Biarea ciencias 5 soc y nat bon print

Page 1

ciencias sociales y ciencias naturales

5 Bonaerense

5

Bonaerense

Ciencias Sociales Y ciencias Naturales

5


Van Loo, M. La familia de Felipe V.

Matthis, L. Festividad del Glorioso San Martín de Tours.

C A P Í T U L O

1

Bambrila, F. Vista de Buenos Aires desde el R. de la Plata.

Nuevo siglo, nuevos reyes: las Reformas Borbónicas Sumando ideas Si fueran habitantes de Buenos Aires a comienzos del siglo xviii, tendrían numerosos motivos de queja. Por un lado, en esa época debían pagar las mercaderías extranjeras más caras de lo que eran. Esto ocurría porque una ley del gobierno español impedía importarlas directamente a través del puerto de Buenos Aires, con lo cual los productos debían recorrer inútilmente enormes distancias hasta llegar a nuestra actual provincia. Por otra parte, incluso la comunicación con las autoridades, ubicadas en Lima, a más de 3.000 km, era muy lenta. Finalmente, si querían dedicarse a alguna tarea productiva, como la agricultura o la elaboración de artesanías, no gozarían de ningún estímulo de parte del gobierno español, que consideraba deshonrosas estas actividades. Todo esto ocurría en nuestro territorio hacia el año 1700, cuando los reyes Borbones llegaron al trono de España e iniciaron una serie de reformas. ¿Cómo se sentirían ustedes si tuvieran que pagar más caras las mercaderías porque el gobierno prohíbe utilizar el puerto más próximo? ¿Por qué les parece beneficioso que el gobierno reconozca la importancia de las actividades productivas? Si fueran consejeros de los reyes Borbones, ¿qué reformas propondrían para mejorar la situación de los vecinos de Buenos Aires? 7


Los Borbones en el trono Como recordarás, desde el siglo xvi, gran parte de nuestro territorio formaba parte del Imperio español. Este Imperio estaba conformado por una metrópoli –España– y sus colonias, que eran las posesiones que España tenía principalmente en América, pero también en África y Asia. En el año 1700, la familia real de los Borbones se hizo cargo del gobierno del Imperio español. A pesar de su aparente grandeza, a comienzos del siglo xviii el futuro se presentaba muy oscuro para España; su debilidad era evidente para el resto de las potencias europeas y corría gran riesgo de perder sus colonias a manos de Gran Bretaña, su principal enemigo. Por eso, al llegar al trono, la nueva dinastía introdujo reformas políticas, administrativas y económicas, con el objetivo de recuperar su antiguo esplendor.

Posesiones españolas después de las Reformas Borbónicas.

El Virreinato del Río de la Plata.

8

Una de las reformas que emprendieron los Borbones tuvo que ver con la organización administrativa. Cuando el Imperio español comenzó a ser amenazado por diferentes potencias europeas que ambicionaban las riquezas de América, los reyes decidieron subdividir los virreinatos existentes (el de Nueva España, con capital en la ciudad de México, y el del Perú, con capital en Lima) y crearon nuevas capitanías generales en zonas de frontera. El Virreinato del Perú se subdividió, primero, en 1739, cuando se creó el Virreinato de Nueva Granada, con capital en Santa Fe (hoy Bogotá). Pero no todo se solucionó de este modo. De hecho, en ese entonces peligrosos vecinos acechaban el Río de la Plata. Los portugueses, por ejemplo, que en repetidas oportunidades se habían extendido hacia el sur, sobre territorios españoles, habían fundado la Colonia del Sacramento en la Banda Oriental y, desde allí, burlaban el monopolio comercial con un activo contrabando. Otro rival peligroso era Gran Bretaña, que deseaba poner fin al monopolio para poder vender sus productos y apoderarse de algunos puntos estratégicos para la navegación: la entrada del Río de la Plata y, más al sur, las islas Malvinas, que eran la llave para llegar al océano Pacífico. Ante estas amenazas, España necesitaba reforzar sus defensas militares. Por tal motivo, en 1776, se dispuso nuevamente la subdivisión del Virreinato del Perú para crear el Virreinato del Río de la Plata. De este modo, era más fácil coordinar la defensa de estos territorios y perseguir el contrabando. Don Pedro de Ceballos, a cargo de una expedición militar destinada a expulsar a los portugueses de la Banda Oriental, fue nombrado primer virrey del Río de la Plata. Buenos Aires, la capital del nuevo virreinato, se convirtió en la principal ciudad del actual territorio argentino. Para mejorar la administración, cada virreinato se organizó, a su vez, en unidades menores: intendencias y gobiernos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para gobernar y defenderse mejor


