Recorridos Santillana Ciencias sociales y naturales 6 Bonaerense

Page 1

BONAERENSE

Ciencias sociales y naturales

6

Ciencias sociales y naturales BONAERENSE

6


Ciencias sociales y naturales 6 BONAERENSE

Por un cambio

te acompaña paso a paso en tu estudio p ara que aprendas más y mejor. Mirá con atención ‘‘las paradas’’ que encontrarás en el recorrido de cada capítulo.

de actitud

En algunos temas hay ventanitas que te invitan a pensar sobre lo que podés hacer para “aprender a vivir con otros’’.

En Ciencias sociales: La sociedad que queremos En Ciencias naturales: El mundo que queremos

1

Técnica Temas en imágenes

i

En varios capítulos hay una doble página en la que los contenidos están expresados, fundamentalmente, a través de imágenes.

Al final del libro, en la sección Taller de técnicas, vas a encontrar un conjunto de estrategias que te ayudarán a ‘‘aprender a estudiar’’. En los capítulos está indicado cuándo consultarlas.

Momentos de evaluación En cada capítulo encontrarás tres etapas para ir evaluando tu trabajo:

A ver qué sé… Te preparás para lo que vas a empezar a estudiar.

A ver cómo voy… Parás y revisás lo que aprendiste hasta el momento.

A ver qué aprendí… Repasás e integrás lo aprendido.

Índice general Ciencias sociales ................................................. 6 Ciencias naturales ............................................ 128 Taller de técnicas ............................................. 244


La República Argentina y los Estados de América Latina. Países independientes y territorios dependientes latinoamericanos. Límites, fronteras y pasos fronterizos.

8

América Latina… en contacto

Los países latinoamericanos comparten muchos aspectos de su historia y

A ver qué sé…

mantienen lazos económicos, políticos y sociales. En la mayoría de estos países, la población es muy diversa, pero también, en muchos casos, comparte rasgos como el idioma y la religión. Observá las siguientes imágenes y escribí en la carpeta un breve texto con el

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

título “La población de Latinoamérica”.

En este capítulo vas a conocer algunas características de los países que forman parte de América Latina, por ejemplo, los lazos que los unen y los aspectos que los diferencian. Además, vas a aprender cómo se organiza políticamente nuestro país y varios aspectos de la provincia de Buenos Aires.

72 72


Seguramente, muchas veces oíste hablar o leíste acerca de América Latina o de los latinoamericanos, ya que esos términos se emplean con frecuencia en los medios de comunicación, como la televisión, la radio, Internet y los diarios. ¿Sabés para qué se utilizan? Para denominar a los países del continente americano que se encuentran al sur de los Estados Unidos. Algunos de los países latinoamericanos son, por ejemplo, México, Guatemala, Honduras, Cuba, Jamaica, Colombia, Perú, Brasil, Bolivia y la Argentina. ¿Por qué se los puede agrupar bajo una misma denominación? Porque: • En la mayoría de ellos se hablan lenguas de origen latino, como el español, el francés o el portugués. También se hablan lenguas indígenas. Por ejemplo, en Perú, gran parte de la población habla quechua. En algunos países, como Jamaica y los territorios dependientes de los Estados Unidos y Gran Bretaña, predomina el idioma inglés. • Sus sociedades comparten diversos rasgos culturales, creencias y costumbres. Esto se debe, en cierta medida, a que estos países tienen un pasado colonial común. Un ejemplo de esa cultura común es la difusión de la religión católica y la convivencia de grupos descendientes de pueblos originarios, de europeos y de afrodescendientes en Latinoamérica. • Son países en los que gran parte de las personas viven en situación de pobreza. Además, existe una importante desigualdad entre los grupos más ricos y los más necesitados de la población. Estas diferencias en las condiciones de vida se notan en distintos aspectos, por ejemplo, las menores posibilidades que tienen los sectores de bajos recursos para ir a la escuela, para contar con viviendas confortables y servicios públicos como electricidad, agua o teléfonos.

Esta es la catedral de San Ildefonso, en la ciudad mexicana de Mérida, una de las más antiguas de América Continental. En muchos países de América Latina existen iglesias como esta, construidas en la época colonial.

1. Las personas que gozan de mejores condiciones de vida suelen recibir educación Actividades

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Latinoamericanos?

durante más años que las más pobres. Según los datos de este cuadro, en nuestro país, los adultos de los grupos más ricos pudieron estudiar, en promedio, cinco años más que los adultos de los grupos de menores ingresos. País

Diferencia de años de educación

¿En cuál de los países del cuadro es menor

Venezuela

5

la diferencia entre los grupos más pobres y

Argentina

5

los más ricos?

Perú

7

¿Cuál es el país que se encuentra en peor

Bolivia

9

situación? ¿Qué consecuencias puede tener esa diferencia para las personas y sus familias?

73 73


Un mapa político El mapa de la página siguiente representa el continente americano. ¿Qué información contiene? A través de las líneas que indican los límites internacionales se marcaron los territorios de los distintos países. Los países independientes están identificados en el mapa por sus límites y por sus nombres escritos en color negro. Por ejemplo, la Argentina, Nicaragua o Ecuador son países independientes. Estos se caracterizan por tener un territorio y un gobierno propios, aceptados y reconocidos por otros países del mundo. En América hay varios territorios dependientes. ¿Por qué? Porque aún pertenecen o están administrados por alguno de los países europeos que tuvieron colonias en el continente, como Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña, Dinamarca o los Países Bajos (Holanda). También hay algunos territorios que dependen de los Estados Unidos. En el mapa se los reconoce por sus límites, por sus nombres escritos en color rojo y por la abreviatura del nombre del país al que pertenecen. Un ejemplo de estos territorios son las Islas Bermudas, que pertenecen al Reino Unido. En gran parte de los países independientes se identificaron las ciudades capitales con el signo .

