CONOCER + CIENCIAS NATURALES 6 Bonaerense

Page 1

Tapa Naturales 6 bonaerense.indd 1

ciencias naturales 6 bonaerense

6

Ciencias naturales Bonaerense

6

12/12/12 11:59 AM


Estas son las herramientas que encontrarás en tu libro Ciencias naturales 6 Bonaerense que te ayudarán a En cada capítulo hay tres momentos de evaluación que te facilitarán la organización para estudiar mejor: eas

Sumando id

Para trabajar con los saberes previos, en el inicio de cada capítulo.

Revisando las ideas

as Organizando las ide

Para repasar e integrar lo aprendido, en las actividades de cierre de cada capítulo.

Para sintetizar y ordenar lo aprendido, en una sección al final del libro.

Estudiar en banda

Conocé

Las técnicas de estudio están desarrolladas aquí y podrás trabajarlas en forma colaborativa con tus compañeros.

¿Querés saber un poquito más sobre un tema? Aquí encontrarás más información y datos interesantes para que no te quedes con las ganas.

Leer y escribir en ciencias Para aprender Ciencias naturales también hay que saber leer y escribir textos científicos. En estas páginas te contamos cómo hacerlo.

Historias, curiosidades, canciones, actualidad, juegos… Esta sección al final del libro tiene todo lo que necesitás para divertirte mientras aprendés Ciencias naturales.

Nosotros te vamos a contar algunas características de la ciencia.

3


C A P Í T U L O

11 x

La luz y los objetos Sumando ideas En la casa de Pablo se cortó la luz. No se veía nada en su habitación. Entonces, el chico tomó una linterna, la prendió y de ella emergió un rayo de luz que iluminó diferentes objetos. De pronto aparecieron sombras de diversas formas. Un espejo hizo “rebotar” el rayo hacia la pared. Se acercó a la ventana y, a través del vidrio transparente, apuntó hacia el cielo nocturno y el haz desapareció en la noche despejada. Pablo apagó la linterna y todo en la habitación volvió a la oscuridad. La luz tenue que entraba por la ventana hizo que los objetos se vieran distintos: ya no producían sombras y apenas se distinguían los colores. Pablo pensó: “Parece que la forma en que vemos las cosas que nos rodean está relacionada con la luz que reciben”. En grupos de dos o tres compañeros, respondan: a) ¿Jugaron alguna vez con una linterna? Describan los efectos que se pueden observar al hacerlo. b) ¿Por qué creen que se ven distintos los objetos cuando son iluminados con la luz fuerte y directa de la linterna o con la luz tenue de la ventana? c) ¿Cómo explicarían qué son los colores? ¿Cambian según la luz que reciben? d) ¿Qué fenómenos relacionados con la luz conocen?

103


La visión de los objetos depende de la luz que estos emiten o reflejan.

Desde hace muchísimo tiempo los seres humanos se han planteado preguntas acerca de la luz y la búsqueda de una respuesta ha llevado al desarrollo de muchas ideas y teorías. Por ejemplo, los discípulos de Pitágoras, en la Grecia antigua, pensaban que la luz estaba constituida por ciertos rayos que partían del ojo humano e incidían sobre los objetos. Hoy, al contrario, se ha establecido que la luz parte de los objetos (luego veremos que algunos la emiten y otros solo la reflejan) y llega a nuestros ojos. Las investigaciones modernas sobre la naturaleza de la luz comenzaron con el físico inglés Isaac Newton y el holandés Christian Huygens durante el siglo XVII. Muchos fenómenos habituales, en los que ni siquiera pensamos y que tienen mucha importancia en nuestras vidas, están relacionados con la luz. Desde que nos despertamos por la mañana, y abrimos los ojos, percibimos los objetos y los elementos a nuestro alrededor gracias a la luz. Es posible que, a través de la ventana de tu habitación, entren rayos de luz provenientes del Sol. El cielo luce celeste en un día despejado pero al amanecer o al atardecer muchas veces presenta tonalidades anaranjadas y púrpuras. Durante un día lluvioso, cuando la luz del Sol se filtra entre las nubes podemos observar el arcoíris en todo su esplendor. De noche, cuando miramos el cielo, podemos ver la Luna y cientos de estrellas en el firmamento. Los objetos que nos rodean tienen diferentes colores, y estos colores no son exactamente iguales si cambia la iluminación. Todas estas situaciones que mencionamos están, pues, relacionadas con la luz. Entonces podemos volver a la pregunta: ¿qué es la luz? Es una forma de energía que se desplaza en línea recta. Ahora podemos agregar otras preguntas: ¿cuál es su naturaleza?, ¿cómo interactúa la luz con los objetos?, ¿cómo la percibimos? En este capítulo trataremos de dar respuesta a esas preguntas, estudiaremos la luz, y examinaremos su naturaleza y su comportamiento, así como algunas de sus propiedades y características.