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Continúan las reformas

Además de buscar mayores ingresos para la Corona, las Reformas Borbónicas pretendían fortalecer el poder del rey. Una de las medidas que se tomaron con ese propósito fue la expulsión de los jesuitas, que eran miembros de la congregación religiosa llamada Compañía de Jesús. Los jesuitas habían realizado un importante trabajo en América. Habían creado pueblos de indígenas –llamados reducciones o misiones– que tuvieron un gran desarrollo, como las que realizaron con los guaraníes en Paraguay y Misiones. Los jesuitas enseñaban a los indígenas lectura, religión, arte y excelentes técnicas de producción artesanal. En las huertas comunes, los indígenas producían yerba mate, algodón, azúcar y criaban ganado. Además, en varias ciudades de América los jesuitas fundaron colegios y universidades, donde se educaron los hijos de los criollos. Y entonces… ¿por qué, en 1767, Carlos III decidió expulsarlos de todos sus territorios? Porque la Corona española no estaba de acuerdo con la independencia ni la autonomía con que se manejaban los religiosos. Si bien la expulsión provocó protestas en diversas regiones, las autoridades las reprimieron con dureza. En otro orden de cosas, los Borbones realizaron numerosas reformas que transformaron la vida de los habitantes de muchas ciudades. Por ejemplo, fomentaron la instalación de imprentas, lo cual permitió la publicación de libros y periódicos; la creación de escuelas y la difusión de la enseñanza en general. En el Río de la Plata, durante el gobierno del virrey Juan José Vértiz (1778-1784), por ejemplo, se creó en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos en homenaje al monarca Carlos III, que dio origen al Colegio Nacional de Buenos Aires.

Conocé La costumbre de tomar mate Los guaraníes consideraban que el árbol de la yerba era un regalo que les habían dado los dioses. Beber el jugo de sus hojas era beber la propia selva. Masticaban sus hojas, hacían infusiones o la tomaban en pequeñas calabazas con bombillas hechas de cañas. Los españoles vieron con malos ojos la costumbre de tomar mate y, durante un tiempo, prohibieron su consumo. La autorización llegó con la instalación de los jesuitas, que fomentaron el cultivo de la yerba y, en poco tiempo, su comercialización se extendió por todo el virreinato. Caá, en guaraní, significa planta o hierba, en tanto que el término mate se supone que viene de la palabra quechua matí, que designaba la calabacita donde se preparaba.

Actividades 1.

¿Por qué los Borbones decidieron expulsar de sus dominios a los jesuitas? ¿Te parece que podrían haber logrado el mismo objetivo sin necesidad de

Esta acuarela de Léonie Matthis representa el saludo de los indígenas de las misiones jesuíticas, después de la misa, al sacerdote.

echarlos de sus territorios? ¿Cómo?

9


La sociedad colonial La sociedad colonial estaba conformada por diferentes grupos sociales divididos de acuerdo con el origen, el color de piel y la posición económica. Una pequeña parte de la población, los blancos, tenían todos los beneficios, en tanto que la gran mayoría, formada por indígenas y africanos y sus descendientes, prácticamente no tenía ninguno. El grupo de los blancos estaba compuesto por españoles y criollos, que eran los descendientes de los españoles nacidos en tierras americanas. Los indígenas, por su parte, eran las personas que pertenecían a los pueblos originarios. Ellos estaban sometidos a trabajos obligatorios en las minas y en las haciendas. Los africanos y sus descendientes, en tanto, habían sido traídos por la fuerza de África. Eran vendidos y comprados como esclavos y se ocupaban de las tareas rurales o bien realizaban artesanías o tareas domésticas, como sirvientes. Como España no autorizaba el arribo de mujeres solteras a la colonia, con el paso del tiempo los españoles comenzaron a mezclarse con las mujeres nativas o con las africanas, lo que dio lugar a nuevos grupos sociales: los mestizos, hijos de indígenas y blancos, y los mulatos, hijos de africanos y blancos. Otro grupo era el de los zambos, descendientes de indígenas y africanos.

10

La economía rioplatense Luego de la llegada al trono de los Borbones, muchas cosas comenzaron a cambiar en las posesiones españolas en América. Además de las reformas territoriales sobre las que ya leíste, se impulsaron varios cambios para tratar de aumentar los ingresos de la Corona española.

Morel, Carlos. El pastoreo.

