http://esloquehayrevista.files.wordpress.com/2009/05/pdf-septiembre-2009

Page 1

Es lo que hay... Año... 1 N°... 5 ($7)

Entrevistas... • Norberto Martín: “Me estaban haciendo pagar un precio que no era el mío” • Javier Álvarez: El sector tambero hoy

Raíces Treslomenses... • Marina Balladares

INFORME ESPECIAL • Mujeres y maternidad

Columnas... • PSICOANÁLISIS: Beatriz Morero • EDUCACIÓN: Guillermo Donari • MÚSICA: Orlando Moro • JÓVENES: Agrotóxicos

Tres Lomas... Septiembre 2009


16 DE SEPTIEMBRE DE 1955 DÍA DEL GOLPE DE ESTADO QUE DERROCÓ EL GOBIERNO DEL GENERAL JUAN D. PERON En septiembre de 1955 empezaba un largo período de oscuridad en la política argentina, con el derrocamiento del gobierno del General Perón y 18 largos años de injusta proscripción. 54 años después honramos la memoria de los inocentes civiles caídos en Plaza de Mayo luego de los bombardeos de junio del ‘55 y de todos los militantes que a través de la resistencia lucharon infatigablemente (muchos de ellos ofrendando su vida) para que la proscripción sea un mal recuerdo y una lección para los tiempos venideros, la de no repetirla jamás con ningún partido ni idea política.

SUMATE, EL PERONISMO VUELVE.-

PARTIDO JUSTICIALISTA


Es lo que hay...

SUMARIO Y STAFF...

...este mes 4... Norberto Martín: El precio de la libertad 9... Beatriz Morero - Psicoanálisis: ¿La adopción es un acto de solidaridad? 10... Informe Especial: Mujeres y maternidad 18... Orlando Moro - Música: Al ritmo de un tambor 19... Raíces Treslomenses: Marina Balladares 23... Movimiento de Jóvenes Independientes: Agrotóxicos 25... Entrevista - Javier Alvarez: El sector tambero hoy 3

30... Guillermo Donari - Educación: “El Martingrano” 32... Presencias, ausencias 33... Nota de cierre: ¡Felicitaciones, FM Amanecer!

Staff... Santiago Lucas

Cristian Morán

Para contactarnos: (Publicidad, Correo de Lectores, Sugerencias, etc...) mail: esloquehayrevista@gmail.com cel.: 02392 15515327 blog: esloquehayrevista.wordpress.com


Es lo que hay...

EL PRECIO DE LA LIBERTAD ...NORBERTO MARTÍN

“Me estaban haciendo pagar un precio que no era el mío”

4

El 25 de junio de 2002, un hecho que terminó con la muerte de un camionero de Treinta de Agosto, de apellido Cariz, cambió por completo la vida de un camionero de Tres Lomas, Norberto Martín. La muerte (de la que no se vuelve) y la vida (a la que a veces es difícil volver) mezcladas en una causa penal que cambió de carátula en varias oportunidades, y que finalmente el 26 de mayo de 2009 dejó libre e inocente de todos los cargos que se le imputaban a Martín (pese a que recién fue notificado de ello el 22 de agosto, casi tres meses después). Sin embargo, queda claro en la extensa entrevista que el treslomense no es feliz: se le quiebra la voz al recordar el accidente, se le llenan los ojos de lágrimas al contar las penurias personales y familiares vivenciadas, y crispa las manos al recordar las acciones negligentes (no por error sino a propósito, de acuerdo a sus dichos) de la por entonces fiscal Daneri y del Juez Gerardo Palacios Córdoba. “Ahora se terminó todo” Así empieza la entrevista. “Ahora, después de 7 años y dos meses, se terminó todo. Ya no tengo que firmar más en el patronato, como lo hacía todos los meses. Ya lo decíamos nosotros, me estaban haciendo pagar un precio que no era el mío”. Rápidamente, Martín comienza a enumerar los cambios que se fueron produciendo en la causa. “Y no solamente eso, lo que se habló. Hasta el 2004 se me acusaba de Homicidio Simple, la fiscal me acusa que maté al hombre, que le di una puñalada, como lo puse para pisarlo con le camión, las maniobras que hicimos, como si hubiera estado con nosotros. Hasta ahí, por Homicidio Simple, los acusados éramos yo y el señor Vitale. Fuimos al juicio, dos días de juicio y uno de alegato. Ella pide 17 años, los jueces me sacan esos cargos pero me ponen Abandono de Persona”. A medida que relata lo sucedido, aumenta su bronca. “Menos todavía, yo nunca lo abandoné, no disparé ni me escondí. Fui el único que hice la denuncia en la comisaría. Puse a disposición el camión, subí dos policías y lo buscamos por Trenque Lauquen. No hice abandono de persona. Una parte de culpa tengo, yo no soy inocente de todo, una parte de culpa tengo, el que

diga que no comete errores se equivoca más todavía. Pero lo raro es que siempre quedé pegado yo. El 29 de noviembre de 2004 quedo imputado por Abandono de Persona, no tenían ninguna prueba. Los jueces de Trenque Lauquen lo dicen, es el sello y la palabra. Me detuvieron por eso”. La última frase deja entrever su desconfianza por los que llevaron adelante el proceso judicial. Y lo confirma aún más. “Esto se cerró el 26 de mayo de 2009, y me notifican el 22 de agosto de 2009. Nada se puede explicar acá. Me gustaría algún día sentarme en una mesa con la fiscal y los jueces que tanto me ensuciaron, y que me miren a los ojos. El día del juicio yo pasé por al lado de ella y le dije 'hasta luego' y ella agachó la cabeza, no fue capaz de saludarme: yo no tenía nada que ocultar, ella si. No se entiende. Por tres meses más estuve injustamente firmando en el Patronato de Liberados”. Las amenazas, los hechos Abonando su teoría anterior, continúa agregando detalles. “Me gustaría que la gente sepa como se maneja la justicia. Del momento que pasó esto, que se perdió una vida, algo gravísimo, siempre me atacaron a mí y nunca a las otras personas. Siempre fue sobre el homicidio que no existió. Digo que no fueron errores, fue a propósito. Y tengo pruebas. Cuando salí en 2002 dije lo que había pasado, el único error mío que van a encontrar en la causa es que por el shock, en la comisaría dije que había sido un robo, pero yo nunca oculté la muerte del hombre, no oculté que lo iban a prender fuego, que buscaran para tal lado. Lo dije por las amenazas que tenía de las otras personas hacia mi familia, y nunca me tomaron esa denuncia, ni la policía ni la fiscal. En 2002”. Un ejemplo de ello es un encuentro que relata con otro de los participantes del hecho. “En setiembre de 2002 voy a un estudio psicológico psiquiátrico y me encuentro con Vitale, el que me había amenazado con Simón, y me dijo, 'no sabés como te equivocaste en esto flaco, no sabés donde te metiste'. Simón ahí ya estaba despegado. Solo tuve un careo conmigo donde quedó culpable, pero nadie lo vio. Vitale fue procesado a 13 años y medio, lo encontraron culpable de todo,


NORBERTO MARTÍN... EL PRECIO DE LA LIBERTAD

Es lo que hay...

hasta del homicidio simple, que no existió”. Era imposible no preguntar por lo que realmente sucedió aquella jornada que cambió su vida, así como también la de una familia de Treinta de Agosto. Y Martín lo contó sin eufemismos. “Yo al hombre lo pisé. Di marcha atrás, no lo vi. El hombre se cayó, estaba ebrio. Lo dice la causa. Me equivoco en acompañarlo y manejarle el camión, a eso lo reconozco. Pero después lo que hicieron ellos con una persona muerta fue para desviar lo del cereal. Ahí entra la gente de plata. Y la fiscal, lo dije siempre, estuvo pagada. Ahora sale a relucir todo. Si a mi me correspondió abandono de persona, a Simón no le correspondió nada. O a Fontana nada, el dueño de la parrilla que está a la entrada de Trenque Lauquen sobre mano izquierda, que puso el coche de él, fue a buscar a Vitale, prendieron fuego el camión y se vino a la casa y se acostó, y nada, le dieron dos años de suspenso. Si la fiscal se equivocó, por qué no se equivocó para todos, solo conmigo que fui el que hablé”. Y aparecen entonces las preguntas éticas y morales. “Porque si no lamentablemente el mensaje es que acá no hay que hablar, si viste algo o te equivocaste, no decir nada. Con la gente que maneja la justicia hoy, lamentablemente es así, no hay que meterse”. ¿Fallos en los procedimientos? Martín observa claramente, y lo explica con un ejemplo, las notables diferencias que una misma fiscal tuvo a la hora de proceder en dos casos que incluían una muerte. “Yo quisiera que esta mujer, la fiscal Gladis Edith Daneri, se sentara un día y me mostrara las pruebas. Fue la misma fiscal que en el caso Farías, y en esa oportunidad dispuso una custodia durante unos meses, no se podía tocar nada. ¿Por qué en el campo de Simón, el mismo día que estaba haciendo la autopsia al compañero mío, permitió que se sacara el cereal, y no hubo custodia? ¿Por qué no quedó clausurada esa tranquera? Ellos sacaron todo, lo escondieron y lo llevaron a lugares que yo se. Estando preso en Las Tunas me enteré. Se olvidaron de sacar la mediasombra y el chimango, pero lo otro sacaron todo. ¿Cómo la fiscal y la policía permitieron que eso se borrara, que nadie de los míos pudieran ver eso?. Había más de 100.000 kilos de cereal robado ahí. ¿Cómo a ese hombre del campo ni una multa le hicieron?”. La catarsis es completa, las palabras le salen a borbotones. Tiene demasiado para decir. “Yo no soy un santo, pero cuando piden la excarcelación, el juez Palacios Córdoba la niega porque dice que soy un hombre altamente peligroso para la sociedad. ¿Peligroso por hablar, por ir a la policía? Yo fui con la ropa toda llena de sangre, no me cambié, así fui, cuando me bajaron del camión y me dejaron ir. Con las manos llenas de sangre, no oculté nada. El único testigo era yo”. La vuelta al trabajo No fue fácil esta etapa de su vida. Desde lo anímico, lo familiar, y lo económico también. “Salí con una mano atrás y otra adelante, perdí mi casa, dejé a la familia sin casa, sin nada, tenía un camión y me

sacaron el acoplado. En 2006 la gente me empezó a ayudar de nuevo y arranqué otra vez, alquilé en Carhué un acoplado y empecé a trabajar: lo hacía de las 7 de la mañana a las 9 y media de la noche, que tenía que ir a bañarme a casa y a la comisaría. Cuando no iba a llegar a tiempo algún amigo mío se quedaba en el camión, y yo volvía. Siempre puse la cara”. Agradece a los vecinos, que confiaron en él, que lo apoyaron. “La respuesta de la gente la tuve 100%, tuve las puertas abiertas en los talleres, casas de repuestos, cerealistas, hombres de campo. Pero de los 40 años para adelante, la vida me cambió totalmente. Yo tengo bronca, yo no quería tapar algo que hice, lo que hice fue acompañar a alguien cuando no debía hacerlo”. Le duele lo que tuvo que pasar su familia. “Pero mi familia, ponían la radio, los diarios, la TV de Trenque Lauquen, y escuchaban que era homicidio, y nombre y apellido. En el juicio, sólo dije que era un laburante y tenía familia, esa es la bronca mía. Me levanté de la silla y lo dije, para qué más, si todo lo que presentamos no sirvió. Sirvió ahora, pero ya tarde. Cuando se habían perdido un montón de cosas, familiares perdidos cuando estaba preso, cuando te destruyen todo y te quedás sin nada, tenía una casa en un barrio y tuve que venderla para poder vivir, la familia tenía que comer”. Hace hincapié en la no existencia del homicidio, quiere que quede claro. “La familia tal vez fue más afectada que yo. No me da vergüenza decirlo, pero he llorado mucho. El sábado (22 de agosto) lloré de bronca, cuando llegó esta notificación. Es injusto, no hay nada que dijera que tenía que estar preso por algo. Si hubieran estado presos todos de mayor a menor, y a mi me hubieran puesto culpable por haber llevado al

5


Es lo que hay...

EL PRECIO DE LA LIBERTAD ...NORBERTO MARTÍN

señor, por haber cubierto el robo de un cereal, lo acepto. Pero no homicidio, un asesino; y después de liberarte de esto, por abandono de persona, cuando fui el único a declarar lo que había pasado. ¿Quién entiende esto?”.

