todos los fenómenos geográficos que estén aislados del entorno y que por la escala del análisis puedan ser considerados como elementos individuales, deben ser representados como elementos puntuales. La escala de la fuente de información puede influir en la determinación de que dicho fenómeno del mundo real sea representado como un punto. Un simple par de coordenadas (x,y) definen este punto. No tienen área, ni extensión. Ejemplo: Árboles individuales, Sitios de Industrias forestales, Bombas de agua; pozos; postes; etc.

7


Arco o línea: Todo fenómeno geográfico que defina elementos lineales. Los arcos son representados como un conjunto de coordenadas x,y (vector de n elementos). Estos inician y terminan con un nodo. Las intersecciones de los arcos son conectadas con un nodo. La figura del arco es, definida por los vértices. La longitud del arco es definida por las coordenadas. Ejemplos: Carreteras; ríos; cables de electricidad; curvas de nivel, etc.. Polígono: Todo fenómeno geográfico que tiene un área definida por un borde. Los polígonos están formados por arcos y contienen su etiquetas. Uno o más arcos definen el área. Sólo una etiqueta por polígono es permitida y ésta sirve para identificarlo. Ejemplos: cobertura boscosa, parcelas de inventario; tipos de suelos; uso de la tierra; distritos, provincias, etc. En cuanto a las funciones de un SIG, éstas se pueden generalizar en 3 principales actividades: aquellas destinadas al ingreso de información al sistema, aquellas destinadas al procesamiento y manipulación de la información y aquellas destinadas a la generación de reportes y cartografía resultante de los análisis. La siguiente gráfica ilustra estas actividades:

Un Sistema de Información Geográfica conecta entidades (o características de las bases de datos georeferenciadas) con una base de datos relacionada. La computadora almacena atributos detallados y descriptivos relacionados con las características o entidades espaciales, de un modo similar a la forma en que almacena coordenadas geográficas. Por ejemplo, los atributos de las entidades que representan una red de caminos forestales incluirían: Clase de camino:

Ancho del camino: Cantidad de líneas: Nombre del Camino: Uso alterno:

Carretera Principal (CP), Camino Mayor (CM), Camino Colector (CC), Trocha Principal (TP), Trocha de Arrastre (TA), Camino Pavimentado (P), o sin pavimentar (SP) medido en metros (por ejemplo, 3.5) Por dirección (por ejemplo 1 o 2) Nombre del camino o de las localidades unidas por este Uso agropecuario, comunal, turístico, etc.. 8


Mantenimiento: Estado actual y tipo de los trabajos de mantenimiento. La siguiente tabla proporciona un ejemplo de cómo los atributos antes mencionados y demás información puede estructurarse dentro de una tabla de atributos de una base de datos georeferenciada.

Nombre del Campo

Descripción

Clase*1

CAM_NOM

Nombre del camino

20,20,C

CAM_TIPO

Clase de camino (CP, CM, CC, TP, TA, P, SP)

2,2,C

ANCHO

Ancho de la línea

4,4,I

NUMLN

Cantidad de líneas

4,4,N,0

DIST

Longitud del camino

10,10,N,2

AÑO

Año en que el camino fue construido

4,4,I

USO_ALT

Uso alterno del camino

1,1,C

FRECUENCIA

Frecuencia de uso del camino

6,6,I

*1-

En esta columna, C representa un campo alfanumérico o de carácter , N un campo numérico e I un campo de números enteros.

Como se mencionó anteriormente, una de las fortalezas del SIG es su capacidad de conectar datos gráficos o espaciales con datos tabulares o descriptivos. A continuación detallamos las tres características esenciales de esta conexión: 1. Existe una relación bilateral entre las características del mapa (entidades) y los registros que se encuentran en la base de datos. 2. La conexión entre la característica y su registro se mantiene a través de un identificador numérico particular único, asignado para cada característica. 3. La información relacionada con el identificador único se almacena y puede observarse con la característica del mapa y la base de datos correspondiente. Una vez que se ha establecido la conexión, puede consultarse el mapa para observar la información sobre los atributos, o crear un mapa en base a los atributos, almacenados en la 9


base de datos correspondiente. Otra ventaja, además de mantener las características y sus atributos, es la capacidad de relacionar información en varias bases de datos o tablas de atributos asociadas, utilizando la identificación o nombre común (campo clave). Cada registro de una base de datos se conecta a un registro en otra tabla o base de datos separada por medio del identificador común. Esto hace que las bases de datos sean más eficientes, accesibles y manejables.

3. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN DE UN SIG Los procedimientos generales utilizados en la creación de bases de datos georeferenciadas o geoespaciales y en la implementación de un SIG, los cuales serán utilizados durante la creación de la base de datos geográfica y la preparación de la información del SIF, deben responder a estándares y procedimientos ampliamente utilizados y aceptados en aplicaciones similares. Se distinguen seis etapas principales que forman parte de un procedimiento típico al crear bases de datos espaciales utilizando herramientas de SIG: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Recolección de datos Entrada de datos Procesamiento preliminar Manejo y administración de la información Procesamiento y análisis de datos Generación de productos

Para cualquier aplicación de SIG estas etapas deben considerarse como parte de un proceso continuo. Seguidamente se analizará el contenido de cada una de ellas: 3.1. La recolección de datos Esta tarea consiste en la ubicación, identificación y adquisición de toda la información disponible, necesaria para desarrollar una determinada base de datos o aplicación. Regularmente esto incluye la adquisición de mapas topográficos, temáticos, fotografías aéreas, imágenes de satélite, datos estadísticos, datos socioeconómicos y otros así como la generación de nuevos datos para complementar la información existente. Antes de iniciar el proceso de recolección de la información es recomendable que el personal encargado de esta tarea defina el tipo de información requerida y el tiempo necesario para su recolección. Esta fase incluye no solo la identificación y/o adquisición de material cartográfico sino también de información bibliográfica complementaria a los productos cartográficos. Luego de la identificación de toda la información disponible, es necesario evaluarla en función de la utilidad de esta información para el proyecto. Una vez priorizada el tipo de información se procederá a la adquisición de la misma en orden de prioridad. 10


La información gráfica y temática que será adquirida para el desarrollo de la Base de Datos Georeferenciada será adquirida en diferentes formatos. Los mapas históricos no disponibles en formato digital serán adquiridos como hardcopy (impresión en papel). La adquisición de las bases de datos digitales existentes (del sector privado y gubernamental) será un proceso variado. La información de las empresas privadas se adquirirá a través de su correspondiente compra una vez se haya determinado la utilidad de la misma para los fines del proyecto. La información de las entidades gubernamentales será adquirida a través de compra o de convenios de transferencia y cooperación. 3.1.1. Entrevistas y encuestas entre otras instituciones públicas Una de las primeras tareas al realizar un análisis de este tipo es determinar si se aplican o existen procedimientos, estándares o convenciones generales de validez nacional o internacional utilizadas por las instituciones gubernamentales panameñas. Tales estándares pueden incluir el sistema de proyección que será usado en los archivos digitales de datos espaciales, sean estos en formato raster, vector o en forma tabular; el grado de exactitud en el mapa base, convenciones sobre qué elementos o rasgos deben ser representados en cada capa, las categorías y las unidades de medida fijas para todos o determinado grupo de datos. En el marco de esta consultoría, se han realizado algunas entrevistas y encuestas sobre este tema entre las instituciones públicas y privadas que utilizan actualmente herramientas de SIG en Panamá. Durante estas entrevistas, en aquellas entidades que poseen realmente capacidades de SIG, se investiga sobre si se utiliza algún tipo de estándar o procedimiento diseñado o adoptado especialmente para el desarrollo de sus respectivas bases de datos georeferenciadas. En general, las entidades estatales y privadas con capacidad de SIG en Panamá no utilizan estándares específicos ni procedimientos ampliamente aceptados a nivel nacional o internacional. Sin embargo, a través de estas entrevistas se identificaron cuáles son los criterios, parámetros y procedimientos más comunes utilizados por estas entidades al ejecutar la entrada de datos y el establecimiento de sus respectivas bases de datos. Se ha determinado por ejemplo los siguientes aspectos: • • • • • • • • • •

El tipo de información utilizada (mapas, imágenes, fotos, informes, reportes, etc.). Las formas de organización de la información gráfica y tabular. La utilización de tolerancias al digitalizar elementos vectoriales. La resolución de escaneo para fotografías aéreas y mapas temáticos. El tipo de formatos para el ingreso de datos (vector, raster). La forma de definir el diccionario de datos para la base de datos. El sistema de coordenadas y proyección de mapas utilizados. La escala de entrada de los mapas utilizados y el tamaño de la hoja digitalizada. Las unidades de medida utilizada en la base de datos y en los mapas. El formato para la definición del campo (p.e. anchura del campo, clase de elemento, cantidad de posiciones decimales (únicamente para los campos numéricos). 11


• •

Los códigos para la clase de los campos: B= binario, C= carácter o alfanumérico, D=dato, F= punto flotante, I= número entero, N= número (puntos decimales). Los mecanismos de control de calidad y revisión de los productos finales, etc.

Los estándares y procedimientos más apropiados para los fines de este proyecto serán seleccionados y utilizados para el desarrollo de la base de datos forestal del SIG de la ANAM, denominada para este proyecto como Sistema de Información Forestal (SIF). Al determinar los estándares y procedimientos más apropiados para los fines de este proyecto se tratará de hacerlos lo más compatible posible con las bases de datos existentes en el país. Es necesario definir adecuadamente estos parámetros, no solamente para los aspectos forestales, sino para todas las capas o los temas que forman parte de la base de datos geoespaciales del país. Los diversos programas de SIG y CAD que son utilizados por los usuarios de SIG en Panamá, son capaces de importar y exportar un gran número de formatos electrónicos que efectúan la transferencia de datos de manera rápida y sencilla. Esto ha facilitado y continuará facilitando el intercambio de datos generados por diferentes empresas privadas y diferentes instituciones públicas. Para le ejecución del presente proyecto se utilizará el modelo de datos empleado por ArcView y Arc/Info, herramientas de SIG desarrolladas por ESRI (Environmental System Research Institute). Un problema que surge con mucha regularidad al intercambiar juegos de datos de SIG es que muchas de las mismas capas o coberturas de un determinado tema del mundo real desarrolladas por diferentes instituciones no concuerdan exactamente una con la otra (límites políticos, topografía, hidrografía, etc.). Esta situación ha ocurrido al no tener: 1) una fuente pública única y confiable para obtener datos electrónicos; 2) maneras económicas de obtener los datos electrónicos existentes; 3) acuerdos o convenios para intercambiar libremente datos entre los usuarios de SIG, y 4) estándares que permitan homogenizar el proceso de creación de las bases de datos SIG.

3.1.2. Datos e información existente en la ANAM y en otras instituciones gubernamentales y la empresa privada Al intentar determinar posibles estándares y procedimientos para el establecimiento de un SIG en ANAM es necesario realizar un análisis de la información fuente existente en el país que servirá de base para la creación de la base de datos. Al realizar un análisis superficial de las diferentes instituciones públicas del país que requieren y manejan información espacial, se concluye que la mayoría de los datos utilizados o generados no están disponibles en formato electrónico ni en condiciones de ser utilizados como base para el desarrollo de un SIG. La mayoría de las entidades públicas en Panamá con capacidad de SIG están en un estado inicial en cuanto al desarrollo de bases de datos y tienen una cantidad limitada de datos electrónicos disponibles, a excepción de algunas como la Contraloría General de la República y la Autoridad del Canal de Panamá. 12


Las instituciones públicas que tienen buenas facilidades y capacidades de SIG (ACP, Contraloría) tienen bases de datos disponibles con capacidad de contribuir al desarrollo de la base de datos del SIG de ANAM; sin embargo, cuando otras instituciones públicas intentan obtener la información digital existente se encuentran con dificultades de todo tipo que impiden la compra o el intercambio de la información. Las bases de datos desarrolladas por la empresa privada (GeoInfo, CyberTech) no han podido ser ofrecidas a precios atractivos para la mayoría de los usuarios estatales y privados, lo cual limita el uso de las mismas. Otro punto importante relacionado a las bases de datos desarrolladas por la empresa privada son los derechos de propiedad intelectual asociados con los datos. Tabla 1: Ejemplos de información existente en diferentes instituciones gubernamentales y privadas del país. CAPA

CONTENIDO

FUENTES

CATEGORIA

Uso Actual de la Tierra

Clases de Uso Actual de la Tierra

ANAM, ACP, ARI,

Polígono

Cobertura Boscosa

Clases de Cobertura Boscosa Existente

ANAM, ACP, ANCON,

Polígono

Capacidad Agrológica de los Suelo

Clases de Capacidad del Suelo

Atlas de Panamá, MIDA

Polígono

Hidrología

Red de Ríos y Quebradas, Cuencas Hidrológicas, Lagos

IGNTG, ETESA, ACP, ANAM

Polígono/ Línea

Precipitación

Zonas de Diferentes Niveles de Precipitación

STRI, UNP, ETESA

Polígono

Clima

Zonas Climáticas

STRI, UNP, ETESA, IGNTG

Polígono

Geomorfología

Estructura Geomorfológica

IGNTG, DGRM

Polígono/ Línea

Geología

Formaciones Geológicas

DGRM, IGNTG

Polígono/ Línea

Amenaza de Deslizamiento

Potencial para Deslizamientos de Tierra

UTP, SINAPROC

Polígono/ Línea

Línea de Costa

Costas Existentes

IGNTG

Polígono

Aspectos Culturales

Características Culturales y Arqueológicas

IGNTG, INAC

Polígono/ Punto

Aspectos Demográficos

Distribución, Densidad y Crecimiento de la Población

Contraloría

Polígono / Punto

Límites Administrativos

Límites internacionales, provinciales, distritales y de corregimiento

IGN, Contraloría

Línea / Polígono

13


CAPA

CONTENIDO

FUENTES

CATEGORIA

Valor de la Tierra

Valores de Tierras Existentes

Catastro, MIVI

Polígono

La tabla 1 muestra una lista parcial de la información existente en Panamá utilizada para crear las diversas capas de SIG, al igual que la categoría de datos digitalizados (línea, punto, polígono) y el origen o fuente de los datos: A continuación enumeramos algunas de las fuentes de datos cartográficos más comunes utilizados en Panamá, que pueden ser considerados para la generación de la Bases de Datos Georeferenciada del SIF: Descripción

Escala(s)

Mapas Topográficos del IGN ”T.G.” 1:50,000, 1:100,000 (solo para Darien),1:250,000, 1:500,000 Mapas de Ciudades del IGN ”T.G.” 1:12,500 Mapas de Áreas Revertidas (Zona del Canal) 1:25,000 Mapas Geológicos de la DGRM 1:250,000 y 1:500,000 Mapa de Zonas de Vida según Holdridge 1:500,000 Mapa de Cobertura Boscosa del INRENARE,1992 1:500,000 Mapas de uso y cobertura, proyectos específicos escala variable Mapas de CATAPAN 1:50,000 Fotografías Aéreas blanco y negro del IGN ”T.G.” escalas variables (comúnmente 1:20,000 y 1:40,000) Fotografías Aéreas a color de la ACP escalas variables (1:9,000, 1:10,000) Atlas Nacional de Panamá del IGN ”T.G.” 1:500,000 y 1:1,000,000 Imágenes de Satélite (Landsat, SPOT, IKONOS, etc.) escala variable Imágenes de Radar escala variable Modelos digitales del Terreno escala variable

Mapas de estudios regionales específicos: Mapas de los Inventarios Forestales del Proyecto de Inventariación y Demostraciones Forestales de la FAO, 1972 Programa de Desarrollo Regional Integrado, Panamá Este - Darién 1978 Plan Regional y Plan General del Area de la Región Interoceánica, 1996 Inventario Forestal Detallado y Plan de Manejo de loa Bosques de Orey en Bocas del Toro, 1996 Estrategia de Ordenamiento Territorial y Protección Ambiental, Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, 1997 Programa de Monitoreo de la Cuenca del Canal, 2000

3.2. La entrada de datos 14


La incorporación de datos al sistema consiste en transferir de una manera lógica y ordenada toda la información requerida para la creación de la base de datos georeferenciada. En esta etapa tenemos los siguientes procesos: a. Digitalización de mapas topográficos o temáticos con la ayuda de una mesa digitalizadora: La Digitalización con la ayuda de una mesa digitalizadora requiere tener en cuenta una serie de factores, los cuales serán aclarados a continuación. Los mapas temáticos o cartográficos que serán digitalizados deben estar impresos sobre una plataforma estable, preferiblemente acetato o papel maylar; sin embargo, en la mayoría de los casos lo que se tiene a disposición son mapas impresos en papel bond de diferentes calibres; en este caso, es necesario tener el cuidado de que el mapa no esté expuesto a humedad y a cambios extremos de temperatura, lo cual influye negativamente en la estabilidad del material y por consiguiente afecta la precisión de la digitalización. Una vez que se haya iniciado una sesión de digitalización se recomienda concluir en su totalidad con los elementos que se hayan iniciado para evitar imprecisiones o confusiones posteriores. El mapa debe ser fijado adecuadamente sobre la mesa digitalizadora, de tal manera que se evite el deslizamiento del mismo. b. Escaneo de mapas topográficos y temáticos con la ayuda de un escáner, sea este plano o de rodillo. El proceso de escaneo es un paso que nos lleva a un producto final en el caso de que la información escaneada sea utilizada inmediatamente para la reproducción de estos mapas, en conjunto con otras capas ya sean éstas en formato raster o vector, o a un producto intermedio, el cual es la base para la vectorización automática o semiautomática o para la digitalización en pantalla de algunos o todos los elementos del mapa. Para el proceso de escaneo son válidas las mismas condiciones mencionadas para los mapas utilizados durante la digitalización con la mesa digitalizadora. Nos referimos concretamente a la estabilidad del medio. El factor mas importante que es necesario determinar en el momento de escanear un mapa es la resolución de escaneo. Si la resolución es muy baja (50 a 100 dpi) el producto del escaneo no brinda una reproducción adecuada de las características del mapa. Si la resolución es muy alta (1,200 dpi) el resultado es un archivo que consume una gran cantidad de espacio en disco duro y dificulta el manejo de la información, es necesario entonces encontrar un término medio que nos permita alcanzar niveles aceptables de precisión gráfica, creando un archivo con un tamaño manejable. La recomendación nuestra para escalas intermedias (1:50,000 a 1:250,000) es utilizar una resolución de 300 dpi. c. Digitalización en pantalla de los mapas escaneados. Una vez se cuente con el mapa en forma electrónica, en formato raster será posible extraer del mismo cualquier tipo de información puntual, lineal o poligonal plasmada en el mismo con las herramientas de digitalización en pantalla disponibles en ArcView y de esta manera, crear la capa correspondiente o actualizar una ya existente. Este mismo 15


procedimiento se aplica tanto para mapas topográficos o temáticos, como para fotografías aéreas escaneadas. 3.3. El procesamiento preliminar de los datos geoespaciales La fase de procesamiento preliminar involucra la adecuación de la información recolectada, de tal manera que esta pueda ser ingresada apropiadamente al SIG. Dos actividades principales pertenecen a esta etapa: la conversión de archivos digitales existentes al formato interno del sistema utilizado o la digitalización de información análoga, la cual fue tratada en el punto anterior. Estas dos tareas son regularmente ejecutadas por personal técnico adecuadamente entrenado. Estas tareas pueden tomar mucho tiempo y resultar onerosas, dependiendo del volumen de datos necesarios para la aplicación. Durante esta etapa es muy importante establecer controles de calidad rigurosos, por lo que los datos sean precisos y de mayor utilidad para los usuarios finales. Otro elemento clave durante esta etapa es el establecimiento de un sistema consistente de registro y ubicación de la información digital dentro de la base de datos. La conversión de archivos digitales existentes al formato interno del sistema utilizado implica en algunos casos, la integración o la edición manual de algunos elementos temáticos que no son importados adecuadamente. Este es el caso cuando se importan capas de archivos vectoriales procedentes de programas como Microstation o Geomedia. Programas que tienen una herramienta de exportación compatible con ArcView, como ErMapper, IDRISI y otros permiten la integración de capas generadas en estos programas. 3.4. El manejo y administración de la información Esta etapa tiene que ver con los procedimientos de creación y acceso a los diferentes componentes de la base de datos. En la misma se crean métodos consistentes para la captura, acceso, actualización, consulta y la eliminación de la información residente en la base de datos. En esta etapa es necesario la coordinación y el trabajo conjunto del equipo generador de los datos, del administrador del sistema, del operador analista principal del SIG y de los usuarios finales. Se deben establecer procedimientos desarrollados y comprendidos por todas las partes. Los diferentes usuarios tendrán diferentes tipos de accesos al sistema y a la base de datos. Aquellas personas que utilizan la base de datos con fines informativos, deben tener acceso de lectura solamente. El administrador del sistema y el operador analista principal son los únicos que deben tener acceso de lectura y escritura. Este tipo de reglas del juego permiten una recolección, actualización y eliminación de datos que garantizan la integridad y la continuidad de la base de datos.

