Tapa Naturales 6.indd 1
ciencias naturales 6
6
Ciencias naturales
6 10/4/12 2:57 PM
Estas son las herramientas que encontrarás en tu libro Ciencias naturales 6 que te ayudarán a En cada capítulo hay tres momentos de evaluación que te facilitarán la organización para estudiar mejor: eas
Sumando id
Para trabajar con los saberes previos, en el inicio de cada capítulo.
Revisando las ideas
as Organizando las ide
Para repasar e integrar lo aprendido, en las actividades de cierre de cada capítulo.
Para sintetizar y ordenar lo aprendido, en una sección al final del libro.
Estudiar en banda
Conocé
Las técnicas de estudio están desarrolladas aquí y podrás trabajarlas en forma colaborativa con tus compañeros.
¿Querés saber un poquito más sobre un tema? Aquí encontrarás más información y datos interesantes para que no te quedes con las ganas.
Leer y escribir en ciencias Para aprender Ciencias naturales también hay que saber leer y escribir textos científicos. En estas páginas te contamos cómo hacerlo.
Historias, curiosidades, canciones, actualidad, juegos… Esta sección al final del libro tiene todo lo que necesitás para divertirte mientras aprendés Ciencias naturales.
Nosotros te vamos a contar algunas características de la ciencia.
3
C A P Í T U L O
x3
Ser humano y cadenas tróficas Sumando ideas Pedro dejó su pueblo hace algo más de siete años, porque tuvo que acompañar a su papá, a quien le habían ofrecido un mejor trabajo en el otro extremo del país. Ahora sí, era el tiempo de regresar y reencontrarse con su lugar. “¿Qué es lo que más extrañás, pa?”, preguntó Pedro. “Y, no te voy a mentir, que el mate que hace la abuela no tiene comparación. ¿Y vos, Pedro?” “Yo ansío meterme en la selva y esconderme como un mono entre las ramas de los árboles”. Charla tras charla, el tiempo pasó, y ya se encontraban próximos a descender del micro. “Paaa, ¡me parece que nos tomamos otro micro, acá no hay árboles altos, no está mi selva!”, repetía Pedro. Cuando se dio vuelta pudo leer el cartel que había en la ruta. Ya no había dudas, ese era su pueblo. “¿Cómo puede ser?”, se preguntó. Comentá con tu compañero de banco: a) Si tuviesen que darle una respuesta a Pedro, ¿qué le dirían? Es decir, ¿por qué les parece que siete años después encuentra cambios en los alrededores de su pueblo? b) ¿Les pasó alguna vez algo similar a lo de Pedro? ¿Dónde fue? Detallen sus respuestas. c) Imaginen que pueden viajar en el tiempo, unos cien años atrás. ¿Cómo les parece que era el ambiente en donde viven actualmente? ¿Igual o diferente? Detallen sus respuestas. d) ¿Cuáles serán los efectos de las modificaciones en los ambientes? ¿Por qué? 25
A
B Plaza de los Dos Congresos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace muchos años (A) y en la actualidad (B).
Las grandes obras de ingeniería, como esta represa, cambian las características de la zona donde se instalan. 26
Como ya te contamos en los capítulos anteriores, los seres vivos se relacionan con su ambiente, tanto con los componentes fisicoquímicos como con los biológicos. Por ejemplo, las plantas crecen hacia la luz, fabrican su alimento y eliminan oxígeno al ambiente que es utilizado por la mayoría de los seres vivos durante la respiración. Los animales se alimentan de otros organismos, y dejan sus restos y desechos que son aprovechados por los detritívoros para obtener sus propios nutrientes. Al hacerlo, liberan materiales sencillos que son utilizados, por ejemplo, por los autótrofos. ¿Te acordás? Son los que fabrican su propio alimento. Las lombrices, al desplazarse, van dejando espacios que airean la Tierra. Como vemos, los seres vivos modifican el ambiente de diversas maneras. También vimos que pueden vivir en un determinado ambiente y no en otro. Entonces, ¿cómo hacemos los seres humanos para poblar tantos y tan diferentes ambientes? Sucede que nosotros, a diferencia del resto de los seres vivos, tenemos la capacidad de modificar los ambientes en gran medida. De esta manera, podemos habitar en más de un tipo de ambiente, y mejoramos sus condiciones para favorecer la vida en él. Por ejemplo, construimos casas y edificios con materiales provenientes del lugar; fabricamos vestimenta que nos pueda proteger de climas extremos o construimos represas para obtener energía eléctrica, entre otros ejemplos.