La luz tiene una gran importancia para la percepción de los objetos que se encuentran a nuestro alrededor. Las variaciones en la iluminación hacen que objetos similares se vean diferentes. 104

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La luz y sus características


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Fuentes de luz

¿De dónde proviene la luz? ¿Qué la produce? ¿Cómo se origina? Algunos objetos emiten luz propia, son cuerpos luminosos. Si observás a tu alrededor, verás varios de ellos: las fuentes naturales de luz, como el Sol, las estrellas o los relámpagos, y las fuentes artificiales, creadas por el ser humano (lámparas, tubos fluorescentes, los aparatos de TV, los proyectores del cine, etc.). En el pasado las fuentes artificiales se basaban en la luz emitida por el fuego, en velas y lámparas de aceite, por ejemplo. Otra diferencia importante entre las fuentes de luz consiste en el hecho de que algunas pueden considerarse puntuales (cuando la fuente de luz es suficientemente pequeña o se encuentra muy alejada todos los rayos de luz parecen salir de un único punto) y otras extensas (si las fuentes de luz son grandes o cercanas, se puede ver que los rayos de luz salen desde diferentes puntos de la fuente). La mayoría de las fuentes que nos rodean es extensa. Las estrellas (salvo el Sol) son el típico ejemplo de fuentes puntuales, ya que se encuentran muy lejos de nosotros y las percibimos como un solo punto de luz. La emisión de luz requiere de una reacción con liberación de energía que la produzca. En una lamparita incandescente se logra haciendo pasar electricidad por un filamento de tungsteno. En un tubo fluorescente se produce una descarga eléctrica a través de un gas (neón, mercurio, sodio, etc.). Algunos animales, como las luciérnagas, son capaces de generar luminosidad mediante sustancias que ellos mismos producen.

El Sol, nuestra estrella más cercana, es para nosotros una fuente de luz extensa, mientras que las restantes estrellas se consideran fuentes puntuales.

Objetos que reflejan la luz

De otros cuerpos solo parte luz cuando se la proporcionan las fuentes luminosas. Estos cuerpos iluminados absorben parte de la luz que reciben y reflejan (desvían) otra, y eso es lo que permite que podamos verlos. La luz que absorbe o refleja un cuerpo depende de muchos factores, como el material que lo forma, el tipo de superficie, su color, etcétera. Algunos cuerpos reflejan casi toda la luz que reciben, como los espejos. Otros pueden dejar pasar prácticamente toda la luz que impacta sobre ellos, como los cristales. En cambio los objetos negros reflejan muy poca luz y absorben la mayoría de la que reciben. En algunos casos la luz puede dispersarse, es decir, puede separarse en muchas direcciones, como cuando atraviesa las nubes, las gotas de lluvia o la neblina.

Existe un número limitado de fuentes de luz, como esta lámpara. La mayoría de los objetos solo son capaces de reflejar la luz, lo que permite que los veamos.

Actividades Relacioná 1. Una lamparita prendida emite luz, y por eso la vemos. ¿Por qué vemos una lamparita apagada?