16


3.5. El procesamiento y análisis de los datos El procesamiento y análisis de los datos es la etapa más interesante y productiva de este procedimiento, la cual le compete principalmente al operador analista del sistema. Estas tareas son ejecutadas con el objetivo principal de derivar nueva información basándose en los datos existentes en la base de datos (análisis de superposición, consultas, modelado, etc.). Ya que ningún sistema puede por si solo abarcar toda la gama de posibles procesos analíticos, que los diferentes usuarios puedan necesitar en un momento dado, se debe disponer de medios adicionales para transferir datos entre un sistema y otro. Después que la información transferida de un SIG a otro sistema haya sido manipulada por éste, los datos resultantes pueden ser transferidos nuevamente al sistema original para su respectiva manipulación y análisis. 3.6. La generación de productos Desde el punto de vista del usuario final, la etapa de generación de productos es la fase más importante de todo el proceso de establecimiento y utilización de un SIG. En esta se confeccionan los productos finales de todo el esfuerzo realizado con anterioridad. Si durante esta etapa no se pone la atención debida a la calidad, precisión y utilidad del producto todo el trabajo previo no podrá ser apreciado adecuadamente. Es necesario que este aspecto sea considerado con mucho cuidado y que los estándares y procedimientos para la creación de mapas finales sea comprendible y aplicable a las condiciones existentes en el SIG de la ANAM.

Tabla 2: Ejemplo de Información Tabulada - Uso Actual del Suelo Códigos

Descripción de Códigos

Identificador Unico

FOR

Forestal

1

AF

Agroforestal

2

AGR

Agrícola

3

GAN

Ganadería

4

AR

Asentamientos Rurales

5

IND

Industrial

6

INS

Institucional

7

MI

Minería

8

MIX

Uso Mixto

9 17


RBD

Residencial de Baja Densidad

10

RE

Recreación

11

RMAD

Residencial de Mediana y Alta Densidad

12

TND

Tierras No Desarrolladas

13

TR

Transporte y Comunicaciones

14

Tabla 3: Datos Básicos Requeridos para el desarrollo de una base de datos SIG Datos Requeridos

Formatos

Utilización

Fotografías aéreas

digital o papel

Delinear diferentes elementos lineales, puntuales o poligonales del mundo real. (p.e. categorías de uso del suelo a través de la interpretación visual.

Imágenes de satélite

digital o papel

Delinear las diferentes categorías de uso del suelo a través de la clasificación digital o la interpretación visual, utilizadas para crear el mapa de uso del suelo

Planos de servicios públicos básicos

mapa o digital

Localizar los sistemas de agua potable, drenaje sanitario, tendido eléctrico, telecomunicaciones, rellenos sanitarios, etc.

Red Vial

mapa o digital

Identificar carreteras existentes. Utilizado para crear el mapa base y para analizar temas de transporte.

Hidrografía

mapa o digital

Identificar lagos, ríos, corrientes, cuencas existentes, etc.

Topografía

mapa o digital

Representación de curvas de nivel, crear mapa de pendientes. Identifica áreas que pueden limitar el desarrollo del terreno.

Modelo Digital del Terreno

digital

Generación de curvas de nivel, crear mapa de pendientes y representaciones tridimensionales Identifica áreas que pueden limitar el desarrollo del terreno.

Áreas históricas

mapa o digital

Identifica sitios históricos o arqueológicos.

Suelos

mapa o digital

Identifica las clasificaciones de los tipos de suelo.

Geología

mapa o digital

Identifica clasificaciones geológicas. Utilizado para identificar áreas que pueden limitar el desarrollo del terreno.

Geomorfología

mapa o digital

Comunidades ecológicas

mapa o digital

Identifica características terrestres y submarinas. Utilizado para identificar áreas que pueden limitar el desarrollo del terreno. Identifica los terrenos ambientalmente sensibles para preservación o conservación.

Población

tabular

Requerido para establecer las poblaciones existentes, proyecta la población para la planificación y analiza el alcance de los impactos futuros.

División Político-administrativa

mapa o digital

Identifica

los

límites

de

entidades

político

administrativas

(corregimientos, distritos, provincias, comarcas, etc.)

18


Datos Requeridos

Formatos

Utilización

Socioeconomía

tabular

Identifica los porcentajes de crecimiento, la densidad de población, los porcentajes de nacimiento, de fallecimiento, calidad de las viviendas, etc. Utilizado para determinar potenciales áreas de crecimiento.

Viviendas

mapa o digital

Identifica áreas residenciales existentes

4. REQUERIMIENTOS DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS Con el propósito de lograr los objetivos, realizar las actividades y cumplir con los contenidos de cada una de las tareas del proyecto, se necesitan profesionales y personal técnico capaz de operar eficientemente y con el conocimiento teórico y práctico necesario para conceptualizar y dar soluciones prácticas a los problemas que surgen regularmente en el Servicio Nacional de Administración y Desarrollo Forestal (SENADAF). Para actualizar regularmente los temas importantes del sector forestal, tales como: cobertura boscosa, proyectos de reforestación, planes de manejo forestal, monitoreo de la calidad de los servicios ambientales del bosque, etc. a mediano y largo plazo; y manejar adecuadamente la base de datos georeferenciada, creada para estos fines, es necesario que se mantenga el personal técnico entrenado hasta el momento en la institución y que se mejore y actualice los conocimientos de los mismos periódicamente. Una vez implementado el SIF en la ANAM, y en función de los recursos humanos, profesionales que lo van a manejar y actualizar, cabe destacar que los profesionales que se encargarán del SIF son los especialistas en SIG y los planificadores forestales de SENADAF de la ANAM. Sus responsabilidades principales incluirán lo siguiente: • • • •

Manejo de la base de datos georeferenciada Mantenimiento y actualización de la base de datos digital y de los mapas impresos Llevar a cabo procesos analíticos y de elaboración de los productos correspondientes Producir mapas, cronogramas de actividades y tablas con resúmenes de la base de datos.

La Unidad Técnica de SIG y el SENADAF tendrán que identificar y designar al personal adecuado para las posiciones necesarias en el proyecto una vez se hayan instalado el hardware y software previsto. El personal del proyecto SIF será un complemento importante al ya existente en la Unidad Técnica de SIG de ANAM y los profesionales forestales de SENADAF. Además de los 19


técnicos de las diferentes regiones que recibirán entrenamiento en SIG se propone también identificar profesionales especialistas en las diferentes áreas temáticas que formarán parte de la base de datos generada para la institución, con el propósito de que estos profesionales puedan dar un seguimiento técnico a futuras actualizaciones, ampliaciones y mejoras de la base de datos y del sistema en general (Áreas protegidas, Productos No maderables del Bosque, Comarcas Indígenas, etc.) Otro grupo de profesionales que podrían ser integrados oportunamente en el proceso de actualización y mejoras al SIF, pertenecen a los niveles directivos y decisorios de la institución. La implementación de un SIG debe iniciar con la concientización de los profesionales, ejecutivos y políticos. Quienes toman decisiones deben involucrarse e informarse sobre las posibilidades, limitaciones y consecuencias de esta nueva tecnología. Una de las actividades recomendadas, con el objetivo de hacer del SIF una herramienta eficaz a este nivel, es informar, concientizar y capacitar a este personal sobre el tipo de información y el tipo de análisis que se puede adquirir y realizar con un SIG. No se espera que los directores regionales o nacionales, o los jefes de departamentos se convierta en un operario o experto del SIG, pero si es necesario que estén informados sobre el uso real y potencial que él puede hacer de esta herramienta en un momento dado, a través de la interacción con el técnico especialista. Otra opción, la cual puede implementarse paralelamente a lo planteado en el párrafo anterior es desarrollar rutinas, macros o interfaces gráficas que faciliten el uso y la interacción con la base de datos geográfica, sin necesidad de tener que aprender como manejar el paquete de programas utilizado para crear y manejar la base de datos. Esta tarea involucra dos elementos indispensables: un especialista en SIG que domine el paquete de programas utilizado y conozca la base de datos, así como un especialista en el área temática específica que domine su materia, conozca las necesidades de información y esté familiarizado con la base de datos. Al satisfacer estas condiciones este equipo de trabajo podría generar las herramientas de apoyo antes mencionadas, que facilitarían el trabajo a otros profesionales que sin conocimiento profundo de ambas materias podrían obtener provecho, tanto al paquete de programas como a la base de datos. Estas herramientas de apoyo pueden ser implementadas para diferentes áreas temáticas, dependiendo de qué tipo de información está almacenada en la base de datos y cuán amplia es la misma. Podríamos pensar en macros para automatizar la confección de composiciones de mapas de determinadas áreas geográficas (parques nacionales, corregimientos, distritos o cuencas hidrográficas) o por determinados contenidos temáticos (planes de manejo, niveles de avance de los programas de reforestación, rutas de transporte de la madera, uso del suelo etc.). Igualmente una rutina o interfase gráfica que le permita al usuario interactuar con el sistema y la base de datos de una manera más amigable y sencilla podría permitirle a una persona sin conocimientos de los componentes del sistema sacar la información relevante rápidamente. Este tipo de herramientas tienen que ser generadas para cada aplicación específica y para cada tarea de una manera diferente, dependiendo de la estructura de la base de datos y de la 20


necesidad de información del usuario. Esta es una de las últimas etapas en el proceso de implementación y operacionalización de un Sistema de Información Geográfica y por tal razón, exige un alto nivel de entrenamiento y experiencia del personal que ha de conceptualizar e incorporar estos elementos al sistema.

5. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS GEOREFERENCIADA Hoy en día, existe una oferta extraordinaria de información a todo nivel; para poder manejar y obtener provecho de esta cantidad de datos e información se han desarrollado bases de datos. También en el ámbito de los Sistemas de Información Geográfica domina una oferta considerable de datos, los cuales deben ser ingresados, clasificados, procesados, analizados y distribuidos de una manera rápida y eficiente. Por este motivo, los datos geográficos se prestan para ser manipulados con la ayuda del concepto de bases de datos. Antes de iniciar la creación de una base de datos es oportuno hacerse la pregunta si esta es realmente necesaria. La creación de una base de datos es solo necesaria cuando estamos hablando de una gran cantidad de información que será utilizada por un número plural de usuarios. Si la cantidad de usuarios es enorme se recomienda una administración centralizada, lo cual permite una rápida actualización y distribución de datos en forma precisa y transparente. Para la implementación de este proyecto, se ha propuesto el diseño y desarrollo de un ambiente computacional en red, basado en la correspondiente base de datos creada por el SIF para que apoye a la ANAM en su gestión planificadora y ordenadora de los recursos forestales del país. El diseño del sistema debe ser participativo y basarse en un Análisis de Necesidades del Usuario, por medio de consultas y entrevistas, así como en la experiencia del equipo consultor en la implementación de este tipo de sistemas. A continuación se discutirá el diseño y la estructura de la base de datos georeferenciada, la organización y contenido del Diccionario de Datos y la descripción de procedimientos para que la Unidad Técnica de SIG de la ANAM utilice como guía para continuar con la implementación y actualización del SIF. La configuración de los equipos y programas que serán utilizados en este proyecto así como el diseño propuesto para el ambiente computacional en red, en el cual será manejada la base de datos del SIF, considerando principalmente aspectos tales como el equipo, programas, red y periféricos será establecida por el consultor correspondiente.

5.1. Principios y conceptos básicos sobre una base de datos georeferenciada

21


A continuación se detallan algunos conceptos que facilitarán la comprensión del proceso de diseño de una base de datos geográfica desde el punto de vista del usuario, lo cual facilitará el proceso de planificación, en la elaboración de mapas o de escenarios de condiciones futuras en el marco del desarrollo forestal presente y la actualización de la base de datos digital. Los sistemas de información geográfica se han convertido en un componente común en el idioma de los planificadores, ingenieros, científicos y otras personas involucradas en la comprensión de la integración de una gran variedad de estructuras y sistemas y la información relacionada con esos sistemas. Con el Sistema de Información Forestal (SIF) de la ANAM, la comprensión y la utilización de las capacidades del SIG tendrán un impacto positivo en la planificación, manejo y monitoreo de todas las actividades del sector forestal, tales como: programas de reforestación, manejo de bosques naturales, recuperación de áreas degradadas, el manejo adecuado del recurso suelo, zonificación, monitoreo de cobertura boscosa, entre otros. En el proceso de desarrollo de una base de datos de un SIG se plantea una serie de interrogantes que es preciso resolver antes de iniciar el trabajo propiamente dicho, estas interrogantes se reflejan en la siguiente figura:

Los programas de computadora (software) que serán utilizados durante la implementación del SIF (ArcView, Arc/Info y Erdas Imagine) están diseñados para representar elementos geográficos y sus relaciones, en un modelo digital. La estructura de un SIG se divide en varios subsistemas, que pueden manejar diferentes funciones: ingreso, manipulación, análisis, administración y salida de datos. La salida o el 22


despliegue de datos puede tener lugar de dos formas básicas diferentes, entre otras: en forma de mapas y en forma de reportes como se muestra en la siguiente figura.

La información espacial de un SIG describe objetos y fenómenos del mundo real en términos de su posición en un determinado sistema de coordenadas conocidas, sus atributos y sus interrelaciones con los demás elementos espaciales (relaciones topológicas). En otras palabras, un SIG contiene una base de datos espacial o gráfica (entidades del mundo real) y una base de datos temática en forma de atributos que describen las características de cada entidad. Las entidades del mundo real pueden ser almacenadas de diferentes formas en la computadora. El mundo real de puntos, líneas y polígonos de un mapa convencional puede ser representado en forma digital en dos formatos o modelos diferentes: raster y vector. En la representación vectorial, los puntos se almacenan como coordenadas, las líneas se almacenan como combinación de puntos y los polígonos se determinan mediante las líneas que los rodean. La topología se define como el estudio matemático de las relaciones y transformaciones de las configuraciones geométricas. Un elemento clave en este modelo son las relaciones topológicas entre las entidades representadas. El modelo raster es una estructura de representación continua en forma de cuadrícula o malla, donde cada uno de los elementos de esta malla tiene un valor propio, dependiendo del objeto o fenómeno del mundo real que represente. La resolución espacial o tamaño de cada uno de los elementos de la malla, conocidos también como pixel (picture element), en el mundo real es fundamental, ya que afecta muchos factores (la precisión, presentación, etc.) 23


El diseño y los trabajos de SIG que serán realizados en el marco de este proyecto se basarán en ambos formatos; sin embargo, en la mayoría de los casos, el formato de salida será el formato vectorial basado en el diseño de los productos de ESRI. Por tal razón, este documento se orienta principalmente a la presentación de la metodología, diseño y procedimientos con base en este modelo. La incorporación de herramientas de SIG (software) que procesen y manipulen información espacial en formato raster brinda muchas ventajas al poder incorporar en un ambiente computacional de SIG la capacidad de poder procesar ambos tipos de datos. La integración de fuentes de datos, tales como imágenes de satélite, fotografías aéreas, modelos digitales del terreno y otros, incrementa la capacidad de un SIG de generar y manejar información espacial. Un Sistema de Manejo de Base de Datos (SMBD) es una herramienta creada para el manejo, almacenamiento, consulta y recuperación de información existente en una base de datos. Inicialmente un SMBD fue utilizado para manejar datos en forma de atributos de elementos cartográficos. Posteriormente se incrementó el uso para el manejo de información georeferenciada que describe la localización de estos elementos cartográficos. Las funciones de un SMBD se pueden resumir de la siguiente forma: • • • • •

Organiza, almacena y despliega (Descripción y definición de datos: nombre de campo, tipo de dato, longitud, relaciones, claves, índice, etc.) Entrada, cambio y borrado de datos Control de redundancia de datos (Datos innecesariamente duplicados) Manipulación, recuperación, búsqueda, lenguaje de comando Salida, generación e impresión de reportes

La organización conceptual de una base de datos es conocida como el modelo de datos. Hay cuatro categorías diferentes: jerárquico, de red, relacional y objeto-orientado. Los tres primeros son sistemas bien establecidos; el modelo de datos objeto-orientado no ha sido implementado operacionalmente hasta el momento. Estos modelos se diferencian en la forma como estructuran, organizan y manipulan los ítems de los datos y las interrelaciones internas. La estructura jerárquica de datos no se utiliza normalmente en los SIG, debido a su inflexibilidad de manejo, cuando las interrelaciones son de una a varias. La estructura de red de datos maneja los datos como eslabones entre las entidades individuales en conjuntos diferentes de entidades, las relaciones pueden ser de varias a varias y puede manejar datos con estructura de red, así como también jerárquicas. En el modelo de datos relacional no hay jerarquía de campos de datos dentro de un conjunto; cada campo de datos puede usarse como una clave. Cada grupo de datos se almacena en un archivo separado organizado en filas y columnas como una tabla. 24


