HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA: PORTAFOLIO

Page 1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA PORTAFOLIO 2021-1

Sección 421 Cristina Dreifuss Serrano

SAORI YAMANIJA 20203938

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1


CONTENIDOS

EP1

E1 HABITAR

EP2

4

CG2 | CG3 | CG7

E2 FUNCIÓN PÚBLICA

CG7 5

CG2 | CG4 | CG5 | CG7

PC1 EGIPTO

CG2 | CG3 | CG7

E4 BIZANCIO CG2 | CG3 | CG4 | CG5

7

CG2 | CG3

E3 VITRUVIO

PC2 CIUDAD

E5 EDAD MEDIA CG2 | CG5 | CG7

11

E6 ROMÁNICO CG2 | CG5 | CG7

E7 GÓTICO CG2 | CG5 | CG7


2

EF

15

PREGUNTA FINAL

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7 21

23

25

27

30


EP1

E1 HABITAR

4

E2 FUNCIÓN PÚBLICA

5

CG2 | CG3 | CG7

CG2 | CG4 | CG5 | CG7

E3 PC1 EGIPTO

7

VITRUVIO

11

CG2 | CG3

CG2 | CG3 | CG7


ejercicio 1

HABITAR

CG2 | CG3 | CG7

j1. DESCRIBE UN ESPACIO DE TU INFANCIA EN DONDE TE HAYAS SENTIDO COBIJADO En seguida se me vienen a la mente recuerdos muy emotivos en la CASA DE MIS ABUELOS, donde viví toda mi niñez. Esta es una construcción de los años 70, que te recibe con un pequeño jardín repleto de arboles y flores, complementado por un estanque de peces, donde solía pasar toda la tarde observándolos con mi primo. Ingresando encuentras una amplia sala, muy elegante, con paredes de madera y grandes candelabros, en la que solíamos jugar ‘La gallinita ciega’ cada navidad, mientras los tíos conversaban y reían en el comedor ubicado justo al lado. Allí podía disfrutar de la mejor compañía cada día, compartiendo lonches con mi abuelita en el jardín trasero y haciendo pijamadas con mi hermana cuando me asustaba la oscuridad. Y así, este lugar evoca un profundo sentimiento de nostalgia en mí cada vez que lo visito, pues fue allí donde crecí y disfruté de la etapa más divertida e inocente de mi vida. No podría sentirme más acogida y segura en ningún otro lugar, pues como la nieta menor, me encontraba rodeada de todos mis familiares de forma cotidiana, un privilegio que no gozo hoy en día. Por tanto, lo que hace de este un lugar tan especial para mí es el recuerdo y la protección que experimentaba de una familia unida, alegre y muy alocada.

2. ADAPTACIONES REALIZADAS EN TU ESPACIO ANTE EL AISLAMIENTO POR COVID-19. La principal consecuencia del aislamiento sobre mi familia consistió en el cambio de la modalidad del trabajo de mi mamá, quién solía desarrollarse fuera de casa. Esto provocó que ella se adueñara del espacio de oficina de mi papá, pues, si bien al inicio intentaron compartir, no llegó a funcionar. Ante esto, mi papá instaló su espacio de trabajo en el comedor, apoderándose de gran parte de la mesa, lo cual resulta incomodo en cada almuerzo. Sin embargo, el mayor problema del cambio radica en que la oficina de mi mamá se encuentra ubicada al lado de mi cuarto y son separados por una mampara de vidrio, por tanto, el ruido atraviesa fácilmente y muchas veces a la hora de mis clases virtuales me resulta difícil concentrarme, en vista de que ella se encuentra en reunión. A pesar de ello, es un aspecto con el que hemos aprendido a convivir

3. 5 CONDICIONES BÁSICAS PARA QUE UN ESPACIO SE CONSIDERE UN HÁBITAT 1. Equipamiento: Debe estar equipado con el mobiliario y herramientas necesarias para desarrollar actividades básicas como: descanso, alimentación, trabajo/estudio, ejercicio, ocio. 2. Silencio: Permita descansar y concentrarse. 3. Comodidad: Debe permitir el desarrollo de todas la actividades de manera adecuada. 4. Espacio amplio: Posibilita desarrollar actividad física, para mantenerse saludable y con la mente tranquila. 5. Iluminación: Grado adecuado para poder trabajar/estudiar. 60


CG2 | CG4 | CG5 | CG7

5

6


60


PC1 EGIPTO COMPONENTES ESENCIALES DE UNA CIUDAD 1

2

3

5

Identidad Colectiva •

Dentro de toda ciudad resulta fundamental que quienes la conformen desarrollen un sentido de pertenencia a una colectividad que comparte una serie de creencias, valores y costumbres que influyen sobre la identidad y el comportamiento de cada individuo.

La identidad colectiva implica la percepción de un nosotros, un grupo al que pertenecen y con el que comparten determinadas características. Mientras que la delimitación de la ciudad contribuye a reconocer una diferenciación entre el nosotros y los otros, un grupo de rasgos distintos.

Asimismo, esta impulsa a todos los ciudadanos a contribuir con su colectivo desarrollando su rol determinado de manera óptima, para lograr metas comunes, lo cual conduce al progreso de la ciudad.

