Biarea ciencias 5 soc y nat print

Page 1

ciencias sociales y ciencias naturales

5 5

Ciencias Sociales Y ciencias Naturales

5


C A P Í T U L O

1

Vivimos en la Argentina

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sumando ideas Si quisiéramos contar cómo es un amigo nuestro, podríamos hablar de algunas de sus características; por ejemplo, cuáles son sus gustos, su carácter, las actividades que realiza, dónde vive (en qué ciudad y en qué provincia) y con quién, entre muchos otros aspectos. De un modo parecido a como describimos a un compañero, podemos contar cómo es nuestro país. ¿Se animan a describirle a un turista extranjero cómo es la Argentina? En grupos, hagan una lista de los aspectos o las características que elegirían para describir nuestro país. Por ejemplo, tengan en cuenta la variedad de paisajes, como algunos de los que muestran las imágenes, cuáles son las comidas típicas o las principales actividades económicas. Imaginen que ese mismo turista tiene que hacer un viaje de un extremo al otro de la Argentina: a) ¿Desde dónde partiría? ¿Hasta dónde llegaría? b) ¿Cuál sería el trayecto más corto, de Norte a Sur o de Este a Oeste? ¿Por qué? c) ¿En qué medio de transporte podría viajar? d) ¿Qué le dirían acerca de los lugares de partida y de llegada? ¿Qué diferencias y semejanzas les parece que tienen esos lugares?

7


Este cartel indica la distancia entre La Quiaca (en la provincia de Jujuy) y la ciudad de Ushuaia (en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Actividades 1.

Ubicá en el mapa de la página siguiente la provincia de Jujuy y la ciudad de Ushuaia.

8

Por qué la Argentina es un país ¿Sabías que la República Argentina es uno de los casi doscientos países que hay en el mundo? Observá el planisferio político que está debajo, ¿encontraste a la Argentina en él?

¿Por qué se la considera un país? Porque tiene: Un territorio, es decir, una parte de la superficie de la Tierra con límites precisos que lo distinguen de otros países. Una población que vive en él y realiza diversas actividades respetando normas de convivencia y leyes, compartiendo costumbres, valores y proyectos. Según el último censo nacional de población, en 2010 vivíamos en el país 40.117.096 personas. Un gobierno que organiza y hace cumplir las normas dentro del país y que lo representa ante otros países. ¿Cómo está formada la Argentina? En el mapa bicontinental de la página siguiente podés ver que la Argentina está constituida por: Veintitrés provincias: cada provincia tiene su territorio y una ciudad capital (en el mapa están indicados sus nombres) donde residen el gobernador y las demás autoridades del gobierno provincial. Todas las provincias, a su vez, están divididas en territorios más pequeños denominados “departamentos”, que en el caso de la provincia de Buenos Aires se llaman “partidos”. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: no pertenece a ninguna provincia, tiene un territorio propio y cumple la función de Capital Federal, porque en ella residen las autoridades del Gobierno nacional. Asimismo, tiene un gobierno propio, cuya autoridad máxima es el jefe de Gobierno.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Recordá que los mapas políticos sirven para identificar un territorio determinado y sus límites.


Estudiar en banda Analizar un mapa Los mapas son herramientas que tienen como objetivo mostrar información sobre un territorio determinado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

✔ El título o epígrafe que acompaña al mapa sirve para conocer el tema sobre el que trata. ¿Ubicaron en la página cuál es el tema de este mapa? ✔ Cada mapa usa signos cartográficos para indicar la información; su significado se aclara en las referencias. ¿Qué signos se utilizaron en el mapa de esta página? ¿Qué representan? ✔ La escala gráfica es una barra dividida en segmentos iguales que indica a cuántos kilómetros reales equivale cada centímetro del mapa. Reúnanse en pequeños grupos para elaborar el mapa de un país imaginario. Cada grupo tendrá que darle un nombre, una forma, un tamaño, una división interna en provincias y decidirá con qué países (inventados o reales) va a limitar. Utilicen los signos cartográficos que conocen u otros inventados. ¡No se olviden de ponerle el título o un epígrafe, y luego compartan su trabajo con el resto de los compañeros!

Mapa bicontinental de la República Argentina.

