Vos peluda y yo pelado.
Todo el día andamos juntos,
Yo, anteojos; vos, colita.
El aire libre amamos,
Y nosotros dos redondos,
reímos a carcajadas
pero yo no soy plantita.
y hasta a veces nos peleamos.
Juntos todo preguntamos,
Yo, Donredón, soy tranquilo.
inventamos aventuras
Pelusa en cambio es inquieta y Mordisco baila y baila muy feliz en su maceta.
y siempre se nos escapa una que otra travesura.
Es que somos tan distintos pero igual tan amigotes… ¡Ya queremos conocerte! ¡Sumate a Los pampirotes! © Melina Pogorelsky
s a c i t c รก pr
DEL
lenguaje
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
un cuerpo saludable
Diversidayd
convivencia
1
¿Qué están haciendo estos personajes?
¿Qué opinan de que todos (amigos y no tan amigos) participen de una actividad? Nos preparamos para el proyecto 3 ¿Cuánto tiempo hará que los enanitos son amigos? ¿Qué historias compartirán? 2
9
Superhermanos de la salud
Nació en Adrogué. Es editora y escritora de libros para niños y desde hace mucho tiempo trabaja en lo que más le gusta: la literatura infantil. Otras cosas que le gustan son viajar, bailar tango y sacar fotos.
10
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Tic, tic, toc. La lluvia choca contra el vidrio. Marcos quiere ir a saltar charcos pero no puede. Le duele la garganta y tiene mucha tos. Su mamá entra al cuarto, le da un remedio y le pone el termómetro. –¡Quiero salir! –dice Marcos. –Hoy no. Nada de tomar frío ni de correr. Si querés volver a jugar pronto, te quedás en cama –replica su mamá mientras le toma la temperatura. –No tengo fiebre, ¡ya me siento mejor! –insiste Marcos. –No tiene fiebre, ¡ya se siente mejor! –repite Mica, su hermana menor, desde la puerta. –Igual, te quedás ahí. Y vos, Mica, ¡fuera del cuarto que te vas a contagiar! Apenas Marcos se queda solo, Mica se acerca en puntas de pie. Tiene un pañuelo atado a la cabeza, otro a modo de capa y un papel que dice “RS” pegado en la remera. –Si mamá te ve descalza, te va a retar. a –¡Shhh! Soy la reina de los superhéroes. ¡Me Verónic Chamorro persigue un dragón que me quiere hacer sopa! –exclama, y corre a meterse en la cama de su hermano.
–¡Mamá se va a enojar! –le dice él, pero igual le hace un lugar bajo las mantas. Un segundo después, las frazadas están atadas a las cortinas: los chicos convirtieron la cama en un refugio antidragones y pelean con espadas invisibles contra la bestia voladora que invade la habitación. –¡Aaarrrggg! –grita Marcos. –¡Ay! ¡Socorro! –exclama Mica. De pronto, un vaso con agua cae de la mesa de luz y ¡CRASH!, se rompe. La mamá de los chicos llega corriendo. Está enojadísima. Parece el mismísimo dragón del juego, solo que el fuego le sale por los ojos en lugar de por la boca. –Te dije, Mica. Nos va a comer. O peor, nos va a dejar sin tele una semana –susurra Marcos. Mica lo abraza fuerte y esconde la cabeza en el cuello de su hermano. Es la mejor estrategia: en cuanto su mamá los ve abrazados, se afloja. –Quédense ahí, voy a limpiar –les dice. –Sí mamá –responden a dúo. Entonces, Mica carraspea. Y, enseguida, tose. Primero un poquito. Después, un montón. –¡Oh!, ¡oh!… –dice entre tos y tos. Tiene los ojos brillantes y las mejillas rojas. –¡Ay!, chicos… –suspira la mamá, resignada, y busca otra vez el termómetro. Sabe que la espera una nueva visita al doctor.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Verónica Chamorro
11
COMPARTIMOS LA LECTURA
Ya
ndí ente
1
Conversen entre todos. ¿Qué juego inventó Mica para compartir con su hermano? ¿Cómo armó su traje de reina de los superhéroes? ¿Qué quiere decir que a la mamá de los chicos “le sale fuego por los ojos”? ¿Qué estrategia usan los hermanos para que la mamá no se enoje? En el cuento aparecen una serie de sonidos, como el ruido de la lluvia que choca contra los vidrios. Se llaman onomatopeyas.
2
Tic, tic, toc: ruido de la lluvia al chocar contra los vidrios.
FICHA
1
Extraé del cuento dos onomatopeyas y escribí su significado.
Todos los superhéroes usan algún símbolo que los identifica.
Inventen, en grupos, un símbolo diferente del que usó Mica para poner en las remeras de Marcos y de su hermana. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3
12
Comprensión lectora. Onomatopeyas.
Cada palabra en su lugar 1
Escribí los nombres de los juegos ordenados alfabéticamente.
Mirá el abecedario de tu aula, si necesitás ayuda.