2

Buscá en el diario dos noticias sobre América Latina. ¿Qué tema trata cada una? ¿Los hechos ocurrieron en países independientes? ¿En cuáles?

74 74

Para identificar a América Latina… y conocerla mejor En el mismo mapa de América podemos reconocer un grupo de países que no forman parte de América Latina. ¿Cómo? Los países independientes y los territorios dependientes que forman Latinoamérica están representados en color, mientras que Canadá, los Estados Unidos y Groenlandia están sin pintar, porque si bien se encuentran en América, no forman parte de América Latina. Por otra parte, todos los países latinoamericanos independientes son repúblicas. Dentro de América Latina hay un área que se denomina Caribe. Se trata de numerosas islas que se encuentran en el mar del mismo nombre, como Cuba, Haití y la República Dominicana. También es común identificar el conjunto de países andinos en Latinoamérica. Estos se hallan situados en el oeste de América del Sur y sus territorios están recorridos por la Cordillera de los Andes. Venezuela, Colombia y Ecuador, por ejemplo, son algunos de esos países.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Técnica


Territorios y países latinoamericanos

Actividades

Vista de la ciudad de Kingstown, capital y puerto de San Vicente y las Granadinas.

1. ¿Qué países no americanos administran territorios en el área del Caribe? ¿A qué continente pertenece la mayoría de estos países? 2. ¿Qué país americano tiene dependencias en el Caribe? 3. ¿En cuál de los grupos (dependientes o independientes) está la Argentina?

75 75


Técnica

9

Analizá la primera fotografía: ¿Qué te muestra la foto? ¿qué análisis podés hacer?

Los países latinoamericanos son muy diferentes entre sí. Es cierto, América Latina es la zona del mundo con mayor diversidad de orígenes y culturas. Sin embargo, cuando hablamos de América Latina también pensamos en los elementos comunes que tienen todos estos países y que los diferencian de otros. Nos referimos a la historia, a la cultura y a la identidad que los unen. Antes de seguir, y para comprender mejor estas ideas, es importante revisar algunas definiciones. • Cultura es la forma de vivir de una sociedad. Es la manera en que las personas piensan e interpretan el mundo en que viven. Las costumbres, las comidas, las formas de hablar y de vestirse, el arte y los símbolos forman parte de la cultura. Como surgen de las acciones de las personas y las instituciones, los elementos culturales se van mezclando y transformando a través del tiempo. Por eso decimos que la cultura es dinámica. • Identidad es el sentimiento de pertenencia a un grupo, en oposición a otro diferente. La identidad se basa en la historia y en la cultura común de un grupo o una sociedad. La cultura y la identidad están muy relacionadas. Se manifiestan en productos –como las artesanías, los libros, las comidas–, pero también se expresan en prácticas culturales como ir al cine, participar en una fiesta popular o vestirse de determinada manera. La cultura de América Latina no es uniforme sino heterogénea. América Latina es una región mestiza y su cultura es una mezcla de otras: la cultura de los pueblos originarios (los primeros habitantes del territorio); la cultura de los europeos que colonizaron; las costumbres de los pueblos africanos que llegaron como esclavos y, finalmente, la inmigración del siglo xix y comienzos del siglo xx, y las migraciones de las últimas décadas. Esta mezcla de culturas es, justamente, la riqueza del continente.

Un elemento común en la historia latinoamericana es el mestizaje, la mezcla cultural que se produjo desde el siglo xv, a partir de la conquista europea.

76 76

Este afiche brasileño dice que la diversidad enriquece y, por lo tanto, que es inútil el racismo, que discrimina a las personas por su color de piel.

Una inmigrante boliviana en la Ciudad de Buenos Aires. En las últimas décadas predominaron las migraciones de latinoamericanos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

América Latina, una identidad cultural


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las mil y una lenguas Si querés conocer la cultura de un grupo, fijate sobre todo en cómo habla. En la mayoría de los países de América Latina se hablan lenguas de origen latino, como el español y el portugués. Sin embargo, en todos los países también se hablan otras lenguas, y muchas de ellas son las que se utilizaban en el continente antes de la llegada de los europeos y que, con grandes dificultades, pudieron perdurar hasta el presente. En Colombia hay casi 70 lenguas; en Perú, 60; en Bolivia, unas 30, y en Guatemala, alrededor de 20. En México se han reconocido 364, entre las lenguas y sus variantes. Veamos algunos ejemplos de estas lenguas y cómo llegaron hasta nosotros: • El náhuatl es el idioma que hablaban los aztecas dentro de su imperio, antes de la llegada de los españoles. Actualmente lo hablan aproximadamente dos millones de habitantes en México, Guatemala y El Salvador. Muchas de las palabras que usamos todos los días, como cacao, coyote, chocolate y tomate, tienen este origen. • El quechua fue el idioma oficial del Imperio inca y se habla desde el sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, hasta el norte de la Argentina. En la actualidad tiene alrededor de siete millones de hablantes en esos países. Palabras como cancha, cóndor, puma y vicuña provienen de esa lengua. • El aymara también se utiliza en Bolivia y Perú, y se calcula que tiene unos tres millones de hablantes. • El guaraní lo habla el 90% de la población de Paraguay. Desde 1993, en ese país se reconocieron de manera oficial los dos idiomas, español y guaraní. También lo hablan muchos habitantes del nordeste de la Argentina. • El mapudungun o mapuche se conserva en el sur de la Argentina y Chile. Se calcula que lo utilizan alrededor de medio millón de personas. No fue fácil para las lenguas indígenas sobrevivir a la conquista y perdurar durante tantos siglos, cuando no se las consideraba como parte de la riqueza de los países. Actualmente, estas lenguas muestran la diversidad de los latinoamericanos y nos permiten conocer un poco más de las culturas originarias.