6

“Yo no me puedo recuperar” La bronca y la tristeza por lo que pasó no lo dejan ver lo positivo, el medio vaso lleno. Y tal vez sea entendible. “No sé como voy a seguir. Hasta ahora no le encuentro salida, hasta el año pasado tuve tratamiento con Beatriz Morero, que me ha dado una mano muy grande como profesional y ser humano. Pero me quedó eso, yo no voy a decir que soy inocente en todo, pero lo que vivió mi familia al lado mío y lo mío fue inocente, no era así. Es muy difícil que te acostés a dormir sabiendo que tenés que pagar una condena por algo que no hiciste. ¿Cómo seguís la vida? Yo no me puedo recuperar. Pasa en el trabajo, en el día a día, me da vuelta lo del accidente, lo veo todos los días. Y me da vuelta esto”. Su sensación de injusticia lo hace pensar en (vaya paradoja) recurrir a la justicia para que aquellos que él cree que actuaron mal adrede paguen por lo que hicieron. “Puedo accionar judicialmente por todo esto, lo he pensado, Roberto Bigliani dice que va a ser algo inútil. Quisiera hacer un juicio no para agarrar plata, sino para que pasen lo que pasé yo un poco, que les tocara algo. Lo estoy pensando. La bronca mía es igual o muy parecida a cuando quedé detenido en 2004”. Para explicarlo, atina a decir que le tocó vivir algo que vemos cotidianamente en la televisión. Pero con el pueblo a su lado. “Esto fue un caso más como pasa tanto en la Argentina, me tocó vivirlo. Digo que no se si la mayoría de la gente creyó en mí, pero me apoyó. Hasta a veces mi familia a dudado de mí, cuando uno ve que es tan firme desde la justicia… Pero estoy muy agradecido del pueblo, cuando Beatriz Morero y mis amigos levantaron firmas para mi libertad, todos firmaron. A lo mejor sin conocerme. Cuando quedé preso en 2004 había que apelar a casación, yo tenía 1500 pesos, el resto, los otros 1500 los puso la gente, entre todos. Este juicio que me deja libre, la mitad lo pagó la gente que ayudó, unos con 5, otros con 10, eso es hermoso. Que el pueblo te responda de esa forma, preso, con la familia destruida…”. Entiende a lo que no creyeron demasiado en su palabra. “A los que dudaron, no estoy en su contra, quería demostrarle que era como yo decía. Algunos decían que por algo sería que estaba preso. No había que enojarse con ellos, sino con los que nos ensuciaron. Pero, ¿por qué Simón y Fontana no fueron a juicio? Estuvo un Renault 18 detenido porque fue a buscar a Vitale, y estuve 20 días detenido en 2002 y nunca más lo molestaron para nada. ¿Por qué la fiscal siempre me acusó a mí? Y a Vitale, porque estaba enfermo y a los pocos días le dieron arresto domiciliario. Hoy, no hay nadie responsable. ¿Quién le devuelve la tranquilidad a la familia del señor Cáriz?”. “La fiscal y los jueces estuvieron pagos” En la parte final de la nota, contó el único contacto que tuvo con la familia de Cáriz. “Con ellos

después de esto no tuve contacto. El día que me condenaron sí. Del 2002 al 2004 quise hablar pero los abogados no me dejaban, el abogado de la familia. El día del juicio, me llamó la familia y hablé. El hermano y la sobrina me desearon suerte, sabían que era injusto. La hija me preguntó por qué habían hecho todo eso con el padre. Y yo le dije que lo único que había hecho era pisarlo, que el resto se lo dijera su abogado, que lo habían hecho para desviar lo del cereal. Y el abogado no dijo ni una palabra. No sé si lo siguieron averiguando”. E insiste con la veracidad de sus dichos, acusando fuertemente a los integrantes del sistema judicial. “Y hoy salió a la luz que fue todo como yo decía. Me equivoqué a lo primero, pero yo no premedité nada. Esta gente premeditó todo, y el peor delito es eso. Encontraron hasta el bidón de combustible para prender fuego el camión, y no les hicieron nada a esa gente. La fiscal y los jueces estuvieron pagos”. Lo hace con nombre y apellido, y habla de

Sentencia del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires que absuelve a Norberto


NORBERTO MARTÍN... EL PRECIO DE LA LIBERTAD poder, de dinero. “Esta gente fue defendida por los que les conseguían el cereal, gente poderosa de Trenque Lauquen. 'A mí defendeme, estaba haciendo esto por vos'. Era mucha plata, esa gente de mucha plata, poderosa, defendió a Vitale, Fontana, Simón, y para defenderlos les pagó a Daneri, Palacios Córdoba y a los otros jueces. Lo voy a decir por más problemas que tenga, porque es así”. Y termina con la confesión de un apriete, tal como lo cuenta. “Hoy lo voy a decir: a mi me llevaron en

Es lo que hay...

un Clío gris, esposado, para decirme que yo hablara que había prendido fuego el camión: la fiscal Daneri y el Comisario Salas adelante, y otra policía atrás, que me apretaba las esposas, para que dijera eso. Me mostraban el encendedor y me decían si lo había prendido con eso. Y yo no lo dije porque no había sido así. Al otro día del accidente, el 26 de junio a la tarde. Eso lo viví yo. A los otros señores no los molestaron, capaz que comieron algún día con ellos…No me callé antes, menos lo voy a hacer ahora”.

Tras las rejas No debe ser fácil estar privado de la libertad. Hay que vivirlo para saber lo que se siente. Más, si como lo explica Martín, uno sabe que debe cumplir injustamente una condena. “En 2002 estuve 23 días en la comisaría de Trenque Lauquen. En 2003, el 17 de junio sentado arriba de un camión de un amigo mío, con un primo, paró un auto particular a las 8 de la noche, móviles, y me llevaron como un delincuente acá en Tres Lomas. Me trajeron a la comisaría, estuve incomunicado, y al otro día para Trenque Lauquen, esposado, con cadenas en el piso, como un delincuente Nº1. Ahí estuve 69 días en la comisaría de Trenque Lauquen. Hasta ahí estaba por Homicidio Culposo, accidente, y sin notificarme ni decirle nada a mi abogado, cambian la carátula a Homicidio Simple”.

de diciembre, porque estaba enfermo. Arresto domiciliario, y andaba en un auto en Trenque Lauquen como si tal cosa. No lo controlaban ni nada. Pasaron muchas cosas, y siempre me castigaron a mí. Y finalmente dos jueces de casación dicen que no me encuentran culpable de nada”.

Y vuelve a expresar su desconfianza en los que componen el sistema judicial.“Ellos no tuvieron una persona coherente en el juicio, peritos de Pehuajó que le preguntaban y dijeron que había pintura azul, y el camión era rojo. Trajeron un perito forense de La Plata, y antes de entrar no pueden hablar con nadie: habló media hora con un juez, Gutiérrez. No se que habló, pero después dijo como lo habíamos golpeado con un palo, los centímetros de golpe en la nuca, con un cuerpo destruido, y cuando le preguntan por la herida de arma blanca, dijo que no se lo habían A la historia aún le faltaban varios capítulos. mandado, pero que había puesto de la herida de “Ahí quedé hasta 2004 firmando en la comisaría una arma blanca porque fue lo que le mandaron de vez por semana, y si salía del pueblo tenía que notificarlo Trenque Lauquen. ¿Eso es válido?, si decían que había en la comisaría. Nunca me tuvieron que ir a buscar, nunca muerto de herida de arma blanca, y en los primeros me oculté, nunca molesté a la policía”. expedientes dicen que el pulmón fue perforado por una costilla. Quiero que la gente tenga mucho Hasta el juicio, y con el posible destino de Las cuidado, porque si te quieren poner culpable lo vas a Tunas en el horizonte. “Y después, el 29 de noviembre ser, para tapar algún otro. Los papeles lo dicen hoy.Y de 2004 me dieron 5 años y medio por Abandono de en el juicio de 2004, cuando quedo limpio de todo eso, Persona, hasta el 30 de noviembre de 2005, que me dan pese a las barbaridades que decían, y como no tienen el beneficio: tres meses largos en Tres Lomas acá en la cómo dejarme detenido ponen lo de Abandono de comisaría sin ver el sol, y después del 10 de marzo hasta Persona. Y tardó más de 4 años en resolverse en fines de noviembre en LasTunas.Y no me quedé quieto un Casación”. momento, ni yo ni mis amigos, y profesionales, hasta que me dieron el beneficio. El 2 de diciembre vine para Tres Luego, de nuevo a dormir en la comisaría Lomas”. de Tres Lomas.“Después tenía que ir a dormir todas las noches, del 2 de diciembre de 2006 hasta mayo Hablar de justicia es hablar de equidad, de de 2008 en la comisaría de Tres Lomas, cumpliendo igualdad. Pero no siempre se honra ese espíritu.“A mí horario sí o sí. Muchas veces tuvieron que traerme en tardaron un año en darme el beneficio. A Vitale lo remís porque se me hacía tarde en el campo, estaba detuvieron el mismo día, y le dieron la excarcelación el 26 trabajando”.

7


El balcón Juan B. Alberdi y San Martín 8

Taller Mecánico de Oscar Morán -Mecánica Diesel y Naftera -Rectificamos discos de frenos -Atendemos todo tipo de vehículos

Cel: 02392-15405406 - Maipú 8 - Tres Lomas


Es lo que hay...

BEATRIZ MORERO ...PSICOLOGÍA

¿La adopción es un acto de solidaridad? Llama una mujer demandando un turno para Mélani, una adolescente de 15 años. En ese mismo acto con tono de alerta me explica que “la chica” había sido adoptada por ellos. Como acostumbro, invito a los padres a conversar sobre la historia de su hija en la primera entrevista. Es así que conozco a un hombre y una mujer de más de cincuenta años, con aspecto tan prolijo como rígido. Escucho la demanda, y pregunto cómo llegaron a la adopción. “Nos enteramos que en el Norte del país podíamos hacer una adopción más sencilla que a través del Juzgado de nuestro distrito. Viajamos, nos encontramos con una mujer en un poblado muy pequeño, dispuesta a darnos una niña recién nacida. El trámite consistía en que yo como hombre podía anotar a la niña como hija junto con su madre biológica; así la sacamos de esa jurisdicción, la trajimos a nuestra casa y luego de unos meses la adopción la hizo mi esposa”, relata el hombre. La mujer con un gesto entre sonriente y nervioso no articulaba palabra, afirmaba con la cabeza. Interrogo si ambos habían estado de acuerdo en esta forma de adopción, responden que si. También si Melaní sabía sobre su origen. Asienten. Continuo en el intento de saber cómo había sido esa primera experiencia de atravesar el país con una niña recién nacida y adoptada con el modo que ellos habían elegido Rápidamente responde la mujer: “yo vine todo el tiempo sintiendo como si la hubiéramos robado”. Sin pausa, el hombre vuelve a explicarme, que todo lo hecho y decidido era legal. Insistiendo que el motivo de consulta era otro. Hace una larga lista de quejas sobre Mélani: “… tiene la habitación, que le construimos y nos salió un dineral, toda desordenada; le compramos los libros para la escuela y no los cuida; le damos la mejor ropa que una chica a esa edad quiere tener y que yo nunca tuve, la deja tirada arriba de una silla; la llevamos de vacaciones a los lugares más lindos de la Argentina y gasta 9 tarjetas de celular hablando con un novio, el peor del pueblo, de esa gente, como era ella…”. Intervengo: “es una adolescente”. “No -replica la mujer- ¡es un desastre!, es mentirosa, nos dice que va a un lado y se va a otro; anda contando en la escuela que nosotros no le tenemos confianza; con el primer muerto de hambre que encuentra se pone a conversar; menos la escuela que de suerte le va bien, ¡todo lo que emprende lo abandona!”. Digo: “¿habría alguna relación entre 'los peores del pueblo, los muertos de hambre' que ella elige y el 'abandono'?”. Dice la mujer, “nosotros pensamos que esta chica tiene la herencia de los del Norte, tiene la marca en el orillo”. Pregunto qué significa afectivamente para cada uno de ellos tener una hija. Sollozando la mujer contesta. “Yo no pude tener hijos míos, por eso acepté la adopción, pero esta muchacha no es como de la familia”. Afirmo. “Los hijos son de quiénes los crian”. Silencio. Insisto. “Ustedes necesitaron, la buscaron, la encontraron, la crían. Es de ustedes”. Dice él: “uno le da todo, le compra lo mejor, ella nunca hubiera tenido nada y no es capaz de agradecerlo, todo le da lo mismo”. Murmuro, “¿quieren a Melaní?” Grita ella: “¡qué le parece, le damos todo!... ¡ella es la que no sabe agradecer la suerte que tuvo!”. Cierro la entrevista. “¿Buscar una niña en una provincia del Norte y traerla a vivir a una casa da lugar de padre o de madre, posibilita sentirla como propia? La historia de Melaní nos muestra que ser padre o madre no es un punto de partida, es de llegada, hay que construirlo. Una pareja puede hacer, con caricias, palabras, ideales, actos, tiempo, de un niño un hijo. Un niño, a solas, no puede hacer de una mujer y un hombre, un padre y una madre. Ni los lazos biológicos, el dinero, la necesidad de cubrir faltas o la buena voluntad alcanzan. Para ser “padre o madre” hace falta “desear hacer propio” a un niño.


Es lo que hay...