Investigá 2. Las luciérnagas generan luminosidad mediante la

reacción química del oxígeno del aire con dos sustancias llamadas luciferina y luciferasa que ellas mismas generan. Existen otros animales, aunque no muchos, capaces de emitir luz. Investigá cuáles son, qué beneficios obtienen de la producción de luz y cómo la producen. 105


Propagación de la luz La luz viaja o se propaga de un punto a otro. Cuando nosotros nos desplazamos, seguimos una dirección en la que nos movemos, y lo hacemos con cierta velocidad. ¿Pasa lo mismo con la luz?

Los rayos representan la luz que viaja en línea recta desde la fuente de luz hacia los objetos en los que se refleja y hacia nuestros ojos.

El trabajo científico requiere organizar experimentos para responder cómo y por qué ocurren los fenómenos de la naturaleza.

A

La luz se propaga siempre en línea recta, y esto explica por qué no la vemos cuando en su recorrido se interpone un cuerpo opaco: como la luz no puede “doblar” ni bordear el objeto, cuando este se interpone entre nosotros y la luz ya no podemos verla. Entonces, como el recorrido de la luz es una recta, podemos representarla por medio de líneas llamadas rayos de luz. Cada una de las direcciones en que la luz se propaga a partir de una fuente luminosa puede ser representada con un rayo. El rayo es una representación gráfica extremadamente útil para estudiar el comportamiento de la luz en diferentes circunstancias. Veamos algunos ejemplos. Supongamos que es de noche y que estamos en una habitación cuya única iluminación proviene de una lámpara encendida. ¿Por qué vemos la lámpara? La vemos gracias a los rayos de luz que parten de la lámpara y llegan a nuestros ojos. Y si en la misma habitación hay un libro sobre la mesa, ¿por qué lo vemos? Lo vemos porque los rayos de luz parten de la lámpara, se reflejan en el libro y llegan a nuestros ojos. Si miramos a través de un tubo, por ejemplo un trozo de manguera, ¿cómo deberíamos colocar la manguera para poder ver a través de ella, de extremo a extremo, si consideramos que, como dijimos, la luz solo se propaga en línea recta? Fácilmente podrás darte cuenta de que la manguera debe estar estirada, formando una línea recta. Si doblamos la manguera, no lograremos ver de un extremo al otro. Este experimento demuestra que la luz no puede doblar, es decir, entra por el extremo de la manguera, pero al encontrarse con la curva, no dobla, y no puede llegar a nuestro ojo.

B

La luz tiene una trayectoria recta (A), por lo que no podremos percibirla si la hacemos pasar por un tubo o manguera doblada (B). En este caso, la luz no llega al ojo del observador. 106

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Trayectoria rectilínea


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Velocidad de la luz

Sin hacer ningún experimento, podemos darnos cuenta de que la luz viaja rapidísimo. Basta con encenderla en una habitación oscura para que esta se ilumine instantáneamente. Varios científicos a lo largo de la historia se dedicaron a tratar de determinar cuál era la velocidad de la luz. Entre ellos, Galileo Galilei, quien diseñó un experimento para tratar de medirla, a principios del siglo XVII. El experimento de Galileo consistió en colocar dos personas (cada una con una lámpara) a dos kilómetros de distancia una de la otra. Ambas cubrían con la mano su lámpara, y luego una la descubría. Cuando la segunda persona veía la luz descubría la suya. Y así trataron de medir el tiempo que tardaba cada persona en ver que la otra descubría la lámpara. Pero el tiempo era tan corto que Galileo no lo pudo medir. Por eso, en esas épocas, muchos afirmaban que la velocidad de la luz era infinita, porque no tardaba nada en ir y volver. La idea de la velocidad infinita se descartó poco después, cuando el astrónomo danés Ole Roemer investigaba los satélites de Júpiter. Observando la posición de la Tierra, de Júpiter y de sus satélites, Roemer calculó que, meses después, uno de sus satélites sería ocultado por Júpiter. Cuando llegó ese momento, el ocultamiento se produjo, pero con un “retraso” de unos 1.000 segundos. O sea, ¡más de 16 minutos después! Estas observaciones representaron la primera evidencia de que la luz no era instantánea y que viajaba con una rapidez finita, ya que si viajara en forma instantánea, el ocultamiento se hubiera visto en el instante calculado y no con retraso. Hoy sabemos que, en el vacío, la velocidad de la luz alcanza unos 300.000 km/s (en el aire es casi igual). Debido a esta gran velocidad de propagación es que a distancias más o menos cortas al encender un foco luminoso percibimos prácticamente en forma instantánea la luz que emite. Pero la velocidad de la luz depende del medio en que se propaga, su velocidad en otros medios transparentes es menor que en el vacío. Por ejemplo, la luz se propaga en el agua a una velocidad de 225.000 km/s.