La expansión ganadera

Una de las principales actividades económicas del Virreinato del Río de la Plata era la ganadería, que se desarrollaba, sobre todo, en la zona del Litoral y en Buenos Aires. En estas regiones se criaban caballos y mulas, que eran muy útiles para la carga en caminos de montaña, y ganado vacuno. Durante el gobierno del segundo virrey, Vértiz, varias guarniciones militares (fortines) destinadas a proteger la frontera con los pueblos originarios, como los fuertes de Chascomús o Lobos (actual provincia de Buenos Aires), se transformaron en centros ganaderos. Esto sucedió porque el virrey había fomentado el asentamiento de familias que dieron lugar a poblaciones permanentes.

Libre comercio… pero solo con España

Otra de las medidas impulsadas por los Borbones intentaba agilizar el tráfico marítimo entre España y América, que era muy lento porque solo se encontraban habilitados unos pocos puertos para comerciar entre la metrópoli y las colonias. Nos referimos a la sanción, en 1778, del Reglamento de Libre Comercio que habilitaba el comercio directo entre varios puertos americanos y españoles. En el Río de la Plata, por ejemplo, se habilitó el puerto de Buenos Aires. Con esta medida se buscaba mejorar el abastecimiento en la región y frenar el ingreso de mercaderías de contrabando. Pero no todas las regiones del virreinato se vieron favorecidas por estas reformas. De hecho, frente al crecimiento de Buenos Aires y el Litoral, el Noroeste y Cuyo vieron sus economías afectadas por la entrada de mercaderías importadas desde el nuevo puerto. Por otra parte, las Reformas Borbónicas también intentaron darles más impulso a las actividades productivas. Con ese propósito, en 1794 se creó el Consulado, que se ocupaba de promover el desarrollo de la agricultura.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

De Potosí a Buenos Aires

La vida económica del Virreinato del Río de la Plata tenía dos grandes centros: el de Potosí en el Alto Perú, donde se encontraban las ricas minas de plata, y el puerto de Buenos Aires, desde donde salían los productos del país y entraban los efectos de Castilla, como se llamaba a los artículos importados de España. ¿Por qué Potosí y Buenos Aires constituían los polos más importantes del comercio virreinal? Potosí era un centro minero con una importante población estable integrada por funcionarios, comerciantes, mineros, artesanos y trabajadores indígenas. Esta población necesitaba abastecerse de alimentos, herramientas, animales de carga y otros bienes. A cambio de la adquisición de estos productos, gran parte de la plata potosina fluía hacia las diversas áreas virreinales abastecedoras de esos artículos y, sobre todo, hacia Buenos Aires. ¿Por qué a la capital virreinal? Porque a través de su puerto ingresaban bienes extranjeros muy diversos (azúcar, aceite, artículos de hierro, vajilla y ropa, entre otros) que se vendían en las ciudades de nuestro territorio a mejores precios que los que tenían cuando llegaban de Lima (la capital del Virreinato del Perú). Por otra parte, los productos de las distintas zonas del virreinato que se venderían en el exterior salían del puerto de Buenos Aires. De este modo, Potosí y Buenos Aires constituyeron los dos polos de un intenso comercio.

Estudiar en banda Mapas con datos históricos Cuando analizan un acontecimiento o un proceso histórico, deben tener en cuenta dos aspectos: por un lado, el momento en el que ocurrieron los hechos, es decir, la ubicación temporal; y por otro, la ubicación espacial, es decir, en qué lugar sucedieron. Para localizar espacialmente los hechos y procesos del pasado, se utilizan los mapas históricos o mapas con datos históricos. Para interpretarlos, deben fijarse en estos aspectos: ✔ El título del mapa o el epígrafe, que sirven para conocer el tema sobre el que brinda información. ✔ La zona geográfica que se representa. ✔ El cuadro de referencias. Muchos de estos mapas utilizan diferentes signos para indicar la información representada cuyo significado se indica allí. Para poner en práctica lo aprendido, realicen las actividades: El mapa de esta página no tiene título ni epígrafe. ¿Se animan a ponerle uno? ¿Qué signos pueden identificar en el mapa? ¿Qué zona geográfica está representada? Con la ayuda del cuadro de referencias, escriban un texto en el que expliquen cómo era el circuito comercial entre las distintas regiones del virreinato.

