Historia Sitios de Inter´ e s GastronomĂa Ancestral
PICHINCHA
4.790 m / 15.715 ft
Yaruquí
Introducción Yaruquí, y en su nombre el Gobierno Autónomo Descentralizado, tiene el honor de compartir con usted la presente publicación, fruto de un proceso investigativo con jóvenes profesionales yaruqueños, la misma que abarca temáticas relacionadas con la historia, sitios de interés turístico y gastronomía ancestral propia de nuestro terruño. Es importante recalcar el valor que encierra esta obra, ya que es una ventana abierta de invitación para su visita y es el principio de nuevos retos que en conjunto lo vamos a conseguir, para siempre mirar a nuestro Yaruquí “Libre como el Cóndor”.
I
U Q U R YA 570 1
8
Ubicación e Historia Iglesia Colonial 12
14
Gruta del Divino Niño
16
Cerro Cotohurco
18
Ermita de Santa Rosa
20
Pirámide de Oyambaro
Camino al 22 Puntas Chaupi Estancia 24 Winery
Cascada 26 Apangora
Cuy con 30 Papas
Tortillas de 32 MaĂz Arroz de Cebada con 34 Mishque
Y
aruquí es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano, se encuentra ubicada en las faldas occidentales de la Cordillera Real de los Andes, a 34 km al NE de Quito a un tiempo aproximado de 50 minutos. Posee clima templado con una temperatura promedio entre 12°C y 28°C, su rango altitudinal va desde los 2415 a 4200 msnm, lo que genera una gran diversidad de pisos climáticos que combinado con su suelo volcánico rico en minerales, da como resultado un verdadero paraíso terrenal, fértil y con paisajes incomparables.
Ubicac
i贸n e Historia
P
ara saber el origen del pueblo yaruqueño es necesario remontarnos al período prehispánico y en específico al paleolítico, que es donde encontramos los primeros indicios de actividad humana con el sitio El Inga (11000 años a.C), en el valle de Tumbaco, a las faldas del volcán extinguido Ilaló; el hallazgo trata de un campamento taller de cazadores-recolectores especializados, que disponían de una diversidad de armas y utensilios de obsidiana y basalto. Esta sociedad estaba organizada en hordas y mantenía un sistema de vida semi nómada, ocupando de esta manera grandes extensiones de terreno entre las que actualmente pertenecen a la parroquia de Yaruquí. Existen varias teorías sobre el origen de la palabra Yaruquí, por un lado tenemos que proviene de la fusión de los términos “Yaro” y “Quiru”, Cacique y princesa que se unieron en matrimonio y formaron el Cacicazgo de Yaruquí. También se dice que es una toponimia que viene del Cayapa: “Ya”, que significa casa; “Ru” de ruco, viejo o antiguo y “Qui” de poblado, que sería entonces poblado de casas antiguas. De lo poco que se conoce de Yaruquí se sabe que fue una de las 40 parcialidades indígenas que formaron parte del Reino de los Quitus, luego el de los Shiris, con la afluencia de los Caras en el siglo X de la era Cristiana. Años más tarde formarían parte de las campañas defensivas del Reino de Quito a cargo del Rey Gualocopo Duchicela XIV Shyri, contra las fuerzas sureñas comandadas por Tupac Yupanqui XII Inca, en el año de 1460 y posteriormente su hijo Huayna Cápac, conocido como el gran conquistador y pacificador. Es así que Yaruquí se convirtió en el segundo centro defensivo del Reino de Quito y en conjunto con las tribus aledañas (Pifos, Puembos, Cayambis, Otavalos, entre otros), demostraron su espíritu libertario y negativa de ser conquistados, con la consigna de morir con honra defendiendo su señorío, antes de vivir cómo esclavos. Después de arduas batallas los Incas lograrían imponerse, pero a pesar de esto seguían existiendo sublevaciones por parte de los Yaruquíes, lo que ocasionó que la tribu entera fuese llevada 240 Km al Sur en calidad de mitimaes, ubicándose al SE dé la actual Riobamba a 2751msnm con solo 224 m de diferencia con relación a la altura de su lugar de origen. Para reemplazar a los Yaruquíes vinieron numerosas familias peruanas de procedencia cuzqueña.
