Es lo que hay... Tres Lomas... Diciembre 2009
Año... 1 N°... 8 ($7)
Informe... • La cabeza, el espejo y la imagen Entrevistas a Martín Trujillo y Viviana Sabater
Entrevistas... • Gemma: “Mi primer vestido de mujer fue en los corsos del pueblo”
• Lidia Blanca Torres “Chocha” • Nelba Fuentes: Relación vincular entre alumnos y docentes
Columnas... • PSICOANÁLISIS: Beatriz Morero • EDUCACIÓN: Guillermo Donari • MÚSICA: Orlando Moro • EL COLECTIVO • VIAJES
Informe Especial ... Matrimonio entre personas del mismo sexo Entrevistas a: Bruno Bimbi y José María Di Bello
Culmina un año de intensa actividad para nuestro partido. No sólo las elecciones nos movilizaron en este 2009, sino que hemos mantenido las puertas de nuestra Unidad Básica abiertas con continuidad, desplegando una labor que habla de nuestra permanencia y crecimiento como fuerza política treslomense. Esto no hubiera sido posible sin contar con la infatigable tarea de nuestra militancia. Para todos ellos, y para nuestra dirigencia, va este saludo por las fiestas que se aproximan y nuestro ferviente deseo de un muy buen 2.010. Saludo que extendemos a nuestros colegas de otras fuerzas políticas y, en definitiva, a la comunidad treslomense toda, entendiendo que sólo podremos concretar nuestros buenos deseos de crecimiento comunitario creando espacios de consensos y buena convivencia, sin que se pierda la identidad que nos diferencia. ¡Feliz Navidad! ¡Feliz Año Nuevo!
SUMATE, EL PERONISMO VUELVE.-
PARTIDO JUSTICIALISTA
Es lo que hay...
SUMARIO Y STAFF...
...este mes 4... Informe especial: Matrimonio entre personas del mismo sexo 10... Entrevista - Gemma: “Los homosexuales tenemos dos manos y una inteligencia para poder desarrollar cualquier tipo de actividad” 12... Beatriz Morero - Psicoanálisis: ”Yo no necesito un psicólogo” 13... Entrevista - Lidia Blanca Torres “Chocha”: Su vida... un verdadero tango 17... El Colectivo: “¿Desde qué lugar pensamos la universidad pública?” 19... Informe especial: La cabeza, el espejo y la imagen 24... Orlando Moro - Música: El arpa, tan antiguo y tan moderno 27... Entrevista - Nelba Fuentes: Relación vincular entre alumnos y docentes 30... Alma Inquieta - Viajes: Andante 32... Guillermo Donari - Educación: “El fusilamiento de Cadorna...” 34... Nota de cierre: “Abrir” la cabeza
Staff... Santiago Lucas
Cristian Morán
Beatriz Morero
Para contactarnos: (Publicidad, Correo de Lectores, Sugerencias, etc...) mail: esloquehayrevista@gmail.com cel.: 02392 15515327 blog: esloquehayrevista.wordpress.com
3
Es lo que hay...
...INFORME ESPECIAL
Temas necesarios
4
Creemos que esta revista (no “Es lo que hay…” en general, sino la edición que usted lee ahora) era necesaria. No es habitual en Tres Lomas que los medios hagan referencia a la homosexualidad, o que se entreviste a un travesti. O que tangencialmente se hable de la prostitución. Son temas (si bien no directamente relacionados) complicados de tratar aún para una comunidad pequeña como la nuestra (en realidad, creo que en toda la zona ocurre algo similar). Estamos habituados a verlos por televisión, pero nunca desde lo local. Como si acá no existiera, como si un velo colocado de manera deliberada intentara tapar el sol con las manos. Si no hablamos de ello, si no lo ponemos en palabras y lo hacemos público, no existe. No existe en el “deber ser” de muchos, pero sí en la cotidianeidad. Sí en el uso, en el “consumo”, en las elecciones ocultas que una sociedad hipócrita no desea que salgan a la luz. Por eso decimos de la necesidad de esta edición. Porque tratar temas así requiere de mucha responsabilidad y seriedad. De preguntar todo lo que hay que preguntar (y luego escribirlo), pero sin entrar en la morbosidad que muchas veces aparece ante estas cuestiones. Analizarlos poniéndolos en el marco de la realidad actual como existentes, cotidianos. Y comenzar a verlos desde una óptica más plural, sin prejuicios (culturales, religiosos, morales). Para ello, decidimos no pontificar desde nuestro lugar de comunicadores. Decidimos escuchar, entrevistar, preguntar y exponer las ideas y vivencias de los protagonistas de la revista. No con esto decimos que no tenemos opinión: sí la tenemos, como humanos que somos, como seres cargados de subjetividad. Tampoco decimos que no tenemos prejuicios, sería
hipócrita de nuestra parte: pero la única manera de resolverlos es así, hablando de ellos, escuchando, comprendiendo el uso de la libertad en otros que tanto reclamamos para nosotros. E intentar también que el mismo proceso que nos modifica en la redacción de la revista lo vivan los lectores, haciendo uso de su capacidad crítica, reflexionando sobre lo que leen. Tomando posición. Generando así una comunicación en la que tanto emisor como receptores son activos, producen el sentido, realizan interpretaciones. Podrán leer sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo (y el reclamo por derechos que son universales, que no tienen que ver con la elección sexual, y que sin embargo están limitados a un gran número de personas, discriminados por su condición sexual), la adopción, la homosexualidad, y todo lo que ello genera en nuestra sociedad. Encontrarán entrevistas con Bruno Bimbi, periodista que milita por los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y trans; con José María Di Bello, uno de los hombres que estuvo a punto (junto a su pareja, Alex) de conseguir el primer matrimonio gay en el pais y que fue noticia en todos los medios nacionales. También podrán leer una nota con “Gemma”, un travesti que vive en Tres Lomas y que cuenta su historia, cargada de momentos difíciles, pero con una visión de esperanzas para el futuro. O una entrevista con Lidia Torres, más conocida como “la Chocha”, que en algún momento de su vida debió ser “mujer de la vida” para conseguir dar de comer a sus hijos. Hablando de ello, de las lágrimas y la tristeza que le produjo, pero del orgullo que siente hoy por haber criado once hijos sin dejárselos a ningún pariente. Y más. En las páginas siguientes.
Es lo que hay...
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO ...INFORME
Bruno Bimbi - Periodista
“Prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola varios artículos de la constitución nacional”
5
Bruno Bimbi es periodista, y activista de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. Allí fue Secretario de Prensa y de Relaciones Institucionales, y que ha dejado debido a su estadía temporal en Brasil, donde realiza una maestría. Conoce en detalle el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, y por ello dialogamos con él (quien además participó en la redacción de los recursos de amparo presentados en la justicia). ¿Cómo surge la lucha por el matrimonio entre personas del mismo sexo? Cuando la Federación decidió encarar el tema del matrimonio, lo hizo desde una estrategia múltiple: ir a los tres poderes del estado a reclamar. En el legislativo, un proyecto de ley, entrevistas con el presidente, y por otra parte presentar el reclamo en la justicia, alegando que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo viola varios artículos de la constitución nacional, por lo que debiera ser declarada inconstitucional la legislación que prohíbe el matrimonio. Presentamos recursos de amparo, lo impulsamos, propusimos que las parejas vayan al registro civil a pedir turno, y ante la respuesta negativa, labraran acta con escribano y se presentara un recurso
de amparo. Esto pasó con el caso de Alex y José María, fue el cuarto de esos recursos. Yo fui una de las personas que participó de la redacción del recurso: Gustavo López, Secretario Jurídico de la Federación, la abogada Florencia Kelly y yo. ¿Qué debe cambiar en la sociedad para que el matrimonio sea una realidad? Creo que el cambio más importante con relación a este tema se debe dar en las instituciones, creo que en la sociedad ya cambió. Hay una encuesta nacional con más de un 66% a favor del matrimonio; en capital, 75% a favor. Los medios, salvo La Nación, tuvieron una postura positiva sobre el tema. Incluso ese diario, que publicó una editorial durísima en contra, debajo puso una encuesta para lectores, en la que la opinión fue positiva. La inmensa mayoría de la sociedad ya lo entendió. Junto con la encuesta de Analogía se hicieron los “Focus group”, de análisis más cualitativo. Se reunían 8 personas en una sala y había una conversación, no sólo por sí o por no, sino los por qué. Escuchabas la gente opinar, y de los que yo ví, no hubo ninguna persona en contra del matrimonio. No desde un discurso político, sino desde el sentido común, que cada uno haga con su vida lo que quiere.
Es lo que hay...
6
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO ...INFORME
¿Esto va de la mano con la adopción? Este tema necesita ser aclarado, porque la mayoría de periodistas o políticos no saben qué dice la ley de adopción, y por eso el debate se plantea mal: es como que ahora gay y lesbianas no podemos adoptar, y si cambia la ley, sí. En realidad, hoy podemos adoptar. Despiértense, hay cientos de chicos con dos papás y cientos de chicos con dos mamás, es una realidad. La diferencia que plantea el cambio de la ley es que esos chicos adoptados por parejas gay pero que figuran como hijos de uno solo, van a pasar a figurar como hijos de los dos. Hoy, si vos estás sin laburo y tu pareja sí, no puede darle la obra social porque figura como hijo tuyo solo. Y tantas otras cosas, si te morís el pibe pasa a ser huérfano y puede ser dado a un instituto de menores. Si se muere tu pareja, no hay derecho a heredar nada; no tiene obligación de pasar alimentos ni derecho a régimen de visitas. Eso pasa hoy. Los políticos que dicen que tienen dudas, creo que es una gran mentira. Si sos legislador, tuviste tiempo de mirar la ley. Y si no hacelo ahora. El motivo principal por el que la iglesia no quería el debate público por el matrimonio y la adopción, es porque la gente se entera y se da cuenta que en realidad hay un montón de chicos adoptados así, ya existen, van a la escuela todos los días, a la plaza, tienen una vida normal, pero no tienen obra social, no pueden heredar. Esa es la realidad que hay que solucionar. Si cambiamos la ley y se pueden casar, esos chicos van a tener legalmente dos mamás o papás, si no lo hacemos van a seguir teniendo dos mamás pero van a tener legalmente una sola. ¿Qué podés decirle a la gente que piensa que es antinatural? Hay cosas con las que es difícil discutir, es difícil discutir con la religión. Una persona que tiene una religión y cree que las cosas son de una manera, que
así las hizo dios, por más argumentos que pongas si lo dijo dios no alcanzan nunca. Si alguien puede pensar que la homosexualidad es antinatural porque lo dijo Dios…bueno… Ahora si me pedís una respuesta desde la racionalidad, y sin descalificar al que cree, está bien, pero no pueden ellos imponer al otro una visión personal de las cosas. Desde lo racional, ¿qué es la naturalidad?, ¿qué entienden por naturaleza? Si a lo largo de la historia y de las civilizaciones ha habido un número de personas que se enamoran y se sienten atraídas por otras del mismo sexo, es hora que nos demos cuenta que eso significa que forma parte de la naturaleza humana. Hay 450 especies animales en los cuales existe la homosexualidad, documentado por científicos. Como hay personas que son altas y bajas, rubias y morochas, negras y blancas, y hay homosexuales y heterosexuales. Lo que no son naturales son las clasificaciones, son culturales, por razones políticas, económicas, históricas. Tiene que ver con el funcionamiento de la sociedad. En cambio, la atracción por personas del mismo sexo sí es natural. A las personas que dicen que el matrimonio entre personas del mismo sexo no es natural, hay que decirle que lo que no es natural es el matrimonio, que es una construcción cultural: la monogamia, compartir la obra social, el heredarse cuando uno fallece. ¿Creés que se va a lograr? Sin dudas, creo que es una cuestión de tiempo, y no va a ser mucho. Hay un consenso social enorme. Ninguna de las leyes votadas en el año en el congreso tuvieron este consenso. Los políticos van a tener que darse cuenta que no pueden impedirlo, de hecho ya se han empezado a dar cuenta (y da ejemplos de ello). También en los medios. Es inevitable tapar el sol con la mano. Y si no lo aprueba el congreso, está la justicia, la Corte.