Casita robada - Chinchón - Dominó - Palitos chinos Chancho va - Tutti frutti - Ahorcado - Tatetí - Sopa de letras Generala - Crucigrama - Dígalo con mímica - Sombras chinas
Ordenar las palabras alfabéticamente es útil para poder encontrarlas de una manera más rápida. Cuando las palabras comienzan con la misma letra, se ordenan por la segunda, la tercera y así sucesivamente. Por ejemplo: vacuna – vacunada – vacunar. 2
Copiá en tu cuaderno los consejos para cuidar nuestra salud. ¡Atención! Deben quedar ordenados alfabéticamente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que: Para estar sanos y fuertes, hay Vacunarse cuando lo indica el calendario. Alimentarse correctamente. Cepillarse los dientes después de cada comida. Visitar periódicamente al médico. Taparse la boca al estornudar. Lavarse las manos con frecuencia. Hacer actividad física.
El abecedario y el orden alfabético.
13
El diccionario El diccionario es un libro que nos informa acerca del significado de las palabras de una lengua. En él, las palabras están ordenadas alfabéticamente para que sea más sencillo encontrarlas. Se usa también para saber cómo se escribe una palabra correctamente. 1
Observá cómo se ordenan las palabras en la siguiente página de diccionario y completá la oración. Entrada.
Cuando una palabra tiene varios significados o acepciones, se indica con números.
Definición.
creatividad s. f. Capacidad e imaginación para crear e inventar. creativo, va adj. Que tiene creatividad o ayuda a tenerla. crecer v. 1. Aumentar de tamaño, sobre todo en altura. 2. Hacerse adulto. 3. Hacerse más grande o importante. 4. Aparecer, salir: crecer la hierba.
Abreviatura que da información, por ejemplo, si es un sustantivo, un adjetivo, un verbo.
Cuando las palabras comienzan con la misma letra, se ordenan siguiendo...
En tu cuaderno, ordená estas palabras alfabéticamente.
¿Chocolate o chocolatín? ¿Cuál me como primero? ¡Qué dilema!
choclo
chocar
chocolate chivo
choza
chocolatín chofer
choque
Compará. ¿Entre la primera y la última palabra de tu lista hay otras palabras en el diccionario? Completá tu lista. 14
El diccionario: uso y función. Significados y definición.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
Diccionario de inventos soy
¿Cómo se juega? Se unen dos palabras, de modo tal que se forme el nombre de una cosa nueva y disparatada. Se obtienen así nuevas palabras que hay que definir, al estilo de un diccionario. Por ejemplo: choclolatín. m. Chocolate pequeño con forma de choclo.
1
CHOCLO CHOCOLA + TÍN
OREJA + VIOLÍN:
En parejas, anoten en las columnas nombres de partes del cuerpo y de cosas. Partes del cuerpo nariz
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
orelín. m. Oreja poco común que, en ocasiones especiales, emite música producida por un violín. Cuando al cumplir años se tira de esta oreja, se escucha el cumpleaños feliz.
escritor
Cosas sombrilla
Piensen combinaciones posibles y unan con flechas las palabras. 2
Escriban las definiciones en su cuaderno como si fuera un diccionario. Pueden poner diferentes acepciones para una misma palabra. No se olviden de agregar las ilustraciones.
3
Compartan las definiciones con sus compañeros y ¡a divertirse! Producción escrita.
15
Anécdotas de aquí y de allá 1
Leé la siguiente anécdota. Ayer llevé a Nico al médico porque tenía dolor de panza. Cuando el doctor lo revisó, le dijo que tenía que mirar dentro de su panza y le hizo una ecografía. Después nos dijo que estaba todo bien, que solo era una inflamación y que tenía que hacer dieta. Cuando salimos, Nico me dice: “¿Tengo lo que dicen en la tele?”. Le pregunté de qué hablaba: “Eso que dijo el doctor, una inflación”, me respondió.
Las anécdotas son textos breves que tienen como protagonistas a personas reales a quienes les ocurren cosas poco comunes o graciosas. Escribí en tu cuaderno una anécdota de cuando eras más chico. Revisá cómo usaste los puntos y las mayúsculas. Compartí la anécdota con tus compañeros.
2
En el siguiente fragmento, no se colocaron los puntos y faltan mayúsculas. Leé el texto y colocá los puntos y las mayúsculas donde corresponde. Los alumnos de una escuela van de visita a una granja los encargados los ayudan a ordeñar las dos vacas que había en el lugar luego de un rato les cuentan que van a fabricar manteca uno de los granjeros les pregunta: “¿de dónde sale la manteca?” entonces un chico levanta la mano y responde orgulloso: “de la heladera”
16
Anécdota. Oración: uso de mayúscula y punto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cuando las personas hablan, hacen un breve silencio para señalar que ha terminado una idea. Al escribir, ese silencio se representa por el punto, que indica el final de una oración. Al comenzar una oración y luego de un punto siempre se escribe mayúscula.
Coplas de la cabeza a los pies Pasean muertas de risa las piernas y las rodillas pues cada vez que caminan van haciéndose cosquillas.
Como no tiene trabajo siempre se queda dormido en el medio de la panza muy aburrido el ombligo.
La boca que es tan chistosa a todos cuenta enseguida lo que escuchan las orejas, sus dos mejores amigas.
Para un lado y para el otro el cuello gira un poquito así sabe lo que pasa y no se siente solito.
Comentaba la nariz que un ojo estaba enojado porque ayer su compañero miraba para otro lado.