Zonificación y Planificación Urbana •

Toda ciudad requiere de un proceso estructurado de planificación que distribuya el territorio estableciendo zonas diferenciadas destinadas a las funciones/ámbitos específicos en los que se organiza la población. a) Zona de Socialización: Espacios Públicos b) Zonas para Habitar: Viviendas c) Zonas de Comercio d) Zonas de Culto: Templos religiosos e) Zonas de Producción y Trabajo

Esta zonificación jerarquiza ciertas áreas en función de su importancia relativa dentro de la ciudad.

Asimismo, se disponen recorridos que permiten la conexión de todas la zonas y la comunicación entre ellas y en consecuencia, la unificación de ellas en un todo ordenado.

Sistemas de Organización •

Otro aspecto que define una ciudad radica en la organización basada en sistemas, que se interrelacionan y aseguran el funcionamiento y continuidad de la misma. Por ejemplo, se establece un Sistema Económico, de Transporte, de Comunicaciones, entre otros.

Sistema Político: Un grupo de personas lidera y asegura el cumplimiento de normas. → Se establece una jerarquía.

Sistema Social: Se establece una distribución de funciones, de manera que cada ciudadano se especialice en una área específica, permitiendo satisfacer las necesidades de la población óptimamente.


CG2 | CG3

COMPONENTES REFLEJADOS EN ANTIGUO EGIPTO 1

Identidad Colectiva •

La identidad colectiva de los ciudadanos egipcios se basó en el orgullo que producían todos sus logros como civilización. Fueron revolucionarios en ámbitos como la tecnología, arte, construcción, lo cual les permitió progresar a gran velocidad.

Sumado a ello, esta se vio fortalecida por la existencia de una religión compartida (politeísta), la cual establecía una serie de valores, creencias y costumbres comunes, que se veían representados constantemente en monumentos y templos.

No obstante, hubieron ocasiones en las que el sentido de pertenencia se vio afectado por cambios repentinos, como el desplazamiento hacia una nueva capital - De Tebas a Amarna - que implicó el movimiento de actividades principales como la agricultura y el comercio, así como de los obreros y trabajadores, que debían volver a establecerse y buscar estabilidad.

Su orgullo como parte del Imperio también se vio reforzado a través de la expansión territorial. Esto se muestra en la conquista del pueblo Nubio durante la Era de Oro: Aquella victoria frente a un ejército de mayor fuerza y preparación y con mayores recursos bélicos evidenciaba el poder y la superioridad del Imperio Egipcio sobre sus vecinos.

Amarna

Expansión y Desarrollo Territorial

60


2

Zonificación y Planificación Urbana •

En Antiguo Egipto observamos ciudades que empiezan a desarrollar criterios de planificación, en las que la zonificación se basa en la jerarquía para establecer un orden en la distribución del territorio.

Esto puede ser evidenciado en la ciudad de Tebas, capital del Imperio Medio e Imperio Nuevo de Egipto. a)

Los templos religiosos de Luxor y Karnak cumplen un rol protagónico en la ciudad, contando con un gran tamaño y una ubicación central, demostrando la importancia atribuida a la religión y al faraón.

b)

Las de edificaciones de menor jerarquía se disponen a sus alrededores, incluyendo viviendas y zonas de trabajo. Este proceso de urbanización sucedía de manera poco organizada, provocando el crecimiento orgánico de la ciudad. Se genera así un contraste entre el interior y exterior de los complejos religiosos.

c)

Sin embargo, se puede apreciar un conjunto de ejes que muestran un grado inicial de planificación urbana. Estas calles pretendían buscan vincular los elementos principales de Tebas, templos religiosos y funerarios.

d)

Finalmente, se ubican en una zona estratégica que les permite aprovechar los recursos provistos por el Nilo. La ciudad abarca ambas orillas del río y aprovecha la topografía para colocar los templos funerarios alejados de la zona urbana, para prevenir saques y en vista de que son de acceso exclusivo para los faraones y sus familias.

Ciudad de Tebas Templos Funerarios

Templo de Luxor

Templo de Karnak

Viviendas y Zonas de Trabajo

https://jeanclaudegolvin.com/es/project/egipto/

5


3

Sistemas de Organización a) Sistema Social: Funciones

b) Sistema Político y Religioso

Dirigir al pueblo y reforzar la identidad colectiva

La política y la religión se encontraban estrechamente relacionadas y representaban un sistema fundamental que obedecía una jerarquía.

El faraón, era asociado a la divinidad, de manera que goza de autoridad sobre la religión, ante ello, este definía el curso de la misma, pues podía reformar ciertos aspectos, ideales o costumbres. Se mantiene la importancia de la vida tras la muerte como eje principal.

Su función consistía en dirigir al pueblo con la finalidad de alcanzar mayores progresos y mantener el orden mediante el establecimiento de normas.

Esta figura de autoridad proporcionaba seguridad al pueblo, asegurando un líder que los guíe y vele por su bienestar.

Proteger al Pueblo y establecer una conexión directa con los dioses

Inscribir, clasificar y contabilizar

Mantener economía interna en base al trueque y servicio al Faraón

Servir al Faraón y al Pueblo

c) Sistema de Comercio •

Utilizaban un sistema de trueques para el intercambio de recursos, incluyendo materiales, alimentos, zonas de cultivo, mano de obra, etc.

Esta actividad se desarrollaba inicialmente dentro de una red de comercio interno entre las ciudades, reforzando así la unidad de la población y el progreso conjunto.