.INFORME... MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO
Es lo que hay...
José María Di Bello
“…lo que tengo claro que no es una elección, no es que uno se despierta un día y decide que quiere ser homosexual” En los medios de comunicación nacionales uno de los temas con mayor exposición fue el del casamiento entre personas del mismo sexo. Específicamente, José María Di Bello y Alex Freire estuvieron a punto de casarse, algo que se demoró por dos medidas cautelares que harán que la decisión sea de la Corte Suprema de Justicia. Por la importancia del tema, realizamos una entrevista con José María Di Bello, en la que hablamos del casamiento, la homosexualidad, la pareja, entre otras cosas. ¿Cuándo y cómo un hombre se da cuenta que es homosexual, que le gustan personas del mismo sexo? Esto te lo contesto desde la experiencia personal, no necesariamente mi experiencia es valida para todos los hombres homosexuales. Por supuesto es algo que va ocurriendo desde la infancia y se termina de definir durante la adolescencia, lo que tengo claro que no es una elección, no es que uno se despierta un día y decide que quiere ser homosexual. En todo caso lo que uno puede elegir es asumir su orientación sexual y construir su identidad desde allí; así mismo me parece importante destacar que no existen solamente blancos y negros en el tema de la sexualidad y de las orientaciones sexuales, es importante entender que en el proceso de construcciones de identidades sexuales pueden haber muchos matices, no se puede tener una lectura lineal y simplista de la sexualidad humana. En la construcción de identidad y la orientación sexual realmente intervienen muchos factores y dimensiones del siendo humano: sociales, culturales, afectivos, históricos, educativos, biológicos, familiares y otros. ¿Eso te generó sensaciones encontradas, ocultamientos, o saliste a defenderlo ante la familia y la sociedad sin tapujos? Por supuesto, cuando uno es un niño o está en los primeros años de la adolescencia no es fácil aceptar lo que a uno le está pasando, me sentía señalado, diferente y es justamente la etapa de la vida en que uno necesita construir su grupo de pertenencia y referencia, es la época de uniformarse. Desde temprana edad en mí
7 fueron notorios ciertos amaneramientos que otros llamaban delicadezas, y esto era motivo de burla y observación de mi entorno, con lo cual muchas veces me sentí discriminado, aislado, pero a la vez siempre me las he rebuscado para relacionarme con los demás, soy una persona muy sociable y muy amiguero y por otro lado gracias a la intervención de mi hermano mayor y cuñada desde muy temprano en mi vida tuve acceso a hacer psicoterapia y eso fue decisivo, de hecho debe tener mucho que ver con que yo haya estudiado psicología, Con lo cual el tema de ser un niño y joven que se entregó desde muy temprana edad al diván del analista obviamente me facilitó el asumir prontamente mi identidad y orientación sexual y así mismo compartirlo con mi familia y amigos. Para ellos no fue “¡qué bueno, qué lindo!”, pero con el tiempo pudieron resolver sus propios mambos al respecto y desde hace muchos años que las veces que he conformado una pareja es integrado a mi familia como un yerno, un cuñado o un tío más. Vale la pena mencionar que sólo he tenido dos parejas. ¿Desde cuándo estás en pareja con Alex? ¿Hace mucho que se les ocurrió casarse? Si bien con Alex nos conocemos hace más de 7 años, comenzamos a noviar en marzo del 2005, en un Encuentro Nacional de Personas con VIH que se realizó en Chapadmalal. En aquella oportunidad se realizó una asamblea como se realiza todos los años en la Red Argentina de Personas Positivas y tanto Alex como yo tuvimos durante todos los debates y discusiones un rol
Es lo que hay...
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO ...INFORME
muy protagónico, y ambos empezamos a escucharnos y a mirarnos con mucha atención. Creo que lo primero que apareció fue una gran admiración mutua, a mí la inteligencia me puede. Después de esas sesiones agotadoras de asamblea un día Alex me invitó a caminar por la playa y a tomar café y ahí algo se encendió y sigue encendido y no me cabe duda que seguirá encendido por siempre; nos une el amor, la pasión, la militancia, somos dos militantes de la vida y si bien nuestros espacios de activismo y militancia nos hacen estar mucho tiempo juntos también nos retroalimenta.
8
Muchas veces inclusive nos toca viajar juntos a distintas provincias y también en algunas oportunidades nos a tocado estar juntos en otros países, y fue justo en mayo del año 2008 que coincidimos los dos en Paris, que lugar mas romántico, Alex y yo además somos los dos miembros de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y justamente desde principios del 2007 la Federación había comenzado con una campaña denominada “Los mismos derechos con los mismos nombres” buscando justamente que se respete la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional y por eso luchamos para que se modifique la Ley de Matrimonio para que nos incluya todos y todas los que queremos y deseamos acceder a este derecho civil. Esta campaña se motorizó a través de dos estrategias: una, la presentación de proyectos de ley en el Congreso de la Nación; y la otra por la vía judicial presentando amparos ante la justicia pidiendo se declare la inconstitucionalidad de los artículos de la ley de matrimonio que no nos permiten tener el mismo derecho que las personas heterosexuales. En el marco de esta segunda estrategia se necesitaban más parejas que se presentaran a pedir matrimonio y realizar la acción de amparo, y fue justamente en Paris que Alex me ofreció que seamos una de esas parejas, entonces esa propuesta de casarnos realizada en la ciudad del amor tiene tanto componentes políticos como el amor que nos une y que nos hace imaginarnos toda la vida juntos y caminando codo a codo y codo de viejitos por las callecitas de Buenos Aires. No fue una decisión fácil ya que si bien nuestro círculo más íntimo sabía de nuestra relación de pareja, en el entorno más grande lo manteníamos muy reservado ya que como siempre compartimos tantos espacios en distintos ámbitos de militancia, no queríamos que esto fuera un obstáculo, y a veces en ciertos ámbitos militantes y de activismo no está bien visto que una pareja ocupe cierto lugares de liderazgo. Pero también teníamos ganas de gritarlo a los cuatro vientos, y en fin ahora ya lo sabe todo el mundo, pero nuestros compañeros y compañeras lo han tomado muy bien y nos siguen apoyando ¿Cómo vivieron el proceso? Como te contaba antes nosotros en realidad como miembros de la Federacion Argentina LGBT, fuimos la cuarta pareja en presentar un amparo, lo hicimos convencidos que esto ayudaba a todo el proceso y que contribuía a hacer mas presión para que se puedan debatir los proyectos de ley de modificación de la ley de matrimonio en el Congreso de la Nación. Nuestro amparo a diferencia de los otros los presentamos en el
Contencioso Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires, esto fue una estrategia de la Federación para probar qué pasaba con otro fuero, como mucho nosotros soñábamos con que nuestro amparo por ahí hacía una diferencia si lográbamos un fallo favorable en primera instancia, ya que los otros amparos no tuvieron fallo favorable. Desde la Federación se han apelado y por eso ahora ya hay dos que se encuentran a decisión de la Corte Suprema de Justicia. Finalmente el 11 de noviembre nos enteramos que nuestro amparo salió con fallo favorable en primera instancia, realmente no lo podíamos creer, sentíamos que con eso nuestro amparo ya estaba haciendo una enorme contribución a la causa en general. Felices festejamos por este logro pero estábamos convencidos que igual seguiría su camino a la Corte, pues estábamos seguros que la ciudad iba a apelar el mismo. Gigante fue nuestra sorpresa cuando el 13 de noviembre nos enteramos que no iba a ser apelado por el gobierno porteño, de buenas a primera pasamos de ser el cuarto amparo a ser la primera pareja del mismo sexo con sentencia firme para casarnos en Argentina y toda Latinoamérica, realmente es algo que nos desbordaba de felicidad y por otro lado también sentíamos todo el peso de la responsabilidad de lo significa ser el primera pareja con sentencia firme que la autoriza a casarse en toda Latinoamérica. Logramos confirmar la fecha que soñamos para casarnos el 1 de diciembre que es el día mundial de la respuesta al Sida, justamente eso queríamos porque somos dos personas con VIH y como militantes de la vida queríamos aprovechar para dejar un mensaje para toda la comunidad en general: se puede tener un proyecto de vida y entender que el VIH en la actualidad es una enfermedad crónica gracias al tratamiento antiretroviral. Finalmente llegó el 1 de diciembre y habían prosperado dos medidas cautelares que suspendían transitoriamente el acto a celebrarse, a pesar de que esto es cosa juzgada, y que las medidas que prosperaron son de terceros ajenos, y que además ese mismo día la Jueza Seijas mando un oficio ratificando su fallo y ordenando se ejecute la sentencia, y a pesar de ser totalmente competente para fallar como falló y que lo otro no es para nada válido, el gobierno de la ciudad prefirió tomar una postura más cómoda, y en vez de obedecer a la jueza y respetar la autonomía de la ciudad, decidió enviarlo a la Corte Suprema, algo que no tiene ningún sentido ¿Creés que van a lograr lo que buscan, hacer uso de sus derechos? ¿Demorará mucho tiempo? Debo corregirte la pregunta: ya está logrado, la sentencia es firme, esto es cosa juzgada, y es más, por segunda vez la justicia dijo que tenemos razón, pues en el oficio que envió la Jueza Seijas ratifica su fallo y ordena ejecutar, cosa que nos pone muy felices. Lo único que se consiguió es demorar momentáneamente nuestro casamiento, pero esto ya está logrado. Ahora vamos por la modificación de la Ley de Matrimonio que es a la vez muy simple y complejo: sólo hay que cambiar en dos artículos las palabras hombre y mujer por la palabra contrayentes ¿Qué simple, no? Este cambio significa igualdad jurídica, igualdad ante la ley para todos y todas.
9
El balc贸n Juan B. Alberdi y San Mart铆n
Es lo que hay...
GEMMA ...ELECCIONES SEXUALES
“Los homosexuales tenemos dos manos y una inteligencia para poder desarrollar cualquier tipo de actividad” “Gemma” nace con la novela de “Marimar”, florista ingenua, inocente, buena. Con una amiga que se llama “Brenda”, que también lo sacó del personaje de “la mala” de la misma novela, se repartieron los nombres. La amiga le decía: “vos querés ser como la ingenua de la novela, pero la Gemma de la novela se queda con el mejor personaje, con el más buen mozo”… “Gemma” es travesti, no reniega de su condición. Al contrario, se muestra convencida de lo que quiere, y cree en sus posibilidades para poder desarrollarse laburando dignamente. Una historia que vale la pena leer.
