Manual Recorridos Santillana 5

Page 1

5


Población, territorio y gobierno. El territorio argentino: organización y delimitación política. El mapa político de la Argentina. Regionalización.

1

Nuestro país, la Argentina

¿Cuál es tu respuesta cuando te preguntan dónde vivís? Seguramente dirás el

A ver qué sé…

nombre de las calles o del barrio en el que está tu casa. ¿En qué localidad está tu barrio? ¿Y en qué provincia se encuentra esa localidad? ¿En qué país está esa provincia? ¿Qué otras provincias lo integran? Observá la ilustración. ¿Cuáles serían las respuestas que Miguel escribiría en la

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

encuesta?

En este capítulo vas a leer sobre las características que hacen de la Argentina un país. Vas a conocer que nuestro territorio se divide en sectores bien diferenciados. También, que nuestro país tiene una población que vive y desarrolla en él sus actividades. Además, te vamos a contar distintas maneras de dividir un territorio para poder estudiarlo.

6


Todos formamos el país Si mirás un planisferio vas a observar que, por lo general, para distinguir los países, las distintas porciones de la superficie terrestre se pintan de colores variados. ¿Encontraste la Argentina en el planisferio? ¿Sabías que es uno de los casi doscientos Estados que hay en el mundo? La República Argentina, como otros Estados, tiene un territorio, una población y un gobierno.

La República Argentina tiene

un territorio

autoridades de gobierno

una población

Es una parte de la superficie terrestre que un país considera como propia, y con límites precisos que lo distinguen de otros países.

Son las personas que administran el territorio, hacen cumplir las normas y leyes dentro del país y lo representan ante otros países.

Es el conjunto de personas que habitan en ese territorio y realizan diversas actividades respetando normas de convivencia y leyes.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una ciudad capital y 23 provincias En el mapa de la página 9 podés ver que el territorio de la República Argentina está formado por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la Capital Federal o capital del país. En ese mapa también se señalaron con sus nombres los países limítrofes, es decir, los países que comparten límites internacionales con la Argentina: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

Gobiernos y territorios ¿Cómo se organiza políticamente nuestro país? La Argentina tiene un Gobierno nacional que ejerce autoridad y atiende las necesidades de la población de todo el territorio argentino. También, como vas a leer en el capítulo 12, hay otros gobiernos que tienen autoridad en sectores más pequeños del país: los gobiernos provinciales, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los gobiernos municipales o locales.

Entrada a la ciudad de General Acha, cabecera del departamento Utracán, en la provincia de La Pampa. Las provincias se dividen en sectores denominados departamentos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se denominan partidos.

7


Técnica

4

Subrayá en el texto las ideas principales y luego confeccioná un cuadro sinóptico sobre el tema.

Los límites internacionales se establecen mediante acuerdos entre países. Las áreas de cada país próximas a los límites se denominan fronteras. En la foto se ve la frontera entre La Quiaca (Argentina) y Villazón (Bolivia).

El territorio de nuestro país es uno de los más extensos del mundo y abarca distintas áreas de los continentes americano y antártico. t El territorio americano está situado en el extremo sur de América. Esta parte de la Argentina tiene una superficie de 2.791.810 kilómetros cuadrados. Como podés ver en el mapa de la página 9, este sector es el que abarca las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las Malvinas, las Georgias y las Sandwich del Sur también forman parte de este sector y son conocidas como Islas del Atlántico Sur. Estas islas fueron ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña hace muchos años, y continúan bajo su dominio, aunque la Argentina sigue reclamando sus derechos sobre ellas. La Argentina también considera como parte de su territorio al Mar Argentino, que es el sector del Océano Atlántico que baña parte de nuestras costas. Nuestro país tiene derecho exclusivo de uso de los recursos en esas aguas, por eso los barcos pesqueros de otros países no pueden pescar allí sin permiso de nuestro Gobierno. t El territorio antártico argentino abarca una porción de la Antártida que nuestro país considera parte de su territorio y que incluye las islas Orcadas y Shetland del Sur. Este sector se conoce como Antártida Argentina, como podés ver en el mapa de la página 9. Ese mapa tiene como título “Mapa bicontinental de la República Argentina” y representa la distribución del territorio en los dos continentes mencionados. Como numerosos países también reclaman sectores de la Antártida, la Argentina firmó con ellos, en 1959, el Tratado Antártico, un documento que establece que los países firmantes se comprometen a convivir pacíficamente y establecer en la Antártida asentamientos (llamados bases) solo con fines científicos. Si se suma este sector y varias islas cercanas al sector americano, el territorio argentino tiene una superficie total de 3.761.274 kilómetros cuadrados. Brasil

Utilizá los siguientes conceptos para explicar con tus palabras por qué todos

A ver cómo voy…

los que vivimos en la Argentina formamos el país: Territorio - Autoridades de gobierno - PoblaciónArgentina - República Argentina ¿De qué provincia forma parte la Antártida Argentina? Observá el mapa político de la Argentina de la página 9 y resolvé las siguientes actividades: a) Identificá la provincia donde vivís. ¿Con qué provincias limita? b) ¿Cuál es el nombre de la capital de tu provincia?

8

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El territorio de la Argentina


Mapa bicontinental de la RepĂşblica Argentina

9


Mapa 2

Dividir el territorio en regiones Ya sabés que el territorio de la Argentina se divide, desde el punto de vista político y administrativo, en distintas jurisdicciones: las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias, a su vez, se dividen en departamentos o partidos. Dividir el territorio argentino de esta manera nos sirve para estudiar, por ejemplo, cuáles son las provincias de nuestro país, cómo se distribuye la población en los departamentos de una provincia o qué provincias limitan con la provincia de La Pampa. Pero hay otras formas de dividir el territorio del país y estas varían según lo que se quiera estudiar. Al regionalizar –es decir, dividir el territorio en partes o regiones– colocamos bajo un mismo nombre áreas del territorio que comparten características. Las regionalizaciones varían de acuerdo con distintos criterios que se tienen en cuenta para diferenciarlas. Veamos algunos ejemplos: t Si consideramos las características naturales del territorio (como el relieve, el clima o la fauna y flora predominantes), las regiones resultantes pueden ser las que ves en el mapa 1 de esta página. Como podés observar, este criterio de regionalización no sigue los límites de las provincias, sino las áreas con características naturales semejantes. t El mapa 2 muestra una regionalización producto de acuerdos políticos entre los gobiernos provinciales con el fin de desarrollar diversos proyectos en común (económicos, culturales, sociales). Por ejemplo, la Región patagónica o Patagonia fue creada en 1996 por los gobiernos de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Las demás provincias de la Argentina también se han unido y formaron distintas regiones interprovinciales.

Actividades

1. Observá los mapas de esta página y respondé las siguientes preguntas: a) ¿A qué regiones corresponde la provincia de Misiones en cada mapa? ¿Qué criterios se siguieron en cada caso para la regionalización? b) ¿A qué regiones corresponde la provincia de Córdoba en el mapa 1? ¿Y en el mapa 2? 2. ¿Qué grandes regiones establecerías si tuvieras que elaborar un mapa del relieve de la Argentina?

