Manual 5 bonaerense en movimiento

Page 1

Manual bonaerense

5


Cómo es este libro Manual 5 Bonaerense

te propone varios caminos para aprender.

Aprender a estudiar

En cada capítulo hay tres momentos para evaluar tus conocimientos: • •

¿Qué sé? Te prepara para empezar a estudiar. Repaso hasta acá. En estas páginas vas a revisar lo que

aprendiste hasta ese momento. • ¿Qué aprendí? Te propone repasar y comprobar todo lo que aprendiste en el capítulo.

• •

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

También contás con estas herramientas de estudio. Técnicas y habilidades: que te ayudan a estudiar y a trabajar en Ciencias sociales y en Ciencias naturales, y que podés aplicar en muchas actividades. Técnicas de estudio: en Prácticas del lenguaje, páginas con estrategias para comprender e interpretar todo tipo de textos. Taller de escritura: te ofrece más recursos para que te formes como escritor de textos literarios y no literarios. Estrategias para resolver problemas: páginas con muchos recursos para hacer las actividades de Matemática. Sacadudas: en Matemática, todas las explicaciones de los temas: definiciones, reglas, propiedades y ejemplos.

Aprender a vivir con otros y adquirir hábitos de estudio

En los recuadros de Entre todos de las distintas áreas hay situaciones que te invitan a pensar y conversar para convivir mejor con los demás, o para organizarte en tu estudio y fortalecer el trabajo en grupo.

Nosotros te hacemos preguntas o te damos respuestas para acompañarte todo el año.

Índice general Ciencias sociales ................................ 4 Prácticas del lenguaje ..................... 132 Ciencias naturales .......................... 252 Matemática .................................... 362


1

El Virreinato del Río de la Plata

¿Qué sé?  Desde el siglo xvi, los reyes de España gobernaron una gran parte del continente americano. Poco a poco fueron ocupando el territorio, fundaron ciudades y dominaron a muchos pueblos originarios, a quienes les impusieron sus leyes y costumbres, además de la religión y la lengua. a) ¿Todos estos antiguos pobladores fueron conquistados por los españoles? ¿Qué áreas quedaron fuera del dominio español? b) ¿Los españoles fundaron la localidad donde vivís o alguna cercana? Fundamentá tu respuesta.

España tiene nuevos reyes

Dinastía: serie de gobernantes emparentados entre sí.

España dominó una gran parte de nuestro continente durante 300 años aproximadamente, en el llamado período colonial. Los reyes de España gozaban de mucho poder y tomaban todas las decisiones importantes para sus territorios americanos, y también para algunas posesiones que tenían en otras zonas de Europa y, en menor grado, en Asia y en África. Para controlar mejor sus territorios americanos, en el siglo xvi, los reyes los habían organizado en dos grandes unidades administrativas, los virreinatos, como podés ver en este mapa: el Virreinato de Nueva España, con capital en la ciudad de México, y el Virreinato del Perú, cuya capital era Lima. En el año 1700, el trono español quedó en manos de la dinastía de los 6

Borbones. Estos reyes emprendieron un amplio programa de reformas, tanto en España como en las colonias americanas, conocidas como las Reformas Borbónicas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

gl

osario

Los primeros virreinatos en América.


La organización de las colonias antes de las reformas

¿Con qué objetivos los reyes Borbones emprendieron reformas en sus territorios?

Vista del puerto de Cádiz, en España, uno de los que centralizaban el comercio con América.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A pesar de su aparente grandeza, cuando los Borbones llegaron al trono, España estaba atravesando graves dificultades. Por un lado, corría un gran riesgo de perder algunas de sus colonias a manos de Gran Bretaña. Por otro lado, los reyes se dieron cuenta de que las colonias americanas no rendían buenos beneficios porque estaban mal administradas. Entonces, como el sistema colonial no funcionaba como esperaban, los reyes Borbones comenzaron a reformar algunas cuestiones con el objetivo de reforzar su poder, fortalecer la defensa de sus territorios y volver más eficientes las colonias. Antes de conocer qué medidas tomaron, ¿recordás cómo era la administración de estas tierras? El rey era la máxima autoridad, pero como no podía hacerse cargo de todas sus posesiones, contaba con instituciones de gobierno que lo ayudaban. En España funcionaba el Consejo de Indias, que era el organismo que lo asesoraba en todos los asuntos coloniales y elaboraba las leyes que se aplicaban en América. Además, existía la Casa de

Contratación, que era la encargada del comercio colonial. En América, el rey contaba con un virrey que gobernaba en su nombre. Como ya leíste, desde el siglo xvi, el territorio americano gobernado por España estaba organizado en dos virreinatos. A su vez, cada uno de ellos se hallaba dividido en territorios más pequeños, las gobernaciones, que estaban a cargo de un gobernador. Finalmente, en las zonas de frontera, existían las capitanías generales, y al frente de cada una de estas había un capitán general. De la justicia, en tanto, se ocupaban las Audiencias. Además, en cada ciudad fundada por españoles había un gobierno local, el Cabildo, que se encargaba de la administración de la ciudad y de sus alrededores. ¿Y cómo funcionaban económicamente las colonias? Recordá que el principal interés de los españoles era obtener oro y plata de sus posesiones. Para asegurarse de que estos metales preciosos llegaran a España, los reyes impusieron el monopolio comercial, que obligaba a las colonias a venderle y comprarle únicamente a España a través de unos pocos puertos habilitados para tal fin.

7


Iglesia de la Compañía de Jesús en la ciudad de Córdoba.

Una de las reformas que emprendieron los Borbones tuvo que ver con la organización administrativa. Cuando el Imperio español comenzó a ser amenazado por potencias europeas que ambicionaban las riquezas de América, los reyes decidieron subdividir los virreinatos existentes para crear otros nuevos y, en las zonas de frontera, capitanías generales. El Virreinato del Perú, por ejemplo, se subdividió y, en 1739, se creó el Virreinato de Nueva Granada, con capital en Santa Fe (hoy Bogotá). Luego, en 1776, se dispuso una nueva división del Virreinato del Perú para crear el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Además, en 1783, el Virreinato del Río de la Plata se organizó en ocho unidades menores, llamadas intendencias, y cuatro gobernaciones militares, en zonas fronterizas. Los intendentes y gobernadores militares dependían del virrey. Con estas divisiones, los reyes Borbones esperaban conseguir un mayor control de los territorios americanos.

Y una expulsión Las Reformas Borbónicas también pretendían fortalecer el poder del rey. Una de las medidas que se tomaron con ese propósito fue, en 1767, la expulsión de los jesuitas, que eran miembros de la congregación religiosa Compañía de Jesús, y se oponían a algunas de las reformas. Además, el rey no estaba de acuerdo con el grado de independencia con el que se manejaban. Los jesuitas habían hecho una importante tarea educativa en América y también habían creado pueblos de indígenas –llamados reducciones o misiones–, como los que establecieron entre los guaraníes en Paraguay y Misiones.

Posesiones españolas después de las Reformas Borbónicas.

Repaso hasta acá  Explicá en tu carpeta, con tus palabras, las causas de las siguientes situaciones. a) Los reyes Borbones decidieron llevar a cabo una serie de reformas porque… b) En el siglo xviii se crearon nuevos virreinatos porque… c) El rey expulsó a los jesuitas de sus dominios porque...

8

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Con las reformas, nuevos virreinatos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reformas económicas en el Río de la Plata

llegaba la plata de Potosí, desde donde era enviada a España. Pero, además, porque los productos que ingresaban al puerto de Buenos Aires, como el azúcar, el aceite, vajilla y ropa, se vendían en las ciudades del Interior a mejores precios de los que llegaban desde Lima. A su vez, gracias a la exportación de productos vacunos, las regiones ganaderas del campo bonaerense progresaron económicamente, aunque otras zonas –como la región de Cuyo– se vieron perjudicadas por la importación de vinos y aguardientes. La aduana que funcionaba en Buenos Aires se encargaba de cobrar impuestos a todos los productos que entraban o salían del puerto, por lo que aumentó la riqueza de la ciudad. Además, las Reformas Borbónicas intentaron impulsar la producción. Para esto, en 1794 se creó el Consulado en la ciudad de Buenos Aires. Esta institución se ocupaba de las actividades económicas del Virreinato, y algunas de sus tareas fueron el control del comercio local y el desarrollo de la agricultura. 9

Detalle de una acuarela de principios del siglo xix, de Emeric Essex Vidal, que muestra el frente de la Aduana de Buenos Aires.

osario

gl

Además de las reformas territoriales y administrativas sobre las que ya leíste, los reyes Borbones impulsaron varios cambios para mejorar el sistema comercial y tratar de aumentar los ingresos de la Corona española. El monopolio comercial establecía que solamente España podía comprar o vender productos a sus colonias. Además, este comercio colonial solo se realizaba dos veces al año a través de unos pocos puertos americanos, entre los que no estaba incluido ningún puerto de lo que hoy es la Argentina. De este modo, las mercaderías desembarcadas debían hacer un extenso recorrido a lomo de mulas o en carretas hasta llegar a nuestro territorio. Muchos productos se estropeaban en el camino, y los que llegaban se vendían a precios muy altos. Así que en algunos lugares, como Buenos Aires, sus habitantes recurrieron al contrabando o comercio ilegal para abastecerse, ya que empezaron a comprar mercaderías a otros países, como Gran Bretaña, Holanda o Portugal. Para agilizar el tráfico marítimo entre España y América, y evitar el contrabando, en 1778 se dictó el Reglamento de Libre Comercio, que ampliaba el número de puertos americanos y españoles habilitados para la actividad comercial. Así, en el Río de la Plata se permitió comerciar a través del puerto de la ciudad de Buenos Aires. De este modo, sin abolir el monopolio, el comercio entre España y nuestro territorio se amplió considerablemente. La apertura del puerto convirtió a Buenos Aires en un activo centro comercial. ¿Por qué? Porque a su puerto

Monopolio: situación en la que un vendedor es el único que puede comercializar un bien o producto.


