Revista ÉTICA mUNDIAL 2014

Page 1


PRESENTACIÓN El Proyecto de Una Ética Mundial, surgió con la declaración de líderes de todos los continentes, diferentes culturas y religiones; ofrece una visión y orientación a ciudadanos globales, en un mundo que desde 1968, ha visto al hombre tocar la luna y en la tierra modificarse algunas de las certezas de la modernidad: el progreso, la razón, la nación; los cuales se han trocado en: límites al progreso, racionalidad armónica e integración continental. La Educación y la Justicia, junto con los principios de la República: libertad, igualdad y fraternidad, están por conquistar y ser defendidos. Esta Ética Mundial extracta de las fuentes y propone como elemento de unión de los pueblos para vivir El derecho de gentes, una ética de los derechos humanos, para construir una humanidad consciente, armoniosa, razonable, justa, bondadosa, veraz, en paz, solidaria y fraterna. El proyecto de Ética Mundial es para hacerlo en la economía, la política, la ecología. Se propone contribuir a la formación del ser humano, a través de la educación y la comunicación, sabiendo que la Humanidad está en pos de la emancipación de todos los poderes que la oprimen: la alienación del trabajo, la cosificación de la economía, la banalización de la política, la manipulación por la ideología y la tecnología, el descuido ecológico para conquistar la Libertad y superar la in-equidad.

Declaración hacia una Ética Mundial

Despertar a la conciencia Ética Mundial por un buen planeta

Ética en la economía global

2

Manifiesto hacia una ética Mundial


CELEBRACIÓN DE 20 AÑOS DE LA DECLARACIÓN Nos reunimos en la sede de La Fundación Ética Mundial y del Instituto de Ética Global, creados por Hans Küng en Tubingen sobre el rio Neckar cerca de Stuttgart, con el equipo de colaboradores con los que ha pensado y escrito su gran Obra, que desemboco en El Proyecto de Ética Mundial. Hans Küng después de ver en 1964 que la Iglesia y el Estado tenían problemas de estructura, las cuales deberían ser reformadas, descubre ir a las raíces, a las fuentes de la cultura y a partir de allí, construir para el mundo un marco ético, base para la educación del ciudadano, la formación de la persona humana y para vivir orientado en la búsqueda del ideal de humanidad, al decir de Karl Krause, en 1811, hace 200 años. Es una grata coincidencia que Hans Küng haya trabajado en la Universidad de Tubingen, una de los epicentros de la revolución filosófica alemana que se incuba en Descartes y Kant, tendrá en Hegel, Fichte, Krause grandes expositores, recibirá aportes críticos de Marx, Freud, Nietzche, y la reelaboración de los pensadores de la escuela de Frankfurt hasta Habermas que Él ha sistematizado. Después del libro, hacia una Ética Mundial, que contenía la Declaración, se creó la Fundación Ética Mundial, en español, Weltethos en alemán, Global Ethic en inglés, para darle sustento organizativo a la Idea y salió Hans Küng, a peregrinar En busca de nuestras Huellas por todos los continentes, lo cual dejo plasmado en un libro y serie para televisión que lleva ese nombre.

Karl-Josef Kuschel nacido 1948 en Oberhausen Alemania, enseña Teología de la Cultura y del Diálogo Interreligioso. Pionero con Hans Kung de la Declaración de Etica Mundial, coautor del libro Ciencia y Etica Mundial, dialogo de la ética con las ciencias naturales. Teología en libertad, dialogo con Walter Jens en la lección de despedida de Hans Kung de la Universidad. Es subdirector del Instituto de Investigación Ecuménica de la Universidad de Tubinga, vicepresidente de la Fundación Ética Mundial. Colaborador del Instituto de Ética Global. Autor de varios libros entre ellos: Abraham, Judíos, cristianos y musulmanes, Walter Jens, literato y protestante, La vida es tender puentes y con Assmann Heinz-Dieter Bolsa, Bancos y especuladores sobre la crisis financiera

Bolsas de valores, los bancos, los especuladores

3

Vivir para construir puentes.

Literatura de un protestante


20 AÑOS EN LA DIRECCIÓN DE LA ÉTICA MUNDIAL Hans Küng Nacido en Sursee (Suiza) en 1928, se cuenta entre los pensadores sobresalientes de nuestro tiempo. Después de estudiar filosofía y teología en Roma y París. Participó en el concilio Vaticano II designado por Juan XXIII. Profesor del Universidad de Tubinga desde 1960 hasta 1996 en que se convirtió en profesor emérito. Su estudio de las religiones mundiales desembocó en el Proyecto de una Ética Mundial (1993) y en la creación de la Fundación para la Ética Mundial, de la que es presidente desde 1995 hasta el 2013, cuando designo a Eberhard Stilz como director de la Fundación. Creador del instituto de Ética Global, bajo la dirección de Claus Dierksmeier y promotor de la Ética Mundial en América, en China y en otros países. Autor de muchos libros sobre su vida y obra en procura de divulgar el cristianismo, salvara la Iglesia, promover el dialogo religioso y recordar la ética en la economía, la política y la ecología. Entre los 60 libros destacan Sobre el cristianismo: Ser cristiano ¿Existe Dios? El principio de todas las cosas. Ciencia y religión (2007), Música y religión (2008), Morir con dignidad (con Walter Jens) (2010), En Busca de Nuestras Huellas, libro y serie de televisión (1997) Su Trilogía: El judaísmo. Pasado, presente, futuro (2007), El cristianismo. Esencia e historia (2008), El islam. (2009), Tiene salvación la Iglesia?(2011)Jesús(2012) Sus memorias: Libertad conquistada. (2007), Verdad controvertida. (2009), Experiencia de Humanidad (2013). Lo que yo creo (2010) Los libros de ética: Proyecto de una Ética Mundial Una ética mundial para la economía y la política Reivindicación de una ética mundial, Hacia una ética Mundial. Porque una ética Mundial. Manifiesto hacia una economía Ética. Porque la economía necesita de la moral (2010) Manual de ética Mundial (2012)