11


Revisando las ideas guientes oraciones: a) La familia de los Habsburgo gobernó España durante doscientos años. Al morir el último de ellos sin dejar descendientes, le tocó el turno a una nueva dinastía, la , que llevó a cabo una serie de que tenían dos objetivos fundamentales: gobernar y defenderse mejor. b) Con el propósito de controlar mejor sus territorios se crearon dos nuevos virreinatos: y el de

c) Otra medida importante que buscaba mejorar el circuito comercial y, así, obtener mayores ganancias fue el Reglamento de Libre Comercio, que permitió d) Entre las Reformas Borbónicas también es posible mencionar la expulsión, en 1767, de porque

3. Debido a las Reformas Borbónicas, muchas cosas

comenzaron a cambiar para los habitantes del Río de la Plata. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si son falsas, explicá por qué. a) En el Virreinato del Río de la Plata, algunos virreyes instalaron redes de alumbrado público eléctrico. b) La apertura del puerto de Buenos Aires hizo que la capital virreinal creciera. c) En la sociedad colonial, después de las reformas, se terminaron las divisiones según el origen y las riquezas.

4. Si querés estar seguro de que contestaste bien el punto c), tal vez te sirva leer los siguientes fragmentos. Son obra de Félix de Azara, un funcionario español, que dejó por escrito, en 1847, sus impresiones sobre los grupos que formaban la sociedad colonial.

12

“En cuanto a la moral [de mulatos y africanos], noto muy poca diferencia entre mestizos y mulatos, pues aunque entre ellos los hay muy honrados, lo más general es ser inclinado a [los malos hábitos]. Las leyes ponen al mulato en la última clase. Pero la opinión común los [considera] iguales a los negros y mestizos y superiores a los indios”.

a) Reunidos en grupo, lean los documentos y extraigan las ideas más importantes que tiene Azara sobre cada grupo. b) ¿Qué opinión tienen ustedes sobre lo que dice este funcionario español? c) ¿Creen que, en la actualidad, existen opiniones discriminatorias como las del autor de estos textos? Si la respuesta es afirmativa, den ejemplos.

5. Explicá en tu carpeta en qué aspectos pudieron haber mejorado las ciudades con cada uno de estos cambios: a) Un colegio. b) Una imprenta.

6. Investigá cuáles son los edificios más antiguos de la ciudad donde vivís. a) ¿Cuándo fueron construidos? b) ¿A quién pertenecieron? c) En un plano de la ciudad, indicá su ubicación. d) ¿Son utilizados en la actualidad?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Con la información del capítulo, completá las si-

“Observándolos [a los mestizos] yo encuentro que, en general, son astutos, sagaces, activos, de luces más claras, de mayor estatura, de formas más elegantes y aun más blancos que los criollos o hijos de español. De aquí puede deducirse que, no solo las especies se mejoran con las mezclas, sino también que la europea es más inalterable que la india, pues a la larga desaparece esta y prevalece con ventajas aquella”.


C A P Í T U L O

x1

Organismos unicelulares y pluricelulares Sumando ideas Una mañana, jugando con su hermanito menor, Lucas lo desafió: “Yago, ¿qué es lo más chiquito que viste alguna vez?”. Y Yago dijo: “¡Esa hormiga, mirá qué chiquita es!”. Pero Lucas siguió: “¡Eso no es lo más chiquito que existe! Las patas de la hormiga, por ejemplo, ¡deben de ser más chiquitas que ella!”. Con una lupa y una regla Lucas sentenció: “Las patas de la hormiga miden un poquito más de un milímetro”. A lo que Yago contestó: “Pero yo te gané, con la lupa descubrí que las patas de la hormiga tienen unos pelitos rechiquititos. ¡Te aseguro que no vas a poder ver nada más chiquito que eso!”. Intercambiá opiniones con tus compañeros y respondan: a) ¿Qué es lo más chiquito que vieron alguna vez? b) Dentro de la hormiga, ¿habrá cosas más chiquitas que los pelitos de sus patas? c) Para ustedes, ¿qué cosas son tan chiquitas que no las podemos ver ni a simple vista ni con una lupa? d) ¿Qué instrumento podrían usar Lucas y Yago (que no sea la lupa) para ver cosas más chiquitas?

131


Los renacuajos son una de las etapas del desarrollo de los sapos. En este estadio, son de tamaño pequeño, poseen respiración branquial y tienen cola.