El diseño de la base de datos propuesta para el SIG de ANAM se basa en los productos de ESRI (Arc/Info, ArcView), los cual se basan en el modelo de estructura de datos relacional. El diseño apropiado de una base de datos evita, por un lado, las malas interpretaciones por parte de los usuarios y la entrada inadecuada de datos; por otro lado, las preguntas deben dar como resultado información útil, y se debe estar en capacidad de cambiar la estructura de los datos. Los aspectos más importantes en el diseño de una base de datos son los siguientes: • Organización (forma lógica y clara, sin demasiados campos) • Posibilidad de introducir modificaciones posteriores (nuevos campos) • Eficiente entrada de datos y actualización • Manipulación eficiente de datos • Protección contra la supresión involuntaria de información. Los dos pasos básicos al diseñar la base de datos consisten en seleccionar las entidades y las relaciones existentes entre ellas, por un lado, y asignar atributos a esas entidades, de tal manera que se puedan obtener tablas o cuadros completamente normalizados, por el otro. Cada uno de los campos describe una entidad o tipo de objeto. Toda la información debe almacenarse en cuadros o tablas normalizadas. La normalización se aplica al agrupar los datos, los cuales al ser entrelazados con la ayuda de las funciones relacionales reducen posibles inconsistencias. Los atributos son las descripciones no-gráficas, representadas en forma alfanumérica como palabras o números, almacenados en archivos de datos tabulares y manejados por un Sistema de Administración de Base de Datos (SABD). Un SIG puede utilizar o transformar datos de atributos almacenados en una variedad de formatos. Identificadores únicos, o claves, conectan los elementos gráficos con sus atributos asociados, creando una base de datos conectada o relacional. La información almacenada en la base de datos SIG basada en el formato de los productos de ESRI típicamente se compone de tablas de atributos, las cuales son identificadas por la extensión del nombre del archivo especificado (por ejemplo, .AAT, .PAT, .NAT ó .ANO en formato de Arc/Info). El archivo .AAT (Arc Atribute Table) almacena información en forma de arcos o líneas, el archivo .PAT (Polygon/Point Atribute Table) almacena información relacionada con los polígonos o con fuentes puntuales respectivamente. El archivo .NAT almacena información sobre nodos y finalmente, ANNO almacena información descriptiva en forma de anotaciones. Los atributos descritos anteriormente son vinculados a las características gráficas del mapa y todo esto conjuntamente almacenado en un área de trabajo conocida como “cobertura” y clasificada por tipo de característica (punto, línea o polígono). En ArcView, a estos grupos se les llama shape files (archivos de configuración de ArcView). Las características del mapa son archivadas como elementos gráficos, mientras que los atributos que describen estas características son almacenados en tablas relacionadas. En Arc/Info, los elementos gráficos y tablas de atributos relacionadas residen en su propio SABD relacional, llamado INFO. En 25


ArcView, los elementos gráficos son guardados en archivos de configuración o de forma (shape files) y los atributos relacionados en archivos dBASE. Pueden existir datos en otras formas de bases de datos externas y relacionarse mediante un elemento clave que brinde acceso a coberturas de Arc/Info y archivos de forma de ArcView. En el modelo de bases de datos según el formato vectorial, cada punto, línea o polígono está constituido por un juego de coordenadas (x,y). Además de esta estructura gráfica, es necesario que el programa le construya una estructura topológica a la cobertura. Los tres conceptos topológicos principales son: • • •

Conectividad: Las líneas se conectan entre sí a través de nodos. Definición de Área: Las líneas se conectan para limitar un área y definir así un polígono. Contigüidad: Las líneas tienen dirección y lados izquierdos y derechos.

Aunque los arcos, nodos, identificaciones y polígonos aparecen con frecuencia en las coberturas, existen características adicionales. La siguiente tabla resume algunas de estas características y proporciona un ejemplo del uso correspondiente.

Tabla 4: Características de los elementos constituyentes de una cobertura

Característica

Descripción

Ejemplos

Arco

Línea definida por un conjunto ordenado de coordenadas (x, y). Representa las características lineales y los límites del polígono.

carreteras, topografía, hidrografía.

Nodo

El principio o final de un arco, o el punto donde dos arcos o más se conectan.

Intersección de vías, postes de electricidad, coberturas de las líneas de drenaje.

Punto de Identificación

Punto definido por una coordenada x, y. Puede ser la identificación de un usuario o un polígono.

Sitios para el acopio madera, elevaciones.

Polígono

Área definida por los arcos que conforman su límite. Un punto de identificación es utilizado para asignar un número de identificación al usuario para cada polígono.

Cobertura boscosa, Uso del suelo, tipos de suelos, tenencia de la tierra.

Tic

Punto geográfico de control utilizado para registrar y transformar las coordenadas en una cobertura.

Inscripción para digitalización.

Anotación

Texto que describe una referencia geográfica.

Nombres de ciudades, etc.

Ruta

Característica lineal formada por uno o más arcos o partes del mismo.

Calles, bordes, hidrografía, servicios públicos.

Sección

Arco o parte de un arco utilizada para definir una ruta.

calles,

de

ríos,

26


Generación de la Topología de la Base de Datos Una vez creadas las coberturas vectoriales será necesario crear su respectiva topología para poder generar las relaciones entre los objetos de la cobertura, sus áreas y perímetros. A esta nueva cobertura gráfica y alfanumérica se le agregan sus respectivos atributos. Este paso puede realizarse con cualquiera de los programas propuestos para el proyecto (Arc/Info, Erdas Imagine o ArcView – para shape files). A medida que vayan aumentando los temas y el nivel de detalle de los levantamientos de campo se irá ampliando la base de datos, con sus respectivas entidades, atributos y relaciones. Para la creación de las tablas asociadas a la base de datos georeferenciada se requiere aplicar algunas convenciones, entre las cuales tenemos que los nombres de cada tabla debe ser único (cada tabla en una base de datos debe ser identificada por un único nombre), descriptivo (el nombre de la tabla debe reflejar el contenido y el significado de la entidad contenida en la tabla) y lo más corto posible.

5.2. Diseño y estructura de la base de datos georeferenciada del SIF Una vez que se hayan recopilado todos los datos disponibles y se hayan identificado las capas de información que se quieren generar, se debe desarrollar un plan para seleccionar y diseñar conceptualmente un sistema en el cual almacenar, manejar, analizar y presentar los datos. La fuente primaria para la generación de capas de información sobre la cobertura boscosa y el uso del suelo serán imágenes de satélite Landsat-TM. Otros datos adicionales están disponibles a través del SIG de la ANAM y de otras instituciones gubernamentales en Panamá, así como información que será generada durante la realización de este proyecto. Toda la información almacenada en el SIG de la ANAM estará disponible para el SIF y para otros departamentos, usuarios de esta información, a través de una red local (local área network - LAN) y a través de una red nacional a otras oficinas de la ANAM en las regiones. Las especificaciones del diseño cliente-servidor propuesto están esquematizadas en la Configuración de Equipos y Programas Propuestos. Cada una de las PC que estarán conectadas a la red, tanto en las oficinas centrales de la ANAM como en las regionales tendrá ArcView instalado, y lo utilizará para lograr acceso a la base de datos central a través de la red. El diseño del sistema tiene como objetivo hacer que las teorías relativas a las aplicaciones del SIG sean comprendidas con facilidad, para asegurar que el diseño del sistema final satisfaga las necesidades del SENADAF de la ANAM. Este diseño implica comprender los objetivos, examinar las clases (p.e. cobertura boscosa, uso del suelo, zonificación, infraestructura, aspectos socioeconómicos, etc.) y los formatos (shape, DWG, DXF, DBF, vector, raster, 27


mapas, etc.) de datos que existen y son necesarios para el proyecto; determinar la metodología requerida para lograr esos objetivos utilizando SIG; y presentar los resultados de los análisis. Algunos pasos importantes para llevar a cabo un proyecto que involucra la utilización de un SIG incluyen, entre otros, lo siguiente: Diseño de la base de datos • • • • • •

Determinar los límites del área de estudio Determinar el sistema de coordenadas Determinar cuáles son las capas de datos (o coberturas) que se requieren Determinar cuáles son los atributos que necesita cada característica Determinar cómo codificar y organizar los atributos Crear o actualizar el Diccionario de Datos

Incorporación de datos espaciales • Especificar el sistema de coordenadas • Digitalizar las características de los mapas existentes • Convertir los datos digitales existentes a coberturas o a shape files Crear y editar coberturas topológicamente correctas • Construir coberturas • Limpiar coberturas • Verificar y editar errores • Manejar coberturas Ingresar datos sobre atributos • Atribuir características geográficas • Construir coberturas Manejar y analizar datos • Establecer los objetivos y criterios del análisis • Preparar datos para las operaciones espaciales • Realizar las operaciones espaciales • Evaluar e interpretar los resultados • Perfeccionar los análisis, si es necesario • Redactar el proceso para automatizar el análisis si es necesario

Presentar los resultados de los análisis • Utilizar una plantilla de mapa 28


• • • •

Seleccionar escala, color y tamaño de letra deseados, etc. Elaborar el mapa final Generar un informe tabular Preparar un informe escrito

El procedimiento aquí detallado puede ser utilizado para el desarrollo de la base de datos del SIF. El mismo puede considerarse como un patrón, que estaría disponible para ser utilizado por el SIF al actualizar alguno de los elementos de la base de datos. Sin embargo, se recomienda que este sea evaluado cada vez que se desee aplicar, pues algunas mejoras o modificaciones incrementarían la eficiencia y mejorarían los resultados del análisis dependiendo del tipo de datos con el que se esté trabajando y de los objetivos concretos del estudio o proyecto.

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ENTRADA DE DATOS Y LA CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS Entrada de Datos

Digitalización

Edición y Actualización

Elaboración de Mapas y Reportes

Desarrollo de la Base de Datos

Diseño de la Base de Datos

Manejo y Actualización de Archivos

Administración de la Base de Datos

5.3. Descripción de la estructura interna de la base de datos georeferenciada Esta sección del documento describirá los diferentes componentes, la estructura física y la organización interna recomendada para la información que será integrada a la base de datos del SIF, incluyendo la estructura de directorios y subdirectorios. La estructura de los directorios ha sido diseñada de tal manera que, suministra el acceso de datos al usuario de la manera más lógica y conveniente posible. Al revisar la estructura de la base de datos propuesta, se puede ver que hay cuatro tipos de agrupaciones de datos que son utilizados para definir la estructura de los directorios; estos parámetros son: el componente de “Mapas Temáticos”, “Mapa Base” , “Imágenes”, “Tablas Asociadas” y “Metadatos” de la base de datos. 29


Del componente “Mapas Temáticos” se derivan cuatro diferentes subcomponentes: “Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra”, “Aspectos Forestales”, “Aspectos Socioeconómicos “y “Aspectos Biofísicos y Ambientales”. Los componentes del Mapa Base e Imágenes están agrupados en dos grandes subdirectorios, los cuales serán posteriormente subdivididos en grupos de temas afines.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA BASE DE DATOS

I. Mapas Temáticos 1.Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra Sig_Forst Tema Cobertura

1.1Cobertura y Uso

2. Aspectos Forestales y Otros Relacionados Sig_Forst Tema Forestal • • • • • • • • • •

2.1 Plantaciones Forestales > 100 Ha. 2.2 Plantaciones Forestales < 100 Ha. 2.3 Concesiones Forestales 2.4 Inventarios Forestales 2.5 Parcelas de Evaluación y Monitoreo Forestal 2.6 Fuentes Semilleras 2.7 Incendios y Plagas Forestales 2.8 Industria Forestal 2.9 Productos No maderables del Bosque 2.10 Inventario de Fauna

30


3. Aspectos Biofísicos y Ambientales Sig_Forst Tema Ambiental

• • • • • • • • • • • •

3.1 Cuencas Hidrográficas 3.2 Estaciones Metereológicas 3.3 Geología 3.4 Capacidad Agrológica de los Suelos 3.5 Zonas de Vida 3.6 Tipos de Suelo 3.7 Precipitación 3.8 Temperatura 3.9 Pendiente 3.10 Amenazas de Deslizamiento 3.11 Tipos de Vegetación y Ecosistemas 3.12 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

4. Aspectos Socioeconómicos Sig_Forst Tema Socioeco • • • • • • • • •

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

Poblados Niveles de Pobreza Facilidades de Salud Facilidades de Educación Facilidades Recreativas y Culturales Acueductos Red de Transmisión Eléctrica Telecomunicaciones Concesiones Mineras 31


II. Mapa Base Sig_Forst Base Mapa Base • • • • • • • • • • • • • • • •

5.1 Regiones Geográficas 5.2 Unidades de Manejo Institucional 5.3 Categorías de Manejo Forestal 5.4 Corregimientos 5.5 Distritos 5.6 Provincias 5.7 Comarcas Indígenas 5.8 Límites Internacionales 5.9 Red Vial 5.10 Líneas de Costa 5.11 Curvas de Nivel 5.12 Cotas o Puntos de Elevación 5.13 Atracaderos 5.14 Oleoducto 5.15 Lagos 5.16 Red Hídrica

III. Imágenes (Datos en Formato Raster) Sig_Forst Imagenes Satelite • • • •

6.1 Landsat 6.2 SPOT 6.3 IKONOS 6.4 Radarsat

Imagenes Escaneadas • • • • •

6.5 Fotografías Aéreas 6.6 Mapas Topográficos 1:50,000 6.7 Mapas Topográficos 1:250,000 6.8 Mapas Topográficos 1:500,000 6.9 Otros Mapas Temáticos, escala variable

32


Imágenes dem • • •

6.10 Modelo Digital del Terreno del NIMA (antes DMA) 6.11 Modelo Digital del Terreno (MDT) de Radarsat 6.12 MDT de Radar Aerotransportado (IFSAR)

• • • •

6.13 Logos 6.14 Fotos Panorámicas 6.15 Planos 6.16 Otras Imágenes

Imágenes Otras

IV. Tablas Asociadas Sig_Forst Tablas

V. Metadatos Sig_Forst Metadatos 5.4. Diferentes niveles de organización o visualización de la base de datos La distribución u organización interna de la información contenida en la capa principal de la base de datos (Cobertura Boscosa y Uso de la tierra) o de cualquiera de las otras capas con información a nivel nacional puede visualizarse, organizarse o procesarse de tres maneras diferentes, dependiendo del punto de vista desde el cual se quiera analizar los datos o del interés regional del analista (ver opciones A, B y C) en la estructura siguiente: La primera opción plantea que el componente o tema analizado, por ejemplo“Cobertura Boscosa y Uso de la tierra” tenga una primera capa de subdirectorios basada en las unidades de manejo institucional conformados por los tres subdirectorios siguientes: Áreas protegidas, Comarcas Indígenas y Resto del País. Debajo de estos tres subdirectorios existiría otro nivel consistente de una capa con cada una de las categorías principales de Cobertura y Uso restringidas al área geográfica de la unidad de manejo institucional correspondiente. Esta opción sería lógica si el usuario necesitara visualizar la base de datos georeferenciada 33


primeramente por unidades de manejo institucional y posteriormente por el subcomponente temático (Cobertura y Uso). Si el usuario necesita o prefiere visualizar los datos en base a las categorías de manejo forestal (conformadas por los subdirectorios bosque de producción, bosque de protección y tierras de vocación forestal) y sus respectivas subdivisiones, entonces el primer nivel estaría constituido por los subdirectorios correspondientes a cada una de las categorías de manejo forestal. Debajo de estos tres subdirectorios existiría otro nivel consistente de una capa con cada una de las categorías principales de Cobertura y Uso, restringidas al área geográfica de las categorías de manejo forestal correspondientes. La tercera opción implica el análisis y visualización de la capa correspondiente para toda la superficie del país sin consideración de criterios de regionalización alguna. A continuación se presenta un resumen con las tres opciones de la estructura aquí descrita.

Opción A (en base a unidades de manejo institucional) 1. Áreas protegidas Bosque Natural Bosque Natural en Áreas Frágiles Plantaciones Forestales Tierras de Vocación Forestal (producción + protección) Uso Agropecuario Otros Usos (Urbano, Industria, Infraestructura, etc. 2. Comarcas Indígenas Bosque de Producción Bosque Natural Plantaciones Forestales Bosque de Protección SINAP Áreas Frágiles Tierras de Vocación Forestal (producción + protección) Uso Agropecuario Otros Usos (Urbano, Industria, Infraestructura, etc.) 3. Resto del País Bosque de Producción Bosque Natural Plantaciones Forestales Bosque de Protección 34


SINAP Áreas Frágiles Tierras de Vocación Forestal (producción + protección) Uso Agropecuario Otros Usos (Urbano, Industria, Infraestructura, etc.)

Opción B (en base a categorías de manejo forestal) 1. Categorías de Cobertura y Uso (a nivel nacional): Bosque de Producción Bosque Natural (producción alta y baja) Plantaciones Forestales Bosque de Protección SINAP Áreas Frágiles Tierras de Vocación Forestal (producción + protección) Uso Agropecuario Otros Usos (Urbano, Industria, Infraestructura, etc.) 2. Unidades de manejo institucional (a nivel nacional): A. Áreas Protegidas B. Comarcas Indígenas C. Resto del País Opción C (sin criterio de regionalización) Categorías de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra

ESTRUCTURA ESPACIAL Y TEMATICA DE LA BASE DE DATOS FORESTALES 1. DIVISION DEL PAÍS EN BASE A “REGIONES GEOGRÁFICAS”

Región Occidental

Región Central

Región Interoceánica

Región Oriental

35


2. DIVISION DEL PAIS EN BASE A “UNIDADES DE MANEJO INSTITUCIONAL”

Áreas Protegidas

Comarcas Indígenas

Resto del País

3. DIVISION DEL PAIS EN BASE A CATEGORIAS DE MANEJO FORESTAL

Bosque de Producción

Bosque

Bosque de Producción Alta

Bosque de Protección

Plantaciones Forestales

Bosque de Protección Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Tierras de Vocación Forestal

Bosques de Protección en Áreas Frágiles

Bosque de Producción Baja

Una vez que la estructura de directorios se acepte y sea preparada, cada una de las coberturas o capas de la base de datos se clasifica y son puestas en el directorio apropiado. Por ejemplo, todas las capas de datos de SIG que contienen datos sobre inventarios forestales serán colocadas en un subdirectorio con la siguiente ruta C:\SIG_FORST\TEMA\FORESTAL . Para promover un mejor y cuidadoso uso del SIG y sus datos, se recomienda diseñar el ambiente computacional como una base de datos controlada, centralmente mantenida y administrada por el personal del SIG, pero accesible mediante acceso restringido (sólo lectura) para el resto de los usuarios de la base de datos, fuera del departamento de SIG, tanto a nivel central como a nivel nacional. La arquitectura del sistema propuesto permite al Administrador de Bases de Datos diseñar este sistema de privilegios de acceso. 5.5. Creación y mantenimiento de los metadatos de SIF Los metadatos son informaciones adicionales que describen de una forma clara y precisa qué tipo de información está contenida en una determinada base de datos georeferenciada. Éstos describen el contenido, la calidad, las fuentes utilizadas para la creación de los datos, fechas 36


de creación y actualización y otras informaciones y características más que nos permitan evaluar el contenido y el tipo de información existente en una determinada capa de información de una base de datos. Los metadatos contribuyen a: Mantener en forma organizada los datos generados por el SIG. Al intercambio de información entre instituciones, ya que los mismos nos permiten evaluar a priori el contenido de los temas de interés desarrollados por otras agencias o empresas. Los metadatos de las capas generadas por el proyecto SIF deben incluir la siguiente información: Una identificación de la capa (que haga referencia a el área cubierta y el tema representado) Calidad de los datos (precisión con que fueron generados) Organización espacial y tipo de los datos (archivos rester o vectoriales) Referencias espaciales (Sistema de coordenadas, proyección, Datum, Esferoide, Zona) Información sobre los elementos y atributos de la capa (nombre y valores de los atributos) Tipo de almacenamiento (disco duro, CD, ZIP, etc.) Modo de distribución (Internet, CD, papel) Referencias sobre la creación de los metadatos (Institución responsable, actualización de los metadatos). Ya que no se cuenta con las herramientas ni con la experiencia local para la generación automática de los metadatos se propone crear y mantener en una hoja electrónica los metadatos de las capas generadas en el marco del proyecto SIF.