En busqueda de la religion del mundo

Manual de Ética Mundial

Ética para niños

4


Lo que yo creo Hans Küng

Reinvindicación de una Ética Mundial Hans Küng

Para qué una Ética Mundial Hans Küng

Ciencia y Ética Mundial Hans Küng

Libertad Conquistada Hans Küng

Ética Mundial en America Hans Küng Latina

Proyecto de una Ética Mundial Hans Küng

Hacia una Ética Mundial Hans Küng

Economía Decente Hans Küng

Tien salvación la iglesia Hans Küng

Una Ética Mundial para la economía y la política Hans Küng

5

Ética Mundial


Algo ha cambiado en el mundo, registro que la Fundación ha vertido después de la Declaración en siete libros de Ética, en el Manifiesto y en el Manual de Ética Mundial, las cuales publicamos para iniciar con una visión al 2019 una ruta en la sociedad global y recordar la Ética Mundial. KJ Kuschel, pionero del Proyecto, plantea en el balance del 20 aniversario que además de llevar la ética a la economía, la política y la ecología para participar en la solución de la crisis, destaca tres campos de actividad a los que debemos llevar el mensaje de la ética: 1. El dialogo entre las culturas y las religiones, 2. El diálogo con la ciencia y la tecnología y 3. El dialogo con las artes y los artistas, los comunicadores, filósofos, escritores y pedagogos. La crisis de la sociedad global es económica, política, ecológica y social que se vive en el Norte, en Estados Unidos, Europa, Rusia, Japón con implicaciones en China, India, Oceanía, Arabia, África, América Latina, debido a la integración de los mercados, flujos de capital , de personas e información, es también y sobre todo una crisis espiritual, de legitimidad y motivacional. Para superar las crisis de la sociedad global es necesario conocer las causas y apelar a las raíces espirituales de la humanidad, las que no debemos olvidar y están escritas en la moral universal, en la ética que es mundial, en el derecho natural, en los sentimientos morales con que producimos en la economía, tramitamos el poder político y construimos sociedad según las culturas. La historia crítica de la sociedad permite saber lo que la humanidad ha vivido y trabajado en la construcción de los sistemas económicos y políticos, los cuales necesitan ser mejorados. Las religiones permiten motivar el despertar a la conciencia de lo que aún falta, protegen del olvido y transformada su esencia en un discurso fundamentado, como ha hecho Hans Küng, al recordar la Ética, se convierten en fuerza inspiradora. Para esta labor de cambio en las estructuras, Hans Küng propone una visión, un método, usar la teoría crítica de la historia, el sistema de ciencia, teniendo en cuenta las culturas, el lenguaje, las religiones, recordar la moral universal y la ética mundial de los pueblos. Con su pensamiento, investigaciones y escritos, ha destacado el amor por el saber, la filosofía, y en sus propuestas está la evolución del pensamiento contemporáneo de la modernidad, desde Kant hasta Habermas y ha recreado una filosofía analítica, sintética, critica, para seguir adelante en el nuevo paradigma de la historia universal la construcción del este ideal de Humanidad, no para especular, sino para vivir.

6


De la declaración, se pasó a los libros de Ética mundial que han llegado a las Universidades en varias lenguas; se ha hecho el Manual Ética Mundial en alemán y en español y ahora ha salido la Ética para niños, guía para los maestros de niños entre 4 a 8 años. Así, se dispone del material educativo para todas las edades y los medios de comunicación: libro Internet, prensa, radio TV. Los miembros promotores del proyecto de Ética Mundial, en varios países en Europa, América, China, divulgamos esta idea de la ética mundial para conseguir la construcción del Ideal de Humanidad para la vida que es nuestro propósito, despertar a la conciencia y vivir en paz y promover un desarrollo integral del ser humano. Trabajamos para estar en todos los países para llevar el mensaje de Ética Mundial, contar con la acogida de Gobiernos, sistemas educativos, medios de comunicación, empresas, organizaciones y ciudadanos y promover el cambio. Si el ciudadano global y cosmopolita despierta a la conciencia y asume la ética mundial en todas las actividades humanas y es fraterno contribuye con la Paz y el Desarrollo; si aplica los derechos y deberes humanos, contribuye al desarrollo continental en la sociedad global para superar la desigualdad; si logra el control de la natalidad y cuida la naturaleza, promueve la vida digna con trabajo creativo para la realización individual y la felicidad humana. La sociedad global necesita visión, esperanza y confianza, que podemos construir entre todos; y entre muchos, siendo fraternos dar pasos sólidos en las reformas en libertad y democracia para construir el ideal de humanidad para la vida, para vivir y heredar una sociedad racional, consciente, legitima, armónica, justa, veraz, bondadosa, no violenta y en paz, como formulo la declaración de una ética Mundial hace 20 años, la cual tiene hoy la misma vigencia. Como Tolstoi, Gandhi, Mandela, Küng, se revela como un profetas del siglo, en cuyas huellas hacemos camino.

7


¿Qué se puede ofrecer en una ponencia sobre este tema que no se haya tratado extensamente en las publicaciones sobre la Declaración de la Ética Mundial (DEM) En este contexto sólo voy a mencionar el trabajo de Christel Hasselmanns que nació como su tesis doctoral y ya fue publicado en el año 2002 sobre el tema “El camino hacia la DEM” o el tercer tomo de las “Memorias” de Hans Küng, capítulo X, donde se cuentan los hechos de fondo y la génesis de esta declaración bajo el título “El proyecto Ética Mundial: Una ética para la humanidad” para describir después el desarrollo de este proyecto por medio de las actividades de la Fundación Ética Mundial, que fue fundada en el 1995. Se trata de actividades en los campos más diversos y en un contexto internacional, como está descrito nuevamente y de una manera más extensa, en el año 2012 en el “Weltethos Handbuch” con la colaboración de Stephan Schlensog y Günther Gebhardt ¿Entonces, qué se puede añadir a eso, después de que aparentemente se ha dicho todo sobre el Projecto Ética Mundial?