Más adelante desarrollaron conexiones con civilizaciones vecinas, produciéndose vías de comercio exterior terrestres, como la caravana de camellos y a través del río Nilo y los mares Mediterráneo y Rojo. https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2016/03/el-agua-en-el-antiguo-Egipto.pdf

Ciudad de Memphis

d) Sistema de Transporte y Comunicaciones •

Los egipcios tenían un sofisticado sistema de transporte para su época. En Memphis, las distintas zonas de la ciudad eran vinculadas por recorridos terrestres y mediante el río Nilo.

Redes Terrestres Redes por Río Nilo

Todos los recorridos convergen en un punto: El Templo y Palacio de Memphis, siendo el lugar de mayor importancia. De igual forma, estos se conectan entre sí, formando una red de recorridos que comunican las zonas de comercio, vivienda y culto, priorizando la unidad del imperio. https://jeanclaudegolvin.com/es/project/egipto/

60


E3 VITRUVIO LOS 10 LIBROS DE LA ARQUITECTURA 1

La Arquitectura y los Arquitectos Vitruvio empieza analizando cómo se constituye la Arquitectura, concluyendo que esta es una ciencia fortalecida por teorías que permiten juzgar las obras que a la vez se basan en el arte. Actualmente, la Arquitectura se nutre del complemento entre la teoría y el arte para generar propuestas innovadoras y estéticas que consideran principios técnicos para la toma de decisiones adecuadas de diseño relacionadas a la distribución espacial, estructura, materiales y otros elementos básicos para lograr atender a las necesidades de confort y particulares del usuario. En segundo lugar, el autor expresa que la profesión requiere de la conciliación entre la práctica que consiste en la perseverancia y el compromiso con la obra y el razonamiento, que incluye la interpretación y concepción del proyecto en función de la habilidad y proporción. Considero que esta idea tiene vigencia en la actualidad, pues la práctica proporciona al arquitecto las aptitudes y los conocimientos sobre los procesos involucrados en el diseño y construcción, de lo que depende el resultado. Mientras que el razonamiento nos permite aplicar ideas de estudiosos que aporten valor al proyecto. No obstante, los criterios han evolucionado y hoy en día no se busca una proporción perfecta. En tercer lugar, Vitruvio sostiene que la Arquitectura reúne los conceptos de lo significado, el tema propuesto y lo significante, la demostración respaldada por la teoría y la ciencia. Esta idea mantiene vigencia, en vista de que cada decisión de diseño debe de ser argumentada lógicamente para permitir su desarrollo con la seguridad de que cumpla su objetivo. Finalmente, Vitruvio postula que el arquitecto debe nutrirse progresiva y continuamente de un conocimiento y criterio interdisciplinario que le permita dominar la complejidad de la profesión. Esta idea aplica a la actualidad, pues para atender a los requerimiento del usuario es necesario contemplar una variedad de factores, para lo cual en necesario un entendimiento de áreas relacionadas. Asimismo, como lo menciona el autor, no se puede ser experto en todas las áreas, pero tampoco se las puede ignorar (Vitruvio, 15 a.C.). Pues, si bien se requiere de la comprensión de conceptos básicos que proporcionen una visión holística del diseño y construcción, actualmente estos se han convertido en procesos interdisciplinarios en los que varios profesionales dialogan y contribuyen para alcanzar un objetivo común.

M, Vitruvio. (15 a.C.). Los 10 Libros de la Arquitectura. Antigua Roma.

5

CG2 | CG3 | CG7


De qué elementos consta la Arquitectura

2

En relación a la composición de la Arquitectura, Vitruvio postula seis elementos fundamentales. El primero es la Ordenación, que consiste en la proporción perfecta entre los elementos de una obra para lograr un conjunto armónico basado en la simetría. Considero que en la actualidad la arquitectura se aleja de esta idea, persiguiendo una proporción más libre pero que aún asegura el equilibrio entre las partes y el todo. El segundo es la Disposición, que radica en la colocación apropiada de los elementos mediante la reflexión y la creatividad. Este elemento mantiene vigencia, pues el proceso de diseño implica la consideración y evaluación de distintas posibilidades espaciales y formales, pero a la vez de la búsqueda de nuevas soluciones que mejoren los resultados. El tercero es la Euritmia, que aborda la belleza y estética de una obra como producto de la conjunción de sus elementos. La forma en que se evalúa la belleza del proyecto evolucionó de la objetividad a la subjetividad. En la actualidad esta no se mide en función a la simetría y correspondencia perfecta entre las partes. Actualmente se valora la fluidez, flexibilidad y lo orgánico, existen numerosos estilos que proponen principios de diseños distintos. El cuarto es la Simetría, que el autor define como la apropiada armonía entre las partes. Considero que en la actualidad aún nos basamos en ejes para articular y ordenar composiciones y ciudades, atribuyendo mayor jerarquía a determinados elementos, sin embargo, la concepción del diseño regido por la simetría ha perdido importancia, pues se busca la funcionalidad, la libertad formal y propuestas de diseño innovadoras. El quinto es el Ornamento concebido como el correcto aspecto de la obra producto del ensamblaje con belleza de elementos regulares. La Norma Ritual ha evolucionado a la composición del espacio en función de las cualidades y necesidades del usuario y no de las deidades. Sin embargo, hasta la fecha se aprovecha la naturaleza del lugar en el diseño, considerando la orientación especto al sol y las visuales para generar efectos que embellezcan la obra y generen sensaciones. Finalmente, la Distribución plantea la administración apropiada de materiales, terrenos y costos de la obra. Este es un principio fundamental para la arquitectura hasta la actualidad, pues, la visión holística del proyecto permite un proceso y resultado óptimo. La toma de decisiones respecto a nuevas exigencias que se presentan en el camino define el curso del proyecto. Asimismo, la profesión se centra en el bienestar del usuario y por tanto el diseño se debe de basar en sus posibilidades, personalidades y requerimientos.