Desequilibrio en los ambientes
¿Cuáles son las consecuencias de las grandes modificaciones que hace el ser humano en el ambiente? La mayoría de ellas pueden ser “soportadas” por él. Esto significa que el uso que se le da al ambiente no lo pone en riesgo. Entonces decimos que se encuentra en equilibrio. Sin embargo, en algunos casos, se ve amenazada la existencia de otras formas de vida e inclusive puede volverse contra nosotros mismos. ¿Conocés algunos ejemplos de este último caso? Más adelante lo veremos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ser humano y ambiente
Es importante tener presente que un desequilibrio en los ambientes también puede ser ocasionado por motivos naturales, en los que las personas no intervenimos. Por ejemplo, incendios en un bosque por descargas eléctricas durante una tormenta, erupciones volcánicas o inundaciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Residuos domiciliarios e industriales
Un problema que surge como consecuencia del crecimiento de las ciudades es que se producen cada vez más desechos. ¿Por qué es un problema? Sucede que, a diferencia del ambiente natural, en donde los materiales se reciclan por acción de los microorganismos, los residuos que producen los seres humanos, como algunos plásticos, pueden tardar miles de años en descomponerse. Además, no existe lugar para albergar tanta cantidad de desperdicios y en algunos casos, se los deposita en zonas aledañas a las ciudades. En general, los residuos domiciliarios están compuestos por alimentos, papel, cartón, madera, tela y plásticos, entre otros. Los residuos industriales son muy diversos y dependen del tipo de productos que se elaboren. Por ejemplo, cenizas, productos químicos, pinturas, metales, diversos tipos de gases, etcétera.
Conocé A lo largo del tiempo, el ser humano aprendió a usar los materiales del ambiente. Según el uso que hacía de ellos y los avances tecnológicos, los períodos de la historia se dividen en “Edades”: la Edad de Piedra, la Edad de los Metales. ¿En qué Edad estaremos hoy? Desde hace unos sesenta años, aproximadamente, se dio inicio a la llamada Edad de los Plásticos, esos materiales que no existen en la naturaleza sino que fueron inventados por el ser humano. Dado que son muy baratos, se los usa y se los tira. ¿Sabías que una bolsa de plástico puede tardar aproximadamente 200 años en degradarse?
Alteración de redes tróficas
Para poder realizar grandes obras de ingeniería, de transporte o de comunicaciones, los seres humanos deben obtener las materias primas necesarias. Una de ellas es la madera. Como sabemos, la madera se obtiene de organismos que son fundamentales para las cadenas tróficas, ¿te acordás? Las plantas, las vimos en el capítulo 2. Las plantas, desde los pastos hasta los grandes árboles, son productores y ocupan el primer nivel trófico. ¿Qué pensás que sucederá si comienzan a desaparecer? ¿Se verán perjudicados otros organismos? ¿Por qué? Dado que los herbívoros se alimentan de las plantas o partes de ellas, los consumidores también se verían afectados. A su vez, los consumidores secundarios tendrían cada vez menor disponibilidad de alimento. De esta manera, una modificación en el ambiente puede llevar a la alteración del flujo de energía y la circulación de materia dentro de las cadenas tróficas.
El ser humano utiliza grandes cantidades de madera para la construcción, la fabricación de objetos, la elaboración de papel y también como combustible.
Actividades Recordá
Investigá
1. En pequeños grupos, analicen la siguiente frase. Si es
2. Buscá información respecto de los residuos en tu
necesario, antes de responder, revisen los conceptos estudiados en el capítulo anterior: “Cuando una perturbación causada por el ser humano afecta un ambiente, no todos los organismos se ven afectados de igual manera o con la misma intensidad”.
ciudad. ¿Qué destino tiene la basura allí? ¿Es un problema para tu ambiente? ¿Por qué? Escribí un informe con los datos obtenidos y compartilo con tus compañeros.
27
Cambios en las cadenas tróficas En los ambientes se desarrollan actividades para producir gran parte de los alimentos que necesitamos. Ante el crecimiento de la población humana, se vuelve necesario el aumento de la producción de alimentos y de todos aquellos recursos necesarios para abastecer a las ciudades. Conozcamos algunos cambios en el ambiente que pueden llevar a la alteración de las cadenas y redes tróficas.