6. DICCIONARIO DE DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FORESTAL (SIF) En este documento están descritas las capas principales que se propone incluir en la base de datos georeferenciada que debe integrarse al Sistema de Información Forestal (SIF). Cada tema o capa está compuesto de diferentes campos, los cuales determinan el tipo de información que será recolectada para la creación de cada una de estas capas y sus respectivas tablas asociadas. Al inicio de cada capa se encuentra una breve descripción de lo que representa cada una de ellas e información general sobre la capa, y seguidamente una descripción detallada de cada uno de los campos de la capa correspondiente. 6.1. Cobertura boscosa y uso actual de la tierra

1.1 ) COBERT (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Cobertura Boscosa y Uso Actual de la Tierra. 37


Esta capa de información contiene los resultados del levantamiento de cobertura boscosa y uso actual de la tierra, el cual se obtendrá en base a la información más reciente de imágenes de satélite, fotografías aéreas, mapas temáticos existentes y trabajo de campo. El procesamiento digital de las imágenes de satélite y el resto de la información digital existente se realizará a través de la clasificación digital y la interpretación visual utilizando ERDAS IMAGINE. Una vez terminado con el proceso preliminar de mapeo se procederá a la verificación en el terreno, a través de giras de campo, tomando filmaciones y fotografías para facilitar el análisis posterior de los datos. Durante estos trabajos se tomarán puntos de control con la ayuda del GPS. Los mapas preliminares del mapeo serán corregidos y mejorados en base a los resultados de la verificación en el terreno. COBERT_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los polígonos de esta capa. Este identificador será generado automáticamente al transformar los datos raster del resultado de la interpretación de los datos de Sensores Remotos. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. COBERT_CAT: Este campo corresponde a la categoría de Cobertura boscosa y uso de la tierra seleccionada para el polígono correspondiente. Estas categorías serán las siguientes: 1. Bosque natural maduro de tierras bajas 2. Bosque natural maduro submontano 3. Bosque natural maduro de tierras altas 4. Bosque natural intervenido 5. Bosque natural fragmentado 6. Manglares o bosques costeros 7. Bosque homogéneo de cativo 8. Bosque mixto de cativo 9. Bosque homogéneo de orey 10. Bosque mixto de orey 11. Bosque secundario 12. Bosque secundario fragmentado 13. Plantaciones forestales 14. Tierras de vocación forestal 15. Uso agropecuario 16. Otros usos UNIDADES: En este campo se coloca el sistema de unidades utilizado en la determinación del área. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. 38


METODO: En este campo se especifica el método de trabajo utilizado para la recolección, levantamiento o generación de la información: 1. Interpretación Visual 2. Clasificación digital supervisada 3. Clasificación digital no supervisada 4. Interpretación directa en el campo FUENTE: Se coloca la fuente de dónde se extrajo la información para determinar la pertenencia de un determinado polígono a la cobertura y uso de la tierra seleccionado: 1. Imagen de satélite (Landsat-TM, IKONOS, otras) 2. Fotografía aérea 3. Mapa temático 4. Observación directa en el campo DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para introducir una breve descripción de las diferentes categorías de cobertura boscosa y uso de la tierra identificadas en el estudio. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de uso de suelo correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de cobertura boscosa y uso de suelo con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de cobertura boscosa y uso de la tierra correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de cobertura boscosa y uso de la tierra con la correspondiente capa de corregimientos. 6.2. Aspectos Forestales y otros relacionados al bosque

2.1 ) PLANT1 (pol) Definición: (Capa de Polígonos) plantaciones forestales mayores de 100 Ha. Para identificar y mapear las plantaciones forestales existentes en el país se utilizará información existente en la ANAM y en otras fuentes como ARI, ACP y el trabajo de campo realizado por el personal de las regiones. PLANT1_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. REGISTRO: Es el número del Registro Forestal con el cual está registrada la plantación en las oficinas de la ANAM 39


PLANT1_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de plantaciones, en base a criterios determinadas por la ANAM, éstas pueden ser: • • • • •

Estatales Comunales Privadas Concesionadas Investigativas

ESPECIE: Especie predominante en la plantación. AÑO: corresponde al año en que la plantación fue establecida. TEMPORADA: Se refiere a la temporada del año en la cual hay acceso a la plantación. TIPO DE SUELO: El tipo de suelo en base a los mapas de CATAPAN o de otras fuentes. PENDIENTE: Se coloca la pendiente en base a clases de pendiente. ALTITUD: Se coloca la altitud sobre el nivel del mar de la plantación. PRECIPITACIÓN: Precipitación media anual del área en la cual se encuentra la plantación. ZONA DE VIDA: Zona de Vida según el mapa de Holdridge. PROFUNDIDAD_SUE: Profundidad media de los suelos en el área de la plantación. DRENAJE_SUE: Drenaje de los suelos. COMPACTACIÓN_SUE: Niveles de compactación de los suelos. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del polígono como plantación: 1. Fotointerpretación de fotografías aéreas 2. Interpretación de Imágenes de satélite 3. otros DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de plantación. 40


VALOR: En este campo se coloca el valor estimado por hectárea de las tierras ubicadas en el polígono correspondiente y de la plantación forestal existente. La estimación de este valor se basará en los criterios de valoración de fincas agropecuarias utilizado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria del MIDA y SENADAF de la ANAM. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de plantaciones con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de plantaciones con la correspondiente capa de corregimientos.

2.2 ) PLANT2 (pnt) Definición: (Capa de Puntos) plantaciones forestales menores de 100 Ha. Para identificar y mapear las plantaciones forestales existentes en el país se utilizará información existente en la ANAM y en otras fuentes como ARI, ACP y el trabajo de campo realizado por el personal de las regiones. PLANT2_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. PLANT2_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de plantaciones, en base a criterios determinadas por la ANAM. Estas pueden ser: • Estatales • Comunales • Privadas • Concesionadas • Investigativas REGISTRO: Es el número del Registro Forestal con el cual esta registrada la plantación en las oficinas de la ANAM ESPECIE: Especie predominante en la plantación. AÑO: corresponde al año en que la plantación fue establecida. TEMPORADA: Se refiere a la temporada del año en la cual hay acceso a la plantación. TIPO DE SUELO: El tipo de suelo en base a los mapas de CATAPAN o de otras fuentes. PENDIENTE: Se coloca la pendiente predominante en base a clases de pendiente. 41


ALTITUD: Se coloca la altitud sobre el nivel del mar de la plantación. PRECIPITACIÓN: Precipitación media anual del área en la cual se encuentra la plantación. ZONA DE VIDA: Zona de Vida según el mapa de Holdridge. PROFUNDIDAD_SUE: Profundidad media de los suelos en el área de la plantación. DRENAJE_SUE: Drenaje de los suelos. COMPACTACIÓN_SUE: Niveles de compactación de los suelos. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del sitio como plantación forestal: 4. Fotointerpretación de fotografías aéreas 5. Interpretación de Imágenes de satélite 6. otros DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de plantación. VALOR: En este campo se coloca el valor estimado por hectárea de las tierras ubicadas en el polígono correspondiente y de la plantación forestal existente. La estimación de este valor se basará en los criterios de valoración de fincas agropecuarias utilizado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria del MIDA y SENADAF de la ANAM. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la plantación. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la plantación. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio de la plantación. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de plantaciones con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de plantaciones con la correspondiente capa de corregimientos. 42


2.3) CONCESIONES FORESTALES (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Concesiones Forestales otorgadas por el Estado Panameño. Para la integración de las concesiones forestales otorgadas por el Estado a la base de datos, se utilizará información existente en la ANAM. CONCESIONES _ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. CONCESIONES _TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de concesiones, en base a las categorías determinadas por la ANAM. REGISTRO: Es el número del Registro Forestal con el cual esta registrada la concesión en las oficinas de la ANAM ESPECIE: Este campo corresponde a la especie predominante en la concesión. EMPRESA: El nombre de la empresa que solicitó la adjudicación de la concesión. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del polígono en cuestión a una determinada clase de concesión forestal. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de concesión. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de la concesión correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de concesiones forestales con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de concesiones forestales con la correspondiente capa de corregimientos.

43


2.4) INVENTARIO (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Inventarios Forestales realizados en bosques y plantaciones. Para la integración de la información relacionada a inventarios forestales realizados en el país, se utilizará información existente en la ANAM y en otras fuentes. INVENTARIO_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. INVENTARIO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de inventarios forestales, en base a las categorías determinadas por la ANAM. • Para concesiones forestales • Para áreas específicas • Para plantaciones • Para áreas protegidas ESPECIE: Este campo corresponde a la especie predominante en el inventario. EMPRESA: El nombre de la empresa o institución que realizó el inventario. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del polígono en cuestión a una determinada clase de inventario forestal. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de inventario. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono del inventario correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de inventarios forestales con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de inventarios forestales con la correspondiente capa de corregimientos.

44


2.5) PARCELA (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Parcelas de Evaluación y Monitoreo Forestal establecidas en bosques y plantaciones. Para la integración de la información relacionada las parcelas forestales ya establecidas en el país, se utilizará información existente en la ANAM y en otras fuentes. La información de las parcelas que serán establecidas por el proyecto SIF será integrada directamente por el personal del proyecto. PARCELA_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. PARCELA_CLASE: En este campo se colocan las diferentes categorías de parcelas forestales, en base a las categorías determinadas por la ANAM: 1. Evaluación 2. Monitoreo PARCELA_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de parcelas forestales, en base a los tipos determinados por la ANAM: 1. Temporal 2. Permanente ESPECIE: Este campo corresponde a la especie predominante en la percela. EMPRESA: El nombre de la empresa o institución que estableció la parcela. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del punto en cuestión a una determinada categoría o tipo de parcela forestal. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de parcela. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la parcela. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la parcela. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio de la parcela. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles

45


DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el sitio de la parcela correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de parcelas forestales con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece al sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de parcelas forestales con la correspondiente capa de corregimientos.

2.6) FUENTES SEMILLERAS (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Fuentes naturales o artificiales de semillas forestales en forma de rodales o de árboles individuales. Para la integración de la información relacionada a las fuentes semilleras ya establecidas en el país, se utilizará información existente en la ANAM y en otras instituciones involucradas tales como STRI, ANCON, etc. FUENTE_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. FUENTE_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de fuentes de semillas forestales, en base a la tipología determinadas por la ANAM. ESPECIE: Este campo corresponde a la especie predominante en el sitio. PRECIPITACIÓN: Se ingresa la precipitación media anual del área en la cual se encuentra la fuente semillera. ZONA DE VIDA: Zona de Vida según el mapa de Holdridge. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del sitio semillero. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la fuente semillera. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la fuente semillera. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio la fuente semillera. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles

46


DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el sitio donde se encuentra la fuente semillera. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de fuentes semilleras con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece al sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de fuentes semilleras con la correspondiente capa de corregimientos.

2.7) INCENDIOS Y PLAGAS FORESTALES (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se identifican todas las ocurrencias de incendios y plagas reportadas hasta la fecha. Para la integración de esta información a al base de datos se utilizará los reportes existente en la ANAM y en otras instituciones tales como MIDA, SINAPROC, etc. PLAGA_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. PAGA_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de ocurrencias, en base a la tipología determinadas por la ANAM. ESPECIE: En este campo se coloca la especie forestal más afectada por el caso. PRECIPITACIÓN: Se ingresa la precipitación media anual del sitio donde ocurrió el caso. TEMPERATURA: Se ingresa la temperatura media anual del sitio donde ocurrió el caso. ZONA DE VIDA: Zona de Vida según el mapa de Holdridge. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del sitio afectado. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar afectado. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar afectado. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del lugar afectado. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el sitio donde ocurrió el siniestro o la plaga. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de incendios y plagas forestales con la respectiva capa de distritos. 47


CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de de incendios y plagas forestales con la correspondiente capa de corregimientos.

2.8) INDUSTRIA FORESTAL (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todas las industrias forestales existentes en el país. Para la integración de esta información a al base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM. INDUSTRIA_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. INDUSTRIA_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de industrias, en base a la tipología determinada por la ANAM. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del sitio correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la industria. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la industria. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el sitio donde se encuentra la industria. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de incendios y plagas forestales con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de de incendios y plagas forestales con la correspondiente capa de corregimientos.

2.9) PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todas las localidades de importancia existentes en el país, donde se encuentren, utilicen o produzcan productos no maderables del bosque. Para la integración de esta información a la base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM y en otras instituciones y ONG. PRODUCTO_NO_MAD_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG.

48


PRODUCTO_NO_MAD_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de productos no maderables del bosque, en base a la tipología desarrollada o adoptada por la ANAM. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del sitio correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el sitio donde se encuentra la localidad correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de productos no maderables del bosque con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de productos no maderables del bosque con la correspondiente capa de corregimientos.

2.10) INVENTARIO DE FAUNA (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todos los puntos de especial interés faunístico en el país. Para la integración de esta información a la base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM y en otras instituciones y ONGs. FAUNA_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. FAUNA_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de sitio de especial interés faunístico, en base a la tipología determinada por la ANAM. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del sitio correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el lugar donde se encuentra el sitio de especial interés faunístico. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de sitios de especial interés faunístico con la respectiva capa de distritos. 49


CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de sitios de especial interés faunístico con la correspondiente capa de corregimientos.

6.3. Aspectos biofísicos y ambientales

3.1) CUENCAS HIDROGRAFICAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Cuencas Hidrográficas principales del país. Para la integración de los polígonos de las cuencas hidrográficas a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue digitalizada en base a información suministrada por ETESA. CUENCA_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. CUENCA_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de cuencas hidrográficas, en base a las categorías determinadas por el sistema desarrollado por ETESA AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción la cuenca hidrográfica correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece la cuenca hidrográfica correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de cuencas hidrográficas con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de zonas de vida correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de cuencas hidrográficas con la correspondiente capa de corregimientos.

50


3.2) ESTACIONES METEREOLOGICAS (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todas las estaciones meteorológicas existentes en el país. Para la integración de esta información a al base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM, ETESA, MIDA y en otras instituciones y ONGs. METEREO_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. METEREO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de estaciones meteorológicas, en base a la tipología desarrollada por la ANAM y otras instituciones competentes. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones de la estación meteorológica correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la estación. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la estación. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio de la estación. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el lugar donde se encuentra la estación meteorológica. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de sitios de estaciones meteorológicas con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de sitios de estaciones meteorológicas con la correspondiente capa de corregimientos.

3.3 ) GEOLOGIA (pol) Definición: (Capa de Polígonos) En esta capa se introducirán todas las clases geológicas determinadas en el mapa geológico de la República de Panamá. Para la integración de las clases geológicas, se utilizará información digital existente en la ANAM y en la Dirección General de Recursos Mineros. GEOLOGIA_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. 51


GEOLOGIA_TIPO: En este campo se colocan las diferentes clases o categorías geológicas , en base a las categorías determinadas por el mapa geológico nacional. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de la clase geológica correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de de clase geológica correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de clase geológica con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de clase geológica correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de clase geológica con la correspondiente capa de corregimientos.

3.4 ) CAPACIDAD AGROLÓGICA DE LOS SUELOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Capacidad Agrológica de los Suelos. Para la integración de la capacidad agrológica de los suelos a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM. AGROLO_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. AGROLO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de capacidad agrológica de los suelos, en base a las categorías determinadas por el sistema. Las clases van de mayor a menor intensidad de uso, siendo la clase I la que permite usos más intensivos y la clase VIII no permite ningún uso que altere la cobertura vegetal y la estructura del suelo: 1. Clase I 2. Clase II 3. Clase III 4. Clase IV

5. Clase V 6. Clase VI 7. Clase VII 8. Clase VIII

52


Las subclases se dan en función de los factores que limitan la capacidad de producción agroforestal sostenible de un área determinada. Los factores que determinan las subclases están representados así: E= Limitación por erosión potencial y erosión sufrida S= Limitaciones propias del suelo D= Problemas de drenaje e inundación y C= Limitaciones por clima AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del polígono en cuestión a una determinada clase de capacidad agrológica de los suelos. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de capacidad agrológica de los suelos. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de capacidad agrológica de los suelos correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de capacidad agrológica de los suelos con la respectiva capa de distritos. VALOR: En este campo se coloca el valor estimado por hectárea de las tierras ubicadas en el polígono correspondiente. La estimación de este valor se basará en los criterios de valoración de fincas agropecuarias utilizado por la Dirección Nacional de Reforma Agraria del MIDA. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de capacidad agrológica de los suelos correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de uso capacidad agrológica de los suelos con la correspondiente capa de corregimientos.

3.5 ) ZONAS DE VIDA (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Zonas de Vida según Holdridge. Para la integración de las zonas de vida a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue digitalizada en base al mapa de zonas de vida confeccionado por Tosi.

53


ZONA_VIDA_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. ZONA_VIDA _TIPO: En este campo se colocan las diferentes clases de zonas de vida, en base a las categorías determinadas por el sistema desarrollado por Holdridge. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción la zona de vida correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de zonas de vida correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de zonas de vida con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de zonas de vida correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de zonas de vida con la correspondiente capa de corregimientos.

3.6 ) TIPOS DE SUELOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos). En esta capa se almacenarán los datos de los tipos de suelos del país desarrollados por el proyecto CATAPAN. Para la integración de los tipos de suelos a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue digitalizada en base a los mapas de suelos de CATAPAN. SUELO_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. SUELO_TIPO: En este campo se colocan las diferentes tipos de suelos, en base a las categorías determinadas por el proyecto CATAPAN. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica.