10

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa 1


A ver qué aprendí… 1. Un censo de población es una encuesta que se hace a la población de todo el país con el

Provincia de Río Negro

objetivo de saber cuántos habitantes hay en el territorio en un momento dado y también cuáles son las condiciones en las que viven esas personas (si tienen o no trabajo, si hace falta construir viviendas o escuelas, etcétera). En la Argentina, el último censo de población se realizó el 27 de octubre de 2010. Investigá sobre el Censo 2010 en la página del Indec (www.indec.mecon.ar). Luego, completá el siguiente cuadro. Jurisdicción Buenos Aires

307.571

Catamarca

102.602

Chaco

99.633

Chubut

224.686

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Superficie en Población en 2010 kilómetros (habitantes) cuadrados (km2) Provincia de Corrientes

200

Córdoba

165.321

Corrientes

88.199

Entre Ríos

78.781

Formosa

72.066

Jujuy

53.219

La Pampa

143.440

La Rioja

89.680

Mendoza

148.827

Misiones

29.801

Neuquén

94.078

Río Negro

203.013

Salta

155.488

San Juan

89.651

San Luis

76.748

Santa Cruz

243.943

Santa Fe

133.007

correctamente las oraciones en tu carpeta.

Santiago del Estero

136.351

a) Resistencia es la capital de la provincia de Entre

Tucumán

22.524

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

1.002.445

2. Observá las siguientes fotografías. Para cada

3. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En este último caso, escribí

Ríos. b) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la capital de la República Argentina y tiene un gobierno propio.

una, escribí debajo cuál es su capital, con qué

c) La provincia más poblada del país es Santa Fe.

provincias o países limita, y si tiene costas sobre

d) La provincia de Tucumán tiene menos pobla-

el Mar Argentino.

ción que la del Chubut.

11


El suspenso y lo fantástico en la narración. Los homónimos. Para crear: descripción de un objeto fantástico. La noticia con opinión. Los verbos en la narración. Usos de b.

5

Con intriga y fantasía

Señalá en qué viñeta sucede un hecho que no tiene una explicación lógica. a) Ponele un nombre al protagonista de la historieta. Después, en la carpeta,

narrá lo que sucede como si se tratara de un cuento. ¿En qué tiempo verbal está tu relato: presente, pasado o futuro? Entre todos, piensen y propongan dos explicaciones para lo ocurrido: una que pueda ser creíble y otra extraordinaria, es decir que no pueda ocurrir en la realidad.

174

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver qué sé…


El velero

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

U

n viento helado pintaba pentagramas grises de nubes en un cielo donde las gaviotas enhebraban una silenciosa sinfonía invernal. A medida que se acercaba al pueblo, el aire húmedo y salobre de la costa se impregnaba de olor a madera. Ansiaba el calor del fuego junto a la estufa y la humeante taza de café calentando sus ateridas manos. Crujió la arena suelta del camino al tomar la curva y divisó la casa que enfrentaba al mar desde sus enormes ventanales. Más bajo, en el pueblo, comenzaban a encenderse poco a poco las luces. La senda de la entrada lo llevó justo a la puerta que en ese momento se abrió. El hombre, rostro curtido de viento y mar, ensayó lo que sería una sonrisa de bienvenida. –Adelante. Sacudiéndose como un perro mojado para dejar el frío afuera, Guillermo Uriarte entró. Una enorme y cálida salamandra, como una regordeta “mamuscka”, reinaba en la habitación. Las paredes encaladas armonizaban con las vigas de madera y la escalera que se abría dando paso al mirador. Anaqueles colmados de libros decían que su dueño no sabía de horas vacías. En un rincón, junto a la ventana, la vieja máquina de escribir. Con un ademán el hombre la presentó: –Acá la tiene. ¡No soy yo quien escribe… es ella! “¡O él!”, pensó Guillermo, quien se acercó a la máquina. Nada la diferenciaba de cualquier otra máquina de la misma época: una Remington portátil con cinta negra. “No puedo creerlo, pero ¿por qué razón estaría diciendo esto?”. –Cierto, no me beneficia en nada –Miguel Sagasti habló como para sí–, pero la situación es extraña, sumamente extraña… –Por eso estoy aquí, cuénteme. Guillermo se acomodó en una silla mientras el escritor colocaba dos jarros con el anhelado café y rebanaba unos trozos de un budín oscuro relleno de nueces y pasas. –¿Recuerda que hace dos meses debía entregar un relato? Ustedes me apremiaban y las ideas estaban adormecidas. El protagonista, Stéfano, se me escapaba de las manos y no conseguía hacer que resultara interesante… 175 175


Ana María Pezzoni nació en Buenos Aires en 1940. Es docente y escritora. Publicó El pulpo distraído y otros cuentos, Cuentos para reírse de miedo y Cuentos para chicos que no pueden dormir, entre otras obras.

Ana María Pezzoni. En: El velero misterioso. Buenos Aires, De los Cuatro Vientos, 2008.

176

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sobre la autora

Guillermo asintió. Sabía lo que era eso. Los días se esfumaban y la mente seguía vacía, en blanco, incomprensiblemente estéril. Por un momento solo se oyó el viento sobre el sonido del mar y el entrechocar de las cucharitas en el fondo de los jarros. Después, el hombre continuó: –Una noche, insomne, subí al mirador. El mar era papel de plata arrugado bajo la luna patagónica. Las estrellas, ingratas, no dejaban caer ninguna idea. Fue entonces cuando la sombra blanca del velero aleteó sobre el agua. –¿Aleteó? –el término insólito sobresaltó al oyente–. ¿Quiere decir que…! –Exactamente eso, las velas sueltas lo elevaban en un vuelo rasante entre el cielo y el mar. –¿No pudo ser un ave nocturna? –Imposible por el tamaño y la forma. –¿Había niebla? –No. –El cansancio pudo distorsionar la imagen… –Tal vez, pero no fue así y le diré por qué. El velero puso proa a los ventanales y cada vez se acercaba más, al punto que pensé que iba a incrustarse en el mirador. No me podía mover, estaba demasiado asombrado para temer. Cuando ya parecía que el choque era inminente, se disolvió en una nube de pequeñísimas partículas fosforescentes como si hubiera estado formado por millares de noctilucas… Guillermo jugueteaba con la cucharita, buscando en el fondo de la taza algo para aferrarse a la realidad. –Yo también pensé como usted: el cansancio. Bajé y me acosté. A la mañana siguiente encontré que mi cuento había continuado. Stéfano había comenzado a transitar firme por él. No muy convencido, me obligué a pensar que había estado trabajando toda la noche sin darme cuenta, pero el estilo era diferente y el rumbo de los acontecimientos no era el que me había propuesto… Este era mejor. De pronto unas patas ansiosas rascaron la puerta y un ladrido fue la solicitud de entrar. Entonces Guillermo se percató de que ya era muy tarde y aún debía registrarse en el hotel. El cansancio cayó sobre él como una manta no deseada y con la promesa de regresar al día siguiente, los hombres se estrecharon las manos. Mientras bajaba al pueblo miró hacia atrás: los ventanales iluminados lucían como un pequeño faro sobre el roquedal.


Lectores en acción

Para comprender ¡Abrapalabra! 1. Pensá qué elemento nombra la palabra destacada en cada texto y anotalo en las líneas

que aparecen a continuación. “Fue entonces cuando la sombra blanca del velero aleteó sobre el agua. […] –Exactamente eso, las velas sueltas lo elevaban en un vuelo rasante entre el cielo y el mar”. “Los hombres tomaron café caliente y conversaron toda la noche, hasta que las velas se consumieron”.

Tomo nota

Los homónimos son palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado. Por ejemplo: Paso por tu casa (verbo pasar). Dio un paso (sustantivo).