¡Cuántos y qué distintos son los seres vivos! A esa enorme variedad de organismos se la denomina biodiversidad. Sin embargo, podemos decir que todos los seres vivos tienen ciertas características en común a partir de las cuales se los agrupa como tales. La primera que “salta” a la vista es que todos los seres vivos se mueven. ¡Sí! Aunque sean imperceptibles para nuestros ojos, todos los seres vivos llevan a cabo ciertos movimientos. Eso no significa que todos se desplacen. Por ejemplo, un perro se mueve y se desplaza. Las plantas se mueven pero no se desplazan, permanecen fijas al suelo. Existen, además, otras características comunes, que enumeramos a continuación. Cumplen un ciclo de vida: nacen, crecen, se desarrollan y mueren. El sapo, por ejemplo, se desarrolla a partir de un huevo, crece hasta ser renacuajo, y finalmente atraviesa una serie de transformaciones que le dan su aspecto adulto. Tienen la capacidad de engendrar nuevos seres vivos semejantes a ellos: se reproducen. Intercambian materiales y energía con el ambiente, es decir que se nutren. ¿Cómo lo hacen? Pensá, por ejemplo, en una lechuza que vive en el bosque. Este animal se alimenta de otros animales que captura y obtiene materiales y energía a partir de ellos. Pero además, al eliminar orina y materia fecal, por ejemplo, “devuelve” materiales al ambiente. También cuando realiza sus actividades, como volar persiguiendo a sus presas, la energía vuelve al ambiente en forma de calor. Además de materiales y energía, los seres vivos reciben del ambiente mucha información y responden de las más variadas maneras. En otras palabras, podemos decir que los seres vivos captan los cambios ambientales,

La alimentación de los animales es un ejemplo del intercambio de materiales y energía con el entorno que realizan los seres vivos.

132

Los corales suelen permanecer fijos a ciertas superficies gran parte de su vida. Sin embargo, poseen movimientos internos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Características de los seres vivos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

los cuales actúan como estímulo y producen una respuesta. Por ejemplo, cuando un sapo saca la lengua para atrapar una mosca, antes tiene que percibir que la mosca está cerca. Es decir, hay estímulos ambientales que le sirven de información e inducen la respuesta “sacar la lengua y capturar la mosca”. Mantienen estables sus condiciones internas como respuesta a los cambios ambientales. Al conjunto de mecanismos que permiten esta regulación interna se lo denomina homeostasis. Por ejemplo, cuando un ciervo realiza una actividad física, como correr, genera calor y transpira. Así, refresca su superficie corporal y su temperatura se estabiliza. Presentan características ventajosas que les permiten sobrevivir en su ambiente. Es decir, poseen adaptaciones. En el desierto, por ejemplo, la pérdida de agua por transpiración puede resultar problemática. Sin embargo, algunos seres vivos que habitan estos ambientes, como los cactus, presentan hojas modificadas o espinas, que evitan la excesiva transpiración. Por último, mencionaremos una de las características más llamativas y sobre la que investigaremos bastante en este capítulo. De cualquier tipo que sean, todos los seres vivos están compuestos por unidades denominadas células. ¿Escuchaste hablar de ellas? Trabajaremos este tema en las páginas siguientes.

Los cactus poseen hojas modificadas, llamadas espinas, con menor superficie expuesta a la deshidratación intensa que se produce en los ambientes desérticos.

Los sapos adultos mueven velozmente su lengua pegajosa para capturar alimentos.

La elodea es una planta acuática que, como todos los seres vivos, está formada por células.

Actividades Recordá 1. Seleccioná la opción correcta teniendo en cuenta las características comunes a todos los seres vivos. a) Se mueven/desplazan. b) Intercambian materiales y energía con el ambiente/Sol. c) Mantienen/No mantienen sus condiciones internas.

d) Poseen adaptaciones/No poseen adaptaciones al ambiente que habitan. e) Captan estímulos/respuestas del ambiente que los rodea. f) Presentan/No presentan un ciclo de vida. g) Están invadidos/compuestos por células.

133


¿Sabías que los virus no son considerados seres vivos? Esto se debe a que no están formados por células: no contienen citoplasma ni membrana celular. Solo están constituidos por el material genético y una cápside protectora (que es mucho más simple que una membrana celular). Para llevar a cabo sus funciones y reproducirse, necesitan utilizar las estructuras de una célula “huésped”.

Bacterias vistas con el microscopio.

Esquema que representa una célula procariota (A) y eucariota (B).