Y los dedos de las manos, aunque sean solo diez, juegan a veces al fútbol con sus primos los pies.
La cabeza tan mandona quiere hacer todo ella sola, por eso le dio la espalda, muy ofendida, la cola.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
+
para
© Liliana Cinetto. En Problemas en el ropero y nuevos versos diversos, Diego Pun Ediciones, España, 2011.
inetto liliana c
Nació en Buenos Aires y desde muy pequeña adora leer. Por eso, cuando creció, se dedicó a escribir para niños y adultos. También es narradora y recorrió el mundo contando historias.
17
+ para practicar 1
Escribí los elementos del botiquín ordenados alfabéticamente. termómetro gasa cinta adhesiva alcohol agua oxigenada vendas algodón
2
Escribí en una hoja aparte una anécdota que te haya ocurrido en la escuela. Revisen en parejas si están bien escritas y armen el anecdotario de 3.º para compartir con las familias.
3
Se agregaron nuevos “animales” en el diccionario, pero faltan las definiciones. Completalas.
pelegre:
4
Completá a partir de lo que aprendiste.
Usar puntos y mayúsculas es importante porque
Usar el diccionario es útil cuando
18
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
perraro:
a c i t รก m e t Ma
un cuerpo saludable EN LA FERIA DEL BARRIO 1
Observá la imagen de la feria y respondé la pregunta.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cuál es el número del puesto de verduras? Rodeá el número de habilitación del puesto. Seis mil nueve
Seiscientos noventa
Seiscientos nueve
Comenten entre todos qué otros números observan en la imagen. ¿Qué significan? ¿Para qué se usan? 2
Escribí los precios por kilo de las verduras, desde la más barata hasta la más cara. Tené en cuenta que algunos precios no están por kilo.
Uso de los números en la vida cotidiana.
127
SOCIOS DEL CLUB
CLUB DEPORTIVO SARMIENTO CD S
Para mantenerse sano, Tiago hace deportes en el club. Este es su carné.
1
DNI
47.024.160
N.° de socio posterior
899
Bruno: ochocientos sesenta y cuatro.
CLUB DEPORTIVO SARMIENTO
CLUB DEPORTIVO SARMIENTO
CD S
CD S
Socio N.°
Cuota social
CD Lucía Fernández S $ 56
DNI
47.005.207
Socio N.°
Nombre y apellido Cuota social
Bruno Larrea $ 56
DNI
CD S
47.017.403
Escribí los cinco números posteriores a cada uno de estos socios.
Socio N.° 709 -
Escribí en números la cifra de socio que dice la secretaria.
¡Llegamos al socio número mil!
Números hasta el 1.000: lectura y escritura.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Socio N.° 599 -
4
128
$ 56
CD S
Completá los carnés con el número de socio que le corresponde a cada uno.
Nombre y apellido
Cuota social
N.° de socio de Tiago
Lucía: novecientos nueve.
3
Nombre y apellido
Tiago Suárez
Escribí el número del socio anterior y del posterior a Tiago. N.° de socio anterior
2
899
Socio N.°
EL CAMPEONATO DE LA ESCUELA En la escuela de Mateo se organizó un campeonato deportivo. Se dividió a los participantes en dos equipos: naranja y verde. 1
Observá los puntajes de cada equipo en los distintos deportes y completá el cuadro con los puntajes totales. Naranja
Verde
Vóley
120
160
Básquet
80
120
Fútbol
140
130
Hándbol
170
150
Yo juego al básquet y en mi equipo incluimos a todos los que quieren jugar. No somos los mejores... ¡pero nos divertimos mucho!
Puntaje Total
¿Qué equipo ganó? 2
Resolvé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
De los 340 chicos de la escuela, 160 son del equipo naranja. ¿Cuántos son del equipo verde?
La Cooperadora de la escuela compró los premios para los ganadores y gastó $ 700. Si después de la compra le quedaron $ 250, ¿cuánto dinero había en la Cooperadora antes de comprar los premios?
Situaciones problemáticas de suma y resta de números naturales.
129
¿SUMAMOS O RESTAMOS? 1
Marcá con una X los cálculos que te permiten resolver este problema. El centro de salud recibió 400 vacunas. Si ya vacunaron a 250 chicos, ¿cuántas vacunas falta aplicar?
400 + 250
400 - 200 - 50
400 – 250
Mirá cómo pensó este cálculo Ramiro. ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo lo pensaste vos? 100 – 70
3
EN GRUPO
130
Resolvé estas restas y escribí las sumas que te pueden ayudar. 100 – 80 =
90 – 50 =
300 – 250 = 4
Para mí el resultado es 30, porque 30 + 70 es 100.
Para resolver las restas, muchas veces podés usar las sumas que conocés.
Escriban carteles para el aula con sumas y restas conocidas. Ejemplo: Para resolver 100 - 80 puedo pensar en 10 - 8. 40 – 20 = 20 porque 20 + 20 = 40.
Estrategias de cálculo mental: sumas y restas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
250 + 150
PLANOS PARA UBICARSE Martina tiene que ir al hospital y buscó en un plano para saber dónde queda.
¿Sabías que “Av.” significa “avenida”?
