Manual 4 bonaerense en movimiento

Page 1

Manual bonaerense

4


Cómo es este libro Manual 4 Bonaerense

te propone varios caminos para aprender.

Aprender a estudiar

En cada capítulo hay tres momentos para evaluar tus conocimientos: • •

¿Qué sé? Te prepara para empezar a estudiar. Repaso hasta acá. En estas páginas vas a revisar lo que

aprendiste hasta ese momento. • ¿Qué aprendí? Te propone repasar y comprobar todo lo que aprendiste en el capítulo.

• •

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

También contás con estas herramientas de estudio. Técnicas y habilidades: que te ayudan a estudiar y a trabajar en Ciencias sociales y en Ciencias naturales, y que podés aplicar en muchas actividades. Técnicas de estudio: en Prácticas del lenguaje, páginas con estrategias para comprender e interpretar todo tipo de textos. Taller de escritura: te ofrece más recursos para que te formes como escritor de textos literarios y no literarios. Estrategias para resolver problemas: páginas con muchos recursos para hacer las actividades de Matemática. Sacadudas: en Matemática, todas las explicaciones de los temas: definiciones, reglas, propiedades y ejemplos.

Aprender a vivir con otros y adquirir hábitos de estudio

En los recuadros de Entre todos de las distintas áreas hay situaciones que te invitan a pensar y conversar para convivir mejor con los demás, o para organizarte en tu estudio y fortalecer el trabajo en grupo.

Nosotros te hacemos preguntas o te damos respuestas para acompañarte todo el año.

Índice general Ciencias sociales ................................ 4 Prácticas del lenguaje ..................... 128 Ciencias naturales .......................... 248 Matemática ................................... 360


1

La Argentina y nuestra provincia

¿Qué sé?  Habitás en una localidad que pertenece a un partido, que está en una provincia, que integra un país... En este capítulo vas a conocer más sobre nuestro país y nuestra provincia, y también vas a aprender cómo vivimos en sociedad. a) ¿Cómo se llama nuestra provincia? ¿Y el partido en el que vivís? b) ¿Con quiénes compartís tu vida? ¿En qué lugares?

¡Qué grande es nuestro país!

¡Y cuántos somos! Cada diez años, en la Argentina se realiza un censo nacional de población. El censo sirve para saber qué cantidad de habitantes viven en el país y algunas de sus características. Por ejemplo, cómo son las viviendas, cuántos niños van a la escuela, cuántas personas trabajan, etcétera. El último censo nacional se realizó en octubre de 2010. En ese año, la población de la Argentina era de poco más de 40 millones (40.117.096) de habitantes. 6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Todos los chicos de la escuela, sus familias, sus vecinos y mucha otra gente que no conocés viven en el mismo país: la República Argentina. Como todos los demás países, la Argentina tiene:  un territorio, que es la porción de tierra que ocupa nuestro país;  población, que es la gente que vive en ese territorio, es decir, todos nosotros, y  un gobierno, que toma las decisiones en nombre de la gente. Nuestro país es muy grande y, si quisieras recorrerlo de punta a punta, necesitarías muchos días. Por eso, para comenzar a conocerlo, mirá el mapa de la página siguiente, que representa toda la extensión del territorio argentino.


El mapa bicontinental de la Argentina

La Argentina está formada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que es la capital de todo el país. En el mapa, las provincias se encuentran pintadas de distintos colores y tienen escritos sus nombres. El límite entre ellas está marcado con esta línea: . Cada una tiene su ciudad capital, que en el mapa está marcada así: . Alrededor de la Argentina se ubican otros países: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. Son países vecinos o limítrofes. En el mapa, los límites que separan nuestro país de otros están marcados con esta línea: .

¿Por qué la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está señalada con este signo ? Se la distingue de esta manera porque es la ciudad capital de la Argentina.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Algunas provincias tienen costas sobre el océano Atlántico Sur. La parte de este océano que está más cerca de nuestro país se llama Mar Argentino.

¿Por qué este mapa es bicontinental? Porque la Argentina se extiende a lo largo de dos continentes. Aunque la mayor parte de su territorio se encuentra en el sur del continente americano, otro sector está ubicado en el continente antártico.

7


Nuestra provincia En el mapa bicontinental de la Argentina se puede observar cómo está dividido el país en provincias. Para organizarse mejor, las provincias también se dividen en territorios menores, denominados departamentos. En la provincia de Buenos Aires, esas partes más pequeñas se llaman partidos o municipios. Cada uno tiene una ciudad cabecera donde residen las autoridades municipales, que trabajan en la administración y en la resolución de los problemas del partido. Las autoridades provinciales, en cambio, tienen su residencia en la ciudad de La Plata, que es la capital bonaerense. En el mapa de la página siguiente podés ver la división política de nuestra provincia. La provincia de Buenos Aires tiene muchos partidos: son 135. Los que se encuentran alrededor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires forman el Gran Buenos Aires o conurbano bonaerense. Como tienen un territorio muy pequeño, ampliamos ese sector del mapa para que puedas distinguirlos.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del conurbano bonaerense se ven como una única gran ciudad.

Y su población En 2010, el censo nacional de población dio como resultado que en nuestra provincia viven algo más de 15 millones y medio (15.625.084) de personas. De ese total de habitantes, más de la mitad reside en el Gran Buenos Aires. También hay otras ciudades del territorio bonaerense que tienen mucha población, por ejemplo, La Plata; las localidades que se encuentran al nordeste, sobre el río Paraná, como San Nicolás, y, además, las ciudades de Bahía Blanca y Mar del Plata. 8

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Completá la ficha e intercambiala con tus compañeros.

Diversas autopistas comunican los partidos del Gran Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El mapa de nuestra provincia

Repaso hasta acá  Completá en tu carpeta las siguientes oraciones: La Argentina es un país bicontinental porque… . Nuestro país está formado por… y la ..., que es la ... . La capital de nuestra provincia es… . Se denomina Gran Buenos Aires a… . 9


Todos juntos formamos la sociedad argentina En las páginas anteriores hablamos, entre otros temas, de nuestro país y de nuestra provincia, y también de las personas que viven en el territorio de la Argentina. Desde que nacemos, la familia nos ofrece ayuda y protección, y nos enseña a comunicarnos a través del lenguaje. Después, nos relacionamos con otras personas en distintos grupos, por ejemplo, los amigos o los compañeros de la escuela o del club. La necesidad de estar con otros llevó a los seres humanos a vivir en sociedad. Una sociedad es un grupo de personas que se relacionan, se organizan y se ponen de acuerdo a partir de algunas reglas que deben cumplir. Estas normas o reglas tienen como objetivo fomentar la solidaridad y el respeto, establecen cómo debemos comportarnos y hacen que la convivencia sea más fácil.

Para que estar juntos sea más fácil

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Como vimos, gracias a las normas de convivencia, cada uno sabe lo que tiene que hacer y no hay que estar discutiéndolo a cada rato. Pero… ¿quién dice lo que hay que hacer? Eso depende, porque no todas las normas son iguales. Existen unas que se llaman usos y costumbres: son reglas que no están escritas y que se transmiten en la familia o en la escuela y son propias de cada sociedad, como saludar o comer con cubiertos y no con las manos. También hay otra clase de normas: las leyes o normas jurídicas. Están escritas y son obligatorias. ¿Qué quiere decir esto? Que las hizo una persona o una institución a las que la sociedad les reconoció la autoridad para hacerlas. Y esas… ¡hay que cumplirlas “sí o sí”! Porque el castigo por no cumplir con lo que mandan es más severo: desde pagar una multa hasta ir preso. En nuestro país existen miles de leyes, pero hay una que es la ley máxima, superior a las demás: la Constitución Nacional. Ninguna ley puede estar en contra de lo que la Constitución establece.

10


Costumbres argentinas Como ya sabés, las costumbres son normas que no están escritas en ninguna parte: son acciones que se vuelven habituales porque la gente las repite todos los días. Hay costumbres que solo pertenecen a las familias, como ir a almorzar los domingos a la casa de los abuelos. Otras las compartís con tus compañeros en el club o en la escuela, por ejemplo, jugar a determinados juegos. También existen costumbres que se mantienen en el tiempo, como la de jugar en los recreos. Hay costumbres que son propias del lugar donde vivimos. Son las que compartimos con la comunidad, es decir, con personas que, aunque no las conocemos, tienen con nosotros muchas cosas en común. Tomar mate, comer asados o bailar tango, por ejemplo, son algunas costumbres típicas que comparten muchos habitantes de nuestro país. Por eso, ellas nos identifican como argentinos y nos hacen sentir parte de la misma comunidad. ¿Y qué pasa con las costumbres a través del tiempo? Mirá cómo estás vestido. Hace aproximadamente sesenta años, las nenas casi nunca usaban pantalones, y hasta cumplir los trece años, como leíste, los varones solo podían usar pantalones cortos, incluso en invierno. Según las costumbres de aquella época, los pantalones largos eran únicamente para los varones adultos.