La sociedad virreinal

En la época colonial se pintaban cuadros que representaban a personas que resultaban de la unión de diferentes grupos sociales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Vendedora de empanadas. Litografía de César H. Bacle.

En el Virreinato del Río de la Plata, así como en los demás territorios americanos gobernados por España, la sociedad era muy desigual y a las personas no se les reconocían los mismos derechos. Es que, durante la época colonial, se las discriminaba según el color de la piel, el lugar de nacimiento y la riqueza. De hecho, las leyes, los trabajos, y también la ropa, eran diferentes para cada grupo de la sociedad. Estas diferencias establecían jerarquías entre los distintos sectores sociales. Los españoles y los criollos –es decir, los descendientes de españoles nacidos en tierras americanas– eran los reconocidos como “blancos”. Este era el grupo con mayores privilegios y beneficios. Los españoles ocupaban los cargos más altos de gobierno y muchos eran propietarios de tierras o ricos comerciantes. Los criollos también llegaban a enriquecerse, pero no podían ser importantes funcionarios ni tenían tanto poder. La situación de los indígenas sometidos variaba según la región del Virreinato. De todas formas, ocupaban un lugar subordinado y, en general, estaban

obligados a trabajar para los blancos o a pagarles un tributo. Trabajaban en los campos o en las minas, aunque algunos de ellos residían en las ciudades donde eran criados, vendedores ambulantes o artesanos. En el Virreinato también había población africana, traída por la fuerza a nuestro continente. Estas personas estaban esclavizadas, es decir, privadas de su libertad. No se les reconocían sus derechos y no podían elegir dónde vivir ni para quién trabajar. En las ciudades, realizaban tareas domésticas o hacían y vendían artesanías. También trabajaban en el campo en tareas rurales. Aunque las autoridades españolas no estaban de acuerdo con que se mezclaran estos grupos, con el tiempo se produjeron distintas combinaciones y los españoles crearon nombres para referirse a cada nuevo grupo. Así, llamaron mestizos a los hijos de blancos e indígenas, mulatos, a los que nacían de la unión de blancos y africanas, y zambos, a los de indígenas y africanos. Pero como estos grupos se fueron uniendo entre sí, los españoles inventaron más nombres para clasificar las nuevas combinaciones.

10


Tensiones y conflictos Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en nuestro territorio surgieron nuevos cargos administrativos –virreyes, intendentes, entre otros– que fueron ocupados por españoles recién llegados. Además, en su afán por aumentar el control sobre sus colonias, los reyes Borbones desplazaron a muchos criollos de los puestos de gobierno y, en su lugar, nombraron funcionarios españoles.

De este modo, los criollos resultaron postergados y aumentaron sus recelos frente a los españoles. Las tensiones entre ambos grupos también se reflejaron en sus intereses comerciales. Como viste en páginas anteriores, los Borbones autorizaron el comercio directo entre España y Buenos Aires. Además, distintos virreyes fueron suprimiendo otras trabas comerciales. Pero estas medidas no fueron bien recibidas por todos. ¿Por qué? Los españoles defendían el comercio exclusivo con España y se quejaban de que el ingreso masivo de productos haría bajar los precios y las ganancias comerciales. En cambio, los comerciantes criollos y los extranjeros, cuyo número había aumentado desde la creación del Virreinato, querían que se permitiera también el comercio con otros países. Así, los diferentes intereses económicos también enfrentaban a criollos y españoles.

Los altos funcionarios de gobierno, e incluso sus asistentes, eran casi siempre españoles.

A comienzos del siglo xix eran frecuentes las reuniones de criollos para discutir temas políticos.

© Santillana © Santillana S.A. S.A. Prohibida Prohibida su su fotocopia. fotocopia. LeyLey 11.723 11.723

Entre todos Como todos los años, al comenzar las clases todos los chicos de 5.º armaron sus cartucheras y sus mochilas. Pusieron algunos útiles del año pasado, otros nuevos y los elementos de higiene. A Micaela se le ocurrió armar una “cartuchera del aula”, una caja con útiles que le sobraban a cada uno para compartir entre todos. Matías agregó algunas golosinas, y Lucas, algunas figuritas. Sabrina forró la caja con un papel de colores. Cada vez que se olvidan algo, o tienen un momento para divertirse, los chicos de 5.º pueden recurrir a la cartuchera de todos.  Según la docente, en esa cartuchera hay más que útiles, hay compañerismo, solidaridad y sentido de grupo. ¿Te parece lo mismo? ¿Qué cosas comparten en el aula todos los días? 11


Grandes cambios en Buenos Aires

La campaña bonaerense

Un alto en la pulpería. Óleo de Prilidiano Pueyrredón (detalle).

Mientras la ciudad crecía, lo que hoy es el territorio de la provincia de Buenos Aires también cambiaba. En el actual partido de San Isidro, por ejemplo, se instalaron quintas donde los vecinos más acaudalados descansaban en verano. Además, aproximadamente desde donde en la actualidad se encuentra el barrio porteño de Retiro hasta el partido de Tigre había un conjunto de chacras en las que se cultivaban frutas y hortalizas.

12

Más allá, la campaña bonaerense estaba poco poblada, aunque con el transcurso del tiempo surgieron nuevos asentamientos. Algunas localidades, como Quilmes o Baradero, se originaron a partir de reducciones indígenas. Pergamino, en cambio, surgió de una posta, como se llamaba a los lugares de descanso de los viajeros. En otros casos, algunas personas comenzaron a asentarse alrededor de las estancias o de las pulperías, lugares donde se adquirían mercaderías, se jugaba a las cartas o se intercambiaban noticias. Las iglesias también congregaban a muchos habitantes a su alrededor: San Pedro, Luján, Morón y San Antonio de Areco surgieron en torno de capillas.

La frontera A fines del siglo xviii, además de la sociedad colonial, en nuestro territorio actual, principalmente en la Patagonia, el Chaco y gran parte de la llanura Pampeana, habitaban pueblos originarios que no estaban bajo el dominio español. Estas dos sociedades –la colonial y la indígena– tenían contacto en una zona de transición que llamaban “frontera”, donde los indígenas cambiaban tejidos, pieles, cueros y sal por harina, trigo y bebidas. Cuando comenzó a escasear el ganado cimarrón (ganado salvaje) y se expandieron las estancias ganaderas, los indígenas iniciaron ataques sorpresivos, llamados malones, para llevarse el ganado y, a veces, también cautivos. Como defensa, se construyeron fuertes y fortines que, con el tiempo, también dieron origen a algunas localidades.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Teatro de la Ranchería. Acuarela de Léonie Matthis (detalle).

La ciudad de Buenos Aires resultó muy beneficiada por su designación como capital, la apertura de su puerto y el aumento de la actividad comercial. La creciente importancia de la ciudad atrajo, a su vez, a muchas personas que veían la posibilidad de hacer negocios. Como consecuencia, aumentó la población y comenzaron a construirse más casas –algunas de dos pisos– para albergar a los nuevos residentes, y se emprendieron obras, como el empedrado de las calles y el alumbrado con faroles de aceite y velas. También se autorizó la creación del primer teatro –el Teatro de la Ranchería–.


¿Qué aprendí? 1. Completá el párrafo con las palabras que te proponemos: Lima – España – México – virreinatos En el siglo rica dos capital en

xvi,

los españoles crearon en Amé: el del Perú, con , y el de Nueva , con capital en la ciudad de .

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Señalá cuál o cuáles de estas medidas fueron tomadas por los Borbones y explicá cuál o cuáles eran sus objetivos. a) Creación de un Consejo de Indias. b) Expulsión de los jesuitas. c) Creación del Virreinato del Río de la Plata. d) Creación del Consulado. e) Implantación de un monopolio comercial. 3. Deducí, a través de las siguientes pistas, la palabra oculta en cada caso. a) Sistema por el cual solo España podía comprar o vender productos a sus colonias. b) Capital de uno de los virreinatos americanos. Se vio beneficiada por las Reformas Borbónicas. c) Virreinato creado por los Borbones. Su capital no era Buenos Aires. d) Fundadores de misiones. Expulsados en 1767. e) Institución que se encargaba del gobierno de la ciudad. f) Comercio ilegal.

4. Indicá si lo que se afirma es verdadero o falso, según corresponda. En tu carpeta escribí en forma correcta las oraciones que hayas marcado como falsas. a) Antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, nuestro territorio estaba incluido en el Virreinato del Perú. ❑ b) Entre otros objetivos, las reformas introducidas por los reyes Borbones intentaban defender sus territorios en América. ❑ c) Los Borbones privilegiaron el nombramiento de españoles para el manejo de los altos cargos de gobierno. ❑ d) Después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, se nombró un virrey nacido en la ciudad de Buenos Aires. ❑ 5. Respondé por qué… a) La mayoría de los comerciantes españoles defendían el sistema de monopolio. b) Los comerciantes criollos y los extranjeros ansiaban la libertad de comercio. 6. Observá y contestá en tu carpeta. Mangrullo o torre donde se ubicaba un centinela que vigilaba.

Cobertizos especiales para los caballos.

Los materiales de construcción eran adobe, piedras y palos.

El fuerte estaba rodeado por un cerco de madera y un foso.

a) ¿Cómo te parece que era la vida en un fortín? b) Averiguá si en tu partido se conservan restos de un fortín. ¿Dónde se encuentra?