10
¿Desearías contarme tu infancia? Yo vengo de padres de campo, de Trenque Lauquen. Nací en La Nueva Bélgica, una estancia de Girodías, donde mis padres trabajaban de empleados. A los 3 meses me llevaron a La Plata al Hospital de Niños porque había nacido con labio leporino y me faltaba el paladar. Soy el cuarto hijo del matrimonio de mis padres. Hice el Jardín de Infantes adentro del Hospital de Niños. Me acuerdo de mi querida enfermera. Mis padres no se podían quedar por el trabajo y por los otros hermanos más chicos. Azucena Pigot, vive en Ensenada, ella fue mi madre postiza. Si no me iban a buscar mis abuelos postizos que vivían en Pacheco. Yo me tenía que quedar dos o tres meses viviendo en el Hospital por las operaciones. ¿Recordás sentimientos de esa época, tan pequeño, solo, sin familia? Soledad, impotencia, uno se da cuenta de grande que estuve más solo que con mi verdadera familia. Cuando empecé 1º grado volví al campo con mis padres. La hice en Girodías. Íbamos a caballo los cuatro hermanos. A los 8 años nos mudamos a Trenque Lauquen, a la casa de mis padres, en el “Indio Trompa”, cursé 4º grado en la Escuela Nº. Seguía yendo y viniendo de la La Plata, para hacerme las operaciones. 7º grado lo hice en una escuela de campo entre Pellegrini y Tres Lomas, también íbamos a caballo. Fue una etapa muy dura. No me llevaba bien con mi padre, por no sacar a la luz mi verdadera identidad. Desde que iba al Jardín me gustaban las muñecas. Como nos pasa a todas… ¿Tus padres se daban cuenta? Mis padres no me trataban bien. Primero se escapó mi hermano. Ellos tenían una hija muy preferida. Ellos la preferían. Ella se mandaba cualquier cosa y la ligábamos nosotros tres. A los 13 años me escapé de mi casa. Fui a parar a un Hogar de Tránsito en La Plata. Por un lado me dio buenos resultados. Yo era la segunda persona que fui ahí, porque era nuevo. Hice 7º de nuevo porque quería. Estuve ahí hasta los
18 años. Dentro del colegio pude estudiar la primaria y hasta 3º año de la secundaria. Pasé una vida bastante buena. Yo estaba reprimida, yo misma me tenía que cuidar de esa imagen, sino sería la comida de todos los leones, porque es así. En el mismo colegio empecé a ser cadete, luego en el año 1987 entré a maestría, para limpiar las máquinas de escribir, en el Ministerio de Economía de la provincia, en ese tiempo estaban Alfonsín y Cafiero. Luego pasé como empleado administrativo ahí mismo. La asistente social me consiguió el trabajo, se llamaba Nené, vivía en Gonet y me llevaba los fines de semana a su casa. Las preceptoras del hogar me llevaban todas a sus casas. La jueza de Trenque Lauquen pidió que volviera con mis padres. Eso me jodió la vida. Me trasladaron a una oficina de Rentas para atender al público. En el Hogar de Tránsito me administraban el sueldo. Me daban el 25% y el resto me compraban dólares y me los guardaban como un ahorro. Tengo 11 operaciones. La última a los 17 años. Me faltaron dos y ya no me pude operar más porque son muy costosas, son cirugías plásticas. Fui a vivir con mis padres otra vez, que estaban otra vez en la casa de Trenque Lauquen. Le dí los 400 dólares a mi mamá y nunca más los ví. ¿Cómo es tu mamá? No quiero hablar de ella porque ya falleció. Era muy manejada por mi padre. Nunca supe qué quería él de sus hijos. Viví dos años más con ellos y me alquilé algo, me fui. Yo no sabía andar en bicicleta, aprendí a andar a los 19 años porque tenía que venir de una quinta que habían comprado mis padres, de ahí a Rentas me quedaban 5 kilómetros. Hasta que después me alquilé una pensión. Seis meses estuve allí, hasta que conseguí un departamentito. ¿Cómo fue la vida de “solo”? Ahí empezaron “las plumas”. En Rentas se daban cuenta de mi condición, igual tenía grandes amigas. Mi primer vestido de mujer fue en “los corsos de pueblo”. En mi departamento me vestía de mujer. ¿Con quién podías hablar? Con una “mariquita” que luego mataron. Él iba a casa. Yo le mandaba a comprar las pinturas para mi. ¿Cómo es tu identidad sexual? Yo desearía haber nacido mujer. En Rentas recorríamos toda la zona por trabajo. De ahí conozco un agente de policía con el que anduve dos años de novio (era un hombre casado con hijos). Él me vio en los corsos vestido de mujer, me había hecho un pantalón y una campera de jean desflecados, tacos altos propios, maquillado. Ahí hablamos, fuimos a tomar un café a mi departamento, y empezó la relación.
.ELECCIONES SEXUALES... GEMMA Le gustaba mi forma de ser, mi discreción (yo era un varón porque trabajaba en un lugar público). Con este primer novio me fui de vacaciones a Mar del Plata. Cuando no pude “dejar el taco, el maquillaje” pedí el pase a Pehuajó y de noche empecé a salir como mujer. Yo me cuidaba de mi familia en Trenque Lauquen. Ellos se enteraron porque me empezaron a ver en la calle. Mis hermanos bien. Me llaman “la artista”. Ellos me dicen Juan. Pero compartimos la ropa y el maquillaje. Con mi papá nunca más volví a hablar. Conocí otro hombre en Pehuajó. Después ya renuncié porque me quería largar a la vida de mujer. Estudié Parapsicología, Cartomancia y Medida Magnética (práctica con piedras e imanes). Estudié en Mar del Plata y Buenos Aires. ¿Cómo viviste afectivamente ese tránsito a la identidad femenina? Yo soy una persona muy cerrada. Me cuesta creer en la gente. Por todo lo que uno vive. Están algunos con vos por lo que tenés. Yo rescato de mi padre, la educación, poder decir las cosas de frente, ser laburador como ellos. ¿Faltó diálogo con tus padres? Diálogo y comprensión. Mucho maltrato. Mi papá no sé si sabe, por ahí me ha visto en la calle. Desde los 20 años empecé a vestirme de mujer. ¿Cómo te fue con la profesión y la nueva identidad? Fue bueno. Me abrió puertas a gente que yo no podía creerlo. A gente de baja y de la alta sociedad. Yo iba a los boliches, a bailar. Conozco boliches gay, de todos lados. Me liberé mucho en todos los sentidos. He viajado por todos lados. ¿Antes de largarte te preparaste, estudiaste para no prostituirte? Claro, hay muchas maneras de vivir con dignidad. ¿Te gustaría casarte, tener hijos? Estoy juntada hace dos años. Casarme no. Me gustaría adoptar. Tengo mascotas, un perrito y una perrita, gatos y gatitos. ¿Tu vida ha sido buena? Después que empecé a poder ser mujer crecí, me sentí muy bien. Conocer gente me dio seguridad. ¿Te has sentido discriminada? No. Más por el tema de mi rostro, por el labio leporino, que por mi sexualidad. ¿Cómo llegaste a Tres Lomas? Por una clienta. Por el tema de las cartas. Hace tres años que estoy acá. Atiendo acá. Viajo a Catriló, a Ameghino, Pehuajó, Pellegrini. Aunque ahora viajo menos. Me cuesta mucho viajar por falta de medios de comunicación. ¿Cómo está tu economía? Normal. Mi pareja está sin trabajo. Soy muy organizada con el dinero. A Tres Lomas vine a vivir a la casa de “Soledad”. La conocí en 30 de Agosto. En mi casa de Trenque Lauquen yo invitaba a todas mis amigas travestis. Allá íbamos a un boliche, Paraíso, que iban todos los travestis, la mayoría trabajaban, se prostituían. Es una manera de ganar dinero. Te podés dar una vida más de lujo. Entonces por trabajo me quise venir. Al principio perdí un poco de clientes. Luego me fui a vivir a la casa de unos amigos un tiempo. De ahí conocí la pareja que estoy
Es lo que hay... hoy. Cuando a él le entregaron la casa que tenía alquilada, nos mudamos. ¿Es buena tu pareja? Si. Yo soy más loca. Él ya había estado antes con gente de mi estilo. ¿Es costoso encontrar trabajo siendo travesti? No sé. Acá no he buscado trabajo, yo siempre tuve trabajo independiente. Pero me gustaría trabajar, aunque sea seis horas. No haría trabajo de hombre. Muchas chicas le toman el gusto al dinero, plata fácil, te comprás el perfume que querés, no tenés que darle explicaciones a nadie. ¿Pero no es una gran exposición? Sí, es peligroso en esta época. ¿Hay gente que organiza el trabajo de la prostitución? No. Se arregla con el celular, directamente. ¿En la zona salir con travestis es usual? Sí. En Tres Lomas salir con homosexuales, aunque se oculten detrás de una corbata, se usa mucho. Un alto porcentaje de hombres salen con travestis. ¿Hay diferencias dentro de la homosexualidad? El gay se viste de hombre y sale con hombres y con mujeres. El travesti es el que desea ser mujer y salir con hombres, sólo con hombres, y se hace cirugía de pechos. El transformista, es el que se viste de mujer pero no tiene cirugías, sale sólo con varones, pero hay de todo. ¿Te gustaría hacerte una cirugía estética? Si pudiera sí, pero veo un hospital y me angustia. Yo pasé ya por once cirugías. Creo que no me gustaría pasar de nuevo por eso. Aunque quedara mejor. Para el final, “Gemma” deja a un mensaje a quien la quiera leer, “Si a alguien le tocó un hijo así, que no lo discriminen, denle apoyo, porque es muy fea la soledad y ser discriminada por los padres. Los homosexuales tenemos dos manos, inteligencia para poder desarrollar cualquier tipo de actividad, más allá del cuerpo o de la imagen. Nos deja el celular y dirección por si alguien la quiere contactar, consultar por su trabajo de cartomancia y parapsicología. También por un trabajo particular, ya que tiene experiencia como cocinera además de administrativa (02392-15528079-Belgrano Nº 1140).
11
Es lo que hay...
BEATRIZ MORERO ...PSCICOANÁLISIS
“Yo no necesito psicólogo”
12
Es para mí un placer hacer las compras para el mes en el histórico almacén del pueblo. Mi debilidad: las cosas de librería. Miraba la vitrina de las lapiceras. Gusto de psicoanalista, esto de escribir la letra de lo inconsciente… Sorpresivamente se acerca una mujer de más de cincuenta años, con una niña de alrededor de diez. Con un tono de voz gruesa, potente, adelante del resto de los mortales que hacían sus compras, me interpeló: “¡qué suerte que te encuentro, tengo un problema con esta chica señalando a la niña que se mantenía a su lado sin pestañear-, tiene que tomar la primera comunión y no quiere abrir la boca!”. Boquiabierta yo ante semejante afirmación y en tal lugar, sólo se me ocurrió decir un chiste dirigido a la niña. “¿Y si fuera un chocolate abrirías la boca?”. Rápidamente la madre sin entenderlo me hizo un listado de quejas sobre su hija, la que seguía a su lado inmutable con una pose y gesto que indicaban “es cierto ¡y qué!”. Cierro la sesión “salvaje”, por lo fuera de contexto, con una frase sobre que mi agenda estaba completa para esos días aunque sería importante que como madre consultara por esto que la niña “le hacía a ella”. “¿Yo? Que vaya ella al psicólogo, yo ya tomé la comunión”. En mi mochila cargaba una lapicera bonita y un enojo conmigo misma: el psicoanálisis intenta construir respuestas. En el almacén… ¡un exceso! Cambié a la góndola de los artículos de limpieza y para aliviar mi conciencia estaba estudiando los productos que supuestamente contaminan menos. Por el miedo al dengue, miraba con cariño los insecticidas. Escucho de pronto algo peor que una picadura o que el agujero de ozono: una madre angustiada, sin rumbo. “A vos te andaba buscando. Ví tu auto en la puerta. Mi abogado me mostró el informe psicológico que hiciste por la pericia de mi hija”. Me di vuelta. Era una madre que andaba en conflictos con una adolescente “rebelada” en esa relación. Demanda de pericia psicológica que había caído en mi consultorio “como una carga pública” urgente, de 'prepo' para mí y para la adolescente, y ad-honorem. “Vos pusiste en el informe que los padres necesitamos psicólogo. Te deseo a vos que tenés dos hijas, que se agarren de novio el peor del pueblo y vamos a ver si vas a decir que los padres vayan al psicólogo”. Silencio. No ameritaba respuesta. En la mochila, a esas alturas, cargaba una lapicera bonita, un insecticida para cuidarme de los mosquitos y dos angustias mezcladas con enojo conmigo misma. Rumiaba: ¡qué profesión la mía…! Insistió mi deseo: el psicoanálisis humaniza el padecimiento. Dejé el auto “botón” en el almacén, saqué el mp3 y decidí ir a caminar por el acceso, con la mochila, la lapicera, el insecticida y las angustias-enojos al hombro, aliviada por la letra y música de Jorge Fandermole. Terminaba la vuelta y era otra. El aire, las plantas grandes y las que están creciendo, el sol cálido. Volví a decirme “elijo vivir en Tres Lomas y ser psicoanalista”. “Beatriz, Beatriz… necesito explicarte algo”. Un hombre grande, que se me acerca apurado, corriendo, de frente. “Tengo que decirte algo que me pasa con un paciente tuyo”. Antes que siga le expresé que si necesitaba ser escuchado no era conmigo con quién tenía que hablar. Que buscara otro profesional porque no es ético hablar de los pacientes aunque se sintiera él con derecho a opinar. “Yo lo que quiero es darte una explicación, no necesito psicólogo”. Preguntas bizarras, descargos amenazantes, explicaciones ilógicas…, fuera de contexto no llegan a ser una demanda de análisis, un deseo de cura, tampoco reconocimiento de síntomas, menos aún responsabilidad por lo que angustia, por lo que no anda. Aunque está claro que los sujetos humanos que portan tales razonamientos, que hablan de lo ”doloroso de sus vidas” en el almacén o en la calle, ameritan un espacio de análisis no porque “estuvieren loquitos” sino porque están “angustiados”, excedidos a efecto de las relaciones humanas y por la realidad, y parece que no se quieren enterar.