El tango bailado en pareja nos identifica como argentinos en todo el mundo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Y tradiciones Cuando las costumbres se mantienen durante mucho tiempo y son compartidas por una comunidad, un pueblo o un país, se convierten en tradiciones. En la Argentina todavía permanecen vivas las tradiciones de algunos pueblos originarios que fueron los primeros habitantes de nuestro suelo. Sin embargo, durante un largo período se identificó a nuestro país solo con las tradiciones criollas, muchas de las cuales eran propias de la vida en el campo. Comer empanadas y jugar al truco son algunas de las tradiciones de este tipo que todavía se conservan. También los diversos grupos de inmigrantes de distintas nacionalidades que llegaron a la Argentina trajeron sus tradiciones. Muchas de ellas se mezclaron y se adaptaron a las tradiciones que existían en nuestro país. Otras permanecen en cada comunidad.

Fogones populares en la Fiesta Nacional del Ternero en Ayacucho.

Los miembros de la colectividad china que viven en la Argentina festejan el Año Nuevo entre fines de enero y principios de febrero.

11


Fiestas para todos Las tradiciones nos unen a nuestro pasado como sociedad y son, con frecuencia, motivo de festejo. A veces festejamos el aniversario de la fundación de nuestra ciudad, o celebramos fiestas relacionadas con la principal actividad económica del lugar donde vivimos. Otras son festividades de carácter religioso, como la celebración del día del santo patrono. También hay fiestas que recuerdan o celebran una expresión artística o folclórica. ¿Querés conocer algunas?

Entre todos Todos en el aula saben el nombre de sus compañeros, pero ¿se conocen realmente? Para conocerse, es bueno hacer una rueda de presentaciones y decir sus nombres, contar dónde viven, en qué lugar nacieron y buscarlo en un mapa, etc. Entre otras cosas, pueden traer un objeto favorito y mostrarlo.  ¿A cuáles de sus compañeros conocen más, y a cuáles, menos?  ¿Les parece bien hacer las presentaciones de los chicos de la clase? 12

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Festival de Doma y Folclore. Lincoln (enero). 2. Fiesta Nacional del Maíz. Chacabuco (agosto). 3. Semana de la Tradición. San Antonio de Areco (noviembre). 4. Fiesta Nacional de la Flor. Escobar (septiembre). 5. Fiesta Nacional de la Guitarra. Dolores (marzo). 6. Fiesta Nacional “Carnaval de la Amistad”. Maipú (febrero). 7. Fiesta Nacional de la Miel. Azul (junio). 8. Fiesta Provincial del Caballo Criollo. General Guido (enero). 9. Fiesta Nacional del Gaucho. General Madariaga (diciembre). 10. Fiesta Nacional del Automóvil. Balcarce (febrero). 11. Fiesta de los Pescadores. General Pueyrredón (enero). 12. Fiesta Nacional del Niño. Necochea (enero). 13. Fiesta Provincial del Trigo. Tres Arroyos (marzo). 14. Fiesta de la Soberanía Nacional. Coronel Rosales (noviembre). 15. Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino. Bahía Blanca (abril). 16. Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera. Puan (enero). 17. Fiesta Provincial del Turismo Termal. Adolfo Alsina (marzo). 18. Huellas de Fortines. Carlos Casares (abril).


¿Qué aprendí? 1. Observá con atención el mapa bicontinental de la Argentina y luego buscá las sílabas que forman los nombres de seis provincias que no limitan con la nuestra. MI TU CA NEU GEN SIO MEN TI MO CU DO MAR ZA FOR NA NES MÁN QUÉN CA SA AR TA

a) ¿Qué provincias encontraste? ¿Cuáles son sus capitales?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Provincia

Capital

b) Escribí qué palabra se forma con las sílabas que te sobraron. c) Además de las que encontraste en este conjunto de sílabas, ¿qué otras provincias no limitan con la nuestra? 2. Reúnanse en grupos de cuatro compañeros. Observen los mapas de las páginas 7 y 9, y clasifiquen los siguientes lugares según estén cerca, lejos o muy lejos del partido donde viven. Escriban las tres listas en una hoja. Lanús – provincia de Salta – Pergamino – provincia de Misiones – provincia de Entre Ríos –

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Carmen de Patagones – 9 de Julio – San Fernando del Valle de Catamarca – Tandil – Chivilcoy – Campana – provincia de Santa Cruz – provincia de Santa Fe a) Comparen las listas que hicieron entre los equipos. ¿Hubo coincidencias? ¿Surgieron diferencias de opinión? ¿En qué casos? 3. Les presentamos un conjunto de oraciones relacionadas con la vida en sociedad. Presten atención al leerlas, porque algunas palabras están escritas en este código especial: A

B

C

D

E

I

L

M

J

N

O

P

R

S

T

U

Y

Les damos una ayuda:  significa normas (recuerden que cada signo representa una letra, y que si el signo se repite en distintas palabras, también se repite la letra). Todas las J vivimos formando parte de una J. Convivir con otros trae muchos beneficios, pero también pueden surgir dificultades. Las   sirven para indicar a los miembros de una comunidad cuál es la manera más conveniente de actuar y así evitar, en lo posible, los conflictos. Hay algunas normas que se llaman usos y J, y otras, JJ. Entre estas últimas, hay una que es la más importante: la Constitución .

13


1

El cuento maravilloso

¿Qué sé?  ¿Conocés cuentos en los que algún personaje tenga poderes

especiales? ¿Y cuentos en los que ocurran cosas que no pueden suceder en la realidad? ¿Cuáles son?  ¿Cómo llamarías a los cuentos de este tipo?  Mirá la ilustración en esta página. ¿Quiénes serán esas muchachas? ¿Qué estarán haciendo?

Por una rosa reciosa era la hija menor de un comerciante y también, su preferida. Las hermanas sufrían de celos y no perdían ocasión de tratarla con desprecio. Cierto día, el comerciante debió partir por negocios. Antes de irse, las dos hijas mayores le exigieron que les trajera regalos. –Quiero un bonito vestido. –Y yo, un par de zapatos. –Y tú, ¿qué quieres? –preguntó el padre a Preciosa. Y ella, solo porque su padre se lo había preguntado, contestó: –Tráeme una rosa. Conseguir una rosa en pleno invierno no le sería fácil, pero el padre se marchó con la promesa de que volvería con una. Habiendo realizado su trabajo, el comerciante volvía a casa con un magnífico vestido y un hermoso par de zapatos. La rosa, en cambio, era un problema. En todos los lugares donde había preguntado, le contestaban con una carcajada: –¿Rosas en invierno? ¿Acaso cree que las rosas crecen en la nieve? 130

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

P


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura Cabalgaba triste por el camino cuando descubrió un hermoso jardín. Echó a andar en aquella dirección y se vio en un prado lleno de flores. Más allá había un palacio, y del otro lado, el terreno estaba pelado y había nieve. Se maravilló de lo que veía, un jardín de verano y un jardín de invierno, uno al lado del otro. En eso se tropezó con un cantero de rosas e inmediatamente se apeó y cortó una. Luego de guardarla salió de allí, ya era de noche. Mientras galopaba, sintió que algo jadeaba a sus espaldas. Se dio vuelta y pudo distinguir un animal oscuro que corría detrás de él rozándole los talones. –¡Devuélveme la rosa o te las verás conmigo! –le gritó aquella bestia, y con su brazo peludo logró agarrar al comerciante por el cuello. –Por favor, déjame la rosa. Es para la más bella y bondadosa de mis hijas –dijo el hombre, sin saber qué hacer. –Estoy de acuerdo, siempre que me pueda casar con ella. Para que lo dejara libre, el comerciante le contestó que sí. El animal lo soltó y caballo y jinete se apuraron por salir corriendo, mientras la bestia gritaba: –¡Dentro de ocho días iré a buscarla! Cuando el comerciante llegó a casa no contó el percance y a cada hija le entregó su regalo. Preciosa agradeció más que ninguna. Ocho días después, mientras las hijas estaban solas en la casa se escucharon unos pasos pesados que subían la escalera. Una voz de vendaval gritó: –¡Abran! Preciosa fue a abrir. Vieron que entraba un animal enorme y oscuro. El animal se detuvo en cada rostro y cuando llegó al de Preciosa, le dijo: –Vengo a buscarte. Y así, con lo puesto, Preciosa se fue detrás de la bestia. El animal la llevó a su palacio, que era maravilloso. La invitó a sentarse en la galería que daba al jardín de verano, y escucharon una música angelical que tocaba una orquesta invisible. Al terminar, una voz le dijo: –¿Necesita algo, señora? Sus deseos son órdenes -y al segundo, aparecieron sobre la mesa unas bandejas con manjares. Con el correr de los días, estar en el palacio y en compañía del animal oscuro le comenzó a resultar muy agradable. Preciosa se entretenía paseando por los jardines y lo que más le gustaba era cuidar las flores y conversar con las voces. El animal la trataba con dulzura y era tan bueno con ella que llegó a encariñarse con él. Pasado un tiempo comenzó a preocuparse, hacía rato que no sabía nada de su padre. Cuando se lo dijo a la criatura, él la llevó a la sala y le mostró un espejo. En su luna se reflejó la habitación de su padre. 131


© Ángeles Durini. Versión de un cuento maravilloso compilado por los hermanos Grimm.