13


1

La leyenda

¿Qué sé?  Imaginá cómo y por qué aparecieron las montañas y cataratas

en la Tierra. ¿Conocés alguna leyenda sobre el origen de otro accidente geográfico? ¿Qué historia cuenta? ¿Los hechos son reales o imaginarios?  Leé el título y mirá las ilustraciones. ¿Quién será la Madre del Agua?

La Madre del Agua uánto de verdad y cuánto de invención tienen las leyendas? Algunos creen que la Madre del Agua se aparece en la corriente del río Dulce cuando viene una crecida. Es una hermosa joven, mitad mujer y mitad pez, que peina sus larguísimos cabellos dorados con un peine de espinas. El oro de su pelo desprende chispas al caer y su voz tiene una magia que fascina a quienes la escuchan. Dicen que salva a algunos pescadores, pero que a otros se los lleva hasta el fondo y no los devuelve más. Sin embargo, algunas personas no creen en esta historia. Piensan que es un invento de las madres para asustar a sus hijos y que no jueguen a la orilla del río. Es temible el Dulce, pese a su nombre. Crece de repente, se hincha y se convierte en un animal salvaje que arrasa todo a su paso. Y, claro, otras historias han nacido al calor de esta leyenda. Por ejemplo, esta que cuenta que tres amigos decidieron ir a buscar a la Madre del Agua. Habían oído hablar de ella desde su infancia y cada uno tenía un motivo para encontrarla porque pensaban que podría ayudarlos con su gran poder. El primer amigo estaba muy enfermo. Algo le quemaba en el estómago y ningún médico había podido ayudarlo. Se sentía cada vez peor, no podía comer y estaba flaco como un palo. El segundo amigo estaba muy enamorado de una muchacha que no lo quería. Su dolor era distinto pero igualmente fuerte. Se sentía triste todo el tiempo y no podía dormir. El tercer amigo, en cambio, sufría por un mal diferente: lo carcomía la ambición. Quería apoderarse del oro de los cabellos de la sirena del Dulce para ser rico por el resto de su vida. Sabía que los otros dos no aprobarían su deseo y, por eso, lo había ocultado. 134

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿C


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura Sin decirle nada a nadie, los tres amigos juntaron provisiones, prepararon sus caballos y partieron hacia una ribera lejana del río. Una vez allí, armaron campamento y se sentaron a esperar que apareciera el mágico ser. Durante la primera noche, encendieron una fogata, comieron algo y charlaron hasta que la luz de las brasas comenzó a extinguirse. Después se durmieron algo inquietos. Un viento húmedo soplaba suavemente sobre las aguas del río. El segundo día y la segunda noche pasaron sin novedades. Ningún resplandor aparecía en la ribera, sobre los árboles ni en la corriente mansa del Dulce. Mataron el tiempo pescando y luego asaron los pocos pescados que habían logrado juntar sobre una nueva fogata. Esta vez, apenas hablaron y cada uno se metió en sus propios pensamientos. Quizás, las historias sobre la Madre del Agua eran, nomás, un invento de las madres para asustar a sus hijos. Al parecer, no hallarían ninguna solución mágica para sus problemas. El tercer día los encontró mal dormidos e invadidos por el desánimo. Seguramente habían sido demasiado ingenuos al creer esas historias de niños y nada de eso era cierto. No obstante, decidieron esperar una noche más. Pese a que el cielo estaba nublado y la humedad del aire era más pronunciada, todavía podían aparentar que estaban en una simple excursión de pesca y sacarle algún provecho. Por eso, nadaron, cocinaron parte de sus provisiones y se pasaron la tarde vagabundeando por los alrededores. Al caer la noche, encendieron nuevamente la fogata y decidieron que sería la última. Iban a regresar al día siguiente y nadie se enteraría de lo tontos que habían sido al emprender esa expedición. Mientras se apagaban las brasas, los tres se quedaron profundamente dormidos bajo un cielo encapotado. Alrededor de la medianoche, algo despertó al primer amigo. Mientras se restregaba los ojos, creyó ver un resplandor en la ribera del río. Conteniendo la respiración, apartó su manta y se deslizó sigilosamente hacia la orilla. Entonces, el corazón le dio un salto. Sentada sobre una piedra, se dibujaba contra la sombra una silueta extraordinaria. No era la sirenita de los cuentos que él había imaginado sino un ser con figura de mujer pero con el cuerpo hecho de agua turbia y ojos que parecían dos abismos. Su larga cabellera semejaba un gran manojo de serpientes de oro que se retorcían y entrelazaban furiosas, arrojando una luz sombría. Pensó en avisarles a los otros pero prefirió ser el primero en hacer su pedido. Quizás no tuviera otra oportunidad. Con el corazón en la boca, se arrimó un poco más y el ser clavó sus ojos en él. “Madre del Agua, curame”, alcanzó a pensar, más que a decir. Y, de pronto,

135


sintió que el ardor quemante de su estómago desaparecía. Todo su cuerpo se aflojó, invadido por una enorme tranquilidad, y cayó sobre los guijarros de la costa. Mientras tanto, el segundo amigo se había despertado y se acercaba gateando hacia la orilla. Vio caído a su amigo pero no corrió a ayudarlo porque se dio cuenta de lo que sucedía. “Madre del Agua, hacé que ella me quiera”, alcanzó a pensar, más que a decir. Y cuando la mirada de los ojos insondables se clavó en él, supo que la muchacha de su pueblo lo amaría para siempre pero que él debía ganarse su cariño. Se sentó en la tierra húmeda y se puso a llorar de alivio. Un bramido lejano despertó al tercer amigo de su sueño. Vio que sus dos compañeros no estaban y supo que algo sucedía. Sin vacilar, tomó el machete que siempre tenía a mano y corrió hacia la orilla. Apenas prestó atención a los dos caídos en tierra y encaró directamente a la Madre del Agua. “Dame tu oro”, pensó, más que dijo, mientras alzaba su arma para cortar las serpientes que formaban su terrible cabellera. Entonces, todo se detuvo. Hubo un instante en que el viento cesó, los árboles quedaron inmóviles y las nubes paralizaron su marcha. Hasta los insectos y las ranas quedaron en silencio. Después, se desató el infierno. Un monstruoso lomo de agua avanzaba como una pared arrasando todo a su paso. A la mañana siguiente, todo estaba tranquilo en la ribera del Dulce. La corriente fluía caudalosa y no había rastros de que alguien hubiera estado en el lugar. Algunos dicen que un arriero de la zona llegó al pueblo y contó la extraña escena que vio la noche anterior escondido entre unas matas. Los ancianos afirman que salieron a buscar a los amigos y solo encontraron tres grandes piedras negras. Pero, claro, cuando se trata de leyendas, nadie sabe muy bien cuánto hay de verdad y cuánto de invención.

Sobre el texto La leyenda de la Mayu (o Mayup) Maman –Madre de las Aguas– es de origen quechua. La Mayu Maman es una deidad de Santiago del Estero, que vive principalmente en el río Dulce. Según la leyenda, se la puede ver cabalgando la primera ola de la creciente del río, hundiéndose y saliendo de sus aguas, o colgándose de los árboles ribereños en las noches de luna o durante las siestas calurosas. 136

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Graciela Pérez Aguilar. Versión de una leyenda de Santiago del Estero.


Comprender e interpretar 1. Respondé en tu carpeta. Según la antigua leyenda… a) ¿Dónde y cuándo suele aparecer la Madre del Agua? b) ¿Qué apariencia tiene? c) ¿Por qué puede resultar peligrosa?

Para seguir leyendo El monstruo del arroyo, de Mario Méndez, cuenta la historia de Marilí y Pedro, compañeros de escuela en Los Tepuales, un pueblo de provincia. Allí, en el casco abandonado de la estancia La Margarita, según cuenta la leyenda, habita un ser monstruoso. La curiosidad de los chicos dará lugar a una historia atrapante.

2. En grupos, conversen: algunos dicen que esa leyenda es un invento de las madres. ¿Con qué fin la habrían inventado? 3. a) Mencioná los motivos por los cuales el primer y segundo amigo quieren ver a la Madre del Agua.

b) ¿Cuál es el deseo del tercero? Explicá por qué no se lo cuenta a sus compañeros.

6. Relean, en pequeños grupos, las oraciones con que comienza y termina “La Madre del Agua”, y conversen. a) ¿Cuáles de los hechos que narra la leyenda podrían ser ciertos? ¿Cuáles pueden ser una invención? b) ¿Conocen personajes como “el Hombre de la Bolsa” o “el Ratón Pérez”? ¿Quiénes los habrán inventado y para qué? c) ¿Qué similitudes encuentran entre esos personajes y la Madre del Agua del texto que leyeron? 137

vo c

5. En grupos, conversen y respondan en sus carpetas. a) La criatura que ve el primer amigo no era “la sirenita de los cuentos que él había imaginado”. ¿Por qué se dice eso? ¿Cómo son, por lo general, las sirenas de los cuentos? ¿Qué aspecto tiene “la sirena del Dulce”? ¿Qué sensaciones les provoca a los amigos? b) ¿Qué sucedió en el encuentro del primer y segundo amigo con la Madre del Agua? ¿Lograron sus objetivos? c) ¿Qué hizo el tercer amigo para obtener lo que quería?

abulari

o

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. La primera noche de campamento, un viento húmedo “soplaba suavemente sobre las aguas del río”. ¿Qué otras señales anuncian la crecida del río, en las noches siguientes? Subrayalas en el texto.