Se puede medir el tiempo que demora en llegar hasta nosotros la luz desde las estrellas situadas a grandísimas distancias.

La luz viaja a través del agua a menor velocidad que a través del aire, pero nuestros ojos no pueden percibir la diferencia. En ambos casos la vemos instantáneamente.

Actividades Relacioná 3. Explicá con conceptos de física los primeros versos de la Marcha de San Lorenzo: “Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico convento”.

Resolvé 4. Junto con un compañero, resuelvan el siguiente problema: a) Hagan un esquema del experimento de Galileo suponiendo que las personas se encuentran a 1,5 km de distancia.

b) Considerando que en el aire la luz viaja a 300.000 km/s, ¿cuánto tarda la luz en ir de una de las personas a la otra y volver a la primera? c) El valor calculado, ¿se hubiera podido medir en épocas de Galileo? ¿Por qué?

Investigá 5. Leé atentamente el texto y buscá información sobre los científicos que se nombran aquí y en la página 104. Ubicalos en tiempo y lugar y hacé un breve informe sobre sus principales descubrimientos. 107


La luz y la percepción de los objetos Como ya sabés, las personas percibimos nuestro entorno a través de los sentidos. La impresión que recibimos de los objetos que nos rodean a través del sentido de la vista depende mucho de la luz disponible y del modo en que ambos, luz y objetos, interactúan.

La puerta de madera opaca no permite ver lo que se encuentra detrás.

Objetos transparentes, translúcidos y opacos

Las características de los materiales que forman los objetos determinan diferentes capacidades de absorción de la luz y, por lo tanto, influyen en la forma en que podemos percibirlos. Entonces, según su capacidad de absorción de la luz, los cuerpos pueden clasificarse en transparentes, translúcidos y opacos. Los cuerpos transparentes dejan pasar casi toda la luz que reciben y a través de ellos se pueden ver otros objetos. Como ejemplo, podemos mencionar el aire, una lámina de vidrio o el agua. Los cuerpos translúcidos dejan pasar una parte de la luz que reciben y absorben otra parte. Por eso, no permiten ver con total claridad lo que hay detrás de ellos. Algunos ejemplos son el papel manteca y el vidrio esmerilado. Los cuerpos opacos no dejan pasar la luz, por lo tanto, no puede verse a través de ellos. Absorben parte de la luz que reciben y reflejan otra. Un trozo de madera o una pieza de cerámica son ejemplos de cuerpos opacos. Existe un caso particular de cuerpos opacos: los metales. La luz que incide en un objeto de metal se refleja prácticamente en su totalidad hacia afuera del material, lo que produce el brillo característico de los metales. Es decir, ¡los objetos de metal son cuerpos opacos que brillan!

Las sombras

Sombra

Penumbra

108

Los objetos opacos, al ser iluminados, proyectan una región oscura detrás de ellos que coincide con la silueta del objeto, enmarcada por una zona luminosa. Esto se debe a que los rayos de luz no pueden atravesarlos y solo los que pasan por fuera de los bordes del objeto siguen su camino. A esta región oscura proyectada se la conoce como sombra del objeto. A veces, en los bordes de la sombra, hay zonas que no están completamente oscuras. A esas zonas donde la sombra no es total se las llama penumbra. Las fuentes extensas, de las que hablamos antes, son las que producen zonas de penumbra dentro de las sombras que proyectan al incidir sobre un objeto.