8


Pues, en mi persona se unen la cercanía y la distancia al mismo tiempo. Y eso me motivó, a pesar de todas las cohibiciones, a aceptar la invitación de Stephan Schlensog para realizar esta ponencia. A lado de Hans Küng, yo soy un testigo contemporáneo quien en este entonces, en el año 1993, fue incluido en la elaboración del DEM y he participado en la reunión en la ciudad de Chicago. He vivido por experiencia propia el origen de la Declaración así como la implementación del “Parlamento”. Además, no estoy trabajando en el día a día operativo de la fundación, por eso puedo analizar desde una cierta distancia tanto este documento y sus intenciones básicas, como también esbozar los desafíos de hoy y mañana con los cuales, en mi opinión, el proyecto Ética Mundial se ve confrontado, 20 años después.

Prof. Dr. Karl-Josef Kuschel (Tubinga) 9


“El mundo se encuentra agonizando... La paz nos rehúye – el planeta se está destruyendo – los vecinos viven con miedo – Mujeres y hombre están distanciados – niños mueren! Eso es horrible“. ¿Será que nuestra DEM empieza así? Por los menos así empieza la introducción al texto de la primera edición. Pero este puro “alarmismo“, esta retórica de pánico tomado del depósito de imágenes del Apocalipsis, tanto histérico como llamativo, no es precisamente el estilo de la DEM. Esta, así llamada, introducción no tiene sus origines en Tubinga. Este texto fue elaborado en Chicago por un comité de redacción del “Parlamento” y estaba planeado de leerlo el 4 de septiembre del 1993 en la asamblea final y pública. Y eso se hizo. Para los responsables en Chicago, semejante texto hubiera sido totalmente suficiente. Eso es más o menos lo que ellos esperaban de Tubinga, dos o tres páginas, como recuerda correctamente Hans Küng. Uno debe imaginarse que de “Chicago 93” sólo hubiera sobrado este documento de cuatro páginas impresas. Nada hubiera quedado del Parlamento de las Religiones de este entonces. Sólo por medio de la Declaración tanto precisa y limitada como al mismo tiempo sustancial y completa, se pudo crear una base para el siguiente trabajo más allá de este día. Y fue Hans Küng, su autor, quien se encargó de que este documento no desapareciera en los archivos, como pasa con tantos textos acordados en reuniones, congresos, y conferencias. Se “encajonan” normalmente muy rápido y desaparecen hasta nunca jamás. Nuestra DEM comienza también con un anuncio del problema: Nuestro mundo atraviesa una crisis fundamental, una crisis de la economía mundial, de la ecología mundial y de la política mundial. Así dice la primera frase. Eso es una formulación muchos más objetiva y refleja la situación del año 1993. ¿Y cómo era este mundo del año 1993? Me voy a referir a tres punto claves.

10 8


ra

CLAVE

En el año 1993, el mundo todavía está bajo la impresión de la segunda gran “caída de la Bolsa” en la historia financiera y económica del Siglo XX. Al “Jueves Negro” en octubre, le siguió el “Lunes Negro”, el 19 de octubre 1987. Este día el Índice del Dow Jones pierde más de 20%. Se presenta la perdida diaria más grande de todos los tiempos en las bolsas. En Nueva York, los corredores oficiales de Bolsa, temporalmente no se vieron en condiciones de fijar las condiciones de las acciones ya que los sistemas de los computadores fallaron una y otra vez a causa de la sobrecarga. Sin embargo, este día más de 600 millones de acciones cambiaron de dueño, un volumen record en este entonces. El mercado de acciones en Estados Unidos pierde sólo en este día 500 billones; innumerables inversionistas quedaron en la ruina. Eso pasó durante el gobierno del Presidente de Estado Unidos, Ronald Reagan (1981-1989). Por medio de reducciones de impuestos se quería estimular a los ricos a volverse más ricos aún – esperando que ellos crearan más puestos de trabajo que faciliten más ingresos fiscales al Estado, pensando que de esta manera en algún momento la riqueza de los ricos llegara hacia abajo, a eso le llaman la teoría del Trickle down, pero el efecto es una inmensa codicia por el dinero. (greed en inglés) De esta manera, la codicia se volvió la palabra clave de los años del gobierno de Reagan. Ya en el año 1987 dos estadounidenses crearon una representación artística my acertada de esta adicción a la codicia y al mismo tiempo quedó desencantada: Tom Wolfe con su novela La hoguera de las vanidades y Oliver Stone con su película Wall Street. Ambas historias se desarrollan en el ambiente de los Broker de Nueva York. Más detalles se encuentran en el libro publicado en el 2011 por mí y el jurista económico de Tubinga Prof. Heinz-Dieter Assmann con el título Bolsas, bancos, especuladores. Reflejos en la literatura – las consecuencias para la ética, la economía y el derecho. En contra de estas desestimaciones de la economía de los Estados Unidos que se basa sobre todo en las experiencias de los seguidores de Reagan, reflejadas en un endeudamiento estatal sin precedente en la historia, (Reaganomics) se formuló la segunda recomendación de la DEM: “Compromiso a favor de una cultura de la solidaridad y de un orden económico justo”. No es una casualidad que el comentario explicativo acerca de este punto termine con el párrafo: “En lugar de un insaciable afán de dinero, prestigio y consumo, hay que redescubrir el sentido de la medida y de la moderación, porque el ambicioso pierde su “alma”, su libertad, su sosiego, su paz interior y, en ello precisamente, reside lo que constituye en persona.” (DEM 1993, 34)