M, Vitruvio. (15 a.C.). Los 10 Libros de la Arquitectura. Antigua Roma. https://issuu.com/anarchitect/docs/1787---los-diez-libros-de-m.-vitruvio-polion--j.-o

60



EP2

PC2 CIUDAD

15

CG7

E4 BIZANCIO

21

E5 EDAD MEDIA

23

E6 ROMÁNICO

25

E7 GÓTICO

27

CG2 | CG3 | CG4 | CG5

CG2 | CG5 | CG7

CG2 | CG5 | CG7

CG2 | CG5 | CG7


P2 CIUDAD

CG7

LA GRAN CIUDAD DE POSEIDIA 1

Mito Fundacional Tras su derrota en la fundación de la ahora Atenas, Poseidón se marchó hacia el suroeste de la ciudad, lleno de frustración. Atravesando una zona costera, se encontró con un grupo de pescadores que realizando sus actividades cotidianas. Y fue la imagen del atardecer sobre estos hombres, el monte y el mar que lo condujo a tomar la decisión de fundar una ciudad en su nombre. Así, convocó al pueblo y le dijo que allí nacería su nueva tierra: Poseidia o ’La tierra de Poseidón’. Y les dijo: “Aquellos que estén en mis tierras nunca faltarán de pan, agua o pescado, pero a cambio deberán ser devotos a mí”. Y es así como el dios de los mares roció gentilmente agua sobre la tierra, permitiendo que los hombres pudieran sembrar. Estos, maravillados, trajeron a sus mujeres y niños y a manera de agradecimiento a su benefactor, construyeron el gran Templo de Poseidón.

POSEIDIA La Gran Ciudad Portuaria

Fuente: Elaboración Propia

Marlowe, C. (1899). Enciclopedia Británica: Greek Architecture. The Riverside Publishing Company: Chicago, Estado Unidos. Alas, A. (1984). Atenas y Esparta. SARPE.

5


Contexto Histórico y Geográfico •

Periodo Histórico: La ciudad nace durante los inicios de la periodo Clásico, 400 a.C.

Ubicación: Esta se ubica hacia el sureste de Corinto y comprende un área aproximada de 1,3 km².

Topografía y Distribución del Territorio: Se aprovecha la topografía irregular del monte ubicado al sur del territorio, que tiene una altura máxima de 300m y luego, a la falda de este se cuenta con una área plana de costa de 700m².

2

De esta manera, se plantea una ciudad en la que se elevan los componentes jerárquicos bajo el objetivo de componer un recorrido de ingreso ascendente que genere en el usuario incertidumbre y expectativa.

Su condición de ciudad portuaria resulta importante pues permite a la población desarrollar la actividad principal de la ciudad, la pesca y recibir a los mercaderes. Golfo de Corinto Corinto

Finalmente, hacia el oeste se encuentra una amplia área de tierra fértil que les permite la producción recursos para abastecer a la población.

Canal de Corinto

Poseidia Golfo Sarónico

Conexiones: Por el este, mantiene contacto a través del mar con Atenas, la capital del Imperio, mientras que por el sur se relaciona con ciudades principales como Micenas y Esparta. Sin embargo, la ciudad sostiene la mayor conexión con la ciudad de Corinto por el noroeste. De esta manera, la ciudad de Poseidia se convierte en un vínculo fundamental de comunicación y comercio entre las ciudades importantes del Imperio, gracias al acceso a una importante ruta comercial que conecta el Golfo de Corinto con el Golfo Sarónico por medio del Canal de Corinto.

Monte Golfo Sarónico

Costa

Área Plana Tierra Fértil

Imágenes de Google Earth

Topografía y Distribución del Territorio Stierlin, H. (2021). Greece: From Mycenae to the Parthenon (Taschen’s World Architecture S.). Deutscher Taschenbuch Verlag. Buttin, A. (2000). La Grece Classique: 3. Les Belles Lettres.

60


3

Distribución de Poseidia •

La ciudad se organiza entorno a dos ejes principales: La primera vía que dirige de las viviendas hacia las edificaciones principales ubicadas en el monte, y que compone una circulación ascendente que es acompañada por tesoros que ocultan partes del teatro y del templo, generando expectativa sobre el usuario y la segunda vía que conduce del puerto hacia la zona comercial del ágora.

Poseidia es una ciudad amurallada, elemento que determina los ingresos y salidas: La puerta principal permite la entrada de mercaderes a la ciudad, que pueden dirigirse al ágora para desarrollar sus actividades comerciales u hospedarse en la zona de vivienda temporal para retomar su rumbo hacia la ciudad de Corinto por la segunda puerta. La tercera y cuarta puerta conectan el interior de la ciudad con los campos de cultivo que abastecen a la población.

La ciudad creció en función a una trama de plato roto, sin embargo, la distribución se basó en los ejes principales que determinan la ubicación de los principales componentes y posterior a esta definición, las zonas de vivienda se establecen y expanden de manera no planificada.

N Teatro

Templo

1

1

Puerta 1 Ágora

Puerto

Puerta 2

1 1 Vivienda

Vivienda

1 Vivienda Temporal

Noroeste

Puerta 4

Puerta 3

1

1 Tierra Productiva

Fuente: Elaboración Propia

Plano de Sitio de Poseidia Klein, M. (1990). Atlas de arte. Club Internacional del Libro.