Sobre el texto

Jacob y Wilhelm Grimm eran dos hermanos alemanes que vivieron en el siglo xix. Jacob fue bibliotecario, y Wilhelm, su asistente. Se los conoce, sobre todo, por su tarea de recopilación de cuentos de tradición oral, pero también se dedicaron a la docencia, la investigación lingüística y publicaron un diccionario. Al principio, sus cuentos no estaban destinados a los niños: sus libros estaban llenos de notas al pie de página con datos científicos. Pero luego, cuando publicaron una edición sin notas e ilustrada por el tercer hermano, Ludwig, que era un artista muy talentoso, se hicieron tan famosos que sus versiones de esos relatos son las más conocidas. 132

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estaban sus hermanas y el mismo padre, muy enfermo. Preciosa contuvo la respiración para escuchar lo que conversaban. Con la voz en un hilo, su afligido padre decía: –Cómo lamento que se la haya llevado ese animal. Todo fue por mi culpa. Sus hermanas trababan de consolarlo, pero era en vano. A Preciosa se le rompió el corazón y rogó a la bestia que por favor la dejara ir. Insistió tanto que el animal no tuvo más remedio que aceptar. Debía cumplir una sola condición: no ausentarse más de ocho días. Un viento la llevó volando y la depositó en la puerta de su casa. Qué alegría sintió aquel hombre cuando la vio. Al abrazarla ya se sentía mejor. Las hermanas notaron que la hermana menor estaba aún más bella y su sonrisa era todavía más grande. –Todo por tu culpa –se apresuraron a decir–. ¿A quién se le ocurre pedir una rosa en invierno? Preciosa se disculpó, aunque no pudo disimular su contento. Reconoció en su interior que era feliz al lado del animal oscuro y viviendo en palacio. Se dedicó a cuidar a su padre, que de a poco fue recuperándose. Cuando se quiso acordar, habían transcurrido más de ocho días. ¿Diez? ¿Doce? Todavía más. Tuvo un mal presentimiento y quiso volver al palacio. Apenas lo deseó, el viento vino a buscarla. Al llegar, vio que todo el jardín era de invierno, no había más flores. Llamó a su querida criatura y nadie acudió. Entró al palacio y ninguna voz fue a recibirla ni sonaba la música. Por la mañana salió a recorrer el jardín, estaba desolado. Se acercó al cantero de rosas, ahora cubierto de nieve. Allí detrás yacía desmayado su querido animal. Preciosa se arrodilló y puso el oído sobre su corazón. –Cásate conmigo –le dijo entre lágrimas. El animal abrió los ojos y se incorporó, al mismo tiempo que se transformaba en un bello príncipe gracias al amor de Preciosa. Los dos se sintieron felices de volverse a encontrar. Para celebrar la boda, los músicos invisibles tocaron la más bella de todas las melodías y en el jardín de verano brotaron las rosas más lindas que jamás se hubieran visto.


Comprender e interpretar

1. Respondé en la carpeta. a) Al padre de las muchachas no le resulta fácil encontrar lo que le pide su hija menor. ¿Por qué? b) ¿Dónde lo consigue finalmente? c) ¿Qué tenía de especial ese lugar?

Para seguir leyendo Para conocer otras versiones de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm, te sugerimos leer La mesa, el burro, el bastón y otros cuentos maravillosos, de Silvia Schujer.

2. Ubicá en el texto la expresión “se le rompió el corazón”. ¿Qué significa? Indicalo con una ✘. ¿Con qué personaje se relaciona? ❏ Se le quebró el corazón en varias partes. ❏ Se sorprendió. ❏ Se sintió muy triste.

3. En el cuento dos personajes enferman (y casi mueren) de tristeza. ¿Quiénes son? ¿Por qué se sienten tan tristes?

6. a) Como ya leíste en la página 132, “Por una rosa” es una versión de un cuento tradicional. Estas narraciones solían presentar elementos y seres mágicos. ¿Cuáles podés identificar? Hacé una lista en tu carpeta y describí qué función cumplen en esta historia. b) Compartan entre todos sus listados y compárenlos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7. Leé los siguientes títulos. Si tuvieras que elegir uno nuevo para el cuento, ¿cuál sería? Indicalo con una ✘ y explicá en tu carpeta por qué optaste por él. ❏ ❏ ❏ ❏

Las tres hermanas El príncipe encantado La doncella y el monstruo La rosa especial

8. La película La Bella y la Bestia, de Disney, está basada en la versión más conocida de este cuento, escrita por la autora francesa Jeanne Marie Leprince de Beaumont y publicada en 1757. Si pueden, mírenla juntos (o recuérdenla) y comparen esta historia con la del cuento leído: ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian? 133

abulari

o

5. Preciosa y su padre sufren porque cada uno no sabe qué le ocurre al otro. ¿De qué modo podría haberse resuelto esa situación sin sufrimiento para ambos? Compartan sus ideas con el grupo.

vo c

4. ¿Cómo logra Preciosa romper el hechizo del príncipe?

Busquen en el cuento la palabra que aparece resaltada. Luego, conversen: • ¿Qué creen que significa? • ¿Qué otra palabra de significado similar se utiliza en el texto? Subráyenla. • En la siguiente lista, encuentren otras dos palabras que tengan un significado parecido y subráyenlas. encantado - apenado indudable - frágil inconsolable


Los textos literarios

El cuento maravilloso Los cuentos maravillosos presentan hechos imposibles, que no pueden ocurrir en la realidad, por ejemplo, transformaciones, animales que hablan, objetos mágicos y personajes con poderes sobrenaturales, como hadas y duendes. Estas historias pertenecen a la tradición de los pueblos, es decir, forman parte de su cultura desde hace muchos años. Son relatos anónimos, que se han transmitido oralmente de padres a hijos. Cada persona contaba la historia a su manera, agregando o quitando detalles, acciones, personajes; por eso, existen diferentes versiones de un mismo cuento. Con el tiempo, algunos escritores recogieron esos relatos, hicieron su propia versión y los publicaron en libros. Así es como nosotros los conocemos ahora.

1. En grupos de dos o tres resuelvan en sus carpetas las consignas que siguen. a) “Por una rosa” es un cuento maravilloso. Identifiquen los hechos de la historia que no pueden ocurrir en la realidad. ¿Cuáles son? ¿Por qué no pueden suceder en el mundo real? b) ¿Qué personaje del cuento tiene poderes sobrenaturales? c) ¿Qué datos ayudan a saber que la historia no ocurre en la actualidad? d) ¿En qué lugar transcurre la historia de Preciosa y la bestia? ¿Por qué el jardín del palacio asombra al padre de la muchacha?

El marco narrativo

MARCO NARRATIVO DE LOS CUENTOS MARAVILLOSOS

Los lugares

Imprecisos y lejanos: reinos, comarcas, bosques, aldeas o pueblos.

El tiempo

Remoto e indeterminado: hace mucho tiempo, una vez, etcétera.

2. En tu carpeta, anotá dónde transcurre la acción de estos cuentos: “La Cenicienta”, “Blancanieves y los siete enanitos” y “Rapunzel”. Por ejemplo, en “Caperucita Roja”, la acción se desarrolla en la casa de la protagonista, en el bosque y en la casa de la abuelita. 134

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El marco de la narración está formado por la época y el lugar en que se desarrolla la historia. En los cuentos maravillosos no se dice con exactitud cuándo y dónde transcurren los hechos. Por eso, suelen comenzar con frases como “Había una vez, en una comarca muy lejana…”, “Hace mucho tiempo, en una pequeña aldea…”, etcétera.


Los núcleos narrativos Un cuento es un texto narrativo. Narrar es contar o relatar hechos reales o imaginarios, en los que intervienen uno o varios personajes. A lo largo de la historia, los personajes realizan acciones. Estas acciones se van relacionando una con otra y así la narración avanza hasta el final. Cada una de estas acciones se llama núcleo narrativo. Por ejemplo, en el cuento “Por una rosa”, que el padre corte una rosa del jardín es un núcleo narrativo, ya que por esta acción la bestia lo perseguirá para quitarle la flor y más tarde se llevará a Preciosa. De este modo, un núcleo se encadena con otro para que la historia avance.