El desmonte
Hace un par de años, las noticias sobre el alud en Tartagal, ciudad de la provincia de Salta, estremecieron a todo el país. ¿A qué se debió semejante catástrofe? Fueron varias las hipótesis planteadas. Por un lado, se creyó que las innumerables pendientes del bosque tucumano-oranense, sumadas a las intensas lluvias, condujeron al desprendimiento del lodo. Por otro lado, los pobladores sospecharon que se trató del accionar del ser humano. ¿Cómo? Sucede que la zona de Salta, como muchas otras de nuestro país, sufre las consecuencias del desmonte, es decir, la eliminación del bosque o monte para darle otro uso al suelo, en general, agrícola. Para desmontar se tala, se quema, se arrancan árboles con topadoras y se eliminan los arbustos. Entre 1998 y 2002 fueron deforestadas unas 47.000 hectáreas de las Yungas, y de ellas, más de 41.000 correspondieron a Salta.
La contaminación ambiental
1994
1998
2004
Imagen que muestra en color azul el adelgazamiento de la capa de ozono en el tiempo. 28
¿Por qué cuando vamos a la playa debemos usar protector solar? ¿Por qué el bronceador debe tener un factor de protección cada vez más alto? Sucede que la Tierra se encuentra rodeada por la capa de ozono, que protege a los seres vivos de los rayos ultravioleta del Sol (UV). Si por algún motivo esta capa protectora disminuye, los riesgos para los seres vivos aumentan considerablemente. Por ejemplo, los estudios indican que los rayos UV tendrían efectos negativos sobre los organismos productores del ambiente acuático (fitoplancton). ¿A qué se debe esta disminución de la capa de ozono? Los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) que se usaban, por ejemplo, en los aparatos de aire acondicionado y en los aerosoles, así como el bromuro de metilo que se empleaba para eliminar los hongos de los cultivos, fueron responsables de la descomposición del ozono y su consecuente pérdida.
1990
1994
1998
2004
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Desmonte en la selva tucumano-oranense (Yungas).
La eliminación al ambiente de sustancias como los clorofluorocarbonados o el bromuro de etilo es una de las causas de contaminación ambiental. Existen muchos agentes contaminantes y pueden afectar a todos los ambientes ¿Conocés algunos otros? Veamos: Contaminación del aire: los principales contaminantes son los gases tóxicos emitidos por algunas industrias y emisiones provenientes de los caños de escape de los automóviles. Entre estos compuestos podemos mencionar los óxidos de azufre, que son tóxicos para las plantas. Contaminación del suelo: los mayores contaminantes están relacionados con la fabricación de fertilizantes que se usan para favorecer el crecimiento de los cultivos, y con la aplicación de plaguicidas. Algunas de estas sustancias pueden llegar hasta lagunas, ríos y mares. Contaminación del agua: los principales contaminantes son los hidrocarburos provenientes de refinerías de petróleo, así como también residuos cloacales y detergentes provenientes de los hogares.
Conocé Cuando de introducir especies se trata, el ser humano siempre está presente. Sin embargo, no siempre ingresamos organismos a propósito. Decimos que hay dos tipos de invasiones: las que son intencionales y aquellas que son accidentales. Por ejemplo, muchos animales o algas viajan adheridos al fondo de los barcos que llegan desde diferentes lugares del mundo y se instalan en nuestro ambiente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Introducción de especies exóticas
Hace poco más de 30 años, la ardilla de vientre rojo, de origen asiático, llegó a nuestro país. Diez ejemplares fueron ingresados en Luján, provincia de Buenos Aires, y en la actualidad es posible encontrarla en ciudades de Córdoba y Santa Fe. ¿Cuáles serán las consecuencias de importar organismos que no pertenecen a ese ambiente? Para poder pensar en una respuesta, es importante saber que los organismos que se introducen, ya sean plantas o animales, se consideran exóticos y no suelen tener predadores naturales. Es decir, no tienen un consumidor que se alimente de ellos. De esta manera, la población aumenta rápidamente y coloniza cada vez más espacios. Sumado a esto, en el caso de los animales, los invasores se alimentan de los mismos organismos que muchos de los nativos. De esta manera, las especies autóctonas encuentran cada vez menos alimento y no todas pueden sobrevivir. La ardilla de vientre rojo también afecta al ser humano: en su dieta incluye frutos de gran importancia económica como ciruelas, cítricos, duraznos, higos, kiwis, manzanas, nueces y peras, entre otros.
Actividades Investigá 3. Buscá información sobre otras especias invasoras de nuestro país, y analizá las consecuencias de su introducción.
Algunos posibles ejemplos son: avispa chaqueta amarilla – castor – palmera de las Canarias – wakame – mejillón dorado – papa de mar.
29
Importancia de la biodiversidad
Pava de monte.