5

1

Tesoro

2

Bouleuterión

3

Stoa


Fuente: Elaboración Propia

Templo de Poseidón Opistodomos

Cella

Pronaos

Planta

4

El templo principal de la ciudad fue construido en nombre del dios Poseidón, a quien la población le rinde especial culto, pues, por ser una ciudad portuaria, dependen del Golfo Sarónico para acumular riquezas gracias a la actividad comercial y a la pesca. Este se ubica sobre el monte, de manera que se accede a él por medio de una de las vías principales, que compone un ingreso ascendente que genera una expectativa y actitud de veneración sobre el usuario y enfatiza el protagonismo del Templo. Además, permite una fuerte relación con el entorno natural. Este es un Templo Períptero al que se accede por cualquiera de sus fachadas, mediante un estilóbato que lo eleva y jerarquiza aún más el ingreso. Asimismo, se encuentra rodeado por el peristilo y consta de un Pronaos que recibe al usuario y lo dirige hacia la Cella, espacio principal que alberga la imagen de Poseidón y tiene un acceso restringido para el pueblo. Finalmente, cuenta con un Opistodomos que le permite al pueblo rendir culto mediante ofrendas. Por otro lado, este es un Templo de orden Dórico, por lo que sus columnas carecen de basa, cuentan con una fuste no muy alta, un capitel sencillo y un friso con triglifos y metopas entre ellos, que exponen esculturas sobre Poseidón, al igual que el frontón. La escala monumental de la arquitectura evidencia la grandeza del dios y produce una sensación de sumisión sobre el pueblo.

Friso Fuste Estilóbato

Tejas: Cubierta

Caliza: Columnas y Muros

Madera: Techo

Bronce: Ornamento

Materiales

Fuente: Elaboración Propia

Fachada Principal Ortiz, A. D., Peña, A. L. C., & Carreras, J. U. M. (1977). Historia de las civilizaciones y del arte. Anaya. Finley, M. I. (1994). Los griegos de la antigüedad. Labor.

60


5

Ágora El Ágora desarrolla con éxito su función pública, en vista de que reúne edificaciones de usos diversos, convirtiéndose en el centro de la vida social, comercial y religiosa. También conocido como plaza pública, este se rodea de pórticos y obras artísticas para reuniones civiles, mercados y asambleas.

Esta se ubica cerca de la intersección entre las dos vías principales y articula un recorrido comercial importante, que parte del Puerto, atraviesa la ciudad mediante el Ágora y se dirige hacia la ciudad de Corinto. Las Stoas se ubican a los laterales del Ágora, y en ellas se concentra la vida social y comercial dentro de la ciudad. Estas consisten en pórticos de planta longitudinal, formados a partir de columnatas, una sucesión de columnas, que generan un ritmo que compone la fachada y produce una fuerte conexión entre el interior y el resto del ágora. En esta se tenía acceso a una hilera de establecimientos en los que los ciudadanos desarrollaban sus negocios.

Luego, se encuentra el Bouleuterión, que desarrolla una función principalmente política, pues allí se reúne el boulé para discutir y decidir sobre asuntos públicos. Finalmente, se encuentra el Tesoro con su altar, el cual rinde culto a Deméter, diosa de las cosechas, a fin de asegurar temporadas fértiles y en el caso de las mujeres, embarazos saludables. Este, a diferencia del templo principal, desarrolla una connotación más pública, pues la población cuenta con acceso directo y cercano.

Ágora 1

Stoas

2

Tesoro

3

Bouleuterión

1

2

3 1

Fuente: Elaboración Propia

Vista del Ágora Cramer, T., Molano, J. C., & Ocal, A. D. (2010, enero). La determinación de la procedencia de mármoles arqueológicos como ejemplo para la aplicación de métodos geocientíficos en arqueometría. ResearchGate. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Principales-sitios-antiguos-y-yacimientos-de-marmol-investigados-en-Grecia-y_fig1_236855315

5


Teatro

6

El Teatro es un componente principal de la polis griega, destinado al entretenimiento de la población, desarrollándose espectáculos, reuniones públicas e interpretaciones dramáticas, reflejando la importancia que se le otorgaba al placer como eje del estilo de vida. Inclusive, este es edificado en nombre de Dionisio, dios del vino y del éxtasis Por ende, en estos edificios se celebran representaciones de los mitos más conocidos, como la historia de fundación y otras para alabar a los dioses. Así, este expone la cultura griega en su máximo esplendor, pero también constituye una herramienta política para mantener contento al pueblo. Se ubica en la ladera del monte, en los límites de la ciudad, aprovechando la pendiente del terreno como delimitación y para la construcción de este. Se aprovecha la topografía de para crear un ingreso ascendente que produce una sensación de expectativa en el usuario. Al bajar por el theatron, las gradas semicirculares, permiten una visual del escenario sin obstáculos. Al final de este, se encuentra la orchestra, en donde se ubicaban los músicos y el coro. Justamente, en esta parte se encuentra el thyméle o el altar al dios Dioniso, símbolo del culto y alto estatus de la cultura griega. Finalmente, el paradoi (pasillo alargado) dividie el skené y el proskenion, el almacén y escenario respectivamente.