La luz que pasa por los bordes de un objeto enmarca su silueta sin dejar ver los detalles. Eso nos permite realizar las divertidas “sombras chinescas”.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La puerta de vidrio transparente permite ver claramente a la persona parada detrás, mientras que la translúcida solo permite una visión borrosa.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los colores

Si observamos a nuestro alrededor, podemos ver que los objetos tienen diferentes colores. Sin embargo, cuando no están iluminados, parecen negros. Podemos concluir entonces que el color que vemos tiene alguna relación con la luz y con el modo en que esta interactúa con los materiales de que está hecho el objeto. Para entender la relación que existe entre la luz y los colores de los cuerpos, primero debemos estudiar algo más sobre la composición de la luz. La luz que proviene del Sol se llama luz blanca. Pero esta luz está compuesta por la superposición de distintos colores. Esto se demuestra si hacemos pasar un rayo de luz blanca por un prisma de cristal: esta se descompone en diferentes colores. Es decir, el prisma separa los colores que componen la luz blanca (estudiaremos mejor este fenónmeno llamado difracción en el próximo capítulo). Las luces de colores que vemos cuando la luz blanca se descompone configuran el espectro visible. Ellas son: el violeta, el índigo, el azul, el verde, el amarillo, el naranja y el rojo. Existen otras “luces” que se encuentran fuera de este espectro visible y nosotros no podemos ver. La parte del espectro que está por debajo del rojo se denomina infrarrojo, y la que está más allá del violeta, ultravioleta. Ahora sí estamos en condiciones de estudiar por qué vemos los cuerpos de diferentes colores. Si un cuerpo opaco es iluminado con luz blanca, absorbe una parte de la luz que recibe y refleja otra. La luz reflejada es la que hace que veamos el objeto de determinado color. Según esto:

Si refleja todos los colores y no absorbe ninguno, veremos el objeto de color blanco.

Si absorbe todos los rayos que forman la luz blanca y no refleja ninguno, veremos el objeto de color negro.

Cuando la luz blanca atraviesa un prisma de cristal, se descompone en diferentes colores.

Si absorbe todos los colores menos uno, veremos el objeto del color de la luz que refleje. En este caso, absorbe todos los colores excepto el rojo.

Actividades Recordá 6. ¿Qué diferencia existe entre un cuerpo transparente y un cuerpo translúcido?

Relacioná 7. Quizás alguna vez asististe a un espectáculo de teatro de sombras: las escenas se representan con objetos o muñecos ubicados e iluminados atrás de una tela clara, de modo que solo se observan sus

siluetas bien recortadas en la tela. ¿Cómo explicarías lo que sucede luego de haber leído lo que te explicamos?

8. En algunas ocasiones aparece el Sol cuando está lloviendo, y es probable que entonces se forme un arcoíris. Este es producto de la luz blanca que se descompone… ¡pero sin prisma! ¿Por qué creés que se produce este fenómeno? 109


Los animales tienen muy diversa percepción del color, dependiendo del tipo de células fotorreceptoras que poseen. En los de vida nocturna predominan los bastoncillos, lo que les permite distinguir mejor los matices cuando hay poca luz. Los animales diurnos, en cambio, poseen mayor cantidad de conos. Cuantos más tipos de conos poseen mayor cantidad de colores pueden reconocer. Los que poseen cuatro o más tipos, como muchas aves, son capaces incluso de reconocer colores del espectro ultravioleta.

Córnea

Cristalino

Pupila

Retina Corte de ojo humano. En la retina se encuentran las células fotorreceptoras.