11


CLAVE

da

A más tardar desde el año 1972, un público más amplio se dio cuenta del análisis que el crecimiento económico de este planeta también tiene límites. En este año, el matrimonio Meadows publicó su famoso estudio Los Limites del crecimiento. La meta principal de esta investigación, que se elaboró por encargo del Club of Roma, era mostrar que las acciones individuales y locales de cada persona tienen consecuencias globales que no corresponden necesariamente al horizonte de tiempo y espacio de acción de cada individuo. O dicho de otra manera: El individuo normalmente no es consciente del daño que está causando a largo plazo. Por eso, el informe llega a la conclusión: Si el aumento actual de la población mundial, la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales siguen en el mismo nivel que ahora, dentro de los próximos 100 años se alcanzarán los límites absolutos del crecimiento en la tierra. Este estudio fue discutido muy apasionadamente a nivel mundial y sus premisas y prognosis sufrieron muchas réplicas. Pero el estudio logró dos cosas: Por un lado impulsó otras investigaciones, análisis y prognosis. Ya nadie pudo ignorar el tema. Así se publicó por ejemplo un año antes de nuestro viaje a Chicago, en el 1992, el estudio consecutivo Los nuevos límites del crecimiento. Nuevos conocimientos y el desarrollo que se ha presentado mientras tanto se incluyeron en las simulaciones actualizadas (por ejemplo el hecho que existe una mayor cantidad de recursos naturales que se había estimado hace 20 años), pero eso no cambió el tenor básico de la prognosis inicial. Por el otro lado, el estudio del año 1972 puso el tema ecología irrevocablemente en la agenda de la política mundial. No es una coincidencia que en el año 1992 también tuvo lugar una conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo también conocida como Cumbre de la Tierra. Esta conferencia se llevó a cabo en junio del 1992 en Río de Janeiro. Mucha gente la llama el hito para la integración de la política de medio ambiente y desarrollo a nivel mundial que dio comienzo al mismo tiempo a una serie de Cumbres de la Tierra: Rio+5 en el año 1997 en New York, Rio+15 en el 2002 en Johannesburgo, Rio+20 en el 2012 nuevamente en Brasil en conjunto con una conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible; todos estos son emprendimientos que – como sabemos hoy en día – se quedaron muy por debajo de las expectativas. Crisis de la ecología mundial: La elaboración de la DEM se realizó bajo la impresión de esta discusión. Conforme dejó sus huellas, sobre todo en el comentario acerca de la Orientación: “Compromiso a favor de una cultura de la no violencia y respeto a toda vida“. En este texto se pueden encontrar fácilmente palabras claves de la discusión de aquel tiempo: “La persona humana es inmensamente valiosa y absolutamente merecedora de protección. Pero la vida de los animales y de las plantas, que junto con nosotros habitan este planeta, también merece salvaguardia, conservación y cuidado. La explotación desenfrenada de los elementos básicos naturales, la destrucción despiadada de la biósfera y la militarización del cosmos son un crimen. Como humanos – con la vista puesta en las generaciones venideras – tenemos una responsabilidad especial para con el planeta Tierra y el cosmos, el aire, el agua y el suelo. En este mundo todos estamos implicados recíprocamente y dependemos los unos de los otros. Cada uno de nosotros depende del bien de la colectividad. Por eso no tiene sentido proclamar la soberanía humana sobre la naturaleza y el cosmos, sino que por el contrario deberíamos entregarnos a fomentar la comunidad humana con la naturaleza y el cosmos.” DEM, 1993, 30

12


ra

CLAVE

El mundo en el 1993 mostró una imagen fragmentada. Eso no lo pudimos ignorar y nos salvó de un cierto alarmismo. Por un lado: El conflicto “macro” entre el Oriente y el Occidente se había calmado. En el año 1989 se cayó el muro de Berlín y en el 1990 Alemania ya estuvo reunida. Un año después, el canciller federal, Helmut Kohl fue reelegido por tercera vez y su mandato duraría hasta el año 1998. Increíble! de un momento al otro ya no existía ni la “cortina de hierro“, ni el Pacto de Varsovia y tampoco un monopolio de poder de los partidos comunistas. Siguió también la política de desarme de las superpotencias. En el mismo enero de 1993, el entonces presidente ruso, Boris Yelzin y el presidente Bush de Estados Unidos ratificaron en Moscú el acuerdo bilateral START- II. En este convenio está prevista una disminución de las armas nucleares estratégicas. Pero, por el otro lado no se pudo hablar de un nuevo orden mundial como lo anunció el Presidente Bush. A parte del fracaso de la política económica y social y más allá del antiguo “macro conflicto” mundial estallaron al comienzo de los años 90 varios “meso-conflictos” regionales, guerra civil en la antigua Yugoslavia, atentado contra el World Trade Center en Nueva York, la primera guerra de Irak que terminó con la caída del dictador iraquí, Sadam Hussein y llevó a este país a un caos del cual no se ha recuperado todavía. Sorprende que el presidente Bush solamente estuviera preparado para la guerra y no para la paz. Lo importante es que por primera vez en la historia de posguerra, el terror islamista golpeó de manera tan aparatosa y también fue la primera vez que un poder occidental-cristiano atacó a un Estado islámico en terreno “musulmán”. El terrorismo islamista que ahora está actuando con una activa red global, basará sobre estos hechos sus poderes y justificaciones. Un año de doble cara 1993. En febrero, unos seis meses antes de nuestra reunión en Chicago, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ratificó una resolución para la creación de una Corte Internacional para condenar a los criminales de guerra de la antigua Yugoslavia. A mediados de septiembre del 93, poco después del Parlamento de Chicago, el entonces presidente de Israel, Rabín y el líder de la OLP, Arafat, firman en Washington el Acuerdo de Gaza-Jericó acerca de una autonomía parcial de los palestinos. También en el estado del “apartheid“, Sudáfrica con la liberación de Mandela, la situación había cambiado y de tal manera, que las Naciones Unidas pudieron decidir en octubre del 1993 levantar las sanciones económicas contra este país. El 12 de diciembre de 1993 el líder carismático de los negros, Nelson Mandela, y el presidente de este país de, Willem de Klerk, pudieron recibir el Premio Nobel de la Paz. El Premio Nobel de Literatura del año 1993 recibe en Estocolmo la estadounidense defensora de derechos humanos de los negros, Toni Morrison, el Premio de Paz del comercio librero alemán se entrega en Fráncfort al pastor, publicista y defensor de los derechos humanos y civiles de la antigua RDA, Friedrich Schorlemmer. Estas son importantes señales que provienen de la historia de libertad del año 1993. Por eso no existen razones para evocaciones de hundimiento: “La humanidad dispone hoy de suficientes recursos económicos, culturales y espirituales como para instaurar un mejor orden mundial” Una de las señales alentadoras que se encuentran también en la DEM. (1993, 22) De esta manera, el texto se mantiene continuamente en un nivel moderado tanto de estilo como de tono, en esta mezcla entre y precisión, tan característica para él. Ya en el comienzo habla de la necesidad de un nuevo “orden mundial ante “una serie de tensiones étnicas, nacionalistas, sociales, económicas y religiosas, antiguas y modernas.” (DEM, 1993, 22). Ahora sabemos por qué.