3. a) Releé el cuento y numerá los primeros núcleos narrativos. ❏ ❏ ❏ ❏

El padre corta una rosa del palacio de los dos jardines. El padre le promete a la bestia que la dejará casarse con su hija. Las hijas piden regalos. Un animal persigue al padre para quitarle la rosa.

b) Completá estos núcleos con los personajes que participan.

se lleva La joven ve a

a su castillo. enfermo y le pide a

ir a visitarlo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) En tu carpeta, escribí los núcleos narrativos a partir de que la bestia permite que Preciosa visite a su padre enfermo. d) ¿Y si la bestia no daba ese permiso? De a dos, imaginen cuatro núcleos para transformar la historia.

Taller de escritura  Escribí un cuento maravilloso con por lo

 Definí en qué lugares transcurre la historia,

menos tres de estos núcleos narrativos:

El o la protagonista recibe la ayuda de un ser con

cómo es el personaje principal, qué situaciones que no pueden ocurrir en la realidad vas a incluir, qué pruebas enfrentará el protagonista y cómo se resuelven.  Organizá el cuento en párrafos y ponele un título.

poderes especiales.

 En grupos de dos o tres, compartan la lectura de

El o la protagonista hace un viaje. El o la protagonista recibe una visita inesperada. El o la protagonista se transforma. El o la protagonista se enfrenta con un enemigo.

El o la protagonista se enamora.

los cuentos que crearon. 135


Los textos de estudio

Las definiciones 1. Discutan entre todos qué diferencias encuentran en la información que ofrece cada uno de estos diccionarios respecto de la palabra “folclore”.

folclor o folclore. m. Conjunto de creencias, costumbres, tradiciones, etc., de un pueblo.

folclor o folclore. m. 1. Conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de un pueblo. 2. Ciencia que estudia estas materias. El estudio sistemático del folclore comenzó a desarrollarse a partir del siglo xix, como consecuencia de la exaltación nacionalista y el interés por las tradiciones y la cultura popular derivado del movimiento romántico.

folclor o folclore. 1. Costumbres, tradición, carácter. 2. Jaleo, bulla, jolgorio, jarana.

Cuando queremos conocer el significado de una palabra, podemos consultar distintos tipos de diccionarios. Los diccionarios de la lengua brindan la definición de las palabras y proporcionan información gramatical sobre la clase de palabra y el género. Los diccionarios enciclopédicos, además de definir las palabras, amplían la información con otros datos. Los diccionarios de sinónimos ofrecen listas de palabras de significado similar.

2. Identifiquen en qué casos usarían un diccionario de la lengua, uno enciclopédico o uno de sinónimos. En la escuela me pidieron que lleve información sobre los mamíferos.

¿Qué es una “antología”?

3. Completá en las líneas punteadas. a) ¿A qué palabra se refieren estas definiciones? b) ¿Cuál está tomada de un diccionario de la lengua y cuál de uno enciclopédico? ¿Cómo te das cuenta? Narración breve de ficción. Narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por ello, fácil de entender. Se transmite tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más común era la tradición oral. 136

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estoy escribiendo un cuento. No quiero usar siempre la palabra “joven”, ¿qué otro vocablo puedo utilizar?


El orden alfabético Tanto en los diccionarios como en las enciclopedias de papel, las palabras están ordenadas alfabéticamente, es decir, siguiendo el orden de las letras en el abecedario. Para realizar una búsqueda, es necesario tener en cuenta:

Palabras que empiezan con la misma letra

¿La palabra “salió”

Los verbos aparecen en infinitivo (terminan en -ar/-er/-ir).

no está? ¿Por qué no encuentro las palabras “profesora” ni “sencilla”?

¿Qué indican las palabras que aparecen arriba de todo en cada página?

Cuando las palabras comienzan con la misma letra, hay que observar el orden alfabético de la segunda letra. Por ejemplo, cuento aparece después de cama. Si hay más palabras en que las dos primeras letras son iguales, se busca por la tercera. Y así sucesivamente.

Los sustantivos y los adjetivos que tienen una forma para el masculino y otra para el femenino (profesor/profesora, sencillo/sencilla) aparecen en masculino y singular. En la primera línea de la página de la izquierda de casi todos los diccionarios de papel, se incluye la primera palabra de esa página. En la de la página de la derecha, la última palabra de esa página. Con solo mirar esa información sabremos si lo que buscamos está allí.

Aprendé una técnica de estudio en la página 232.

4. ¿Cuáles de estas palabras encontrarás en estas dos páginas? Subrayalas. reflejo

recto

rearmar

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

recortar

rancho

reducir

rueda

reemplazar

reforzar

Entre todos Los personajes de los cuentos interactúan y entre ellos surgen conflictos. Lo mismo nos sucede en la vida, en nuestras relaciones familiares, con los amigos y también en el aula. Comprometerse, cumplir con la palabra dada, ayudar a las personas cercanas, eso hacen los personajes en muchas narraciones para resolver sus conflictos. Y eso hacemos muchas veces en el aula, incluso en las pequeñas cosas de todos los días. 137


Reflexión sobre la lengua

Propósitos de los textos 1. Leé los siguientes textos e identificá: ¿quién lo escribe? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Para qué se escribió cada uno?

Asociación Vecinos de la Plaza invita al gran evento

Narradores invitados: • Ana Cao (Rosario) • Norma Aparicio (Tucumán) • Ramón Farías (Chaco)

• Grupo Nütram (Neuquén) • Belén Torras (Buenos Aires) • Rubén López (Córdoba)

Además, habrá feria de platos de la Escuela 26, libros artesanales del taller de encuadernadores del Centro de Jubilados “Todavía cantamos” y taller de ilustración a cargo de la ilustradora Cecilia Pérez.

Chat (2)

Info

16:20 ✔

Dibujando en Plaza España. ¡¡Buenísimo!! ¡¡Muy felices!!

14 de abril de 2014

Informa2 | Página 11

Cuentos para todos en Plaza España Multitudinaria asistencia de familias al evento organizado por la Asociación Vecinos de la Plaza. La Asociación Vecinos de la Plaza organizó una “tarde de cuentos” ayer domingo en la Plaza España. Narradores de distintas procedencias contaron sus historias para todo el público presente. Las numerosas familias que concurrie-

ron al evento pudieron disfrutar del talento de estos modernos juglares que llenaron la tarde con sus voces y relatos. Se destacaron especialmente las narradoras del grupo Nütram, que contaron sus historias en castellano y en mapuche.

16:21 ✔

Los textos siempre tienen una intención o un propósito. Por ejemplo, una noticia se escribe para informar; una receta de cocina, para explicar cómo se prepara un plato; un chiste, para divertir; una poesía, para emocionar y jugar con las palabras, etc. Además, los textos suelen tener una forma propia que ayuda a saber sobre qué tratan antes de leerlos o escucharlos. Así, la forma del primer texto nos anticipa que se trata de una noticia.

2. Escribí en tu carpeta una oración más para cada texto, respetando el propósito de cada uno. 138

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Enviar


La organización de la información 1. a) Leé este texto e identificá en cada párrafo una oración que no corresponda al tema general.

¿Qué es la Red Internacional de Cuentacuentos? Contar cuentos pertenece al territorio mágico de la infancia, pero también es una de las actividades que desencadenan con mayor intensidad la creatividad, la imaginación, la comunicación, la interculturalidad y la solidaridad. Debemos pedir un aumento de sueldo. Sin cuentos no podemos vivir. ¿Puede haber algo más poderoso que la voz que se mantiene viva en la memoria durante siglos? El arte de contar cuentos es un árbol gigantesco anclado en raíces milenarias. Un árbol que crece cada día con las palabras de los narradores. Esta es la historia de un gato que tenía los pies de trapo y la barriguita al revés, ¿querés que te lo cuente otra vez?

La conexión a Internet se puede realizar a través de teléfonos celulares. La Red Internacional de Cuentacuentos se creó en 2009, para mantener vivo el milenario arte de contar cuentos. Se trata de una plataforma de contadores de cuentos que hace posible la interconexión a través de Internet entre narradores orales de todo el planeta. ¿Cómo se cuenta un cuento? ¿Qué días tenemos Educación física? ¿Dónde encuentro un cuento para contarlo? ¿Dónde puedo escuchar cuentos? En su página web, www.cuentacuentos.eu hay respuestas a estas preguntas y a muchas más. Enrique Páez y Beatriz Montero

Fuente: http://www.cuentacuentos.eu [Consultado el 26 de mayo de 2014]. Texto adaptado.

b) Escribí cuál es el tema general del texto.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) En grupos de dos o tres, definan cuál es el tema de cada párrafo y escríbanlo en la carpeta. Los textos se organizan en párrafos. Las oraciones que forman un párrafo tratan sobre el mismo tema. Cada párrafo desarrolla un aspecto o subtema del tema general sobre el que trata el texto. Al cambiar de subtema, comienza un nuevo párrafo.