Elaborá una definición propia de “cultura”. Describí las principales características de la cultura de América Latina.

Afiches de la campaña realizada en México por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para rescatar y conservar la riqueza lingüística de ese país.

A ver cómo voy…

Respondé en tu carpeta: ¿por qué estudiamos las lenguas de América Latina para conocer su cultura?

77 77


Como podés observar en el mapa de la página siguiente, el territorio nacional está conformado por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta ciudad es la capital del país, por eso también se la conoce como Capital Federal. El territorio de la Argentina abarca una superficie de 3.761.274 kilómetros cuadrados. En nuestro territorio se distinguen dos sectores: el que comprende el extremo sur del continente americano y el que corresponde a una parte del continente antártico. El área más extensa del país es el territorio continental americano, que tiene una superficie de 2.791.810 km2, donde se encuentran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias. Además, se extiende sobre una franja del océano Atlántico cercana a la costa, que se denomina mar Argentino. Las Islas Malvinas están ocupadas y administradas desde 1833 por el Reino Unido de Gran Bretaña. Desde hace tiempo, los gobiernos argentinos están reclamando el reconocimiento de su soberanía ante distintos organismos internacionales, especialmente las Naciones Unidas. En los mapas hechos en nuestro país se coloca esta abreviatura (Arg.), para indicar que son territorios reclamados como parte de la Argentina. El territorio continental antártico, que abarca una superficie de 969.464 km2, comprende la Antártida Argentina, incluyendo las Islas Orcadas y Shetland del Sur. En el mapa de la página siguiente se han representado ambos sectores continentales. La Argentina y otros países firmaron el Tratado Antártico, por el cual se comprometieron a desarrollar actividades científicas para conocer mejor y proteger el ambiente en la Antártida. Además de ello, mientras el tratado esté en vigencia, se comprometieron a dejar en suspenso los reclamos que cada país hace sobre algún sector de la Antártida. Base argentina en la Antártida. En las bases antárticas se realizan diversas actividades de investigación científica.

78 78

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Nuestro país en Latinoamérica y la Antártida


Mapa bicontinental de la Argentina

La República Argentina Nombre oficial: República Argentina. Ubicación: sur de Sudamérica y Antártida. Superficie total: 3.761.274 km2. Población: 40.117.096 hab. (censo 2010).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Idioma oficial: español. La Constitución Nacional reconoce el uso de las lenguas de los pueblos originarios. Moneda: peso. Forma de gobierno: republicana, representativa y federal.

79 79


Nuestra provincia Buenos Aires está ubicada en el centro-este de la Argentina y, por la superficie que abarca su territorio (307.571 km2), es una de las provincias más grandes. Además, es la más poblada: tenía 15.625.084 habitantes en 2010, según los datos del último censo de población. La Plata es su ciudad capital, donde residen las autoridades provinciales. La provincia de Buenos Aires está organizada en territorios menores: los partidos o municipios. En el mapa político de esta página podés ver cuáles son. El recuadro que está debajo del mapa es una ampliación que permite ver mejor los partidos bonaerenses cercanos a la capital del país, conocidos como conurbano bonaerense o partidos del Gran Buenos Aires. Cada partido tiene una ciudad capital o cabecera donde residen las autoridades municipales. Partidos de la provincia de Buenos Aires

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La ciudad de Mar del Plata, localizada en la costa atlántica bonaerense, es la cabecera del partido de General Pueyrredón.

80 80


Más allá de las fronteras Los límites internacionales señalan el lugar donde termina el territorio de un país y empieza el de sus vecinos. Por ejemplo, la Argentina comparte límites con Chile y Bolivia, a lo largo de casi toda la Cordillera de los Andes, y también con Brasil, Uruguay y Paraguay, principalmente a lo largo de ríos. Para establecer esos límites, se realizaron acuerdos con estos países vecinos. Las zonas cercanas a los límites internacionales se llaman fronteras. En las fronteras de cada país hay pasos fronterizos, que comunican entre sí los Estados limítrofes. Se trata de puentes, rutas, túneles o simplemente caminos de tierra o ripio. Desde mediados del siglo xx, gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos, en especial bolivianos, chilenos, paraguayos y uruguayos, han ingresado en la Argentina través de esos pasos. Argentina: sector continental americano. Pasos y puentes fronterizos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El Puente Internacional Horacio Guzmán, entre La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia), permite la comunicación entre ambos países.

El Paso de la Cumbre, más conocido como Cristo Redentor, comunica la provincia argentina de Mendoza con Chile.