13


Conscientemente retoma el lema del presidente Bush, pero al mismo tiempo integra un orden mundial dentro de un orden jurídico mundial, para la cual la Corte Internacional no sólo es un símbolo. Frente a este fondo histórico del 93: guerras regionales, terror islamista, desarme nuclear, abolición de la apartheid entendemos mejor, a quién y a qué se refiere el comentario al respecto a la 1ra Orientacion:

A los dirigentes políticos se les exige más que a ningún otro que se atengan al orden jurídico y se empeñen en lograr soluciones pacíficas, en lo posible no violentas, en el marco de un ordenamiento de paz internacional, que a su vez precisa ser salvaguardado y defendido frente a los violentos. La carrera de armamentos es un camino equivocado; el desarme, un imperativo del momento presente. Qué nadie se engañe: ¡No es posible la supervivencia de la humanidad sin una paz mundial! DEM 1993, 30

14


Frente a esta situación mundial, la intención básica de la Declaración es aportar el potencial espiritual y sabio de las religiones mundiales, no simplemente como solucionador de problemas sino como fuente interna de fuerza para poder actuar adecuadamente; y eso con mira a cada ser humano sin importar su procedencia religiosa o ideológica. Pasión religiosa vinculada con competencia, aboga la Declaración. La idea era que la gente no se retirara a su privacidad ante todos los problemas, no se escabulle de la realidad basándose en la ética de su credo y que no niega cínicamente ante tanta presión de los problemas, sino que se enfrenten a la solución de los problemas – con competencia e inteligencia. Corazón flamante y cabeza fría no se tienen que excluir necesariamente. Pero precisamente porque la Declaración apuesta al potencial de las religiones, se ve confrontada a fuertes reparos desde la crítica a la religión, pero ello debe vivir con eso. De esta manera, el discurso de la crítica a la religión, está acompañando el texto constantemente, también cundo no se refiere directamente a él. Allí está el laicismo y el secularismo, muy comunes en los países del norte y del occidente de Europa. Sus seguidores consideran las religiones, en el mejor de los casos, como asunto privado, si no las rechazan de entrada como ideologías enemigas de la libertad. Ellos atacan el poder de las instituciones religiosas como monopolización de la verdad. Para ellos, las religiones son las agencias más inservibles para el fomento de una actitud de vida compatible con la democracia en la sociedad global del tercer milenio: Libertad de cualquier paternalismo, tanto espiritual como moralista, enseñando el respeto de los derechos humanos, vivir en el espíritu del pluralismo y de un libre intercambio de ideas; contra todo eso, la Declaración tenía que defenderse y lo logra por medio de cuatro puntos: Ella acoge la crítica a la religión y la convierte en una autocrítica. Se distancia claramente de los líderes y seguidores de las religiones, que incitan una y otra vez a la agresión, al fanatismo, al odio y la xenofobia e incluso inspiran y justifican enfrentamientos violentos y sangrientos.” DEM, 1993, 20. El texto sugiere que en la sociedad mundial de hoy, uno sólo puede lograr credibilidad a base de una autocrítica. Las religiones sólo pueden ser dignas de crédito, si “eliminan los conflictos que ellas mismas provocan, si deponen toda arrogancia y desconfianza mutua, si abandonan prejuicios y estereotipos y profesan respeto a las tradiciones, santuarios, fiestas y ritos de los otros creyentes.” (DEM, 1993, 26)

15


1

En la Declaración, la Religión no aparece como sistema que ejerce alguna clase de coerción espiritual, tampoco como institución que quiere dominar y controlar a la gente, sino como postura fundamental, humilde y decidida al mismo tiempo. Ella se puede apoyar también en tradiciones milenarias, muchas veces traicionadas y profanadas, pero no rebatidas. Jürgen Habermas retomará esta figura de su manera, cuando dice que “las escrituras sagradas y tradiciones religiosas articularon, deletrearon sutilmente y mantuvieron vivas herméticamente las intuiciones de falta y redención, de la salvación de una vida percibida como infernal” (Ponencia de Munich, 2004). Entonces, la sabiduría no es la categoría clave de la Declaración, sino la confianza en la sabiduría secular de nuestras religiones: “Nosotros en tanto que seres humanos orientados espiritual y religiosamente, que fundamentan su vivir en una realidad última y de ella obtienen en actitud confiada, mediante la oración o la meditación, a través de la palabra o del silencio, su fuerza espiritual y su esperanza, nos sentimos en una especialísima obligación….No nos consideramos mejores que los demás, pero tenemos fe en que la secular sabiduría de nuestras religiones será capaz de abrir nuevos horizontes de cara al futuro.” (DEM, 1993, 21)

2

La idea de una sociedad global multireligiosa, como si fuera obvio. ¿Cómo podía haber sido de otra manera, si tenía que ser aceptada por un “Parlamento de las Religiones del Mundo”, con la presencia de más de 100 delegaciones de las más diversas religiones de todo el mundo en una ciudad tan multireligiosa como Chicago? ¿Cómo podía haber sido de otra manera, aunque si la palabra simbólica “parlamento“ no señalaba una legitimación democrática en el sentido político, sí representaba una presencia y comunicación moral a la “misma altura”. Una monopolización arrogante de la verdad por una de las religiones hubiera sido grotesca, frente a las tareas que se tienen que llevar a cabo en conjunto en la sociedad mundial. Este pluralismo religioso no es una razón para la Declaración de evocar una “dictadura del relativismo” sino una invitación a aportar el potencial espiritual y práctico de todas las religiones, dónde sea posible. Ella quiere expresamente incluir a la gente de todas las religiones; eso se muestra claramente y de manera retórica por las frases que inician cada comentario a las orientaciones y cada párrafo de estos comentarios: “Innumerables personas de todas las religiones y regiones de la Tierra procuran huir del egoísmo… En todas las religiones. Y: “Gracias a las grandes y antiguas tradiciones religiosas y éticas de la Humanidad nos ha llegado un mandamiento…”. De ahí se deduce: La Declaración no termina con la monopolización de la verdad por una religión, con el derecho a la superioridad de una religión que supuestamente es perfecta o completa en comparación a todas las otras, con el “triunfalismo” con el cual se califican las otras religiones como “deficientes”. Las religiones son diferentes. “No queremos ignorar ni pretendemos difumar las hondas diferencias entre las distintas religiones”: eso afirma la Declaración con todo su realismo. (1993, 25). En este sentido, las religiones mundiales no son intercambiables, ellas tienen distintas perfiles de verdad. Y porque eso es así, la conversación interreligiosa no es redundante. Pero ser diferente es otra cosa que sentirse superior. Era el triunfalismo latente o abierto, que produjo el veneno en las relaciones entre los seres humanos de diferentes religiones, no la confianza humilde en la verdad de la propia religión.