Busquen en la leyenda la palabra que aparece resaltada. Luego, conversen: • “Carcoma” es el nombre que reciben ciertos insectos cuyas larvas roen y taladran la madera. ¿Con qué sentido se usa el verbo “carcomer” en el texto que leyeron? • Relean la frase donde aparece y digan de qué otra manera podría expresarse esa idea.


Los textos literarios

Las leyendas Las leyendas son narraciones antiguas que explican diferentes aspectos de la naturaleza. Se enmarcan en un lugar geográfico identificable y en una época histórica reconocible. Por ejemplo, la leyenda “La Madre del Agua” sucede en la actual provincia de Santiago del Estero, muchos años antes de la llegada de los españoles. Muchas leyendas provienen de los diferentes pueblos originarios: guaraníes, mapuches, tobas, quechuas, etcétera. Las historias que cuentan nacen de las creencias y costumbres de los pueblos que las crearon, y también de los paisajes que habitaban. Por eso, entre los agricultores predominan las leyendas relacionadas con las plantas o el agua, mientras que entre los cazadores prevalecen las historias sobre el origen de algún animal. Las leyendas son narraciones anónimas –puesto que no se sabe quién las inventó– transmitidas en forma oral de generación en generación. Cada persona que contaba una leyenda lo hacía a su manera, por eso existen distintas versiones. Con el tiempo, algunos compiladores recogieron esas historias y las fijaron por escrito. Actualmente, muchos autores han creado nuevos relatos basados en viejas leyendas, como hizo Graciela Pérez Aguilar con el texto que leíste. 1. ¿Qué explica la antigua leyenda de la Madre del Agua? ¿El origen del río Dulce, las crecidas de ese río o la desaparición de los pescadores? Escribilo en tu carpeta. 2. a) Escribí qué explica la historia de los tres amigos. b) Con tu compañero, inventen otra explicación fabulosa para esa aparición, y anótenla.

Como toda narración, la leyenda se organiza en tres partes o momentos: el marco, el desarrollo y el desenlace. El marco es la parte que presenta el lugar y tiempo en que se desarrolla la historia, así como los personajes más importantes. El desarrollo es la parte de la narración en la que surge un problema o conflicto que los personajes principales deben resolver. El desenlace es el momento en que los personajes resuelven el problema y la narración llega a su fin. En las leyendas, suele incluir una transformación que explica –de manera fabulosa– el origen de algún elemento o fenómeno natural.

138

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las partes de la narración


Tiempo y lugar en las leyendas Como ya viste, el tiempo puede identificarse en el pasado o en tiempos actuales (las llamadas “leyendas urbanas”). El lugar, en algunos casos, se nombra directamente (“Hace mucho tiempo, en la región que hoy conocemos como Tierra del Fuego, vivió un cacique…”.). En otros casos el lugar no se nombra, pero podemos reconocerlo por algunos datos mencionados en el texto, por ejemplo, ríos, flora, fauna, pueblos originarios que habitaban en la región, etcétera.

1. a) Subrayá en el texto las palabras y expresiones que te permiten identificar dónde ocurren los hechos narrados en “La Madre del Agua”. b) Mencioná en tu carpeta quiénes son los personajes principales de esta historia. Indicá las características y la participación de cada uno. 2. Respondé en tu carpeta. a) ¿Qué personajes tienen un conflicto por resolver? b) ¿Qué hacen para solucionar el problema? c) ¿Logran su objetivo? ¿Por qué? 3. a) Anotá cuál es el desenlace y qué transformación se produce. b) Imaginá de qué otra manera podría terminar esta historia y escribí el nuevo desenlace en la carpeta. Podés incluir la explicación que imaginaste en la actividad 2 de la página 138.

Taller de escritura  Escribí una leyenda a partir del siguiente frag-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mento: Hace mucho tiempo, en un valle rodeado de montañas, vivía un soberano inca. Gobernaba con justicia y prudencia y, así, la vida de aquella comunidad transcurría con alegría. Hasta que, un día, el hijo del rey enfermó gravemente: solo podría salvarlo el agua curativa que brotaba en un lugar lejano al que, según decían, era imposible acceder. El Inca y sus hombres partieron hacia allí, en busca del remedio.  Respondé: ¿qué habrá ocurrido durante el via-

je? ¿Habrán conseguido el rey y sus hombres lo que buscaban? ¿Cómo?  ¿El origen de qué elemento explicará la leyen-

da? ¿Una flor, un puente natural formado por rocas o un río?  Imaginá cómo termina la historia. Incluí una transformación que explique el origen del elemento que elegiste.  Redactá el borrador de la leyenda, incluyendo el comienzo dado.  Revisá: ¿Se distinguen las partes de la narración? Los hechos, ¿siguen un orden lógico? ¿Se relacionan entre sí las oraciones? ¿Hay reiteraciones innecesarias? ¿Es correcta la ortografía?  Pasá el texto en limpio y ponele un título.  Con todos los textos, armen una cartelera en el patio de la escuela para compartir sus producciones con los otros cursos. 139


Los textos de estudio

La carta de lector 1. Observen la imagen y conversen en grupos. Más allá de las leyendas, lo cierto es que la contaminación nos afecta a todos.

a) ¿En qué estado se encuentran las calles y plazas del barrio donde viven? ¿Qué se podría hacer para mejorarlas? b) ¿Dónde podrían expresar sus opiniones y propuestas para que lleguen a muchas personas? 2. Leé esta carta y respondé en tu carpeta. 27 de marzo de 2015

Diario La Mañana

Señor Director: Lo que me impulsa a escribir esta carta es la falta de higiene en nuestra ciudad, debida, en gran parte, al descuido o irresponsabilidad de quienes la habitamos. Cada día veo cómo los transeúntes arrojan latas de gaseosas, envoltorios de golosinas, papeles y otros residuos a la vía pública. Lo peor es que, en muchos casos, lo hacen teniendo un cesto de basura delante de sus ojos. ¿Cómo es posible? ¿Tanto trabajo les cuesta tirar la basura donde corresponde? A nadie le gusta ver las calles sucias; sin embargo, muchos se comportan

como si fuera normal arrojar los residuos en cualquier parte. Yo me pregunto: ¿en su casa hacen lo mismo? Y si no es así, ¿por qué actúan de esa manera en la calle? Tener una ciudad prolija y limpia es responsabilidad de todos. Si vemos que faltan cestos en las calles o en las plazas, hagamos el reclamo a la autoridad que corresponda. Y tomemos conciencia, cada uno de nosotros, de no arrojar residuos en los espacios públicos. Solamente así lograremos sentirnos contentos y orgullosos del lugar en que vivimos. Gracias por difundir este mensaje. Pilar Giménez. DNI 96.000.001. Buenos Aires

a) ¿Quién es el emisor de la carta? ¿A quién está dirigida, según el encabezado? b) ¿Cuál es su propósito? c) Con un compañero, conversen y respondan: ¿tiene un solo destinatario la carta? ¿Quiénes la habrán leído? 140

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Por una ciudad limpia


La carta de lector es texto que un lector envía a un diario o una revista (sea en papel o digital) para expresar públicamente su opinión sobre un tema, agradecer, hacer un reclamo, formular un pedido, etcétera. Al ser una carta pública, el destinatario es el director de la publicación y también sus lectores. Como el espacio de publicación frecuentemente es limitado, las cartas de lector suelen ser textos breves. Cuando son elegidas para publicarse, los editores pueden recortarlas y, además, colocarles un título. 3. Resolvé en tu carpeta. a) Anotá qué hecho dio lugar a la carta. b) Mencioná cuál es la opinión del emisor sobre ese suceso. c) ¿En qué se basa su opinión? Identificá y subrayá las partes del texto que responden esta pregunta. d) Explicá con tus palabras qué propone el emisor al final de la carta. e) ¿Qué propuestas agregarías vos para que la ciudad esté limpia? Anotalas. 4. Proponé otro título con el que podría haberse publicado la carta. La carta de lector se organiza en partes: Encabezamiento Cuerpo Despedida Datos del emisor

se escribe el nombre y/o el cargo del responsable de la publicación. se expone el motivo por el cual se envía la carta y se dan razones para fundamentar la opinión que se expresa. se agradece la publicación de la carta. al final del mensaje, el emisor escribe su nombre y apellido. También puede mencionar otros datos, como su lugar de residencia, número de documento y dirección de e-mail.

Aprendé una técnica de estudio en la página 234.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. En la carta de la página anterior, identificá las partes.

Entre todos Los lugares donde vivimos, trabajamos y estudiamos suelen ser espacios que se comparten. Para lograr una buena convivencia es importante el compromiso de todos en su cuidado. Observen su aula: ¿cómo mantienen ese espacio compartido? ¿Se comprometen todos para que esté limpia y se mantenga ordenada? Reflexionen: ¿muestra el aula cómo son como grupo?

141


Reflexión sobre la lengua

La comunicación 1. a) Observá estas imágenes e indicá en tu carpeta qué forma de comunicación (por ejemplo, a través de palabras, dibujos, gestos y sonidos) muestra cada una de ellas.

A

B

C

b) Conversen en grupos: ¿de qué manera se comunican más a menudo? ¿Por qué? Piensen, por ejemplo, cómo expresan ustedes sus ideas, opiniones, sentimientos, emociones... La comunicación es un intercambio de mensajes entre dos o más personas. Existen diferentes formas de comunicación: podemos comunicarnos conversando cara a cara; a través de una carta, un correo electrónico o un mensaje de texto; mediante gestos (saludar, sonreír, guiñar un ojo, etc.), dibujos (como los que aparecen en las señales viales), sonidos (por ejemplo, el timbre que anuncia el recreo), etcétera. En toda comunicación encontramos estos componentes: REFERENTE Tema al que se refiere el mensaje.

MENSAJE Lo que comunica el emisor.