81 81


En la Argentina y Latinoamérica: fiestas populares Volvamos a hablar de América Latina. En todas las comunidades existen momentos en los que las actividades de todos los días se detienen, la gente sale a las calles y a las plazas para encontrarse y festejar. Acompañadas por música, espectáculos, ventas de comidas y bebidas típicas, desfiles y ritos, las fiestas populares latinoamericanas expresan la cultura de la región. En esas ocasiones, las personas se reconocen como parte de un grupo y se sienten más unidas. Muchos de los festejos tienen origen religioso, y otros se relacionan con actividades de la zona o bien son fiestas cívicas nacionales o locales. Veamos algunos ejemplos. En muchas localidades de la Argentina, las fiestas celebran momentos del trabajo agrícola y ganadero, como la Fiesta del Ternero y la Yerra en Ayacucho, provincia de Buenos Aires.

Por un cambio

El Día de los Muertos es una fiesta religiosa de origen español, pero su celebración se combina con elementos de festividades indígenas, sobre todo en México.

de actitud

El Carnaval se festeja en muchos lugares del continente, aunque con diferentes significados. En la foto, una comparsa del Carnaval de Brasil.

Un gran número de las fiestas latinoamericanas son consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Aunque no se las puede guardar en un museo, es muy importante conservarlas y practicarlas para no perder los elementos culturales que se expresan en ellas. Además de diversión, las fiestas permiten que los participantes reafirmen su identidad, que se creen nuevas prácticas culturales, se recuperen otras ya existentes y que la cultura se transmita de una generación a otra. La sociedad que queremos Los habitantes de Latinoamérica migran hacia otros países de la región. A través de esas migraciones, trasladan, de un país a otro, rasgos culturales y, sobre todo, prácticas, como las fiestas y las comidas. Conversá con tus compañeros y respondan entre todos: a) ¿Conocen celebraciones de comunidades de inmigrantes en la localidad donde viven? b) ¿De qué modo podrían participar ustedes en estas fiestas? c) ¿Les parece que estas celebraciones enriquecen la cultura? ¿Por qué?

82 82

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Día de los muertos. Óleo de Diego Rivera (1944).

El Inti Raymi, que se realiza en Cuzco, Perú, se celebra hoy con el mismo ritual inca que hace cientos de años, para desear una buena cosecha y un buen gobierno. Esta fiesta se celebra en toda la región y en la Argentina, especialmente en el Noroeste.


A ver qué aprendí… 1. Completá el acróstico según las definiciones: a)

L

b)

A

c)

T

d)

I N

e) f)

A

a) Valores, creencias y costumbres que comparten las personas. b) Lengua hablada en la mayoría de los países de América del Sur. c) País que limita con México, Belice, Honduras y El Salvador.

4. Uní con flechas los países de la columna de la izquierda con las ciudades capitales de la columna de la derecha. Colombia

Belmopán

Cuba

Brasilia

Jamaica

Montevideo

Belice

Managua

Brasil

Bogotá

Ecuador

Lima

Uruguay

San José

Costa Rica

La Habana

Perú

Tegucigalpa

Nicaragua

Quito

Honduras

Kingston

d) Uno de los países latinoamericanos que no tienen costas sobre el mar. e) Nombre de los territorios que dependían de los países europeos durante la colonización. f) Capital de Venezuela.

5. Elegí la opción correcta y marcala con una X: a) Una provincia que tiene costas sobre el mar Argentino. Río Negro

Neuquén

La Pampa

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. ¿Todos estos países son latinoamericanos? Es-

b) Una provincia que limita con dos países.

cribí V (verdadero) o F (falso) según corresponda.

Misiones

a) México

Córdoba

b) Argentina

c) Una provincia que no limita con ningún país.

c) Cuba

Corrientes

d) Nicaragua

Santa Fe

e) Estados Unidos

Entre Ríos

Entre Ríos

d) La provincia que limita con más provincias.

f) Perú

Santiago del Estero

g) Canadá

Tucumán

h) Chile

e) Un partido de la provincia de Buenos Aires. Villarino

3. Subrayá los países independientes de América

Córdoba

Mar del Plata

Paraná

f) Ramallo es un partido de Buenos Aires. ¿En

Latina.

qué sector de la provincia está ubicado?

Martinica / Colombia / Uruguay / Anguila /

Este

Ecuador / Jamaica / Panamá / Barbados a) ¿De qué Estados dependen los países que no subrayaste?

Norte

Sur

g) Partidos que forman parte del conurbano bonaerense. San Martín

La Matanza

Puán

83


Seres vivos y ambiente. Adaptaciones. Relaciones intraespecíficas. Relaciones interespecíficas. Relaciones perjudiciales y beneficiosas.

4

Las relaciones de los seres vivos Mirá con atención las siguientes imágenes.

A ver qué sé…

1

2

3

4

b) Teniendo en cuenta el título de este capítulo, ¿qué tipo de relación se está representando en cada caso? c)

Conversá con tus compañeros: ¿qué características tienen que tener dos seres vivos para que podamos decir que pertenecen a la misma especie? ¿Cuántas especies se observan en cada una de estas imágenes?