Repaso hasta acá  Elegí un cuento maravilloso que conozcas. Identificá el marco y los núcleos narrativos.  ¿Cómo buscarías la palabra feroces en el diccionario? Justificá tu respuesta. ¿Cuál de

estas palabras está antes de la palabra que buscarías: ferocidad, ferretero o festín?  ¿Cuál es el propósito del texto “¿Qué es la Red Internacional de Cuentacuentos?”? ¿A quién está dirigido? 139


Reflexión sobre la lengua

La coherencia 1. Los chicos de cuarto visitaron una biblioteca. Allí leyeron las contratapas de varios libros. Luego, la maestra les pidió que escribieran recomendaciones para sus compañeros. Leé la contratapa del libro que eligió Lautaro y la recomendación que escribió. ¿Es posible que sus compañeros comprendan su texto? ¿Por qué? El traje del emp erador y otros cuentos clásicos Silvia Sc hujer

Salí de paseo con la escuela a la biblioteca “José Ingenieros”. ¡No te lo pierdas! ¡Me encanta Silvia Schujer! Acordate.

Un texto, formado por una o varias palabras, debe tener un sentido completo. Para que un texto se entienda bien, debe ser coherente. Y para que sea coherente, debe cumplir una serie de condiciones: • Tratar sobre un tema. • Tener un propósito. • Estar bien organizado: los párrafos que lo forman deben seguir un orden lógico y relacionarse con el tema general del texto. 2. Comentá con tus compañeros qué información le faltó incluir a Lautaro para que el texto cumpla con su propósito. 3. Reescribí la recomendación de modo que sea un texto coherente. Para eso, organizá en párrafos la información que listaron en la consigna anterior.

140

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En este libro se da n cita personajes de los cuentos maravillosos más conocidos: la Bella y la Bestia, Aladino, el gato con bota s, los músicos de Bremen y el sa strecillo va liente, entre otros. Estos relatos trad iciona les, que fueron contados en la s ca sa s de todos los niños al rededor del mundo dura nte los úl timos doscientos años, llega n a no sotros a través de la imaginación de Silvia Schujer.


¿Qué aprendí? 1. a) Leé el siguiente texto.

Los cuentos maravillosos son relatos de sucesos extraordinarios, cuyos acontecimientos no tienen la lógica de la realidad con la que nos manejamos diariamente, como la transformación de animales en personas o las princesas que duermen durante cien años. En ellos suele haber seres imaginarios que viven en bosques, lagos, montañas, pueblos lejanos, entre otros lugares indefinidos. Generalmente el protagonista de los cuentos maravillosos debe cumplir ciertas tareas para lograr lo que desea, y estas se irán complicando a medida que avanza la historia.

2. a) Escribí en tu carpeta en qué orden aparecen

estas palabras en el diccionario. ¡Atención! Es posible que algunas no las encuentres tal como aparecen en esta lista. En ese caso, escribilas como creés que figuran en el diccionario. mamá

malvada

mandarina

malvendían movediza

b) Buscá la palabra malvada en el diccionario y

escribí su definición. c) ¿A cuál de estos sitios entrarías para buscar el significado de malvada? ¿Por qué?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

b) Identificá el propósito y el tema principal

del texto. ¿Te parece coherente? ¿Por qué? c) ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Dónde podrías encontrar un texto como este? d) La bibliotecaria de la escuela está preparando un cartel para invitar a los chicos a leer cuentos maravillosos. Completá el texto que está en borrador.

¿Te gustan las historias con hechos extraordinarios? ¡Transformaciones! ¡Encantamientos! Princesas, Castillos, Podés encontrarlos

Viajes.com 17 de septiembre a las 10:44

¿A dónde vamos este verano? Podemos elegir entre las montañas o el mar. Aquí te contamos todas...

3. Elegí un cuento maravilloso que tenga

una malvada muy poderosa. Escribí en tu carpeta los núcleos narrativos de esa historia y describí el marco narrativo. Realizá las fichas 1 y 2 en la página 239. 141


1

Los seres vivos y su clasificación

¿Qué sé?

Hongos de sombrero

Vid

l En una salida de campo se tomaron es-

tas fotografías. Observalas y analizalas: a) Las tres imágenes corresponden a seres vivos, ¿cómo lo explicarías? b) Describilos según lo que conocés y luego agrupalos de alguna manera. ¿Cómo lo harías? c) ¿Qué grupos de organismos conocés? ¿Podrías incluir a estos seres vivos en alguno de ellos? ¿En cuál?

Loro

¿Qué seres vivos podés reconocer en tu camino a la escuela?

¿Cómo reconocemos un ser vivo de algo que no lo está? Si recorrés una plaza o caminás unas cuadras por tu barrio, seguramente vas a reconocer una gran variedad de seres vivos: plantas, caracoles y pájaros, entre otros. Pero también podés encontrar piedras, macetas o tierra. ¿Podríamos considerar seres vivos a todos ellos? Si les preguntás a tus compañeros, es probable que muchos opinen que no. Y que, incluso, mencionen que los seres vivos duermen, tienen ojos, piensan, etc. Sin embargo, esto puede cierto para algunos seres vivos, pero no para otros. Por ejemplo, cuando observás un perro, no dudarías en decir que es un ser vivo: nace, crece, camina, se alimenta, puede tener cría, respira, etc. Pero convengamos que no siempre es tan fácil, como cuando ves un mejillón incrustado en una roca o moho verde sobre un pan. Entonces, ¿qué hay que tener en cuenta para diferenciar lo vivo de lo no vivo? Una serie de características comunes que tienen todos los organismos vivos y que los diferencian de lo que no está vivo. Seguí leyendo y te vas a enterar de cuáles son. 250

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Características de los seres vivos


Las crías de los pingüinos nacen con un plumón gris. Durante su desarrollo, el color cambia y, al llegar a la edad adulta, su plumaje es blanco y negro en zonas bien definidas.

osario

gl

¿Qué tienen en común todos los seres vivos? De manera general, podemos decir que los seres vivos comparten las siguientes características: l Están formados por células: existen seres vivos, como las bacterias, que poseen una sola y otros, como nosotros, que tenemos muchas. l Nacen, crecen y se desarrollan: luego del nacimiento, el tamaño del cuerpo va aumentando a medida que pasa el tiempo. Por eso decimos que los seres vivos crecen. Además, desde que nacen hasta que son adultos ocurren otros cambios en su cuerpo, y por esta razón decimos que los seres vivos se desarrollan. l Se nutren: los seres vivos consumen o fabrican alimentos, respiran y eliminan los desechos que producen. l Se reproducen: los seres vivos pueden dar origen a otros organismos semejantes a ellos. l Responden a estímulos: los seres vivos perciben los cambios que ocurren en su entorno y muchas veces responden de diferentes maneras. Por ejemplo, si una cucaracha está en la cocina, saldrá rápidamente cuando se encienda la luz. l Se mueven: algunos seres vivos pueden desplazarse entre diferentes lugares, mientras que otros, si bien no lo hacen, realizan cierto tipo de movimientos. Por ejemplo, las plantas que cierran sus flores durante la noche. l Mueren: en algún momento todos cumplen su ciclo de vida y mueren.

Célula: pequeña unidad que forma los seres vivos y no puede verse a simple vista.

Las bacterias están formadas por una sola célula.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los girasoles poseen flores que responden al estímulo de la luz y se orientan hacia el sol.

La nutria se alimenta de las presas que captura.

251


La biodiversidad

Al posarse sobre las flores, las abejas contribuyen en la dispersión del polen.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Los perros y los gatos pertenecen a la misma especie? ¿Por qué?

¿Qué importancia tiene la biodiversidad? En nuestro planeta se puede encontrar una gran variedad de especies de seres vivos o biodiversidad. Pero ¿qué es una especie? Es un grupo de individuos que tienen la capacidad de reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil, es decir, que también podrá reproducirse. La biodiversidad es importante para la supervivencia de los organismos, por ejemplo, frente a los cambios que ocurren en el ambiente. Si durante el invierno se produce un frío excepcional, algunas especies de plantas podrán sobrevivir gracias a características particulares que les permiten tolerar muy bajas temperaturas, pero otras no lo harán. Si todas las especies de plantas fueran iguales y ninguna tolerara una temperatura menor que la habitual, todas morirían en un determinado lugar. Lo mismo podría ocurrir durante una sequía o una inundación. Por otro lado, las diferentes especies interactúan entre sí de una manera u otra. Por ejemplo, en un determinado ambiente puede vivir una especie de pájaro que se alimenta de un insecto. Si desapareciera la especie, habría demasiados insectos, y si lo hicieran estos, los pájaros morirían por falta de alimento. Del mismo modo, pájaros e insectos trasladan de diferentes maneras polen o semillas de un lado a otro, y así se aseguran la reproducción y la diseminación de las plantas que comparten con ellos un ambiente.