Cabral
n Av. San Martí
Moreno
Sarmiento
Güemes
Av. Belgrano
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pasaje Grandareros
1
Dibujá en el plano dónde puede estar la casa de Martina, que vive en Cabral entre el Pasaje Granaderos y Av. San Martín. ¿Es cierto que si va caminando derecho por el Pasaje Granaderos llega al hospital? ¿Cuántas cuadras tiene que caminar?
2
Observá el plano para trabajar. Escribí los nombres de las calles que rodean la plaza.
Escribí el nombre de la calle en la que queda la farmacia más alejada del hospital.
Lectura e interpretación de planos.
131
DE COMPRAS 1
Completá el ticket de la compra que hizo Laura.
Verificá el resultado resolviendo la cuenta dos veces.
Laura tiene este dinero en su billetera. Calculá cuánto dinero tiene.
Rodeá los billetes que le permiten pagar justo. ¿Hay una sola forma? ¿Por qué?
¿Cuánto dinero le queda en la billetera después de pagar?
132
Situaciones problemáticas en el contexto del dinero.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
ÂżJUGAMOS AL 1.000? Se juega en grupos de 4 chicos, con 3 dados. Cada punto del dado vale 10. Por ejemplo, si un jugador saca tres unos, el puntaje es 30. Cada jugador, a su turno, tira los dados, suma el valor de los 3 dados y ese es el puntaje que anota. Gana el primer jugador que llega a 1.000, sin pasarse. ÂĄImportante! El que se pasa de 1.000 debe seguir tirando y restar el puntaje de cada tirada que supera los 1.000 hasta llegar a los 1.000 exactos.
e Abr
COCOS
60 + 40 + 30 = 130
Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Jueguen en grupos de 4 jugadores y anoten sus puntajes en una tabla como esta. Jugadores Puntaje de cada jugada TOTAL
133
+ para practicar 1
Rocío fue a la farmacia y estos son algunos números de la gente que estaba esperando. Ordenalos de menor a mayor. 878
2
865
901
899
890
Rocío tiene el ochocientos cincuenta y nueve, ¿cuál de estos números es? Rodealo.
868
8.509
859
80.059
Una señora tenía el número novecientos dos, salió de la farmacia y cuando volvió vio este número en la pantalla. ¿Perdió su turno? ¿Por qué?
4
Escribí con letras los números de turno que ves en la pantalla.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3
134
Eje transversal: enseñar y aprender en la diversidad
• Contenidos de Ciencias naturales y Ciencias sociales. • Tratamiento de la diversidad en Ciencias. • Actividades con material concreto en la “Caja de Ciencias”. • Actividades de integración en “Las paredes del aula”. • Técnicas de estudio. • Libro de efemérides para armar: Días En el libro Prácticas para recordar. del lenguaje - Matemática • Figuritas patrias • Contenidos de Prácticas del lenguaje y Matemática integrados utilizando como eje los temas de Ciencias. autoadhesivas. • Proyectos de convivencia y educación en valores. • Mapa bicontinental. • Antología literaria. • Librito para armar. • Recortables. • Práctica de escritura. • Fichas de repaso. • Se escribe con... • Tabla pitagórica. • Billetes y monedas. • Autoadhesivos.
Áreas integradas - Libro de Ciencias
En el libro de Ciencias
a
tercero
¡Yo soy Donredón!
En nuestro mundo somos todos diferentes… ¡y nos encanta!
Yo soy Pelusa y este es Mordisco.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
s bienvenido
¡Somos los pampirotes!
¡Juntos vamos a descubrir el mundo social y natural!
¡Cuánta diversidad!
Donde veas estos dibujos vas a encontrar… Propuestas de trabajo para el área de Ciencias sociales. EN GRUPO
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuestas de trabajo para el área de Ciencias naturales.
CIENCIAS CAJA DE Con las actividades de la Caja de Ciencias vamos a trabajar como científicos. ¡Vamos a explorar, experimentar y comparar!
Actividades para conversar y trabajar en forma colaborativa con tus compañeros.
E ESTUDIO TÉCNICA D
Estrategias de estudio para enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener información.
LAS PAREDES DEL AULA
Y con las propuestas finales de cada capítulo, las paredes del aula van a quedar empapeladas con los trabajos del año.
Ciencias naturales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Un cuerpo saludable
Diversidaend Ciencias
1
¿Por qué a veces vamos al médico sin estar enfermos?
2
¿Cómo hace el doctor para revisar nuestro corazón y pulmones? ¿Dónde los busca?
3
¿Todos los médicos se ocupan de las mismas partes del cuerpo? 7
El cuerpo por dentro
1
Conversen entre todos: ¿cuáles son las partes internas del cuerpo por donde pasan los alimentos, el aire, la sangre y la orina?
2
Sobre la silueta, marcá dónde pensás que están ubicadas las partes que nombraron. Escribí sus nombres.
El cuerpo humano funciona como una fábrica dividida en secciones. Cada sección tiene su propia tarea y trabaja en equipo con las demás. Como en todos los animales vertebrados, las secciones del cuerpo humano son los sistemas de órganos. En cada sistema, varios órganos funcionan conectados. El trabajo conjunto de los sistemas del cuerpo nos mantiene vivos. 8
Sistemas y órganos. Reconocimiento, localización y funciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para que tu cuerpo funcione bien y se mantenga sano, suceden muchas cosas en su interior. Por ejemplo, los alimentos se digieren, el aire entra y sale, la sangre circula y se forma la orina que expulsamos del cuerpo.