CÓDIGO Lenguaje utilizado para comunicar el mensaje. Puede ser verbal (palabras) o no verbal (gestos, dibujos, sonidos, etcétera).

RECEPTOR La persona que recibe el mensaje.

CANAL Medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser oral, escrito o audiovisual.

Por ejemplo: en el caso del cartel, en la actividad 1, el emisor es el Gobierno de la provincia de Tucumán; el receptor es quien visita el parque y lee el cartel; el mensaje es la frase escrita en el cartel; el código empleado es el verbal el referente es el cardón y el canal es escrito, porque se utilizó la palabra escrita.

2. Con un compañero, identifiquen cuáles son los componentes de la comunicación en las situaciones A y C de la actividad 1. 142

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

EMISOR Persona que envía un mensaje.


Los textos: coherencia y cohesión 1. Con un compañero, corrijan esta contratapa siguiendo estos pasos. a) Lean el texto, encuentren y marquen el párrafo fuera de tema. b) Numeren los párrafos restantes en el orden en que deberían aparecer. Con la conquista española y el avance de la civilización occidental, estos pueblos se fueron separando y algunos también desaparecieron. Pero mucha gente se ocupó de recopilar estos relatos. Cristóbal Colón fue un navegante genovés, famoso por haber llegado a América en 1492. Las ocho leyendas que integran este libro respetan las historias originales, aunque “adornadas”

por algunas situaciones y detalles creados por la autora para hacerlas más comprensibles y divertidas. Antes de que naciera la Argentina, su territorio estaba poblado por muchos grupos indígenas, cada uno con sus creencias y su sabiduría. A ellos pertenece una gran cantidad de leyendas, que fueron pasando de grandes a chicos, de generación en generación, de boca en boca.

Un texto (oral o escrito) es un mensaje que trata sobre un tema y tiene una intención comunicativa determinada (informar, ordenar, explicar, etcétera). Cuando leemos un texto, las oraciones que lo conforman están conectadas por su significación. Esta característica de los textos se denomina coherencia. 2. ¿Cuál es el tema del texto de la actividad 1? Escribilo en tu carpeta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En un texto también debe haber conexión entre las palabras, es decir, cohesión. Algunos recursos cohesivos son el uso de sinónimos y la sustitución por un pronombre (cuando se reemplaza la palabra o una expresión por un pronombre). Por ejemplo: Antes de que naciera la Argentina, su territorio… “su” se refiere a la Argentina. 3. Identificá y subrayá la expresión a la que se refiere la palabra destacada en el texto. Explicá en tu carpeta con qué fin se usó esa palabra.

Repaso hasta acá  Buscá la leyenda de la yerba mate. Identificá las partes y sus características.  En una enciclopedia, buscá un texto sobre la geografía de la provincia de San Juan. Iden-

tificá los subtemas que desarrolla el artículo.  Anotá cuáles son los componentes de la comunicación en esta situación: en un partido de fútbol, un árbitro le saca tarjeta roja a un jugador. 143


Reflexión sobre la lengua

Los textos según su intención 1. a) Con tu compañero, lean estos textos.

A

B

Salta es una de las veintitrés provincias que forman la República Argentina. Está situada al noroeste del país. Su capital es la ciudad que lleva el mismo nombre.

C Hace muchísimos años, una tribu de indígenas habitaba el noroeste de nuestro país. Ellos vivían en paz, pero un día…

Pasajes aéreos, alojamiento, excursiones. ¡Precios únicos! Para más información, visitá nuestra página web: www.viajeya.com

b) ¿Con qué intención se escribió cada uno? Escribí la letra que lo identifica. Para informar

Para entretener

Para vender un servicio

2. En tu carpeta, clasificá estos textos según su intención.

Un monstruo salteño

Coplita

Un grupo de turistas asegura haber visto un extraño ser en las inmediaciones del cerro. El “animal” tendría cabeza de llama y cuerpo de gato. Los científicos creen que solo se trata de una leyenda.

Amada guitarra mía, los dos debemos cantar: vos con tu suave armonía, yo con mi voz desigual.

144

• No ingresar al Parque Nacional con alimentos ni bebidas. • No pisar el césped. Transitar únicamente por los senderos. • No molestar a los animales. • No encender fogatas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Como ya sabés, los textos siempre se escriben o se dicen con un fin determinado, por ejemplo: informar, convencer, entretener, dar órdenes, etc. Según su intención, los textos se clasifican en: • Textos informativos: su finalidad es dar a conocer datos, conceptos o situaciones. Utilizan un lenguaje claro y preciso. Por ejemplo: noticias y notas de enciclopedia. • Textos persuasivos: intentan convencer al destinatario sobre una opinión (por ejemplo, la carta de lector) para que compre un producto (una publicidad de zapatillas) o adquiera un servicio (TV por cable). • Textos literarios: su finalidad es producir placer estético. Utilizan el lenguaje de una manera especial. Por ejemplo: poesías, cuentos y leyendas. • Textos instructivos: su intención es indicar los pasos para realizar algo, ponerlo en funcionamiento o seguir reglas (por ejemplo, una receta de cocina, el manual de uso de un celular o un reglamento de juego).


¿Qué aprendí? 1. Leé esta leyenda y resolvé en tu carpeta.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Aoni y Orkey Hace mucho tiempo, una bella joven tehuelche llamada Aoni paseaba por el bosque. Caminó durante horas, hasta que advirtió que era de noche y estaba perdida. Subió a la cumbre de una montaña para ver si divisaba los fogones de su tribu, pero fue inútil. Entonces, un helado resplandor iluminó el lugar y una voz áspera preguntó: –¿Qué buscas aquí, Aoni? La joven, paralizada ante la terrible figura de Atzkanakatz murmuró: –Me he extraviado, poderoso señor. Te suplico que no me hagas daño. –Esta noche te devolveré a tu familia. Pero mañana, apenas salga el sol, iré a buscarte y vendrás conmigo –dijo el malvado. Al instante, Aoni se encontró en medio de su campamento y, muy asustada, les contó a los suyos lo ocurrido. Entonces, Orkey, un joven que la amaba en secreto, juró salvarla. Tomó a Aoni de la mano y ambos huyeron en medio de la noche. Al amanecer, el cruel Atzkanakatz se presentó en el campamento. Furioso al ver que la muchacha había escapado, derritió la nieve de los picos más altos, convirtiendo el valle en un inmenso lago. Aoni y Orkey se vieron de pronto rodeados por aguas que amenazaban cubrirlos. Pero Elel, el espíritu del bien, abrió, con su hacha de piedra, una grieta en el lago y las aguas se escurrieron rápidamente. Así nació un río al que llamaron Futaleufú, que significa “río grande” o “grandes aguas”. Versión de una leyenda tehuelche.

a) ¿Cuál es el marco de esta historia y cómo se relacionan los personajes principales entre sí? b) Explicá cómo surgió el río Futaleufú, según esta leyenda.

2. a) Leé el siguiente texto y resolvé en tu carpeta. Paraná, Salado, Negro, Primero y Deseado son solo algunos de los numerosos ríos que recorren nuestro territorio. Pero… ¿qué es un río? Un río es una corriente de agua dulce que circula entre dos orillas. Los ríos tienen su naciente –el lugar donde se originan– en zonas montañosas, y su desembocadura –allí donde vuelcan sus aguas: otro río, un lago o el océano–. El caudal, es decir, la cantidad de agua que transporta un río, depende del aporte de las lluvias o del deshielo de las cumbres montañosas. En las zonas con precipitaciones abundantes, los ríos tienen un gran caudal. En las zonas áridas, en cambio, los cursos de agua suelen ser pocos; a veces tienen agua y, a veces, casi nada. El área recorrida por un río principal y sus afluentes –es decir, aquellos que vuelcan en él sus aguas– forma una cuenca hidrográfica. Por ejemplo, cuando hablamos de la Cuenca del Plata, nos referimos a la superficie que recorren los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú y Paraguay, entre otros. El Río de la Plata es el último, el que recibe el agua de todo el sistema antes de desembocar en el océano Atlántico.

b) Indicá el tema general. c) Anotá qué subtema desarrolla cada párrafo. 3. Identificá los componentes de la comunicación en este fragmento del diálogo entre Aoni y Atzkanakatz:

–¿Qué buscas aquí, Aoni? 4. Indicá en tu carpeta cuáles serían las partes de una carta de lector alertando sobre la necesidad de cuidar el agua. ¿Cómo presentarías el tema? ¿Qué subtemas incluirías? Realizá las fichas 1 y 2 en la página 241. 145


1

Los organismos unicelulares y pluricelulares

¿Qué sé?  Con solo observar una imagen, no te alcan-

za para saber si estamos ante la presencia de un ser vivo. Mirá la foto y respondé las preguntas. Luego, leé el epígrafe. a) ¿Qué información precisarías para saber si lo que se ve en la foto son piedras o seres vivos? b) ¿Te parece que te alcanza con saber si son duras o blanditas? c) Y si supieras que crecen, ¿qué dirías? d) Y si supieras que dan flores, ¿qué opinarías?