En el capítulo anterior estudiaste que en nuestro planeta existen ambientes de lo más variados. Y que en cada uno de esos ambientes habita una enorme variedad de seres vivos. Pero ¿cómo interactúan los seres vivos con el ambiente? ¿Cómo lo hacen entre sí? ¿Establecen relaciones con organismos muy diferentes de ellos o con algunos de su misma especie? A propósito, ¿qué es una especie? Si querés responder estas y otras preguntas acerca de las relaciones que establecen los seres vivos con su entorno, seguí leyendo este capítulo.

154 154

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

a) Describí lo que observás en cada una de ellas.


Los seres vivos y el ambiente La totalidad de seres vivos que comparten un mismo ambiente se denomina comunidad. Pero, a su vez, dentro de cada comunidad se pueden distinguir varias poblaciones, es decir, conjuntos de individuos de la misma especie que viven en el mismo lugar y al mismo tiempo. Un ejemplo: la comunidad del bosque andino patagónico está representada por las poblaciones de distintas especies de araucarias, de alerces, de pudúes, de pájaros carpinteros, etcétera. ¿Y a qué llamamos especie? Se trata de un conjunto de organismos que se parecen físicamente y pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil (individuos con capacidad reproductora). Ahora bien, como ya sabés, la disponibilidad de recursos de un ambiente permite la presencia de algunos seres vivos y de otros no. Los organismos poseen características ventajosas o adaptaciones que les permiten cumplir con todas las funciones necesarias para sobrevivir en ese ambiente. A su vez, influyen sobre ese ambiente y modifican sus componentes biológicos y fisicoquímicos.

Tipos de adaptaciones

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Podemos decir que en la naturaleza existen tres tipos de adaptaciones: anatómicas, fisiológicas y de comportamiento. Algunas de ellas serán tratadas con detalle en este capítulo.

La adaptación fisiológica está estrechamente relacionada con la adaptación anatómica y se refiere a cómo el ambiente condiciona el funcionamiento del organismo. Por ejemplo, en el invierno, cuando hay escasez de alimento, los osos hibernan, es decir, duermen una “siesta” prolongada de varios meses hasta que las condiciones ambientales mejoran.

La adaptación anatómica se refiere a las estructuras que permiten a los seres vivos llevar a cabo determinada actividad. Por ejemplo, las extremidades anteriores de las aves son las alas con las que pueden volar y las extremidades de los peces, las aletas con las que pueden nadar.

La adaptación de comportamiento se refiere a las actividades que realiza el organismo según los estímulos que recibe del ambiente. Los reptiles que viven en el desierto, por ejemplo, salen de sus refugios recién durante el crepúsculo, cuando la temperatura es mucho menor que durante el día.

155 155


Adaptaciones de los animales a la locomoción Una de las características de los animales que más llaman la atención es su movimiento. La mayoría se desplaza de un lado a otro fundamentalmente para alimentarse, pero también, por ejemplo, para relacionarse con otros individuos de su misma especie en el momento de la reproducción o para huir cuando un enemigo los acecha. En general, el alimento no está al alcance de la mayoría de los animales, sino que deben buscarlo y conseguirlo. Sin embargo, para algunos es un poco más fácil. Es el caso de los animales sésiles, que viven fijos a un sustrato, como los corales que habitan en el fondo del mar. Estos organismos dependen de las corrientes marinas que transportan el alimento, por lo cual deben estar “listos” para atraparlo. Pero la mayor parte de los animales no tienen esa “suerte” y deben ir en busca de su alimento. Solo basta mencionar algunos ejemplos: la ballena nada distancias enormes en busca de krill y algunos murciélagos vuelan toda la noche para cazar insectos. Ahora, cabe preguntarse: ¿cuáles son las adaptaciones que les permiten a los seres vivos desplazarse de un lugar hacia otro? ¡Vamos a investigarlas!

La locomoción en tierra firme

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Empecemos por los que viven en tierra firme. Algunos se desplazan por medio de sus extremidades llamadas patas, que les permiten caminar y correr. Las patas no son estructuras rígidas: están divididas en segmentos que pueden articularse entre sí y les otorgan movilidad. El número y el tipo de patas varían con cada especie. En determinados casos, las patas permiten saltar, como es el caso del canguro o de la langosta. Pero no todos los animales aeroterrestres tienen patas para saltar, caminar o correr. Algunos se arrastran o reptan sobre la superficie, como las serpientes.

Los osos son plantígrados: caminan apoyando toda la planta del pie; por eso son lentos en la marcha, aunque a veces también corren.

156 156

Los gatos son digitígrados: solo apoyan sobre el suelo los dedos de los pies; por este motivo son más veloces que los animales plantígrados.

Los caballos son ungulígrados: únicamente se apoyan sobre los extremos de sus dedos protegidos por cascos. Esto les permite alcanzar una gran velocidad cuando corren.


La locomoción en el aire Seguramente pensás que volar es una tarea muy complicada y para nada fácil. En las aves, la presencia de las alas les permite elevarse y moverse en el aire, mientras las plumas se unen o separan durante el vuelo para ofrecer mayor o menor resistencia al aire. Además, las aves poseen sacos aéreos conectados a los pulmones que sirven como reserva de oxígeno, músculos pectorales desarrollados que sostienen e impulsan las alas y huesos porosos, lo que los hace livianos y facilita el vuelo.

Las plumas remeras cubren las alas e intervienen en el vuelo.

Las plumas cobertoras en el dorso y los plumones en la parte ventral están en contacto directo con la piel y mantienen la temperatura corporal. Las plumas timoneras se encuentran en la cola y se abren como un abanico para frenar a las aves cuando aterrizan.