El término “biodiversidad” hace referencia a la variedad de organismos que habitan el planeta, pero también a la variedad de ambientes que se encuentran en él.

252


La pérdida de la biodiversidad

El guacamayo violáceo vivía en el nordeste argentino y países limítrofes. Se cree que su extinción se relaciona con su caza durante el siglo xix.

osario

gl

¿De qué manera puede verse afectada la biodiversidad? Existen muchos factores que pueden modificarla. Estos pueden ser procesos naturales, como las sequías, las tormentas, las erupciones volcánicas o los inviernos muy fríos. En todos estos casos, se trata de procesos que pueden provocar la muerte de muchos organismos o su migración hacia otras zonas, en el caso de los animales. Por ejemplo, cuando se produce una erupción volcánica, la presencia de organismos vivos se vuelve muy poco probable donde cae la lava del volcán. Pero, además, las cenizas provenientes de esa erupción provocan cambios: muchos seres vivos sufren enfermedades respiratorias o lesiones, o no pueden llegar a sus nidos o madrigueras, a fuentes de alimento o agua. ¡No es poca cosa! Por otro lado, en la actualidad, la biodiversidad también se ve gravemente afectada por las actividades humanas. Como consecuencia de estos procesos naturales o de la intervención del ser humano, la cantidad de organismos en algunas especies puede verse disminuida e incluso se ha llegado hasta su desaparición o extinción.

Extinción: desaparición de todos los miembros de una especie.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos Juani estaba tomando la merienda con su primo y le contó lo siguiente: A mis amigos y a mí nos encanta la plaza de la esquina y vamos siempre. Hay muchos juegos, bancos, un arenero y también árboles. Un día fuimos a jugar al fútbol y había unos chicos que querían jugar en el mismo lugar que nosotros. ¡Qué lío se armó! Al principio nosotros estábamos muy enojados porque esa es “nuestra plaza”, y ellos, que habían llegado antes que nosotros, habían ocupado el lugar. Luego de discutir un poco, nos tranquilizamos y pudimos charlar para resolverlo. Cada uno dijo lo que pensaba y finalmente logramos ponernos de acuerdo: jugaron ellos un rato porque habían llegado antes y después jugamos nosotros. l Reunite con tus compañeros y respondan:

a) ¿Cómo creen que actuaron Juani y sus amigos? b) ¿Les parece importante charlar e intentar llegar a un acuerdo? ¿Por qué? c) ¿Cómo habrían actuado ustedes ante una situación similar? 253


La clasificación de los seres vivos ¿A qué llamamos “clasificación”? Cuando tenemos muchos objetos parecidos pero no iguales, no hay nada mejor que ordenarlos. Imaginá por un momento que sos coleccionista de juguetes. ¿Cómo los ordenarías? Hay varias maneras de hacerlo. Podés juntar los juguetes según su tamaño, es decir, por un lado los más pequeños, y por otro lado, los más grandes. Otra forma de agruparlos es tener en cuenta el origen, es decir, el país donde fueron realizados. Pero también hay juguetes más antiguos que otros. Entonces podemos agruparlos según el año en el que fueron confeccionados. Como te habrás dado cuenta, hay varias formas de clasificar los mismos objetos. A cada una de las opciones elegidas para hacerlo (tamaño, origen, año de fabricación) se la llama criterio de clasificación. Pero ¿qué relación tiene esto con los seres vivos? ¡Parece que también se clasifican!

gl

osario

Clasificar: ordenar los objetos teniendo en cuenta algún criterio.

de

ia

tor his ia

l a ci e n c

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Teofrasto agrupó las plantas según su tallo en tres grupos: hierbas, arbustos y árboles.

Los seres humanos siempre han tenido una gran curiosidad por conocer a los organismos con los que comparten el planeta, y a lo largo del tiempo han empleado muy distintos criterios para agruparlos. Aristóteles, un filósofo de la antigua Grecia que vivió hace 2.400 años, agrupó a los seres vivos en dos reinos: plantas (no se desplazan) y animales (sí se desplazan). Su discípulo, Teofrasto, separó las plantas según las características de su tallo en hierbas, arbustos y árboles. Por otro lado, Dioscórides, otro antiguo pensador, hace 2.000 años tomó en cuenta la utilidad que podían tener las plantas y las agrupó en: útiles para la medicina, para la decoración y las que servían como alimento.

Manzanilla (hierba)

Rosa mosqueta (arbusto)

254

Palo borracho (árbol)


Un criterio de clasificación: el tamaño ¿Cómo pueden clasificarse los seres vivos según su tamaño? La invención del microscopio fue fundamental para la ciencia, entre otros motivos porque permitió por primera vez observar una gran variedad de organismos que hasta entonces no se sabía siquiera que existían: los seres vivos microscópicos o microorganismos. Entonces, teniendo en cuenta el criterio del tamaño, podemos clasificar los seres vivos en dos grandes grupos: l los que se aprecian a simple vista, es decir, sin usar ningún instrumento: este grupo incluye desde pulgas hasta ballenas y ¡también los que te mostramos en la apertura del capítulo!; y, l los que solo es posible apreciar a través del microscopio: estos son los microorganismos, por ejemplo, las bacterias. Ocular: lente por la que mira el observador Paramecio Objetivos: lentes cercanas al preparado

Preparado: consta de una lámina de vidrio o portaobjetos donde se coloca aquello que se quiere observar

El microscopio tiene lentes de aumento que amplían el tamaño de la imagen del preparado que se quiere observar.

Repaso hasta acá © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l Si tuvieras que definir qué es un ser vivo, ¿cómo lo harías? ¿Qué características

deberías tener en cuenta? l Relacioná mediante flechas cada concepto con su definición. Luego escribí en tu carpeta un ejemplo para cada uno. Conceptos

Definiciones

Biodiversidad

La variedad de seres vivos que habitan el planeta.

Extinción

Forma en que se agrupan objetos según diferentes criterios.

Clasificación

Desaparición de una especie en forma permanente del planeta.

l Hacé una lista con los criterios de clasificación de seres vivos que estudiaste en

estas páginas. ¿Qué grupos podés formar? 255


Los grandes grupos de seres vivos ¿Cómo podemos agrupar a los seres vivos? Ya te habrás dado cuenta de que, a lo largo de la historia, los científicos fueron modificando los criterios de clasificación. Hoy en día, se utilizan diversos criterios para agrupar tanta variedad. Entre los más importantes se encuentra, además del tamaño y el desplazamiento, la alimentación: se distinguen los que se alimentan de otros seres vivos, como los animales, y los que fabrican su propio alimento, como las plantas. Te presentamos a continuación algunos de los grandes grupos de seres vivos, que se establecen actualmente teniendo en cuenta algunos de los criterios de clasificación que mencionamos. El guepardo es el mamífero terrestre más veloz.

Las ranas y los sapos adultos se caracterizan por no tener cola.

La baba del caracol facilita su movimiento lento, le posibilita resbalar sobre las superficies por las que se mueve.

La tortuga terrestre tiene un caparazón que la protege y ante una situación de peligro, puede meterse dentro de él.

La forma de los peces les permite desplazarse en el agua.

256

La diferencia de color en las plumas y las patas del cauquén permite diferenciar los machos de las hembras.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las cigarras son insectos que pueden vivir muchísimos años. Algunas especies pasan hasta diecisiete años enterradas.

Animales. Todos se alimentan de otros seres vivos o de partes de ellos. En algún momento de sus vidas se desplazan de un lugar a otro. No crecen indefinidamente porque en determinado momento llegan a su mayor tamaño posible. La mayoría se observa a simple vista.


Plantas. Todas fabrican su propio alimento. Si bien no se desplazan, poseen cierto tipo de movimiento, como el de los tallos o las hojas hacia la luz del sol. Todas se ven a simple vista. Crecen durante toda su vida.

Hay plantas que crecen con sus raíces enterradas en tierra firme.

Muchas plantas, como la campanilla, abren sus flores con la luz del sol y las cierran de noche.

Algunas especies de plantas crecen “en el aire”, arriba de otras plantas. Algunas plantas crecen trepándose a los tallos de otros árboles.

Microorganismos. Muchos fabrican su propio alimento y otros se alimentan de otros seres vivos. Tienen diferentes formas, tamaños y colores. No son observables a simple vista. Incluyen hongos microscópicos, protistas y bacterias. Te contaremos más detalles en el capítulo 4.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hongos. Se alimentan de otros seres vivos aunque de una manera diferente de los animales. Al igual que las plantas, no pueden desplazarse de un lugar a otro. A la gran mayoría podemos verlos a simple vista.