2. De la siguiente lista de palabras, subrayá las que tienen homónimo. Elegí y escribí

una oración con cada uno. Si fuera necesario, consultá el diccionario. banco saco silla viste como llama fuego sobre arma seco carpeta tecla

Para pensar y entender 3. ¿Dónde y cuándo suceden los hechos de “El velero”? Anotá en tu carpeta los

elementos que te permiten saberlo. 4. ¿A qué se dedica Miguel? ¿Qué conflicto tenía con la novela que escribía? ¿Ese

problema se resuelve de manera creíble? Explicá por qué.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5. ¿Por qué la novela se llama El velero misterioso?

Para crear paso a paso 6. ¿Te animás a describir un objeto fantástico? Seguí estos pasos. r Pensá e imaginá. ¿Qué ocurriría si los objetos cotidianos sufrieran una

transformación? Elegí uno de estos elementos y pensá qué características imposibles podría tener.

Técnica

3

Controlá la coherencia de la descripción que realizaste.

r Escribí. Describí el objeto elegido con las características que pensaste. r Revisá y compartí. Revisá el sentido, la ortografía y la puntuación de tu

escrito. Intercambiá el texto con tu compañero y dibujen el objeto que imaginó el otro… ¡con todas sus propiedades fantásticas!

177


El suspenso y lo fantástico en la narración 1. Comenten qué hechos suceden en “El velero” que no tienen una explicación lógica.

Tomo nota

Los relatos como “El velero” se diferencian de los cuentos clásicos maravillosos (como La Cenicienta) porque en estos últimos se presenta un mundo de fantasía donde todo es posible; ningún personaje se sorprende de lo que ocurre, así como tampoco los lectores.

Los relatos que narran hechos misteriosos –como “El velero”– incluyen elementos que ayudan a crear un clima de intriga y suspenso. Por ejemplo: la noche, la oscuridad, la luna llena, sonidos extraños, un castillo solitario o una casa en medio de un bosque son elementos que permiten crear una atmósfera inquietante. De esa manera, el lector experimenta las mismas sensaciones de inseguridad y temor que sienten los personajes.

Sucesos “inexplicables” Además, en el texto que leíste, los hechos ocurren en un mundo que, en principio, nos resulta familiar, con ambientes y personajes propios de la vida cotidiana. Sin embargo, inesperadamente ocurre un hecho fantástico, es decir, un suceso que no tiene explicación lógica. Por ejemplo: en “El velero”, la historia se desarrolla en un pueblo al sur de nuestro país y los personajes –Guillermo y Miguel– podrían existir en la realidad. Pero ocurren hechos que no pueden explicarse desde la razón. Eso provoca una sensación de desconcierto e inquietud, tanto en los personajes como en los lectores.

2. ¿Qué sucesos inexplicables de “El velero” contribuyen a crear una atmósfera de

intriga? Anotá, al menos, dos para completar la serie del suspenso.

/

3. El personaje de Guillermo encuentra explicaciones lógicas para los sucesos extraños

que ocurren. Completá este cuadro con esa explicación y la respuesta de Miguel.

Explicación lógica de Guillermo

Refutación de Miguel

El velero podría ser un

Por .

Miguel creyó haber visto

es imposible.

No habría podido continuar si .

178

y

.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Es invierno. / Hace frío. / Los personajes están solos en una casa frente al mar./


Reflexión sobre los textos

La noticia con opinión 1.

a) Leé esta noticia:

Yate fantasma en Australia Los equipos de salvamento marítimo de Australia están perplejos con la misteriosa e inquietante desaparición de tres hombres que viajaban en un yate. El barco, un catamarán de nombre Kaz II, ha sido hallado en perfectas condiciones flotando a la deriva con el motor encendido y la mesa puesta para comer, pero ningún rastro de su tripulación. Los medios australianos recuerdan el caso de The Mary Celeste, un barco fantasma abandonado por sus ocupantes que fue descubierto en aguas de Portugal en 1872. Jamás se supo nada de sus pasajeros. El motor seguía en marcha, pero ni estaban sus ocupantes ni los botes salvavidas. En la cubierta, la mesa estaba servida para la cena, con la comi-

da y los cubiertos listos, mientras que en la cabina las computadoras se encontraban en funcionamiento. “Es un hecho que nos llama mucho la atención. Todo es un misterio”, dijo el jefe de policía. El caso cumple todos los requisitos de lo que se ha dado en llamar “buque fantasma”. Fuente: http://www.elpais.com

b) Intentá responder en tu carpeta cada una de las siguientes preguntas.

¿Qué ocurrió? ¿A quién le sucedió? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) ¿Pudiste contestar todas? ¿Por qué?

La noticia es un texto que informa acerca de un acontecimiento novedoso, cierto y ocurrido recientemente de interés general. La información que se desarrolla en ella suele dar respuesta a estas preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes participaron del hecho?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo ocurrió? y ¿cómo ocurrió? Algunas noticias, además de dar información, incluyen opiniones, es decir, apreciaciones personales sobre lo ocurrido (por parte de los protagonistas del hecho, testigos, autoridades, especialistas o del propio periodista). Las reconocemos por el uso de adjetivos (Extraordinario hallazgo arqueológico).

Tomo nota

Las noticias tienen dos partes obligatorias: el título (anticipa el tema) y el cuerpo informativo (desarrolla la información). Pueden incluir una volanta (está antes que el título y lo anticipa) y un copete (está después del título y resume el contenido de la noticia).

2. Localizá partes de la noticia que ofrezcan información y otras que expresen

opiniones, y subrayalas con diferentes colores. 3. ¿Cómo habrá terminado la historia de los tripulantes del yate Kaz II? Pensá un final y

escribí una noticia con opinión sobre ese hecho.

179


Temas en imĂĄgenes

i

Las publicaciones periĂłdicas Las publicaciones periĂłdicas son materiales impresos o digitales que contienen informaciĂłn de interĂŠs. Se las llama periĂłdicas por la frecuencia con que salen al mercado, que puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, bimensual (cada dos meses), trimestral (cada tres meses), semestral (cada seis meses) o anual (una vez al aĂąo). Las publicaciones periĂłdicas mĂĄs conocidas son los diarios y las revistas, pero tambiĂŠn estĂĄn los boletines y los anuarios.

Es un medio de comunicaciĂłn cuyo principal objetivo es informar a los lectores acerca de acontecimientos importantes, tanto nacionales como internacionales. Se lo llama diario por ser una publicaciĂłn que sale todos los dĂ­as.

Por un cambio

En la actualidad, los periĂłdicos pueden consultarse no solo en su ediciĂłn impresa, sino tambiĂŠn a travĂŠs de Internet.

180

de actitud

Opinamos para participar r Derecho a la informaciĂłn. ÂżLes parece necesario estar informados sobre hechos de actualidad? ÂżPor quĂŠ? r y1BSB RVĂŠ TJSWF FTUBS JOGPSNBEP r "EFNĂƒT EF MFFS EJBSJPT P SFWJTUBT yEF RVĂŠ PUSB NBOFSB QPEFNPT BDDFEFS B MB informaciĂłn? r &O OVFTUSP QBĂŽT yDVBMRVJFS QFSTPOB UJFOF BDDFTP B MB JOGPSNBDJĂ“O +VTUJGJDĂƒ r y&O UV FTDVFMB TF QVCMJDB VO EJBSJP FTDPMBS 4J OP FT BTĂŽ yUF QBSFDF JNQPSUBOUF RVF se haga? ÂżPor quĂŠ?