4 6 2

Vista del Teatro 5 1

Acceso

4

Thyméle

2

Theatron

5

Thyméle

3

Orchestra

6

Proskenion

3 1

Fuente: Elaboración Propia

Materiales Caliza

Mármol

Tejas

Bronce Corinto

Los griegos utilizaban los materiales que encontraban en sus cercanías; sin embargo, aprovechando que la Antigua Grecia estaba organizada en una gran red interconectada y que nuestra ciudad cuenta con un puerto, se daba la posibilidad de comercio. •

Atenas

• Madera

7

Atenas: Comercio marítimo de piedra caliza, mármol y bronce (proveniente de las Minas de Laurión), Corinto: Comercio por tierra de tejas (inventadas en dicha ciudad) y la madera proveniente de sus bosques.

Azcárate Ristori, J. M. (1986). «El arte clásico: Grecia y Roma», en Historia del arte. Anaya.

60


E4 BIZANCIO EL ROL DE LA ARQUITECTURA BIZANTINA 1

Desde una Perspectiva Religiosa En la construcción del Imperio Bizantino se reconoce el importante vínculo existente entre la Política y la Religión. Constantino reunifica un Imperio dividido en el que la influencia del Cristianismo se encuentra en ascenso, ante lo cual, el reconocimiento y la legitimización de la religión se convierte en un acto político de gran fuerza que proporciona unidad y estabilidad a su gobierno. En primer lugar, este cambio en el ámbito religioso impone la necesidad de desarrollar una nueva tipología de edificaciones que respondan a las prácticas cristianas, ante lo cual la arquitectura se adapta para satisfacer requerimientos como la reunión. Bajo este objetivo, se tomó como referencia la Basílica para construir las iglesias cristianas, un edificio público de función civil. Ello, en lugar de basarse en los templos romanos, a manera de distanciarse de aquellos valores con los que discrepan. Así, se desarrolla una edificación en la que se celebra la Eucaristía, manteniendo la distribución de una nave central encabezada por un ábside y dos naves laterales. En el ábside se coloca un altar que remata el espacio horizontal, dirigiendo la visual a este punto central. De esta manera, se desarrollan diversos edificios como el Baptisterio y el Mausoleo que permiten el desenvolvimiento de sus rituales. Y a la vez, la construcción de estos impulsó el progreso y aplicación de nuevas técnicas y sistemas constructivos, como las pechinas y cúpulas y de estilos como la Planta Longitudinal y Planta Central.

Basílica Santa Sofía

5


CG2 | CG3 | CG4 | CG5

Desde una Perspectiva Política

2

Por otro lado, la arquitectura Bizantina fue utilizada como un recurso político por parte de los Emperadores para obtener el apoyo de la población. Esta permitió desarrollar infraestructura que le proporcione a las ciudades y pueblos un estilo de vida privilegiado, accediendo a servicios básicos de higiene y abastecimiento de agua. Por ejemplo, Constantino cuando mudó la capital del Imperio y fundó Constantinopla, reconstruyo la antigua ciudad a semejanza de Roma y manifestando una declaración política mediante la construcción de una red de suministro y un almacenamiento subterráneo de agua. Ello le permitió atraer a la población y construir una reputación de progreso alrededor de la ciudad. No obstante, la arquitectura también permitió a los Emperadores exponer sus logros de expansión y enriquecimiento y avances tecnológicos. Esta también posibilitó demostrar su cercana relación con la religión, que proporciona apoyo popular. Justiniano construye la Basílica de Santa Sofía bajo un concepto revolucionario y una escala inédita, evidenciando el gran desarrollo alcanzado y retrata su poder y grandeza en la decoración con mosaicos, mostrando su riqueza en lo dorado. Asimismo, el creciente enriquecimiento y la expansión territorial de Constantinopla representaron una gran vulnerabilidad de la ciudad frente a saqueadores, ante lo cual, la arquitectura actuó como medio de protección para sus fronteras. Así, bajo el fin de resguardar sus límites terrestres, se desarrolló un avanzado sistema de murallas impenetrable, rígido y estable, que se reforzó en el tiempo para resistir ante movimientos sísmicos. Mientras que como defensa marítima se implementaron cadenas de hierro que prevenían las invasiones al puerto que recibía grandes riquezas. Finalmente, la arquitectura proporcionó un espacio de discusión y manifestación política para la población. Durante el gobierno de Justiniano, ante la dureza evidenciada en los altos impuestos y en la supresión de las prácticas que generen contradicciones con la religión Cristiana, se generó un fuerte resentimiento de la población, ante lo cual esta tomó el Hipódromo, centro de vida pública, como punto para reunión y manifestación de su descontento.

History Channel. (2005). La Construcción de un Imperio: Los Bizantinos

60


E5 EDAD MEDIA EVOLUCIÓN EN LA CONCEPCIÓN DE CIUDAD 1

Influencia Religiosa sobre la Concepción de Ciudad Tras la caída del Imperio Romano y con la creciente influencia del Cristianismo sobre Europa, tiene lugar una transformación en la concepción de la ciudad, que transita de retratarse como sinónimo de la grandeza y el poder del Imperio a simbolizar la conmemoración y entrega hacia Dios, respecto a lo cual, según Alonso, San Agustín sostiene en De civitatis Dei la primacía de la “redención de Cristo y no de la gloria de Roma somo centro (…) de la historia de la humanidad”. De esta manera, bajo la aspiración a realizar la idealizada “ciudad de Dios sobre la Tierra” (Alonso, 2001), se genera una primera expresión, otorgando protagonismo al Monasterio. Estos se colocan alrededor de los caminos de peregrinación, práctica que va adquiriendo mayor presencia, y es alrededor de estos centros religiosos que se aglomeran grupos de personas que forman sociedades monacales. Y dentro de estos se alcanza desarrollo tecnológico e intelectual.