ENTREVISTA... LIDIA BLANCA TORRES “CHOCHA”
Es lo que hay...
Su vida… un verdadero tango
El campo, Villa Maza, Quenumá, Tres Lomas, Carhué, Necochea, Bahía Blanca. 40 temporadas de cocina. Crió chanchos. Fue mujer de la vida. Tuvo un boliche de copas en Tres Lomas. No es poco. “Pájaro errante, bohemio y caminante”, como le escribe su nieta en un texto corto. Ella es Lidia Blanca Torres, más conocida como “la Chocha”. El 16 de enero cumplirá 85 años, pero hablar con ella hace que uno no lo crea. Absoluta lucidez, vivacidad, pimienta. Mucha vida. “La historia mía es muy triste. Mi papá, Domingo Torres; mi mamá, nacida en Villa Maza. Papá era caudillo radical en Maza, tenía campo, todo. Fuimos bien criados. Teníamos casa en el pueblo y la quinta, papá tenía 5 o 6 caballos de carrera. A mí me desheredó y a una hermana, porque éramos peronistas”, arranca la conversación. Mal recuerdo de su padre. “Yo de soltera, no sabía ni cuanto salía un kilo de yerba. Después me casé con un capataz de estancia, que era pobre. Mi papá más me echó porque me casaba con un negro, que no tenía apellido. Y yo lo quería al negro ese, que el apellido se fuera a la mierda. Y a los dos años de casada, quedé viuda, con la 'Negrita', la chica de Montes. De ahí en adelante, tropezón tras tropezón. El estaba engripado, andaba lloviendo, se mojó, anduvo a caballo, no se cuidó. Y se murió. Yo no conocía nomás que Maza, sólo una vez a la romería española, y a una noche de carnaval. De ahí a cuidar chanchos, ovejas. Me casé a los 21 años. No me casé antes con el que
quería porque no podía salir de casa”. No era fácil en aquel entonces la vida de una mujer joven y con una hija. “Después que quedé viuda, como papá no me quería, salí. Me fui a la calle con mi hija en los brazos, a empezar a vivir de nuevo. Llegué a Quenumá, a la casa de una amiga, Estela Maidana, en el tren de las 5 de la tarde. Ellos bautizaron la 'Negrita', y ahí me quedé, a trabajar. Parecía grande el pueblo. Me presenté en la comisaría, estaba Redruello. Me preguntó que quería, y le conté que buscaba trabajo. Me dijo que me quede tranquila, y me hizo pasar, estaba doña María, enferma. Le dieron leche a la nena, me quedé todo el día. Me quedaba ahí, la nena comía”. Parecía que todo se encaminaba, pero siempre aparecía algún problema. “Iba a trabajar a un lado, y me decían que no lleve a la nena. Entonces Redruello me consiguió un trabajo, en lo de un hombre viudo con 4 o 5 hijos, Miura. El que fue mi marido. Fui, me pagaba 50 pesos por mes, terminé de criar los hijos de él y los míos, y me junté. Después, viste donde hay herencias… y yo era la sirvienta. Y ellos eran aristocráticos, y yo a los aristocráticos no los quería, para eso tenía a mi papá. Empezaron a despreciarme a mí y a los chicos. Pensé, tenía una jardinera con dos caballos, y le dije a Pablo que me iba a retirar, porque era su mujer oculta, y yo no merecía eso, era una mujer de trabajo. Fui una esclava”. Tres Lomas, vida nueva y triste La decepción la hizo continuar su camino. Y arribó a Tres Lomas. “De ahí me vine a Tres Lomas. Mis
13
Es lo que hay...
LIDIA BLANCA TORRES “CHOCHA” ...ENTREVISTA
parientes eran mi 'Negrita' y los chicos. Me vine a lo de Matías Calvo, al lado de la cordobesa, no tenía nada yo. Le dije a la cordobesa si me iba a dar un poco de pan para los chicos, y me dijo que sí, como no. Después, conseguí achuras del matadero. Y me acomodé, pero la yerba, el azúcar, la leche para los chicos…”. Sin vergüenza, cuenta una parte de su vida que no eligió vivir, pero que afrontó con dignidad. “Te voy a contar, es lo más triste para mí, lo más doloroso, aunque hoy no me importe. Paró un viejo en un coche, en casa. Y me hizo el amor, me habló que me daba tanto y tanto, se llamaba Julio Canosa, tenía 150 hectáreas. Salí con él. Sabés como lloré después, los chicos me preguntaban y les decía que me dolía el estómago. Ese día abrí mi vida de otra manera, una vida nueva y triste. Después, a mí no me importó nada, le compré zapatillas a los chicos, me arreglé el rancho, compré chapas, y de ahí empecé. Le daba bien de comer a los chicos, hice el sacrificio por ellos. Me fui a juntar maíz con los chicos. Después que hice toda esa vida para criar a los chicos, afuera, -'para cuidar enfermos decía'. ¿Qué para cuidar enfermos?, salía a traer la comida para los chicos. No iba a los bares, a los bailes, salía de casa a la tardecita y volvía a la medianoche. Y así los crié. Junté muchos años maíz, con los chicos. Yo tuve mis hijos, yo los parí, yo los crié, a mi ningún pariente nadie me crió los hijos, a los 11”.
14
El Tango Bar Los años pasaron, y apareció la posibilidad de poner un boliche en una vieja casa. “Estaba en casa y pasa Hugo Donari. Le conté que me habían dado la casa por cuidar a un hombre grande, que estaba en el
hospital, hasta que muriera. Le gustó el salón, iba con el 'Negro' Acquaroli. ¡Qué lindo para poner un boliche!, me dice. -¡Si vos sos veterana, Chocha, si andás por todos lados!, ¿no vas a poner un boliche? Pregunté por la plata. -No te hagás problema, respondió. Vino a la tarde y me dijo que lo ponga. Estaba el 'Flaco' Bartolomé, que me dijo que lo pintaba. Y los chicos igual. Pintamos todos. Quedó lindo. Yo digo: esos chicos no me tocaron el pelo, son amigos, lo han hecho de corazón (por Hugo, y los demás)”. Ha sido mujer de muchos amores, eso queda claro en la entrevista. “Yo andaba con 'Lolo' Corral, era modisto de Ademar. El también me ayudó, igual que Ademar. Compramos cosas, uno traía una bebida, otra cosa los demás, Amelia Donari me ayudó mucho. 'Cacho' Cuesta me puso todas las mesas, y abrimos con 'Lolo'. El nombre, fue idea de Hugo Donari”. Lo cierto es que Tango Bar abrió sus puertas. “Abrí el bar, tenía un traje sastre. Un jueves, el 7 de octubre de 1970. Se llenó. Los artistas: el cieguito Tur, el 'Pito' Coña, 'Chago' Díaz. Había orquesta. Llevé 'Las Voces del Arenal', lo hicimos en la calle. Esos los llevaba Hugo, la orquesta chica la puse yo. Estaba abierto desde las 5 de la tarde hasta las 8 o 9 de la mañana, el tiempo de los peronistas, imaginate… Hicimos baile en la calle, les dije que el salón era chico, y usamos la calle. Carlitos Mussatti estaba en la delegación. Pancho Segurado pasaba la propaganda: “Que todo el mundo duerma la siesta, esta noche, con los de siempre, Tango Bar está de fiesta”. Gente y gente para casa, iban y tocaban. Trabajaba mucho, compré una casita en Bahía Blanca”. Cuenta un poco sobre el boliche. “Era copas y
ENTREVISTA... LIDIA BLANCA TORRES “CHOCHA”
baile. Y el primero que andaba jodiendo, lo agarraba del fondo del culo y afuera. Nunca hubo una pelea, era gente buena. Un día vino una barra de Salliqueló, de plata, yo les tengo lástima. Al cabecilla lo agarré y lo saqué, con un rayo de sulky. Hasta las chicas del comisario de Salliqueló, los policías de Trenque Lauquen con novia… o lo que fuera, no me interesaba. En casa iban chicas a bailar, cuando se iban, afuera. Después no me interesaba, adentro del boliche nada, había que respetar la casa, estaban con mis hijos. Se iban con el que querían. Iban siempre algunas chicas, no eran empleadas, nunca tuve. Había 4 o 5 chicas que habían echado los padres, yo iba a la comisaría. Me decían que se quedaran, de ahí no salían. Se casaron en casa. No quiero chicas en la calle, la madre que echa una hija porque tiene un hijo no sabe lo que hace, la estropea”. “Era una casa grande, piezas para mí y los chicos, y alguna más. Nunca tuve problemas con nadie. Siempre andaba bien con la policía. 'Acá se viene a tomar y a estar en paz', nunca problemas. Jugaban a las cartas. Tenía el bar grande, y una pieza donde se bailaba. Estuvo abierto hasta el '81”, recuerda. Todo por los hijos Se le iluminan aún más los ojos cuando habla de sus hijos. Parece que se llena más de vida. “Todo lo hice para mis hijos, se casaron y pagué todos los casamientos. Ningún hijo de casa se fue juntado, todos casados. Después, eso ya no. Les compraba de la cama hasta la pava para tomar mate, los trajes de casamiento, tanto a los varones como a las mujeres”.
Es lo que hay...
Por eso, fue ampliando su vida comercial en otros lugares, dejando un legado para los chicos. “Tenía el bar acá, y otro en Treinta de Agosto y en Casbas. Los hijos se iban casando. Después puse la cancha de pelota en Garré. Un hijo en cada lado, y yo les enseñaba. A los varones les dije: si van presos por ponerse en pedo, o por pelear con algún muchacho, ustedes son hijos de Lidia Blanca Torres y yo los voy a ir a sacar. Ahora si van presos por chorros, degenerados, atorrantes, se van a pudrir en el calabozo, porque no son hijos míos. Escuchen esto, se los digo una sola vez. No me hagan pasar disgustos, no quiero que sean malos chicos. Y tengo unos hijos excelentísimos, todos trabajadores, con casa, coche, oficio”. Como buscando intimidad, reflexiona con nosotros. “Yo dije una cosa: en Tres Lomas son hijos de la 'Chocha'. Los saqué de acá, iban a andar peludeando, de peones de albañil, otra cosa no iban a hacer. Compré una casa en Bahía, y nos fuimos. Cerramos todo. La 'Negra' estaba casada, Hilda lo mismo, el resto se fue. Los convencí y nos fuimos. Y hoy están todos bien”. Para cerrar, le preguntamos si estaba contenta con su vida. “Contenta porque crié mis hijos, eso no tiene valor. ¿Vos sabés contar estrellas? Los hijos son igual, no tienen valor, el esfuerzo valió la pena. Dios me va a perdonar, no lo hice para comprar vestidos o zapatos, lo hice por mis hijos”. Además del carino, se nota que su nieta la conoce mucho. Y una frase de su autoría la define a la perfección. “Abuela Chocha, aunque te llamen loca, vos sabés vivir. Porque vivir es vivir, no ver vivir”.