9


Una provincia especial La provincia más austral del territorio es Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es la provincia con mayor extensión territorial. Como su nombre lo indica, su territorio: ocupa parte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (el otro sector pertenece a Chile); abarca el sector llamado Antártida Argentina; también incluye las islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

El territorio de la Argentina El territorio de nuestro país es uno de los más extensos del mundo y abarca distintas áreas del continente americano y del antártico. Por eso, como ya leíste, el mapa que representa el territorio nacional se llama “Mapa bicontinental de la República Argentina”. Vamos a analizar cada uno de los sectores. El país está situado en el extremo sur de América. Esta parte de la Argentina tiene una superficie de 2.791.810 km2. Como podés ver en ese mapa, este sector es el que abarca las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Argentina también considera como parte de su territorio el Mar Argentino, que es el sector del océano Atlántico que baña parte de nuestras costas. Nuestro país tiene el derecho exclusivo del uso de los recursos en esas aguas; por eso, los barcos pesqueros de otros países no pueden pescar allí sin permiso de nuestro gobierno. Las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur también forman parte de este sector y son conocidas como Islas del Atlántico Sur. Estas islas fueron ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña hace muchos años, y continúan bajo su dominio, aunque la Argentina sigue reclamando sus derechos sobre ellas. El territorio antártico argentino abarca una porción de la Antártida que nuestro país considera parte de su territorio y que incluye las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur. Este sector del continente antártico se reconoce con el nombre de Antártida Argentina. Como numerosos países también reclaman sectores de la Antártida, la Argentina firmó con ellos, en 1959, un documento que establece que los países firmantes se comprometen a convivir pacíficamente y establecer en la Antártida asentamientos (llamados bases) solo con fines científicos. Si se suman este sector y varias islas cercanas al sector americano, el territorio argentino tiene una superficie total de 3.761.274 km2.

Pingüinos en la Antártida. Paraguay

Actividades 2. ¿Pensás que es importante la presencia de la Argentina en la Antártida? Vista de la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nombres para conocer el país

Ya viste que el territorio de la Argentina se divide, desde el punto de vista político y administrativo, en distintas jurisdicciones: las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias, a su vez, se dividen en departamentos o partidos. Dividir el territorio argentino de esta manera sirve para estudiar, por ejemplo, cuáles son las provincias de nuestro país, cómo se distribuye la población en los departamentos de una provincia o qué provincias limitan con la que vos habitás. Pero hay otras formas de dividir nuestro territorio y estas varían según lo que se quiera estudiar. Al regionalizar –es decir, dividir el territorio en partes o regiones– se colocan bajo un mismo nombre diferentes espacios geográficos. A veces se consideran los aspectos naturales. Surgen así regiones que se caracterizan por tener en todo su territorio el mismo tipo de relieve o flora y fauna predominantes. Como podés observar en el mapa 1, este criterio de regionalización no sigue los límites de las provincias, sino las áreas con características naturales semejantes. En otros casos, la regionalización es producto de acuerdos políticos entre los gobiernos provinciales con el fin de desarrollar diversos proyectos en común (económicos, culturales, sociales). En este caso, como podés ver en el mapa 2, cada región reúne un grupo de provincias y sus límites coinciden con los límites provinciales. Por ejemplo, la región Patagónica o Patagonia fue creada en 1996 por los gobiernos de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Las demás provincias de la Argentina también se unieron formando distintas regiones interprovinciales.

El término "jurisdicción" se refiere al territorio sobre el cual ejerce la autoridad cada provincia o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Actividades 3. Consultá

en Internet y armá, en tu

carpeta, un cuadro de tres columnas. En la primera columna escribí los nombres de las provincias en orden alfabético, en la segunda columna la superficie de cada una y en la tercera columna, los datos de población. Las provincias más grandes ¿son también las más pobladas?

4.

Observá los mapas de esta página y respondé las siguientes preguntas:

a)

¿A qué regiones corresponde la provincia de Misiones en cada mapa? ¿Qué criterios se siguieron en cada caso para la regionalización?

b) ¿A qué regiones del mapa 1 corres Mapa 1.

Mapa 2.

ponde la provincia en donde vivís? ¿Y del mapa 2? 11


Revisando las ideas

7. Encontrá en la sopa de letras los nombres de algunas

mezclada. ¿Te animás a ordenarla? Para hacerlo, uní con flechas el nombre de cada territorio con los datos que le correspondan. Territorio

Superficie

Su capital:

Limita con:

Chubut

200 km2

San Miguel Provincia de Tucumán de Buenos Aires

Tucumán

224.686 km2

No tiene

Salta

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

22.524 km2

Rawson

Río Negro

a) Ahora, escribí esos datos ordenados al lado del nombre de cada territorio.