La locomoción en el agua

Un modelo de vejiga natatoria Te proponemos que con tus compañeros construyan un modelo de vejiga natatoria para estudiar cómo funciona. Van a necesitar dos botellas de plástico descartables iguales y con sus respectivas tapas; dos globos iguales; agua; un recipiente grande con agua. 1.° Coloquen un globo dentro de una de las botellas y sosténganlo. Ínflenlo y háganle un nudito. Luego llenen la botella con agua y tápenla. 2.° Hagan lo mismo con el otro globo pero sin inflarlo. 3.° Llenen el recipiente con agua y luego introduzcan los dos dispositivos. 4.° Observen lo que ocurre. a) ¿Qué simula el globo? b) ¿Qué simula la botella? c) ¿Cuál es la diferencia entre los dos dispositivos? d) Piensen alguna ventaja que les proporcione a los peces tener vejiga natatoria.

Vejiga natatoria Aleta dorsal

Aleta pectoral

Aleta pélvica

Ciencia a la vista

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Habrás notado que la mayoría de los peces tienen una forma alargada y más delgada en los extremos (cabeza y cola). A esta forma característica se la llama hidrodinámica. Estos animales impulsan su movimiento con la aleta caudal, mientras que el resto de las aletas intervienen en la estabilidad y en la dirección del movimiento. Algunos peces tienen una “ayudita extra” para la locomoción: la vejiga natatoria. Este órgano es un saco que al llenarse con gases que el pez extrae de su sangre, le permite flotar; y cuando la vejiga natatoria se vacía, el pez se hunde.

La forma hidrodinámica de los peces hace que la resistencia del agua al movimiento sea menor.

Técnica

7

¿Cuál es la importancia de interpretar correctamente un modelo en Ciencias naturales?

157 157

Aleta caudal


Adaptaciones de los animales para respirar

Los anfibios, como los sapos y las ranas, también poseen cuando son adultos respiración cutánea.

Aunque la mayoría de los seres vivos respiramos oxígeno y desechamos dióxido de carbono, utilizamos diferentes mecanismos respiratorios. Veamos algunos ejemplos. Los vertebrados que habitan el medio aeroterrestre (y toman el oxígeno del aire) tienen respiración pulmonar. Entre ellos se encuentran los mamíferos (monos, perros), las aves (tucanes, cóndores), los reptiles (serpientes) y los anfibios (sapos), en su etapa adulta. En todos ellos, el aire ingresa por las fosas nasales y llega a los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso: la entrada de oxígeno a la sangre y la salida de dióxido de carbono. Los insectos, entre los que se encuentran las abejas y las libélulas, tienen respiración traqueal. Las tráqueas son tubos ramificados ubicados en el abdomen que conducen el aire desde el medio externo hasta las células del cuerpo y viceversa. Esto posibilita la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono. Las lombrices tienen respiración cutánea, es decir que el intercambio gaseoso se realiza a través de su piel, que es fina y húmeda, y está irrigada por vasos sanguíneos. Finalmente, los peces, a diferencia de los animales aeroterrestres, no toman el oxígeno del aire sino del agua. Tienen respiración branquial: respiran por branquias, que son delgadas láminas con abundantes vasos sanguíneos que permiten el intercambio de gases bajo el agua.

Observá las fotos y resolvé las consignas. 1

2

3

a) ¿En qué ambiente habitan estos seres vivos? b) ¿Qué adaptaciones creés que presenta cada uno para vivir en ese ambiente? Conversalo con tus compañeros. c)

Clasificá las adaptaciones anteriores en anatómicas, fisiológicas o de comportamiento.

¿Qué concepto te fue imprescindible para poder resolver estas actividades?

158 158

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver cómo voy…


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Relaciones entre seres vivos: intraespecíficas Además de establecer relaciones con los componentes fisicoquímicos del ambiente, los organismos se relacionan entre sí. Básicamente, las relaciones que se establecen pueden dividirse en dos grupos: intraespecíficas e interespecíficas. Las primeras se llevan a cabo entre individuos de la misma especie y las segundas, entre individuos de especies diferentes. Comencemos por las intraespecíficas. Los individuos de una misma especie se relacionan entre sí para reproducirse, para cuidar sus crías, para defenderse de sus predadores y también para conseguir alimento. Estas asociaciones pueden ser estables o transitorias y de muy variadas características. Los bueyes, por ejemplo, se agrupan en grandes manadas para protegerse del ataque de los lobos y forman asociaciones gregarias, es decir, poblaciones numerosas más o menos permanentes que se ayudan mutuamente en las migraciones, en la búsqueda del alimento, además de defenderse de los predadores. Cuando hay una asociación en la que todos los individuos permanecen físicamente unidos, se trata de asociaciones coloniales. Este es el caso de los corales, integrados por cientos de individuos (pólipos) que comparten un mismo esqueleto calcáreo. Por otra parte, las abejas, las hormigas y las termitas constituyen verdaderas sociedades en las que existe una división del trabajo, jerarquías sociales y dependencia entre los individuos. En estas sociedades, cada individuo realiza una tarea específica, como la búsqueda del alimento y el cuidado de las crías. En algunas aves y en los mamíferos se observa que la hembra cuida las crías, las alimenta, las defiende de los predadores y se ocupa de su protección hasta que puedan valerse por sí solas. Entre los individuos de una misma especie también se observa la relación de competencia por un mismo recurso, por la búsqueda de pareja o por el alimento.