15
16
COLUMNA DE OPINIÓN... EL COLECTIVO
Es lo que hay...
¿Desde qué lugar pensamos la universidad pública?... Muchos chicos treslomenses, al terminar los estudios secundarios nos vamos del pueblo para continuar nuestros estudios terciarios o universitarios. En mi caso particular, estoy estudiando en una universidad pública: la Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca. Por ser pública, implica que: no sea arancelada, y que no hay un cupo matricular limitado sino que el Estado se debe ocupar de garantizar el espacio físico necesario (aulas, laboratorios), y los docentes que hagan falta. A nivel ideas y conocimiento, la universidad pública es donde la pluralidad de ideas y opiniones realmente puede desarrollarse sin ningún tipo de condicionamientos. Además, algo que garantiza, es que el que egresa es porque realmente estudió y aprendió. Aquí nadie paga para aprobar ninguna materia. Sin embargo, en la realidad nos encontramos con que muchas de estas cosas son muy difíciles de mantener. Lamentablemente hay un Estado nacional que desde los años '90 hasta la actualidad está cediendo cada vez más lugar al capital privado. De esta manera, hay carreras que son mantenidas por empresas que sólo quieren sacar provecho para sí mismas, empresas multinacionales que vienen a agotar nuestros recursos, a contaminarnos, enfermarnos, empobrecernos y que moldean el tipo de profesional que requieren, imponiendo a los estudiantes una determinada forma de pensar, y “endulzándolos” con la oferta del trabajo seguro y bien remunerado. Es el caso del polo petroquímico en Bahía Blanca, que subsidia a las distintas ingenierías, que consume por día la misma cantidad de agua dulce que toda la ciudad y que no se responsabiliza acerca de los problemas de salud y medio ambiente que esta generando, y de los convenios económicos con el YMAD y La Alumbrera, una empresa de minería a cielo abierto que pretende instalarse en Sierra de la Ventana, motivo por el cual se están haciendo gestiones en la UNS para crear la carrera de Geofísica. Y por si esto fuera poco, a raíz de una ola de hurtos sucedida dentro de la universidad, el Consejo Superior Universitario decidió contratar los servicios de una empresa de seguridad privada. Esta medida roza la ilegalidad, ya que por ley, las universidades nacionales son autónomas. La Autonomía Universitaria prohíbe el ingreso de fuerzas de seguridad a los edificios de las universidades, sea cual fuere la situación; sólo está autorizada a entrar la Policía Federal, con una 17 autorización judicial previa, que se da sólo en casos muy excepcionales. Los servicios que prestará esta empresa consisten en la instalación de cámaras de seguridad en los pasillos, rondas constantes de vigilancia para constatar que “todo esté en orden”, y la utilización de credenciales obligatorias para ingresar a los edificios de la universidad, medidas que son por demás intimidatorias y que en manos de ciertas personas puede ser un arma de persecución ¿Alguien se va a animar a pegar un afiche repudiando las minas a cielo abierto sabiendo que queda registrado con las cámaras? En este panorama ¿qué nivel de decisión puede tener el Estado? ¿Cómo se garantiza la libertad de expresión, si no se puede hablar en contra de estas políticas? Poner en funcionamiento esta mediada costó $45.000, lo que equivale a más de la mitad del presupuesto anual del Departamento de Humanidades. Mientras tanto las condiciones edilicias son deplorables y cada vez que se pidió presupuesto para otras cosas (becas para fotocopias y el comedor, entre otras) la respuesta era la misma: “no hay plata”. Esto sucede en una ciudad en donde lamentablemente el discurso de los militares en los '70 todavía tiene muchos voceros y dentro de una provincia en donde va cobrando cada vez más fuerza el discurso de la “inseguridad”, propulsado desde los gobiernos de Macri y Scioli, en donde un sector reclama “mano dura” como solución, sin tener en cuenta cuáles son los conflictos de base que provocan esta problemática. Ante este panorama debemos preguntarnos qué clase de universidad queremos: ¿una universidad a puertas cerradas, para unos pocos, que sea una burbuja en la sociedad? ¿Una universidad funcional al capital privado y a las empresas que nos exprimen? ¿Queremos estudiantes que no se excedan pensando? (ya lo dijo el ministro de Bienestar Social del gobierno de Videla: “El exceso de pensamiento puede motivar desviaciones...”) ¿Qué perfil queremos que tengan los egresados de las universidades públicas? Nosotros queremos una universidad abierta, realmente pública, a la que tenga acceso la mayor cantidad posible de gente; que no sea expulsiva, en donde nadie tenga que abandonar sus estudios por falta de dinero. Queremos una universidad que esté fielmente comprometida con la sociedad y que sea el lugar propicio para pensar y discutir los problemas en donde todos nos vemos involucrados. Tamara Cuadrado Integrante de "El Colectivo”
Planes de financiaci贸n
VISA - 6 cuotas sin inter茅s | NATIVA - 12 cuotas - reintegro 20%
18
INFORME... LA CABEZA, EL ESPEJO Y LA IMAGEN
Es lo que hay...
Martín Trujillo - Cirujano
“…la medicina estética es con obligación de resultado” La cirugía estética es en la actualidad la panacea de muchas personas, que insatisfechas con su fisonomía, buscan en la medicina la forma de sentirse mejor. De quererse más. En Salliqueló reside Martín Trujillo, quien es cirujano general y hace (como él se encarga de aclararlo) algunas cosas de cirugía plástica. Por ello viajamos para dialogar y conocer algunas cuestiones relacionadas con el tema. A continuación, la entrevista. ¿Cómo y cuándo empezaste con la cirugía plástica? Yo soy cirujano general. Durante mi residencia de cirugía general, cuando estás en 3º año tenés “ahijados quirúrgicos”, por una cuestión de afinidad medio que lo adoptás como alumno. El chico que estaba conmigo hizo dos años de cirugía general y se pasó a plástica. Operábamos mucho, y a los que hacíamos cirugía general nos llamaban mucho de las otras especialidades para las operaciones, y la gente de plástica operaba casi a la misma hora que nosotros. Y dentro de los jefes de cirugía mía, eran bastantes esteticistas, no hacer incisiones de más, cuidar la estética de la paciente. Ese chico siguió, y siempre me decía de hacer plástica. Y yo que no. Un día nos encontramos en Buenos Aires, después de mucho tiempo, y me preguntó otra vez. Para hacer plástica necesitás tener criterios estéticos y habilidad quirúrgica, siendo cirujano general. Me planteó, “operás una mama, un cáncer de mama, y no vas a poner una prótesis detrás de la mama, que técnicamente es más simple”. Tanto insistió que me conectó con su jefe, Héctor Spagnuolo, de primer nivel. Lo ví, le comenté… y así empezó. En realidad, siempre hice cosas de plástica: dermolipectomías, gente que adelgaza mucho y le queda los colgajos. No sistemáticamente, pero lo hacía. Ahora, hace 3 años que estoy yendo a operar con este hombre, y hace dos que empecé a poner prótesis, me compré el lipoaspirador. ¿Qué hacés de cirugía plástica? No es que hago todo: hago lifting, párpados,
dermolipectomía, coloco prótesis, lipoaspiración, microcirugía de várices. Hago algunas cosas, las que se pueden hacer: hice el curso de botox, pero acá no podés, sale muy caro. ¿Quiénes consultan más, hombres o mujeres? Siempre consultan más las mujeres, y de ellas, entre los 30 y los 45 años (en general: han venido más grandes y más chicas). Esa es la edad que más consulta. Vienen a tratar de solucionar algunas cosas: las mujeres que tienen mucha mama se la quieren sacar, las que tienen poca se quieren poner. También por el tema de la obesidad, yo siempre digo que no es como ir a la peluquería. Lo primero que hago es decirles que si no cierran la boca, no se operen. La diferencia entre la cirugía general y la plástica es que se la hacen porque quieren, no porque la necesiten, es una decisión. Y de pronto tomar una decisión así, pasar por un quirófano por una cuestión estética, hay que tomar esa decisión. Las mujeres vienen convencidas: en general, las que vienen a ponerse mamas quieren dos o tres tamaños más de lo que tienen que ponerse. Yo le pongo lo que yo quiero, las opciones posibles. Porque después nadie dice “eligió mal”, sino “quién la operó”. Lo normal se elige de acuerdo a criterios estéticos, y depende de qué viva la mujer. Si es vedette, lógico que se va a querer poner algo grande. Les digo siempre que tienen que ponerse lo que van a lucir. ¿Casadas, solteras, divorciadas? ¿Vienen con los hombres? Casadas, solteras divorciadas. En cuanto a las casadas, muchas veces viene el marido a preguntar. En muchos casos, puede ser un gusto para la que lo tiene y para el marido. ¿La mamá guarda la misma sensibilidad? Sí, la mama puede tener un período de adormecimiento, pero es un momento y nada más. En medio de la charla, recibe un llamado telefónico. Atiende, el caso es terminal. Nos impacta. Por ello, seguimos la charla partiendo de ahí.
19
Es lo que hay...
20
LA CABEZA, EL ESPEJO Y LA IMAGEN ...INFORME
Después de escuchar esto, es más complicada la medicina común que la plástica… No, es como todo. Tiene más responsabilidad, porque la medicina estética es con obligación de resultado. Yo te opero de vesícula, y si se infecta no importa, porque está dentro de las posibilidades. Si operás una nariz, tiene que quedar bien, no puede no gustarte lo que ves. Por eso hay tantos juicios. ¿Varones has operado? ¿Qué piden? Sí. Panza…, no tanto. Les cuesta más trabajo. Vienen, consultan, pero a la hora de poner el cuerpo…Opero en Salliqueló y en Tres Lomas. ¿Duele? No. Hoy con los analgésicos que hay, el dolor no existe. Pero hay toda una fantasía con eso. Con respecto a las mamas, te opero y coloco hoy una prótesis mamaria a la mañana y a la tarde estás en la casa. Con la lipoaspiración, la hacés hoy y mañana estás en el supermercado. La dermolipectomía por ahí tira un poco más, la cirugía es más grande. ¿Es peligroso? (comentamos lo que se ve en los medios al respecto) Con esto pasan varias cosas. Primero, en Buenos Aires está lo mejor y lo peor. Y está el que es bueno y el que es famoso, que no es lo mismo. Pero en medicina está la seriedad profesional. Yo todo lo hago en el hospital, pese a que hay cosas que se pueden hacer en el consultorio. Si tenés algún inconveniente, tenés que salir disparando. Operándose en una institución, un gran porcentaje de pacientes se salvarían o tendrían menos problemas. Además, con respecto al peligro, se usa mucho
menos anestesia. Para poner una prótesis, dermolipectomía, es mucho menos anestesia que una apéndice o una hernia. Es más superficial la anestesia. Las complicaciones existen como en cualquier cirugía. ¿Es difícil tomar la decisión de hacerse cirugía plástica en pueblos como los nuestros? Existe, de hecho yo opero en Salliqueló los de Tres Lomas, y viceversa. Para evitar el contacto. ¿Tiene que hacer terapia el paciente después de la operación? Cuando hacés una dermolipectomía, se entiende que ya mandaste a la paciente a adelgazar, está en tratamiento con nutricionista, a veces con psicólogo. Pero también es cierto que un porcentaje vuelve a engordar, porque vuelve a comer. ¿No acepta el envejecimiento la gente? No es tanto el envejecimiento, es más no estar conforme con algo que uno tiene. Y es todo un tema eso. Algunos dicen que habría que ver al psicólogo, que por ahí lo arregla, pero el cirujano plástico también lo arregla. Si tenés formas de retrasarlo al envejecimiento, o de sentirte mejor, está bien. Pero por eso hay que analizarlo bien, estar convencido, porque pasar por el quirófano es una experiencia. El cambio hace sentir mejor a la persona, totalmente. Las mujeres que se han puesto “lolas” están felices de la vida. ¿Es costoso? No. Es accesible. Algunas obras sociales funcionan, otras no. Sigo trabajando más de cirujano general, pero va creciendo año a año. Los valores son en pesos, accesibles.