MUJERES Y MATERNIDAD ...INFORME ESPECIAL

Mujeres y Maternidad: conceptos que no siempre van de la mano

10

Es políticamente correcto decir que la figura de las madres es intocable. Es más, para muchos de nosotros seguramente lo es, por las experiencias particulares que nos han tocado vivir. “Madre se nace”, es un lugar común que habitualmente escuchamos. La pregunta que surge a la luz de infinidad de situaciones que se van conociendo es si realmente es así. Sería imposible querer encontrar una respuesta tajante a esa pregunta, una verdad absoluta. Pero es factible problematizar el concepto, ponerlo a discusión. Salir de las generales de la ley que indican que todas las mujeres nacieron para ser madres, y que además todas desean esa función y por ende la desarrollan de manera intachable. Todos los días vemos casos que sirven para abonar la anterior afirmación: muchas mujeres que desean ser madres biológicas y no pueden serlo, decidiéndose a adoptar para cumplir ese sueño de tener un niño que criar; otras que quedan embarazadas sin desearlo y deciden abortar, o bien tener al bebé y darlo a adopción (o abandonarlo, o matarlo, en el peor de los casos); u otras que tienen a sus hijos pero los maltratan durante toda su vida, haciéndolos sentir que son una carga para ellas. No hay un patrón único. Ser mujer y ser madre no es una relación directamente proporcional, algo que se descuente. Lo mismo pasa con el ser hombre y ser padre. Está naturalizado que el hombre deja en manos de la mujer la crianza de los hijos. Pero habría millones de casos que desmentirían dichas versiones, y otro tanto que las confirmarían. Algunos comprometidos, otros ausentes. La historia pasa por el deseo. Deseo de ser padre, madre,

marido, amante, trabajador, vago, atorrante, ladrón, honesto, estudioso, etc. Como dice Eduardo Galeano en su libro “Espejos”, “de deseo somos”. En el informe que podrán leer a continuación, verán que hay testimonios que marcan todas estas opciones, y muchas más. Protagonistas de algunas historias algunas, analistas de esas historias otras. Palabras valiosas, las de todas.


INFORME ESPECIAL... MUJERES Y MATERNIDAD

Es lo que hay...

Bibiana Raquel García, Psicóloga

“Es necesario no glorificar el ser madre, no glorificar o idealizar esa función” Bibiana García es psicóloga, recibida en la Universidad de La Plata en el año 1979. Ha hecho numerosos cursos en psicoanálisis e incursionado en el área docente, clínica de niños, adolescentes y adultos. Trabajó en el hospital municipal de Trenque Lauquen y en el Centro de Estimulación temprana. Dictó clases para directores técnicos de fútbol, conferencias en numerosas escuelas de la ciudad y pueblos vecinos; participó en la actividad gremial profesional siendo presidente del Colegio Distrital (actualmente secretaria). Fue directora y fundadora con otro grupo de colegas, de la Caja de psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ingresó en el Poder Judicial a través de un concurso en el año 1996, como Perito Psicólogo del Departamento Judicial de Trenque Lauquen; siendo actualmente Jefa de la Asesoría Pericial Departamental. ¿Es natural el deseo de ser madre en una mujer? ¿Es un deseo “instintivo”, o en algunas mujeres no está? ¿Es cultural? Toda la actividad pericial psicológica que se realiza tiene que ver con la evaluación de algún exceso en la conducta o en el accionar humano. Exceso este cometido sobre otra u otras personas: homicidios; robos, maltrato, violencia, sustracción de identidad, abuso sexual, etc. O hacia sí mismo (intentos de suicidio, autoagresiones, etc). Con respecto a la función materna, hay recorrido teórico acerca de la diferentes conceptualizaciones: que va desde considerar en líneas generales algo que pertenece al género femenino, de manera instintual hasta la consideración dada la evolución y el lugar de la mujer en la sociedad y en la cultura- como una construcción, donde se conjuga el lugar que tuvo esa mujer como hija, los dones recibidos desde su madre, la función paterna, etc, sumado a su lugar cultural que hacen de ella un ser deseante. Algunas mujeres no desean ser madres y en muchas ocasiones llevar adelante un embarazo pasa a ser una tragedia. Dice la psiquiatra Estela Welldon, que ha observado que los embarazos pueden estar motivados por sentimientos negativos; refiere que la mayoría de la gente piensa que cuando una mujer está embarazada, eso es un síntoma de salud mental, pero que a veces un embarazo se debe a cuestiones de

“venganza”. La mujer decide quedar embarazada para no estar sola, para tener alguien que la quiera, para comprometer a un hombre en una relación, etc. Entonces estas madres tratan de ejercer un control y un poder absoluto sobre ese hijo o hija y como eso no sucede se sienten mortificadas, frustradas, defraudadas y empiezan a castigarlos. Es probable que las niñas que han sido humilladas desarrollen otra vez esa misma actitud cuando lleguen a adultas. Es muy importante ver cómo ha sido el vínculo madre e hija anterior. Es muy difícil escapar al destino de una infancia denigrada, cuando estas niñas no se sintieron ni bien queridas ni bienvenidas al mundo. La probabilidad es que reproduzcan esas actitudes perversas con sus hijas. Por ello dice esta médica que se dedica a la actividad forense en Londres que es necesario no glorificar el ser madre, no glorificar o idealizar esa función. En tu experiencia como psicóloga habrás escuchado historias de mujeres que no deseaban tener hijos. ¿Cuáles son los argumentos más comunes para justificar esas decisiones personales? Muchas mujeres he escuchado en mi tarea profesional, muchas manifiestan conscientemente que anhelan ser madres, pero subyacen cuestiones inconscientes de la relación con su propia madre que dificultan construir esa función materna, y la posibilidad en el caso en que nazca un hijo, que este pueda ser un sujeto con su propio deseo. Por ello, hay que desconfiar de las madres “que sobreprotegen”, de las que dicen “que sólo miran por

11


Es lo que hay...

MUJERES Y MATERNIDAD ...INFORME ESPECIAL

los ojos de sus hijos”, de las que los hijos sólo les resultan o son tratados como objetos de su propiedad, ahí se alojaría esa suerte de “venganza”. Los argumentos en que se fundamenta el no deseo, es particular, propio de cada mujer. Puede escucharse que es a causa de la imposibilidad de sostenerlos económicamente, a causa de tener que trabajar, o por enfermedades que se padecen, pero en general subyacen conflictos más profundos.

12

¿Qué opinión te merece el aborto? ¿Considera que sería una buena medida su legalización? El aborto desde nuestra formación cultural ha sido y es no sólo penalizado, sino considerado como un homicidio. Es sancionado moralmente desde la iglesia, desde la cultura y desde la propia conciencia. No creo que se desee abortar por placer. Es muy difícil que alguna mujer desee arriesgar su cuerpo, cuando en su construcción psíquica ha recibido como “promesa” que podrá tener hijos como equivalente simbólico. Se llega a esas situaciones por falta de prevención, de esclarecimiento y diferenciación entre la posibilidad de disfrutar de la genitalidad y el proyecto de procrear un hijo. En muchas ocasiones embarazarse es un síntoma, una manifestación inconsciente, para realizar una salida de la casa, para que cobre sentido la vida cuando faltan proyectos, etc. Habría un deseo inconsciente en algunas mujeres de engendrar, aunque la realidad no resulte oportuna. Por ello me parece importante que se establezca esa diferencia entre la relación amorosa, como encuentro en el amor y la búsqueda de un hijo como conformación familiar. Si el aborto no estuviera penalizado seguramente habría menos mujeres que mueran por prácticas clandestinas y habría menos comercialización en torno al tema. No es como se dice que aumentarían los abortos dado que cuando se desea un embarazo se prosigue y no hay dudas. En otros casos los hijos engendrados no son deseados, o son producto de violaciones, etc. Producto del aspecto cultural quedan marcas y auto-reproches ante un aborto que retornan con frecuencia en la mujer fantaseando qué edad tendría ese hijo; cómo sería, etc. O sea, que retorna esa falta cometida clandestinamente como angustia, como síntoma. Es un tema para tratar desde diversas aristas y para debatir en la sociedad. ¿Qué pasa por la cabeza de las mujeres que deciden continuar un embarazo, y luego matan a sus bebés al nacer? ¿Cuáles son sus motivaciones? Los embarazos se pueden continuar porque existen mecanismos psíquicos defensivos inconscientes de negación: “hacer como que no existe, que no va llegar el momento de dar a luz”. Cuando no se desea, sea la razón que fuere según la historia personal de cada mujer, se observa que resulta imposible dejar de ser hija llegando en ocasiones hasta dar muerte a ese bebé. En general la negación persiste y aparecen

relatos de desmayos, de pérdida de memoria al momento de nacer donde dejan morir a la bebe, etc. ¿Por tu colaboración con la justicia has podido estar en contacto con casos así? ¿Qué sensación te producen? Sí, he evaluado variados y múltiples casos de muertes de hijos recién nacidos, de maltrato siendo pequeños, etc.: la sensación que me produce es un deseo y aspiración de comprender el hecho, por qué razón esa mujer que en tantos otros aspectos “es normal” ha llegado a una situación extrema así. Y luego aprender de la patología para enseñar a construir esas funciones, con la finalidad de que se pueda lograr vivir mejor. ¿Pueden sobreponerse luego de ello, o esos actos dejan huellas imborrables? ¿Cómo se trabaja desde la terapia para ayudarlas? De alguna manera - en casos que he continuado entrevistando-, estas mujeres se sobreponen a esos hechos, pero con las particularidades que muestra la estructura de su personalidad: “algo raras” en sus expresiones, en su modalidad de relacionarse afectiva y emocionalmente. No siempre aceptan realizar tratamientos psicológicos. A veces ese hecho cierra una historia personal que fue una tragedia y otras sigue en una tragedia. ¿Es más común este tipo de conductas en la actualidad, o existieron siempre? ¿Hay responsabilidades sociales o familiares en este tipo de hechos? ¿O son absolutamente privados? Este tipo de conductas en la relación madre hija existieron siempre. No siempre esas madres son “locas”. ¿El abandono de sus hijos por parte de las madres es un conducta relacionada con esto, pero de una gravedad menor? ¿La figura materna se ha resquebrajado más que la del hombre? El abandono de los hijos por parte de las madres es una conducta de abuso y de maltrato que hoy en día se considera y se investiga en favor de los derechos del niño y de la salud mental. Se observan modificaciones de lo que se espera en esta época para la función materna y paterna, lo cierto es que muchas veces no coinciden con el hecho biológico dichas funciones. La función de la madre y la función paterna al tener menos fijeza, ha podido ser cuestionada. Una y otra son necesarias para la constitución psíquica de un sujeto. No entiendo que significa haberse resquebrajado una función en detrimento de la otra, diría que esos roles se han modificado en esta época, luego diría que la función del padre ha quedado corrida en el sentido que los hombres para nuestra sociedad han quedado excluidos de tener trabajo y esto les deja en una condición de inferioridad, de desvalorización. La mujer tiene en relación a su función cuestiones de poder que ejerce en general sobre todos en su casa y particularmente sobre los hijos.


INFORME ESPECIAL... MUJERES Y MATERNIDAD

Es lo que hay...

Elena Arias

¿Entonces?: Se trata de creer. (Una experiencia de vida) Algunas decisiones no son simples en la vida; de sencillas no tienen nada. Pero tampoco lo son determinadas situaciones que nos toca enfrentar, y sin embargo debemos hacerlo. La no llegada de un hijo, cuando se lo desea, es una de esas situaciones difíciles. Y la decisión de comenzar a armar una vida con un pibe adolescente, también lo es. De quererlo, darle lo que necesita y tomar lo que uno necesita, relacionarse, sentirse parte de un proyecto común. Elena Arias, de acá cerca, de Salliqueló, se animó a vivirlo, a proyectarlo, a arriesgarse a vivir un gran dolor pero sabiendo que también podía acceder en el futuro a una gran alegría. A la felicidad. A una terrenal, no ideal ni perfecta, no sin problemas. Como es la vida. Esta es su historia. “La vida nos encontró cuando Cris tenía 14 y yo 48. En mi caso, vivía sola en Salliqueló- después de la partida de Norman, mi marido, ocurrida 6 años antes. Con él y luego sola, había acariciado y apostado a un proyecto familiar y de maternidad que quedó trunco con su muerte, no pudo ser. En la Navidad del 2005, recibí una llamada de una compañera de trabajo que a solicitud de familiares que conocían a Cris- me convocaba a llegarme hasta el Hogar de Tránsito Municipal local, donde se hallaba este jovencito, para saber de su estado y ocuparme de lo que pudiera. Así lo hice. Cris venía de una difícil situación personal y familiar, signada por un largo peregrinar de innumerables sufrimientos, cambios de domicilio y de “hogares”, rupturas…y allí estaba: nuevamente solo, con bastante incertidumbre dada la situación transitoria (todavía no estaba la orden judicial de internación), lo que generaba una gran angustia porque no se sabía dónde iría. . Comencé por presentarme. Me impactó su apertura, sus ojos cándidos, su carita inocente, su tímida sonrisa, su capacidad de juego, la rapidez de su pensamiento y la precisión de sus ideas, aunque no hablara tanto. Todo remitía a un “niño” con muchas calles caminadas…Fue fácil tratarlo, me recibió enseguida, no hubo demasiadas preguntas de ambas partes. Comencé por visitarlo, llevarle golosinas y revistas, compartir con una amiga paseos, algún helado…Nos conocíamos, intercambiábamos nuestras vidas, pensábamos cómo serían sus próximos días… Hasta que, uno de esos días de visita lo encontré profundamente angustiado, llorando. Sus lágrimas olían a soledad, a desesperación, a …¡¡grito!!! Ese llanto, cambió nuestras vidas. Su imagen recostado en una de las columnas de la sala del Hogar y esa mirada suya al cielo, venían a mi cabeza y se repetían una y otra vez. Sentí que no podía pasar de largo…era hora de jugarme, de apostar a la VIDA! No sabía cómo, pero el desafío estaba delante de mis narices…Y confié: Dios me iba a ir diciendo cómo. A partir de allí, vinieron entrevistas con profesionales, peregrinajes y contactos con distintos estamentos sociales, judiciales, municipales…Se hacía efectiva la internación por orden del juzgado de menores y había que buscar un lugar. Hubo una noche sin dormir, con una invocación al cielo. Hasta que gracias a la