Sistemas en funcionamiento Nuestro cuerpo puede nutrirse cuando los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y urinario funcionan juntos. Así obtiene los materiales y la energía que necesita y elimina los desechos que produce.
Sistema digestivo estómago
intestino delgado
intestino grueso
En el estómago se hace una gran parte de la digestión. En el intestino delgado, lo aprovechable ingresa a la sangre y el resto pasa al intestino grueso donde se forma la materia fecal.
Sistema respiratorio
pulmón
Sistema urinario
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sistema circulatorio
vasos sanguíneos
La sangre, impulsada por el corazón, circula corazón por todo el cuerpo. A través de los vasos sanguíneos distribuye oxígeno y alimentos, y recoge desechos.
Para que los alimentos den energía se necesita oxígeno. Este gas ingresa al cuerpo con la inspiración y viaja hasta los pulmones. De allí pasa a la sangre, que lo distribuye por el cuerpo.
Los riñones extraen de la sangre algunos desechos. Así producen la orina, que se acumula en la vejiga antes de salir al exterior.
riñón
vejiga
1
Subrayá en cada texto los órganos que conforman el sistema.
2
Elegí uno de los sistemas y explicá en tu cuaderno qué sucede en los órganos mencionados. Sistemas circulatorio, respiratorio, digestivo y urinario.
9
CIENCIAS DE A J A C
exploradores del cuerpo ES MATERIAL
2 embudos. 50 cm de manguera angosta. Cinta adhesiva gruesa.
los latidos del corazón
1
En parejas, armen un aparato para oír el latido del corazón, similar al que usa el médico. Se llama estetoscopio. Para eso, inserten un embudo en cada extremo de la manguera y únanlo con la cinta.
2
Sentados, muy tranquilos, coloquen un embudo sobre el pecho de ustedes y el otro en el oído del compañero. Escuchen los latidos y cuéntenlos durante 1 minuto. Cambien para que el otro escuche el corazón del compañero.
3
Luego, salten durante 1 minuto y cuenten otra vez sus latidos.
4
Registren en la tabla la cantidad de latidos por minuto de cada uno. Nombre
10
Sistemas y órganos. Exploración y experimentación.
Latidos en reposo
Latidos en actividad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
EXPloración 1
Cinta medidora (centímetro de modista). Un reloj.
EXPloración 2
Medidas de mi respiración
1
Sentados, tranquilos y en reposo, observen en un compañero o compañera cómo se mueve el pecho (caja torácica) durante la inspiración o entrada del aire y la espiración o salida del aire.
2
Luego salten durante un minuto y observen nuevamente la respiración del compañero.
3
Registren durante 30 segundos cuántas veces inspira y espira cada uno en reposo y en actividad. Nombre
Inspiración / espiración en actividad
4
Por turnos, y usando el centímetro, midan el contorno del pecho de un compañero al inspirar y al espirar profundamente.
5
Anoten las medidas obtenidas. Nombre
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Inspiración / espiración en reposo
Medida del pecho al inspirar (en cm)
Medida del pecho al espirar (en cm)
CONCLUSIONES 6
Conversen entre todos. ¿Cuándo late más rápido el corazón, en reposo o en actividad? ¿Cuándo respiramos más seguido, en reposo o en actividad? ¿El pecho es más ancho en la inspiración o en la espiración? ¿El pecho se mueve por el latido del corazón o por la respiración? Sistemas y órganos. Exploración y experimentación.
11
El contagio de enfermedades Cuando tenemos ciertos síntomas o indicios de que estamos enfermos vamos al médico. Después de revisarnos, da su diagnóstico, es decir, nos dice qué enfermedad tenemos. Luego nos indica un tratamiento, a veces nos receta remedios. 1
Respondé en tu cuaderno. ¿Por qué hay que lavar todos tus peluches y nadie puede usar tu toalla cuando tenés conjuntivitis? ¿Por qué hay que taparse la boca con el brazo al toser o estornudar? ¿Por qué no podés ir a la pileta cuando tenés pediculosis (piojos)? Si te diagnosticaron varicela, ¿por qué no podés jugar con tus amigos hasta que todos los granitos estén bien secos?
2
Escribí en tu cuaderno una acción correcta para evitar el contagio de estas enfermedades. varicela
conjuntivitis
resfrío
pediculosis
Investigá cuáles son las vías de contagio de dos de las enfermedades anteriores. Anotá lo que investigaste en tu cuaderno. 12
Enfermedades contagiosas, el cuidado de la salud.
dengue
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Hay muchas enfermedades que son provocadas por organismos muy pequeños llamados microbios, como los virus y las bacterias, que entran o infectan nuestro cuerpo. Las infecciones se transmiten o contagian; y nos llegan por diferentes caminos o vías de contagio: de persona a persona o por el agua, el aire, los alimentos u otros seres vivos. Por ejemplo, al virus del dengue lo lleva un tipo de mosquito. Si está infectado, al picar a un ser humano, le transmite el virus.