Colonia de corales, en la cual todos los individuos permanecen unidos.

Las abejas son insectos sociales que viven en grupos organizados. Una colonia o enjambre está formada por 50.000 a 60.000 abejas.

Águila real y su cría. Las aves rapaces son padres ejemplares que cuidan y alimentan a sus polluelos.

159 159


Relaciones interespecíficas Aunque no te hayas dado cuenta, sos espectador de la gran variedad de relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes especies, es decir, de relaciones interespecíficas. Si prestás atención a lo que sucede en un jardín o en una plaza, es probable que veas cómo las hormigas llevan hacia su hormiguero las hojitas con las que cultivan los hongos que serán su “comida”, de qué manera los sapos comen insectos o cómo los pulgones se alimentan de las hojas de una planta.

El sapo se alimenta de insectos.

En una cadena trófica, cada organismo representa un eslabón. Las flechas entre dos organismos indican que ambos tienen una relación alimentaria directa, dado que uno es alimento del otro. El sentido de la flecha indica “es comido por”.

160 160

En los ejemplos anteriores, en los que los seres vivos se alimentan unos de otros, la relación interespecífica que se establece se denomina alimentaria o trófica. Un modo sencillo de entender este tipo de relaciones en un ambiente determinado es dar respuesta a la pregunta sobre quién come a quién. Por ejemplo, el yaguareté tiene una relación trófica con el pecarí, ya que los pecaríes son su alimento. A su vez, los pecaríes comen plantas del monte, por lo tanto también existe una relación trófica entre pecaríes y plantas del monte. Para estudiar las relaciones alimentarias, los científicos construyen gráficos. El más simple que se puede graficar es el que figura en esta página. Fijate que en esa representación gráfica cada ser vivo se alimenta de otro. Es como si cada organismo representara un eslabón de una cadena, la llamada cadena trófica. Pero no todo es tan sencillo en la naturaleza. Sucede que muchos organismos se nutren de más de un tipo de alimento. Un sapo, por ejemplo, puede ser comido por una culebra o por un ave. Los insectos son alimento de muchos pájaros, como la calandria y el benteveo. La calandria, además, puede alimentarse de lombrices. ¡Bastante complicado! ¡Las cadenas simples empiezan a parecerse a un laberinto! A estas interacciones se las suele representar en una red trófica.

Girasol (néctar de las flores)

Algas

Mariposa

Sapo

Krill

Ballena

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Relaciones alimentarias


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Relaciones interespecíficas perjudiciales Cuando una orca caza un lobo marino para comérselo o un sapo atrapa un mosquito con su lengua pegajosa, se establece una relación interespecífica llamada predación. En un sentido estricto podemos decir que el predador caza sus presas, las mata y luego las come enteras o algunas de sus partes. Si se trata de animales hervíboros esta relación se denomina ramoneo, ya que estos no atacan ni matan a su presa, sino que comen partes de ella (como hojas, semillas o frutos). En ambas situaciones (en la predación propiamente dicha y en el ramoneo) hay una especie que se beneficia y otra que, obviamente, se perjudica. Sin embargo, para interpretar la importancia que tienen las relaciones en una comunidad de animales y de plantas, es necesario pensar en las poblaciones, y no en los individuos. Esto se debe a que, si bien las relaciones interespecíficas que mencionamos son perjudiciales para algunos mosquitos, lobos marinos y las plantas comidas por los herbívoros es importante que así suceda pues controlan el tamaño de la población para que esta no crezca en forma desmedida. Otro tipo de relación perjudicial se denomina parasitismo; en este caso, el parásito se beneficia y el hospedador se perjudica. El parásito vive en el hospedador. Entonces, garantizando su supervivencia, no lo mata o lo hace a largo plazo. Un ejemplo muy conocido de esta relación es el piojo, parásito externo que vive en la piel de muchos mamíferos y aves. Adhiere sus huevos, llamados liendres, a los pelos o plumas del hospedador y se alimenta de restos de piel, partes de plumas (en las aves) y sangre. Por último, dos organismos de especies diferentes pueden llevar a cabo una relación de competencia, cuando se disputan un recurso escaso y compiten para explotarlo. Es lo que ocurre, por ejemplo, entre los árboles de los bosques y las selvas, que compiten por el espacio y por conseguir luz. En otros casos, muchas plantas producen sustancias químicas que impiden la germinación y el crecimiento de plantas de otras especies. En los animales, esta relación se produce cuando dos especies compiten por el alimento, como es el caso de los tucanes y los loros que se disputan los frutos del palmito en la selva misionera.

La orca es el predador de los lobos marinos.

Las plantas compiten por la luz del Sol.

Estrategias de predadores y presas Los predadores poseen diversas estrategias para atrapar a su presa. Una de ellas es el acecho, muy común en los felinos que, al tener patas acolchadas, pueden acercarse sigilosamente a las presas y esperar a tenerlas cerca para atacar. Otras son las trampas, como las telas que tejen las arañas. Las presas, a su vez, también tienen sus estrategias para defenderse. Algunos animales, como el camaleón, cambian de colores para confundirse con la vegetación, otros, como los ciervos, desarrollan grandes velocidades para huir, poseen venenos que inyectan cuando son atacados (serpientes) o presentan una coraza que los protege (tortugas).