Los seres vivos ¿Cómo distinguimos a los seres vivos de los materiales inertes? Seguro que te resulta fácil hacer una lista de los seres vivos que conocés. En nuestro entorno, podemos distinguir fácilmente aquello que está vivo de lo que no lo está; por ejemplo, sabemos que una hormiga tiene vida, y que un robot a pilas, por más que se mueva, no la tiene. Cuando hablamos de aquello que no tiene vida, nos referimos a los materiales inertes. Pero ¿siempre es tan fácil distinguir a los seres vivos de los materiales inertes? No, a veces no. En la Antigüedad, por ejemplo, una esponja marina habría sido considerada algo inerte. ¿Por qué? Porque en aquella época los pensadores creían que todos los seres vivos se desplazaban, y las esponjas marinas no se desplazan. Hoy, gracias a las investigaciones de los científicos, sabemos que las esponjas marinas realizan algunos movimientos y, además, que poseen otras características propias de los organismos vivientes. Para distinguir a los seres vivos de los materiales inertes, entonces, debemos conocer cuáles son las características que tienen en común todos los seres vivos. Un reloj tiene agujas que se mueven y una pila que lo “alimenta”, pero no crece ni puede tener descendencia.

254

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Antes de comenzar a leer, hacé una lista de diez seres vivos que recuerdes. ¿Cómo sabés que lo son?

Aunque parezcan piedras con lindas formas, estos son lithops o cactus piedra. Hacen fotosíntesis, como cualquier planta, y se reproducen.


Las características de los seres vivos ¿Qué características tienen en común todos los seres vivos? Como vimos en la página anterior, todos los seres vivos, desde los más grandes (como los árboles o las ballenas) hasta los más chiquitos (como las bacterias), tienen algunas características en común. A saber… Todos los seres vivos experimentan movimientos, aunque estos sean imperceptibles a simple vista. Por ejemplo, si bien no se desplazan y parecen estar quietos, los corales mueven en su interior muchas estructuras que les permiten, entre otras funciones, alimentarse.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Todos los seres vivos están compuestos por unidades denominadas células. En esta foto, se ven células de una planta acuática llamada elodea; pero vamos a encontrar células en cualquier “partecita” de cualquier organismo.

Los seres vivos se reproducen: tienen la capacidad de engendrar nuevos seres vivos semejantes a ellos. En la foto podés ver un ñandú con su cría.

ercambian Todos los seres vivos int ambiente. el n co materiales y energía alimenta se lo dri Por ejemplo, el coco turó de su cap e qu con otro organismo arlo gastó ap atr ra entorno. Además, pa nte en bie am al energía, y esta vuelve forma de calor.

os Todos los seres viv cumplen un ciclo ecen, de vida: nacen, cr , ueren. En su ciclo se desarrollan y m ta cambios de la mariposa presen sis. Del huevo fo forma o metamor e se convertirá, crece la oruga, qu r el estadio de luego de pasar po uo adulto: la pupa, en un individ mariposa.

Todos los seres vivos están adaptados al ambiente que habitan. Por ejemplo, esta planta acuática, llamada “irupé”, tiene hojas características con las que flota.

255

Construí una lista con los animales y las plantas mencionados en estas dos páginas. ¿Todos cumplen con las características para que podamos considerarlos seres vivos?

Todos los seres vivos mantienen sus condiciones internas estables ante los cambios ambientales, mediante un conjunto de mecanismos denominado homeostasis. Por ejemplo, los perros solo sudan por las almohadillas de sus patas. Cuando hace mucho calor, su respiración se agita, sacan la lengua y así liberan vapor de agua. De este modo, el cuerpo pierde calor.


Instrumentos de observación ¿Qué instrumentos se emplean para observar en detalle a los seres vivos? Para descubrir algunas características de los seres vivos, el sentido de la vista nos resulta de suma utilidad. Pero hay descubrimientos que no podrían haberse realizado sin instrumentos especiales; por ejemplo, el de las células, que son tan pequeñas que no pueden ser captadas “a ojo desnudo” o “a simple vista”. Como nuestra visión tiene un límite, se inventaron instrumentos de observación, que aumentan la imagen de lo que contemplamos a través de ellos. Las lupas aumentan la imagen de los objetos solo entre cuatro y cinco veces, mientras que los microscopios pueden aumentar las imágenes entre cientos y miles de veces. Si observás una gota de agua estancada con una lupa, posiblemente no distingas todos los seres vivos que hay en ella. Pero si usás un microscopio, podrás descubrir que ese puntito que veías con la lupa es un ser vivo, como esta pulga de agua.

Las lupas están construidas con lentes de vidrio que hacen que el tamaño de las cosas se vea mayor.

¿Cómo es un microscopio óptico? Para conocerlo, observá esta foto e identificá las partes que lo componen.

Revólver: es el disco que gira y permite cambiar los objetivos.

Platina: es la base sobre la cual se apoya el preparado (portaobjeto que sostiene lo que se va a observar).

Objetivos: son lentes que se encuentran cerca de lo que se quiere observar. Hay tres o cuatro intercambiables, y cada una proporciona un aumento diferente.

Tornillos de ajuste: acercan o alejan las lentes para lograr el enfoque nítido de la imagen.

Fuente de luz: ilumina el preparado desde la parte inferior.

256

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Oculares: son las lentes que están cerca del ojo del observador. Por lo general, son dos.


La escala microscópica ¿Qué significa que algo es “microscópico”? Seguramente sabés que lo microscópico es algo muy pequeño. Pero ¿cuán pequeño? Tomá tu regla y ubicá en ella la distancia que hay entre 0 y 1. Esta distancia representa un centímetro (cm). Cada centímetro está dividido en diez partes iguales; cada una de esas rayitas chiquitas de la regla representa un milímetro (mm). Por último, si dividieras el espacio de un milímetro en mil partes iguales, obtendrías una medida equivalente a un micrón o micrómetro (µm). Todo aquello que llamamos “microscópico” mide apenas algunos micrones, por lo que solo podemos observarlo mediante el microscopio. ¿Cuánto puede aumentar un microscopio la imagen de un objeto? Las fotos tomadas por medio del microscopio llevan un número que indica el aumento, es decir, la cantidad de veces que se amplía la imagen. Por ejemplo, si dice “400x”, significa que la imagen está aumentada cuatrocientas veces. En el laboratorio de la escuela, seguramente habrás visto un microscopio óptico, similar al que te mostramos en la página anterior. Los más potentes permiten ver imágenes nítidas aumentadas hasta dos mil veces. Pero si visitaras un laboratorio científico, seguramente podrías ver algunos microscopios electrónicos, con los que se consiguen aumentos de hasta un millón de veces.

400x

Luego de jugar en un jardín, en tu ropa pueden quedar adheridos granitos de polen, que miden apenas 12 µm.

1.000x

En la cabeza de este alfiler hay miles de bacterias microscópicas, que miden menos de 1 µm cada una. Se observan solo con microscopios electrónicos.

Antena de la mosca aumentada 400x.

Cabeza de mosca aumentada 10x.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las lentes de mayor aumento permiten enfocar espacios cada vez más pequeños.

Repaso hasta acá  ¿Qué significa “intercambiar materiales y energía con el ambiente”? Da un ejemplo.  ¿Qué instrumento usarías para ver un insecto? ¿Y para verle en detalle una antena?  ¿Te parece posible medir un micrón con tu regla? ¿Por qué?  ¿Podrías afirmar que en el agua de un florero no hay seres vivos? ¿Qué deberías hacer

para comprobarlo? 257


La célula

de

ia

tor his ia

l a ci e n c

Si queremos saber por qué las células se llaman así, tenemos que remontarnos a 1665. En ese año, el físico inglés Robert Hooke hizo un corte muy delgado de un trozo de corcho y lo observó con su microscopio primitivo. Lo primero que vio fueron unas celdillas huecas de forma hexagonal, como las de un panal de abejas. Entonces, eligió la palabra “célula” para referirse a ellas.

“Células” dibujadas por Hooke.

¿Qué características tienen las células? Ya sabés que todos los organismos, desde los enormes hasta los microscópicos, están formados por células. Las células son la mínima unidad de materia viva que puede existir, y solo es posible verlas a través de un microscopio. Esto significa que, de alguna manera, cada célula reúne las mismas características que un ser vivo completo. En todas las células encontramos tres componentes básicos. Observá estos esquemas de una célula animal y de una vegetal. Membrana plasmática. Se trata de una delgadísima lámina que envuelve la célula. Su función es separar el interior celular del medio externo. No es totalmente hermética: a través de ella pueden entrar ciertas sustancias a la célula y salir otras.

Citoplasma. Es el medio gelatinoso que “rellena” el interior celular y que aloja todas las estructuras internas. En él ocurren las transformaciones de los nutrientes y la obtención de energía.

Célula vegetal.

Si bien las células animales comparten muchas características con las vegetales, se diferencian de estas, por ejemplo, en su forma. Mientras las células animales son generalmente redondeadas, las vegetales tienen bordes más rectos. Finalmente, las células que constituyen las bacterias toman distintas formas, y son mucho más pequeñas que las células animales o vegetales. Células vegetales observadas con un microscopio óptico.

Células animales observadas con un microscopio electrónico.

Células de bacterias. Solo se ven mediante microscopios electrónicos.

10.000x

1.000x

258

50.000x

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Célula animal.

Material genético. Contiene toda la información hereditaria que determina cómo será y funcionará esa célula. En las células más sencillas, como las de las bacterias, se encuentra libre en el citoplasma. En otros casos, como en las células animales y las vegetales, está contenido en una estructura llamada núcleo.


La diversidad de células ¿Cuán variadas son las formas de las células? A pesar de que tienen componentes similares, las células no son todas iguales. Existen células de las más variadas formas y tamaños: hay células chatas, otras cúbicas, estrelladas, alargadas… Algunas tienen “pelitos” microscópicos, otras están rodeadas por una lámina dura que les da rigidez, etc. Pero ¿por qué difieren tanto en su forma? Porque cada célula cumple una función determinada, como veremos a continuación. Los glóbulos rojos y los glóbulos blancos son dos tipos de células que conforman nuestra sangre. Su tamaño oscila entre 8 y 20 micrones.