INFORME... LA CABEZA, EL ESPEJO Y LA IMAGEN
Es lo que hay...
“Es una forma de cuidar y respetar a la persona que confía en vos como instructor”
21
¿Cómo comenzaste con la actividad? Siempre estuve vinculada al deporte, comencé con la aeróbica en el año '84 cuando recién comenzaba la movida. Lo hice en la ciudad de Trenque lauquen y viajaba a rendir a Bs. As., donde sigo viajando a cursos y convenciones internacionales. Curso con instructores del fitness de la Argentina que son excelentes como Ulises Puigross , Marcelo Levin , el 'Negro' Salinas; y con profesionales de Japón, EEUU, Brasil, Italia, Venezuela, y demás...Traen nuevas técnicas y aunque no me dedique a algunas (como pilates), he realizado los cursos y siempre algo se aprende, que sirve para incorporar a mis clases. ¿Qué es lo que hacés específicamente? Básicamente, estoy dictando clases de step, aeróbica, aero-local, recreativa, aero-box, cardio, Kickboxing, circuit interval, aqcua gym. Estoy trabajando con 8 turnos diarios grupales y
personalizados. Como personal trainer trabajo en grupo con una licenciada en nutrición, y me dedico a asistir a la persona con la actividad que necesite (ya sea si es una persona con sobrepeso o bien por salud: postura, dolor de espalda, fortalecimiento muscular etc.), Y Maria de los Angeles (nutricionista) a todo lo referente a alimentación. Y los logros son fantásticos. ¿Como es la orientación que le das a tu práctica: estética, salud, rehabilitación, arte? Desde mi parecer la estética también es salud, la actividad física es una práctica que debe cultivarse desde temprana edad. Para mejorar la calidad de vida y si se lo combina con buenos hábitos alimenticios se previenen enfermedades (colesterol, diabetes, obesidad, etc.), tanto en niños, adolescentes, adultos y tercera edad. A medida que pasan los años el cuerpo responde diferente y los recaudos deben ser mayores, esto no significa que
Es lo que hay...
LA CABEZA, EL ESPEJO Y LA IMAGEN ...INFORME
una persona de tercera edad tenga que estar sentada o acostada, al contrario: se puede hacer actividad física personalizada, caminar, bicicleta, jugar a la pelota con los nietos, todo es actividad física, y por supuesto teniendo los controles médicos correspondientes. El instructor debe solicitar información a sus alumnos, preguntar si padecen alguna enfermedad o limitación médica, para de esa forma asistirlos y realizar el programa de ejercicios. Yo estoy en contacto ante cualquier duda con médico, kinesiólogo, nutricionista, y la verdad que con los profesionales de la salud tengo una respuesta más que positiva y yo puedo trabajar tranquila. Es una forma de cuidar y respetar a la persona que confía en vos como instructor. ¿Las personas que asisten tienen fantasías de ponerse lindas? Trabajo con mujeres de 8 años a 65 años más o menos y se da que la gente se acerca más a los gimnasios en Septiembre y Octubre, para lograr ahí lo que no hizo durante el resto del año. Evidentemente es obvio que es mayor el grupo de gente que se acerca a un gym por una cuestión estética, que aquellos que lo asocian a una mejor calidad de vida...sobre todo las adolescentes: quieren en 2 meses “matarse” para llegar bien al
22
baile de egresados por ejemplo. Es una equivocación total. ¿Qué particularidad tienen tus clases? A lo largo del tiempo aprendí a adaptar mis clases a las necesidades de la gente, se trata de encontrar la manera de crear en la gente una dependencia con la actividad física. Mi estilo es lograr un espacio donde la gente venga a sentirse bien y descargue todo lo que fue acumulando en el día. ¿Cuál es el mensaje que podés dejar? La actividad física es una de las mejores estrategias para prevenir problemas de salud, incluidas las del corazón. El mensaje que yo puedo dejar es que es una práctica que se debe cultivar desde muy chiquitos, con juegos, deportes, natación. Hoy en día hay demasiada computadora, internet, play station, todo sedentarismo. Caminar a buen paso es la manera más popular que existe para ejercitarse y mantenerse en forma, sea por placer para aliviar las tensiones del día, o para estar sola un rato, es muy saludable. Ahora viene la época de la pileta, por ejemplo Aqcua Gym es una técnica excelente: nadar, caminar en la pileta, los chicos se divierten a su manera y los adultos no necesitan exigir sus articulaciones, no se lesionan.
“El drama de las personas es la autoestima” Por su trabajo, Viviana entiende perfectamente cuando hablamos y la consultamos sobre las obsesiones que esta época de preeminencia de la imagen impone sobre las personas. Y hace referencia a ello, haciendo hincapié en la bulimia y la anorexia. “Los problemas con la imagen física, es decir aquella figura que nos devuelve el espejo, son habituales en estos tiempos. Los diferentes grados de obsesión que padecen las mujeres son bastante importantes. Hay niveles que pueden controlarse, que buscan el estar bien para estar atractivas, pero con cuidados de nutrición y actividad física. Otro grado de obsesión que es más peligroso para verse bien ante un espejo, lleva a dos enfermedades gravísimas, que han degenerado una forma de vida, que dejan secuelas irreversibles (cuando no llega a la muerte): la anorexia y la bulimia. Son comportamientos peligrosos: hay mujeres que jamás han admitido su secreto a otra persona, o
mucho peor, jamás han reconocido padecer el flagelo ni siquiera ante sí mismas. El drama de las personas, y lo hablo desde el punto de vista de una profesora de fitness, es la autoestima. Son autodestructivas con ellas, depositan toda su atención en su cuerpo. Si se las deja hacen gym todo el día, lo único que les interesa es saltar, correr, transpirar. Sienten decaimiento y tristeza por momentos, su piel se opaca y su postura es sin actitud. Tienen que entender (sobre todo las adolescentes) que la vida no es sólo un cuerpo, que hay un espíritu que queda abandonado en la oscuridad y esa oscuridad produce miedos y hasta muerte. Es necesario iluminar nuestro interior, establecer un equilibrio. Es necesario que nuestro cuerpo funcione bien, es nuestro vehículo. Es necesario tener una alimentación saludable: no es dejar de comer, no es prohibirse, es ordenarse. Es tener una alimentación equilibrada con una actividad física controlada”.
Se acerca... Te vas a sorprender... Muy pronto...
La noche treslomense se convertirĂĄ en el centro de la zona 23
d
A M e
LA C RIA
U
TE A C A DI
L
NI A L
San MartĂn y Marconi Tres Lomas
Es lo que hay...
ORLANDO MORO ...MÚSICA
El arpa: tan antiguo y tan moderno Según los investigadores mas serios, la historia del arpa tiene su comienzo hace miles de años. El primer instrumento de cuerda cuyo nombre es sinónimo de la palabra pellizcar o pulsar en anglosajón y en alemán antiguo. El arpa ha sido considerado un instrumento sagrado además de fundamental en el proceso de curación. Su evolución se ha dado de forma paralela con el desarrollo de las escalas musicales en cada una de las culturas. 15.000 AC en las cuevas "Les Trois Frères" en Francia descubren dibujos de instrumentos parecidos al arpa. Muchos están convencidos de que el arpa procede del arco del cazador que al disparar la flecha produce el sonido de la tensión de la cuerda. Ya 3.000 AC, el arpa era el más popular de todos los instrumentos en el Egipto Antiguo. Muestra de esto son los grabados en las tumbas de los faraones. También en el área mesopotámica ha habido ilustraciones de arpas con 12 y hasta 15 cuerdas. La Biblia menciona constantemente el hecho de que el Rey David tocaba el arpa para calmar las iras del Rey Saúl. Esto es probablemente uno de los casos más antiguos de terapia con el uso de un instrumento musical, en este caso el arpa. Entre el 3.000 y 2.300 AC la más pequeña estatua de arpa en mármol fue encontrada en la isla de Keros, Grecia, y es en el 500 AC que Pitágoras descubre la racionalidad matemática de los intervalos en la escala musical, y en las obras de Confucius se describen muchos instrumentos musicales incluyendo instrumentos que se asemejan al arpa. Ya en la era cristiana, en el año 400 el arpa reaparece en la Civilización Occidental con el surgir del cristianismo. Con el desarrollo del Canto Gregoriano el arpa se convierte en el instrumento preferido para acompañar las voces de los monjes además de ser uno de los muy pocos instrumentos permitidos en las iglesias. Las leyendas del Rey Arturo y el mago Merlín. La escuela de Música del Papa se establece en Irlanda en donde se enseña el arpa. Luego aparecen los primeros dibujos de arpas con mástil. Ya en el 1.200 el feudalismo alcanza su auge y empiezan a aparecer los trovadores con sus arpas. Los arpistas empiezan a ganarse la vida viajando de ciudad en ciudad tocando arpas pequeñas para acompañar su canto, o bien los cuentos. Entonces el arpa tenía de 7 hasta 25 cuerdas y era afinado diatónicamente.
24
Luego aparecen arpas más grandes conocidos como arpas góticas. Este arpa es el predecesor del arpa latino, el arpa moderno irlandés y el arpa de orquesta. A partir del 1500, con la conquista fueron llevados al continente americano, y los arpas europeos quedaron en manos de los indígenas, fueron desarrollados hasta los modelos de los arpas que hoy en día se conocen. Existen muchos modelos, de los cuales los más populares son: el arpa paraguayo, el arpa llanero (Venezuela y Colombia) y el arpa jarocho (Veracruz, México). Tienen de 32 a 36 cuerdas y se afinan diatónicamente. Durante el renacimiento el órgano y otros tipos de teclados cobran mayor popularidad. Con los teclados era posible tocar los 12 sonidos de la escala cromática, mientras que con el arpa se podía tocar únicamente la escala diatónica. En el 1700 La música ya exigía la disponibilidad de una escala cromática. Esta deficiencia en el arpa fue identificada como su mayor limitación. Muchos han sido los intentos en tratar de sobrepasar este handicap, pero es en España donde aparecen arpas con escalas cromáticas y arpas de dos órdenes. Además, aparecen otros de tres órdenes. Intentos más sofisticados desarrollaron un arpa con ganchos para poder alterar los sonidos de acuerdo con la tonalidad. Cuando Bartolomeo Cristofiori desarrolla el piano, utilizando la forma del arpa. Las cuerdas ya no eran pulsadas pero si golpeadas por martillos, al mismo tiempo surge el arpa de pedales. Celestin Hochbrucker incluye siete pedales para controlar los ganchos anteriormente utilizados para las alteraciones de los sonidos. George Cousineau mejora el sistema de Hochbruner reemplazando los ganchos por placas metálicas. Luego Sebastian Erard de Paris, sustituye a su vez las placas metálicas por discos rotativos que podían producir las alteraciones. Presenta los cambios definitivos en 1811 en Paris. Mientras que el piano se volvió popular el arpa siguió perdiendo protagonismo y se volvió un producto de la alta sociedad. Con la música compuesta ocurrió lo mismo. Mientras que el repertorio del piano continuaba creciendo el del arpa no progresaba. En la actualidad, y gracias al arpista suizo Andreas Vollenweider con su arpa electro-acústico, se comienza a ver otra vez el resurgimiento del instrumento. Es en el taller de los luthiers Alberto Pozo e Isabel Funes, en 1998, en la ciudad de Málaga, se da comienzo a la construcción del arpa cromática sin pedales. Concluida la construcción del arpa cromática, Ken J. Ecury el padre espiritual del proyecto se pone en marcha con el Método para Arpa Cromática de dos órdenes por afinación simétrica. En la actualidad, el arpa emerge con nuevos métodos y técnicas, y en manos de instrumentistas que han promovido un desarrollo impensado para un instrumento que agonizó al borde de la muerte y de la historia
Es lo que hay...