54


DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de suelo correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de tipo de suelo correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de tipo de suelo con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de tipo de suelo correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de tipo de suelo con la correspondiente capa de corregimientos.

3.7 ) PRECIPITACION (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Precipitación pluvial media anual Para la integración de la precipitación pluvial media anual a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue digitalizada en base al mapa precipitación del Atlas Nacional de Panamá. PRECIPITACIÓN_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. PRECIPITACIÓN_RANGO: En este campo se colocan las diferentes rangos de precipitación. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del rango de precipitación correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de precipitación correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de precipitación con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de precipitación correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de precipitación con la correspondiente capa de corregimientos.

55


3.8 ) TEMPERATURA (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Temperatura media anual. Para la integración de la temperatura media anual a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue digitalizada en base al mapa de temperaturas del Atlas Nacional. TEMPERATURA_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. TEMPERATURA_RANGO: En este campo se colocan los diferentes rangos de temperatura media anual. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del rango de temperatura correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de temperatura media anual correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de temperatura media anual con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de temperatura media anual correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de temperatura media anual con la correspondiente capa de corregimientos.

3.9 ) PENDIENTE (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Pendiente. Para la integración de la pendiente a la base de datos, se utilizarán modelos digitales del terreno. PENDIENTE_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. PENDIENTE_TIPO: En este campo se colocan las diferentes clases de pendientes , en base a las categorías determinadas por la ANAM.

56


AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del rango de pendiente correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de pendiente correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de pendiente con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de pendiente correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de pendiente con la correspondiente capa de corregimientos.

3.10 ) AMENAZAS DE DESLIZAMIENTOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Zonas con amenazas de deslizamientos. Para la integración de las zonas con amenazas de deslizamientos a la base de datos, se utilizará información del SINAPROC, la cual será digitalizada. AMENAZAS_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. AMENAZAS_TIPO: En este campo se colocan las diferentes clases de zonas de vida, en base a las categorías determinadas por el sistema desarrollado por Holdridge. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción la zona con amenazas de deslizamientos. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de zona con amenazas de deslizamientos correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de zona con amenazas de deslizamientos con la respectiva capa de distritos. 57


CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de la zona con amenazas de deslizamientos correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de zona con amenazas de deslizamientos con la correspondiente capa de corregimientos.

3. 11) TIPOS DE VEGETACION Y ECOSISTEMAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos). Tipos de vegetación Para la integración de los tipos de vegetación a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual fue generada por el Proyecto CBMAP. VEGETACIÓN_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. VEGETACIÓN_TIPO: En este campo se colocan las diferentes clases de vegetación, en base a las categorías determinadas por el Proyecto CBMAP. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción la zona de vida correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de clase de vegetación correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de clase de vegetación con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de clase de vegetación correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de clase de vegetación con la correspondiente capa de corregimientos.

3. 12) SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos). Sistema Nacional de Areas Protegidas Para la integración de esta capa a la base de datos, se utilizará información digital existente en la ANAM, la cual ha sido digitalizada en base a lo determinado en cada uno de los documentos legales que dio origen a cada una de ellas.. 58


AREA_PROT_ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. AREA_PROT_TIPO: En este campo se colocan las diferentes categorías existentes en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), en base a lo determinado por la ANAM. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de cada categoría de área protegida. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de área protegida correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de área protegida con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono de área protegida correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de área protegida con la correspondiente capa de corregimientos.

6.4. Aspectos socioeconómicos

4.1 ) POBLADOS (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Población por Lugar Poblado. Esta capa mostrará la población a nivel de Lugar Poblado. Esta información será agregada a la base de datos a través de la incorporación de la información censal generada por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, en base a los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1960,1970,1980,1990 y 2000. POBLADO_ID: En este campo se coloca el número identificador del poblado. Esta información es generada automáticamente por el Sistema. NOMBRE: En este campo se coloca el nombre del poblado correspondiente. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el lugar poblado correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lugares poblados con la correspondiente capa de corregimientos. 59


FECHA_DEL_CENSO: En este campo se coloca la fecha de los censos de población y vivienda. POBLACION: Número de residentes en el lugar poblado NUM_HOMBRES: Número de residentes del sexo masculino NUM_MUJERES: Número de residentes del sexo femenino NUM_MENOR5: Número de residentes menores de 5 años NUM_ENTRE5_18: Número de residentes entre 5 y 18 años NUM_ENTRE18_25: Número de residentes entre 18 y 25 años NUM_ENTRE25_50: Número de residentes entre 25 y 50 años NUM_ENTRE50_65: Número de residentes entre 50 y 65 años NUM_INDIGENAS: Número residentes indígenas TASA_DE_CRECIM: Se establece la tasa de crecimiento del poblado en base a la comparación de los censos analizados. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del poblado. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del poblado. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del poblado. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el poblado. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de poblados con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el poblado. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de poblados con la correspondiente capa de corregimientos.

60


4.2 ) NIVELES DE POBREZA (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Niveles de pobreza a nivel de Corregimiento. Esta capa reflejará el estado actual de la pobreza en Panamá considerando la división políticoadministrativa a nivel de Corregimientos. Esta información será solicitada al Fondo de Inversión Social (FIS). POBREZA_ID: En este campo se coloca el Número Identificador, el cual es un código único de identificación de cada uno de los polígonos que constituyen esta capa. POBREZA_CLASE: En este campo se colocan las diferentes clases o niveles de pobreza, en base a las categorías determinadas por el FIS. DISTRITO_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del distrito, el cual es un código único de identificación de cada distrito. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

FIS Contraloría otra

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

4.3 ) FACILIDADES DE SALUD (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Edificios o Estructuras utilizadas para la atención médica SALUD_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o puntos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren las escuelas a la capa correspondiente. SALUD_NOMBRE: Nombre del establecimiento de salud.. Esta información será recabada en base a datos del ministerio de salud o de los moradores del área. 61


SALUD_TIPO: Descripción del tipo de establecimiento de salud según las siguientes opciones: 1. Hospital 2. Centro de Salud 3.Puesto de Salud PERSONAL MEDICO: Número de personas que laboran en la atención médica en el establecimiento de salud. COMUNIDAD_1: Comunidad principal a la que el establecimiento de salud brinda sus servicios. COMUNIDAD_2: Comunidad a la que el establecimiento de salud brinda sus servicios en segundo grado. OTRAS_COMUNIDADES: Otras comunidades a las que el establecimiento de salud brinda sus servicios. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el establecimiento de salud correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de establecimiento de salud con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el establecimiento de salud. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa establecimiento de salud con la correspondiente capa de corregimientos.

4.4 ) FACILIDADES DE EDUCACION(pnt) Definición: (Capa de Puntos) Edificios o Estructuras Educativas o de Enseñanza. ESCUELA_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o puntos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren las escuelas a la capa correspondiente. 62


ESCUELA_NOMBRE: Nombre de la escuela. Esta información será recabada en base a datos del ministerio de educación o de los maestros y pobladores del área. ESCUELA_TIPO: Descripción del tipo de escuela según las siguientes opciones: 1. Uni Grado 2. Multigrado NUM_SALONES: Número de salones de clases. NUM_ALUMNOS: Número de estudiantes matriculados en la escuela. NUM_MAESTROS: Número de maestros laborando en la escuela. COMUNIDAD_1: Comunidad principal a que la escuela brinda servicio. COMUNIDAD_2: Comunidad a que la escuela brinda servicio en segundo grado. OTRAS_COMUNIDADES: Otras comunidades a las que la escuela brinda servicio. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece la escuela correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de escuelas con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece la escuela.. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de escuelas con la correspondiente capa de corregimientos.

4.5 ) FACILIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todos los lugares de interés recreativo y cultural relacionados al bosque. Para la integración de esta información a al base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM y en otras instituciones y ONGs. 63


RECEATIVO_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. RECEATIVO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de lugares de interés recreativo y cultural relacionados al bosque, en base a la tipología determinada por la ANAM. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del lugar correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el lugar donde se encuentra el lugar de interés recreativo y cultural relacionado al bosque. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lugares de interés recreativo y cultural relacionados al bosque con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lugares de interés recreativo y cultural relacionados al bosque con la correspondiente capa de corregimientos.

4.6 ) ACUEDUCTOS (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Fuentes de Agua potable. En una etapa inicial se preparará un mapa base utilizando la información existente relacionada a la ubicación de las fuentes de abastecimiento de agua, complementando con una comprobación de campo llevada a cabo para verificar la condición existente y otros parámetros de estas fuentes. ACUEDUCTO_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o puntos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. ACUEDUCTO_TIPO: Se determinará el tipo de fuente de agua: 1. Superficial 2. Subterránea (pozo brocal) 64


PROPIETARIO: Se determinará el dueño de la fuente de agua, sea este público o privado. NOMBRE: Se indagará sobre el nombre que los moradores del área le dan a la fuente de agua. En caso de no existir ningún nombre se le asignará el nombre de la comunidad o del sector de la comunidad donde se encuentra la fuente. METODO_DE_DISTRIBUCIÓN: Descripción del método de distribución de agua: 1. Acueducto por tubería 2. Acequia 3. Manual RADIO_DE_SERVICIO: Se determinará el área de influencia de la fuente a través de la estimación del radio de servicio que brinda la fuente, el mismo será dado en metros. CONDICIÓN: Descripción de la condición de la fuente de agua, según las siguientes categorías: 1. Buena 2. Regular 3. Mala PROFUNDIDAD: Profundidad del pozo en metros, en caso de pozos brocales. RENDIMIENTO: Este campo se utilizará para estimar el rendimiento en volumen de agua por unidad de tiempo de la fuente de agua. ESTACIONALIDAD: En este campo se informará sobre la estacionalidad de la fuente de agua, según las siguientes opciones: Disponibilidad todo el año Disponibilidad solo en invierno AÑO_DE_INSTALACION: Año en el cual se instaló o se inició la utilización de la fuente de agua. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) METODO: En este campo se especifica el método utilizado para el levantamiento o localización espacial de los elementos constituyentes de este tema: 1. Determinación directa con receptor GPS 2. Extracción de documentos cartográficos existentes 65


FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. MOP 2. CONTRALORÍA 3. FIS 4. ACP 5. Observación directa en el campo 6. Otros DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar donde se ubica la fuente de agua. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar donde se ubica la fuente de agua. ELEVACIÓN: Este campo es para colocar la elevación en msnm del sitio de la fuente de agua. Esta información será generada con la ayuda de un altímetro, del receptor de GPS o en base a los mapas topográficos disponibles DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito en el cual se encuentra la fuente de agua correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de la fuentes de agua con la respectiva capa de distritos. FOTO: En este campo se coloca el nombre y la ruta del archivo raster de una foto de la fuente de agua . Esta información será útil para establecer un vínculo con el archivo que contiene esta foto y poder desplegarlo al momento de seleccionar el punto que determina la ubicación espacial de la fuente de agua fotografiada. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece la fuente de agua. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de fuente de agua con la correspondiente capa de corregimientos.

4.7 ) RED DE TRANSMISIÓN ELECTRICA (lin) Definición: (Capa de Líneas) Tendido de transmisión eléctrica. En esta capa de datos se plasmará toda la información cartográfica existente sobre los tendidos eléctricos en áreas rurales y boscosas del país, y será complementada con trabajo de campo, durante giras de campo. Esta información podrá ser solicitada a la empresa encargada de la generación y transmisión eléctrica. 66


ELECTRICA_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. ELECTRICA_TIPO: En este campo se selecciona el tipo de línea de transmisión eléctrica, según las siguientes categorías, las cuales deben ser definidas y aprobadas por la autoridad competente. INICIO: El nombre de la localidad o poblado donde inicia eltendido. FIN: El nombre de la localidad o poblado donde finaliza eltendido. Este y el campo anterior se tomará de la capa de poblados existente en la base de datos de poblados. Solo en casos excepcionales se realizarán comprobaciones de campo. LONGITUD: En este campo se colocará la longitud del segmento del tendido, el cual se determinará utilizando la herramienta del SIG en unidades métricas. ANCHO: El ancho de la servidumbre del tendido. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) METODO: Este campo brindará información sobre la metodología o el procedimiento utilizado para trazar el segmento correspondiente: 1. Digitalización de la información cartográfica existente 2. Trazado en campo con GPS 3. Incorporación de base de datos digital 4. Interpretación de imágenes de satélite o fotografías aéreas FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

MOP CONTRALORÍA FIS IGN “T.G.” Observación directa en el campo ETESA Otros

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. 67


DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el tramo o segmento del camino correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de caminos con la correspondiente capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el tramo del tendido correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de tendido eléctrico con la correspondiente capa de corregimientos.

4.8 ) TELECOMUNICACIONES (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa se lleva un registro de todos los lugares donde se encuentren teléfonos públicos. Esta información podrá ser solicitada a la empresa encargada de las telecomunicaciones en el país. TELEFONO_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. TELEFONO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de instalaciones de telecomunicación, en base a la tipología determinada por la empresa. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del lugar correspondiente. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece la instalación de telecomunicaciones. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lugares de interés recreativo y cultural relacionados al bosque con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de instalaciones de telecomunicaciones con la correspondiente capa de corregimientos.

4.9 ) CONCESIONES MINERAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Concesiones Mineras otorgadas por el Estado Panameño. Para la integración de las concesiones mineras otorgadas por el Estado a la base de datos, se utilizará información existente en la Dirección General de Recursos Mineros (DGRM) del MICI. CONCESIONES _ID: Es el código de identificación del polígono, el cual será generado automáticamente por el SIG. 68


CONCESIONES _TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos o categorías de concesiones mineras, en base a las categorías determinadas por la DGRM. REGISTRO: Es el número del Registro Minero con el cual esta registrada la concesión en las oficinas de la DGRM. EMPRESA: El nombre de la empresa que solicitó la adjudicación de la concesión. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. HECTÁREAS: El área en hectáreas será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. METODO: En este campo se especificará el método del levantamiento de la información base para la asignación del polígono en cuestión a una determinada clase de concesión. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción del tipo de concesión. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el polígono de la concesión minera correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de concesiones mineras con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el polígono correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de concesiones mineras con la correspondiente capa de corregimientos.

V. MAPA BASE División Regional del Area de Estudio

5.1 ) REGIONES GEOGRAFICAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División del país en base a “regiones geográficas”. Esta capa reproduce una división regional a nivel nacional establecida por el equipo de trabajo del proyecto basada en la división político administrativa del país utilizando la información cartográfica que nos provee el IGN “Tommy Guardia” y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría. Cada entidad tendrá la siguiente información:

69


REGIONES_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o polígonos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren nuevas regiones a la capa. Este número identificador se utilizará como referencia en las diversas capas de la base de datos. NOMBRE: En este campo se colocará el nombre de la región correspondiente de acuerdo a la siguiente lista: Región Occidental Región Central Región Interoceánica Región Occidental AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en el sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. IGN “TOMMYGUARDIA” 2. CONTRALORÍA 3. Otros DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica.

5.2) UNIDADES DE MANEJO INSTITUCIONAL (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División del país en base a “áreas de manejo institucional” para la evaluación forestal. Esta capa reproduce una división regional a nivel nacional establecida por el equipo de trabajo del proyecto basada en unidades de manejo institucional orientadas al manejo forestal. AREA_DE MANEJO_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o polígonos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren nuevas áreas a la capa. Este número identificador se utilizará como referencia en las diversas capas de la base de datos. 70


NOMBRE: En este campo se colocará el nombre de la región correspondiente de acuerdo a la siguiente lista: Áreas Protegidas Comarcas Indígenas Resto del País AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en el sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. IGN “TOMMYGUARDIA” 2. Contraloría 3. Otros DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica.

5.3 ) CATEGORIAS DE MANEJO FORESTAL (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División del país en base a “categorías de manejo forestal”. Esta capa reproduce una división regional a nivel nacional establecida por el equipo de trabajo del proyecto basada en categorías de manejo forestal de todo el país utilizando la información cartográfica que nos provee el IGN “Tommy Guardia” y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría así como las categorías de cobertura boscosa y tierras de vocación forestal definidas durante el proyecto. Cada entidad tendrá la siguiente información: MANEJO_FOR_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o polígonos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren nuevas regiones a la capa. Este número identificador se utilizará como referencia en las diversas capas de la base de datos. NOMBRE: En este campo se colocará el nombre de la región correspondiente de acuerdo a la siguiente lista: 71


Bosque de Producción Bosque de Protección Tierras de Vocación Forestal AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en el sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría Otros

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica.

División Político Administrativa

5.4 ) CORREGIMIENTOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División Administrativa a nivel de Corregimiento. Esta capa reflejará el estado actual de la división político-administrativa a nivel de Corregimientos. Esta información será cartográficamente determinada utilizando la información a escala 50,000 proveniente de los mapas topográficos del IGN “Tommy Guardia” y de los mapas censales de la Sección de Cartografía de la Contraloría General de la República, la cual es plasmada en la computadora utilizando el Sistema de Información Geográfica. Cada polígono de esta capa tendría la siguiente información: CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento, el cual es un código único de identificación de cada uno de los polígonos que constituyen esta capa.

72


DISTRITO_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del distrito, el cual es un código único de identificación de cada distrito. PROVINCIA_ID: En este campo se coloca el Número Identificador de la provincia, el cual es un código único de identificación de cada provincia. NOMBRE: Nombre del Corregimiento. Esta información será adquirida de las listas oficiales de la Contraloría General de la República. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

5.5 ) DISTRITOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Administrativa a nivel de distrito. Capa de Polígonos. Los límites de División Política a nivel de Distritos es establecida cartográficamente utilizando la información cartográfica que nos provee el IGN “Tommy Guardia” y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría, la cual es transferida a la computadora utilizando el Sistema de Información Geográfica. Cada entidad de estas tendría la siguiente información: DISTRITO_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o polígonos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren nuevos distritos a la capa. Este número identificador se utilizará como referencia en las diversas capas de la base de datos. PROVINCIA_ID: En este campo se coloca el Número Identificador de la provincia, el cual es un código único de identificación de cada provincia.

73


NOMBRE: En este campo se colocará el nombre del distrito correspondiente en base a lo estipulado por Contraloría y las leyes que crean estas unidades administrativas. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas pueden ser: • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica.