1 2 Pato criollo.
Yaguareté.
4
3
Lapacho rosado.
Bromelia.
30
1. La Reserva Nacional Nogalar es uno de los núcleos de mayor biodiversidad del país. Aquí predominan los bosques de nogal, lapacho y cedro, entre otros. 2. El Parque Nacional Baritú está ubicado en Salta. En él se protege, entre otros, a los lobitos de río y los yaguaretés. 3 El Parque Nacional Calilegua se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, provincia de Jujuy. Aquí encontramos al lapacho rosado y a la pava de monte, entre otros organismos. 4. El Parque Provincial Pintascayo está ubicado en Salta. Su principal atributo de conservación es una laguna de varias hectáreas habitada por caimanes, carpinchos, nutrias y una importante población de patos criollos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En cada rincón del planeta Tierra hay seres vivos. Llamamos biodiversidad al conjunto de organismos que habitan en todos los ambientes de la Tierra. Como vimos, muchos de ellos son de gran importancia para las personas. Por ejemplo, la lenga, un árbol del bosque andino-patagónico, posee gran importancia económica debido a la calidad de su madera. Otros organismos nos proveen de alimentos y de materiales para la fabricación de vestimenta. ¿Sabías que el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Biodiversidad? Entre sus objetivos principales estaban: Aumentar el conocimiento sobre la importancia de la biodiversidad para el bienestar humano. Contribuir a la reducción de sus tendencias actuales de pérdida. A continuación analizaremos un área de las provincias de Salta y Jujuy, que fue declarada en 2002 la Reserva de la Biosfera de las Yungas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
A estas alturas, seguro que te diste cuenta de que se deben sumar esfuerzos para impedir la pérdida de biodiversidad. Preservar y conservar significa realizar un conjunto de acciones para evitar la degradación de los ambientes. La Reserva de la Biosfera de las Yungas es uno de los ejemplos de áreas de protección de la naturaleza que podemos encontrar en nuestro país. Otros ejemplos de reservas naturales son la Reserva Otamendi, en Buenos Aires, o la Reserva Natural Formosa. ¿Querés conocer las características de otras áreas de protección? Parques nacionales o provinciales: se trata de áreas naturales grandes. Brindan oportunidades científicas, educativas y de esparcimiento. Por ejemplo, el Parque Nacional El Diamante, en Entre Ríos, fue creado con el objetivo de proteger un sector de islas del Delta Superior, con toda su diversidad de ambientes, animales y plantas característicos. Reservas naturales estrictas: se trata de áreas en donde casi no puede existir intervención humana. En ellas, solo se puede acceder en grupos limitados, con autorización previa y con propósitos científicos o educativos. Por ejemplo, la Reserva Natural Estricta El Leoncito busca proteger la naturaleza típica de la Precordillera sanjuanina, y asegurar la calidad del ambiente para la realización de observaciones astronómicas. Monumentos naturales: se establecen para proteger algún componente del ambiente, en un lugar específico. Por ejemplo, el Monumento Natural Laguna de Pozuelos, en la provincia de Jujuy, fue creado para proteger esta laguna junto con su avifauna acuática compuesta por especies exclusivas de este ambiente.
Estudiar en banda ¿Cómo contesto una pregunta en clase? Muchas veces es difícil responder en clase una pregunta inesperada. Aun más si se trata de hablar delante de la clase para todos los compañeros. ¿Cómo respondés a estas situaciones? Miro para otro lado para que no me pregunten. Me pongo muy nervioso/a y no puedo armar una frase. Pienso un poquito y puedo dar una respuesta adecuada, pero a veces me faltan palabras.
Ahora que reconocist e lo que te pasa podé s tratar de encontrar un a solución. Tené en cuenta que: Cuanto más leas sobre un tema más ideas y formas de expresarla s podrás encontrar a la hora de responder pre guntas. Para estar más seguro/ a lo mejor es pedirle a alguien que te haga pre guntas sobre el tema en estudio y practica r las respuestas antes de la clase.
Te proponemos dos ejercicios para agilizar la expresión oral: 1.° Elegí un tema (por ej. Herbívoros) y durante quince segundos decí palabras relacionadas, marcando en un papel una raya por cada una. 2.° Elegí una palabra clave y durante un minuto decí en voz baja frases que la contengan. Por cada una marcá una raya en un papel. 3.° Compará tus resultados con los de tus compañeros.
Estar seguros de noso tros mismos y de nuestros conocimien tos es la mejor mane ra de afrontar una expo sición oral. Una respu esta adecuada debería: Ser ordenada y cohe rente. Ser corta y clara.