8
9
Llanura de Yaruquí y pirámide de Oyambaro, entre 1736 y 1744. Posterior a la llegada de los españoles y fundación de San Francisco de Quito, que se efectuó sobre los escombros humeantes de la capital de los Shyris, los conquistadores iniciaron la exploración de los valles adyacentes, que estaban poblados por numerosas comunidades indígenas, quedando estas tierras parceladas y en mano de los grandes terratenientes. La fundación eclesiástica de San Lorenzo de Yaruquí se dará después de varios años en 1570, luego del Primer Sínodo de Quito impulsado por el Ilustrísimo Obispo Señor Fray Pedro de la Peña, en el que se acordó organizar los caseríos en pueblos, para de esta manera catequizar y “Civilizar” al indígena. En la Época Colonial, Yaruquí viviría un importante acontecimiento con la llegada de la Misión Geodésica de Francia (1736-1745). Esta misión estuvo integrada por los científicos de la Academia de Ciencias de París: Carlos María de la Condamine, Pedro Bouguer, Luis Godín, entre otros, junto a los geógrafos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
Una vez en tierras ecuatorianas, se unió por sus conocimientos de geografía y geodesia el científico ecuatoriano, Pedro Vicente Maldonado, quien colaboró estrechamente para asegurar el éxito de la Misión, misma que llegó a confirmar la forma real de la Tierra, esto es, ensanchada en la zona ecuatorial y achatada en los polos. Esta medición generó también como resultado el origen del Sistema Métrico Universal al denominar “metro” a la diez millonésima parte del cuadrante terrestre.
Como huella del paso de esta misión por Yaruquí tenemos la Pirámide de Oyambaro, situada en las faldas del Cotohurco a 32 km al noreste de Quito, que en conjunto con la Pirámide de Caraburo sirvieron de hitos referenciales para el primer triángulo, cuyo vértice se fijó en Pambamarca y de allí en línea recta a uno de los picachos del Pichincha. A más de los aportes a la Ciencia de la Primera Misión Geodésica, hay otras que repercuten directamente en el país, como el haber dado a conocer al mundo con el nombre de Ecuador a nuestro territorio, así como también estudios que divulgaron aspectos sociales, culturales y antropológicos.
Sitios de Interes
Iglesia Colonial y Parque Central 12
P
oco se sabe sobre la fecha en que inicio la construcción del primer templo, en lo que hoy corresponde a la parroquia de Yaruquí, pero es de suponerse que ésta sería edificada después del Primer Sínodo de Quito en el año de 1570, donde se acordó organizar los caseríos en pueblos, para de esta manera catequizar y “Civilizar” al indígena. Esta construcción provisional debió ser sencilla, de barro y paja, como las que se hicieron en la época, ya que lo que verdaderamente importaba era tener lo más pronto posible un lugar de culto para profesar la fe. A partir de este momento el templo sufriría modificaciones a lo largo de la historia, impulsadas por la unión del pueblo en reiteradas mingas.
Un hecho importante se da en el período de 1926 - 1934 cuando el párroco Ramón Torres efectúa la renovación de la iglesia , dándole otro aspecto con tres naves, sostenidas en pilastras laterales simbolizando a los 12 apóstoles. Para 1950, la Reverendísima Curia Metropolitana designa al Dr. Víctor Hugo Carrillo como párroco de Yaruquí, el mismo que motiva a los feligreses y abre el concurso a planificadores voluntarios, para la construcción de la fachada del templo. Siendo por unánime aprobación popular aceptado el diseño del Sr. Porfilio Torres, que en esa época dirigiría la construcción del primer Parque Municipal. La construcción inició a fines de 1951 y culminó en 1955. El costo de la obra de 24000 sucres, sustentados por la venta de la hacienda del Chaupi, dejada por un señor de apellido Vega a la Santísima Virgen de la Natividad.