Chubut

X C S A L T A J

C C Ó R D O B A

H O P R U A P G

U R J P D Ñ Q F

B R U L H O G E

U I J M I P B W

T E U O N A C A

F N Y V M T A D

G T U C U M Á N

N E U Q U É N F

T S T S L I H G

8. Trabajá con los datos del cuadro para responder las preguntas. Estas distancias pueden variar según las rutas por las que vayas.

Tucumán

Distancias desde la ciudad de Ushuaia hasta: Ciudad de Buenos Aires San Salvador de Jujuy

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6. Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). En este último caso, escribí correctamente las oraciones en tu carpeta. a) En el mapa bicontinental de la República Argentina se representan el relieve y los ríos. b) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y tiene un gobierno propio. c) La provincia de Buenos Aires limita con Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. d) Los países limítrofes de la Argentina son cinco: entre ellos se encuentra Perú.

12

3.260 km 4.135 km

Ciudad de Mendoza

3.451 km

Antártida

1.000 km

Río Gallegos

584 km

a) ¿Qué distancia debe recorrer una persona que viaja desde la ciudad de Mendoza hasta Ushuaia? ¿Y hasta la Antártida? b) ¿Cuánto hay que viajar para llegar desde Río Gallegos hasta la Antártida?

9. Elaborá con tu grupo un afiche para el aula. Busquen diferentes fotos de cada provincia de la Argentina y de la Ciudad de Buenos Aires, por lo menos una de cada jurisdicción. Escriban debajo de cada foto un breve epígrafe para indicar de qué lugar se trata.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. ¡Qué desorden! En este cuadro la información está

provincias del país. Te damos a continuación varias pistas. Prestá atención, porque en una de ellas hay un error. ¡Descubrilo para comprobar cuánto sabés! a) Su capital es Rawson. b) Es una de las provincias con menor superficie. c) Limita con tres países. d) Limita con siete provincias. e) Limita con Salta y con dos países. f) Está al sudoeste de Santa Rosa. g) Está al sur de Posadas.


C A P Í T U L O

x1

Ambientes acuáticos Sumando ideas El papá de Agustina dijo: “¡Chicos, este verano nos vamos a Villa Gesell!”. Todos se pusieron muy contentos y comenzaron a organizarse. Agus y sus hermanos estuvieron pensando qué hacer cuando llegaran sus vacaciones. Hasta hicieron una lista: barrenar las olas, fotografiar las gaviotas, hacer un castillo, buscar caparazones de caracoles... El problema fue que, a la semana siguiente, los papás entraron en duda: ¿no sería más divertido pasar las vacaciones en lago Puelo? Les comentaron esto a los chicos, quienes se quedaron preocupados. ¿Tendrían que hacer de vuelta la lista? ¡Ya se habían entusiasmado tanto con la idea del castillo...! Piensen en grupo estas preguntas y respóndanlas cuando lleguen a un acuerdo. a) ¿Podrían barrenar olas si fueran a lago Puelo? Hagan una lista de destinos turísticos en nuestro país donde esta actividad resulte posible. b) ¿Con qué materiales construirían el castillo en la playa? ¿Podrían hacerlo en lago Puelo? ¿Usarían los mismos materiales? Expliquen. c) ¿Serán todas las playas iguales? Discutan este tema entre todos y anoten las diferencias, si las encuentran. Presten atención a la imagen de la sombrilla.

131


Tipos de ambientes

En un ambiente aeroterrestre…

Medio que predomina

Aire.

Agua.

Condiciones ambientales

Inestables. Puede llover y salir el sol en un mismo día.

Estables. No ocurren grandes cambios.

Cantidad de luz o luminosidad

Mucha. Aunque los días nublados parezcan "oscuros", las nubes siguen permitiendo el paso de mucha luz.

Muy variada en diferentes lugares. En los lugares profundos la luz no accede, mientras que en los lugares cercanos a la superficie llega con facilidad.

Disponibilidad del oxígeno

Mucha. Este gas forma parte del aire. Accedemos a él con facilidad.

Este gas está presente, pero disuelto en el agua en menor cantidad que en los ambientes aeroterrestres.

Existen grandes variaciones a lo largo del año y además hay diferencias entre día y noche.

Suele mantenerse un poco más estable. Las variaciones son menores.