Estar correctamente
expresada.
El tapir está en peligro de extinción (desaparición). En Chaco y Misiones es considerado Monumento Natural. 31
Revisando las ideas a) ¿Cuál fue el camino del DDT desde el área de 4. Teniendo en cuenta todo lo que estudiaste en este capítulo, escribí la definición de los siguientes conceptos: Desequilibrio en los ambientes - Seres vivos invasores - Contaminación ambiental - Alteración de redes tróficas - Desmonte - Biodiversidad.
Relacioná 5. Leé el siguiente texto y luego, respondé las preguntas. Los estudios científicos indican que la distribución original del jaguar (Pan thera onca) se extendía desde el sur de Esta dos Unidos hasta el sur de la Argentina. En América del Sur actualmente ocupa el 65% del área de distribución original. En el 36% de esta distribución actual las poblaciones de jaguar se encuentran disminuidas.
a) ¿A qué pensás que se debe la disminución de la población de yaguaretés?
b) ¿Cuáles te parece que serán las medidas para evitar su desaparición?
Resolvé 6. En grupos, lean la siguiente información sobre el uso de un insecticida prohibido, que ya dejó de utilizarse en los cultivos. Luego, resuelvan las consignas planteadas: El DDT (diclorodifeniltricloroetano) es un insecticida de amplio espectro, aplicado desde la década del cuarenta en el control de plagas. Este producto permitió mejorar el rendimiento de las cosechas destinadas a la alimentación humana. Es altamente tóxico, mata a los insectos por contacto. Su efecto perdura durante años. Se dispersa y difunde tanto sobre el medio terrestre como sobre el acuático. Se han encontrado pingüinos en la Antártida contaminados con DDT. A través de los distintos niveles tróficos su concentración aumenta. Fuente: Centro Científico Tecnológico (CCT), Conicet, Mendoza. 32
cultivo hasta la Antártida? Dibujen una posible cadena trófica. Si es necesario, vuelvan a leer el capítulo anterior. b) ¿Cómo pudo haberse acumulado el DDT en los organismos que forman parte de las cadenas tróficas? ¿Les parece que los seres vivos lo eliminan como desecho? c) ¿Cuáles son los grupos sociales que podrían estar a favor o en contra del uso de este insecticida? Detallen su respuesta.
Experimentá 7. ¿El aire está contaminado? Para conocer la respuesta, reúnanse en pequeños grupos y consigan algunas banditas elásticas, una percha, un frasco transparente con tapa y un poco de hilo. 1.° Enrollen seis banditas elásticas alrededor de la percha. Deben quedar ni muy ajustadas ni muy flojas y poco separadas entre sí. 2.° Coloquen otras seis banditas dentro del frasco y tápenlo. 3.° Cuelguen la percha y el frasco a la intemperie (atado con un hilo) y déjenlos allí por una semana. 4.° Transcurrida la semana, descuelguen la percha y el frasco, y observen las banditas. Nota: las banditas elásticas están fabricadas con un material llamado caucho que se deteriora si el aire está contaminado. a) ¿De qué manera pueden organizar los datos de la experiencia? b) ¿Por qué será que se colocan algunas banditas elásticas dentro de un recipiente cerrado? c) ¿Qué sucedió con las banditas elásticas de la percha después de pasada una semana? ¿Y con las del frasco? d) ¿Les parece que el aire está contaminado?
Investigá 8. Buscá información acerca del uso racional de los árboles. ¿De qué manera podemos aprovechar la madera sin necesidad de destruir los bosques? Realizá el
Organizando las ideas
3
de la página 140.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Recordá
s a e d i s a l o d n a z i n Orga
Índice 1. Seres vivos y ambientes ........................................................................... 138 2. Nutrición en los seres vivos ..................................................................... 139 3. Ser humano y cadenas tróficas ................................................................. 140 4. Células y organización en los seres vivos ................................................. 140 5. Función de relación en el ser humano ..................................................... 141 6. Reproducción y desarrollo en el ser humano ........................................... 142 7. Salud de nuestro organismo ..................................................................... 143 8. Características del aire ............................................................................. 143 9. Transformaciones químicas ...................................................................... 144 10. Energía y recursos energéticos ............................................................... 145 11. Energía térmica ...................................................................................... 145 12. Energía eléctrica .................................................................................... 146 13. Atmósfera terrestre ................................................................................. 146 14. Fenómenos meteorológicos .................................................................. 147 15. La Tierra en el Sistema Solar .................................................................. 148