El actual templo es de estilo ecléctico debido a que combina varios elementos en su fachada, ésta se diferencia de los demás templos por estar separada del cuerpo, de tal forma que si quitáramos la fachada el interior de la iglesia no se vería afectado. Un elemento decorativo fue agregado el 10 de agosto del 2012, se trata de una cruz colocada en medio de las dos torres, cuyas dimensiones a escala son correspondientes a la altura del Monte Calvario. Ésta cruz se ilumina por las noches simbolizando la resurrección de Nuestro Señor Jesús y en el día, muestra una tonalidad celeste que simboliza la unión entre la Virgen María y Jesús. El templo posee una sola nave con 2 entradas; a la principal se accede por el parque central subiendo las escaleras al atrio, éste no está al mismo nivel del suelo, simbolizando que nos debemos preparar pues vamos a entrar a un lugar sagrado. En la antigüedad el atrio servía para catequizar al indígena y prepararlo para ser bautizado y que posteriormente pueda recibir misa. La entrada secundaria se encuentra en la parte sur del templo en la calle Eugenio Espejo, por esta entrada accedemos a una mampara de hierro, que permite a los feligreses tener acceso al templo a toda hora del día. En su interior podemos admirar distintas obras que datan de la Época Colonia, República y Contemporánea, que en su mayoría no se encuentran firmadas ni fechadas, ya que en la antigüedad por la devoción que existía se consideraba más importante la obra que quien la realizaba.
El parque 8 de Septiembre guarda un estilo colonial, es decir se asemeja a los parques españoles, posee diversas entradas por todos los puntos cardinales que llevan a una pileta en la parte central, a demás desde aquí comienza el trazado urbanístico de la parroquia. Este lugar es importante debido que aquí se concentran los poderes tanto político como eclesiástico. Antes de la llegada de los españoles nuestros indígenas tenían plazas, que servían para el intercambio de productos y también la realización de ceremonias.
Entre las principales obras tenemos un hermoso retablo mayor de estilo barroco, cubierto en pan de oro realizado por un hábil artesano cayambeño, en él encontramos varias imágenes entre las que se destaca la de Nuestra Señora de la Natividad patrona de la parroquia, así como también San Lorenzo Mártir El Titular y San Francisco de Asís. Es digno de destacar también la pintura a la Virgen del Rosario, realizada por el Padre Bedón a fines del siglo XVI, que tiene gran significado para los habitantes de la parroquia. Otro cuadro que se distingue por su belleza en policromía es el de Nuestro Señor de la Buena Esperanza.
13
L
a gruta del Divino Niño se encuentra ubicada en la comuna El Tejar a 3.3 km al sureste de la parroquia de Yaruquí, a un tiempo de caminata aproximado de 2 horas o a 25 minutos accediendo mediante transporte privado.
14
Gruta del Divino Niño
En el camino el visitante puede ir respirando aire puro y disfrutando de hermosos paisajes adornados por la flora y fauna del lugar, que junto con la calidez de la gente oriunda del sector enriquece el camino. La gruta está disponible para ser visitada en todo el año, no existe precio de entrada ni tampoco alguna restricción que pueda impedir su visita.
Peregrinación del 1ro de Enero La tradición de la misa del primero de enero en la comuna nace hace casi ya 13 años, a raíz de la petición del Señor Rodrigo Pazmiño al Padre Aldo Canzi, de hacer una misa en el sector de Fucunauco. El Padre accede a la petición con el único requisito de que por lo mínimo acudieran diez personas, admirándose luego con la concurrida asistencia de alrededor de 50 devotos. Concluida la misa, el Padre decidió que cada primero de enero se realizaría la liturgia en este sector.
Para el segundo año el Sr. Carlos Estevez (+), dona una imagen del Divino Niño, y la misa se realiza esta vez con aproximadamente 80 peregrinos, aumentado el número de devotos en los años posteriores. De tal forma que se vio la necesidad de adecuar un espacio donde colocar la imagen y que a su vez sirva para acoger a los visitantes.