16


3

De triunfalismo frente a personas no religiosas. Ninguna religión Testá reclamando la superioridad sobre las otras y tampoco reclaman todas las religiones superioridad sobre los no religiosos. Ella no abre nuevos frentes entre los religiosos y los no religiosos, sino anima a la participación refiriéndose a una ética básica que puede ser “entendida y vivida por todos los humanos de buena voluntad, sean o no religiosos.” (DEM, 1993, 25). La señal se pone conscientemente: “Desde las grandes tradiciones religiosas y éticas de la humanidad…”, quiere decir: También las tradiciones no religiosas de la ética tienen una gran historia: el humanismo pre y post cristiano. Se debe afirmar expresamente que la Declaración no tiene un carácter exclusivo sino participativo. Lo que concierne a las cuatro orientaciones inalterables, no es una coincidencia que durante toda la historia cultural y religiosa de la humanidad se formaron precisamente estas normas éticas, y no otras. Hoy en día lo entiendo mejor desde mi perspectiva actual más distante. Mirándolo bien, todas se refieren al tema “Protección de la vida y confianza en la vida”. ¿Cómo puede ser de otra manera? ¿Cómo pudiera lograrse una convivencia humana de otra manera? “No mentirás”: se trata de asegurar la confiabilidad mía y de mis próximos. “No robarás”: Se trata de asegurar todo que me pertenece a mí o a otros. “No matarás”: Se trata de la inviolabilidad elementar de mi vida y la de otros. “No abusarás de la sexualidad”: Está en juego ni más ni menos la protección de la integridad física-mental mía y otros. Estas orientaciones éticas se imponían poco a poco desde el paso del ser humano del reino animal a la encarnación humana y por eso se formularon por las diferentes tradiciones religiosas y filosóficas como algo obligatorio. ¿Por qué? Porque eso es la única manera como una comunidad humana no se destruye a sí misma. Para una comunidad, una ética básica tiene la función socio-sicológica de una profilaxis a la autodestrucción, del fortalecimiento de los vínculos internos y ella asegura la supervivencia en la lucha de la vida. Cuánto conocimiento de la naturaleza humana se encuentra en la Regla de Oro: Sin reciprocidad no hay convivencia entre los seres humanos en paz y justicia. Bien entendido, eso es en su propio interés. Él que actúa de una manera moralmente correcta, no es automáticamente “el bobo“, como se piensa según un cliché común. ¿Por qué no? Porque la falta de respeto (por ejemplo la imposición de sus propios intereses), la mentira (por ejemplo en forma de falsificación de un balance) o el fraude (en la mayoría de los casos en forma de corrupción) destruyen a largo plazo lo que es la base de toda convivencia, la confianza, sea en el mundo de los partidos políticos, de las empresas, de las iglesias o de las universidades. Pero esta Regla de oro tampoco exige un altruismo exagerado sino apela muy objetivamente a los propios intereses de las personas: Si tú quieres respeto para tu persona, entonces muéstralo hacia los demás. Si tú quieres comprensión para tu punto de vista, entonces comprende también a tu próximo. Si tú quieres solidaridad cuando estés mal, entonces otórgala también a los otros. Mira la conexión inseparable entre tu bienestar y él de los otros. No le des la espalda a tu próximo, considera también los intereses del otro. Y en este sentido, el otro también es el heterodoxo, el que piensa y vive de otra manera.

17


¿QUÉ TIENE QUE VER EN TODO ESTO LA ÉTICA?

1

Las dimensiones numéricas en cuestión pierden su sentido en nuestro lenguaje y superan nuestra imaginación. ¿Tenemos la capacidad de controlarlos? Aquí se confirma un viejo conocimiento: lo que podemos hacer en este momento es más de los que podemos imaginar. Los acontecimientos en los mercados financieras internacionales son literalmente “inconmensurables” y por eso son inhumanos y deshumanizados. ¿Será que hemos captado mentalmente qué es lo que nos ha hecho el complejo digital e industrial y qué nos sigue haciendo? Yvonne Hofstetter, gerente de la Teramark Technologies GmbH, escribe en octubre 2013 en el periódico alemán de Frankfurt “En el comercio de alta frecuencia, se comunican máquinas con máquinas. Dentro de unos milisegundos, y muy pronto dentro de nanosegundos, se mueven inmensas sumas financieras. Eso es demasiado peligroso para todas las economías del mundo. En un universo paralelo electrónico pasan cosas más allá dela imaginación humana que de las cuales no sabemos nada y, peor aún, cuyas consecuencia sobre nuestra vida real ya no podemos evaluar.” (FAZ 19.10.2013, página. 25)

2

Al mismo tiempo, debería haber entendido que esta crisis es algo global y sólo puede superarse a nivel global así que el proceso de superación necesita de una orientación en estándares éticos globales. En vez del principio “desconsideración” necesitamos el “Principio de reciprocidad”. Eso es un valor sin el cual no habrá un futuro digno de ser vivido. Eso se puede consultar en la Declaración. Y allá también se anuncia: quienes ignoran este valor o hasta lo pisotean, destruyen relaciones y comunidades que sólo pueden existir a base de estas relaciones. Si eso se ignora, el resultado será un “capitalismo de depredadores” en vez de una economía social de mercado. (Helmut Schmidt). Dicho de otra manera: Eso significa una actividad económica sin consciencia, que no tiene en cuenta a los más débiles, sin responsabilidad por el bien común. Pero en una economía global con tantas interdependencias, las asimetrías llevan a largo plazo a distorsiones, altos volúmenes de migración o reviven agresivas ideas nacionalistas. Todo eso se volvió evidente durante la crisis del Euro.