PROFESIONALES...
Estudio Jurídico Acuña-Calvo Abogados Dr. Francisco Manuel Acuña y Dr. Dardo Lucas Calvo Email: estjuri-ac@dmlconex.com.ar - Tel: 02394420086 - Rivadavia 566 - Tres Lomas
Dr. Juan B. Chirolías M.P. Nº 331078 - M.N. 101565
Especialista en Neurología y Psiquiatría Tel: 02394-421048 - San Martín 523 - Tres Lomas
Veterinaria Ruffinatti
Trabajos Generales
Asesoramiento de rodeos de carne y leche. Nutrición animal. Asesores - Médicos Veterinarios:
Horacio Ruffinatti, Diego San Juan, José María Descalzo
Para consultas: 02392-15401401 ó 15401836.
Jorge Norberto García
Lic. María Beatriz Morero
Matrícula C.P.A.: 746
Psicóloga Clínica
Agrimensor Sargento Cabral 1179 - Tres Lomas
25
M.P. Nº 5059 Atención de pacientes. Grupos de trabajo para resolución de conflictos (ámbito educativo). Sargento Cabral Nº 955 - Tres Lomas
Juan Martín Méndez
Silvia Iannibelli
M.P. 35047/8
Contadora Pública Nacional
Contador Público Nacional Cel: 02392-15546771 e-mail: cpnjmmendez@hotmail.com Rivadavia Nº 364- Tres Lomas
Tel: 02394-420432 Cel: 02392-15400835 e-mail: silviaiannibelli@jsnet.com.ar 9 de julio 472 - Tres Lomas
María Cecilia Schab
Darío Castanheira
M.P. 5136
M.P. 70.501-M.N. 29.804
Licenciada en Psicología
Odontólogo
Cel: 02392-15518511 Marconi 643 - Tres Lomas
Cel: 02392-15534133 Marconi 478 - Tres Lomas Atiende todas las mutuales
AGUA POTABLE:
TAMBIÉN ASÍ PODEMOS CUIDARLA
˜ Antes de realizar excavaciones debemos tomar algunas prevenciones: ˜ No realice excavaciones en la vía pública sin antes llamarnos, para que el personal del servicio indique la ubicación de la red y/o ramales existentes. 26
˜ No realice sondeos con maquinarias: utilice palas y picos. ˜ No tensione la cañería para dar lugar a otra instalación. ˜ No tape las roturas de cañerías: llame inmediatamente al personal de la Cooperativa. Las pérdidas, por pequeñas que sean, ocasionan con el tiempo un serio perjuicio a todo el sistema.
Entre todos cuidemos este vital elemento, tan escaso y necesario para la vida. No dude en llamarnos.
COOPERATIVA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS DE TRES LOMAS LTDA. MARCONI 777 - Tel. / Fax Nº 02394 - 420195 - Email coop3lomas@amicoop.com.ar (6409) TRES LOMAS
ENTREVISTA... RELACIÓN VINCULAR ENTRE ALUMNOS Y DOCENTES
Es lo que hay...
Nelba Fuentes - Docente
“El proceso de enseñanza-aprendizaje: un continuo desafío” En “Es lo que hay…” dedicamos desde el inicio una columna para la educación, sabedores de su importancia para cualquier sociedad. Para reflexionar en torno a ella, para hablar de sus virtudes y sus sinsabores, de las problemáticas que día a día se deben enfrentar. Nos pareció interesante dar lugar a más docentes, para que los relatos y las experiencias sean más, y por ello nos enriquezcan a todos. Nelba Fuentes es profesora de Ciencias Naturales. Por ello, recorre salones con alumnos de diversas características, como tantos otros docentes de Tres Lomas. Piensa sus clases, las planifica, intenta enseñar partiendo de la premisa de concitar el interés de los alumnos.
27
Ello no es tarea sencilla. Pero lo intenta a diario. Y nos lo explica. “Es importante reconocer que en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo entran en juego los conocimientos pedagógicos del docente, los recursos y condiciones materiales disponibles o el nivel socioeconómico de los alumnos, sino también, el vínculo emocional que se establece entre alumnos y docentes. El principal propósito del docente es que sus alumnos aprendan, lo que parece fácil y resulta difícil; la situación se vuelve mucho más complicada cuando se enfrenta a un grupo que tiene poco interés. Para la enseñanza de contenidos significativos, el docente debe ser significativo en la relación con los alumnos y para ellos. Si no lo es, todo lo que pretenda enseñar tendrá la misma y reiterada etiqueta. Los alumnos detectan con facilidad la disposición real del docente. Cuando los alumnos observan un docente preocupado y que se ocupa por el aprendizaje, lo aprecian, valoran su propuesta, y desarrollan una mejor disposición para aprender. El docente debería mantenerse en la búsqueda de las alternativas pedagógicas que permitan que los alumnos, a pesar de sus dificultades, se involucren
provechosamente en el proceso educativo. El usar la proyección de cómo le gustaría al grupo recibir el contenido, es en buena medida efectiva; se necesita tener presentes distintas perspectivas (asignatura, alumno y contexto), y por sobre todo creatividad. Acercar y motivar a la resolución de problemas concretos, disminuyendo la brecha entre la teoría y la práctica, es fundamental para que el alumno descubra la funcionalidad de los contenidos. Los alumnos necesitan de docentes cargados de significado, de docentes que logren proyectarse a los tiempos socio-culturales actuales, no de docentes anclados en otros tiempos con apego a un recuerdo fijo en la retina, de otros recortes sociales. Los alumnos necesitan de docentes que permitan y dejen hacer, pero con la orientación necesaria y los límites puestos en el momento y lugar
Es lo que hay...
RELACIÓN VINCULAR ENTRE ALUMNOS Y DOCENTES ...ENTREVISTA
preciso; con criterios consensuados, con la participación y accionar ejemplar. Es normal que aún los docentes con la mejor disposición enfrenten momentos de decepción y frustración. Existe una gran cantidad de alumnos que debido a su situación social y familiar no llegan al aula en las mejores condiciones para aprender. Esos alumnos tienen, en la posibilidad de recibir una buena educación, una de sus mejores armas para salir de su situación de desventaja. Sin embargo, muchas veces, las dificultades que estos alumnos generan, producen también desmotivación y desinterés por parte de los docentes. Se da un círculo vicioso en el que la mala actitud de los alumnos baja la motivación docente, lo
que a su vez refuerza la indisposición de los alumnos. “Tener en cuenta las características personales de cada sujeto que aprende, van a dar cuenta de la forma de pensar y procesar los conocimientos. Allí se establecerá una relación singular donde se evidenciarán situaciones que le producen placer y evitará aquellas que le son displacenteras, generándole sufrimiento”. Tanto los docentes como los alumnos no desean jugar donde saben que no van a ganar o a ser dignos competidores; situación que hace que el proceso de enseñanza aprendizaje sea un continuo desafío”.
“No todo lo que te propones se logra, pero vale la pena intentarlo”
28
Nelba Fuentes hace referencia también a los proyectos que se llevan adelante en el aula, y que permiten acercar al contenido con la realidad, uno de los grandes desafíos para cualquier educador.
elementos y materia prima, agobia. Los grupos, variados, dispares; se los puede ver desde otro lugar, se reorganizan de otra forma, que sorprende en el cambio y desempeño de roles.
Su relato es muy valioso, ya que cuenta dos experiencias que realizó en 2009.
El entusiasmo, la ansiedad, se experimenta en el aula, la provisión de materiales a disposición hace que no muchos cumplan con respetar la receta: en vez de una cucharada, coloco cuatro.
“En el ciclo lectivo 2009, varias propuestas marcaron huellas importantes, no por los logros o espectacularidad de las mismas, sino como fuentes de inspiración para otras nuevas y futuras propuestas mejoradas. En ocasión de estar trabajando con radiación electromagnética (contenido científico muy abstracto) propongo la investigación sobre microondas, y para unir la teoría con la práctica, se lleva a cabo la realización de tortas individuales. Esta situación hizo que el aula en una ocasión más se convirtiera en laboratorio: el acarreo de instrumentos,
El que siempre estuvo pero que por su forma de ser no se nota, ese día dice presente y protagoniza; el que siempre estuvo por su forma de ser, cumple el rol de orientador y comunicador social, ante los deseos y necesidades de los demás. La magia envuelve a todos; la primera torta se llevó la mirada atenta de todos, y la conclusión individual coincidió con la grupal, las reglas e indicaciones son para respetarlas: quien tomó más harina de la indicada, veía un resultado distinto, no el deseado o esperado.
ENTREVISTA... RELACIÓN VINCULAR ENTRE ALUMNOS Y DOCENTES La propuesta fue una experiencia atrevida, y que requirió de una organización con participación comprometida de todos; cada uno de ellos fue responsable de un producto final, fue ejemplo de hacerse cargo de su propio accionar, si algo salió mal… pienso en el por qué… Se logró otorgar significado a los contenidos, pero la atención fue puesta en el fin (o sea producto final), no en los medios para lograrlo. La propuesta traspasó los límites del aula y las instituciones; la receta viajó por los mails privados. Fue necesario reflexionar sobre la forma, desempeño grupal, respeto a las reglas, sobre los procedimientos necesarios para lograr un mejor trabajo experimental. Fue necesario reflexionar… cómo lograr contenidos significativos, sin que sean opacado por el producto final. Aprendieron cómo funciona el microondas, pocos transmitieron ese conocimiento,…. en la escuela y en el aula hicimos tortas en el microondas. Crema Hidratante Primeros días de octubre…alumnos con la asimilación y apropiación de contenidos necesarios para proyectar, con el trabajo indispensable de contenidos procedimentales, momento en el que decodificaron la manera de trabajo que se pretende, con la responsabilidad de su propio accionar. Se proyecta, para realizar una aplicación práctica de contenidos teóricos vinculados interdisciplinariamente en asignaturas como biología y físico química, la elaboración de crema ecológica con alta concentración de vitamina “A”. La puesta en marcha resultó un desafío importante para la comunidad educativa porque requirió el apoyo y la colaboración de muchos de los actores involucrados de la institución escolar. Se hace un estudio detallado de los procedimientos más utilizados para obtener crema hidratante, analizando los pasos que lo componen y se realiza la aplicación en la obtención de estos a través de mezclas. La metodología aplicada fue experimental, sin embargo se hizo un estudio de manera teórica que se convierte en una orientación para la aplicación: Investigación bibliográfica; Desarrollo de producto (desarrollar la idea, calculando: materiales, materia prima, costo de producción; diseño de packaging y marca; estimar un precio de venta por unidad; establecer pautas de discurso promocional); Elaboración del producto; Envasado del producto; Packaging. También es importante luego defender con un argumento sólido la presentación del producto. En función al producto desarrollado, escribir un breve informe en el que se sinteticen:Atributos tangibles (características físicas, incluiyendo packaging); y Atributos intangibles (características subjetivas que deberían asociarse al producto en función de la comunicación); su ventaja diferencial (aspecto exclusivo del producto); y el beneficio
Es lo que hay...