A

Citoplasma

En la página anterior te contamos que todos los seres vivos estamos formados por células. Pero, si somos tan diferentes, ¿cómo es posible, entonces, que todos estemos constituidos por las mismas unidades? Para comenzar, todos los seres vivos tenemos distinta cantidad de células. No es igual el número de células que tiene un león al de una hormiga, ¿no te parece? Pero además, y mucho más importante, las células que forman los diversos organismos son de diferentes tipos, aunque comparten algunas características. Veamos: Contienen gran cantidad de agua, en la que están disueltas muchas sustancias necesarias para la vida de la célula y del organismo. Este medio acuoso interno, de consistencia gelatinosa, se denomina citoplasma. En él se encuentran “nadando” todas las estructuras celulares internas. El citoplasma está rodeado por una membrana celular, que lo separa y protege del medio externo. Es una estructura compleja que permite el intercambio de nutrientes y desechos con el exterior. Contienen la información necesaria para fabricar proteínas, que forman parte de las estructuras internas de las células y, directa o indirectamente, regulan una inmensa cantidad de procesos, como obtener energía de los alimentos, reproducirse, relacionarse con otras células, etc. Esta información está contenida en el material genético, más conocido como ADN, y se transmite a las células hijas durante la reproducción celular. Ya sabemos qué tienen en común todas las células. Pero ¿cuáles son sus diferencias? Los científicos las clasificaron en dos grandes grupos: las células procariotas y las eucariotas. Todas las bacterias están formadas por una única célula procariota. Estas células son las más simples y poseen, además de la membrana celular, una cobertura más externa y rígida, llamada pared celular. En su interior no suele haber otras membranas y el ADN se encuentra “libre” en el citoplasma. El resto de los seres vivos (plantas, hongos, protistas y animales) están formados por células eucariotas. Estas poseen, además de la membrana celular, membranas internas que forman distintos compartimientos, en los cuales se realizan numerosas funciones. Uno de ellos es el núcleo, en cuyo interior se encuentra el ADN. Algunas células eucariotas poseen también pared celular.

Pared celular

B

Membrana celular Citoplasma

Membrana celular

134

ADN

Núcleo conteniendo ADN

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las células

Conocé


El microscopio

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los primeros microscopios comenzaron a fabricarse y a usarse en el siglo xvii. Eran muy rudimentarios y se parecían mucho a las lupas actuales. Uno de los primeros que lo fabricó y usó fue el holandés Anton van Leeuwenhoek, un comerciante de telas apasionado por las lentes y el mundo microscópico. Sin embargo, para la misma época, fue el científico inglés Robert Hook quien, al observar una lámina de corcho al microscopio óptico, descubrió que estaba formada por estructuras que se repetían a la manera de las cavidades hexagonales que realizan las abejas en sus colmenas o celdillas. Entonces se le ocurrió llamarlas “células”. Así comenzó el estudio de estas unidades constituyentes de todos los seres vivos. Con el tiempo, las tecnologías relacionadas con la observación microscópica han evolucionado. Los microscopios ópticos actuales, como los que podés encontrar en tu escuela, proporcionan una imagen aumentada entre cien y mil veces y, en ocasiones, un poco más.

La implementación de nuevas tecnologías, como el microscopio, permite la observación detallada de organismos minúsculos. Esta observación es parte del proceso de investigación de los organismos.

Ocular

Partes de un microscopio óptico Ocular: es la lente cercana al ojo del observador. Objetivos: son lentes cercanas a lo que se quiere observar. Podés encontrar tres o cuatro lentes intercambiables que proporcionan aumentos diferentes. Platina: es la base sobre la que se apoya el preparado que se desea observar. Tornillos de ajuste: permiten acercar o alejar las lentes y enfocar la imagen, hasta lograr nitidez. Fuente de luz: iluminan el preparado desde la parte inferior. Algunos usan luz eléctrica, otros poseen un espejo que capta la luz solar y la refleja iluminando el preparado.

Tornillos de ajuste Objetivos Platina Fuente de luz

Actividades Recordá 2. Organizá en un cuadro de dos columnas las características de las células procariotas y eucariotas .

Experimentá 3. Utilizá el microscopio óptico para observar una

vista, la más pequeña que encuentres. Asegurala en un portaobjetos con cinta adhesiva. a) ¿Cómo observás la letra? b) Experimentá con diferentes oculares y objetivos. ¿Qué diferencias encontrás? Dibujá lo que ves y anotá los aumentos en cada caso.

letra. Obtené una “a” de un recorte de diario o re-

135


El paramecio es un organismo unicelular y eucariota.