3

Las deudas en sí, no son nada reprobable mientras uno puede pagar los intereses. Cualquier persona que se ha endeudado una vez por la construcción de una casa u otra inversión grande, sabe de lo qué se habla. Pero semejante endeudamiento se basa en la expectativa razonable que el deudor será capaz de pagar, tanto los intereses como la liquidación total, mientras esté vivo. Un caso totalmente distinto es el endeudamiento de un Estado en la dimensión antes mencionada. Estas deudas se basan en la suposición cínica, que la generación que produce las deudas, no las tiene que pagar. No podemos evitar la conclusión que vivimos nuestra prosperidad de una manera desconsiderada y sin escrúpulos. 18


Pero la desconsideración y la falta de escrúpulos son exactamente el contrario de una responsabilidad ética, porque esta se basa en el principio que mencioné antes: Reciprocidad. ¿Todo eso es obvio? ¡Ni hablar! No es coincidencia que el entonces presidente de Alemania, Horst Köhler, que es muy unido al proyecto de la Ética Mundial, comentó en el año 2009 la crisis financiera global de la siguiente manera: Las deudas se basan en la suposición cínica, que la generación que produce las deudas, no las tiene que pagar. No podemos evitar la conclusión que vivimos nuestra prosperidad de una manera desconsiderada y sin escrúpulos. Pero la desconsideración y la falta de escrúpulos son exactamente el contrario de una responsabilidad ética, porque esta se basa en el principio que mencioné antes: Reciprocidad. ¿Todo eso es obvio? ¡Ni hablar! No es coincidencia que el entonces presidente de Alemania, Horst Köhler, que es muy unido al proyecto de la Ética Mundial, comentó en el año 2009 la crisis financiera global de la siguiente manera, evocando la Regla de Oro: “Ha llegado una época donde podemos acordar tareas comunes de toda la humanidad y vincularnos con ellas. Ahora todos reconocen que necesitamos orden en la globalización, reglas reconocidas e instituciones eficientes. Este orden debe asegurar que los bienes públicos globales como por ejemplo la estabilidad financiera internacional, la limitación del calentamiento global y la garantía de un comercio libre y justo se debieran definir y facilitar en un esfuerzo común… Nosotros como comunidad mundial, necesitamos una ética común que nos une. Tenemos que encontrar un acuerdo común sobre los valores que todos compartimos y cuya violación, la comunidad no va a tolerar. El principio básico es: en el futuro queremos tratar a los otros como queremos que nos trataran a nosotros.” (Berliner Rede 2009) La labor de la Fundación Ética Mundial, ha reaccionado a los nuevos desafíos de la economía mundial y ha presentado en el 2010, después de largas discusiones un manifiesto con 13 artículos con el título Economía etica global, una importante continuación e implementación de la 2da Orientación de la Declaracion. En este contexto, se realizó también la creación del Instituto de Ética Mundial en el 2012 en la Universidad de Tubinga con la dirección del Prof. Claus Dierksmeier. Este Instituto tiene la tarea de implementar la programación del Proyecto Ética Mundial bajo una ética económica y consolidarla aún más que hasta ahora, en el mundo de la economía real. Para lograrlo, en el futuro se debería buscar, en mi opinión, aún más el dialogo con el derecho y la justicia. Cómo se sabe, el derecho y la ética dependen el uno del otro de una manera inseparable o, como reza la Declaracion “El derecho sin moralidad no tiene a la larga consistencia ninguna…” (1993, 24). Pero hoy en día, ambos se encuentran en una crisis fundamental, en una Europa con una moneda común pero sin un gobierno común, frente a las dislocaciones financieras. Las reglas contractuales, legalmente obligatorias, se ven políticamente acabados. La gente que sabe del tema, como nuestro colega de la Facultad de Derecho y miembro del Consejo Administrativo de la Fundación Ética Mundial, Prof. Heinz-Dieter Assmann, ya hablan de una “Erosión del Derecho en Europa” y al mismo tiempo también de una “Erosión de la idea de Europa como comunidad jurídica”. Pero una “inestabilidad del derecho” es mucho más grave que una “inestabilidad de las finanzas”, dice citando al mencionado Kirchhoff : “En una Europa concebida como comunidad jurídica, no sólo se cae la estabilidad de esta comunidad bajo la inestabilidad del derecho sino también la estabilidad de sus mercados y de la protección social, orientada al mercado.” (Schwäb. Tagblatt, 2.11.2013) 19


LO QUE NO SE PUDO PREVER EN EL 1993: EL MUNDO 2013 Se escucha una y otra vez en ponencias o capacitaciones de parte de unos escépticos que todo lo que se exige en la Declaración es algo obvio y por eso bastante banal. Robar, mentir, asesinar, abusar de la sexualidad: ¿Quién quiere eso? E igualmente, todos queremos que nos traten de una manera humana. Entonces, nada especial, todo muy conocido, sobre todo porque en las explicaciones correspondientes de la Ética Mundial se reconoce que un consenso global “sólo es posible en cuanto a la moral elemental que se limite a unas exigencias básicas”: Protección de la vida, Justicia, sexualidad y verdad. En todos estos temas solamente se trata del derecho a una moral pura que nunca se debe soltar. (Ética Mundial Manual, 36). ¿Y 20 años después? ¿Será que lo “obvio” finalmente se ha mostrado como tan obvio? ¿Cómo se ve el mundo del punto de vista del 2013? Vuelvo a retomar los tres puntos claves.