Temperatura

132

En un ambiente acuático…

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Generalmente, los científicos se ponen de acuerdo para definir un concepto que pasa a formar parte del denominado vocabulario científico.

Los ambientes acuáticos suelen ser muy interesantes. Nos intrigan porque no los conocemos tanto. ¡Hasta existen rincones de nuestro planeta que nunca han sido visitados por el ser humano! Empecemos a resolver misterios. ¿Tenés claro qué es un ambiente? Según el vocabulario utilizado por los científicos, se denomina ambiente a todo el entorno que rodea a un ser vivo y con el cual este se relaciona. Nosotros, por ejemplo, vivimos en el ambiente aeroterrestre. Estamos rodeados de aire, nos paramos en tierra firme, etcétera. Ahora bien, ¿qué es un ambiente acuático? Seguro te lo imaginás: se llama así al ambiente en el cual el medio que predomina es el agua. Un río, un mar, un lago son ejemplos de este tipo de ambientes. Para comprender mejor esto, fijate en esta tabla donde comparamos un ambiente acuático con otro más conocido por nosotros, el aeroterrestre:


Variedad de ambientes acuáticos

Una vez que entendiste cuáles son las características de los ambientes acuáticos, podrías preguntarte: ¿son todos iguales? Como seguramente te imaginarás, no lo son. Basta observar las siguientes imágenes para comprobar la diversidad que existe.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lago Argentino

Río Paraná

Arroyo Las Turcanas, provincia de San Juan

¡La variedad de ambientes acuáticos es enorme! ¿Qué propiedades podemos tener en cuenta para clasificarlos? Te comentamos algunas: La turbidez, que es la falta de transparencia de un líquido; es una característica distintiva del agua de estos ambientes y depende de la composición del lecho o fondo. En los ríos de lechos terrosos, por ejemplo, el polvo se levanta con la corriente y, por lo tanto, son más turbios. Por otra parte, los ríos de lechos pedregosos no levantan partículas de polvo y resultan menos turbios. En el caso de los mares y océanos, la turbidez aumenta por el movimiento de las olas. La luminosidad, que se relaciona con la turbidez, la profundidad del cuerpo de agua (río, mar, lago, etc.) y la presencia o no de algas o plantas acuáticas. Por ejemplo, cuando se trata de un ambiente de aguas turbias, los rayos solares tienen menos posibilidades de ingresar y, por lo tanto, iluminan menos. Y esto resulta importante, porque la luz posibilita el desarrollo de los seres vivos en estos ambientes. En cuanto a la profundidad, y como ya te contamos, hay lugares en el océano en donde la luz del sol ¡no llega nunca! La disponibilidad de oxígeno disuelto en ese ambiente, que también resulta indispensable para los seres vivos.

Océano Atlántico

Actividades Relacioná 1. Escribí en tu carpeta un texto breve con las particularidades de los ambientes acuáticos comparándolos con los terrestres. Investigá 2. Hacé una lista de cinco ambientes acuáticos de

nuestro país (que no sean los que te mostramos en esta página) y conseguí imágenes de esos lugares. Luego, sugerí cuáles son las características más relevantes de cada uno y compartí esta información con tus compañeros. Entre todos, elaboren un mapa y ubiquen todos estos ambientes correctamente. 133


Seguramente, escuchaste alguna vez hablar de los manantiales. ¿Qué son? Se trata de fuentes de agua natural que brota de la tierra o entre las rocas. Pueden ser ambientes permanentes o temporales y, si son permanentes, pueden dar lugar a estanques o arroyos. En ocasiones, cuando un curso subterráneo de agua se calienta desde el interior de la tierra, estos materiales afloran como aguas termales. Por lo tanto, las aguas termales y también los géiseres son considerados manantiales.

Ambientes acuáticos continentales y oceánicos Para poder estudiar con más detalle la gran diversidad de ambientes acuáticos, es conveniente reunirlos en grupos. Uno de los criterios utilizados es su ubicación en el planeta. Así se tienen en cuenta dos grupos: los ambientes acuáticos continentales y los oceánicos. Ambientes acuáticos continentales: incluyen los que se encuentran sobre el continente, como lagos, lagunas, ríos y arroyos. En general, poseen agua dulce, pero como ya sabés, siempre hay alguna excepción. Por ejemplo, la laguna de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba, curiosamente contiene agua salada. Ambientes oceánicos: en este grupo se incluyen todas las grandes acumulaciones de agua que poseen grandes proporciones de sal y no se encuentran sobre los continentes. Pueden presentar variadas profundidades, y sus aguas mantienen constantes movimientos.