Atendiendo esta necesidad las señoras Gulnara y Guillermina Estevez, seden un pedazo de terreno, para que en este lugar se construyese una gruta donde se pueda colocar la imagen donada, además de albergar al creciente número de feligreses, que por su deseo de que el año que inicia sea prospero y lleno de bendiciones, han hecho de esta peregrinación una tradición familiar, que año tras año sigue sumando devotos.
15
16
Cerro E Cotohurco
l Cotohurco (coto = cuello y urco = cerro) se encuentra ubicado al oriente de la parroquia de Yaruquí, en un sitio privilegiado que por su altura de 3400 msnm y forma, constituye un hermoso mirador natural. En la parte más alta del cerro se encuentra una cruz, que fue colocada por la comunidad católica de la parroquia como símbolo de la entrada al nuevo milenio. En un día despejado desde este sitio podemos divisar gran parte de la avenida de los volcanes, iniciando desde el sur con el Cotopaxi, Los Ilinizas, Pasochoa, Corazón, Atacaso, Guagua y Rucu Pichincha, Antisana, Ilaló, Puntas y Cayambe. Al Cotohurco podemos acceder desde 2 vías, la primera por la parroquia de Yaruquí tomando el camino que sube por el barrio El Tejar, hasta la Gruta del divino Niño, desde donde debemos continuar con una caminata de aproximadamente una hora y media. La segunda vía de acceso la encontramos por la parroquia de Pifo, entrando por el desvío a Sigsipamba, que nos lleva por las comunidades de La Moya y Coniburo, hasta llegar a la parte posterior al cerro.
Existen muchas historias que envuelven a este cerro dándole ese toque de encantado que nos atrae a visitarlo, como la que nos cuenta Don José Lino Paillacho... “Yo trabajé desde mi niñez en los cabes de papas, pero nunca fui al Cotohurco, hasta que una vez estábamos en una fiesta por la parte de atrás del cerro y dijeron vamos al Cotohurco. Cuando llegamos tuvimos que subir por el grueso tronco de un árbol, para poder entrar a la cueva, yo me quedé a pocos metros de la entrada, pero los otros dos con los que iba se fueron más adentro, prendiendo fósforos, pero lo único que sacaron fueron piedras. Después de un tiempo me fui con colegiales pero no hubo nada ni peña ni cueva, solo roca. Dicen los antiguos que dentro de la cueva existe un hombre con vestimenta rara, sentado en un escritorio, y junto a él un perro grande de dos cabezas que cuida la entrada, la recompensa para quien pueda burlarlo, es que dentro encuentra granos de maíz, habas, arveja que al sacarlos a la luz del sol se convierten en pepitas de oro. Pero después el dueño selló la entrada para evitar que entren a robar su tesoro”.
17
Como prueba de estas historias se puede encontrar en la parte inferior del cerro el árbol y la entrada a la cueva sellada por pequeñas rocas.
A
fines del siglo XVI existía una sola ruta para los viajeros que iban de Quito al Norte, ésta vía fue trazada por los Incas, y pasa precisamente por la quebrada llamada en ese tiempo Jatunhuayco (quebrada grande), que en la actualidad es conocida como quebrada de Santa Rosa. Este paso tenía mala fama por los múltiples asaltos y robos que se cometían a viajeros indefensos, obligados a cruzar por el único puente existente.
Ermita de Santa Rosa
Para aquel tiempo el padre Bedón se encontraba en la clandestinidad, debido a que promulgó su inconformidad contra la Cédula Real sobre los impuestos de las Alcabalas, por lo que se veía obligado a cambiar continuamente de residencia, a lo que se presume que su última permanencia o escondite fue aquí en Yaruquí. Es entonces que el padre se entera del peligro que conllevaba cruzar por la quebrada de Jatunhuayco y decide pintar la imagen de la Santísima Virgen del Rosario, en la peña oriental de la quebrada, justo al frente del puente como símbolo de protección. Poco a poco la devoción a la Sma. Virgen del Rosario fue creciendo a tal punto que venían de todas partes a visitar la imagen, a la que se le atribuía varios milagros. Debido al paso del tiempo la pintura se fue deteriorando, y para conservarla el Mons. Antonio Arregui y Mons. Carlos Altamirano, Obispos Auxiliares de Quito en 1995, deciden salvar lo que quedaba de ella, mediante una restauración técnica y muy costosa, que asegure conservar su belleza al tratarse de una verdadera joya religiosa, histórica y colonial.