5.6 ) PROVINCIAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División Administrativa a nivel de Provincia. Esta capa reflejará el estado actual de la división político-administrativa a nivel provincial. Esta información será cartográficamente determinada utilizando la información a escala 50,000 proveniente de los mapas topográficos del IGN “Tommy Guardia” y de los mapas censales de la Sección de Cartografía de la Contraloría General de la República, la cual es plasmada en la computadora utilizando el Sistema de Información Geográfica. Cada polígono de esta capa tendría la siguiente información: PROVINCIA_ID: En este campo se coloca el Número Identificador de la provincia, el cual es un código único de identificación de cada uno de los polígonos que constituyen esta capa. NOMBRE: Nombre de la Provincia. Esta información será adquirida de las listas oficiales de la Contraloría General de la República. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) 74


FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. IGN “Tommy Guardia” 2. CONTRALORÍA DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

5.7 ) COMARCAS INDIGENAS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) División Administrativa a nivel de Comarcas Indígenas. Esta capa reflejará el estado actual de la división político-administrativa en relación a las comarcas indígenas. Esta información será cartográficamente determinada utilizando la información a escala 50,000 proveniente de los mapas topográficos del IGN “Tommy Guardia” y de los mapas censales de la Sección de Cartografía de la Contraloría General de la República. Cada polígono de esta capa tendría la siguiente información: NOMBRE: Nombre de la Comarca. Esta información será adquirida de las listas oficiales de la Contraloría General de la República. AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

75


Infraestructura y Rasgos Naturales

5.8 ) LIMITES INTERNACIONALES (lin) Definición: (Capa de Líneas) Esta capa representa los límites internacionales que mantiene la República de Panamá con los países vecinos. LIMITE_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. NOMBRE: Se coloca el nombre del país limítrofe. FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

5.9 ) RED VIAL (lin) Definición: (Capa de Líneas) Vías de Comunicación, Caminos y Senderos. En esta capa de datos se plasmará toda la información cartográfica existente sobre caminos y senderos, y será complementada con trabajo de campo, durante giras de campo, para verificar la condición de los caminos ubicados principalmente en las áreas boscosas del país. La base de datos existente de caminos será verificada y ampliada con la ayuda de recorridos con GPS. CAMINO_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. NOMBRE: Se coloca el nombre del camino utilizando como referencia al sistema de nomenclatura adoptado por la sección de cartografía de la Contraloría General de la República. TIPO: En este campo se selecciona el tipo de vía según las siguientes categorías, las cuales deben ser definidas y aprobadas por la autoridad competente (MOP): 76


1. Carretera Regional 2. Camino Vecinal 3. Vereda o Sendero 4. Camino de producción SUPERFICIE: En este campo se selecciona el tipo de superficie de rodadura según las siguientes opciones. Esta información será recabada a través de observación directa: 1. Asfalto 2. Tierra 3. Material Selecto MANTENIMIENTO: Aquí se describen las medidas de mantenimiento del camino de acuerdo a la programación del administrador (MOP, FIS, Concesionario, etc.) de la vía: 1. Nivelación del camino y conformación de cunetas 2. Relleno de Baches 3. Distribución de Material Selecto 4. No se tiene programado ningún tipo de mantenimiento INICIO: El nombre de la localidad o poblado donde inicia el camino. FIN: El nombre de la localidad o poblado donde finaliza el camino. Este y el campo anterior se tomará de la capa de poblados existente en la base de datos de poblados. Solo en casos excepcionales se realizarán comprobaciones de campo. USO: Se determina la principal actividad para la cual es utilizado el camino. Esta actividad será determinada a través de encuestas del tipo, origen y destino del transporte local: 1. Agrícola 2. Pecuaria 3. Agropecuaria 4. Comercial 5. Forestal 6. Recreacional LONGITUD: En este campo se colocará la longitud del segmento del camino, el cual se determinará utilizando la herramienta del SIG en unidades métricas. ANCHO: El ancho del segmento del camino será estimado en campo. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en las mediciones realizadas. Las unidades utilizadas corresponden al sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal)

77


AÑO_DE_CONSTRUC: Es el año de construcción del camino. Esta información será adquirida de diferentes fuentes, del Ministerio de Obras Públicas, el FIS, empresas constructoras e informantes de la comunidad. METODO: Este campo brindará información sobre la metodología o el procedimiento utilizado para trazar el segmento correspondiente: 1. Digitalización de la información cartográfica existente 2. Trazado en campo con GPS 3. Incorporación de base de datos digital 4. Interpretación de imágenes de satélite o fotografías aéreas FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: 1. MOP 2. CONTRALORÍA 3. FIS 4. IGN “T.G.” 5. Observación directa en el campo 6. Otros CONDICION: este campo será utilizado para determinar el estado en que se encuentra la superficie de rodadura de la vía según las siguientes categorías: 1. Buena 2. Regular 3. Mala DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. FOTO: En este campo se coloca el nombre y la ruta del archivo raster de una foto tomada de un tramo del camino. Esta información será útil para establecer un vínculo con el archivo que contiene esta foto y poder desplegarlo al momento de seleccionar el punto que determina la ubicación espacial del segmento del camino fotografiado. FOTO_COORD._ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del lugar desde donde se tomó la foto mencionada en el párrafo anterior. FOTO_COORD._NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del lugar desde donde se tomó de la foto. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el tramo de camino correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de caminos con la correspondiente capa de corregimientos. 78


DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el tramo o segmento del camino correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de caminos con la correspondiente capa de distritos.

5.10 ) LINEAS DE COSTA (lin) Definición: (Capa de Líneas) Esta capa representa las líneas de costa de la República de Panamá en el ambas costas. COSTA_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. NOMBRE: Se coloca el nombre del cuerpo del mar o océano de la costa corrsepondiente. FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría otra

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

5.11 ) CURVAS DE NIVEL (lin) Definición: (Capa de Líneas) Esta capa almacena las líneas que representan las curvas de nivel cada 200 mts del mapa 1:250,000. CURVA_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. ALTURA: Se coloca la altura de la curva correspondiente en msnm. FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría Otra 79


DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa.

5.12 ) COTAS O PUNTOS DE ELEVACIÓN (pnt) Definición: (Capa de Puntos) Esta capa almacena las principales cotas que representan las alturas de los puntos correspondientes. COTA_ ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o puntos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. ALTURA: Se coloca la altura de la cota correspondiente. FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría otra

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito donde se ubica la cota correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de atracaderos con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de cotas con la correspondiente capa de corregimientos.

80


13 ) ATRACADEROS (pnt) Definición: (Capa de Puntos) En esta capa contiene todos los lugares utilizados como atracaderos o puertos fluviales de interés en el país. Para la integración de esta información a al base de datos se utilizará los registros existente en la ANAM y en otras instituciones así como de trabajo de campo. ATRACADERO_ID: Es el código de identificación del punto, el cual será generado automáticamente por el SIG. ATRACADERO_TIPO: En este campo se colocan los diferentes tipos de puertos o atracaderos, en base a la tipología determinada por la ANAM. DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para realizar una breve descripción de las condiciones del lugar correspondiente. COORD_ESTE: En este campo se coloca la coordenada Este UTM del sitio. COORD_NORTE: En este campo se coloca la coordenada Norte UTM del sitio. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el atracadero correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de atracaderos con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de atracaderos con la correspondiente capa de corregimientos.

5.14 ) OLEODUCTOS (lin) Definición: (Capa de Líneas) Esta capa representa el recorrido de líneas de oleoductos existentes en el país. OLEODUCTO_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los elementos o líneas individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren los elementos a la capa correspondiente. OLEODUCTO_NOMBRE: Se coloca el nombre del oleoducto correspondiente. FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial.

81


DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el tramo de oleoducto correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de oleoductos con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el sitio correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de oleoductos con la correspondiente capa de corregimientos.

5.15 ) LAGOS (pol) Definición: (Capa de Polígonos) Cuerpos de agua artificial o natural rodeados por tierra. Esta capa contiene todos los cuerpos de agua identificados en los mapas topográficos del IGN “Tommy Guardia” y la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría así de otras fuentes cartográficas confiables. LAGOS_ID: Es el identificador único asignado en forma numérica creciente a cada uno de los polígonos individuales de esta capa. Este identificador será generado automáticamente en la medida en que se integren nuevos elementos a la capa. Este número identificador se utilizará como referencia en las diversas capas de la base de datos. LAGOS_NOMBRE: En este campo se colocará el nombre del lago correspondiente AREA: / PERÍMETRO: El área y el perímetro de cada polígono serán calculados automáticamente por el SIG en unidades métricas. UNIDADES: Se coloca el sistema de unidades utilizado en el sistema internacional de medidas (sistema métrico decimal) FUENTE: En este campo se coloca la fuente de donde se extrajo la información que se utilizó para generar esta capa vectorial, estas son a saber: • • •

IGN “Tommy Guardia” Contraloría Otros

DESCRIPCIÓN: Este campo será utilizado para dar una breve descripción del contenido de la información representada en esta capa. HECTÁREAS: El área en hectáreas de cada polígono será calculada automáticamente por el Sistema de Información Geográfica. 82


DISTRITO: En este campo se coloca el nombre del distrito al cual pertenece el lago correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lagos con la respectiva capa de distritos. CORR_ID: En este campo se coloca el Número Identificador del corregimiento al cual pertenece el lago correspondiente. Esta información se adquiere automáticamente al cruzar la capa de lagos con la correspondiente capa de corregimientos.

7. ESTÁNDARES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTRADA DE DATOS Para asegurar una adecuada consistencia de la información generada durante el proceso de desarrollo o implementación de un SIG se deben seguir ciertos procedimientos para la entrada de datos geográficos. De esta manera, se puede establecer una metodología consistente para digitalizar datos, guardar y administrar la base de datos y producir mapas. La siguiente sección esquematiza los métodos comúnmente utilizados en las fases de desarrollo y almacenamiento de un SIG. El proceso de entrada de datos implica la recolección o la generación de la información requerida, ya sea a través de digitalización de mapas o planos, trabajo o mediciones de campo, fotointerpretación, análisis y clasificación de imágenes de satélite o la transferencia de información digital ya existente en otras bases de datos. En este contexto existen dos actividades especiales: preparación de los datos y la entrada misma de los datos. La preparación de los datos es todo lo que tiene que ver con la adquisición propiamente dicha de los mismos y la entrada de los datos es la operación de codificar los datos e incorporarlos a una base de datos, dentro de un SIG. Este proceso consiste en incorporar datos gráficos y atributos no espaciales, lo cual se puede dividir en tres tareas diferentes: Entrada de los datos espaciales (digitalización o escaneo) Entrada de atributos Conectar los datos espaciales y no espaciales 7.1. Requisitos para la digitalización La mayoría de las capas de información existentes en los diferentes SIG del país fueron generadas digitalizando con la ayuda de una mesa digitalizadora la información del mapa en AutoCAD y atributados en ArcCAD, ArcView o Arc/Info. En la actualidad se utiliza la opción del barrido digital o escaneo con su respectivo proceso de vectorización manual, semiautomático o totalmente automatizado, procedimiento este que va desplazando cada día más la digitalización tradicional con la mesa digitalizadora. Después del proceso de escaneo se obtiene un archivo en formato raster, el cual es desplegado en pantalla para su evaluación 83


preliminar y posteriormente se realiza la conversión, guiada por el usuario en forma interactiva en pantalla. Este tipo de procedimiento garantiza precisiones por encima de las obtenidas con el trazado manual con una mesa digitalizadora, además representa bajos costos de producción, ya que el trabajo se realiza en mucho menor tiempo que el trazado manual. Para la entrada de datos digitalizados, debe implementarse el siguiente método. En realidad hay tres pasos principales que deben considerarse durante el proceso de automatización o digitalización de datos: preparación de datos, captación de datos y control visual de calidad. Los tres pasos para la automatización de datos también deben seguirse cuando los datos ya están disponibles en formato digital para garantizar un control de calidad adecuado. La preparación de datos se inicia con la selección del medio de entrada de datos y continúa con consideraciones tales como la escala, la calidad y la vigencia de los datos. La preparación de datos incluye establecer la metodología para generar y almacenar la metadata (o documentación e información descriptiva de la data). La captura de datos es el proceso real mediante el cual se crea la base de datos, ya sea mediante la transferencia de datos de otra institución, o a través de digitalización manual, ya sea en pantalla o sobre una mesa digitalizadora. Finalmente, una inspección visual de los datos es necesaria para verificar que los datos son los esperados. Al comenzar el paso de la captura de datos, hay varios aspectos que considerar antes de proseguir. La exactitud de los datos que se introducen se ve afectada directamente por la calidad del medio de entrada. Por consiguiente, siempre es preferible utilizar una base estable, que minimiza encogimiento y estiramiento. Esta base estable es necesaria tanto para el proceso de digitalización con la ayuda de una mesa digitalizadora como para el proceso de escaneo y posterior digitalización en pantalla. El próximo paso es definir el proceso de digitalización. Se debe mantener un registro de cada elemento y de cada cobertura digitalizada, con una lista de las convenciones usadas para nombrar las coberturas, los tipos de características de cada cobertura y la secuencia para digitalizar las características. La clave es minimizar el número de preguntas o confusiones que puedan surgir. Se recomienda que para cada cobertura creada, los puntos de registro del tic se localicen en referencia con el número del tic en el sistema nacional de coordenadas. Otro buen consejo al digitalizar sobre una mesa digitalizadora es hacer un nuevo límite fuera del límite existente en el mapa, para garantizar que los datos digitalizados llenen completamente el área de estudio. Más adelante, el límite real será utilizado para amarrar los datos más allá de los límites. El límite que se fija no agrega datos a la cobertura, por el contrario, define una ventana donde todos los datos que se introducen son contenidos. Si se está digitalizando líneas, se deben hacer nodos en arcos largos para incrementar la exactitud del segmento. Donde haya líneas que no intersectan con claridad, se marca un nodo para establecer un punto definido de intersección. Al digitalizar polígonos, se indica un nodo de comienzo / fin para asegurar que cierre y muestre las etiquetas de identificación para verificar la existencia de un identificador único. Al digitalizar puntos, debe recordarse que los puntos 84


son utilizados para dos propósitos para representar una característica de punto y para identificar la presencia de un polígono. Por consiguiente, no se debe crear una cobertura que contenga ambas características. El último paso y uno de los más importantes en el momento de concluir el proceso de digitalización de datos que serán posteriormente distribuidos o transferidos a otros departamentos o instituciones es el control visual de calidad, ya que la distribución de datos con deficiencias perpetua y transfiere el error cometido a otras instituciones y a múltiples proyectos o tareas que se realicen con los datos. El objetivo del control visual de calidad es el de identificar posibles errores de digitalización en relación a la forma, presencia o ausencia de determinados elementos de la fuente original de los datos.

8. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTANDARES Y LA LEYENDA PARA EL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA DE PANAMA Es necesario enfatizar en la necesidad de involucrar a diferentes profesionales de las diversas disciplinas o ciencias de la tierra (biólogos, ecólogos, agrónomos, etc.), pero especialmente forestales de diferentes instituciones en la elaboración del sistema de clasificación que será utilizado para la identificación de las diferentes categorías del mapa de cobertura boscosa de Panamá. Este mapa será un aporte más para la cartografía temática de nuestro país, por ende será necesario involucrar igualmente profesionales del área de la cartografía. La elaboración de una leyenda y la definición clara de cada una de las categorías propuestas es esencial para la preparación del mapa forestal, ya que esta es el fundamento, en base al cual se realizará la interpretación o clasificación de las comunidades vegetales con carácter o potencial forestal. El mapa de cobertura boscosa nos permitirá determinar la ubicación, la distribución espacial y evaluar cualitativa y cuantitativamente el recurso forestal existente en el país. Con el ánimo de aclarar conceptos deseamos iniciar con la definición de dos términos ampliamente utilizados en el contexto del tema que nos ocupa: Uso actual de la tierra (o del suelo) y cobertura de la tierra. El término “uso actual de la tierra” determina todas las transformaciones de carácter antropogénico hechas sobre la superficie terrestre (potreros, zonas urbanas, plantaciones, camaroneras, salinas, etc.) mientras que “cobertura” determina especialmente el tipo de recubrimiento natural de la superficie terrestre. Se reconoce sin embargo que ambos términos pueden tener también un cierto nivel de traslape en el espacio conceptual de cada uno de ellos, ya que pueden existir casos como por ejemplo el café bajo sombra o una plantación forestal utilizada para el pastoreo de ganado vacuno, 85


donde la cobertura es definida como bosque, pero sin embargo el uso de la tierra es de tipo agrícola o pecuario respectivamente. El mapa de cobertura boscosa será elaborado en base a la interpretación visual y clasificación digital de imágenes de satélite Landsat_TM. Durante el proceso de establecimiento de parcelas de muestreo para la evaluación dasométrica del bosque se utilizarán en forma puntual fotografías aéreas e imágenes de satélite IKONOS. La clasificación digital o interpretación visual se realizará en ambos casos interactivamente con la ayuda de la computadora con el objetivo de identificar, delinear o clasificar las diferentes categorías de cobertura boscosa. El resultado de esta clasificación será verificada a través de giras de campo, las cuales se realizaran a lo largo de la red vial existente y durante el establecimiento de las parcelas de control dasométrico que serán establecidas para el inventario forestal. 8.1. Organización de la leyenda del mapa de cobertura boscosa Una de las principales consideraciones para la confección de una leyenda de cobertura boscosa es definir los conceptos básicos que permitirán asignar una determinada forma vegetal de la superficie terrestre a una de las clases de cobertura boscosa definidas en la leyenda. La leyenda debe mantener una estructura jerárquica subdivisional, lo cual permite agregar o excluir subdivisiones al sistema de clasificación en caso de que sea necesario. La leyenda solo se concentra en las categorías de la vegetación arbórea establecida, excluyendo etapas tempranas del proceso de sucesión vegetal, tales como matorrales o rastrojos ya que no existe una garantía de que estas áreas continuaran su proceso natural de desarrollo. Estas áreas han sido integradas a la clase genérica de uso agropecuario. El sistema de clasificación para la determinación de las diferentes categorías de Cobertura Boscosa propuesto debe tomar en cuenta los ya existentes. Las categorías identificadas deben representar la totalidad de las diferentes formas de cobertura boscosa existente en el país. La terminología y la nomenclatura utilizada debe ser la que generalmente es utilizada y aceptada por los profesionales competentes del sector forestal. El sistema de clasificación debe ser dinámico y flexible de tal forma que permita adiciones o substracciones posteriores sin afectar la estructura original del sistema. El sistema de clasificación desarrollado debe ser en lo posible compatible con otros mapas de cobertura boscosa desarrollados en el país y debe evitar conflictos en relación a conceptos y metodologías empleados por otros grupos interesados. Por tal razón es necesario involucrar a un gran número de profesionales del sector forestal panameño para llegar a un sistema de clasificación de bosques ampliamente aceptado. 86


8.2. Estándares para la creación del mapa de cobertura boscosa El objetivo de estos estándares es el de facilitar el intercambio de información digital sobre la cobertura boscosa del país entre diferentes instituciones públicas y privadas así como unificar los criterios de clasificación de este tipo de cobertura vegetal. Además de facilitar una transferencia eficiente de datos se persigue igualmente mantener una calidad e integridad de los datos uniforme para todas las instituciones que generan y utilizan información espacial sobre la cobertura boscosa. Estos estándares deben determinar una terminología común y deben ser aplicables a toda la superficie de la República de Panamá e escala 1:250,000, igualmente deben ser compatibles con otros estándares nacionales o internacionales. El alcance temático de estos estándares cubren todas las categorías de bosques existentes en Panamá. No se incluyen otros tipos de cobertura vegetal ni usos del suelo, tales como agricultura, pastos, matorrales, pantanos, etc. La institución a nivel nacional responsable de emitir y mantener este tipo de estándares desde el punto de vista temático es la ANAM, así que son los funcionarios del Servicio Nacional de Administración y Desarrollo Forestal (SENADAF) quienes en primera instancia participarán conjuntamente con el equipo de consultores del SIF en la evaluación y aprobación de los estándares propuestos por el Proyecto SIF. Es a la ANAM a quien le compete el mantenimiento y la actualización de estos estándares a nivel nacional. La estructura debe mantenerse flexible de tal manera que permita una fácil actualización en el futuro. La cobertura boscosa esta compuesta de una serie de comunidades vegetales con características propias que cubren un determinado sector de la superficie terrestre. El área ocupada por estas comunidades vegetales es considerable. El proyecto SIF ha identificado la necesidad de establecer estándares de clasificación de la vegetación boscosa utilizando una estructura jerárquica que contiene una lista de los diferentes tipos de cobertura boscosa existentes en el país y las relaciones entre los mismos. Este documento incluye una descripción de los estándares nacionales para la clasificación de la cobertura boscosa, los principos, las ideas básicas y los requerimientos que dieron lugar a la creación de los mismos. Igualmente se incluyen los estándares para la obtención de los datos de campo y para el manejo y análisis de los datos tabulares y gráficos o espaciales que será necesario para continuar con el desarrollo y mantenimiento de los mismos.