disponibilidad del Director del Hogar “Ceferino Namuncurá” de Tornquist, Prof. Alberto Tombesi (a quien conocía personalmente), Cris pudo ingresar a dicho Hogar, donde vivió durante casi 3 años, hasta pasados sus 17. Los primeros tiempos fueron muy difíciles: los dolores se escapaban por sus poros y se hacía cuesta arriba la adaptación…Sin embargo, el esfuerzo de Cris, la coherencia del Director que alentaba la contención, el compromiso y trabajo del personal de la institución… la fuerza de lo alto…mi aporte a la distancia…todo eso, hizo que él se estabilizara en su conducta y comenzaran sus tibios avances en lo educativo y laboral. Venía a mi casa de Salliqueló, algunos fines de semana y para vacaciones, yo lo visitaba con frecuencia y nos comunicábamos asiduamente. Nuestros encuentros eran profundos y con “buena onda”, en general, otras veces la comunicación se hacía difícil…Así fue que logró terminar su EGB (él había dejado la escuela), cursó un taller de electricidad e inició otro de soldadura, tuvo un microemprendimiento de pollos y otros trabajos...Crecía en amigos, compartía encuentros con un grupo de “los jóvenes por un mundo unido” movimiento católico y ecuménico-que coordinamos con Susi (amiga), llevando otros chicos del Hogar…(una vivencia muy buena para todos!). El desafío era cada vez más grande, y durante el año 2008 alquilé un departamento en Tornquist; de esta manera, compartíamos los fines de semana juntos…también, consiguió un trabajo fuera del hogar. Hasta diciembre 2008, en que por diferentes razones y ya con algunos caminos allanados, resolvemos que se venga a vivir a casa de Salliqueló. Han pasado 9 meses de buena convivencia, con adaptaciones mutuas. Estudia en el Bachillerato, colabora mínimamente con tareas de la casa y se divierte como joven, prefiriendo los juegos de la compu (como casi todos los adolescentes)…Su familia de origen lo visita. Estamos compartiendo una vida hogareña, felices por momentos y luchando fuerte siempre… Este ha sido nuestro caminar juntos…No me imaginé que la vida me regalaría esta experiencia…los caminos son verdaderamente insondables y sorprendentes, si nos abrimos. Quise compartir con Uds. este trecho concretado para decirles que ¡es posible!!! Es posible salir de situaciones difíciles, de exclusión, del sufrimiento, de la soledad. “El AMOR todo lo vence”. Hace bien a nosotros y a los otros. Por supuesto, esto no es sin esfuerzo y sin entrega (hay que salir de nuestro “yo”), pero…vale la pena!: Se trata de creer: de creerle a Dios y a sus caminos, de confiar en las capacidades propias y en las de los otros, de pensar en que las oportunidades otorgadas gratuita y sinceramente a los demás son espacios que pueden ser capitalizados para crecer y progresar. Se trata de hacerlo con lo que somos y tenemos (con todo lo bueno y con los errores individuales, con las fuerzas personales y con los aportes de otros, de amigos, profesionales…no únicamente solos). Pero de hacerlo! de la mejor manera que podamos: con esperanza, alegría, apostando a la vida…porque cuando los demás confían en nosotros es cuando podemos mostrar nuestra esencia, nuestro ser, nuestra alma. ¿Entonces?: Se trata de CREER”.

13


Es lo que hay...

MUJERES Y MATERNIDAD ...INFORME ESPECIAL

Noemí Pires

“…en realidad son ellos los que nos dan la posibilidad de ser padres” Noemí Pires es de Casbas. Vive allí con su

comprada, la pieza preparada?

familia. Esa familia que recién estuvo completa con la llegada de sus hijos. Que le permitió proyectar una vida feliz. Esa es la historia que nos cuenta. Una historia de “un encuentro de necesidades”, tal como define a la adopción.

14

¿Qué te hizo tomar la decisión de adoptar un hijo? ¿Fue algo muy dialogado en tu casa? ¿Cómo influyen en la familia este tipo de decisiones? La decisión de adoptar vino, a decir verdad, con la imposibilidad de tener hijos biológicos. Pero estoy segura que llegó porque nuestra convicción más profunda era formar una familia. El espacio para los hijos siempre estuvo, aún antes de tenerlos. Fue muy conversado y compartido con abuelos, padres y hermanos. A partir de tomar la iniciativa, nos encontramos con cambios, pasamos a ser una pareja con un proyecto de vida hermoso a los que se sumaron otros. ¿Es difícil conseguir adoptar por la vía judicial? ¿Es un sistema aceitado, o la burocracia te hace pensar en desistir? ¿De qué forma conseguiste vos la adopción? Primeramente recurrimos a la búsqueda de una fundación que nos orientara. El elegido fue el Equipo de Adopción San José, lugar donde pudimos compartir dudas, miedos e inseguridades. Donde tuvimos todo el apoyo y nos sentimos acompañados en este camino. Nos llevó un poco más de un año completar el legajo con la documentación requerida. No nos resultó difícil, ahí comenzó la espera, que sí fue un tiempo donde la ansiedad jugó un papel importante, porque el deseo era muy grande. ¿Tuviste decepciones en el camino? Hubo decepciones, que miradas ahora que pasó un tiempo no serían tales, porque creo que tenían que ver con situaciones cotidianas: tiempos, esperas, ilusiones. Contá cómo fue el día que te avisaron que el nene/a estaba, que lo podías ir a buscar, tenerlo con vos. ¿Era chiquito/a, vos elegís el nombre, tenías ropita

La noticia llegó de repente, “sin anestesia”. Fue muy fuerte, maravilloso, movilizador, muy loco. Estaba preparado el bolso desde mucho tiempo atrás, con sus cositas, con el nombre elegido, la ropita amorosamente lavada, planchada y perfumada mil veces esperando este momento. El dormitorio casi listo. Así sucedió con la llegada de nuestros dos hijos. ¿Qué significan para vos, para tu familia, esos hijos? ¿Cuánto hace que están con ustedes? Estos hijos vinieron a mi vida para permitirme ser madre y amar incondicionalmente. Me encontré que está en el imaginario de la gente que con la adopción se hace beneficencia o caridad, y es tan opuesto a lo que sucede, ya que en realidad son ellos los que nos dan la posibilidad de ser padres. En todo caso, es un encuentro de necesidades. ¿Cómo se habla de la adopción con los chicos? ¿Es un proceso de preparación, o debe blanquearse el tema desde el vamos? Con los chicos hablamos naturalmente desde siempre, desde pequeñitos. Nunca fueron charlas impuestas, tuvieron que ver con situaciones espontáneas. Respetamos etapas de silencio, que también están, y ahí vamos, tratando de resolver como se puede las situaciones que se presentan, sobre todo en la adolescencia que están transitando. ¿Te ha preguntado alguna vez quiénes son sus padres biológicos? ¿Hay miedos en ese sentido por lo que puede llegar a venir en el futuro? En esta etapa han aparecido nuevos interrogantes y curiosidades respecto a su origen, los que no se sostienen en el tiempo, con ideas que van y vienen. Aparecen miedos en mí por lo que puedan sufrir porque desconocemos si les tocara encontrarse con una realidad dura de sobrellevar. ¿Alguna vez llegaste a pensar en que te habías equivocado con la decisión de adoptar? Jamás pensé, dudé o me arrepentí de la decisión tomada. Siempre sentí un amor profundo por ellos y un sentimiento de gratitud porque fui madre, me sentí plena y realizada con la maternidad.


INFORME ESPECIAL... MUJERES Y MATERNIDAD

Es lo que hay...

Susana Rita Rodríguez

“Para adoptar, además de tomar la decisión hay que vencer prejuicios y miedos” Susana Rita Rodríguez es treslomense, y hoy vive en General Roca. Según cuenta, cuando se decidió a tener hijos biológicos no pudo hacerlo. Y por ello decidió junto a su marido adoptar. En la entrevista, cuenta lo que una pareja debe vivir antes que el niño llegue (la espera, las decepciones, la ausencia del estado, los miedos) y también lo que se disfruta después. Una historia (una de tantas) que vale la pena leer. ¿Qué te hizo tomar la decisión de adoptar un hijo? ¿Fue algo muy dialogado en tu casa? ¿Cómo influyen en la familia este tipo de decisiones? Tomar la decisión de formar una familia apelando a la adopción no es algo que se elige con mucha libertad, especialmente por los tiempos que se juegan hasta que llegan los niños. En mi caso, cuando me decidí a parir hijos ya no podía. Tuve una menopausia tan precoz que me imposibilitó quedar embarazada. Eso no impidió que continuara deseando tener un hijo y así se fue gestando la idea de adoptarlo o adoptarla. No son tiempos fáciles los que transcurren hasta que una pareja toma una decisión de este tipo, y en nuestro caso ocurrió que, mientras yo motorizaba el hecho, Matías me acompañaba. Para adoptar, además de tomar la decisión hay que vencer prejuicios y miedos. Y de eso hablábamos con Matías, de sus miedos y de los míos, pero fuimos poniendo blanco sobre negro la necesidad de ser padres. En cuanto a la influencia que tiene para una familia este tipo de decisiones podría decir que en principio revitaliza la relación de la pareja. Y personalmente, cuando finalizamos el trámite, sentí que empezaba a estar embarazada. ¿Es difícil conseguir adoptar por la vía judicial? ¿Es un sistema aceitado, o la burocracia te hace pensar en desistir? Es una pregunta difícil para responder. Yo estoy convencida que las adopciones deben hacerse por vía judicial, no debería haber otro modo de adoptar. Los niños tienen derecho a ser “bien adoptados”. La legislación argentina habilita dos formar legales de adoptar, una de ellas es la cesión directa que puede hacer la madre biológica a la familia adoptiva ante un juez.

Según la otra forma, un niño que ha sido abandonado o que ha sido desvinculado por la justicia de su grupo familiar de origen, es entregado a la familia adoptante que se ha inscripto y que ha cumplido una serie de requisitos para estar en ese listado. Entonces, hay una disparidad entre quienes esperamos pacientemente, que nos llegue ese momento y los que toman otras vías para acelerarlo. Queda claro que es el Estado el mediador ausente. Y digo esto, porque si bien inscribirse en un listado de adoptantes no es un trámite complicado, es denigrante esperar años y años para recibir un niño. Entonces no es la burocracia la que te hace pensar en desistir, sino el descuido, la desidia, la falta de políticas públicas para la niñez y la adolescencia. No es un tema menor, pero así es tomada esta problemática en este país. ¿Te ofrecieron en algún momento otras opciones? No me las ofrecieron. Y tampoco las busqué. ¿Tuviste decepciones en el camino? Cualquier madre sabe cuando va a nacer su hijo/a. La decepción con la que tiene que lidiar una pareja que va a adoptar es la de soportar la espera, frenar el deseo de que llegue. Y obviamente que no estoy planteando que sea antes de los consabidos nueve meses que tarda en gestarse un niño, sino en un tiempo prudencial para manejar la angustia. Contá cómo fue el día que te avisaron que el nene/a estaba, que lo podías ir a buscar, tenerlo con vos. ¿Era chiquito/a, vos elegís el nombre, tenías ropita comprada, la pieza preparada? Me avisaron a media mañana a la Escuela, que tenía que presentarme en el Juzgado. Matías había partido muy temprano a trabajar a Cipolletti (a 45 kms.), por eso me tocó hacer sola los primeros trámites. Fui a la oficina y una Jueza me puso en conocimiento que había nacido una beba hermosa en Allen (a 24 kms. de Roca) y que por estar en el primer lugar del listado cumplía en informarnos. Di mi consentimiento sin dudar y allí mismo redactó el oficio judicial para autorizar que nos la entregaran. No había trascendido si tenía nombre o no y como en ese momento yo no podía decirle cuál le pondríamos porque aun no lo habíamos elegido, junto con la Jueza pusimos uno al azar junto al apellido de su madre biológica. Esto es así hasta que se sustancia el juicio de adopción. Salí de ese lugar

15


Es lo que hay...