Š Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El periĂłdico

SegĂşn su tamaĂąo o formato, los periĂłdicos o diarios se clasifican en estĂĄndar y tabloide –tambiĂŠn llamado “sĂĄbanaâ€? por lo grande de su tamaĂąo. Suelen dividirse en varias secciones. Cada secciĂłn trata un tema especĂ­fico: noticias nacionales, noticias internacionales, deportes, espectĂĄculos, turismo, policiales, etcĂŠtera.


¿Por qué los diarios y las Existen diferentes tipos de revistas.

revistas tendrán diferente periodicidad? ¿Cuál es

La revista A diferencia de los diarios, su periodicidad es semanal, quincenal, mensual, bimensual, semestral o anual.

Las revistas especializadas ofrecen información relacionada con un tema específico: música, deportes, historia, ciencia, etcétera.

la diferencia entre la información que ofrece un diario y la que proporciona una revista? ¿Para qué sirve que un diario esté organizado en secciones? ¿Qué secciones son las que más se leen en tu casa?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Leés alguna revista para chicos? ¿Cuál? ¿La leés en su edición impresa o en Las revistas de interés general abarcan temas diversos, como la moda, la belleza, la salud, las novedades del mundo del espectáculo, la política, etcétera.

Internet? ¿Por qué te gusta esa publicación? La salida de un diario o una revista requiere del trabajo de muchas personas. Pensá y anotá de qué se ocuparán estos

¿Lo sabías?

profesionales: redactores, fotógrafos, diseñadores

El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó La Gaceta de Buenos Aires, considerado como el primer periódico argentino. En reconocimiento a esa fecha, cada 7 de junio se celebra en nuestro país el Día del Periodista.

gráficos, ilustradores, humoristas.

181


Reflexión sobre la lengua

Los verbos en la narración 1. Leé lo que escribió este marinero en su diario. Prestá atención a los verbos

destacados y subrayá los conjugados de los dos últimos párrafos.

Jueves 23 de septiembre El día se presentó sin complicaciones. Navegamos sin problemas climáticos. El mar estaba tranquilo y el sol nos acompañó muy luminoso. El capitán nos dejó la tarde libre porque el día anterior le habíamos pedido permiso para descansar.

Vienes 24 de septiembre Ayer a la noche, mientras estaba en mi camarote, sentí algo extraño afuera y salí. Tuve la impresión de que al barco se elevaba. Lo comenté con mi compañero de camarote. Él me dijo que seguramente lo había soñado . . . Hoy el día fue agotador. Igualmente no pude sacarme de la cabeza lo que había vivido la noche anterior.

Sábado 25 de septiembre Escuché al capitán hablar con alguien en su camarote. No me animé a quedarme a escuchar porque tuve miedo de ser descubierto, pero la conversación era extraña. El capitán decía que otra vez había ocurrido y que si se volvía a producir tendría que avisarnos. La voz del otro era casi imperceptible, así que no supe qué le contestó. Hablaban en voz muy bajita los dos.

Domingo 26 de septiembre Volví a sentir lo mismo, que el barco se elevaba. Esta vez salí y vi cómo realmente nos elevábamos sobre el agua. Pasaron unos minutos y el barco volvió a apoyarse sobre el mar. 2. ¿Qué tiempo predomina en la narración de los hechos del marinero: pasado, presente

ejemplos extraídos del texto.

En las narraciones, por lo general, se cuentan hechos que ya ocurrieron. Por eso, en ellas predominan los verbos en pasado o pretérito. Existen diferentes tipos de pretérito. El pretérito perfecto simple señala acciones puntuales, que empezaron y terminaron en el pasado. Se usa para narrar las acciones principales del relato. Por ejemplo: El día se presentó sin complicaciones. El pretérito imperfecto señala acciones que tienen duración en el tiempo. También se utiliza para describir personajes, objetos, ambientes y lugares. El mar estaba tranquilo [...]. El pretérito pluscuamperfecto señala acciones anteriores a otras en el pasado. Por ejemplo: [...] el día anterior le habíamos pedido permiso para descansar. 182

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

o futuro? Comenten entre todos y anoten las conclusiones en sus carpetas junto con


3. Cuando encontraron el diario del marinero, descubrieron que el día 27 de septiembre

estaba incompleto. ¿Te animás a completarlo con los verbos que faltan?

Lunes 27 de septiembre (quedar) despierto esperando la hora en que el barco

Anoche me

(saber) que eso ocurriría. Lo

se elevara. Yo ya

(dudar) de que volvería a pasar. Mi com-

(vivir) dos noches y no (dormir) y no lo

pañero

(despertar); él ya me

(decir) que todo era producto de mi imaginación. Finalmente (llegar) el momento tan ansiado.

4. Completá en tu carpeta un cuadro como este con los verbos del diario del marinero. Pretérito perfecto simple

5.

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

a) Continuá el diario del marinero escribiendo lo ocurrido el 28 de septiembre. b) Usá los tres tiempos verbales que estudiaste.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

c) Compartí el relato con tu compañero; controlen si usaron los tiempos de

pretérito adecuados y hagan las correcciones que sean necesarias.

Ponete a prueba contestando estas preguntas. ¿Qué tienen en común un cuento como “Caperucita Roja” y un relato como “El velero”? ¿En qué se diferencian?

A ver cómo voy…

¿Qué provocan los relatos fantásticos, tanto en los personajes como en los lectores? ¿Por qué? ¿Cómo sabemos con qué sentido se usa una palabra que tiene un homónimo? Ejemplificá. Identificá qué tiempos verbales se emplean en este texto y justificá su uso: Los exploradores partieron al amanecer. Vestían ropa liviana y gorras para protegerse del sol. En sus mochilas llevaban viandas con alimentos que les habían preparado especialmente. Cerca del mediodía, descubrieron la entrada a una misteriosa cueva que parecía deshabitada.

183


Reflexión ortográfica

Usos de b 1.

a) Esta misteriosa ballena emite chorros que forman cinco palabras. Para saber cuáles son, completá las burbujas siguiendo las definiciones. 3

B

2

1

B

4

B

5

B

B

Referencias. 1. Prenda larga y angosta para abrigar el cuello. 2. Pretérito imperfecto del verbo “llevar” (él…). 3. Que tiene dos colores. 4. Barco de gran tamaño. 5. Pretérito imperfecto del verbo “ir” (él…).

b) Ahora escribí las palabras que formaste para completar este trabalenguas:

un marinero que

una

Se escriben con b: Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos terminados en -ar: cantaba, cantabas, cantábamos, cantaban (verbo “cantar”). El pretérito imperfecto del verbo “ir”: iba, ibas, íbamos, iban. Los prefijos bi- o bis-/biz- (significan “dos” o “doble”): bicentenario, bisabuelo, bizcocho. Las palabras que comienzan con bu / bur / o bus: buzón, burla, búsqueda.

2. Combiná las piezas para formar seis palabras:

zo

bu

nie

bur

bu

can

do

bu

bis

bus

to

jas

cle

bu

ce

aba

3. En la carpeta, escribí trabalenguas utilizando palabras con b de las distintas

actividades que resolviste en esta página. Podés usar también otras palabras que pertenezcan a la misma familia.

184

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

En un


A ver qué aprendí… 1.

Leé el siguiente fragmento.