¿Recordás que no todos los seres vivos tenemos la misma cantidad de células? Esto ya lo vimos en páginas anteriores. También te comentamos que algunos organismos, como las bacterias, son extremadamente pequeños y están compuestos por una sola célula. A estos seres vivos, muy pero muy pequeños, se los conoce como unicelulares. Existe una enorme variedad de organismos unicelulares, que viven en el suelo, el agua dulce, el agua de mar, flotan en el aire, o incluso son parásitos de otros seres vivos. Algunos se alimentan de partículas del medio o de otros seres vivos, y otros producen su propio alimento. En estos organismos, esta única célula se nutre (incluyendo la respiración y la eliminación de desechos) y realiza el resto de las funciones vitales del organismo. ¿Te lo imaginabas? En el próximo capítulo, vas a conocer mucho más acerca de estos seres vivos. Ahora bien, obviamente los unicelulares no son los únicos seres vivos sobre la Tierra. Basta con que observes a tu alrededor y encontrarás un sinfín de organismos diferentes. Hagamos un poco de historia para entender su origen. Como ya te contamos, los primeros seres vivos que existieron en la Tierra fueron unicelulares. Luego se formaron asociaciones entre células. En estas asociaciones, algunas células se especializaron en procurar alimento, otras en la reproducción, etc. Si bien cada célula tenía vida propia, entre todas formaban un organismo completo. De esta manera surgieron los seres vivos pluricelulares. ¿Querés que te nombremos algunos ejemplos? ¡Son millones! Los seres humanos somos uno de ellos.

Organización celular

Las aves, al igual que muchos otros seres vivos, son organismos pluricelulares. 136

Al comenzar el capítulo nos preguntamos por qué, si todos los seres vivos están formados por células, somos todos tan diferentes. Hasta ahora encontramos dos respuestas: todos los seres vivos tienen distinta cantidad de células y esas células pueden ser de diferentes tipos. Pero los seres vivos pluricelulares, como nosotros, no somos “solo” un conjunto de células. Estas están organizadas de una manera muy particular. En primer lugar, células similares se agrupan y forman tejidos, como el epitelial, el muscular o el nervioso. Además, los tejidos organizados constituyen órganos, que cumplen una o varias funciones. Por ejemplo, el estómago, encargado de parte de la digestión de los alimentos, es un órgano constituido por tejido muscular y tejido epitelial, entre otros. Los órganos se relacionan y originan sistemas de órganos, como el sistema nervioso, que permite la relación del organismo con el ambiente y los demás seres vivos. De esta manera, decimos que en un organismo como el nuestro hay distintos niveles de organización: el celular, el tisular, el de órganos y el de los sistemas de órganos. Cada nivel de organización posee propiedades y funciones específicas, que no pueden ser cumplidas de manera aislada por las

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Unicelulares y pluricelulares


estructuras del nivel inferior. Hay algunos organismos, como las esponjas, que no poseen tejidos verdaderos, porque sus células no están asociadas, sino que trabajan aisladamente. Por esto, se dice que alcanzan únicamente el nivel celular. Otros, como las planarias, alcanzan el nivel de órganos pero no llegan a presentar verdaderos sistemas de órganos. Observá este ejemplo que esquematiza la organización del sistema nervioso en los seres humanos:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1

2

3 4

1. Célula nerviosa o neurona. 2. Las células que cumplen funciones semejantes se agrupan y forman tejidos. En el organismo las células nerviosas se unen y constituyen el tejido nervioso. 3. Distintos tejidos se agrupan y forman un órgano. Cada órgano se especializa en un conjunto de funciones, como el cerebro. 4. Los órganos pueden agruparse y formar un sistema de órganos. Por ejemplo, el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y los nervios forman parte del sistema nervioso.

Estudiar en banda ¿Cuál es la mejor manera de estudiar? Si pensás cómo hacés para estudiar y les preguntás a tus compañeros cómo lo hacen, te darás cuenta de que hay opciones para todos los gustos. Leé con atención estas dos situaciones y elegí aquella que más se parezca a tu modo de estudiar. • A Maite le encanta estudiar a la tardecita. Se tira en su cama, pone un poco de música y se queda estudiando hasta la hora de cenar o aun después de hacerlo. Prefiere que haya gente cerca, para poder preguntar si tiene dudas. • A Juan le gusta estudiar a la mañana. Necesita encontrar un lugar tranquilo de la casa, sin ruidos y sin muchos movimientos. Sentado en su escritorio, solo y en calma, es donde mejor logra concentrarse. ¿Cómo se prepara un guiso? ¿Cuál es el me jor modo de ordenar un placar? En realidad, no existe una única ma nera de hacer algo. Lo que resulta óptimo para uno, puede no serlo para otro. Lo que sí es cie rto es que todos pode mos encontrar una forma personal y adecuada de realizar una tarea ah orrando tiempo y es fuerzo. Pensemos entonces qué sucede a la hora de estudiar: si adaptam os a nuestra persona lidad las condiciones para hacerlo, se cumplirá n adecuadamente nu estros objetivos y, ad emás, descubriremos que la labor resulta meno s “pesada” y más place ntera.