Basílica Santa Sofía

5


CG2 | CG5 | CG7

Influencia Económica y Social sobre la Concepción de Ciudad

2

Por otro lado, la caída del Imperio Romano arrastró una fuerte crisis económica, social y política que resultó en la desaparición de ciudades y la dispersión de sus habitantes. Frente a ello, tuvo lugar una transformación del sistema que resultó en la instalación del feudalismo y de la descentralización del poder, lo que permitió la evolución de la sociedad, con el establecimiento de la nobleza (y su burgo), alrededor de la cual se forman la ciudades, y el surgimiento de la burguesía. Ello contribuyó a un cambio en la concepción de la ciudad como centro de concentración comercial y cultural y desarrollo de la vida social. Es así como esta se forma sobre antiguos asentamientos romanos, adaptando la trama bajo los nuevos requerimientos de la población, generando una muralla que delimita el territorio y establece puntos de acceso relacionados a vías principales que se dirigen hacia las zonas de intercambio mercantil, buscando potenciar la economía. De esta forma se construye una red vial que crece de forma irregular y que se vincula directamente con espacios públicos y estos a su vez con zonas residenciales que cuentan con locales comerciales en su primer nivel, creando una organización urbana unitaria en la que se produce una sutil transición entre lo público y lo privado, la cual potencia la actividad comercial y social. A la vez, se empiezan a establecer las universidades que posibilitan el intercambio cultural y se convierten en componentes fundamentales de la ciudad.

Ciudad Medieval Alonso, J. (2001). Introducción a la historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Editorial Reverté: España

60


E6 IGLESIA ROMÁNICA SAINT MICHAEL DE HILDESHEIM

1

Identificación de Elementos Románicos

7

3 5

7

2

4

6

1

4

2

7

3

1

Nave Central

2

Naves Laterales

3

Transepto

4 Crucero

5

6

5

Ábside

6

Absidiolos

7

Torres

1

Cimborrio

2

Clerestorio

3

Galería

7

Planta

4 Ábside 5

Sección

5

Arco de Medio Punto


CG2 | CG5 | CG7

1

1

Nave Central

2

Naves Laterales

3

Transepto

4 Cimborrio 2

5

Ábside

6

Absidiolos

7

Torres

1

Falso techo

2

Clerestorio

3

Arco de Medio Punto

Vista Exterior

https://postcardstravelaroundtheglobe.blogspot.com/2015/05/the-church-of-st-michael-in-hansestadt.html

60


E7 ROMÁNICO Y GÓTICO COMPARACIÓN ENTRE LA IGLESIA ROMÁNICA Y GÓTICA 1

Elementos en Planta

5

9

4

3 7

1

Planta

2

7

https://www.pinterest.nz/pin/644225921671853345/

7

2

7

3

4 5

6

6

http://laspartesdelarte.com/arquitectura-gotica-caracteristicas-historia/

10

Iglesia Románica: San Miguel de Hildesheim

11

3

4

2

1

7

Catedral Gótica: San León

1

Nave Central

5

Ábside

9

2

Naves Laterales

6

Absidiolos

10 Capillas Radiales

3

Transepto

7

Torres

11

8

Coro

4 Crucero

5

8

Doble Girola

Capillas

Románico

Gótico

Planta Longitudinal de Cruz Latina

Planta Longitudinal: Pierde configuración de Cruz Latina

Ábside

Desaparece el Ábside: Aparece el Coro y la Doble Girola que da acceso a las Capillas Radiales


CG2 | CG5 | CG7

Elementos en Corte y Elementos Estructurales

2

https://www2.oberlin.edu/images /Art336/366-009.JPG

Elementos en Corte 1

Nave Central

2

Naves Laterales

3

Galería

Elementos Estructurales

Basílica Románica: San Sernín de Toulouse Elementos Estructurales 1

Arcos Ojivales

2

Arbotantes

3

Contrafuertes

4

Pilares

5

https://i.pinimg.com/originals/74/ b2/59/74b259361299367a02225c9 e58a58260.jpg

Arcos de Medio Punto

2

Muros Anchos

3

Contrafuertes

Elementos en Corte 1

Nave Central

2

Naves Laterales

Sainte Chapelle

Iglesia Gótica

https://www.tegustaviajar.com/eur opa/francia/paris/sainte-chapelle/

Pináculos

1

Románico

Gótico

Bóveda de Arista

Bóveda de Nervadura

Horizontalidad: Arcos de Medio Punto impiden lograr gran altura

Verticalidad y Esbeltez: Los Arcos Ojivales permiten lograr mayores alturas

Muros anchos y de poca altura, para resistir las cargas horizontales de los Bóvedas de Arista

Los Arbotantes transmiten las cargas horizontales hacia los Contrafuertes Los Pináculos contrarestan cargas horizontales con verticales

Pilares altos y delgados Sistema estructural limita el ingreso de luz mediante vanos pequeños y escasos

Sistema estructural permite mayor ingreso de luz al generar más vanos y de mayor dimensión