5. Subrayá los homónimos con el mismo color

y anotá con qué sentido se usa cada uno en

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La noche se presentaba calma. Apenas el sonido de una suave brisa se percibía cerca del ventanal. La música comenzó a sonar y Pablo se acomodó en su sillón. No había nadie en la casa, todos se habían ido de viaje. Él había preferido quedarse. Disfrutaba de la soledad y de la quietud del lugar vacío. Pasó un rato largo antes de que se dispusiese a dormir. Se levantó de su sillón, se aseguró de que el ventanal estuviese bien cerrado, puso llave a la puerta de entrada y apagó la luz. La habitación se encontraba en el primer piso. Subió uno a uno los peldaños de una escalera antigua. Cada paso hacía crujir la madera. Llegó a la habitación y apenas abrió la puerta sintió una sensación extraña, como si alguien lo observara. En ese mismo momento escuchó la puerta de entrada abriéndose. Corrió escaleras abajo y descubrió que esa puerta a la que había dado llave estaba abierta. Un golpe seco se escuchó en el ventanal, miró inmediatamente y se dio cuenta de que un fuerte viento lo golpeaba. Respiró tranquilo. Subió. Las sábanas de su cama estaban revueltas y la puerta de la habitación se cerró violentamente. Ahora sí la situación comenzaba a inquietarlo… 2. Resolvé. a) ¿Cómo se llama el protagonista?

estos pares de oraciones. Vino de repente un fuerte viento. Pablo vio cómo se caía una botella con vino. La hoja del ventanal le pesa. Trabó la puerta con una pesa. En el hogar se vislumbraba una llama. Llama asustado a su vecino. 6. Escribí los verbos que se indican en el pretérito

que corresponda, para completar el relato.

Eran las siete de la tarde de un domingo de otoño. El Sol ya se (ocultar) y, en su lugar (asomar) la Luna, como una delgada uña de nácar. Juana y Matías (estar) solos, comiendo bizcochos y tomando leche chocolatada. Sus papás (salir) un rato antes para hacer unas compras y no tardarían en regresar. Entonces, a Mati se le (ocurrir) hacerle una burla a su hermana. (buscar) una sábana vieja, se la (colocar) encima y se (esconder) en un rincón del cuarto. Minutos después, (entrar) Juana.

7. Completá estas reglas de uso de b y copiá

ejemplos extraídos del relato anterior. Comienza con

:

b) ¿En dónde está?

Comienza con

:

c) ¿Por qué está solo?

Pretérito

Describilo como te lo imaginás.

d) Mencioná los hechos extraños que

suceden en el relato. Agregá dos más.

en -ar: Comienza con el prefijo

3. ¿Cómo te imaginás que termina el cuento?

de verbos terminados

- que significa

:

Escribilo en tu carpeta. 8. Escribí titulares de noticias disparatados, que 4. Ponele un título al cuento.

incluyan algunas palabras de la actividad anterior.

185


Equilibrio del ambiente. Impacto ambiental. Contaminación del agua. Mareas negras. Protección de los ambientes acuáticos.

5

El ser humano y los ambientes acuáticos Mirá las siguientes imágenes y escribí debajo qué tipo de ambiente acuático representan.

Escribí una lista de los factores que pueden alterar estos ambientes, por ejemplo el uso de fertilizantes. ¿El ser humano es el único responsable de la alteración de los ambientes? ¿Existen factores naturales que los modifican? ¿Cuáles? ¿Sabés qué es la contaminación? Explicalo con tus palabras. Durante millones de años, los ambientes han sufrido transformaciones por acción de factores naturales como las sequías, las inundaciones o las erupciones volcánicas. Sin embargo, las actividades que el ser humano practica también transforman los ambientes. En muchos casos, colaboramos activamente para modificar las condiciones de equilibrio… ¡y para mal! En este capítulo veremos cómo se alteran los ambientes y de qué manera contribuyen las personas a modificarlos. También estudiaremos las acciones que hay que llevar a cabo para cuidarlos.

276

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver qué sé…


El ser humano y el equilibrio del ambiente

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Constantemente los ambientes sufren transformaciones, su equilibrio se puede alterar por causas naturales o artificiales. Entre las causas naturales podemos mencionar las sequías prolongadas, las inundaciones, las erupciones volcánicas, los terremotos y los huracanes. Estas alteraciones pueden ser reversibles, por ejemplo cuando después de una larga sequía las lluvias reestablecen las condiciones ambientales, o irreversibles, como es el caso de la lava producida por una erupción volcánica que puede cambiar definitivamente las condiciones del ambiente cercano al volcán. Entre las causas artificiales se incluyen la mayoría de las actividades que desarrolla el ser humano para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda, entre otras. En general, estas acciones afectan la calidad de vida de las personas y el equilibrio de los ambientes y se conocen como impacto ambiental. Algunas son positivas ya que producen algún beneficio para el ser humano o para el ambiente. En cambio, otras son negativas porque resultan perjudiciales y pueden modificar el ambiente en forma irreversible. Por ejemplo, la sobreexplotación de bosques y selvas causa daños en la flora, la fauna y la composición del suelo, además de producir cambios climáticos. Es decir, la explotación intensiva y sin control de un recurso natural, como los árboles de un bosque o los peces del mar, a un ritmo mayor que su crecimiento.

Las sequías no solo afectan el ambiente natural, sino que tienen gran impacto en la producción agrícola y ganadera.

La pesca excesiva, también llamada sobrepesca, afecta la diversidad de las especies del ambiente acuático.

Un modo de disminuir el impacto de la deforestación es la reforestación, que consiste en plantar nuevos árboles.

Especies extranjeras A mucha gente se le ocurrió traer de sus viajes por el extranjero diferentes especies animales y vegetales originarias de otro lugar. Lo que no previeron es que esas especies, llamadas exóticas, comenzarían a competir por el espacio y la comida con las que habitaban desde siempre en el ambiente y que se denominan autóctonas o nativas. El eucalipto es una especie exótica en la República Argentina.

277


Fuentes de contaminación del agua Todos los días usamos agua para beber, cocinar, limpiar y bañarnos en nuestras casas. También es importante para regar los cultivos, dar de beber a los animales o en muchos procesos industriales. La obtención del agua para estos usos, tanto de fuentes superficiales (ríos, lagos, arroyos) como de fuentes subterráneas (napas), debe estar rigurosamente controlada para evitar que los contaminantes dañen la salud de los seres vivos y el equilibrio de los ambientes. En esta ilustración podés ver las principales fuentes de contaminación del agua. Combustibles. Llegan al agua principalmente por derrames accidentales de nafta o petróleo de las embarcaciones.

Residuos industriales. Son desechos de muchas industrias, como por ejemplo las curtiembres o las fábricas de autos. En este grupo se incluyen el plomo, el mercurio y el arsénico, metales capaces de producir graves enfermedades, e incluso la muerte, a los seres humanos.

Sustancias orgánicas. Provenientes de partes o restos de seres vivos; son degradadas naturalmente por bacterias que se encuentran en el agua, pero al hacerlo, consumen oxígeno. ¿Qué sucede entonces? Otros organismos acuáticos se perjudican, porque no consiguen suficiente oxígeno para sobrevivir.

Pesticidas y fertilizantes. Son arrastrados por la lluvia hacia ríos y lagos, y los contaminan. Al llegar a los lagos, los fertilizantes pueden producir que las algas crezcan mucho más de lo habitual, modifiquen el sabor y olor del agua, y usen todo el oxígeno disponible para respirar. Entonces, otras especies no pueden desarrollarse. Este proceso se llama eutrofización.

A ver cómo voy…

el equilibrio de los ambientes. Deforestación.

Sequía.

Sobrepesca.

Inundaciones.

Erupciones volcánicas.

Huracanes.

Derrame de petróleo.

Uso de pesticidas.