Ambientes continentales

Los géiseres también son considerados ambientes acuáticos.

Ya te adelantamos que los ambientes continentales, salvo raras excepciones, son de agua dulce. Como te imaginarás, no son todos iguales y, por eso, a su vez se clasifican según el movimiento de sus aguas en lóticos y lénticos. Los ambientes lóticos son de aguas corrientes. En ellos el agua se mueve continuamente en una misma dirección, como en los arroyos y los ríos. ¿Y qué diferencia encontramos entre ríos y arroyos? Los ríos poseen mayor caudal de agua; en cambio, en los arroyos fluye un volumen de agua mucho menor. Los ambientes lénticos poseen aguas estancadas. Estos incluyen lagos, lagunas, charcas y pantanos.

Las olas son ondas que se desplazan en la superficie de algunos ambientes acuáticos, principalmente en los mares y océanos. 134

Vista aérea del río Amazonas: un ambiente acuático de tipo continental.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ambientes oceánicos

Los misteriosos océanos poseen variadas profundidades. En un extremo está la zona costera, como en la provincia de Buenos Aires o de Chubut, cuya profundidad es mínima. En el otro extremo, podemos nombrar la fosa abisal, que incluye aquellos lugares casi inaccesibles del océano que tienen hasta 11.000 m de profundidad. Las condiciones de luminosidad, temperatura y cantidad de sal cambian entre esos extremos y las formas de vida que habitan los diferentes espacios, también. Ya vamos a ver más sobre este tema en los próximos capítulos. Los ambientes oceánicos, además, tienen otra característica distintiva: el movimiento de sus aguas. ¿Alguna vez barrenaste las olas? ¿Sentiste la fuerza con la cual se desplazan? Las olas se producen como consecuencia del viento. Pero esta no es la única forma de movimiento de las aguas. Las mareas son cambios periódicos en el nivel del mar producidos por fuerzas gravitacionales, es decir, a causa de la presencia de cuerpos como la Luna y el Sol. Estas fuerzas son las principales causantes del ascenso y descenso del nivel del mar. Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a través de grandes distancias en una misma dirección. Estas masas de agua mantienen ciertas características particulares, como por ejemplo, una determinada temperatura.

Zona costera

Estudiar en banda ¿Cuál es la mejor manera de estudiar? Si pensás cómo hacés para estudiar y les preguntás a tus compañeros cómo lo hacen, te darás cuenta de que hay opciones para todos los gustos. Leé con atención estas dos situaciones y elegí aquella que más se parezca a tu modo de estudiar. • A Maite le encanta estudiar a la tardecita. Se tira en su cama, pone un poco de música y se queda estudiando hasta la hora de cenar o aun después de hacerlo. Prefiere que haya gente cerca, para poder preguntar si tiene dudas. • A Juan le gusta estudiar a la mañana. Necesita encontrar un lugar tranquilo de la casa, sin ruidos y sin muchos movimientos. Sentado en su escritorio, solo y en calma, es donde mejor logra concentrarse. ¿Cómo se prepara un guiso? ¿Cuál es el me jor modo de ordenar un placar? En realidad, no existe una única ma nera de hacer algo. Lo que resulta óptimo para uno, puede no serlo para otro. Lo que sí es cie rto es que todos pode mos encontrar una forma personal y adecuada de realizar una tarea ah orrando tiempo y es fuerzo. Pensemos entonces qué sucede a la hora de estudiar: si adaptam os a nuestra persona lidad las condiciones para hacerlo, se cumplirá n adecuadamente nu estros objetivos y, ad emás, descubriremos que la labor resulta meno s “pesada” y más place ntera.

Región media

En los océanos se distinguen tres regiones, según la profundidad, que tienen diferentes características.

Ahora, respondé en tu carpeta: • ¿Qué características tiene que tener el lugar donde te ponés a estudiar? • ¿En qué momento del día preferís hacerlo? • ¿Te resulta más provechoso estudiar solo o acompañado? • ¿Qué está bueno que tengas “a mano” (libros, carpetas, etc.) y qué no? Pensaste alguna vez si podrías mejorar la forma en que estudiás? ¿Qué cambiarías o mejorarías ? Reunite con dos o tres compañeros y compartan el modo de estudiar de cada uno. ¿Se les ocurre alguna sugerencia para mejorar el estudio?