MUJERES Y MATERNIDAD ...INFORME ESPECIAL

dispuesta a buscar una pañoleta que me había tejido una tía, alguna ropa abrigada y un teléfono para llamar a Matías. Quería buscar a mi hija y recibirla con un nombre elegido por ambos, así fue que por vía telefónica nos pusimos de acuerdo en llamarla Juliana. Cada uno fue a Allen por su lado, allá nos encontramos y tuvimos que esperar varias horas hasta que nos dejaron verla. Tenía tres días, pesaba casi tres kilos, era hermosa. La habían vestido con una batita inmensa. Cuando le fui a poner la ropita que yo le había llevado encuentro que había una palabra escrita con birome sobre la tela, decía Giuliana, y según relató la enfermera era el nombre que le dejó la chica que la tuvo antes de irse. Es una historia hermosa que mi hija todavía no conoce. En casa no teníamos nada preparado, lo fuimos armando a partir de que ella llegó, nunca antes. Nosotros no pudimos hacerlo de otra manera.

16

¿Qué significa para vos, para tu familia, esa hija? ¿Cuánto hace que está con ustedes? Juliana tiene 10 años y como ya te dije está con nosotros desde los tres días. No te voy a poder contar lo que significa para nosotros porque caería en alguna obviedad. No les creo a los que explican cuestiones obvias. Ella es nuestra hija, elegimos tenerla y la amamos. La familia ampliada la recibió como tal, entonces no hay diferencia entre los reconocidos hijos biológicos y ella. Y si en algún momento alguien intentara discriminarla a partir de este hecho, me encargaré de aclararlo impulsada por el amor visceral de madre. ¿Cuántos años tiene hoy? Existe el tabú que la crianza de hijos adoptados es más difícil que la de hijos biológicos, que aparecen problemas de límites, entre otras cosas (algo que queda desestimado fácilmente al observar lo que pasa en la sociedad de manera cotidiana). ¿Qué tenés para decir al respecto? En la crianza de los hijos adoptados y biológicos el problema fundamental está en los padres. Los niños adoptados no tienen problemas muy diferentes a los de los biológicos, el tema es como encara cada familia el paternaje y el maternaje. Puedo afirmar que yo hubiera tenido problemas con la puesta de límites con hijos nacidos de mi panza, como los tengo con Juliana, porque de hecho me cuesta bastante ponerlos. Pero el tema fundamental que enfrenta una pareja que adopta es decirles la verdad de lo que pasó. Los chicos tienen derecho a saber sobre su condición, por eso defiendo sin concesiones la adopción vía listado, porque de esa manera, no tenes necesidad de falsear información sobre su origen. El defender la verdad por sobre todas las cosas (y sobre todo por los miedos que nos acechan a los adoptantes), lo aprendí de las Abuelas de Plaza de Mayo y sus colaboradores. Cuando vinieron a Roca hace muchos años, me acerqué para apoyar su gesta y les conté mi cercanía afectiva a los temas vinculados con la identidad por ser madre adoptante. Abel Madariaga me dijo: vos tenés que decirle la verdad, después la niña hará lo que pueda con ella.

¿Cómo se habla de la adopción con los chicos? ¿Es un proceso de preparación, o debe blanquearse el tema desde el vamos? Los chicos tienen que conocer su condición de hijos adoptivos.Tienen que saber que no nacieron en la panza de la madre y que fueron recibidos por esta familia que los está criando y los quiere, Por eso es importante la forma en que se realiza la adopción, porque produce mucho daño no tener claridad sobre ese momento. Juliana sabe que es adoptada desde que pudo comprender lo que esa palabra significaba. Igual es un tema que produce miedo, algo de angustia. Por eso siempre recomiendo buscar ayuda profesional para enfrentar estos momentos. Porque además dependen de cada persona, de cada madre, de cada padre y sobre todo de cada niño. ¿Te ha preguntado alguna vez quiénes son sus padres biológicos? ¿Hay miedos en ese sentido por lo que puede llegar a venir en el futuro? Nuestra sociedad privilegia demasiado las ligaduras biológicas, entonces es inevitable que te busquen el parecido a tus padres y otras cosas. Pensar en los padres biológicos es insoslayable, pero en este sentido la Ley de Adopción fija un límite de edad para que los chicos accedan al expediente donde figuran estos datos. Esa edad es a partir de los 18 años. Y si Juli quiere recorrer este camino, espero que su padre y yo estemos a la altura de las circunstancias para acompañarla. Estamos confiados en lo que estamos viviendo con ella, entonces, no hay que crear fantasmas. No hay que dejarse invadir por los miedos. ¿Alguna vez llegaste a pensar en que te habías equivocado con la decisión de adoptar? No. Jamás. He sentido los apremios que sentimos los padres cuando tenemos que resolver algunas cuestiones de la crianza. Pero nunca sentí estar equivocado por haber elegido tener a mi hija.


17


Es lo que hay...

ORLANDO MORO ...MÚSICA

Al ritmo de un tambor

18

«...Entonces el tambor batió al ritmo de las cosas terrestres e invocó al ojo del cielo, a los Dioses del cielo, de la luna y del río; y los árboles empezaron a danzar y los peces se hicieron hombres y los hombres se hicieron peces y las plantas dejaron de brotar». El tambor encierra algo profundo y misterioso que ha obligado al hombre a tenerlo consigo desde la noche de los tiempos y a hacerlo sonar en los momentos más importantes de su vida. La antigüedad del tambor es imposible de determinar, pues no hay datos históricos que corroboren su aparición. Quizá todo comenzó cuando el hombre reemplazó sus extremidades por objetos naturales, con el fin de obtener un sonido más fuerte. Así, las manos fueron sustituidas por palos para golpear y el pecho por calabazas o pucheros. El hombre primitivo recurre a los elementos que tiene a su alcance para construir los primeros tambores, como pucheros de cocina vueltos del revés o bien colocando una piel tensa sobre su boca, la popular jícara de agua mejicana (una calabaza vuelta del revés y sumergida en agua), el uso de escudos percutidos y entrechocados, etc. Para Schaeffner, tambor es toda cavidad que resuene, tanto si está abierta como si ha sido cerrada por una tapa de material duro o blando; tanto si se ha horadado en la tierra como si está aislada del suelo. Los monumentos antiguos de Egipto, Asiria, India y Grecia atestiguan con sus esculturas y pinturas murales el uso de este instrumento desde épocas remotas. Se supone originario de la India, aunque nada se sabe con certeza. Los griegos del siglo V a.C. aplicaron la técnica y la mecánica al tambor tradicional y utilizaron en sus representaciones de teatro unos tambores percutidos por mazas basadas en ruedas dentadas «de escape», como mil años más tarde iban a ser aplicadas a los relojes. Conociendo este poder, las antiguas civilizaciones emplearon el tambor para conseguir determinados efectos en el hombre, y así vieron que su cualidad es estrepitosa, potente y tiende a despertar y excitar, por lo que prepara al hombre para la acción. Es por eso por lo que el tambor es el encargado de mantener el ritmo de marcha en un ejército y de los ejercicios físicos con fines rituales, como se acostumbraba a realizar en algunos cultos griegos, y sigue efectuándose en Irak e Irán, o como se utilizan en los campos de entrenamiento de las artes marciales de Japón, China y Corea; o entre los famosos remeros de los barcos que mantenían el ritmo frenético de su boga a golpe de tambor... Habían comprobado que su sonido aliviaba la fatiga, llenando un vacío psicológico e impidiendo que la mente concienciara el cansancio, al tiempo que unificaba a los individuos como si se tratara de un sólo cuerpo y un sólo ser. Muchos pueblos utilizaron el tambor en sus ceremonias religiosas, por su sencillez, por su simbolismo o por sus poderes mágicos. Aspectos desconocidos hoy por nosotros, pues el cristianismo en sus primeros tiempos se encargó, a través de Isaías, de prohibir el tambor en la liturgia cristiana, junto con otros instrumentos musicales de las culturas mediterráneas, por su asociación con cultos politeístas y paganos. Sin embargo, algo de aquella mentalidad mágica ha perdurado hasta nuestros días, como lo demuestra la Tamborrada de San Sebastián, donde diez mil tambores hacen estremecer el cielo y la tierra durante 24 horas. Es así como en otras culturas el tambor asume un papel de primer orden, como en las ceremonias chamánicas, donde va a ser el encargado de producir el éxtasis del chamán, facilitando su viaje extático al «Centro del Mundo», al «Cielo» o al «Submundo», gracias a ese pulso isócrono del tambor, que en su monótona y prolongada repetición provoca el trance y una cierta hipnosis entre los oyentes. La evolución continúa hacia más altas formas de percusión, cuando aparecen los tambores de hendidura (tronco de madera, tallado y quemado a través de una larga hendidura). Más frecuente y conocido por nosotros es el tambor de parche, elaborado en piel, que existe por todo el mundo con una variedad en formas y tamaños increíble. Poco más ha evolucionado el tambor, pues ha mantenido sus formas durante miles de años desde que fuera «inventado» por el hombre. Según la tradición, sin embargo, el hombre no inventó nada, sino que fue un regalo de los dioses como el fuego, la rueda o la escuadra, instrumentos sencillos que encierran toda la sabiduría y el misterio del Universo y de la Creación. El tambor aparece asociado a los Dioses creadores, como en la India, donde es uno de los atributos de Shiva Nataraja (Danzante Cósmico), que por medio de su danza mantiene el ritmo infinito del Universo. El tambor de Shiva tiene forma de reloj de arena (damaru); el punto común de los dos conos opuestos es el germen de la manifestación, a partir del cual se despliegan y desarrollan los ritmos cíclicos. También lo es del mismo Brahma en su contraparte femenina, Sarasvati (el Mridanga hindú, del que legendariamente se dice que fue inventado por el propio Brahma). O de la Dakini búdica, donde el ritmo está ligado a la expansión del Dharma, a propósito del cual el Buddha evoca el tambor de inmortalidad. Algo que todavía nos recuerda esta asociación tambor-creación, aunque de forma inconsciente, es que en algunos países se marcan aún hoy en día las horas civiles y religiosas con un tambor y no con una campana. También aparece asociado con los dioses de la Tormenta, y así, en China, el dios del Trueno lleva un cinturón del que cuelgan tambores, y en su mano un mazo para hacerlos sonar en las tormentas. Para los mayas el tambor es la representación simbólica del trueno, que tiene poder de muerte y de fecundidad. Pero en la China antigua está asociado al recorrido aparente del Sol y, lo que viene a ser lo mismo, al solsticio de invierno: el solsticio es el origen de esta carrera en su fase ascendente, el comienzo del crecimiento del yang. La forma redonda del tambor representa al Universo y su toque regular y fuerte es el pulso, el corazón que late en su centro. Y es que el tambor es como una barca espiritual que permite pasar del mundo visible al invisible, constituyendo un verdadero microcosmos, un límite «topográfico» que separa el Cielo de la Tierra, y en ciertos lugares, la Tierra del Infierno (recordemos que el héroe asirio-babilónico Gilgamesh desciende a los Infiernos para traerse consigo un tambor). Hoy el hombre se encuentra rodeado y poseído por una gran cantidad de objetos inútiles, y rodeado que objetos útiles que pasan desapercibidos, ignorados, que son utilizados y luego olvidados en un rincón como si fuesen seres sin alma, y es por eso es que vemos el tambor como un instrumento vacío, superficial, «muerto». Hemos perdido la capacidad de ver las cosas en su esencia porque hemos perdido la capacidad de contactar con la Divinidad. Nos queda la esperanza de que un día los hombres decidan reestablecer la comunicación con dios o, como dice Mircea Elíade, volver al «origen». De esta manera el tambor interior que porta cada hombre (el corazón) latirá al unísono con el Gran Tambor Cósmico de la Creación, el microcosmos danzará al fin en armonía con el Macrocosmos.


RAÍCES TRESLOMENSES... MARINA BALLADARES

Es lo que hay...