19
Actualmente la imagen restaurada se encuentra en el templo parroquial, en donde continúa recibiendo la veneración de sus devotos yaruqueños y de los peregrinos de otros lugares. De igual manera se construyó una capilla cerca a la quebrada de Santa Rosa, en la que se colocó una réplica de la imagen pintada por los mismos artistas que la restauraron.
20
Pirámide de Oyambaro
E
sta pirámide se sitúa en la parte sur de Yaruquí en la comuna del mismo nombre, fue construida por Carlos María de la Condamine, miembro de la Misión Geodésica franco-española que visitó la Real Audiencia de Quito, entre 1736 y 1744. Las pirámides fueron los hitos geográficos que sirvieron a los científicos de la Academia de Ciencias de París, para las triangulaciones realizadas en la cordillera andina, y de esta manera establecer el arco de meridiano y confirmar la forma real de la tierra. El primer triángulo se realizó en Yaruquí con las pirámides de Caraburo, Oyambaro y una tercera en la cima de la montaña de Pambamarca, y de allí en línea recta a uno de los picachos del Pichincha. Pese a que las pirámides fueron demolidas por orden del Rey de España en 1746, persisten al haber sido reedificadas cuando se cumplió el primer centenario de la Misión, por orden del Presidente Vicente Rocafuerte y una acción de protección posterior, en 1986.
L
a ciclo vía del Chaquiñan utiliza la antigua línea férrea desde el sector de Cumbayá, hasta llegar al Quinche en un recorrido aproximado de 25 km, en la que los puentes y túneles se constituyen en los principales atractivos de esta ruta. Uno de los túneles más extensos es el de Guambi, de 300 m de longitud y que al no tener iluminación brinda una sensación única al cruzarlo.
Ciclo Vía del Chaquiñan En el tramo que corresponde a Yaruquí los ciclistas gozan de un trayecto de poca dificultad que atraviesa quebradas y puentes, brindando la oportunidad de admirar la flora y fauna del lugar, así como también hermosos paisajes. El ciclo paseo de los fines de semana ha tomado fuerza en los últimos tiempos de tal forma que se ha convertido en la oportunidad ideal para disfrutar de la naturaleza junto a la familia y amigos.
21
Camino al Puntas
E
l Cerro Puntas se encuentra ubicado en las coordenadas S 00°11.600” y W 078°13.076” al este de la parroquia de Yaruquí, en la Cordillera Real al borde del Parque Nacional Cayambe-Coca. Está constituido de dos paredes rocosas y cuenta con alrededor de 50 picos, que en su punto más alto alcanzan los 4400 msnm. Estas singulares características combinadas con un paisaje extenso de páramo de pajonal y una gran diversidad de aves, hacen del cerro Puntas un destino encantador lleno de magia y naturaleza viva. Para visitar este lugar es necesario salir temprano en la mañana y tomar la vía que sube por Pifo a la parte posterior al Cotohurco. El camino no esta en malas condiciones, pero es apropiado para vehículos todo terreno.
Desde el primer instante en que bajamos de la camioneta nos recibe el frío del páramo andino, puesto que ya nos encontramos a 3500 msnm. A esta altura y en toda esta zona, es común divisar especies de aves como los conocidos Quilicos (Falco sparverius), Curiquingues (Phalcoboenus carunculatus), Golondrinas (Hirundo rustica), Gaviota Andina (Chroicocephalus serranus), entre otras. A partir de este punto debemos continuar el recorrido con una caminata de al menos cuatro horas atravesando el páramo, en donde es común encontrarse con especies endémicas de la región, entre la que se destaca la Chuquiragua (Chuquiraga jussieui), que tiene un uso ancestral como diurético y febrífugo.