Enfermedades no contagiosas Muchos problemas de salud no son enfermedades contagiosas. Por ejemplo, la enfermedad celíaca es una intolerancia al gluten de los cereales; la miopía, una alteración de la visión que se produce porque el ojo no es un globo perfecto, y las heridas son causadas por accidentes. 1
Indicá con una X cuáles de estas enfermedades no se contagian. Andrés tiene alergia al tomate. Si come uno, le sale sarpullido en los brazos. Mara es hipoacúsica porque nació con un problema en el oído, igual que su mamá. Marcos no fue a la escuela porque tiene varicela. Daniel dice que él ya la tuvo, así que puede llevarle la tarea. Rita comió una uvas sin lavar y unas bacterias le provocaron problemas digestivos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
En grupos de tres, armen un cartel para una campaña de prevención de alguna de las enfermedades contagiosas anteriores.
El agua contaminada puede transmitir enfermedades. Por eso, el agua potable es un derecho de todos. EN GRUPO
La salud es mucho más que no estar enfermo y que no te duela nada. Estar saludable es sentirte contento, con energía, con ganas de hacer cosas y compartirlas con otras personas. Cuando se altera alguna parte del cuerpo, las conductas o las emociones, se deteriora la salud y aparecen enfermedades.
Enfermedades no contagiosas, el cuidado de la salud.
13
Defensas DE nuestro cuerpo Nuestro cuerpo tiene un sistema de defensas naturales que nos protege de los microbios que pueden enfermarnos, los combate y en muchos casos los elimina sin ayuda de remedios. 1
Respondan entre todos: ¿cómo se curan las picaduras de los mosquitos? ¿Necesitan remedios o se curan solas, con las propias defensas?
2
Dibujá en tu cuaderno el proceso desde que el mosquito pica hasta que la roncha desaparece.
Nuestra piel recubre y protege todo el cuerpo. Es más gruesa en las manos y los pies porque esos lugares necesitan mayor protección. Si la piel se corta, los microbios pueden entrar, entonces los glóbulos blancos de la sangre los atacan y destruyen. Cuando la herida deja de sangrar, la zona del corte se enrojece y se hincha, Leé tu trabajo antes de entregarlo porque los glóbulos blancos están para ver si se entiende. trabajando. Luego se cierra con una cascarita y, finalmente, cicatriza. 3
14
En una hoja, dibujá y escribí el proceso desde que entran los microbios al cuerpo por una herida hasta que se cura.
Sistemas del cuerpo. Prevención de enfermedades, el cuidado de la salud.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El sistema de defensas del cuerpo humano está formado, entre otros, por la piel, los glóbulos blancos de la sangre y los anticuerpos. Y también por los líquidos del cuerpo, como la saliva y las lágrimas, que contienen sustancias desinfectantes.
Hábitos saludables Las vacunas previenen algunas enfermedades contagiosas aumentando tus defensas. Prevenir es anticipar lo que va a venir. También hay formas de prevenir accidentes y otras enfermedades no contagiosas, como la desnutrición. Las acciones que realizamos para prevenir enfermedades se llaman hábitos saludables.
Es necesaria una alimentación variada y suficiente para mantener activo el sistema de defensas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
En nuestro país, muchas vacunas son obligatorias y gratuitas, así todos deben vacunarse y se evitan contagios que pueden producir epidemias.
Escribí SÍ o NO al lado de cada acción, según sea o no un hábito saludable.
Lavarse las manos.
Compartir el chicle.
Compartir el cepillo dental.
Cepillarse los dientes.
Dormir 8 horas.
Jugar con amigos.
ESTUDIO TÉCNICA DE
El índice
En el índice de un libro se encuentran los temas que se desarrollan en su interior y cómo están organizados. ¿Cuántos capítulos tiene este libro? ¿De qué trata cada uno? ¿En qué página encontrarán información sobre los sistemas del cuerpo humano?
Prevención de enfermedades.
15
LAS PAREDES DEL AULA
Un botiquín de primeros auxilios Los primeros auxilios son acciones que una persona puede hacer para atender, en un primer momento, a otra que haya tenido un inconveniente de salud. Para esa atención, se necesitan algunos objetos que se guardan en una caja llamada botiquín. ¿Cómo debería ser el botiquín de primeros auxilios del aula?
1. Escriban las respuestas a las preguntas en una hoja aparte. ¿Por qué necesitan un botiquín de primeros auxilios en el aula? ¿Qué no puede faltar en ese botiquín? ¿Para qué serviría cada cosa? ¿Sería útil que en el botiquín hubiera guantes descartables? ¿Por qué? ¿Por qué en un botiquín siempre debe haber desinfectantes? 2. Armen un botiquín. Consigan una caja grande y transfórmenla para el botiquín. Cuando terminen, sáquenle una foto. Traigan de sus casas los elementos que anotaron antes y sáquenles fotos. Pongan los elementos en la caja y fotografíenla. Peguen en un papel afiche la hoja de las respuestas y las fotos del botiquín. Escriban en el afiche para qué sirve cada elemento. Busquen en el aula un lugar donde poner el botiquín.
16
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Instrucciones
Ciencias sociales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LOS Pueblos originarios
Diversidaend Ciencias
1
¿Qué sucede en la imagen? ¿Quiénes participan de esta fiesta? ¿Cómo están vestidos?