Ahora, respondé en tu carpeta: • ¿Qué características tiene que tener el lugar donde te ponés a estudiar? • ¿En qué momento del día preferís hacerlo? • ¿Te resulta más provechoso estudiar solo o acompañado? • ¿Qué está bueno que tengas “a mano” (libros, carpetas, etc.) y qué no? ¿Pensaste alguna vez si podrías mejorar la forma en que estudiás? ¿Qué cambiarías o mejorarías? Reunite con dos o tres compañeros y compartan el modo de estudiar de cada uno. ¿Se les ocurre alguna sugerencia para mejorar el estudio?

137


Revisando las ideas Recordá 4. Respondé en tu carpeta: a) ¿Qué tienen en común todas las células? b) ¿En qué dos grupos principales se pueden clasifi-

de Silvia puede usarse como microscopio? Explicá tu respuesta. c) ¿A qué parte de la naturaleza te parece que Bruno hace referencia?

car las células? c) Nombrá las principales diferencias entre estos dos grupos de células.

Experimentá 9. Te proponemos la observación microscópica de cé-

do a las características de las células y su clasificación en dos grandes grupos en el que queden claros los conceptos más importantes. Intercambialo con un compañero. ¿Qué sugerencias le harías para que él mejore su texto? Mejorá el tuyo con las sugerencias de tu compañero.

6. Ordená cronológicamente en tu carpeta los siguientes hechos de la historia de la ciencia. a) Un científico llamado Robert Hooke postuló que los seres vivos estaban compuestos por células. b) El holandés Anton van Leeuwenhoek fabricó y usó el primer microscopio. c) Se crearon nuevos microscopios que aumentan la imagen entre cien y mil veces. d) Se observaron células en plantas y animales.

Relacioná 7. ¿Qué pensás que habrían visto Lucas y Yago si hubieran observado los “pelitos” de la pata de la hormiga (que se llaman “sedas”) con un microscopio? ¿En qué se basa tu respuesta?

Resolvé 8. Dos amigos querían fotografiar seres vivos y estaban elaborando su “lista de materiales”. Cuando Bruno propuso el microscopio, Silvia se negó diciendo que no era necesario semejante aparato. Su cámara fotográfica familiar podía obtener buenas imágenes de cosas chiquitas. ¡Hasta hormigas había fotografiado! Bruno continuó la discusión, porque él decía que se quedarían sin obtener imágenes de una buena parte de la naturaleza. a) ¿A quién le darías la razón en esta discusión? ¿Por qué? b) ¿Te parece que una cámara fotográfica como la 138

1.° Separen una lámina muy finita, que se encuentra pegada a cada capa de la cebolla y colóquenla en el portaobjetos. 2.° Agreguen una gotita de colorante (azul de metileno), para que se observen mejor las células. 3.° Cubran con el cubreobjetos y observen con el microscopio. a) ¿Qué estructuras se visualizan? Hagan un esquema en la carpeta. b) Investiguen el nombre de las estructuras que no pudieron observar al microscopio.

Investigá 10. Realizá una búsqueda de imágenes por Internet relacionada con las células, y seleccioná 12 que te resulten llamativas. a) Investigá y respondé para cada una de ellas las siguientes preguntas: ¿qué aspecto tiene?; ¿a qué organismo pertenece?; ¿qué funciones cumple en dicho organismo?; ¿con qué aumento fue obtenida la imagen? b) Con toda la información recolectada redactá un epígrafe para cada una de las imágenes. c) Armá un archivo con tus imágenes digitales (solicitá ayuda a tu profesor/a para esto) junto a todas las demás encontradas por tus compañeros de clase.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. Escribí un resumen del texto de la página 134, referi-

lulas de cebolla. Reunite con tu grupo y consigan: una cebolla, una pinza, azul de metileno, un gotero, un portaobjetos, un cubreobjetos y un microscopio.


índice Mapa argentinas......................................................................... Rutas 1: Planisferio político...................................................... 150 242 En Mapa clave2:de División sol........................................................................... política de América....................................... 151 244 Curiosidades Mapa 3: División de la naturaleza. política de.................................................... la provincia de Buenos Aires....... 152 245 Rincón Mapa 4: del Mapa explorador................................................................ físico de la Argentina 154 Reserven localidades.................................................................. (parte continental americana)........................................ 155 246 ¡Qué Mapa tiempos 5: Red aquellos!.............................................................. de transporte de la Argentina 156 Dimes y diretes. (parte.......................................................................... continental americana)....................................... 158 247 Hacé Mapa correr 6: Guerras la voz.de ..................................................................... la Independencia. Campañas de San Martín...248 159 Rompecocos............................................................................... 160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.