22
Una vez que llegamos a la parte más alta de nuestro recorrido podemos admirar el Cerro Puntas junto con las demás elevaciones que sobresalen en el horizonte, como El Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Guagua Pichincha, entre otras. Estar en este sitio a 4200 msnm permite disfrutar de incomparables paisajes, montañas que parecen estar tapizadas con alfombras de colores, que se pierden en la lejanía.
Si tenemos suerte en cuanto a las condiciones climáticas, ubicación y tiempo, podemos llegar a ver también al rey de los cielos, al majestuoso e imponente Cóndor Andino (Vultur gryphus), el cual se encuentra constantemente surcando y dominando el cielo de esta región.
23
Ubicación: Barrio San Vicente Horario: Atención previa cita. Transporte: Particular. Distancia: 4 km del centro de Yaruquí. Contactos: Sandra Taiguano. 099721014 /www.chaupiestancia.com
Chaupi Estancia Winery
A
tan solo 5 minutos del centro de Yaruquí se encuentra la fábrica de vinos Chaupi Estancia Winery. Hace poco más de 20 años se vienen haciendo vinos en este lugar, que pese haber iniciado esta actividad como un hobby por parte de su propietario Dick Handall, en la actualidad se ha convertido en el ícono referente del vino fino ecuatoriano, lo que se evidencia al haber ganado en dos ocasiones una mención de honor en el evento del “Decanter World Wine Awards“ en Londres.
24
Para poder hacer vinos finos es necesario mucho más que maquinaria de calidad y técnicos especializados, es allí donde se destaca la posición privilegiada de la llanura de Yaruquí, que reúne una serie de condiciones favorables para el cultivo vinífero.
Por encontrarnos a una altura de 2460 msnm, la planta recibe mayor radiación solar, y goza también de un clima de primavera perpetua, además que si a esto agregamos el tipo de suelo franco-arenoso no cabe duda que el vino a obtener será de la mejor calidad.
El vino es más que una bebida alcohólica, entre los innumerables beneficios de su consumo en cantidades moderadas, encontramos que ayuda a la digestión debido a que estimula la secreción salivar, por lo que es recomendado cuando se comen carnes, además el vino proporciona polifenoles y vitaminas que ayudan a combatir el envejecimiento y a tener una piel mas bella, así como también a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Actualmente Chaupi Estancia Winery abre sus puertas al turismo e invita al público en general a conocer más acerca de la cultura del vino. Entre las actividades que el visitante puede realizar tenemos un recorrido a través del viñedo y las instalaciones acompañado de un guía que nos explica todo sobre el cultivo de la vid, sus cualidades y el proceso de fabricación, para culminar con la degustación de vinos y bocaditos.
Cascada de Apangora
S
e origina en el cauce del río Guambi, su singular nombre se debe a una especie de cangrejo de río (Hypolobocera aequatorialis), que era muy común en el sector. Además el Guambi sirve como límite natural entre la parroquia de Yaruquí y las de: Pifo, Puembo y Tababela. Para poder acceder a la cascada es necesario realizar una pequeña caminata de aproximadamente 25 minutos a través del bosque. Mientras se desciende el visitante puede sentir el aumento paulatino de temperatura, ya que pasamos de estar de 2849 msnm en la parte alta a 2470 msnm en el cause del río, esta variación altitudinal genera microclimas que permiten apreciar distintos tipos de vegetación.
Entre las especies más representativas de flora que podemos observar en el sendero, se encuentran algunas variedades de valeriana, Achupalla (Puya aecuatorialis), Cebolla de Gallinazo (Phaedranassa dubia),Huaycundo (Tillandsia lajensis), y en la parte baja Quijuar (Buddleia bullata), entre otros, que adornan con su belleza el trayecto. En cuanto a especies de fauna, si se cuenta con suerte y las condiciones son favorables se puede observar varias especies de colibríes, entre las que destaca el Colibrí Pico de Espada (Ensifera ensifera), y Colibrí Gigante (Patagona gigas).