Fosa abisal

135


Acantilados en Monte León, provincia de Santa Cruz.

Una vez claras las diferencias entre los ambientes acuáticos y los terrestres, te proponemos otra cuestión: ¿cómo serán los límites entre un ambiente y el otro? Cuando caminamos por la orilla del mar, o cuando vamos siguiendo por la costa el curso de un río, ¿estamos en un ambiente acuático o en uno aeroterrestre? ¿Son tan claros los límites entre ellos? Por supuesto que no. En realidad se considera a las orillas verdaderos ambientes de transición. En ellos, el ambiente acuático aporta humedad, mientras que el ambiente aeroterrestre aporta nuevos materiales. ¡Pero cuidado! Que también en las orillas se observan diferencias. En el caso del océano, como ya sabés, pueden formarse playas de arena de poca profundidad. Pero a veces, las orillas están compuestas por acantilados. Cuando las aguas del mar, en movimiento constante, los golpean, estos se suelen romper poco a poco. Así, la marea transporta a otras playas esos materiales que se desprenden, donde se depositan modificando el ambiente. En el caso de los ríos, la corriente suele arrastrar componentes del suelo que se depositan luego en otros lugares. Esto, por supuesto, modifica las orillas. Por último, los ambientes acuáticos con menor movimiento de las aguas, como las lagunas y los lagos, modifican mucho menos su relieve. Cuántas diferencias, ¿no?

Los humedales

Los humedales son zonas muy particulares que permanecen inundadas en ciertas épocas del año. En ellos, el agua es el principal factor que controla el ambiente, y la vida vegetal y animal relacionada con él. La tierra está cubierta por agua poco profunda o hay aguas subterráneas muy cercanas a la superficie. También comprende zonas ribereñas, islas o extensiones de agua marina de poca profundidad (hasta seis metros). Estos ambientes son de importancia internacional, especialmente porque son el hábitat o “domicilio” de las aves acuáticas. Desde 1971 existe un tratado intergubernamental, llamado Convención sobre los humedales o Convención de Ramsar, que promueve su conservación y protección. Aquí te mostramos dos humedales de nuestro país.

La bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires, tiene bañados, pantanos y cangrejales. 136

La laguna de Llancanello está situada en un lugar semidesértico, en la provincia de Mendoza.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ambientes de transición


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ambientes acuáticos del pasado Si ya tenés claro que todos los ambientes, incluidos los acuáticos, sufren modificaciones a lo largo del tiempo, es posible que te estés haciendo ahora una nueva pregunta: ¿cómo eran los ambientes acuáticos en el pasado? Para comenzar, te podemos contar que cuando se originó la Tierra, hace unos 4.600 millones de años, no había agua en su superficie. Se trataba de una inmensa bola incandescente que se fue enfriando poco a poco en su exterior. Luego de 700 millones de años, el paisaje presentaba gran cantidad de volcanes en erupción que, entre otros gases, expulsaban vapor de agua. ¡Podríamos decir que el agua salió de las entrañas de la Tierra! Ese vapor se fue convirtiendo en agua líquida, que al caer dio origen a diferentes ambientes acuáticos. El agua que cayó en la superficie del continente, y quedó atrapada en él, formó los primeros charcos y lagos de la superficie. De estos lagos surgieron ríos que inundaron las llanuras, y así se inició la formación de mares y océanos. Ahora bien, la distribución actual de océanos y continentes en el planeta no siempre fue así. Hace 135 millones de años solo existía el mar de Tetis. Luego, los bloques de tierra firme se fueron desplazando y separándose hasta que aparecieron los océanos que hoy conocemos. Como ya te habrá quedado claro, al principio este planeta no presentaba agua en su superficie, pero en la actualidad se lo llama Planeta Azul. ¿Por qué? Porque las dos terceras partes de su superficie están cubiertas de agua. ¿Te parece que los ambientes acuáticos cambian a lo largo del tiempo? ¡Por supuesto que sí! Seguramente ya no te quedan dudas después de esta larga historia.

LAURASIA

GONDWANA

Hace 135 millones de años, el mar de Tetis separaba dos continentes: Laurasia y Gondwana.

En la actualidad, el 97% del agua de nuestro planeta se encuentra en los océanos y mares. Por eso, desde el espacio, la Tierra se ve azul.