“Lo que valoro del pueblo y de la gente del interior es la calidad humana” Marina junto a su espoco e hijos. ¿Dónde y cuándo naciste? ¿Cómo estaba conformada tu familia? ¿Cómo fue tu infancia? ¿Y la casa familiar, y tus viejos? Yo nací en Tres Lomas y soy hija de José A. Balladares y de Marina Trujillo Frois. Tengo dos hermanos, José Eduardo y Rodolfo, pero mi familia no termina ahí, porque tengo tres tías, 'Chacha', 'Nona', Pino, y el tío Roberto, también estaba “la Ia”, que era como una abuela para mí y mis hermanos. Estábamos todos muy unidos y pasábamos mucho tiempo juntos. Mi casa estaba a dos cuadras de lo de mis tías y estábamos yendo y viniendo todo el día. Esto era muy divertido porque la casa de ellas era muy grande con un patio enorme donde jugábamos con nuestros amigos. Allí nos juntábamos para las fiestas, para los cumpleaños, y todos los domingos. Mi mamá era maestra y mi papá martillero público. Fueron buenos padres y siempre estuvieron pendientes de nuestra educación y creo que tanto mis hermanos como yo, hemos cumplido con sus expectativas. ¿Estudiante de primaria/secundaria responsable, vago, traga…? Alguna historia de adolescencia (puede ser escolar, de salidas, etc.) ¿Quiénes eran tus amigos en esa época? Cursé la primaria en la escuela número 4 en aquella época y el secundario en el instituto Mariano Moreno. No era ni traga ni vaga, era una alumna que cumplía para aprobar, porque si tenía que estudiar en el verano me moría. Yo tenía varios hándicaps a mi favor, pero el mejor era que mis hermanos Rodolfo y José Eduardo eran alumnos de diez, y algunos profesores daban por hecho que yo también lo era y pocas veces me tomaban lección. Pero todo no fue tan fácil, también el hecho de ser hija y sobrina de… me costó alguna que otra lágrima. Siempre me acuerdo el día del estudiante, el de

la primavera, lo bien que lo pasábamos en los picnic. Pero lo mejor era cuando organizábamos los bailes para juntar dinero para irnos de viaje de egresados, trabajábamos muchísimo, acomodando mesas y sillas, limpiando decorando, hablando con las orquestas. También discutíamos, nos peleábamos… nos amigábamos. Les mandábamos cartas a los chicos de otros pueblos que conocíamos, para traer más gente a los bailes y no les dábamos nuestros nombres sino: voy a tener puesto un vestido de tal color o una flor en el pelo y cuando aparecían ellos, con sus amigos, nos sentíamos realizadas y nos partíamos de la risa. Juntamos tanto dinero que nos alcanzaba para hacer dos viajes, uno a Bariloche por supuesto y otro a Brasil, pero como éramos todos buenos hijos, decidimos no pedirles dinero a nuestros padres para gastos y pagarnos todo nosotros. Mis amigas de entonces son las mismas de ahora, y cuando nos vemos después de mucho tiempo, continuamos las conversaciones como si nos hubiéramos visto la semana anterior. Este año hace treinta años que terminamos el secundario y seguro habrá fiesta de reencuentro, espero poder participar. ¿Era difícil irse a estudiar luego del secundario? ¿Costaba el despegue? ¿Por qué elegiste tu profesión? Irse a estudiar a Buenos Aires, en mi caso fue duro, porque extrañaba mucho a mi familia y las comodidades que eso conlleva. Pero también fue genial, porque vivía con mi hermano. A nuestro departamento venían nuestros amigos de la facultad a estudiar, a comer y a pasar veladas muy divertidas. No me costó mucho elegir mi profesión, tenía claro que profesora, viendo a mi mamá y a mis tías todo el día con libros, carpetas, corrigiendo deberes etc., no quería ser. Me gustaban asignaturas relacionadas con biología entonces descartando llegué a elegir odontología, que me permitía realizar un trabajo

19


Es lo que hay...

MARINA BALLADARES ...RAÍCES TRESLOMENSES

Junto a sus hermanos, cuando eran niños. 20

independiente. Luego de recibida, ¿por qué elegiste irte de la Argentina? ¿Fue una decisión difícil? ¿Dónde vivís? La decisión de irnos a Las Palmas a vivir fue tomada después de viajar allí, y ver que profesionalmente tenía más posibilidades que en Buenos Aires. Y también influyó el espíritu aventurero y las ganas de viajar y conocer otras cosas, que teníamos Pablo y yo. Fue muy difícil adaptarnos a estar lejos de la familia, pasamos por el síndrome de Ulises o del inmigrante, por el síndrome de la isla, por todos… pero luego nacieron Delfina y Diego, nuestros hijos, y al estar más pendientes de ellos, nos ayudaron a superar la distancia. Vivimos en Las Palmas, que es la capital de la isla Gran Canaria, que forma parte del archipiélago de las siete islas Canarias. Estás están cerca de la costa africana, a veces sopla el Siroco, que trae arena del desierto del Sahara. El clima es muy bueno, con una temperatura promedio de 18º C durante el año, por esa razón, siempre se puede acudir a las playas. A Gran Canaria, le dicen el continente en miniatura porque el centro de la isla es muy verde y con montañas, que suelen estar nevadas durante el invierno, mientras las costas están llenas de gente disfrutando el mar. ¿Es complicada la vida afuera? ¿Cómo somos

mirados los argentinos? Para nosotros no es complicado vivir en España, ahora mismo es como estar en Argentina. Pero el que viene a Europa, tiene que tener claro que le van a exigir un montón de papeles como homologación de título universitario, certificados, etc., para poder ejercer o trabajar legalmente. Nosotros tenemos la doble nacionalidad y los chicos también, por lo tanto no tenemos ningún tipo de problema. A la gente de aquí, en general, les encanta como hablamos y como somos los argentinos, sobretodo los chicos, porque saludan con un beso a la gente mayor y siempre piden por favor y dan las gracias. La mayoría de los argentinos que conocemos son gente simpática, abierta y amable. Aparte, los profesionales argentinos son muy valorados tanto por la gente como por otros profesionales. Lo que siempre nos preguntan es como Argentina siendo un país tan rico tiene tantos problemas económicos, a lo que ya no sabemos ni que responder. ¿Cómo es tu laburo hoy? ¿Te genera placer? Yo trabajo como odontóloga desde que llegue a Las Palmas. Tengo mi propio consultorio y trabajo sin obras sociales, como se acostumbra en mi profesión. Me genera placer hacer bien mi trabajo pero no veo la hora de jubilarme, como la mayoría de la gente que lleva años haciendo siempre lo mismo, de lo que estoy segura es de no haberme equivocado de carrera,


RAÍCES TRESLOMENSES... MARINA BALLADARES

Es lo que hay...

Disfrutando del mar. porque me permite organizar los horarios y me da mucha libertad. ¿Hay tiempo hoy para los amigos? ¿Y momentos para la familia? ¿Qué se hace para divertirse en España? Siempre hay tiempo para los amigos y la familia, y si no hay se inventa. A pesar de no tener a la familia aquí, para ayudarnos con los chicos, siempre nos hemos organizado bien. Para divertirse en España, al ser un destino turístico, hay muchas actividades lúdicas de las que podés disfrutar en los ratos libres. Por el hecho de estar rodeados de playas, cada fin de semana son como unas minis vacaciones. El golf, pádel y los deportes acuáticos como sky surfing, bodi-board y surf , son de los más populares entre otros, dejando a un lado el fútbol. ¿Te sentís exitosa en lo que hacés? ¿Y en la vida? ¿Sos feliz? No sé cómo se mide el éxito, pero trabajo no me falta, gracias a Dios. Siendo responsable y honrada pude salir adelante, y tengo la satisfacción que mis pacientes, a pesar de que los odontólogos somos muy temidos, me quieren y me saludan con cariño. La felicidad son momentos que hay que aprovechar al máximo y es una obligación de las personas, no solo ser feliz, sino tratar de hacer feliz a los que nos rodean. ¿Quedó algo de Tres Lomas en vos? ¿Pensaste en

volver alguna vez definitivamente? En Tres Lomas quedó mi niñez y mi adolescencia, mi familia, mis amigos, los buenos momentos que pasamos todos juntos. Quedaron también algunos recuerdos que son imborrables. Pero lo que valoro del pueblo y de la gente del interior es la “calidad humana”, lo que terminé de comprobar cuando estuve el pasado junio y vi la dedicación y el cariño que pusieron las personas que atendieron a mi mamá, cuando estaba enferma. Creo que, modestia aparte, algo de eso tengo yo cuando atiendo a la gente y acá, que el trato no es tan personalizado, se agradece mucho. Siempre está la idea de regresar rondando por la cabeza, creo que esa es la cruz que tenemos todos los que vivimos afuera. Todavía no sabemos si volveremos o no, eso es algo que se verá con el tiempo. ¿Cómo ves a Tres Lomas dentro de 50 años? Veo a Tres Lomas con un barrio chino… es broma. Más que cómo veo a Tres Lomas dentro de 50 años es cómo me gustaría que fuera. Lo que si espero es que no sea un pueblo racista, sino que sea integrador con la gente que viene a trabajar legalmente. Que tenga mejores medios de transporte, cómo un tren moderno y rápido para comunicarnos con las grandes ciudades. Que el hospital esté bien equipado para atender a la población, y que esta no tenga que desplazarse para hacerse estudios médicos. Seguramente pienso lo mismo que la gente que vive en Tres Lomas.

21


22


COLUMNA DE OPINION... MOVIMIENTO DE JÓVENES INDEPENDIENTES

Es lo que hay...

Agrotóxicos Tras la profunda crisis económica y social que vivió Argentina en 2001 y la posterior salida de la convertibilidad (que dejó en la ruina o gravemente endeudados a muchos productores agropecuarios), la expansión del cultivo de soja sostenido por un paquete biotecnológico implicó dos cosas: por un lado una oportunidad en términos económicos- única para el agro de salir de la crisis dadas las ventajas cambiarias. Por otro lado significó la implantación de un modelo productivo que ha sido abrazado con entusiasmo, pero no cuestionado en sus implicaciones profundas ni superficiales. Este paquete (siembra directa, semillas transgénicas, agrotóxicos) ha sido pergeñado y diseñado para responder a los intereses de corporaciones extranjeras, fundamentalmente la multinacional norteamericana Monsanto (fabricante además de los P.C.Bs). En tal sentido creemos importante hacer referencia a la manera en que se utilizan estas sustancias tóxicas como sostén de la producción. 23 Culturalmente se ha instalado (sobre todo en la región pampeana) la aplicación de agrotóxicos de forma negligente. Es decir, no existiendo ningún control ni supervisión sobre la aplicación, quedan a criterio del aplicador o usuario las medidas de precaución. En lo práctico se traduce en un trabajo mal hecho, atento a las urgencias y presiones del mercado, sin conciencia de la toxicidad del producto utilizado y de la importancia de tomar recaudos a la hora de manipular el mismo. Además, el tratamiento que se da a los envases cuando se los almacena, manipula o desecha, es igualmente negligente. En ocasiones se los almacena al aire libre, quedando al alcance de cualquier persona. Durante la manipulación de los mismos en la aplicación se suman, a la habitual ausencia de elementos de protección, las salpicaduras, derrames y otros “accidentes” cotidianos. Pero quizá el aspecto más dramático se dé en la etapa de desecho, ya que, aunque los organismos oficiales y los proveedores recomienden el triple lavado de los recipientes y el “desecho eficaz”, la realidad marca que los tarros terminan apareciendo en cualquier lado, dentro o fuera del establecimiento, en basurales a cielo abierto, o demás depositarios improvisados. Si bien estas prácticas son anteriores a la expansión sojera, bajo el actual modelo la situación se vuelve crítica, puesto que se basa en los agrotóxicos, y las cantidades lejos de disminuir, han aumentado: se pasó de 30 millones de litros usados en 1996 a 270 millones de litros en 2007. Más allá de esta cultura que no acata normas, no existe en el país un marco legal que regule integralmente el uso de plaguicidas. Las normativas actuales se han ido modificando en base a los cambios en los parámetros de consumo del mercado europeo, sin que exista participación del Ministerio de Salud en la aprobación y registro de los productos que se utilizan y las investigaciones realizadas por científicos locales gozan de mala prensa. A su vez, se comercializan en Argentina y el resto de Latinoamérica productos que fueron prohibidos en sus países de origen. Los problemas que emergen de éste nuevo modelo productivo, nos enfrentan ante el desafío de encontrar modelos de producción alternativos en función de un panorama más amplio que el estrictamente determinado por la rentabilidad, que incluya la salud y la cuestión ambiental Sólo la sustentabilidad ecológica permitirá la sustentabilidad social. Nos enfrenta también a la desinformación y/o tergiversación que pulula en la opinión pública, los medios de comunicación y los espacios académicos. Nos enfrenta a la pregunta: producir ¿Para qué? ¿Para quiénes? ¿Cómo? ¿A qué costos? ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Cómo implicarnos como ciudadanos en esta problemática que nos afecta a todos?


de Humberto H. Caballero, Norberto A. Cavallero y Marcelo J. Caballero

EL OBEL SCO MUEBLERIA Consulte por nuestra amplia variedad de CORTINAS

Monteverde 165 - Tel 02394 420058 -Tres Lomas

24

d

A M e

LA C RIA

U

TE A C A DI

L

NI A L

San MartĂ­n y Marconi Tres Lomas


Es lo que hay...