26
Ubicación: Sector La Moya. Horario: Atención previa cita. Transporte: Particular. Distancia: 15 km del centro de Yaruquí Contactos: Homero Hidrobo. 095528513 / 2380149
27 Una vez en la cascada es imposible sucumbir ante su imponente belleza, con más de 16 metros de altura la brisa que se genera al chocar el agua con las gigantescas rocas en la parte inferior, acaricia el rostro de los visitantes, dándoles la bienvenida a este maravilloso lugar.
L
a gastronomía yaruqueña al igual que la ecuatoriana se caracterizan por su gran variedad de sabores y aromas, que resultan de la mezcla entre las tradiciónes de sus pobladores y las nuevas culturas que han ido incorporando sus propias costumbres. Para dar como resultado un matiz de sabores que deleitan el paladar de quien los degusta. Debido a la posición geográfica de Yaruquí, la diferencia de altura que va desde los 2415 msnm en la zona más baja que corresponde al barrio de Otón, a los 4200 msnm en la parte más alta del páramo, señala variaciones radicales de clima y desarrolla una diversidad de pisos ecológicos, es decir, niveles de altura con un clima y producción diferentes. Es por esto que a distancias cortas, pero con gran variación altitudinal, es posible encontrar frutos y vegetales diversos, desde ají o aguacate en las partes bajas, hasta la papa y otros tubérculos de altura. A esto se le conoce como microverticalidad. A continuación presentamos una pequeña muestra de los platos típico-ancestrales que posee el pueblo yaruqueño, enfocados a la gastronomía gourmet, para de esta manera asegurar su perpetuidad en el tiempo.
Aromas y Sabor
res
Papas con Cuy
Ingredientes: •
1 cuy adobado.
ADOBO • 2 cabezas de ajo. • Comino al gusto. • Sal al gusto. • 4 cucharadas de achiote. • ½ cebolla paiteña. • 1 pimiento. • Agua.
GUARNICIÓN • 8 papas. • 6 hojas lechuga. ZARZA • 250 ml de leche. • 150 gr de pepas de zambo. • 1 rama picada cebolla blanca. • Achiote. • Sal al gusto. • Comino al gusto.
30
Preparación: Este exquisito plato, que en la antigüedad se preparaba en ocasiones especiales, ha trascendido en el tiempo y se presenta hoy como un ícono de la gastronomía yaruqueña y de la sierra ecuatoriana. Su forma de preparación tradicional consiste en adobar el cuy con especias, para luego atarlo a una vara larga y exponerlo a la brasa del carbón, esto asegura un sabor diferente. Una vez asado el cuy se sirve con papas cocinadas puestas sobre una hoja de lechuga y bañadas en zarza de pepas de zambo.
Zarza de Pepas de Zambo
31
Preparación: Tostar las pepas en un tiesto, luego licuarlas con leche. Aparte, realizar un refrito con cebolla blanca picada y achiote, agregar las pepas de zambo licuadas, al refrito sin dejar de mecer, cocinar por unos minutos.
A j í en Piedra Ingredientes: • • • • •
2 ajíes. 10 gr de sal en grano. 5 cucharadas de chochos. Cebolla blanca picada. 10 gr de culantro.
Es el complemento perfecto para toda comida, sencillo de elaborar y delicioso a la vez.
Preparación: Moler el ají junto con la sal en grano, agregar cebolla blanca picada y culantro al gusto.
Chicha de Jora El maíz es uno de los ingredientes más utilizados en la gastronomía yaruqueña, debido a que su forma de preparación varía de acuerdo al estado de maduración del grano, dando como resultado una variedad de platos.
Ingredientes: • • • • • • • •
½ lb de jora. 1 atado de hojas de achira. 10 ltr agua. 1 atado de panela. 1 atado de hierba luisa. 1 atado de cedrón. 1 cucharada de clavo de olor. 1 cucharada de pimienta dulce.
Tortillas de Maíz
Preparación:
Ingredientes:
Disolver la jora en agua fría, luego cocinar la mezcla a fuego moderado, con panela, clavo de olor, pimienta dulce, hierba luisa y cedrón por aproximadamente 30 minutos desde que empiece a hervir, mecer constantemente.