257


Técnicas y habilidades

Observar y formular hipótesis l Mirando y observando siempre se aprende algo… Y además, surgen muchas preguntas,

a las que hay que encontrarles las respuestas adecuadas. Leé con atención esta historia y decidí: ¿cuáles serían tus respuestas? ¿Alguna coincide con las de los chicos?

Un grupo de chicos necesitaba recolectar bichos bolita para una investigación. Buscaron información y encontraron que son animales que habitan lugares húmedos y oscuros. Sacaron una foto de estos animalitos y se preguntaron: ¿en qué sitios podremos encontrarlos? Construyeron esta lista con sus posibles respuestas.

contrar ¿Dónde podríamos en bichos bolita? Debajo de las macetas. l Sobre las flores. dos. l En espacios solea l jardín. l Sobre la mesa de a. Bajo las patas de la mes

l

l

Bajo las piedras.

Observar no es una tarea simple, aunque lo parezca. Se trata de una actividad a través de la cual detectamos y asimilamos las características de lo que nos rodea usando nuestros sentidos. Implica prestar atención a los detalles en forma ordenada. Para los científicos, la observación es una técnica a partir de la cual se obtienen datos sobre hechos y fenómenos que se desea investigar. Mientras observan, es posible que se formulen algunas preguntas relacionadas con eso que investigan, como por ejemplo: ¿dónde viven los organismos que estoy investigando?, ¿por qué a veces están caminando y otras veces hechos una “bolita”? Y para cada pregunta proponen una explicación, una respuesta posible. Esa explicación, o respuesta posible, se denomina hipótesis. Con más observaciones, experimentos y diversas actividades científicas llegarán luego a determinar si esa hipótesis es válida o no. l Buscá una foto de algún organismo que ha- l ¿Qué preguntas podrías formularte? Ano-

yas visto en el capítulo. Usá la técnica de observación y hacé una lista con los datos que obtuviste. 258

talas y escribí debajo de ellas las respuestas posibles, es decir, las hipótesis.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l


¿Qué aprendí?

3. Completá la grilla y descubrí la palabra escondida que se forma con las letras de los cuadrados. Luego, definila.

1. Fernanda preparó carteles con seres vivos que encontró durante sus vacaciones, pero se equivocó en algunos casos. ¿La ayudás a corregirlos? Encerrá con un círculo los correctos y explicá tu decisión. Margarita

Champiñón

Semilla

Pez

Agua

Arena

Piedra

Ave

2. Observá estas imágenes y luego resolvé las consignas.

Rosal.

Hongo de sombrero.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Llama.

a) Clasificá los organismos según el criterio de Aristóteles que trabajamos en este capítulo. b) ¿Qué organismos podrías incluir en los grupos que se forman a partir de la clasificación de Teofrasto? c) En tu carpeta, construí un cuadro que los agrupe según la clasificación actual que usamos en este capítulo. ¿Qué grupo no está representado? d) ¿Qué diferencias encontrás entre esta clasificación y las anteriores?

a)

A

b)

A

c)

H

D)

D

e)

C

f)

M

g)

C

h)

M

i)

B

j)

E

k)

R

l)

P

m)

D

a) Uno de los grupos clasificados por Teofrasto. b) Grupo de seres vivos que se alimentan de otros seres vivos, se desplazan y se observan a simple vista. c) Grupo de organismos que se alimentan de otros seres vivos y que no se desplazan. d) Pensador que agrupó a las plantas según su utilidad. e) Ordenar objetos teniendo en cuenta un criterio. f) Una de las características de todo ser vivo. g) Opción elegida para tener en cuenta al agrupar objetos. h) Instrumento que permite observar microorganismos. i) Seres vivos del grupo de los microorganismos. j) Grupo de individuos que se reproducen entre sí y dejan descendencia fértil. k) Acción que da origen a otro ser vivo similar. l) Grupo de seres vivos que producen su propio alimento. No se desplazan pero se mueven. m) Cambios que ocurren en un ser vivo a lo largo de su ciclo de vida. 259


1

Sistemas de numeración

¿Qué sé? El básquet es un deporte en equipo donde dos grupos de 5 jugadores cada uno intentan anotar dobles o triples en un aro del que cuelga una red a unos metros del suelo. Se juega tanto bajo techo como al aire libre. En nuestro país es uno de los deportes con mayor cantidad de público y de deportistas luego del fútbol. l Seguí las pistas y armá con los números de las 4 tarjetas

de igual color el año que corresponde en cada caso. a) El primer partido de básquet se realizó entre 1 1890 y 1910. b) Comienza a ser un deporte olímpico después de 9 1920 y antes de 1950. c) El último mundial de básquet se jugó en ­España 4 después del año 2000

1

9

8

6

1

3

0

2

1

Los años se escriben sin puntito.

Miles y diez miles

8.000

10.000 18.200

20.200 35.700

b) Pintá con rojo los números veinte mil doscientos y treinta y siete mil s­ etecientos. c) ¿Cuál es el mayor número de cada planilla? Escribilos en letras.

362

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. a) Completá las planillas de las tres fábricas de chocolates que registran su producción cada 1.000 unidades.


2. Estas son algunas de las entradas disponibles que quedan para el festival Rock 15. a) ¿Cuál tiene el menor número? ¿Y el mayor? b) Las entradas con números mayores que 54.690 ingresan por el sector norte. ¿Cuáles son? c) La entrada de Jime tiene el mayor número que se puede armar con las cifras que figuran en la entrada violeta. ¿De qué número se trata? d) Ordená las entradas de menor a mayor, incluyendo la de Jime. e) Escribí dos números posibles de entradas entre el 70.900 y el 80.200. f) ¿Qué valor representa el 5 en la entrada verde? ¿Y en la violeta? 3. a) Rodeá el cartel en el que no se forma el número treinta y dos mil quinientos doce. 30.000 + 2.000 + 50 + 10 + 2

32.000 + 512

3 × 10.000 + 2 × 1.000 + 5 × 100 + 1 × 10 + 2

b) Descomponé cada número según corresponda.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

73.678 = 7 ×

87.931 = 80.000 +

+ 3 × 1.000 + +

×

+ +

×

+ +

4. ¿Cuál es el mayor número que tiene todas sus cifras distintas y es menor que 90.000? 5. Lucas y Agustín están jugando en el celu. Pasan de nivel cada vez que obtienen más de 60.000 puntos. Lucas consiguió 7 soles, 4 lunas y 9 estrellas. En cambio, Agustín, 8 soles, 9 lunas y 2 estrellas. ¿Pasaron de nivel? ¿Cuántos puntos ­obtuvo cada uno?

363


Multiplicación y división por 10, 100 y 1.000 6. Resolvé. Luego comprobá con la calculadora. a) 45 × 10 =

b) 8 × 100 =

c) 79 × 1.000 =

7. a) Completá la lista de precios mayoristas de la casa de cotillón. ¡Que los cumplas…! Recordá que podés agregar o quitar ceros.

Artículo

Precio unitario

Bonetes

$3

Silbatos y ranitas

$2

Cornetas

10 unidades

100 unidades

1.000 unidades

$60

Bolsas de globos chicas Bolsas de globos grandes

$1.400 $18.000

b) Carlota compró en el mayorista 100 banderines a $9. ¿Cuánto gastó? c) Fiore llevó 3 billetes de $100 para comprar 10 bolsas de globos chicas y 10 cornetas. ¿Le alcanza el dinero que tiene? ¿Por qué?

8. En un campo sembrado hay 84.000 girasoles en hileras de 1.000 plantas cada una. ¿Cuántas hileras hay?

9. Laura y Abril están pegando estampillas en un álbum. Si en cada hoja entran 10 y tienen 270 estampillas, ¿les alcanza un álbum de 30 ­páginas? ¿Por qué?

364

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) Euge compró para el club 1.000 globos de piñata y gastó $2.000. ¿Cuál es el costo por unidad?


10. a) En el mercado central venden papas en bolsas de 10 kilos. ¿Cuántos k­ ilogramos hay en 18 bolsas? b) El martes por la mañana llegaron al mercado 3.200 kilogramos de papas. ¿Cuántas bolsas de 10 kilos se pueden armar? c) Don Antonio, el verdulero, compró 8 bolsas de 10 kilogramos. Si vende el kilo a $10, ¿cuánto dinero obtendrá por la venta de todo lo que compró?

11. En el hospital usan 10 litros de lavandina por día para la limpieza. Si compraron 100 bidones de 15 litros, ¿para cuántos días les alcanza?