EL SECTOR TAMBERO HOY... Javier Alvarez, productor tambero y presidente de la Sociedad Rural

“Hoy tenemos dos problemas: el precio terriblemente bajo y la seca” Comenzamos el diálogo hablando de fútbol, de las penurias compartidas, de la selección. Sobre la ley de medios, Clarín, y algo de política (tema que volvimos al final). Algunas coincidencias, visiones diferentes sobre el rol del estado. Hasta que llegamos al tema central, y se prendió el grabador. Allí le pregunté por su tambo, y por su historia. “Es una explotación mediana, que anda entre los 4000 y los 6000 litros de promedio por día, entre 200 y 260 vacas que hay que estar ordeñando para mantener ese promedio”. Y me cuenta algo de su vida. “Al lado de las vacas overas, desde que nací. Mis viejos tenían un tambito de 8 o 10 vacas que ordeñaban a mano, a la intemperie. Imaginate esa vida, había que ordeñarlas. Yo chiquito, fui creciendo y siempre el tambo. Llegaba de la escuela, y a traer y llevar las vacas, ayudaba. A los 5 años tuve el primer golpe del caballo, y como buen porfiado, me levanté y subí de vuelta. Toda la vida. Hubo un período que lo vendimos por cuestiones económicas, pero a los 4 años se volvió a armar y nunca más se deshizo. Había quedado la recría, y se arrancó de nuevo”. Llegó la independencia de los padres, la sociedad con Sergio Lapasset. “Antes de casarme mi viejo me dejó las vacas a mí, me las llevé y así arrancamos con la sociedad con Sergio Lapasset, con 50 o 60 vacas, más o menos hace 13 años. El tambo como toda actividad tiene sus momentos. Arrancamos porque nos gustaba la actividad, porque se dieron las condiciones, conseguimos un campo. Considero que para aguantar las malas hay que sacar un poco de adentro, buscarle la vuelta, ingeniártela para subsistir. Usar todo lo que hay a mano para aguantar el cimbronazo, porque a la vaca no la podés parar, hay que atenderla, darle de comer, preñarla de nuevo. Cuando paraste, te pasó todo por arriba”. Ha habido páginas agradables en esta historia, pese a la visión actual del negocio. “Hemos crecido en vacas, tenemos equipo de frío, ordeñadora y mixer nuevo, hemos comprado la maquinaria que no teníamos, todo nuevo. Estamos contentos. Son cosas que se llevan en el alma, y aprovechar al máximo las etapas buenas”.

Precio bajo y sequía El análisis de lo que pasa con el sector tambero hoy tiene dos grandes inconvenientes. “Hoy tenemos dos problemas: el precio terriblemente bajo y la seca. Con una de esas dos condiciones, la otra se maneja. Pero hoy no se dan: con lluvia, hay pasto, y las vacas comen. Hoy hay que comprar, y el spéller de girasol que hace unos años te lo regalaban, hoy lo venden. Es el deshecho. Esas cosas te calientan y mal. Hoy se usa mucho la cáscara de maní para reemplazar el maíz, lo regalan. En unos años, vas a escuchar lo que vale, igual que el otro ejemplo”. Y profundiza sobre el precio actual del litro de leche que se le paga a los productores. “El litro se paga entre 75 y 80 centavos, según algunas condiciones, ya que hay bonificaciones y descuentos por calidad. Así es en Sancor. Las compensaciones, por litro, son 18.000 pesos por tambero: si sacás 3000 litros, 20 centavos por litro, si sacás más, ya el porcentaje es menor, y así. A mayor producción, menos subsidio, cosa que no está bien, porque te esmerás más, tenés más vacas, todo es superior”. Según Alvarez, con ese precio el tambo no es rentable. “Con ese precio no es rentable. Yo tengo un costo de 85 centavos, y cada tambo tiene sus costos. No es lo mismo el que produce a pasto (más barato) que el que intensifica: produce más, pero a mayor costo”. ¿La pérdida la calculás teniendo en cuenta sólo lo que se saca de la leche? Claro. Dije que iba a matar los terneros (muchos lo han hecho, por el gasto: implica más criarlos que lo que sacás al venderlos), no hubo quien los pueda matar: el tambero no quiso, yo tampoco. Hay que tener un carisma especial para hacerlo. Los crié y tengo un montón de guachos para la feria. Tengo la recría, como un valor agregado del tambo. ¿Cerraron muchos tambos? En esta zona no tanto, están intensificados, afirmados. Están aguantando el cimbronazo. Cierran algunos tambos chicos por cambios familiares, y otros grandes por cambio de actividades, como el riego y dedicarse a otras cosas, a otras producciones. Cuestiones puntuales de negocios. Para que el tambo

25


Es lo que hay... sea rentable, lo dijo Cheppi antes de entrar al gobierno según un estudio del INTA, $1,20. Creo que hoy debe estar más arriba de eso, porque los costos han seguido subiendo. Hace dos o tres años atrás, fue rentable. Cuando se salió de la convertibilidad, la soja se fue para arriba de golpe, la leche en forma más progresiva. Pero se ganó, tuve que discutir con los proveedores, pero se arregló y salió. Cuando renovamos toda la maquinaria fue gracias al valor de la leche, no fue con créditos ni nada de eso. ¿Es directamente proporcional que si al campo le va mal nos va mal a todos, y viceversa? Esto no es tan viejo. En 2001 estaba el campo mal, lo laboral, lo industrial. Acá no había trabajo. Luego de la devaluación de Duhalde (que para mí fue una barbaridad, estuvo mal, pese a que todos están contentos), el país zafó. Pero institucionalmente para mí fue una barbaridad, porque dejaron en bandeja todo para el capital extranjero. Pero el campo empezó a producir, y Tres Lomas explotó después de eso: materiales de construcción, alambrados en el campo, se gastó mucha plata. ¿Da tanto trabajo el campo? Directamente tal vez no, indirectamente todo. El tambo necesita gente, lo otro es de la soja, lo trajo la soja. Para laburar en el campo hay que llevarlo en el alma, para aguantar todo. Tener esas ganas que no todos tienen.

26

¿Creés que si el campo anda bien se acaba la

...EL SECTOR TAMBERO HOY pobreza? Si. Totalmente, todo aquel que quiera trabajar, vamos a ser sinceros, hay gente que hoy está en el conurbano y no estaría, que hay que estarla asistiendo o es la que anda robando o matando, porque a su vez los políticos se encargan que para no tener que darles, que se las arreglen solos y después los sacan. Vinieron del norte escapando de la miseria, en vez de ir a ayudarlos allá. En relación a eso, hoy veo que muchos chicos que se fueron y están volviendo. Bárbaro. Pero tenemos que ser más inteligentes, y ver que les vamos a dar para que hagan esos chicos, porque han venido preparados para manejar un Fórmula 1 y le damos un Ford A. Se falla en todos los órdenes, es una de las materias pendientes, que trabajen en algo de lo que se prepararon. ¿Con la 125 no se luchó sólo por la soja, y se olvidaron estas producciones como el tambo? Totalmente. Pero la soja fue la gota que colmó el vaso. A veces te sentís defraudado, fue una pelea terrible piquete por piquete, cortando por un lado y que te dejen pasar la leche por el otro. Considero que hubo que hacerlo, decir basta junto con los demás. Una historia de un ganadero de Río Negro, con invernada. Hicieron un piquete y pararon dos colectivos para una concentración de Cristina en la plaza. Lo hicieron a punta de pistola. Y les pregunté por qué, si era por la soja. Me respondió que venían tan calientes que vieron que había que prenderse en la lucha por la soja, para ir luego por todo. Nunca lograron nada hasta el día de hoy.

Abono natural Muchos temas fueron los que entraron en la entrevista con Javier Alvarez. Uno de ellos fue el cuidado del medio ambiente. Del suelo. De la base de la que luego salen las producciones que fomentan la teoría que el campo es el motor de la economía nacional. En ediciones anteriores hicimos referencia a la ambigua relación entre la producción agropecuaria y el cuidado del ambiente; en general, basadas en testimonios que tenían una visión crítica sobre los químicos que se utilizan actualmente para fertilizar y matar las plagas en los cultivos. Alvarez hizo referencia a la cuestión, la que viene además de la mano de la economía y los costos.“Y otra cosa, algo que me asesoraron y vamos a ver el resultado que da, saqué un crédito y me compré una estiercolera, $40.000. Distribuyo el estiércol del tambo en el campo, para abonar. Con una pasada tiro fósforo y úrea. Para sembrar el maíz el ingeniero me dijo que no gaste fertilizante. Espero que funcione”. El fin de semana estuve en el tambo, y observé trabajar la estiercolera. La cargan de un pozo en donde se estaciona el excremento de las vacas (junto al agua con el que se limpia el tambo constantemente), y luego la distribuyen por el campo. Es una manera de abonar la tierra en forma natural, y sin gastos (más allá de la inversión inicial de la

máquina), ya que todo sale del campo. Y si da resultado, y el maíz rinde lo mismo que con las fertilizaciones habituales, será un negocio doble: ahorro de dinero por un lado, y protección de la tierra por el otro. Tal vez así, haya tierras en condiciones aún dentro de 20 años.


EL SECTOR TAMBERO HOY...

Es lo que hay...

Javier Alvarez, productor tambero y presidente de la Sociedad Rural

“Cuando te metés en los mercados, seguro que hacés cagadas” Tal vez la intervención del estado en la economía sea uno de los temas en los que entrevistador y entrevistado tienen visiones más opuestas. Alvarez está en contra de ello, pese a que en un momento de la charla, asegura que si el estado se mete en la producción, que lo haga también en las ventas. Todo o nada. ¿Estás en contra de la intervención del estado para manejar los números? No te podés meter a manejar los mercados, porque hacés un desastre. Y es lo que ha hecho esta gente. Pasás a ser muy injusto con determinadas personas, tal vez por no saber…(irónicamente). Cheppi dijo lo de $1,20 antes de llegar al gobierno, después está sentadito ahí y callado la boca. ¿Creés que esta política es contra el campo, contra los medianos y pequeños productores, es ideológico? Creo que ideológico hay mucho. Después, la vergüenza que le hicimos pasar nosotros con la derrota de la 125, pese a que para mí no fue un éxito tan grande. Esa noche la gente se apaciguó, se fue de las rutas, sólo eso. ¿Pero los dirigentes del campo decían que habían ganado las elecciones? Es una barbaridad, hemos entrado en un roce que ya no medimos palabras. Yo lo reconozco, nos ponemos a hablar acá de Scioli y digo barbaridades, cuando en realidad debería respetarlo como gobernador. En esas condiciones, ¿dónde carajo vamos a ir como país? Vamos a estar estancados dos años más… ¿Y desde la oposición ves una mirada diferente sobre el campo, o es sólo política? Qué pregunta…(se ríe). Cuando veía la gente que estaba al lado de los dirigentes nuestros (Menem, por ejemplo) me daban ganas de mirar el televisor. Sinceramente, creo que nos faltan muchos años para mejorar esto. No le tengo nada de confianza a la dirigencia que está en frente, si querés que te hable claro. Pero terminás votando lo menos malo, por eso ganó De Narváez, y ganará vaya a saber quién.

¿Las compensaciones al trigo y maíz (eliminación de las retenciones) no son buenas? Si se llevan a la práctica bien, va a ser un muy buen paso. Mi gran duda es la aplicación, es casi imposible. Esperemos a ver qué pasa. ¿No ves un cambio de rumbo? No lo veo, son pequeñas señales que están dando, para que no se les prenda fuego el país. Pasa que no se les cree nada, y así es muy difícil seguir hablando. Hay que verlo funcionando. ¿Los 20 centavos de compensación a la leche los cobraron en la zona? Si, salvo los de Sancor, pero debe ser un problema administrativo. Va a ser mensual hasta fin de año. Este era el primer mes, y se cumplió (risas), por ahora… ¿Puede haber tenido que ver Alarcón con esto? Creo que entre el gobierno y la mesa de enlace no se arreglan nunca más: muchos roces, humillaciones, palabras. Creo que puede ser importante la aparición de una tercera persona, tal vez esta mujer, no quiero perder las esperanzas hoy porque es muy pronto. Una tercera persona que interceda entre ellos puede ser buena, que logre el criterio medio. Pero todo eso debe estar consensuado y con predisposición de las dos partes, Mesa de Enlace y Gobierno. Son buenas señales, esperamos que siga habiendo más señales de esas, y empezar a mirar para adelante. Esto, de cumplirse, va a ayudar para fomentar la siembra de trigo y maíz. Si sabemos de productores que venden y reciben la compensación, yo voy a sembrar algún cuadro que este año no hice. Y sacarle así tierra a la soja, que cada vez sembramos más. Eso es lo que más te calienta, te dicen una cosa y te embalan para otro lado. Dicen que tenemos que desojizar, algo que estoy de acuerdo totalmente, pero dame la alternativa de hacer otra cosa. Sin tanta soja, ¿no debería cambiar todo dentro del campo, la vida de mucha gente, alquileres, la vuelta al campo? Exacto, pongámonos a trabajar. No puede ser que dos trabajen y diez miren. Todos. El chico, con 50 o 100 hectáreas las tenía que laburar para poder comer, y ahora las alquila y come, cambia el coche, pinta la casa,

27


Es lo que hay...

se va a Mar del Plata, a costillas de un tipo que le puso la plata arriba de la mesa.