110

Como vimos, el color es una sensación que depende de varias circunstancias. La luz que nos llega de los objetos es captada por el ojo y se interpreta en el cerebro. Como ya estudiamos, los seres humanos solo podemos ver una porción de la luz que se llama espectro visible, del rojo al violeta. Algunos animales pueden ver colores del infrarrojo o del ultravioleta. El ojo es el órgano encargado de la visión, gracias al cual podemos captar la luz que proviene de los objetos. La luz atraviesa una cubierta transparente llamada córnea y entra al ojo a través de la pupila, una abertura de tamaño variable. Luego atraviesa el cristalino, una cápsula gelatinosa que actúa como lente (veremos la función de las lentes en el próximo capítulo) y llega a la retina, donde se forma la imagen. En la retina se encuentran los conos y los bastoncillos, dos tipos de células fotorreceptoras que transforman los estímulos luminosos en impulsos nerviosos. El nervio óptico los transmite al cerebro, que interpreta la imagen que está frente a nosotros. Los conos son responsables principalmente de captar los colores y se concentran hacia el centro de la retina. Los bastoncillos se ubican sobre todo en la periferia de la retina y captan la luminosidad de los objetos. Cuando no hay mucha luz, las pupilas se abren para permitir la entrada de la mayor cantidad de luz posible. En este caso los rayos de luz impactan sobre ambos tipos de células, pero solo los bastoncillos (unos 150.000.000) responden a esta luz tenue. Los bastoncillos no pueden detectar los colores ni los detalles finos de los objetos; por eso, bajo una luz bien tenue, todos los objetos se ven grises o borrosos. Los conos, a su vez, pueden ser de tres tipos según los pigmentos que contienen. Cada pigmento es sensible a un determinado color: azul, rojo o verde. Entonces habrá un grupo de conos responsables de la visión del color azul, otro del rojo y otro del verde. La mayoría de los colores que percibimos procede de una mezcla de los tres colores que detectan los conos. Es importante tener en cuenta que el ojo humano tiene algunas limitaciones para apreciar y distinguir los colores: dos luces de colores muy parecidos pueden ser indistinguibles (las vemos “del mismo color”).

Cuando la luz entra a los ojos es percibida por los conos y los bastoncillos de la retina, donde los fotorreceptores permiten formar una imagen invertida del objeto percibido que luego el cerebro se encarga de "enderezar".

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La visión de los colores

Conocé


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La luz y la atmósfera

La principal fuente de luz con la que contamos en nuestro planeta es el Sol. Su luz viaja hacia la Tierra por el espacio, prácticamente vacío, hasta llegar a las capas más exteriores de nuestra atmósfera. Pero como habrás notado, durante el día, la luz parece provenir de todo el cielo y no solo del Sol. Esto se debe a que la luz se dispersa (se divide en los colores del espectro visible, como vimos antes) en la atmósfera (la mezcla de gases que rodea todo nuestro planeta). La luz de color azul se separa en mayor medida de la dirección de la luz blanca, choca con las partículas del aire, se vuelve a desviar, y así va “ocupando más espacio” en el cielo que el resto de los colores que componen la luz blanca, y eso hace que lo veamos azul. Pero el color del cielo varía a lo largo del día. Al atardecer y al amanecer, el Sol y las zonas bajas del cielo (sobre el horizonte) se enrojecen. Esto se debe a que en ese momento los rayos del Sol, por la posición en que este se encuentra, llegan en forma más rasante a la Tierra, y en consecuencia deben atravesar un mayor espesor de atmósfera, la desviación es diferente y llega a nuestros ojos una mayor proporción de rayos rojos, naranjas y amarillos. La luz roja es la que puede atravesar la atmósfera más directamente, y llegar casi sin dispersarse desde el Sol hasta nuestros ojos.

Estudiar en banda ¿Cómo contestar una pregunta en clase? Muchas veces es difícil responder en clase una pregunta inesperada. Aun más si se trata de hablar delante de la clase para todos los compañeros. ¿Cómo respondés a estas situaciones? Miro para otro lado para que no me pregunten. Me pongo muy nervioso/a y no puedo armar una frase. Pienso un poquito y puedo dar una respuesta adecuada, pero a veces me faltan palabras.

Ahora que reconocist e lo que te pasa podé s tratar de encontrar un a solución. Tené en cuenta que:  Cuanto más leas sobre un tema más ideas y formas de expresarla s podrás encontrar a la hora de responder pre guntas.  Para estar más seguro/ a lo mejor es pedirle a alguien que te haga pre guntas sobre el tema en estudio y practica r las respuestas antes de la clase.

Te proponemos dos ejercicios para agilizar la expresión oral: 1.° Elegí un tema (por ej. Visión de los colores) y durante quince segundos decí palabras relacionadas, marcando en un papel una raya por cada una. 2.° Elegí una palabra clave y durante un minuto decí en voz baja frases que la contengan. Por cada una marcá una raya en un papel. 3.° Compará tus resultados con los de tus compañeros.