• • • • • •
2 lb de harina de maíz calentado. 250 gr de manteca de cerdo. 120 gr harina de trigo. 150 ml de agua. Sal al gusto. 4 huevos.
RELLENO • 2 ramas de cebolla blanca. • 3 cucharadas de anteca de cerdo. • Sal al gusto. • Comino al gusto. • 3 cucharadas de achiote. • 10 u de papas.
Cierna y deje enfriar, una vez frío verter la chicha en el pondo, tapamos con una tela y la dejamos macerar mínimo por 3 días dependiendo el grado de fermentación deseado.
32
Existen varias formas para preparar las tortillas de maíz, sean de dulce o sal, con o sin relleno. De cualquier modo que se lo haga el resultado es la delicia de su sabor.
Preparación:
En el caso de las tortillas de sal hay que preparar la masa. Cerner la harina de maíz cruda y de trigo, de preferencia en una batea para después agregar el bicarbonato, manteca de chancho y huevos. Mientras se amasa se sigue agregando el agua tibia (en el caso de las tortillas de dulce se agrega panela disuelta en agua tibia) hasta obtener una masa homogénea. Dejar leudar por 20 minutos para después llevar al tiesto previamente caliente.
Relleno Tortilla de Sal Realizar un refrito con cebolla blanca, achiote y manteca de chancho, añadir a un pure de papa.
33
Habas Calpo Este plato tradicional de las zonas altas de Yaruquí era muy común y sencillo de hacer.
Preparación: Tostar habas secas en el tiesto, luego cocinarlas en agua con sal al gusto, hasta que se encuentren suaves. El resultado es un plato muy rendidor y altamente nutricional que combina perfectamente con queso.
Ingredientes: • • • • • • • • •
6 papas. 12 hojas de col. 454 gr de pecho de res. 2 dientes de ajo. Sal al gusto. Comino al gusto. ½ taza de leche. 2 ramas de cebolla picada. 3 cucharadas de achiote.
Timbuscha
Preparación: Se trata de una sopa peculiar fácil de hacer. En primer lugar hay que realizar un refrito con la cebolla blanca y el achiote, agregamos pecho de res cortado en cuadritos junto con el ajo, condimentamos con sal y comino y lo dejamos cocinar hasta que esté suave, agregar las papas cocinadas, la col y una vez que todo esté cocido añadimos leche.
Dulce de Zambo Ingredientes: • • • • •
1 zambo maduro. 1 banco de panela. 10 clavos de olor. 4 ramas de canela. 10 u de pimienta dulce.
34
Preparación: Antiguamente la golosina de nuestros abuelos, consiste en tomar un zambo bien maduro, que se introduce al horno de leña para dejarlo ahí por toda una noche. Para obtener un sabor aún más delicioso se puede hacer un orificio en un extremo e introducir panela, clavo de olor, canela y pimienta dulce.
Arroz de Cebada con Mishqui Ingredientes: • •
Preparación: Verter el mishqui en un recipiente, agregar el arroz de cebada y cocinar hasta que el arroz este suave, dejar enfriar y servir.
2 lt de mishque. 250 gr de arroz de cebada.
Misqui, llamado también “Miel de Penco”, utilizado desde tiempos ancestrales como sustituto de el azúcar, por lo que su uso era diario. Con añoro los adultos mayores recuerdan esta bebida y las delicias que se preparaban con ella. El mishqui puede ser tomado como refresco, si se añeja resulta una bebida alcohólica.
Investigación y Redacción
Alvaro Zurita Recopilación de Datos de Campo
Alvaro Zurita Paolo Escobar
Diseño Optimización de imágenes y Diagramación
Santiago Domínguez
Créditos
Fotografía
Paolo Escobar Santiago Domínguez Preparación Gastronómica
Carlos Estrella CONTACTOS:
idinnov@hotmail.es 099585674 Revisión, Aprobación y financiamiento
GOBIERNO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE YARUQUÍ Msc. Oscar Beltrán (Presidente) 2012
QUI YARU570 1
Travesia Oculta Yaruqui
“Porque una idea no es buena, hasta que se hace algo con ella“.. Luis Camana