(¿qué deberá ganar el consumidor con este producto?); dejando para el final la evaluación. En este proyecto todos estaban preparados para convertir el aula en laboratorio, todos sabían qué debían hacer. Parecían hormigas obreras, no sólo hacían lo que les correspondía sino que monitoreaban lo que hacía su compañero. Los grupos estaban divididos en equipos de trabajo, en cada equipo las acciones estaban distribuidas y eran el complemento de la etapa siguiente. El docente, uno más de ellos, sólo aseguraba que no faltara nada de lo necesario; todo el mundo tenía sus elementos de trabajo, materia prima e instrucciones previamente consensuadas, todos y cada uno sabía qué y cómo lo debía hacer. El producto final exigía asepsia, responsabilidad y compromiso en el trabajo; el uso de guantes y material descartable, el aprendizaje estaba dado, “debo respetar los procedimientos”. La crema hidratante con alta concentración de vitamina “A”, tiene la impresión de un proyecto donde todos crecimos, donde aprendimos en el accionar, en el reflexionar, en la crítica de nuestro propio trabajo. Las familias se comprometieron y colaboraron en la adquisición del producto, hecho con interés y entusiasmo. La crema hidratante con alta concentración de vitamina “A”, nos demostró la magia de la que hablan los contenidos de las asignaturas, nos demostró que se puede que vale la pena intentarlo. La crema hidratante con alta concentración de vitamina “A”, nos dejó en evidencia que la ciencia es una construcción social”.
29
Es lo que hay...
ALMA INQUIETA ...VIAJES
“Andante” Esta es una propuesta sobre Viajes. “Relatos de viajes”. Para un viajero, alma de valija, “talón de perro” o simplemente espíritu inquieto, VIAJAR, tiene que ver con la curiosidad y la fantasía y cómo degustar esas posibilidades. Dicen, que una ciudad no existe hasta que no se escribe sobre ella. Sólo una frase, el significado que le otorgó alguien, basta para que una idea quede inscripta como a una persona que se la nombra por primera vez o cuando se le ponen palabras a un sentimiento.
30
En la palabra está el viaje. En el relato mínimo, en el cuento más corto que se anota o se memoriza. Y vienen a mi, frases como: “San Mauricio… en el olvido”, Iglesia de Santa Inés.. ahí nomás.. cerquita de Tejedor…!! , “ Patricios, aquí el pueblo filmó…” me permitieron agendar posibilidades y motivaron breves y otras veces azarosos y no menos atractivos paseos. “Todos los caminos conducen a Roma”; o “ Yapeyú… ”¿ Por qué no saber por dónde anduvo y vivió San Martín siendo pequeño y cómo viven hoy sus herederos , actuales pobladores? ; o “ Aquí flameó nuestra bandera… por primera vez en las barrancas del Paraná” , y revivir las imágenes de la gesta del brillante Manuel Belgrano; o “Conocerás verdaderamente los misterios de la Acrópolis dando una segunda vuelta y con sólo sentarse y dejarse estar en esa admiración” o “¡no te olvides de descubrir los toritos en los techos del Cusco!, y sabrás de sus creencias”. Perlas, pequeñas cuentas que deja el otro como broche iniciático. Palabras, de un escritor, un amigo, un viajero ocasional que despiertan ese placer de búsqueda y luego dejan como souvenir, en la memoria, las anécdotas de lo vivido. Son un haz de luz que no demora en hacer aparecer la escena. Las frases son un rompecabezas y el viaje empieza a ser uno solo. Hoy, estimados lectores les invito a jugar con sus propias imágenes, con esas imágenes de las palabras que les dejan los otros … Y hasta la próxima!!!
31
Es lo que hay...
GUILLERMO DONARI ...EDUCACIÓN
“El fusilamiento de Cadorna...”
32
Siempre ha existido una “Historia Oficial”, una “Historia Institucional”, vinculada a la forma en que se llega al gobierno, las decisiones que se toman desde allí y la manera en que se lo abandona. En este tipo de historia, el gran actor social, el pueblo, no tiene voz propia. Es una historia vinculada con la elite y no con “la base”. La Historia Social necesariamente debe abordar la formación de las estructuras sociales, los sistemas políticos, las ideas imperantes, la economía; es decir, necesariamente es una historia que implica abordar conflictos, debates y no siempre consensos. Es una historia que el mismo tiempo presenta una mirada “macro” (telescópica) sobre las grandes estructuras y una “micro” (microscópica) sobre las historias de vida de los actores individuales. Es una historia que cuestiona fuertemente el acontecer del pasado, incorporando elementos de la historia oral y de la vida cotidiana de las personas, en tanto y en cuanto sean representativas de lo que les sucedió a muchos. La historia social es una forma concreta de ensanchar las bases de conocimiento: presenta una dimensión de totalidad, integradora, relacionando todos los procesos de la vida en sociedad. Al respecto, el territorio local puede significar una gran oportunidad en una mirada de este tipo, pero para eso hay que tener los elementos conceptuales y los contenidos apropiados para tornar significativo lo que estando tan cerca, no siempre lo es. Con los más chiquitos, se repiten los temas “clásicos”: las familias, la casa, la escuela, el barrio, el campo y la ciudad, etc., donde el calificativo de clásico se vincula tanto a la permanencia de los mismos en la escuela a través del tiempo, como al carácter inalterable de su tratamiento en la mayoría de los casos. Supuestamente estos temas, por ser cercanos al niño facilitarían su comprensión, aunque no sea necesariamente así. Por eso resulta necesario revisar esta premisa, repensando el binomio cercanía/lejanía, porque acercar la realidad social a los niños no sólo tiene que ver con circunscribirla a aquello que los rodea sino que se hace necesario dejar entrar otras formas de conocer, que aunque parezcan lejanas en tiempo y espacio, no lo son automáticamente respecto a lo que los niños sienten. Esta temática ha avanzado mucho con los mas pequeños, y existe hoy en esos niveles plena conciencia de que “los dinosaurios” (tan lejanos en el tiempo), pueden resultar muy significativos para los chicos (ayudados por Jurassic Park) o la Edad de Hielo (a través de los dibujitos de “La Era del Hielo 1, 2 y 3), por poner sólo dos ejemplos. ¿Pero que sucede a nivel de la Educación Media? ¿Qué lugar ocupa nuestra propia historia local? Creo que la historia de nuestros pueblos ha seguido el camino del reflejo de aquella historia oficialinstitucional, sin dar lugar a otros actores sociales. Ha sido al revés, en el nivel medio e incluso en el terciario, el lugar de “lo local” ha sido mínimo y en ocasiones forzado por acontecimientos no pedagógicos. En este sentido creo que se pueden realizar aportes, que sin renegar de las miradas más globales, puedan hacer “foco” sobre el acontecer de nuestros propios pueblos, sobre algunos sectores comunitarios, sobre sus organizaciones, sobre las historias de vida, sobre los conflictos y las formas en que se resolvieron. Esto intento con mi próximo libro, llamado “EL FUSILAMIENTO DE CADORNA. Historias Treslomenses en Contexto político”. Allí cuento siete historias, cada una de las cuales está contextualizada en un momento determinado de la vida política del país y del mundo, con actores de carne y hueso, cargados de intereses y por lo tanto protagonistas de conflictos y tensiones. He tratado de contar la historia local, de forma tal que al mirarnos en el espejo amplio de “lo nacional”, logremos reconocer aquellos rasgos que resultan esenciales. Siete historias: cargadas de datos, hechos y palabras pronunciadas en distintos momentos, pero fundamentalmente sometidas al análisis que desde el aquí y ahora realizo de aquellos acontecimientos. Espero que sirvan, no con un fin utilitario propio de las mercaderías, sino como narración que llene los innumerables huecos que aún debemos cubrir para comprender nuestra propia vida comunitaria. La canción popular lo refleja con simpleza: “No estaba lejos de aquí, lo que buscaba por ahí”.
UNIÓN VECINAL La Unión Vecinal de Tres Lomas hace llegar un saludo fraterno a todos los vecinos del distrito, renovando el compromiso de continuar trabajando cada día por las pequeñas y las grandes preocupaciones de nuestra gente, convencidos que el aporte de muchas miradas nos enriquece y permite sumar eslabones en esta construcción colectiva que necesariamente tiene que incluirnos democráticamente a todos.
¡A todos los vecinos del distrito les deseamos muchas felicidades y un buen año 2010! unionvecinal3lomas@gmail.com www.unionvecinal3lomas.blogspot.com 33
2009 fue un año importante para nosotros, de concreciones y realizaciones. Por ello, deseamos a clientes y vecinos que pasen unas hermosas fiestas, y que en 2010 se cumplan todos sus objetivos.
Es lo que hay...
...NOTA DE CIERRE
“Abrir” la cabeza 34
Debo reconocer que soy un tipo cerrado, que defiende lo que cree. Que discute, debate, argumenta, y al que le cuesta mucho dar la razón a los demás. En el fondo, tal vez todos (o la mayoría, al menos) somos parecidos. En el periodismo, en la escuela, hablando de fútbol o de política, de principios o de religión. Para todo uno tiene ideas, preconceptos, certezas, verdades absolutas. Es inevitable, negarlo sería hipócrita. Por ello, trabajar con otros es un desafío importante. ¿Por qué? Porque esos otros también tienen ideas, preconceptos, certezas, verdades absolutas. El desafío era entonces poder consensuar. Ponernos de acuerdo en los temas a tratar, en las miradas sobre los mismos, en las informaciones a dar y en cómo hacerlo. Pese a que muchos periodistas se niegan a reconocerlo, y hacen de la objetividad un principio vital, los que trabajamos con la información no relatamos o contamos la verdad pura: hacemos un relato de la misma, damos una versión. Construimos la noticia. No la inventamos, partimos de hechos y circunstancias reales, pero los teñimos de nuestra subjetividad. De nuestras opiniones, pareceres, sensaciones. El actual, que hoy están leyendo, es la edición Nº 8 de “Es lo que hay…”. Es la edición de final de año. Y debo reconocer que la experiencia me ha servido para crecer. He trabajado a lo largo de este corto tiempo con diferentes personas. Personas con diferentes opiniones, con diversas maneras de ver la vida, que realizan elecciones distintas a las que yo haría. Y eso, sin dudas, me ha servido para crecer.
Para cambiar algunas cosas (o al menos darme un espacio para poder pensarlas desde otra óptica) y para reafirmar otras. Para admirarme de la capacidad de trabajo y del don de gente de algunos; de la claridad y la apertura mental de otros. Para terminar de confirmar que la amistad puede sobrevivir hasta en las peores situaciones, que el aprecio personal es más fuerte que las cuestiones ideológicas. Pero también para convalidar principios: la libertad de cada uno a decir, a expresarse. A saber que todos tenemos derecho a la palabra, ocupemos el lugar que ocupemos. Y a no tener miedo, no desde el lugar del irresponsable, sino de aquel que está convencido que actúa de acuerdo a lo que dicta su conciencia. Del que duerme tranquilo en las noches. Del que mira a todos con la cabeza alta, sabiendo que no se ha traicionado. Por ello, ha sido rica la experiencia hasta ahora. Por ello y por saber que mucha gente ha confiado y confía en nosotros: anunciantes y lectores, que han comenzado este camino junto a nosotros y aún hoy lo transitan. Por conocer gente muy distinta a mí, de la que he incorporado infinidad de saberes (de los populares y de los cultos, más intelectuales), y con los que tal vez nunca hubiese conversado. Me ha servido “Es lo que hay…”. Es imposible negarlo. Y por ello no me arrepiento de haber comenzado con esta experiencia. La revista ha logrado (parcialmente, por supuesto: sólo llevamos juntos 8 meses) algo que no es fácil: abrir mi cabeza. Cristian Morán
Dimos vuelta la pรกgina. Pensando en vos. Para vos.
35
Del Soldato y Deรกn Funes - 6409 - Tres Lomas