20.000x

El óvulo (célula sexual femenina) es la única célula del cuerpo humano que podríamos llegar a ver a simple vista. Los espermatozoides (células sexuales masculinas) son células mucho más pequeñas, y tienen un flagelo que les permite desplazarse hasta el óvulo.

Las neuronas tienen forma estrellada. Debido a esa forma, construyen redes entre ellas y conforman el sistema nervioso de muchos seres vivos.

400x

Las células vegetales tienen formas regulares, pues las rodea una pared que da sostén al organismo. Muchas son verdes porque contienen clorofila.

1.000x Óvulo

Espermatozoides

Entre todos

e

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Preparando una clase sobre las células, Soledad les cuenta a sus compañeros: Hace unos meses, tuvieron que operar a mi abuela Julia. El médico pidió cinco dadores de sangre, porque quizá tenían que hacerle una transfusión. Cuando se enteraron mis parientes y los amigos de mis papás, se ofrecieron a donar sangre. Además, para ayudar,

hicieron una cadena de e-mails para pedir la donación de otras personas. Al día siguiente del pedido ya estaban todos los dadores necesarios y también alguno más… ¡Yo me puse recontenta de que todos ayudaran a mi abuelita, que por suerte ya está muy bien!

 Reúnanse en grupos y resuelvan las consignas.

a) ¿Por qué es importante participar y comprometerse cuando un pariente o amigo necesita ayuda, sobre todo si esa ayuda se vincula con el cuidado de su salud? b) ¿Cómo puede ayudar la comunidad escolar a una persona en una situación similar? 259


Organismos unicelulares y pluricelulares

Las euglenas son microorganismos formados por una única célula. Como todo unicelular, realiza todas las funciones básicas que le permiten vivir.

¿Qué son los niveles de organización de los pluricelulares? En los pluricelulares, las células no se agrupan de cualquier manera ni están aisladas unas de otras; por eso, se los clasifica según el nivel de organización de sus células.  Nivel celular: algunos seres vivos, como ciertas algas o las esponjas, están formados por células idénticas asociadas entre sí.  Nivel tisular: las células se agrupan formando tejidos, que desempeñan una función determinada. Por ejemplo, las anémonas y los corales presentan tejido esquelético.  Nivel de órganos: los tejidos formados por las células se unen y conforman estructuras más complejas y coordinadas: los órganos. Las plantas pertenecen a este nivel: tienen órganos especializados como la flor, que es el órgano reproductor. Otro ejemplo son las planarias, gusanos que tienen un órgano locomotor.  Nivel de sistemas de órganos: varios órganos, que tienen funciones diferentes, se organizan en un nivel mayor: el sistema de órganos. Nosotros y todos los vertebrados alcanzamos este nivel, ya que tenemos sistema digestivo, respiratorio, nervioso, etcétera. Niveles de organización.

Nivel celular: esponja

Nivel tisular: anémona

260

Nivel de órganos: planaria

Nivel de sistema de órganos: vizcacha

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

400x

¿Cómo podemos clasificar a los seres vivos según la cantidad de células? Tanto un paramecio como una ballena están formados por células. Sin embargo, el cuerpo de un paramecio es unicelular, es decir que realiza todas sus funciones vitales a partir de una única célula. En cambio, la ballena es pluricelular, posee millones de células para realizar sus funciones vitales.  Organismos unicelulares: están compuestos por una única célula. Hay tantos y son tan diversos que sería imposible mostrarlos a todos en una sola página. Habitan en los lugares más disímiles: en el agua, en el aire y en el suelo. Entre ellos, se encuentran las bacterias, las amebas y los paramecios.  Organismos pluricelulares: están conformados por muchas células. En los organismos más simples, estas células son todas iguales; en los más complejos, las células se agrupan por función, y se observan distintos niveles de organización celular.


¿Qué aprendí?

6. En este grupo de seres vivos, identificá con una cruz a aquellos que no verías a simple vista y, luego, respondé.

1. Luchi dice que un río puede considerarse un ser vivo, porque crece y corre por su cauce. ¿Qué explicación le darías para demostrarle que está equivocada? 2. Estas frases cuentan hechos reales. Relacionalas en un texto que explique la importancia de un avance tecnológico como el microscopio para el desarrollo de las ciencias naturales.

Pulga Libélula

Unos años después que Hooke, el biólogo italiano Marcello Malpighi se convertía en la piedra fundamental de la biología celular al ser el primer científico que observó células vivas bajo el microscopio.

Algas volvox Levadura de cerveza

Cuando Robert Hooke observó las celdas del corcho bajo su microscopio, no sabía que ese era el comienzo de una nueva era en la ciencia.

3. ¿Unicelular o pluricelular? Colocá una cruz donde corresponda. Hormiga

Organismo

Unicelular

Pluricelular

Paramecio Orquídea Perro

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ameba Medusa Esponja

4. Un biólogo de renombre encontró una extraña estructura en la playa. ¿Qué características debería presentar su hallazgo para ser considerado un ser vivo?

Bacterias

a) ¿Para qué te serviría la observación microscópica de los organismos que llegás a ver a ojo desnudo? b) ¿Cuáles son unicelulares? c) ¿Cuáles son pluricelulares? d) De los pluricelulares, ¿cuáles te parece que tienen la organización más compleja? 7. En tu carpeta, completá el cuadro con cuatro ejemplos de células. Tené en cuenta que la forma de las células se relaciona con la función que cumplen. Célula

Característica

5. ¿Qué organismos responden a los cambios del ambiente: los unicelulares o los pluricelulares? Justificá tu respuesta. 261

Función


1

Sistemas de numeración Érica Ramalho/Governo do Rio de Janeiro.

¿Qué sé? El Mundial de Fútbol Brasil 2014 se jugó en 12 estadios; algunos se construyeron para ese certamen y otros fueron remodelados. La Argentina tenía asignados estos 5 estadios: Capacidad

(espectadores)

San Pablo

Arena de São Paulo

61.606

Porto Alegre

Beira-Rio

42.991

Río de Janeiro

Maracanã

74.689

Belo Horizonte Mineirão Brasilia

Nacional

Estadio Maracanã.

Cincuenta y ocho mil doscientos cincuenta y nueve.

Estadio

Ciudad

Sesenta y nueve mil cuatrocientos treinta y dos.

l Completá la tabla y luego rodeá con azul la mayor de las

capacidades y con verde, la menor.

1. a) Leé en voz alta los espectadores que concurrieron a los estadios en los mundiales anteriores y rodeá la cantidad mayor.

Sudáfrica 2010 3.179.486

Alemania 2006 Corea del Sur/Japón 2002 3.359.654 2.705.197

b) Escribí con números la cantidad de espectadores que hubo en los estadios durante el Mundial de México 1986, en el que la Argentina salió campeona: dos millones trescientos noventa y tres mil trescientos treinta y uno. 364

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Miles y millones


2. a) ¿Cuál de los cartelitos corresponde al precio de este auto? Señalalo con una X. $900.800

Este modelo cuesta noventa mil ochocientos pesos.

$90.000.800 $90.800

b) ¿Cómo se leen los otros dos precios?

3. a) Cambiá la posición de las cifras de quinientos cuarenta y un mil doscientos treinta para formar el menor número posible y anotalo en el recuadro.

.

b) ¿Cuánto vale el 1 en el número que escribiste? c) Inventá en el recuadro un número con un 1 que valga diez millones, un 1 que valga diez mil y otro 1 que valga cien. Leelo en voz alta.

¿Y el 2?

.

.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. La tabla muestra los puntos que se obtienen en el juego “Frutas y fantasmas” cada vez que un fantasma se come una fruta.

1.000.000

100.000

10.000

1.000

100

10

1

a) ¿Cómo se pueden obtener 2.097.453 puntos comiendo la menor cantidad de frutas?

b) ¿Y sin comer sandías?

365


Más sobre números grandes 5. Rafa jugó a “Frutas y fantasmas”. Para controlar su puntaje anotó: 2 × 1.000.000 + 5 × 100.000 + 4 × 1.000 + 7 × 100 + 8 × 10 + 5 × 1 Su prima María, que siempre lo espía mientras juega, lo calculó de esta manera: 2.000.000 + 500.000 + 4.000 + 700 + 80 + 5 a) ¿Podés indicar a simple vista cuántos puntos obtuvo? b) Escribí estos puntajes con el método de cada uno. 1.009.780

Como Rafa:

Como María: 3.800.604 Como Rafa: Como María: 6. ¿Cuál o cuáles de estos cálculos corresponden al número del cartel? 3.056.875

3 × 1.000.000 + 5 × 100.000 + 6 × 1.000 + 8 × 100 + 7 × 10 + 5 × 1 3.000.000 + 5 × 10.000 + 6 × 1.000 + 8 × 100 + 7 × 10 + 5 × 1

Hay más de una respuesta.

7. Con una sola operación, hacé que cambien solo las cifras indicadas en verde. Escribí el cálculo que hiciste y el número que obtuviste. a) 1.087.600 b) 4.900.790 c) 3.710.806 8. Completá las sucesiones. a) 110.200

210.210

310.220

b) 987.940

977.840

967.740

366

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 × 1.000.000 + 5 × 10.000 + 6 × 1.000 + 7 × 100 + 8 × 10 + 5 × 1


9. En la República de Chile hay billetes de 20.000, 10.000, 5.000, 2.000 y 1.000 pesos chilenos. Además, hay monedas de 500, 100, 50, 10, 5 y 1 pesos chilenos.

a) Fernando fue a Valparaíso y compró regalos para su familia. Gastó 58.945 pesos chilenos. ¿Cómo podés reunir esa cantidad usando el dinero de ese país?

b) Para abonar el hotel, usó tres billetes de 20.000, dos de 10.000, uno de 5.000 y tres monedas de 500. ¿Cuánto pagó? Escribí un cálculo que lo muestre.

c) El almuerzo en el aeropuerto le costó 8.130 pesos chilenos. ¿Cómo pudo haber pagado, si le quedaban solo billetes de 1.000 y monedas de 10 pesos chilenos?