87


8.3. Justificación y beneficios de los estándares y de la leyenda del mapa de cobertura boscosa El establecimiento de estos estándares facilitará la utilización de terminologías y definiciones de uso común. Ya que estos estándares no abarcarán tópicos más complejos como lo son las diferentes clases de usos del suelo, los mismos serán más flexibles y más fácil de utilizar y de comprender. Otro beneficio del uso generalizado de estos estándares será un incremento en la utilización y el intercambio de datos de cobertura boscosa del país y por ende una mejor comprensión de los fenómenos de deforestación, fragmentación y sobreexplotación de los bosques tropicales existentes. Otro aspecto positivo al establecer estos estándares de una forma eficiente y precisa es que pueden ser utilizados en un futuro como modelo para el establecimiento de los estándares de otras categorías de cobertura vegetal o de uso del suelo. La emisión y el análisis de estadísticas forestales será también beneficiada por la creación y utilización de estos estándares. La adopción de los mismos a nivel nacional facilitará igualmente la comparación regional de la cobertura boscosa y otros procesos de análisis cuantitativo y cualitativo. Para el desarrollo de estos estándares el grupo de consultores evaluó entre otras fuentes los resultados logrados por el Grupo de Trabajo de Cobertura de la Tierra (Earth Cover Working Group- ECWG) del Comité Federal de Datos Geográficos (Federal Geographic Data Committe- FGDC), entidad que ha desarrollado estándares de cobertura de la tierra para los Estados Unidos de Norteamérica así como el Modelo de Datos Catalogo de Objetos CO-25 desarrollado por el SIG del Instituto Geográfico Agustín Codazi de Colombia. El Comité Federal de Datos Geográficos (The Federal Geographic Data Committee- FGDC) es la entidad estadounidense encargada del desarrollo de la Infraestructura nacional de datos espaciales (National Spatial Data Infrastructure- NSDI), a través de la cual se establecen las políticas, los estándares y los procedimientos para poder compartir información geoespacial entre diferentes organizaciones. Para el establecimiento de los estándares y procedimientos para la creación del SIF hemos considerado los principios establecidos por el Comité Federal de Datos Geográficos con el ánimo de mantener un nivel de compatibilidad con estándares internacionales. Durante el proceso de definición de la leyenda propuesta se tomaron en consideración los siguientes documentos: propuestas metodológicas del seminario de FRA-2000, celebrado en San José Costa Rica en octubre de 1999. Informe de Cobertura Boscosa y uso del suelo del PMCC Resultados del Mapa de Vegetación y Ecosistemas de Panamá del proyecto CBMAP. Clasificación de la vegetación de la UNESCO

88


Durante el proceso de creación del mapa de cobertura boscosa se utilizarán los siguientes datos: Imágenes de Satélite (tipo, fuente y fecha de adquisición de la imágenes) Fotografías aéreas (tipo, fuente y fecha de adquisición de las fotografías) Datos espaciales complementarios Modelo Digital del Terreno Mapas topográficos escaneados Mapas temáticos escaneados (Zonas de Vida, Geología, Capacidad Agrológica de los Suelos, Ecosistemas y Vegetación, Tipos de suelo, etc.) El Mapa de Cobertura Boscosa reproduce una serie de categorías forestales, las cuales son parte de un subconjunto más amplio de categorías denominado Cobertura Vegetal, el cual a su vez forma parte del conjunto que se conoce como Cobertura de la Tierra. En este documento nos referiremos exclusivamente a las categorías de Cobertura Boscosa. Para cada uno de los objetos que representan las categorías de Cobertura Boscosa aceptadas por la ANAM se debe generar y plasmar en la base de datos la siguiente información: Definición de la categoría: Se refiere a la determinación de los parámetros, atributos y cualidades que hacen que una determinada formación boscosa pertenezca a la categoría respectiva. Criterio espacial de registro: Se refiere a la unidad mínima de mapeo Tipo de objeto: Determina si el objeto a representar es de carácter puntual, lineal o poligonal Fuente de la información: Especifica la procedencia de la información que dio lugar al objeto Fecha de la última edición o actualización: Especifica la fecha en que se realizaron las últimas ediciones al objeto. Clasificación de Cobertura Boscosa y Uso del Suelo para el Proyecto de Sistema de Información Forestal Los estándares aquí definidos ofrecen un marco de referencia para la definición, caracterización y mapeo de los diferentes tipos de vegetación boscosa natural, seminatural o artificial existentes en Panamá, al igual que dos clases complementarias de Usos de la Tierras en áreas desprovistas de vegetación boscosa (uso agropecuario y otros usos). Los estándares propuestos en este documento se refieren a la cobertura boscosa o sea un determinado tipo de cobertura de la tierra, por ende se evita incluir categorías o utilizar términos relacionados al uso de la tierra. Otro aspecto importante que hay que resaltar es que los criterios utilizados para de definición de las categorías propuestas en estos estándares se basan en las características de la vegetación y la composición florística de la masa boscosa que cubre un determinado sector de la superficie terrestre y no en criterios relacionados al hábitat o al ecosistema existente en el área. El mapeo del uso del suelo o de hábitats y 89


ecosistemas tienen propósitos diferentes al de cobertura de la tierra, por ende deben considerarse en diferentes esfuerzos de estandarización. Categorías de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra 1. Bosque Natural: Es toda formación boscosa, constituida por especies leñosas y no leñosas, arbóreas, arbustivas, herbáceas y otras, formando un conjunto de especies diversas que conviven en un determinado espacio. Se incluyen como bosques naturales los bosques primarios, secundarios, intervenidos y los manejados. (basado en el Reglamento de la Ley Forestal, resolución J.D. 05-98 del 22 de enero de 1998.) 1.1 Bosque Natural Maduro: Son bosques naturales cerrados con una cubierta del dosel mayor al 80 %. Bajo esta definición se incluyen también a los bosques clasificados como bosques primarios. Estos bosques naturales comprenden aquellos donde los procesos de intervención, alteración y fragmentación no han tenido una influencia antropogénica visible. 1.1.1 Bosque Natural Maduro de tierras bajas: Bosques ubicados desde el nivel del mar hasta 500 msnm. (en la vertiente del Caribe) y 700 msnm (en vertiente del Pacífico). 1.1.2Bosque Natural Maduro submontano: Bosques ubicados desde los 500 a 1000 msnm (en la vertiente del Caribe) y desde los 700 a1200 msnm (en vertiente del Pacífico). 1.1.3 Bosque Natural Maduro de tierras altas: Bosques ubicados arriba de los 1000 msnm (en la vertiente del Caribe) y arriba de 1200 msnm (en vertiente del Pacífico). 1.2 Bosque Natural Intervenido: Son bosques naturales cerradas, con alteraciones visibles en la cobertura de copa, estructura o composición del bosque causada por la intervención humana o por fenómenos naturales. Estos bosques pueden ser homogéneos y mixtos. 1.3 Bosque Natural Fragmentado: Son áreas boscosas naturales fragmentadas, con una cubierta arbórea cerrada dentro de los fragmentos, donde las áreas circundantes a los fragmentos han sufrido alteraciones producto de actividades antropogenias (principalmente roza y quema). El porcentaje de cobertura boscosa total de los fragmentos dentro de la zona clasificada debe ser mayor del 50 %. 1.4 Manglares o Bosques Costeros: Son formaciones boscosas naturales cerradas conformados por diferentes especies arbóreas que se desarrollan en zonas costeras en áreas de corrientes salinas, localizadas en tierras bajas donde la influencia de las mareas es periódica.

90


1.5 Cativales: Son formaciones boscosas naturales cerradas, las cuales encuentran condiciones óptimas de desarrollo en las áreas inundables a la orilla de los ríos. Con predominancia de la especie Cativo (Prioria copaifera). 1.5.1 Bosque de Cativo Homogéneo: Cuando la especie presenta una dominancia mayor al 70 %. 1.5.2 Bosque de Cativo Mixto: cuando el bosque se encuentra mezclado con otras especies, donde la predominancia del cativo es inferior al 70 %. 1.6 Oreyzales: Son formaciones boscosas naturales cerradas, con predominancia de la especie Orey. Dicha predominancia es mayor al 60 %. 1.7 Bosque Secundario: Son formaciones boscosas naturales cerradas. La vegetación se encuentra en estado de sucesión secundaria, producto de la remoción parcial o total de la vegetación primaria, debido a causas antropogénicas o a fenómenos naturales. Estos bosques pueden encontrarse en diferentes etapas de sucesión vegetal que van desde formaciones pioneras hasta bosques secundarios tardíos. 2. Plantaciones Forestales: Formaciones boscosas establecidas artificialmente, constituidas por una o más especies arbóreas nativas o exóticas, mediante la reforestación. 3. Tierras de vocación forestal: Zonas desprovistas de su vegetación boscosa natural, las cuales por sus características de pendiente, tipos de suelos, fragilidad, interés social o ambiental deben ser reforestadas para que cumplan con las funciones productivas, sociales o ambientales que le corresponden. 4.Uso agropecuario: Todas aquellas áreas que son utilizadas para cultivos agrícolas anuales, semipermanentes o permanentes y el pastoreo al igual que áreas cubiertas de herbazales, rastrojos y matorrales. 5.Otros Usos: Son aquellas áreas no clasificadas en ninguna de las categoría anteriores, tales como: Zonas urbanas y semiurbanas, industriales, agroindustriales, mineras, suelos desnudos y otros usos. Esta propuesta de leyenda de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra ha sido generada en colaboración con el personal del SENADAF, 9. CONSIDERACIONES SOBRE ESTÁNDARES CARTOGRÁFICOS PARA LA CONFECCION DEL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA El producto final de una tarea o proyecto que involucre la utilización de herramientas de SIG es regularmente un mapa, el cual puede acompañarse con información adicional en forma tabular. Los pasos más importantes en el proceso de creación de un mapa son los siguientes: • Definir el objetivo y los requisitos del mapa 91


• • • •

Determinar el tamaño y la escala del mapa Diseñar la plantilla del mapa Colocar los datos en la plantilla del mapa Diseñar el mapa final

Para generar un informe tabular, debe tenerse acceso a la base de datos, ejecutar la búsqueda correspondiente e imprimir finalmente la información resultante. Si por ejemplo, se quiere conocer la superficie de todas las plantaciones forestales dentro de un determinado corregimiento, es necesario ingresar a la base de datos e identificar la ubicación de la información relacionada a las plantaciones y, seguidamente, realizar las consultas necesarias para adquirir la superficie de las áreas codificadas con la categoría de plantación forestal, editar los resultados de esta búsqueda en el archivo digital y, finalmente, imprimir el informe tabular, separadamente o junto con el mapa. Algunas de las características de los productos cartográficos que serán generados durante la ejecución del proyecto SIF son: • • • • •

Mapas a color o en blanco y negro Tamaños propuestos de mapa: 11"x17" o 36"x30" Escala: 1: 250,000; 1:100,000, 1:50,000, Temas: Cobertura Boscosa, Plantaciones Forestales, etc. Informes tabulares (e.g., resumen en formato ASCII, bases de datos de ArcView o Arc/Info en formato ASCII importadas a hojas electrónicas de cálculo o procesadores de palabras, etc.)

La mayoría de los elementos propuestos a continuación se basan en lo establecido por el IGN “Tommy Guardia” en el mapa topográfico 1:250,000 de la República de Panamá. En relación al Sistema de Coordenadas de los productos cartográficos se recomienda adoptar el sistemas utilizado con mayor regularidad en el país: Tipo de Proyección: Universal Transversal de Mercator (UTM) Zona UTM: 17 Esferoide:Clark 1866 Datum: NAD 27 (North American Datum 1927) El contenido cartográfico del mapa base para el Mapa de Cobertura Boscosa se basará en los elementos existentes en la última edición del Mapa Topográfico 1:250,000 publicado por el Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” y será el siguiente: Hidrografía (Ríos Principales) Red Vial (Caminos Principales) Topografía (Curvas de Nivel cada 200 mts) Poblados Principales (en forma de puntos) 92


Ciudades Principales (en forma de polígonos) Límites (Provinciales, Comarcales Distritales y de corregimientos) Cuadrícula UTM cada 10 km Elementos principales que deben ser incorporados como datos marginales al mapa de Cobertura Boscosa En el margen superior: Nombre del país y la escala (en la esquina superior izquierda) Número de la hoja (en la esquina superior derecha) Nombre de la hoja (en el centro) En el margen inferior: Sector 1: Fuente (en la esquina inferior izquierda) y logos de las instituciones involucradas (ANAM, OIMT) Sector 2: Leyenda y signos convencionales Sector 3: Escala (gráfica y numérica), sistema de coordenadas, diagrama de compilación y diagrama de hojas adyacentes.

10. PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DEL MAPA DE COBERTURA BOSCOSA CON LA AYUDA DE ARCVIEW Para la confección de los diferentes productos cartográficos finales del proyecto utilizaremos las herramientas disponibles en ArcView. Para crear la composición del mapa de cobertura boscosa con la ayuda de ArcView es necesario primeramente haber concluido con la confección de dos productos fundamentales: el mapa base con todas sus componentes y el mapa de cobertura boscosa y uso del suelo a través de la clasificación o interpretación de los Sensores Remotos, en base a los cuales surge el contenido temático del mapa final. La información base para la confección del mapa de cobertura boscosa son imágenes de satélite Landsat-TM, complementadas en forma puntual y limitada por otros Sensores Remotos (fotografías aéreas, imágenes IKONOS, imágenes SPOT, etc.) y datos adicionales complementarios, como modelo digital del terreno, mapas topográficos y temáticos escaneados, etc. El resultado de la clasificación o interpretación de las imágenes de satélite será un archivo en formato raster, el cual puede ser utilizado como base para la confección de la composición de 93


mapa tanto en ArcView como en Erdas Imagine, sin embargo es recomendable transformar el archivo en formato raster a un archivo vectorial, el cual puede ser manipulado por ArcView con mayor facilidad y rapidez. Antes de esta transformación es necesario realizar algunos procesos de depuración o de simplificación del archivo raster resultante. Esta simplificación consiste en el filtrado digital del archivo para eliminar el efecto de sal y pimienta típico de las clasificaciones digitales de imágenes de satélite. Además de eliminar este efecto será necesario igualmente eliminar los grupos de pixeles que tienen una superficie inferior a la unidad mínima de mapeo, la cual ha sido definida para el mapa de cobertura boscosa 1:250,000 como un área de 5mm x 5 mm. Esta unidad mínima de mapeo corresponde en el terreno a un área de 156.25 has. (1700 píxeles). Esta transformación se realizará con la ayuda del módulo vector de Erdas Imagine o con Arc Info. Después de haber transformado el archivo raster de la Cobertura Boscosa a un formato vectorial se continuará con la creación de una composición de mapa que unifique esta cobertura con los elementos del mapa base y el resto de la información marginal que se prevé en este documento. Con ArcView se crean mapas de alta calidad, a cualquier escala, con variados diseños y colores, organizando sobre una composición de mapa, llamada “layout” diversos elementos gráficos. En un mismo“layout” se pueden incluir gráficos, logos, barras de escala, símbolos del norte, texto, y cambiar la disposición y el tamaño de los elementos. A continuación se describen los pasos necesarios para preparar una composición de mapa o “layout” con la ayuda de ArcView.

10.1. Definición y creación de la vista La vista es el área en la cual se despliegan todos los elementos gráficos georeferenciados conocidos como temas. En un proyecto de Arc View se pueden abrir varias vistas, las cuales pueden contener o desplegar diferentes temas. Los temas pueden ser elementos puntuales, lineales o poligonales. Para crear una vista dentro de Arc View en caso de que esta no haya sido creada automáticamente al entrar al programa, existen dos opciones; presionando con un doble clic el icono de la vista en la ventana de proyecto o presionando el cuadro de selección “New” en la ventana de proyecto. 10.2. Introducción de temas individuales a la vista El mapa de cobertura boscosa además de incluir los diferentes tipos de bosques existentes en el país en forma de polígonos debe ser complementado con información complementaria como: ríos, caminos, poblados, límites, curvas de nivel, etc. Cada una de estas características 94


puede ser representada como temas de puntos, líneas o polígonos (cada tema representa una característica diferente del mundo real). Al presionar el Botón “Agregar un Tema” de la barra de botones o con la correspondiente opción del menu View de la barra de menus se logra acceder la ventana de diálogo “Agregar un Tema”, desde donde se especificará el o los archivos que deben ser desplegados en la vista. Una vez desplegados los temas deseados se procederá con la ayuda del editor de leyendas a la asignación de formas, colores, rellenos y nombres a cada uno de los elementos desplegados en el tema. A este nivel es igualmente necesario determinar las unidades a ser utilizadas durante la impresión, las cuales son metros. 10.3 Confección de una composición o diseño de mapa (layout) La composición de mapa es el medio que se utiliza en Arc View para reproducir el contenido de la base de datos en forma de mapas tradicionales (temáticos, topográficos). Esta puede estar compuesta de los siguientes elementos: El título del mapa. Los símbolos usados en el mapa La leyenda que contiene información y descripción acerca de los temas desplegados. La escala del mapa (gráfica y numérica) El símbolo del norte, indicando su ubicación. Información adicional en forma de texto sobre diferentes aspectos, tales como: datos del creador, la fecha, la fuente de la información, etc. Bordes, cuadros Gráfica de ubicación regional Para crear una composición de mapa es necesario realizar los siguientes pasos: Activar el generador de composiciones de mapa desde la opción “layout” de la barra de menus “View”. Definición del tamaño de la página y del área que será tomada de la vista para ser transferida al diseño del mapa Determinación de las unidades y escala de la vista. Creación automática del diseño del mapa. En este paso se transfiere automáticamente la información desplegada en la vista al diseño del mapa. También se introduce automáticamente la escala gráfica y numérica, el símbolo del norte. El título del mapa es introducido también automáticamente y corresponde al nombre de la vista. Variar o agregar elementos adicionales al mapa (Ej.: vistas, leyendas, flecha del norte, barra de escala. etc.) 95


Es necesario incluir la cuadrícula del mapa con sus respectivas coordenadas en UTM (cada 20 kilómetros para el mapa 1:250,000). Agregar gráficos para complementar el diseño de la composición de mapas (Ej.: logo, borde de línea, o un mapa de ubicación regional). Imprimir o Exportar la composición de mapa como otro archivo en un formato que pueda ser utilizado por otro programa (JPEG, TIFF, etc.)