2
Las personas que aparecen son integrantes de un pueblo originario: ¿cómo se dan cuenta?
3
¿Qué pueblos originarios conocen? ¿En qué se diferencian? 17
Fiestas originarias Los pueblos originarios son las comunidades que descienden de los primeros habitantes del territorio americano, mucho antes de que llegaran los conquistadores españoles, hace más de quinientos años. La conquista española transformó totalmente la vida de aquellos pueblos y, en la actualidad, continúan luchando por el reconocimiento de sus derechos y por mantener vivas sus tradiciones. 1
Leé la noticia y respondé las preguntas en tu cuaderno. 31 de julio de 2015
El Tribuno DE Jujuy
La Puna se prepara para honrar a la Madre Tierra El 1 de agosto las comunidades indígenas honran a la Pachamama, que en lengua aymara y quechua quiere decir Madre Tierra. Durante los festejos, ofrecen a la Pachamama comidas y bebidas en agradecimiento por los alimentos, la vestimenta y la salud. Las familias cavan un hoyo en la tierra y, luego de almorzar, el dueño de casa coloca en el hoyo una vasija y arroja comidas, bebidas y ofrendas. Para finalizar la ceremonia piden deseos para todos y se tapa el hoyo cuidadosamente. La fiesta continúa con bailes y música típica hasta la madrugada. Fuente: www.eltribuno.info/jujuy/ (adaptación).
CIENCIAS CAJA DE 1
18
Busquen imágenes sobre actividades que realicen diversas comunidades indígenas del país. Compártanlas contando de qué comunidad se trata y en qué provincia del país vive. Peguen las fotos en hojas y guárdenlas para la cartelera del trabajo final.
Derecho a la identidad étnica y nacional, y a pertenecer a una comunidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Cómo es la ceremonia? ¿Quiénes participan? ¿Por qué te parece que es importante para los pueblos originarios realizar una fiesta en honor a la Madre Tierra?
relatos en lenguas propias Una de las formas en que los pueblos originarios mantienen vivas sus tradiciones es hablando sus propios idiomas. En una comunidad qom (toba) de la provincia del Chaco, un grupo de mujeres se dedica a investigar su cultura. A través de los relatos orales que les contaron los ancianos de la comunidad, recuperaron nombres propios, de animales, de lugares y escribieron libros en su lengua para que se usen en las escuelas. 1
Lean en voz alta lo que dice la tapa del libro.
Aprender sus lenguas es una manera de respetarlos.
Yo sé una palabra en qom: “mogonalo”. Quiere decir “arcoíris”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
Respondé las preguntas. ¿Cuál es el título de este relato? ¿En qué lenguas está escrito el libro? ¿Cuál es el nombre del lugar donde vive la comunidad qom? Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Derecho a la identidad étnica y nacional. Derecho a pertenecer a una comunidad.
19
mujeres en marcha En nuestro país conviven grupos indígenas de diversos orígenes. Aunque cada uno tiene sus características propias, comparten intereses y problemas comunes. Irma es mapuche y Luisa es kolla; ambas fueron parte de la organización de la primera marcha de mujeres originarias al Congreso de la Nación, en 2015.
Lean lo que cuentan Irma y Luisa.
Entrevistador: ¿Cómo surgió la propuesta de realizar una marcha de mujeres originarias? Luisa: Este año realizamos un encuentro en Chubut en el que participaron hermanas de distintas comunidades. Allí se logró elaborar el proyecto de ley, que es lo que vinimos a presentar al Congreso de la Nación, basado en las ideas del “buen vivir”. Entrevistador: ¿Qué significa para ustedes el “buen vivir”? Irma: El “buen vivir” es no pensar que hay personas o seres más importantes… Somos parte del mismo territorio, y el territorio es la vida que nos asegura nuestro alimento; por eso necesitamos la armonía con la naturaleza. Tenemos que garantizar agua para todos y pensar sistemas de almacenamiento; hay que buscar energías alternativas que no contaminen. En el campo y en la ciudad, necesitamos tener espacios para construir casas dignas, para criar nuestros animales y para cultivar lo que comemos.
2
20
Comenten entre todos: ¿Qué les llama la atención de lo que cuentan Irma y Luisa? ¿Por qué consideran necesaria una ley del “buen vivir”? ¿Qué les gustaría preguntarles?
Derecho a la identidad étnica y nacional. Derecho a pertenecer a una comunidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
historias para armar Las celebraciones, las lenguas, las luchas y las formas de vida de las comunidades indígenas de hoy tienen su origen en los antiguos pueblos americanos. Pero ¿cómo se conoce su historia? Una de las formas es a través del trabajo de los arqueólogos. 1
Leé este texto. El trabajo de los arqueólogos
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los arqueólogos, a través de excavaciones, buscan y analizan los restos materiales que dejaron los pueblos que vivieron hace mucho tiempo. Grandes ruinas de casas y poblados o pequeños fragmentos de flechas o cerámica pueden ser pistas que permiten reconstruir las formas de vida más antiguas. Muchas veces los arqueólogos trabajan con las comunidades indígenas para que ellas sean parte de la reconstrucción y el cuidado de su historia.