De la lista de las causas negativas que alteran el equilibrio de los ambientes del ejercicio anterior, algunas pueden controlarse o evitarse. ¿De qué manera? Respondé en el cuaderno. a)

¿A qué se llama impacto ambiental?

b)

¿Quiénes son responsables de la introducción de especies exóticas en un lugar? ¿Qué puede ocurrir si esto sucede?

c)

¿Qué otros factores pueden afectar el equilibrio de un ambiente?

¿Qué pasos tuviste que seguir para resolver la actividad anterior? ¿Cambiarías alguno?

278

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Indicá naturales (N) o artificiales (A) en la siguiente lista de causas que alteran


Efectos de la contaminación del agua

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Pensaste alguna vez adónde van a parar el detergente que usa tu mamá para lavar los platos o los restos de colorantes que se usan para teñir las telas en la industria? Es muy larga la lista de desechos que produce el ser humano en las actividades que desarrolla para extraer y procesar los recursos que le provee la naturaleza. Todos ellos dañan el agua, el aire y el suelo, y estos contaminantes provocan desequilibrio en los ambientes y afectan la salud de los seres vivos. A continuación veremos algunos ejemplos relacionados con la contaminación del agua que producen efectos específicos sobre los ambientes, alteran su equilibrio y pueden provocar su destrucción. Además pueden causar serias enfermedades que afectan a muchos seres vivos. Agua que también contamina. Las industrias utilizan agua para refrigerar sus maquinarias. Luego la vuelcan caliente a lagos y ríos, lo que produce una contaminación térmica. De esta manera, el agua caliente ocasiona la muerte de los peces que viven allí debido a un cambio brusco de la temperatura. Residuos radiactivos. Dentro de los desechos industriales se encuentran los residuos radiactivos, en general provenientes de las centrales nucleares productoras de energía eléctrica. Son altamente peligrosos y antes de ser descartados deben tratarse bajo normas de seguridad muy rigurosas. Pilas. Tanto el mercurio como otros metales que forman parte de las pilas son muy tóxicos cuando entran en las napas subterráneas y por lo tanto las contaminan. Por eso, cada día son más intensas las campañas que se realizan en muchas partes del mundo para depositar las pilas en contenedores especiales.

El agua caliente, resultado del proceso de enfriamiento en las centrales nucleares e industrias, se vierte en los ríos y lagos, y provoca contaminación térmica.

Persona con equipo de protección trasladando tanques que contienen material radiactivo. El símbolo amarillo sobre los tanques indica “radiactivo”.

Las fuentes más comunes de metales contaminantes son las pilas; además de mercurio, contienen otro metal tóxico llamado cadmio.

279


Las mareas negras Seguramente, alguna vez escuchaste hablar, en un noticiero o en tu casa, de las mareas negras, producto de terribles accidentes que obligan a cerrar playas, a suspender la pesca y movilizan a mucha gente tratando de salvar a los animales en peligro. Pero ¿qué son exactamente las mareas negras? Estas consisten en grandes manchas de petróleo que forman una película superficial que impide el paso de la luz. De esta manera el fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria en los ambientes acuáticos, no puede realizar la fotosíntesis. La limpieza de buques petroleros en el mar también provoca mareas negras.

Ciencia a la vista

Comprobar la contaminación sobre las raíces de las plantas En esta actividad van a comprobar los efectos de la contaminación en las raíces de las plantas. Para ello necesitan: cuatro plantitas acuáticas llamadas “cucharitas” o Limnobium spongia (se consiguen en acuarios); agua corriente; contaminantes: detergente, vinagre y jugo artificial concentrado de naranjas; cuatro vasitos plásticos; marcador; tijeras. 1.º Rotulen los vasitos plásticos: detergente,

vinagre, jugo, agua. 2.º Diluyan una parte de cada contaminante

y tres de agua. 3.º Llenen hasta la mitad cada vasito con las mezclas correspondientes. 4.º No se olviden de colocar agua corriente en el vasito indicado. Servirá como testigo. 5.º Corten las raíces y coloquen una plantita en cada uno de los vasos.

quen del agua cada plantita, cuenten la Técnica

5

¿Por qué será importante utilizar un testigo para sacar conclusiones en un experimento?

cantidad de raíces que hay y la longitud que tienen. Luego de esta operación, coloquen cada una en su vasito. Registren los datos en la siguiente tabla: Número de raíces Día 1

Día 3

Día 5

Longitud en cm Día 7

Día 1

Día 3

Día 5

Día 7

Testigo (agua) Detergente Vinagre Jugo artificial

280

a)

¿Qué ocurrió con el número de raíces en el vasito testigo? ¿Y en los demás?

b)

¿Podría usarse la plantita como indicador biológico de la contaminación?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6.º Cada dos días, durante una semana, sa-


Consecuencias de las mareas negras

Bióloga rescatando un pequeño lobo marino de la marea negra.

© Daniel Beltr / Greenpeace.

Cada año, más de 3.500.000 toneladas de petróleo contaminan el mar. La mitad procede de las refinerías de petróleo que vuelcan sus desechos en él y aproximadamente una sexta parte proviene de accidentes en barcos y plataformas submarinas. Por ejemplo, el 20 de abril de 2010, ocurrió una fuerte explosión en una plataforma petrolera, un pozo submarino del que se extrae petróleo, en el Golfo de México. Este accidente provocó que se vertieran aproximadamente unas 700 toneladas de petróleo por día. ¿Qué sucede en estos casos? Grandes cantidades de petróleo producen una contaminación fenomenal, con graves consecuencias para el ambiente marino. Las aves son las principales víctimas. Por ejemplo, las gaviotas y los pingüinos son cubiertos por el petróleo, les pegotea las plumas e impide que vuelen, en el caso de las gaviotas, y que mantengan su temperatura corporal en las frías aguas. Otras aves se intoxican al comer peces contaminados. Los peces, las focas, los mejillones y las estrellas de mar, todos son afectados, con lo que se interrumpen las cadenas alimentarias.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ave empetrolada víctima de un derrame de petróleo.

Accidente en una plataforma de petróleo en el Golfo de México, 20 de abril de 2010.

Cuando se produce una marea negra, y teniendo en cuenta que el petróleo es insoluble en agua, se proponen varias soluciones: Rodear el petróleo vertido con barreras y aspirarlo o succionarlo, por ejemplo, con bombas. Quemar el petróleo; sin embargo, de esta manera se libera a la atmósfera gran cantidad de gases tóxicos. Emplear microorganismos capaces de alimentarse de petróleo. Finalmente, algunos especialistas proponen no hacer nada y esperar que la mancha de petróleo desaparezca de manera natural.

Limpieza de petróleo en el agua de mar.

281


La protección de los ambientes acuáticos El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para la realización de muchas actividades humanas. Por ello, es imprescindible cuidar los ambientes, en especial los acuáticos. En nuestro país existen distintas regiones con ambientes acuáticos que son áreas protegidas. Todas ellas tienen como fin su conservación y la de las especies que las habitan. Por ejemplo, los Parques nacionales o provinciales son áreas extensas donde solo pueden ingresar personas con fines educativos, científicos y recreativos y en las que no se permite ninguna actividad económica ni el asentamiento humano.

Cataratas en el Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones.

Carpincho en los Esteros del Iberá.