96


GLOSARIO A: ACTIVIDAD: Es una parte del mundo real que ha sido descrita o modelada por una base de datos. Una actividad puede ser una institución, una parte funcional dentro de la institución, un sistema, etc. Se encuentra modelado en relación a sus entidades (objetos o conceptos) y por las funciones ejecutadas por esas entidades. ASOCIACIÓN VEGETAL: Es una comunidad vegetal constituida por varias especies codominantes. ATRIBUTO: Es una cualidad o característica de un objeto o identidad. Es información tabular asociada a una cobertura, capa o layer ya sea esta vectorial o raster, que generalmente forma parte de una base de datos (p.e . la especie o la edad de un rodal de teca). AAT: Arc Atribute Table. Tabla de atributos para arcos ALLOCATED: Asignación. Es el proceso de asignar arcos en una red al centro mas cercano a lo largo del camino óptimo entre cada arco y el centro. ARC: Arco, línea poligonal. Conjunto de pares de coordenadas X,Y (vértices) continuas, que comienzan en una localización y terminan en otra. ARC-NODE-MODEL: Modelo Arco-Nodo. La estructura de datos de coordenadas utilizada por Arc/Info para representar los elementos lineales y bordes de polígonos. ARC/INFO: Sistema de Información Geográfica desarrollado por el Environmental System Research Institute, E.S.R.I. ARC/INFO ENVIRONMENT: Entorno Arc/Info. Conjunto de parámetros que definen varias condiciones para el despliegue, edición y manipulación de los datos, los cuales permanecen activos durante la sesión de Arc/Info. ARCVIEW: Sistema de Información Geográfica para escritorio (desktop) desarrollado por el Environmental System Research Institute, E.S.R.I ASCII: American Standar CODE Information Interchange. Código estándar para caracteres alfanuméricos . Los archivos de datos que contienen caracteres en este sistema de códigos, comúnmente se conocen como archivos de TEXTO. ATTRIBUTE: Son las características descriptoras que especifican las propiedades de un punto, línea o polígono en una cobertura. En el caso de sistemas RASTER en que cada celda en una imagen representa una porción rectangular del espacio, el atributo es la cualidad (valor) que caracteriza una localización dada. 97


ATTRIBUTE TABLE: Tabla de Atributos. Tablas o Bases de Datos directamente asociadas a los datos espaciales conteniendo las características de los mismos. B: BANDA ESPECRAL: (Canal Espectral, Rango del Espectro Electromagnético): Es la selección de longitudes de onda con comportamientos electromagnéticos similares. BASE DE DATOS: Es una colección o conjunto de datos, lógicamente relacionados entre si, los cuales tienen una definición y descripción común y están estructurados en forma particular. Una base de datos es también un modelo del mundo real. BND: Boundary File. Extensión de un archivo de límites de una cobertura. BUFFER: de Influencia. Es una forma de análisis de proximidad en la que se generan zonas de una distancia dada, alrededor de los elementos gráficos en una cobertura. C: CAPA: Una separación lógica de información espacial. (Layer, cobertura) CARACTERÍSTICA: Es un determinado fenómeno del mundo real, dentro del cual se incluyen rasgos similares. Ejemplos de características son todos los objetos geoespaciales que son representados gráficamente en una base de datos espacial. CLASE, (CATEGORÍA): Cada una de las agrupaciones o divisiones de un elemento o de un conjunto cualquiera, en función de sus características, cualidades o de su situación. CLASIFICACIÓN: División o agrupación en clases. CAMPO: (atributo, columna o item). Parte de la información que describe las características de la entidad. Parte individual de información sobre una entidad. CLAVE: Es un elemento único que identifica en forma exclusiva un registro de identidad. Como tal identifica en forma única los valores del atributo para un registro de identidad. COBERTURA VECTORIAL: Es el conjunto de elementos vectoriales (puntos, líneas, polígonos) con sus respectiva tabla de atributos asociada. COBERTURA VEGETAL: Se refiere a la vegetación, ya sea natural o plantada que cubre una superficie terrestre. En sentido estricto cobertura vegetal es la proyección de la copa de los árboles, arbustos o hierbas con respecto al suelo. CUADRO: Colección de datos que se refieren a una clase de entidad. 98


CLEANING: Limpieza. Proceso que se realiza en algunos SIG, que permite eliminar errores cometidos en la digitalización y que se manifiestan generalmente por intersección de líneas. CODE: Código. Conjunto específico de símbolos y reglas para representar datos y programas de manera que puedan ser entendidos por computador. COMPOSITIVE MAP: Mapa de composición. Es el mapa resultante de la unión o yuxtaposición de varios mapas digitalizados separadamente. CONNECTIVITY: Conectividad. Identificación topológica del conjunto de líneas que conectan a cada nodo. CONTOUR: Curva de Nivel. Línea que conecta puntos de igual valor de elevación. CONTROL ELEMENTS: Elementos del Control. Parámetros del dibujo que afectan al emplazamiento, escalado y visualización de los elementos gráficos. COORDINATE: Coordenadas. Localización X,Y en un sistema de coordenadas cartesianas o X,Y,Z en un sistema de coordenadas tridimensional. COORDINATE INPUT: Ingreso de coordenadas. Función de entrada de datos consistente en la transformación de las coordenadas de un mapa de un sistema de coordenadas reverenciado a otro. COVERAGE: Cobertura. Analogía digital de la hoja de un mapa que forma la unidad básica de almacenamiento de datos Arc/Info. También se puede definir como un conjunto de datos asociados temáticamente considerados como una unidad. Una cobertura es un modelo digital, el cual almacena y conecta conjuntos de elementos geográficos con sus atributos atributos asociados. No existe límite en el tamaño del área que se puede representar en una cobertura. Esta podría incluir el mundo a una aldea. Una cobertura esta compuesta por un conjunto de archivos relacionados. Estos incluyen archivos con coordenadas y archivos con atributos. COVERAGE EXTENT: Extensión de la cobertura. Se conoce también como BND, son los límites de una cobertura definidos por dos coordenadas (Xmin,Ymin; Xmax,Ymax), que forman las esquinas superior derecha e inferior izquierda de un rectángulo de forma que en él se inscriban todos los elementos de la cobertura. COVER-ID: Identificador de cobertura. Campo de las tablas AAT y PAT. Item en el cual se almacena el identificador del usuario para cada elemento. D: DATOS GEOESPACIALES: Todos aquellos datos con una referencia implícita o explícita a una localización relativa a la superficie de la tierra.

99


DIGITALIZACIÓN: Proceso de transformación de datos en formato análogo (analógico) a formato digital para hacerlos utilizables por una computadora. Consiste en la determinación y almacenamiento de todos los vértices que constituyen los objetos de interés (puntos, líneas, polígonos), de sus coordenadas y sus atributos. DOMINIO: Es una lista finita o rango de valores permisibles para un determinado atributo. Esta lista puede estar compuesta de tablas de unidades de medida, tipos, estilos, nombres, métodos, materiales, fuentes, dimensiones, fechas, clases o categorías, etc. DPI: (dots per icnh) Puntos por pulgada. DANGLE LENGHT: Distancia arco colgante. Mínima distancia permitida para los arcos no conectados durante el proceso de limpieza (CLEAN). Los arcos no conectados menores que esta distancia son borrados cuando se ejecuta este comando. DANGLING NODE: Nodo colgante. Arcos que poseen el mismo polígono a la izquierda y derecha y poseen al menos un nodo que no conecta con otro nodo. DIME FILE: Sistema de codificación dual e independiente con ejes de calle y direcciones correspondiente a cada uno de los lados de la misma. DISSOLVE: Disolución. Proceso de eliminación de bordes entre recintos adyacentes que tienen el mismo valor para un atributo específico DXF: Formato ASCCI de intercambio de datos gráficos generados en AUTOCAD. E: ENTIDAD: Es un objeto o concepto que se reconoce como capaz de existir independientemente e identificable fácilmente. Es una característica o rasgo de la base de datos de interés especial, por ejemplo: un edificio, un árbol, un rodal, usuarios, informes, computadoras, etc. ESTÁNDAR DE DATOS GEOESPACIALES: Es el conjunto de definiciones de un grupo de fenómenos del mundo real con significado para una determinada comunidad de ususios. ELEMENT: Elemento. Unidad de información gráfica, tal como punto, línea , área o pixel. F: FORMATO ANÁLOGO: (o Analógico): Es el formato, en el cual se almacena la información en forma tradicional, ya sea en papel, lámina, filmina o cualquier otro medio duro.

100


FORMATO DIGITAL: Es el formato, en el cual se almacena la información para poder ser manipulada por una computadora. FORMATO RASTER: Es la forma de representación de objetos del mundo real en forma de una malla compuesta de celdas, lo cual permite almacenar valores para cada una de las celdas de la malla y de esta manera definir cualquier elemento mediante la sucesión de celdas con sus respectivos valores. FORMATO VECTOR: Es la forma de representación de objetos del mundo real con la ayuda de elementos puntuales, lineales o poligonales, mediante una sistema de coordenadas, de tal manera que un punto se identifica con la ayuda de sus coordenadas (X,Y), una línea o polígono mediante la unión de puntos. Cada elemento tiene un identificador el cual puede estar en la base de datos unido a diferentes atributos. FEATURE: Característica. Conjunto de características asociadas a una Entidad: Nombre, Código, Tipo, Nivel, Simbología (estilo, grosor y color) y comando o comandos que permiten digitalizarla. FEATURE ATRTRIBUTE TABLE: Tabla de atributos de elementos. Una tabla AAT y PAT utilizada para almacenar la información sobre atributos de una cobertura. FEATURE USER-ID: Identificador de elementos. Número asignado a cada elemento por el usuario. puede utilizarse para relacionar información adicional de atributos al elemento. FILTER: Filtro. Operación matemática usada en la tecnología raster para eliminar componentes de distorsión o variaciones excesivas en una señal. FIT: Encuadrar o encajar. Permite presentar todos los elementos del plano en una pantalla. Su utilidad se encuentra en la localización de un elemento en particular en un dibujo grande. FROM-NODE: Nodo inicial. El punto inicial de un elemento lineal o tramo, es decir, el primero que se ha digitalizado. FUZZI TOLERANCE: Tolerancia entre Coordenadas. Parámetro que borra las coordenadas que se encuentran dentro de una distancia mínima dada. I: INTERNAL NUMBER: Número interno. Número secuencial único que es generado automáticamente por Arc-Info para cada elemento de una cobertura. J: JOIN: Unión. Unión de uno o mas mapas o porciones digitalizadas separadamente. 101


JOIN: Empalme. Operación realizada con las tablas de bases de datos relacionales que permiten la unión de las mismas mediante un campo común. L: LABEL POINT: Etiquetas. Utilizado para representar elementos puntuales, como pozos, postes, etc. o para asignar USER-ID a los polígonos. LAYER: Capa de información. Información mapeada separadamente en capas temáticas. Forma de almacenamiento de información gráfica. Conjunto lógico de elementos temáticos descritos y almacenados en una librería. LOCATE: Localizar. Identificar un elemento en un dibujo. El sistema localiza los elementos en el dibujo según peticiones definidas por el usuario. M: MAP EXTENT: Extensión del mapa. Límites (Xmin,Ymin; Xmax,Ymax) que incluyen todos los elementos desplegados en la pantalla gráfica o ploter. MAP LIMITIS: Límites de un mapa. Area rectangular en la página gráfica en la cual los elementos espaciales serán desplegados. MAP PROJECTION: Proyección de coordenadas. Sistema básico de coordenadas usadas para describir la localización y distribución espacial de las entidades geográficas en un SIG. MAP RESOLUTION: Resolución. es la precisión con la cual la localización y forma de los elementos de un mapa son descritos para una escala dada. MAP SCALE: Escala. Orden de medida de un mapa y su medida equivalente a la tierra, casi siempre expresada como una fracción representativa de distancia. MAP SYMBOL: Símbolos de un mapa. Patrón gráfico utilizado para representar un elemento, como una línea, marca, sombre o símbolo de texto. N: NETWORK: Redes. Módulo de Arc/Info que realiza análisis de rutas, distribución de recursos y geocodificación sobre redes. NODE MATCH TOLERANCE: Tolerancia entre nodos. La mínima distancia dentro de la cual dos nodos pueden combinarse para crear un solo nodo.

102


O: ORIENTATION: Orientación. Angulo de los elementos en el plano relativo a los 0º OVERLAY: Superposición. Proceso de superposición de varias capas o niveles de información a diferentes contenidos de un mismo mapa. P: PAT: Polygon Attribute Table. Tabla de atributos para puntos o polígonos. PIXEL: Elemento gráfico (Picture element). Unidad mínima de información representable en una imagen raster. POLYGON: Polígono. Elemento real definido por una serie de arcos que conforman su frontera. Un polígono contiene una etiqueta o label dentro del mismo y atributos que describen los elementos geográficos que representa. POLYGON OVERLAY: Sobreposición de polígonos. Proceso que realiza la sobreposición de polígonos y sus atributos a partir de dos coberturas para crear una tercera generando una nueva estructura poligonal. PROJECTION: Proyección. Modelo matemático que transforma la localización de elementos en la superficie terrestre a localizaciones de una superficie bidimensional. PSEUDO NODE: Nodo falso. Un nodo en el cual dos y sólo dos arcos se intersectan, o un arco simple cuyo nodo inicial y final es el mismo. R: RASTER: Una malla regular de celdas que cubren un área. REGISTRO: Partes relacionadas de información sobre una entidad. Cada registro dentro de una tabla consiste de los mismos grupos de campos. RELACIÓN: Asociación entre dos o más entidades. RASTER: Estructura de datos basado en celdas compuestas de filas y columnas . El valor de cada celda representa el valor del elemento. RASTER DATA: Nivel de imagen que no contiene inteligencia, patrón o variación de intensidad de color. RASTER DATABASE: Base de datos raster. Base de datos que contiene información espacial en forma de una malla regular de celdas.

103


RASTER MAP: Mapa raster. Mapa numerado y codificado como una matriz regular de celdas. Dispositivo de visualización de información integrada por un conjunto de pixels. RASTER TO VECTOR: Proceso de conversión de imágenes en formato raster a primitivas gráficas formadas por líneas y polígonos. RELATE: Relación. Operación que establece una conexión entre los registros correspondientes de dos tablas utilizando un campo común en ambas. RELATION DATABASE: Base de datos relacional. Estructura de una base de datos constituida por un conjunto de tablas y que en base a las relaciones entre ellas es posible acceder y gestionar la información. RELATION JOIN: Unión relacional. Operación de relacionar y unir físicamente dos tablas de atributos utilizando un campo común en ambas. RESOLUTION: Resolución. Tamaño mínimo de un elemento que puede ser representado en el mapa. Espacio mínimo entre dos elementos visualizados. Es también sinónimo de precisión en relación a la pantalla o a la salida del ploter. La resolución del plano de dibujo depende de la definición de la unidades de trabajo que están en el archivo. RMS ERROR: Error cuadrático medio. medida de la precisión con que han sido ingresados los TIC’s o puntos de control durante la digitalización y transformación de coordenadas. S: SCALE: Escala. Relación entre el tamaño de un objeto en un mapa y el mundo real. SNAPPING: Unión, empalme. Proceso de mover un elemento hasta que coincida exactamente con las coordenadas de otro elemento. SPLINE: Curva matemática utilizada para representar la variación espacial de forma suave. T: THEMATIC MAP: Mapa temático. Representación de un mapa en función de una clasificación de un campo, o en función de un tema específico. TIC: Puntos de control. Puntos de control geográficos para una cobertura, representan localizaciones conocidas en la superficie de la tierra. TIC MATCH TOLERANCE: Tolerancia de control. Máxima distancia entre los TIC’s existentes y los TIC’s que han sido digitalizados por debajo de la cual el error de digitalización es inaceptable y requiere que el mapa sea registrado de nuevo.

104


TIN: Triangulated irregular network. Red de triángulos irregulares. Es un modulo de Arc/Info para realizar modelos tridimensionales de pendiente y exposición de laderas. TOPOLOGY: Topología. Proceso matemático que reconoce la relaciones entre los elementos de un mapa. Tales relaciones son: continuidad, y reconocimiento de áreas. TOPOLOGY GENERATION: Generación de topología. Proceso de construcción de las relaciones topológicas entre los elementos geométricos en un SIG. U: USO DE LA TIERRA: Actividades humanas que se relacionan directamente con la tierra, ya sea a través de la utilización de los recursos naturales o indirectamente, mediante los impactos generados por otras actividades antropogénicas. V: VALOR DEL ATRIBUTO: Es una expresión de calidad o cantidad asignada a un atributo para una determinada característica o rasgo. (p.e. para la característica “red vial” se le asigna al atributo “tipo de camino” el valor primario) W: WEED TOLORANCE: Tolerancia entre vértices. La mínima distancia aceptable entre dos vértices dentro de un arco. Se trata de un parámetro que ha de ser especificado antes de comenzar a añadir arcos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARNOFF S. (1991); Geografic Information System: A Management Perspective, WDL Publications, Ottawa, Canada. CHUVIECO E. (1990); Fundamentos de Teledetección Espacial. Ediciones RIAPL S.A., Madrid, España. IGAC (1992); Una aplicación de SIG a la planificación urbana, Manizales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Santa fe de Bogotá, Colombia DSE (1997); Aplicación de la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica en la gestión de recursos naturales, Sociedad Alemana para el desarrollo Internacional, Zschortau, Alemania. IGAC, ITC (1990); Una aplicación de SIG a la planificación urbana, Manizales, Bogotá, Colombia 105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.