Actividades Relacioná 3. Marita está enojada. Está parada a 10 metros de un acantilado con unas ganas locas de ver el mar, pero no puede acercarse lo suficiente. Hay un cartel que dice: “Peligro de derrumbe, no se acerque”. Ella no comprende por qué hacer eso sería tan peligroso. Explicale, con tus propias palabras, a qué se debe el cartel. Tené en cuenta las modificaciones de los ambientes de transición.

sucediendo estas etapas. Por último, escribí en tu carpeta un epígrafe para cada una de ellas.

Resolvé 4. Relacioná la historia de los ambientes acuáticos en la superficie terrestre con estas imágenes, y numeralas teniendo en cuenta el orden en que fueron 137


Recordá 5. Tachá lo que no corresponda. a) La turbidez/luminosidad es la falta de transparencia de un líquido. b) Los ríos de suelos pedregosos suelen ser menos/más turbios que los de suelos arenosos. c) La llegada de luz a un ambiente acuático depende de la turbidez/disponibilidad de oxígeno. d) La disponibilidad de oxígeno es menor/mayor en un ambiente acuático que en uno terrestre. e) Las aguas turbias aumentan/disminuyen la luminosidad de un ambiente acuático.

Resolvé 6. En la apertura de este capítulo te contamos acerca

de las vacaciones de la familia de Agustina. Al final, decidieron que iban a ir en el verano a la playa y en el invierno al lago. Una vez realizados ambos viajes, Agustina advirtió: “En lago Puelo casi no pude encontrar caparazones de caracol en la orilla. ¡Necesité varios días hasta encontrar uno! En la playa del mar, en cambio, los caracoles aparecían todos los días, aunque hiciera siempre el mismo camino”. Si Agus ya sabe que hay caracoles en abundancia en ambos ambientes, porque lo estudió en el cole, ¿cómo es posible que le resultara más fácil encontrarlos en las playas del mar que a orillas del lago?

Experimentá 7. Te proponemos que simules tres ambientes acuáticos y midas la turbidez en cada uno de ellos. Reunite con tu grupo y consigan cuatro frascos transparentes, de boca ancha y del mismo tamaño; una cuchara o varilla para mezclar; pequeñas porciones de arena, piedras y tierra negra y cuatro medidores de turbidez, que son rectángulos de papel con franjas horizontales de 1 cm de alto, pintadas alternadamente de blanco y negro (figura A). 1.º Peguen en el exterior de cada frasco un medidor de turbidez con las franjas horizontales hacia adentro. 2.º Preparen tres de los recipientes, cada uno con cuatro cucharadas de un material diferente en el

138

fondo (piedras, arena, tierra negra). Dejen un frasco sin material, como control del experimento. Antes de seguir, piensen qué mezclas esperan que sean más turbias y cuáles, más transparentes. Anoten todo en la carpeta. 3.º Agreguen agua lentamente a los cuatro contenedores. Realicen una observación inicial de cada uno y registren en la tabla de más abajo la turbidez en cada caso. La turbidez se medirá según el número de rayas del medidor que se pueda observar a través del líquido. 4.º Agiten el contenido de cada uno con la varilla o con la cuchara. Vuelvan a medir inmediatamente, anotando los resultados. 5.º Por último, dejen en reposo los frascos, registren nuevamente a los cinco minutos, y luego de dos horas, para completar la siguiente tabla. Inicial

Luego de agitar

Turbidez Luego de cinco minutos

Luego de dos horas

Suelo con arena Suelo con piedras Suelo con tierra

A

a) ¿Qué pueden decir de la relación entre la turbidez y la composición del lecho en los ambientes acuáticos? Utilicen, para la explicación, los resultados de la tabla. b) ¿Los resultados obtenidos, son los que esperaban antes de la experiencia? Expliquen. c) Investiguen ambientes acuáticos de nuestro país que tengan esos tipos de suelos y busquen imágenes de cada uno de ellos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Revisando las ideas


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

índice Mapa 1: Planisferio político..........................................................242 Mapa 2: División política de América...........................................244 Mapa 3: Mapa físico de la Argentina (parte continental americana)............................................245 Mapa 4: Red de transporte de la Argentina (parte continental americana)...........................................246 Mapa 5: Guerras de la Independencia. Campañas de San Martín....... 247 Mapa 6: El avance de la frontera sur.............................................248

241


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.