Como ya estudiaste en el capítulo 2, los humedales son ambientes acuáticos. Ellos tienen una gran importancia, ya que sustentan una significativa biodiversidad y además, evitan la erosión costera y las inundaciones. Pero ¿qué importancia tienen los humedales para nosotros? Son una fuente importante de agua dulce. Además, muchas actividades humanas requieren de sus recursos naturales, por ello es valioso conservar sus condiciones de equilibrio. La pesca, la agricultura, el pastoreo, el transporte, el turismo y la recreación son algunas de ellas. Hace ya cuarenta años que un tratado internacional, llamado “Convención de Ramsar”, protege los humedales. Su objetivo consiste en conservar y utilizar racionalmente sus recursos. En nuestro país esta convención se aprobó en el año 1991 y actualmente incluye catorce sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), como el Parque Nacional Río Pilcomayo, en la provincia de Formosa, Lagunas y Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, o la Bahía de Samborombón en la provincia de Buenos Aires.

Cangrejal en la Bahía de Samborombón.

282

Palmar en el Parque Nacional Río Pilcomayo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La protección de los humedales


A ver qué aprendí… 1.

2.

Educación.

Industria.

Agricultura.

Transporte.

Pesca.

Sobrepesca.

Aquí tenés una grilla, leé las definiciones para resolverla. a) A b)

M

c)

B

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

d) e)

I E

f)

N g)

T h)

E

i)

S

Ambiente que contiene agua. Ambientes acuáticos de gran importancia, que sustentan una significativa biodiversidad y además, evitan la erosión costera y las inundaciones. c) Pesca excesiva que afecta la diversidad de las especies del ambiente acuático. d) Dispositivo que contiene metales como el mercurio y el cadmio, que contaminan el agua. e) Sustancias utilizadas en la agricultura que contaminan los ambientes acuáticos. a) b)

Acción positiva que tiene como fin plantar árboles en una zona específica. g) Explotación intensiva y sin control de un recurso natural. h) Causante de la marea negra. i) Acción negativa que consiste en la tala de árboles de un bosque. Si buscás en diarios, revistas o Internet, seguramente verás que ha ocurrido algún problema que contamina el agua en los últimos meses. Reunite con tu grupo e investiguen: a) Si ocurrió en una zona industrial, rural, urbana o marítima. b) ¿Qué contaminantes intervinieron principalmente? c) Si corresponde, ¿qué industrias estaban asentadas en sus cercanías o bien qué tipo de cultivos se realizaban allí? d) ¿Qué se está haciendo para evitar la contaminación? Para ello, pueden intentar conectarse con algún funcionario encargado del tema. e) Para terminar la investigación, confeccionen un informe con todos los datos obtenidos. Analizá las siguientes situaciones e indicá con una cruz cuáles de ellas muestran procesos de contaminación de las aguas. a) Un barquito de vela navega por el mar. b) Un caño vierte un líquido coloreado al río. c) La cañería de la cloaca se rompió y el agua sucia filtra hacia el suelo. d) Un chico tira arena de la orilla al mar. e) Los residuos del criadero de animales van a parar directamente al río. f) Unos chicos tiraron pilas a la orilla de una laguna. f)

Marcá con una cruz cuáles de estas actividades deben controlarse para evitar el desequilibrio en los ambientes. Justificá tus respuestas en el cuaderno.

3.

4.

283 382


Temas en imágenes

i

Fracciones desde siempre Hay problemas que no pueden resolverse con números naturales, es necesario usar fracciones. El hombre utiliza las fracciones desde hace muchos siglos. Civilizaciones antiguas, como la egipcia, ya las conocían; aparecieron cuando necesitaron partir unidades para repartir en forma equitativa, para expresar las partes de un entero, para medir.

Terrenos a repartir. Terrenos para seguir repartiendo.

Ya hice la cuenta.

7MRLYr

Cada uno recibe

394

Son 2 terrenos enteros para cada uno...

8EVMO

7 de terreno, o bien, 2 1 . 3 3

7 3 1 2

Cantidad de personas. Terrenos enteros para cada uno.

...y la tercera parte del restante.

2EMPEL

Número mixto. Está formado por un número entero y una fracción menor que la unidad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El faraón indicó que se repartan los 7 terrenos iguales de su propiedad entre Sinhué, Tarik y Nailah, en forma equitativa y sin que sobre nada.


(vEW QkW XEVHI« ¡Por Ra y todos los dioses! ¡Se me inundó el terreno! ¡Qué bueno, una laguna nueva para chapotear!

N IL O C U E N TA

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se desbordó el Nilo

2 5 , rtes ma El . eno terr este 9. de El lunes se inundaron 9 7 2 5 eno. Se inundaron 9 + 9 = 9 del terr La diferencia entre lo que se inundó el lunes y el mar5 2 3 tes es 9 – 9 = 9 .

Si al terreno entero se le resta lo inundado, se obtiene lo que se salvó. 2 7 = 1– 9 9 Terreno entero

Para sumar o restar fracciones de igual denominador, alcanza con sumar o restar los numeradores.

Meté una pata, a ver si está fría...

Mirá las imágenes y respondé. ¿Cómo relacionás la cuenta de dividir que figura al principio con la fracción de terreno que recibe cada uno? ¿Y con el número mixto? ¿Qué fracción hay que agregar a 2 1 para llegar a 3 3 enteros? ¿Qué fracción obtenés si al entero le sacás

5 ? 9

Ahora que ya respondiste todo, escribí algo que quieras destacar.

Yo opino:

Como al entero se le restan novenos, se puede pensar 9 1 como . 9

395


Comparación de fracciones y ubicación en la recta 10. Ordená estos números de menor a mayor. 9 8

3

1 4

17 8

3 4

1 2

11. Gabriel comió 3 de un postre y su hermana, el resto. ¿Quién comió más? Explicá 5 en tu carpeta cómo te das cuenta.

12. En enero Miguel gastó 1 de su sueldo en viáticos, y en febrero, 1 . Si el salario fue 4 5 el mismo en ambos meses, ¿en cuál gastó más dinero en viáticos? Explicá en tu carpeta cómo lo sabés.

13. Completá con los signos de mayor (>), menor (<) o igual (=). 5 2 6 6

4 5 4 5

2 4 10 5

7 7 10 8

14. Ubicá 1 y 3 en la siguiente recta numérica. 4

0

1 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

15. Ubicá 2 y 2 en esta otra recta numérica. 3

6

0

1

Ponete a prueba contestando estas preguntas.

A ver cómo voy…

Fabián gastó 1 de sus ahorros en un viaje y Martín gastó 1 de sus ahorros 2

2

en una fiesta. ¿Quién gastó más? ¿Es posible saberlo? ¿Por qué?

396


Sumas y restas con fracciones ¿Cuánto va a llevar?

16. ¿Cuántos kilogramos de helado tendrá la mujer en total? Indicalo como fracción.

3 kg en casa, 4 1 así que deme 2 kg.

Tengo

17. Para preparar café con leche para sus hijos, Julia colocó en un recipiente 5 litros de café y 1 1 litros de leche. ¿Cuántos litros de café con leche preparó?

8

2

18. ¿En cuál de estos cuadrados se pintaron 2 + 1 con color verde?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

8

4

19. En un paquete hay caramelos de fruta, de miel y de menta. Los de fruta representan 1 del paquete y los de miel, 4 . ¿Qué parte del paquete representan los de 5 10 fruta y de miel juntos?

Para averiguar qué parte del paquete se llenó con los de menta, Sol escribió: 10 – 2 – 4 . ¿Podés explicar el cálculo de Sol? 10 10 10

397


20. Fede se puso a ver el partido. Durante el primer tiempo comió medio paquete de papas fritas, y en el transcurso del segundo, la cuarta parte del paquete. ¿Qué parte del paquete le quedó? Escribí un cálculo que muestre la respuesta.