28

¿Entonces con la soja se sigue ganando plata, pese a las retenciones y todo? Si, el primer lote de soja que hice valía 150 dólares, hoy vale casi 400. Ahí está el problema, el precio mundial se voló. De todo. Por qué no dejás que cada uno agarre su plata, el de la carne la suya, el de la leche la suya, y todo hubiera seguido fluctuando tranquilamente. Al poner las retenciones, la soja siguió siendo la mejor alternativa: tanto uno para hacerla en su campo, como para otro ir a alquilarlo. Cuando te metés en los mercados, seguro que hacés cagadas. El intervencionismo es una cagada. ¿Qué eras de joven, políticamente hablando? Según muchos, debería ser peronista. La pateo para arriba, miro a quien tengo enfrente para votar. Si lo conozco mejor (en lo local); en lo nacional te manejás con la influencia de Clarín. Es así. Ahora se votó a De Narváez, yo no sé quién corno es. Qué va a hacer por nosotros no sé. Llegado el momento, votás al que te parece menos malo. No miro el partido. Veo que usan a los partidos para hacer lo que se les antoja, no creo que los ideales del peronismo sean los del kirchnerismo. Hay gente que vota por los partidos, tanto el peronismo como el radicalismo. ¿No pasa lo mismo con los dirigentes de las centrales agrarias, no da esa sensación? Yo lo escucho hablar y me parece que hablan sinceramente, no los veo verseros, de quejarse por quejarse. De embarrar la cancha, más allá que a veces se les dispara. La 125 se politizó, y no comparto que fue el triunfo del campo el de las elecciones, fue la gente. A la gente común le entró el mensaje. Cuando nos va mal, a ustedes les va mal con nosotros. Ocurrió. Teniendo los precios que había, con los mercados conseguidos, y de la noche a la mañana no mandan más productos

...EL SECTOR TAMBERO HOY

(soja, leche, carne).

¿Cómo el tambo puede empezar a ser rentable? Lo rápido para hacer es largar a Moreno, un excelente empleado, a controlar qué pasa con los precios en góndola de los productos lácteos. Pero debe haber acuerdo del gobierno y la mesa de enlace. Hoy el precio internacional está en suba, pero no hay leche. Hay que producir más, y mejorar el valor. Ahí controlamos la remarcación en las góndolas, hay una brecha terrible: 20 centavos cómodamente, sacándole 20 no se van a fundir. Y al tambero le pagamos un peso derecho, y poco a poco se produce más y se exporta. No es tan difícil. ¿Pero hay que seguir interviniendo la economía? El gobierno debe intervenir para sumar, y no para restar. En la venta. Si te metés en la producción metete en la venta. O todo o nada, para empezar a solucionar el problema. Es raro ver un dirigente rural que trabaje en el campo directamente. ¿Por qué? No debería serlo, tal vez lo sea. Creo que es una cuestión de tiempo, al que le sobra el tiempo puede andar. Pero ese tipo es el más fácil de comprar como dirigente, porque él no lleva en el alma la explotación. Por ahí hemos tenido muchos problemas. Se alejaron de lo que piensa el productor para irse a la dirigencia, porque no llevan los problemas en el bolsillo. No les calienta. De esas cosas hubo muchas, pero creo que hoy hay cambios, que van a dar sus frutos en unos años.

¿Con cuáles te identificás más de la Mesa de Enlace? Creo que Bussi las dice, por ahí se le va un poco la mano, pero hay que estar ahí. Después, Llambías, más sereno, Biolcatti, y último Coninagro. Este tiene un poco más de presencia.


Es lo que hay...

...PROFESIONALES

Estudio Jurídico Acuña-Calvo Abogados Dr. Francisco Manuel Acuña y Dr. Dardo Lucas Calvo Email: estjuri-ac@dmlconex.com.ar - Tel: 02394420086 - Rivadavia 566 - Tres Lomas

Dr. Juan B. Chirolías M.P. Nº 331078 - M.N. 101565

Especialista en Neurología y Psiquiatría Tel: 02394-421048 - San Martín 523 - Tres Lomas

Jorge Norberto García Matrícula C.P.A.: 746

Agrimensor Sargento Cabral 1179 - Tres Lomas

Lic. María Beatriz Morero M.P. Nº 5059

Psicóloga Clínica

29

Atención de pacientes. Grupos de trabajo para resolución de conflictos (ámbito educativo). Sargento Cabral Nº 955 - Tres Lomas

Juan Martín Méndez

Silvia Iannibelli

M.P. 35047/8

Contadora Pública Nacional

Contador Público Nacional

Tel: 02394-420432 Cel: 02392-15400835 e-mail: silviaiannibelli@jsnet.com.ar 9 de julio 472 - Tres Lomas

Cel: 02954-15553705 e-mail: cpnjmmendez@hotmail.com Rivadavia Nº 364- Tres Lomas

María Cecilia Schab M.P. 5136

Darío Castanheira M.P. 70.501-M.N. 29.804

Licenciada en Psicología

Odontólogo

Cel: 02392-15518511 Marconi 643 - Tres Lomas

Cel: 02392-15534133 Marconi 478 - Tres Lomas Atiende todas las mutuales


Es lo que hay...

GUILLERMO DONARI ...EDUCACIÓN

“El Martingrano”

30

Esa niña tiene hoy 14 años. Cuando sucedió la anécdota acababa de cumplir 7. Entramos su mamá y yo junto a ella, la puerta se abrió gentil e ingresamos al hall de la Escuela Nº 2. No recuerdo el motivo que allí nos había llevado, seguramente un trámite de alguno de los integrantes de la pareja docente. Días antes y por nuestras respectivas actividades, habíamos estado hablando de las cuestiones pendientes en materia de Ciencias Sociales, de cómo costaba hacer ingresar a la escuela temáticas actuales que permitan comprender la vasta realidad social, de cierto “aniñamiento” de estas ciencias en los primeros años escolares y también de una marcada tendencia a contenidos escasos, cuando no, directamente desaparecidos de las aulas. Hablamos de la gran dependencia que en ese momento las Ciencias Sociales tenían respecto de las efemérides y de cómo esa palabra resultaba engañosa para lograr enseñar el proceso que permita comprender lo sucedido en los primeros años de la patria. Es que la misma palabra guarda una “trampa”: tanto en su origen griego, como latino, significa “efímero, de un día”. Y no existe nada más contraproducente para entender una fecha patria que pensarla sólo “como un día”, sin acontecimientos pasados que la expliquen, sin actores sociales que le den vida, sin intereses económicos y políticos en juego. No hay posibilidad de explicación si solo explicamos lo “efímero”. Hablamos de una historia repleta de “islas”, donde esas efemérides “flotan” en un mar tan líquido que no permite conexión alguna, una historia que le cuesta convertirse en continente. Es decir, proceso amplio y comprensivo, integral y abarcador. La niña caminó por el hall distraídamente hasta que algo le llamó la atención. Ella era alumna de la otra escuela, la Escuela Nº 1, Manuel Belgrano. Hablamos de los próceres, de esos construidos para estar siempre en el mármol o en el bronce, funcionales a una didáctica conocida como de “la Gran Nación”, destinada a “argentinizar” a la inmigración aluvional llegada de Europa, próceres que debían ser un orgullo para los recién llegados, aunque para ello debiera falsearse su “humanidad” y convertirlos en seres especiales. Próceres intocables, que no admitían críticas, que jamás habían dudado, que no conocían el miedo. Próceres generadores de un discurso único, sin fisuras, sin rupturas, funcionales a una clase dirigente que quería integrar a la masa inmigratoria, disciplinarla. Y en ese marco, no había lugar para ideas diferentes. La niña se detuvo frente a él, lo miró en su estatura y en su brillo. Su dedito se levantó señalando y sin anestesia disparó: “Mamá, papá…miren, acá también hay un MARTINGRANO”. En realidad era el busto de Juan Bautista Alberdi, porque así se llama la escuela que visitábamos. Pero lo que más gracia nos causó no fue la confusión de prócer, sino la construcción de un híbrido: “el Martingrano”, una mezcla de San Martín y Belgrano, una relación risueña que de alguna manera se emparentaba con la charla que habíamos tenido sobre las Ciencias Sociales y que nos permitió ver con mayor claridad que aún en nuestros días, esta didáctica debe ser trabajada en las aulas para que la historia se vuelva “social”, para que comprendamos el proceso amplio que nos ayude a entender el presente, para que nos ahorremos detalles innecesarios que sólo nos detienen y especialmente, para que los que están en sus pedestales dejen de ser sólo próceres y se conviertan en seres humanos con todas las de la ley: temores y valentías, miedos y corajes, amores y odios, envidias y apoyos, empujes y cansancios, defecciones y enterezas. Igual que ahora entre nosotros. Simples mortales, “albañiles” de la realidad.


31


NUEVO BARRIO EN LA CIUDAD...

Es lo que hay...

Presencias, ausencias

32 El movimiento de mi barrio es diferente. La “quinta de Yani” ya no es lo que era. Dónde había cultivos, ahora hay familias. Chicos jugando a la pelota. Gente mudándose. Algunos construyendo, tapialando. Muchos treslomenses deben haber sentido que les cambió la vida con la entrega del nuevo barrio. No pagar más alquiler, invertir en un techo propio. Cuotas que con el paso de los años se convertirán en un título de propiedad, en un legado para los hijos. Es como sembrar la primera semilla para un futuro promisorio, prometedor. Desde lo personal y lo comunitario. Tres Lomas crece, se “estira”. No tanto en cantidad de habitantes (si tenemos en cuenta los últimos censos), pero sí en extensión. Parece que el centro empieza a despoblarse, a envejecer. Parece que los nuevos tiempos se edificarán desde la

orilla. Como al principio. Cíclicamente. La vivienda propia es sin dudas un signo de inclusión social fenomenal. También lo es el trabajo. Ese que dignifica, que otorga libertad, que nos hace volver a creer en la movilidad social ascendente. Ese trabajo que a veces no aparece. Que no está en el frigorífico (por ahora). Que es intermitente, que ilusiona y entristece en flashes igual de intensos. Que tiene como fuentes el sector privado (comercios, campo, talleres) y el estado. Toda sociedad se mantiene mejor, crece, se desarrolla, cuando el trabajo es uno de sus pilares. Cuando la gente no necesita ayuda cotidianamente. Cuando logra satisfacer sus necesidades. Cuando se es ciudadano y no cliente. Cuando se logra mantener con el esfuerzo cotidiano lo que se ha logrado conseguir.


NOTA DE CIERRE...

Es lo que hay...

¡Felicitaciones, FM Amanecer!

33

Estaba escribiendo la nota de cierre el lunes por la noche. La tenía en la cabeza. En medio de ello, reviso el correo electrónico y me encuentro con uno proveniente de FM Amanecer. Lo leo. “La emisora de radio FM AMANECER de Tres Lomas recibirá el “Premio Caduceo 2009 a Comunicadores y Medios de Comunicación de la Provincia de Buenos Aires” que otorga el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. La entidad entrega por octavo año consecutivo el premio Caduceo a aquellos que se hayan destacado por su labor comunitaria, periodística, deportiva, cultural, etc. en el período 2008/2009. El Consejo Profesional comunicó, la

semana pasada, que el jurado instituyó el premio a la radio treslomense en el rubro “Mejor Inserción local” por su trayectoria de 22 años en el aire de la región. La entrega de los premios se llevará a cabo el día 25 de Septiembre a las 19,30 horas, en una ceremonia que se realizará en el Teatro Español de la ciudad de Azul. A la misma han sido invitadas las más altas autoridades gubernamentales bonaerenses, legislativas provinciales, intendentes de las distintas localidades, comunicadores y directores de los principales medios”. Me pongo muy feliz. Y cambio todo, sin dudarlo un instante. ¿Cómo no hacer referencia a un premio a la radio?


Es lo que hay...

...NOTA DE CIERRE

34 No es un premio a ningún programa en particular. Es un premio a la radio por su “mejor inserción local”. Por su tarea de casi 22 años informando a Tres Lomas de su acontecer diario. Tal vez me haya “pegado” tanto debido a que la siento un poco mi casa. Cuando volví a Tres Lomas me instalé ahí, y no me fui más. Ni me quiero ir. Hice amigos, grandes compañeros. Aprendí mucho. No sólo desde lo periodístico, sino también (y por sobre todas las cosas) a ejercer mi libertad: a decir lo que pienso, y hacerme responsable de ello. Y me alegra profundamente por Mario Barrio. Un buen periodista, pero por sobre todo un gran tipo. Alguien que ha pasado buenos y malos momentos en la radio, alegrías y dolores de cabeza. Pero que nunca ha bajado los brazos. Me permito contar una anécdota. Volví a Tres Lomas en 1999, triste por la pérdida de mi vieja. Pero ella había hablado con Mario (cliente de mi papá en el taller) para que me diera laburo, “el nene se recibía”. Lo cierto es fui a hablar con él, y a los 5

minutos habíamos arreglado. Un poco desorientado, primero me ofreció un programa de música a la tarde. Cuando le conté que lo mío era el periodismo, pasamos a la mañana, de 8 a 12. Así de simple. Sé que los premios no le importan demasiado, que no cree mucho en ellos. Pero en ocasiones estos premios son como caricias, como buenas señales. Y así deben ser tomados. Y disfrutados. Hablo de Mario, y saludo también a los que han estado y están en estos últimos 10 años (y me olvido de muchos). Quita Lamanda, Sergio Benítez, Hugo Funes, Roberto Nutrichi, Sebastián Beneitez, Mario Casado, Franco Martínez, Godofredo Toscano, Nahuel Diez, Nelson Alvarez. Y muchos más. Felicidades para todos. A seguir trabajando. Cristian Morán PD: Nos vemos en Azul. Me imagino que estamos invitados, ¿no?


Dimos vuelta la pรกgina. Pensando en vos. Para vos.

35

Del Soldato y Deรกn Funes - 6409 - Tres Lomas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.