Estar seguros de noso tros mismos y de nuestros conocimien tos es la mejor mane ra de afrontar una expo sición oral. Una respu es ta adecuada debería:  Ser ordenada y cohe rente.  Ser corta y clara.

 Estar correctamente

expresada.

Las tonalidades del cielo diurno dependen de la dispersión de la luz del Sol en la atmósfera. 111


Revisando las ideas

a) ¿Qué es un rayo de luz? Definí el concepto con tus palabras. b) ¿Cómo es la trayectoria de la luz? c) ¿Cuál es la velocidad aproximada de la luz? d) ¿De qué está compuesta la luz blanca? e) ¿Cuáles son las células receptoras de la luz en los ojos, y cuál es la función de cada una? f) ¿Qué colores absorbe una pared pintada de rojo? ¿Qué colores refleja? g) ¿Cómo explicás que un objeto se vea negro, aun a plena luz del día?

Relacioná 10. Decidí si las siguientes situaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) La luz sale de los ojos y va hacia los objetos. b) La luz de una lámpara va hacia los ojos, y de allí a los objetos. c) La luz de una lámpara va hacia los objetos y desde allí hacia los ojos.

11. Clasificá en un cuadro los siguientes objetos según la luz que dejan pasar: agua limpia, cartulina negra, vaso de vidrio, lupa, hoja de papel de calcar, plancha de acero.

Resolvé 12. Observá la siguiente ilustración.

a) Dibujá el recorrido de los rayos necesario para que el niño pueda ver el libro y la lámpara considerando que la única fuente de iluminación es la lámpara. b) Si fuera de día, la lámpara estuviera apagada y el niño recibiera la luz del Sol, ¿cómo sería el recorrido de los 112

rayos solares necesario para que el niño viera ambos objetos?

Experimentá

13. En grupos, les proponemos comprobar cómo se puede mezclar luz de diferentes colores. Consigan un cartón blanco, témperas o marcadores de color rojo, amarillo, azul, naranja, verde, celeste y violeta y un lápiz. 1.° Recorten un círculo de cartón blanco de aproximadamente 15 cm de diámetro (para dibujar el círculo pueden ayudarse con un compás). 2.° Dividan el círculo en siete sectores iguales y pínten cada sector de un color siguiendo el modelo que les damos más abajo. 3.° Hagan un orificio en el centro del círculo y pasen el lápiz como se ve en la figura. Ya tenemos el disco construido. ¡Ahora es el momento de ponerlo a prueba! 4.° Hagan girar el disco rápidamente con el lápiz entre sus dedos. a) ¿De qué color se ve el círculo coloreado al girar rápidamente? b) A partir de la experiencia, ¿es posible decir de qué colores está formada la luz blanca? c) Ahora muevan despacio el disco, ¿por qué no pasó lo mismo que en el primer punto? d) ¿Qué ocurriría si hubieran usado solo los colores amarillo y azul? ¿Y si usaran amarillo, azul y rojo? Compruébenlo preparando dos nuevos discos con esos colores.

Realizá el

Organizando las ideas

11

de la página 161.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Recordá 9. Respondé las siguientes preguntas:


s a e d i s a l o d n a z Organi

Índice 1. Mezclas ................................................................................................... 154 2. Soluciones acuosas .................................................................................. 154 3. Transformaciones de la materia ................................................................ 155 4. Seres vivos y ambientes .......................................................................... 156 5. Relaciones de los seres vivos ................................................................... 157 6. Cambios en los ambientes naturales ........................................................ 157 7. Digestión y respiración en el ser humano ................................................ 158 8. Circulación y excreción en el ser humano ............................................... 159 9. Reproducción en los seres vivos .............................................................. 159 10. Reproducción y desarrollo en el ser humano ......................................... 160 11. La luz y los objetos ................................................................................ 161 12. Reflexión y refracción de la luz ............................................................. 162 13. La Tierra a lo largo del tiempo ............................................................... 163 14. Historia de la vida en la Tierra ............................................................... 164 15. Exploración del Universo ....................................................................... 164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.