E ESTUDIO TÉCNICA D
Reconocer el tema de un texto
Cuando nos preguntamos “¿de qué trata un texto?”, estamos identificando el tema. A veces, coincide con el título del texto. Y, si no, al terminar de leerlo hay que intentar responder esa pregunta en una sola oración. ¡Ojo! En los textos hay muchos detalles que, si bien tienen que ver con el tema, solo agregan información. ¿Cuál es el tema de esta página? ¿Qué otro título podría tener?
Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado.
21
pueblos con mucha historia Los pueblos que vivían en el actual territorio de nuestro país antes de la llegada de los españoles tenían diferentes formas de vida según las características del lugar que habitaban. En una zona de sierras, que hoy es parte de la provincia de Córdoba, vivía un pueblo agricultor conocido como comechingones. Como su principal alimento eran los cultivos, necesitaban quedarse bastante tiempo viviendo en el mismo lugar. También criaban animales, tejían, trabajaban la cerámica y los metales. Adoraban al Sol y a la Luna y hacían rituales en su honor.
Varios grupos familiares estaban bajo el mando de un cacique, que era la mayor autoridad en su territorio. Los distintos caciques se vinculaban permanentemente.
22
Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado. Sociedades agrícolas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Por su forma, estas viviendas, llamadas casa-pozo, mantenían el calor durante el invierno y eran frescas en verano. En cada casa vivían cuatro o cinco matrimonios de la misma familia.
1
Conversen en grupos y escriban en sus cuadernos. ¿Qué actividades están haciendo los comechingones en esta imagen? ¿Con qué hacían sus vestimentas? ¿Y sus casas? ¿Para qué creen ustedes que pintarían en las rocas? ¿Qué opinan del modo en que organizaban el trabajo entre todos?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Como no llovía muy seguido, para que los cultivos crecieran y dieran buenos frutos, construyeron represas y canales de riego que llevaban el agua hasta los sembrados. El trabajo en la tierra se organizaba de forma comunitaria: las tareas de cultivo y de pastoreo las realizaban entre todos y se repartía lo que obtenían.
Les gustaba pintar las rocas con diferentes escenas de la vida cotidiana, los animales que conocían y las creencias que compartían. Pintaban con los dedos y hacían la pintura mezclando piedras de colores molidas con grasa de animales.
EN GRUPO
Se alimentaban con los cultivos de maíz, papas, batatas, quinua, porotos, pimientos, zapallos y maní. También, con frutos silvestres que recolectaban; el más importante era el del algarrobo. Criaban llamas y alpacas, de las cuales tomaban la carne, la leche y la lana para sus tejidos.
23
pueblos que vienen y van En el territorio actual de la provincia de Tierra del Fuego, al mismo tiempo que los comechingones, vivió un pueblo de cazadores conocido como yámanas. Por estar en una zona muy fría, lluviosa y rodeada de ríos y mares, no había suficiente alimento y necesitaban trasladarse muy seguido. Como era difícil encender fuego, en sus traslados por el agua llevaban brasas encendidas. Para que la madera de la canoa no se quemara, primero ponían piedras chatas, pasta de caracoles y arcilla.
Para protegerse del frío, usaban cueros de animales y untaban su cuerpo con aceite de pescado o grasa de lobo marino.
24
Sociedades cazadoras-recolectoras. Formas de vida asociadas al nomadismo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Construían las canoas con largas cortezas de árboles que unían con barbas de ballena y rellenaban con algas y musgo para que no entrara agua.
1
Comenten entre todos. ¿Qué les llama la atención de la vida de los yámanas? ¿Cómo eran sus viviendas? ¿Qué cosas les facilitaría vivir en ellas? ¿Qué problemas les traerían? ¿Por qué sería difícil encender el fuego?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Se organizaban en bandas de varias familias sin jefe que cazaban y pescaban juntas. Cada familia era dirigida por el padre, que asignaba tareas a las mujeres e hijos. Los chicos ayudaban a juntar leña para el fuego y a preparar canastos o pieles para hacer sus viviendas.
Observar las ilustraciones puede darte mucha información.
Pescaban y cazaban con largos arpones y se alimentaban con carne de lobos marinos, nutrias, ballenas y peces. También comían aves, huevos, hongos y frutos silvestres que recolectaban.
25
LAS PAREDES DEL AULA
un mural de pueblos originarios 1
Entre todos, armen un mural con fotos de las comunidades indígenas que viven hoy en nuestro país.
1. Compartan las imágenes que trajeron para la “Caja de ciencias”. Incluyan también las que no usaron. 2. Escriban, debajo de cada una, de qué comunidad se trata, qué están haciendo, en qué provincia viven y qué lengua hablan. 3. Averigüen qué colores y formas tiene la bandera wiphala y qué significa. 4. Con papeles de colores, armen el fondo del mural como si fuera la wiphala. 5. Busquen en canciones, poesías y cuentos una frase que hable sobre el respeto a las distintas culturas. Elijan una para escribir grande en el mural. 6. Peguen las fotos y sus textos alrededor de la frase. 7. Inviten a otros grados a ver el mural.
2
26
Elegí una palabra que te guste y buscá en Internet un diccionario de alguna lengua originaria para traducirla. ¡Compartila con tus compañeros!
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Instrucciones