Las telarañas son trampas mortales para muchos insectos.

161 161


Relaciones interespecíficas beneficiosas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Así como hay relaciones interespecíficas que perjudican a uno de los individuos involucrados, en otras ambas especies se benefician. Por ejemplo, si mirás una de las fotos que están al final de la página, vas a ver un pajarito llamado picabuey sobre la cabeza de un carpincho. Pero ¿por qué esta ave se posa sobre la cabeza de este animal? El picabuey se alimenta de algunos parásitos, como los tábanos, que pican al carpincho. De esta forma, ambas especies se benefician: el picabuey al alimentarse, y el carpincho al deshacerse de los tábanos. Este es un ejemplo de mutualismo, en el cual dos especies se asocian y se benefician mutuamente. Por otro lado, existe otro tipo de relación, llamada simbiosis, en la que también ambos organismos se benefician, pero esta relación es tan estrecha que la vida de cada uno sería imposible sin la del otro. Es el ejemplo de los líquenes, en el que las algas aportan el alimento que fabrican y los hongos proporcionan el soporte y la humedad. Otra asociación interesante es el comensalismo, donde un organismo se beneficia sin perjudicar a su hospedador. Es el caso del clavel del aire, que se desarrolla y crece sobre otras plantas pero no toma de ellas sus nutrientes, sino que los fabrican, al igual que las demás plantas. Entre los animales esta relación se da cuando los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. Por ejemplo, los animales de carroña se alimentan de los restos de presas que dejaron los animales de caza.

En las cercanías de los cursos de agua es común observar el mutualismo entre los carpinchos y el picabuey, y también entre estas aves y las vacas.

162 162

Los líquenes, un ejemplo de simbiosis entre algas y hongos.

El clavel del aire se hospeda sobre los árboles pero produce sus propios nutrientes.


A ver qué aprendí… 1. Observá las fotografías, leé los epígrafes e indicá si se trata de una adaptación anatómica, fisiológica o de comportamiento. A

B

3. Uní con flechas la adaptación descripta con el componente fisicoquímico del ambiente que le corresponde. Justificá tu elección. Componente fisicoquímico

Adaptación •

Luz

Agua

Las patas de las cabras terminan en pezuñas que les permiten andar en el suelo duro. C

La lombriz de tierra tiene el cuerpo pequeño y alargado, lo que le permite deslizarse por debajo del suelo.

Temperatura

Presión •

D

Los lobos marinos poseen una densa capa de grasa bajo la piel. Los peces abisales, que viven en el fondo del mar, suelen tener el cuerpo achatado lateralmente. Los pinos alcanzan más altura cuando están agrupados que cuando se encuentran aislados. La piel de los reptiles está revestida por placas y escamas que forman una cubierta gruesa e impermeable.

4. Completá el siguiente cuadro. Tipo de respiración

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Durante la hibernación, los órganos de los osos reducen su funcionamiento.

Los monos hembra enseñan a sus crías a buscar el alimento.

2. Indicá en cada ejemplo el tipo de relación. ¿Se trata de relaciones intraespecíficas o interespecíficas? a) Los rinocerontes y los búfalos tienen organismos “limpiadores”: los picabueyes y las garcillas bueyeras, que los desparasitan cuando se alimentan. b) La tenia o lombriz solitaria no puede vivir fuera del intestino del hombre. c) Las abejas se alimentan del néctar de las orquídeas y, llevando el polen de una flor a otra, posibilitan la reproducción de estas flores. d) Los zorros se alimentan de conejos, entre otros animales. e) Algunos musgos viven en las ramas de los árboles sin perjudicarlos.

Órganos que intervienen

Ejemplos

Branquial Cutánea Traqueal Pulmonar

5. En la siguiente lista figuran algunas de las palabras clave que estudiaste en este capítulo. Teniendo en cuenta su significado, ¿cuáles elegirías para redactar un párrafo que explique algunas de las adaptaciones que poseen los mamíferos para la locomoción en la tierra firme? Una vez que las hayas elegido, redactá el texto y compartilo con tus compañeros: patas - luz - sésil - plantígrado - remera hidrodinámica - vejiga natatoria - plumas - pelo temperatura - digitígrado - tráqueas.

163 361


Taller de técnicas

t

Para estudiar y aprender mejor, necesitás manejar algunas técnicas, que son herramientas muy útiles para comprender determinados tipos de textos; por ejemplo, para interpretar noticias o documentos que utilizan vocabulario específico. También te vamos a dar algunas pistas que te van a servir para buscar información en Internet y para redactar textos correctamente. Y te vamos a enseñar cómo interpretar caricaturas, gráficos cartesianos y modelos que representan procesos que no podemos observar directamente. Y ahora… ¡a trabajar!

Índice Técnica 1: Comprender el vocabulario técnico ……..................................…… 245 Técnica 2: Analizar noticias …………….................................…....................…. 246 Técnica 3: Buscar información en Internet ………......................................…… 248 Técnica 4: Analizar caricaturas …..................................................................… 249 Técnica 5: Realizar mapas conceptuales …...................................................…. 250 Técnica 6: Convertir datos en evidencia …....................................................... 251

Técnica 8: Comparar documentos históricos …............................................… 253 Técnica 9: Analizar fotografías …..................................................................… 254 Técnica 10: Realizar entrevistas …................................................................… 256

244 244

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Técnica 7: Interpretar modelos ……................................................................. 252


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.