Repaso hasta acá © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l Resolvé.

a) Está entre diez millones y once millones, tiene un 5 que vale quinientos mil, y cinco cifras iguales entre sí. Todas las cifras suman 51. ¿Qué número es? Escribilo en el recuadro. b) ¿Cómo se lee el siguiente del número que escribiste en el recuadro? c) Completá este cálculo con los números que faltan. 2×

+ 78 ×

+

× 1.000 +

× 100 + 6 × 10 + 9 = 2.785.269

367


Multiplicación y división por 10, 100 y 1.000 10. Escribí la multiplicación o la división que permite obtener el resultado. Número Multiplico por Resultado

Divido por

Resultado

80

8.000

95.700

957

120

1.200

230.000

230

40

40.000

1.050

105

11. Completá el pictograma que muestra la cantidad de CD que vendió la disquería “Música y ritmo” en el último año. → 10 discos

→ 100 discos

Rock

Melódico Salsa

5.000

Rap

2.500

Otros ritmos

→ 1.000 discos

Total → 12. a) En una empresa compraron 100 cajas iguales de broches para abrochadora. Si cada una trae 25 barritas de 100 unidades, ¿cuántos broches compraron en total?

b) Raúl estima que en su oficina usan 25.000 broches por mes. ¿Cuántas cajas como la anterior necesitan para un mes?

13. Calculá mentalmente cuántos billetes de $100 hacen falta para reunir $32.000.

368

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Después comprobá con la calculadora.

Número


Sistema de numeración egipcio 14. Al sur de Egipto se encuentran los templos de Abu Simbel, construidos en honor del faraón Ramsés II y de los dioses Amón, Ra y Ptah. El gran templo es uno de los más bellos y monumentales de Egipto. Escribí dentro de los paréntesis, en nuestro sistema, los datos que se dan en el sistema egipcio. La construcción del gran templo se inició hace unos (

Tardaron aproximadamente

La fachada del templo tiene veinte personas adultas!

Gran templo de Ramsés II, en Abu Simbel.

) años. (

) años en construirlo. (

) metros de altura, ¡tanto como la de unas

15. El río Nilo tuvo gran importancia en el desarrollo de Egipto. Es el más largo del mundo, recorre 6.700 km. Escribí con números egipcios esa cantidad.

Podés consultar la página 373.

16. Antonio y Sofía tenían que escribir 311.200 en egipcio. Uno de los dos se equivocó. ¿Quién? ¿Cómo te diste cuenta?

Sofía Antonio

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Entre todos l Nuestro pacto

Empieza el año y comienzan las tareas, las que salen bien y las que dan mucho trabajo; encuentran a los amigos nuevos y a los de siempre; aparecen las peleas, las reconciliaciones y los acuerdos. ¿Y si hacen un pacto para convivir mejor con los demás? Consideren también la responsabilidad y el compromiso que tienen con el estudio. Entre todos escriban un afiche que muestre ideas como estas y después péguenlo en el aula: Nuestro pacto · A mí me gustaría que cuando alguien hable, los demás siempre lo escuchemos. · Nadie tiene que reírse o burlarse de lo que otro dice. · Escuchar a otro nos ayuda a entender mejor las cosas. · Hay que completar las tareas y traer los útiles todos los días. 369


Estrategias para resolver problemas

Traducir códigos l Lean el problema, revisen y completen las estrategias que se usan para resolverlo.

Al abuelo de Lucas le encantan los juegos de ingenio e inventó un sistema para anotar números. Nació el 12 de marzo de 1942 y el número de su celular es 1210803, pero en su agenda anota sus datos así: FECHA DE NACIMIENTO: &$$ de marzo de ?*********&&&&$$ CELULAR: Ç##%********$$$ CONTRASEÑA DEL CELULAR: ÇÇ###%%?*****&&&&$$$

A él también le gusta que sus nietos le descubran la contraseña de su celular. ¿Cuál es?

1 Para comprender el enunciado Cuento el problema con mis palabras.

Me pregunto qué tengo que hallar.

El abuelo de Lucas usa un sistema para anotar números. Hay que traducir sus símbolos a

nuestro sistema de numeración para descubrir la

de su celular.

2 Para armar y ejecutar un plan Pienso si resolví un problema parecido.

Selecciono los datos.

Es similar a traducir números del sistema egipcio. Hay que comparar los símbolos con nuestras cifras y calcular sus valores.

12 equivale a &$$

1210803 equivale a

.

$

&

1

10

*

?

%

#

100 1.000

Ç

La contraseña del celular: ÇÇ###%%?*****&&&&$$$ equivale a

3 Para chequear mi respuesta Puedo seguir el camino inverso. Se puede traducir “al revés” la contraseña encontrada y se compara con la que el abuelo anotó en su agenda . 370

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Soy muy ordenada para anotar lo que voy traduciendo.

1942 equivale a ?*********&&&&$$


Comparación de sistemas de numeración 17. a) Escribí todos los números de tres cifras que se pueden armar con los símbolos 7, 4 y 2.

b) ¿Cuántos números egipcios se pueden armar con los símbolos , y , sin repetir ninguno?

c) ¿Por qué pensás que sucedió eso en el punto b)?

18. Rodeá el mayor número de los tres de cada grupo. ¿Cómo los reconociste? 1.001.100

999.999 10.000.000

19. Facu dice que no se puede escribir 304 en el sistema egipcio, porque no hay un símbolo para el cero. ¿Tiene razón?

¿Qué aprendí? © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

l Sin hacer cuentas, señalá cuál de los dos números representados es mayor. 5 × 100 + 8 × 1.000 + 6 × 1.000.000 + 2 × 100.000 + 9 × 10 5 × 1.000 + 8 × 100 + 6 × 1.000.000 + 2 × 100.000 + 9 × 10

l Rodeá las afirmaciones verdaderas relacionadas con nuestro sistema de numeración. No es posicional.

Si un número tiene 8 cifras, es mayor que 9 millones.

Cada símbolo puede aparecer 9 veces como máximo en un número.

Se agrupa de a diez.

Si un número tiene más cifras, es mayor.

371


Sacadudas Sistema de numeración decimal ¿Cómo se leen estos números? 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Agrupo de a tres cifras empezando por la derecha.

➜ Diez mil ➜ Cien mil ➜ Un millón ➜ Diez millones

16.408.192 ➜ Dieciséis millones cuatrocientos ocho mil ciento noventa y dos.

¿Cómo es nuestro sistema de numeración? Se agrupa de a diez; además, dos símbolos iguales en distintas posiciones no valen lo mismo. Por ejemplo, en el número de seis cifras 321.734, el primer 3 vale 300.000 y el otro, 30.

Para escribir cualquier número, se dispone de diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. 10 veces 10 es 100; 10 veces 100 es 1.000; 10 veces 1.000 es 10.000; etcétera.

¿Cómo puedo descomponer un número? Me fijo en el valor de cada cifra según su posición.

El número 26.407.835 puedo descomponerlo así: 26.000.000 + 407.000 + 835 20.000.000 + 6.000.000 + 400.000 + 7.000 + 800 + 30 + 5 2 × 10.000.000 + 6 × 1.000.000 + 4 × 100.000 + 7 × 1.000 + 8 × 100 + 3 × 10 + 5

372

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Por eso, nuestro sistema de numeración es decimal. Además, como el valor de cada símbolo depende de su posición en el número, nuestro sistema es posicional.


Multiplicación y división por 10, 100, 1.000, ... ¿Cómo multiplico por 10, 100, 1.000, ...? ¿Cómo divido? Como en nuestro sistema de numeración se agrupa de a diez, al multiplicar un número por 10, sucede, por ejemplo, que: 8 unidades se transforman en 80, 80 unidades se convierten en 800, 800 unidades pasan a ser 8.000, y así sucesivamente. 38 × 10 = 380

380 × 10 = 3.800

Si multiplico por 10, agrego un cero. Si es por 100, agrego dos ceros, y si es por 1.000, agrego tres ceros.

3.800 × 10 = 38.000

Multiplicar por 100 es como hacerlo dos veces por 10, y si es por 1.000, equivale a multiplicar tres veces por 10; por eso, agrego dos ceros o tres ceros, respectivamente. 38 × 100 = 3.800

380 × 100 = 38.000

38 × 1.000 = 38.000

380 × 1.000 = 380.000

3.800 × 100 = 380.000

En divisiones como las que se muestran, quito ceros de atrás. 508.000 : 10 = 50.800

508.000 : 100 = 5.080

Quito un cero.

Quito dos ceros.

508.000 : 1.000 = 508 Quito tres ceros.

Otros sistemas de numeración ¿Cómo es el sistema egipcio?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los antiguos egipcios usaban estos siete símbolos para representar los números: Es diferente del nuestro. Por ejemplo, el 3 son tres palitos, y el 102, una cuerda enroscada y dos palitos. Los símbolos tienen un valor fijo.

1

10

100 1.000 10.000 100.000 1.000.000

Cada símbolo podía aparecer hasta 9 veces en un número y los valores fijos se sumaban. El sistema no es posicional. Todos los símbolos tenían siempre el mismo valor, cualquiera que fuese su ubicación.

Ambas escrituras representan 32.400.

3 × 10.000 + 2 × 1.000 + 4 × 100 30.000 + 2.000 + 400 = 32.400 373


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.