60



EF

PREGUNTA FINAL

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7

30


EF PREGUNTA FINAL 1 SOLUCÍONES ESTRUCTURALES 1

Bóveda de Nervadura

Muros Gruesos y Bajos

Bóveda de Arista: Antecedentes – Arquitectura Románica En la arquitectura románica se desarrolló la bóveda de arista como solución estructural en las iglesias, que consiste en la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón, esto, bajo el objetivo de liberar a los muros de la carga de la bóveda y concentrarla en cuatro pilares, permitiendo abrir el espacio. Antes de ello, la bóveda se apoyaba sobre muros gruesos y bajos, debido a que el arco de medio punto al ser más aplanado, transmite mayores cargas horizontales, lo cual impedía la apertura de vanos y con ello se conseguía una arquitectura maciza y oscura. Bóveda de Nervadura: Arquitectura Gótica Sin embargo, si bien se había logrado eliminar los muros, la horizontalidad del Arco de Medio Punto impedía conseguir columnas más esbeltas. Frente a ello, se propone sustituirlo por un Arco Ojival para formar la bóveda, cuya verticalidad implica menor carga horizontal. De manera que se le permite mayor altura y esbeltez a los pilares que soportan en cuatro puntos las cargas de los arcos. Finalmente, se implementa un segundo nervio que une los pilares de manera diagonal, generando un sistema estructural más rígido. Todo ello permite que la el espacio se abra con pilares altos y delgados, logrando mayor iluminación y fluidez espacial.

Peso de la bóveda recae sobre 4 pilares

Arco Ojival

La bóveda trasmite cargas más verticales a los pilares: Estos los transmiten al suelo u contrafuertes Bóveda de Crucería: Vista

31

Muros Esbeltos

Nervios Secundarios


CG2 | CG3 | CG4 | CG5

2 MEJOR MOMENTO PARA SER ARQUITECTA CONSTRUCTORA Arquitecta en Periodo Gótico

2

Considero que el mejor momento para ser Arquitecta constructora habría sido durante el periodo Gótico, pues, si bien me encontraría bajo una fuerte presión del clero por encontrar y aplicar soluciones de manera acelerada, gozaría de presenciar la manera en que se idearon estos nuevos sistemas estructurales que permiten solucionar problemáticas que se identificaron desde la arquitectura Románica, pero que no llegaron a encontrar solución. Me resultó muy intrigante que durante el periodo Románico se empezó a buscar formas de abrir el espacio al reconocer que este requería mayor fluidez e iluminación, lo cual se logró en primera instancia con la bóveda de arista, pero se mantenía una horizontalidad por los muros bajos y anchos. Es por ello que considero muy interesante la profesión del arquitecto durante el Gótico, pues se dio respuesta a problemáticas que no se habían quedado inconclusas, con un complejo sistema estructural basado en la bóveda de nervadura, que se ve complementada por pináculos, arbotantes y contrafuertes que van transmitiendo las cargas. No obstante, en vista de que estos avances se lograron mediante la experimentación, habría sido bastante intimidante poner a prueba estas nuevas teorías, que podrían haber resultado en grandes y peligrosos fracasos, pues como observamos en el video de la construcción de castillos medievales, la elaboración del arco, por fallas en cálculos podría no sostenerse. Finalmente, el presenciar un punto de inflexión en la evolución de la arquitectura, en la que esta pasa de ser maciza, oscura y de proporción horizontal, a una de carácter esbelto, iluminado y de numerosas naves, habría sido una experiencia muy valiosa.

Ortín, E. (2019). https://www.flickr.com/photos/eduortin/49126099363

32


CURRICULUM VITAE INTERESES Natación

Dibujo

Repostería

ASTRID SAORI YAMANIJA UYEMA 28/03/2003 | San Isidro syamanija@gmail.com 955745584 saoriyamanija

SOBRE MÍ Me considero una persona sumamente creativa y apasionada por las artes, y a la vez, dedicada y organizada, contando con habilidades de gestión de tiempo, planificación y evaluación. Asimismo, encuentro facilidad para relacionarme con mi entorno, siendo capaz de comunicarme efectivamente, mediante una expresión clara de mis ideas. Finalmente, soy muy colaborativa y poseo aptitudes relacionadas al liderazgo bastante desarrolladas, ante lo cual me desenvuelvo de manera óptima dentro de un equipo.

33


IDIOMAS -

Español

-

Inglés

-

Japonés

EDUCACIÓN Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln

Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln

HERRAMIENTAS -

SketchUp 2020

-

AutoCAD 2020

-

Revit 2020

-

Photoshop 2020

-

Minitab

MATERIAS EN CURSO -

Proyecto de Arquitectura III Gráfica Digital Medio Ambiente y Recursos Naturales Construcción I Historia y Teoría de la Arquitectura i

Universidad de Lima

RECONOCIMIENTOS Segundo Puesto a lo largo de Educación Secundaria Diploma de Bachillerato Internacional Proyecto Parcial y Final 2020-1 seleccionado para Exposición

ACTIVIDADES ACADÉMICAS -

Octubre 2020: Ciudad Compacta y Estructura Urbana Policéntrica

-

Abril 2021: La Propuesta de Zonificación de Lurín sobre el Tapete

Proyecto Parcial 2020-2 seleccionado para Exposición Décimo Superior en Arquitectura en Universidad de Lima 2020-1 & 2020-2

34


INFORMACIÓN DEL CURSO ASIGNATURA

ÁREA

PROFESORA

Historia y Teoría de la Arquitectura I

Historia y Teoría de la Arquitectura

Cristina Dreifuss Serrano

SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.

OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

35

1.

Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento.

2.

A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia.

3.

Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.