21. Francisco está haciendo artesanías. Necesita 1 m de cuerda para una pulsera, 4 m 3 6 3 para una gargantilla y m para un collar. ¿Cuántos metros de cuerda precisa? 6

22. Si la bañadera ya tiene 28 litros de 10 agua, ¿cuánta hay que agregar para llenarla? 2

Entran 10 5 litros, 52 o sea, 5 litros.

23. La receta dice: “Mezclar 3 L de jugo de naranja con 2 L de jugo de durazno y

24. Trabajo con otros. ¿Cuál de las dos bufandas es más larga? ¿Cuánto más larga? Muestren en la carpeta cómo razonan.

Y la mía, 3 m.

La mía tiene 4 m. 5

4

25. Completá con una fracción en cada caso. 7 + 9 398

=2

1 + 3

= 5 6

4 – 5

= 1 10

– 1= 1 2 6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 3 batir”. ¿Entra todo en una jarra de 1 litro? Explicá en tu carpeta cómo lo sabés.


Fracción de una cantidad 26. Una caja de bombones trae 4 docenas. La sexta parte de la caja es de chocolate amargo; 3 del total están rellenos con 8 dulce de leche y tienen una almendra arriba, y los demás son de chocolate blanco. ¿Cuántos hay de cada sabor? (Podés pintarlos). Chocolate amargo:

Rellenos:

Chocolate blanco:

27. Un micro tiene capacidad para 60 pasajeros. Si están ocupados 3 de sus asien5

tos, ¿cuántos pasajeros lleva?

28. Estas estampillas representan 2 de la colección de Julián. ¿Cuántas estampillas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 tiene en su colección? Mostrá tu razonamiento en la carpeta.

29. ¿Cuántos escalones tiene la escalera que sube esta persona?

¡Puf! Ya subí un tercio de la escalera y aún me faltan 36 escalones.

399


El doble de una fracción, el triple, …, y la mitad 30. Esta es la receta que usa Luisa para preparar mermelada casera. Con esas cantidades obtiene 1 taza de mermelada. ¿Cuánto necesita de cada ingrediente para preparar 7 tazas de esa mermelada? 1IVQIPEHE GEWIVE HI JVYXEW Ingredientes 3 de taza de fruta 4 pelada y cortada. 1 taza de azúcar. 2 1 1 cucharadas de 2 jugo de limón.

31. Durante el fin de semana en una veterinaria vendieron estas cantidades de alimento para gatos: 5 paquetes de 1 kg, 3 de 1 kg y 4 de 3 kg. 4 2 4

32. De un rollo de papel de 8 m primero se usó la cuarta parte y luego la mitad de lo que sobró. ¿Cuántos metros de papel quedaron? ¿Qué fracción del rollo entero representan? (Podés ayudarte haciendo un dibujo).

Completá: 3 : 2 = 4

Rodeá la opción correcta en cada caso.

400

La mitad de 7 es... 4

14 8

7 8

7 2

El doble de 7 es... 4

14 4

7 8

14 8

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuántos kilogramos de alimento para gatos vendieron en total?


Para entender

Las fracciones Fracciones equivalentes

¿Cuándo son equivalentes dos fracciones? 1 3

Cuando representan la misma cantidad. En el esquema veo que los pedacitos pintados representan la misma parte del entero.

2 6 3 9 1 , 2 y 3 son equivalentes. 3 6 9 Puedo escribir 1 = 2 = 3 . 3 6 9

¿Cómo puedo encontrar fracciones equivalentes? Multiplico el numerador y el denominador por un mismo número (que no sea 0).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Si el numerador y el denominador tienen algún divisor común, puedo dividirlos por ese número. En ese caso, simplifico la fracción.

×2

×3

1 = 2 3 6 ×2

1 = 3 3 9 ×3

:4 8 = 2 12 3 :4

Si no tienen un divisor común, la fracción es irreducible.

Comparación de fracciones

¿Cómo sé qué fracción es mayor? A veces me alcanza con pensar qué relación hay con la unidad.

5 > 4 4 5 Mayor que 1.

Menor que 1.

Cuando los numeradores son iguales, comparo los denominadores.

2 > 2 porque los tercios son más 3 5 grandes que los quintos.

Otras veces puedo buscar fracciones equivalentes que tengan igual denominador y comparar los numeradores.

2 > 5 porque 16 > 15 . 3 8 24 24

401


Fracciones en la recta numérica

¿Cómo represento fracciones en la recta numérica? Divido la unidad en tantas partes iguales como indica el denominador; luego cuento desde 0 tantas partes como indica el numerador.

5 6 0

1 2 3 La recta numérica también me sirve para comparar fracciones; la que está más a la derecha es mayor.

Cálculos con fracciones

¿Cómo sumo o resto fracciones? 3 + 1 = 6 + 1 = 7 4 8 8 8 8

Si los denominadores son distintos, puedo buscar fracciones equivalentes, de modo que los denominadores sean iguales, y hacer como vi en la página 395.

4 – 1 = 12 – 5 = 7 5 3 15 15 15

¿Cómo calculo la fracción de una cantidad?

Si quiero hallar 3 de una canti4 dad, puedo calcular primero un cuarto y luego multiplicar por 3.

1 de 96 = 96 : 3 = 32 3 1 de 120 = 120 : 5 = 24 5 3 de 84 = 1 de 84 = 3 = 4 4 = 84 : 4 = 3 = 21 = 3 = 63

¿Cómo calculo, por ejemplo, el triple de una fracción? Es como sumar fracciones de igual denominador, así que puedo multiplicar como se ve en el ejemplo.

402 402

4 = 3 = 4 + 4 + 4 = 4 = 3 = 12 7 7 7 7 7 7

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para hallar un tercio de una cantidad, la divido por 3; para hallar un cuarto, la divido por 4, y así sucesivamente.


A ver qué aprendí… 1. Proponé tres formas de realizar los siguientes

5. Rodeá con igual color las fracciones equiva-

repartos, de modo que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada. 14 sándwiches de miga entre 10 chicos. 8 alfajores entre 6 amigos.

2. El rectángulo dibujado representa 2 del ente5 ro. Dibujá alguna figura que represente el entero. ¿Tus compañeros hicieron otras?

3. Respondé estas preguntas. ¿Cuántos sextos se precisan para formar 2 enteros? ¿Y para formar 1 1 ?

lentes. 1 1 2 3 25 5 1 3 3 4 3 2 10 27 50 15 5 18 9 16

6. Tiene 1 L 8 de agua.

Tiene medio litro de agua.

¿Cuánta agua hay entre las dos botellas? ¿Cuál tiene más? ¿Cuánto más?

7. Completá.

2

¿Cuántos medios hay que reunir para for-

2 + 7

= 7= 1 7

1–

= 4 9

mar 7 1 ? 2

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cuántos cuartos se necesitan para for-

1 + = 1 2 10

3 + = 1 4 12

mar 5 3 ? 4

¿Cuántos octavos hay que reunir para for-

espectadores. Las dos terceras partes de las

mar 1 3 ? 4

4. A partir de la información que aparece en la recta, ubicá los números 1 y 3 . 2 0

8. Una sala teatral tiene capacidad para 1.200

1 2 ¿Dónde ubicás 3 ? ¿Por qué? 6 Ahora representá 3 y 5 . 4 8

localidades son populares, 3 de las restantes 4 son pullman, y las demás, plateas. ¿Cuántas personas entran en cada sector? ¿Qué fracción del total representa cada uno de los sectores?

9. Calculá mentalmente el doble y la mitad de cada número. 1 4 3 4 2 5 7 9

403


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.