12. ¿Cien billetes de $50 alcanzan para comprar 10 neumáticos de $540 cada uno? ¿Por qué? 13. ¡Adivina adivinador! ¿Qué número esconde el mago en cada tarjeta?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuál es el número que multiplicado por 1.000 da por resultado 56.000?

¿Cuál es el número que dividido por 100 es igual a 44?

Repaso hasta acá a) ¿Cuál es el menor número de 5 cifras que se puede formar con estas cinco t­ arjetas? ¿Y el mayor? 9

5

7

8

2

b) Descomponé el número 52.642 y luego escribí cómo se lee. c) Moni compró 100 sacapuntas y gastó $500. ¿Cuál es el precio por unidad?

365


Numeración romana 14. a) Escribí con números romanos. 2:

4:

5:

7:

8:

11:

23:

28:

34:

39:

10:

30:

50:

60:

80:

b) ¿Utilizaste algún símbolo para representar el cero? 15. ¿Qué tomo de la enciclopedia es cada uno de estos libros? VI

XXVII

XXXIV

16. Corregí la tarea de Delfi. Rehacé lo que no esté bien.

49 307

IL CCCVII

54

LIIII 92

LXXXXII

420

CCCCXX 529

DXXVIIII

17. Escribí con números romanos las alturas de las calles. Yo vivo en Banderas 3.365.

Agos

Mi casa está en Carreras 2.948.

Pili

18. En el diploma del pediatra de Manu figura la fecha que se ve a la derecha. ¿En qué fecha se recibió? 366

Y la mía, en Rojas 1.549.

Isa XII VIII MCMXCIX

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¡Ojo! ¿Qué letras pueden aparecer hasta tres veces? ¿Delante de qué símbolos va I?

IX


19. ¿Cuántas golosinas están envasadas en cada caja?

20. Descubrí cuál es el mensaje que le manda Tomy a su primo.

Conseguí las XIII velitas. Yo me encargo de los VII payasos y de comprar las LXXVII bolsitas. La fiesta es en Romanos MCCCXLI, piso II a las XXI horas.

21. Escribí qué números son en nuestro sistema. Luego ordená de mayor a menor. MMMDLXVII

MXCIX

DCCCXXXIV

CMXCIX

MMCVI

MCDLXXIII

22. Descubrí cuál es el candado que cierra el cofre. El código se forma con las ­mismas cuatro cifras del número que con romanos se escribe MMCCCLXVIII.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

MMCMLI

MDCCLII

MMMDCCCXXVI

Estrategias en acción

Leti dice que los números de nuestro sistema que tienen ceros no se pueden escribir en el sistema romano. ¿Es cierto? Escribí otros ejemplos y Busco ejemplos. respondé. Se pueden escribir algunos números con cero y traducirlos. 360

CCCLX   2.500

MMD

367


Comparación de sistemas de numeración 23. a) Rodeá en cada par de tarjetas el número mayor. 109

10.990

M

CDLXXXII

b) ¿Es cierto lo que dicen los chicos? ¿Por qué? El número 3.458 es menor que 16.324 porque tiene menos cifras.

El número CCXXXII es mayor que D porque tiene más símbolos. Maite

Joaco

c) Completá. En el sistema

podés comparar los números contando la

­cantidad de símbolos que tiene cada uno. En el sistema

, no.

24. a) ¿Cuál es el valor que representa cada símbolo coloreado? 50.352

LXXV

23.473

MMDXI

b) ¿En cuál de los dos sistemas el valor del símbolo cambia según la posición?

l Pacto de convivencia

Comienza un nuevo año y aparecen muchas expectativas. ¿Cómo será cuarto? ¿Habrá compañeros nuevos? ¿Cómo nos llevaremos? Es un buen momento para reflexionar y hacer un acuerdo de convivencia que nos ayude a mejorar la relación con nuestros compañeros. También podemos pensar sobre la responsabilidad y el compromiso que tenemos con el estudio. Entre todos escriban un afiche que muestre las respuestas que les darían a preguntas como estas y péguenlo en el aula: Nuestro pacto ¿Cómo te sentís si hay cargadas en el grupo? ¿Cómo puedo ayudar a un compañero que tiene un problema para resolver una tarea? ¿Escucho a mis compañeros en clase? ¿Y a la seño? ¿Hago la tarea y llevo la mochila completa? 368

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos


25. ¿Qué número pensó cada una? En el sistema romano mi número se escribe con un solo símbolo, y en el decimal, con 4 cifras.

El mío, en el sistema romano se escribe con tres símbolos iguales, y en el decimal, con una sola cifra.

Clau

Dani

26. Jugá al Memo-Romano con un compañero. Para eso, armá tarjetas iguales a estas y escribí los números que se muestran. Luego se colocan todas las tarjetas boca abajo y, por turnos, se levanta un par. El jugador que levanta un par de tarjetas con números iguales se las lleva. En caso contrario las vuelve a la mesa. Si alguien saca una tarjeta con el 0, pierde el turno. Gana el que forma más parejas. 1.565

MDLXV

72

LXXII

DCXXIX

629

MMCMXI

2.911

CXXXIV

134

XLVIII

48

XXXIII

33

CCCLXII

362

XIX

19

MMXIV

2.014

CDLXX

470

0

0

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué aprendí? l Usando solo las teclas

0

1

+

=

, transformá 50.489 en 54.489.

l ¿Cuál es el mayor número de 5 cifras que se puede armar con 2, 5, 6, 7 y 9, usando todos una sola vez? l Completá la descomposición. 73.985 = 7 × 10.000 +

+9×

+

+

l ¿Cuántas lapiceras de $10 se pueden comprar con 5 billetes de $100 y 8 de $10? l Escribí en el sistema decimal o en el romano, según corresponda. 2.854:        CMLXXVII: 369


Sacadudas Sistema de numeración decimal Si sumo de mil en mil, a partir de 1.000, obtengo: 2 mil, 3 mil, 4 mil, …, y llego a 10 mil.

¿Cómo se leen estos números? l 10.000

➜ Diez mil. 10.000 es 10 veces 1.000.

l

52.346 ➜ Cincuenta y dos mil trescientos cuarenta y seis.

¿Cómo es nuestro sistema de numeración? Es decimal, se agrupa de a diez, y es posicional porque cada cifra tiene un valor según la posición que ocupa el número.

10 grupos de 10   ➜ ➜ un grupo de 100. 10 grupos de 100   ➜ ➜ un grupo de 1.000. 10 grupos de 1.000   ➜ ➜ un grupo de 10.000. Para formar cualquier número uso estos diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. 82.816

Representa 80.000 unidades.

Representa 800 unidades.

Cuando leo el número, las palabras me indican cómo está formado.

23.716 ➜ veintitrés mil setecientos dieciséis. Se puede armar de distintas formas: l 23.716 = 20.000 + 3.000 + 700 + 10 + 6   los diez miles   los miles l 23.716 l 23.716

370

= 23.000 + 716 = 2 × 10.000 + 3 × 1.000 + 7 × 100 + 1 × 10 + 6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo se forman los números de 4 y 5 cifras?


Me fijo en la cantidad de cifras que tiene cada número.

Comparación de números ¿Cómo sé cuál es el mayor de dos números? 25.345 es mayor que 7.836 porque tiene más cifras. Si ambos números tienen la misma cantidad de cifras, comparo las que tienen la misma posición, comenzando por la de mayor valor, hasta encontrar la primera diferencia. 79.321 < 79.542

Si multiplico por 10, agrego un cero. Si es por 100, agrego dos ceros, y si es por 1.000, agrego tres ceros. En cambio, si divido, quito ceros.

Multiplicación y división por 10, 100, 1.000, … ¿Cómo multiplico por 10, 100, 1.000, …? ¿Cómo divido? 43 × 10 = 430 43 × 100 = 4.300 43 × 1.000 = 43.000

agrego un cero. agrego dos ceros (100 = 10 × 10) agrego tres ceros (1.000 = 10 × 10 × 10)

23.000 : 10 = 2.300 23.000 : 100 = 230 23.000 : 1.000 = 23

quito un cero. quito dos ceros. quito tres ceros.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Otros sistemas de numeración No, algunos no lo son. Por ejemplo, en el sistema romano, las letras para escribir un número tienen un valor fijo cualquiera que sea su posición.

¿Todos los sistemas de numeración son posicionales?  I 1

V 5

X 10

L 50

C 100

D 500

M 1.000

Las letras I, X, C y M pueden aparecer hasta tres veces. Las restantes, solo una vez. MMCXXXI ➜ 1.000 + 1.000 + 100 + 10 + 10 + 10 + 1 = 2.131 La letra I a la izquierda de V o X resta 1 ➜ IX (9 = 10 – 1) La letra X a la izquierda de L o C resta 10 ➜ XL (40 = 50 – 10) La letra C a la izquierda de D o M resta 100 ➜ CD (400 = 500 – 100) 371


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.