20


ACERCA DE LA ECONOMÍA: EL CASO DE LOS HERMANOS LEHMAN Y SUS CONSECUENCIAS Cuando la Bolsa del Wall-Street se cayó el 19 de octubre de 1987, algo impensable se volvió realidad. Pero eso no fue casi “nada” en comparación con lo que pasó el 15 de septiembre de 2008, el día en que el banco estadounidense, “Lehmann Brothers” en Nueva York tuvo que declarar la bancarrota dejando unas deudas de 75 billones de dólares. ¿Las consecuencias? No se limitaron sólo a los Estados Unidos, como en el 1987. Se presentó una sacudida del sector financiero global, que amenazó a llevarse economías enteras al abismo y de cuyas repercusiones todavía no nos hemos recuperado aquí en Europa. Por lo menos en Alemania pensábamos que vivíamos en una “Economía Social de Mercado” que funcionaba bien. Durante demasiado tiempo no nos dimos cuenta que esta economía estaba en “degeneracion”. O como dijo el periodista experto en economía, Gabor Steingart: “El Estado debía vigilar los bancos – pero inició una relación íntima con ellos. La tarea de los bancos emisores era mantener nuestra moneda estable – ahora están salvando bancos privados. Los bancos privados debían abastecer nuestra macroeconomía con dinero – pero abrieron un “negocio de casinos” fuera de la economía real. De esta manera se desvincularon el riesgo y la responsabilidad por medio de decisiones conscientemente políticos y se abolieron las reglas de la economía de mercado.” (FAZ 31. Juli 2013) Evidentemente, no hay duda que esta crisis financiera también es una crisis de valores, de la imagen humana, del estilo de vida. Y por eso ella no es la manifestación de un “contratiempo” de poca duración, sino de posiciones fundamentales aprendidos durante generaciones. El ansia por las ganancias hace parte de eso (siempre sacar el máximo para uno mismo), el afán de lucro (superar siempre a los demás), la vida a punto de préstamos (las deudas no son un problema), la rápida multiplicación del dinero sin esfuerzo (¿para qué trabajar?). Todo actuó como una droga dando una falsa seguridad al Ego de mucha gente perdiendo la dimensión humana. Cabe señalar que todo eso es muy distinto a un sano ánimo de lucro que es el motor de cualquier acción económica. Los años 2008 y 2009 van a entrar a la historia como aquel tiempo cuando números que hasta entonces sólo se conocieron desde la astronomía, rompieron en la vida cotidiana de nosotros como ciudadanos: 50.000 millones, 500.000 millones, 720.000 millones – sólo como fianza para estabilizar el Euro. ¿La ventaja? Por un lado, de una manera más brutal que nunca nos mostraron a nosotros como ciudadanos, la interdependencia internacional de toda nuestra actividad económica y al mismo tiempo, la dimensión de esta interdependencia. Y por el otro lado, vimos las consecuencias de la imprudente política de endeudamiento del Estado en los últimos 20 años que es una de las razones para la pérdida de confianza en los mercados de capitales internacionales. Pero esta obsesión de endeudarse no fue coincidencia ni destino sino fue causada por los mismos políticos que hemos elegido nosotros mismos como ciudadanos de Europa. Como bajo un “Shock” tenemos que aceptar lo que pasó; desde el 2007, los déficits de Estado de los países de la OCDE se multiplicaron por siete y llegaron a casi 3,4 billones de dólares. Su endeudamiento total aumentó drásticamente a unos 43 billones de dólares. Sólo los Estados Unidos tienen deudas de 10 billones de dólares. En la zona del Euro, los déficits del Estado se han multiplicado por 12 en el mismo lapso de tiempo. Los países de la UE acumularon en 2011 deudas de 7,7 billones de dólares, sólo Alemania tiene 2 billones de Euro en deudas, seguido por Italia con 1,8, Francia con 1,5 y Gran Bretaña con 1,3 billones de Euro. ¿Las consecuencias? El anterior magistrado de la Corte constitucional y profesor de derecho penal en Heidelberg, Paul Kirchhoff, las describe en un análisis tanto apasionado como preocupado, con el título Staatsnotstand (Emergencia Nacional) que se publicó en 2012, de la siguiente manera: “Estados altamente endeudados caen en un dependencia del mercado financiero, pierden su soberanía y por su dependencia del inversor, pierden también una parte de su legitimación democrática, una parte de su capacidad de actuar única y exclusivamente según la ley y el derecho y por eso se pierde también su credibilidad.“ (FAZ 12.7.2012) 21


ACERCA DE LA ECOLOGÍA MUNDIAL: FUKUSHIMA Y LAS CONSECUENCIAS Quienes ya habían olvidado la crisis financiera del septiembre 2008, fueron sacudidos por otra crisis al comienza del año 2011. El 11 de marzo: Otra fecha que no se va a olvidar. Un Tsunami, causado por un maremoto en el noreste de Japón, provoca que una planta nuclear se salga de control y trae terribles destrucciones para miles de personas. Un desarrollo fatal, y más que un contratiempo técnico. Se derrumbó la fe en una todopoderosa tecnología. No soy un experto en temas de energía, pero aquí también distingo una conexión con el tema de la ética. ¿Por qué? Porque hicimos que nuestra actividad económica y nuestra prosperidad dependiera de esta forma de generación de energía. Muchos de los responsables cayeron en una ilusión fatal porque la técnica nuclear es fundamentalmente diferente a todas las otras tecnologías que la humanidad había inventado y usado hasta ahora, y eso concierne dos puntos claves: El solo funcionamiento de una central nuclear (sin ninguna falla) produce desechos altamente tóxicos que perduran durante generaciones y eso causa daños a la humanidad. Esta basura dañina se produce en varios países europeos desde hace muchos años, mientras que el problema de su eliminación en un depósito final no está por nada solucionado. Todavía no sabemos definitivamente qué hacer con esto. Eso marca una gran diferencia con todas las otras tecnologías. Aunque si se solucionara el problema del depósito final, se dejaría el manejo de estos desechos tóxicos para cientos de futuras generaciones. La vida media radioactiva del Plutonio 239 es de 24.000 años. Eso no es compatible con una solidaridad con las futuras generaciones. Igual que en el caso del endeudamiento estatal, se dejan los problemas otra vez para las futuras generaciones. Así que estamos viviendo también nuestra prosperidad prácticamente a costo de las futuras generaciones sin escrúpulos y sin consideración. Eso no es sostenibilidad.

la segunda diferencia fundamental: Las plantas nucleares no deben fallar. Porque si llegan a fallar, nada queda limitado al espacio o al tiempo. Nada queda local o limitado. Una central nuclear que sufre un accidente – Chernóbil y Fukushima lo muestran – libera radiaciones que tienen efecto dentro de cientos de kilómetros y causará daños permanentes que afectan generaciones. Pero una tecnología hecha por seres humanos que no debe fallar, porque los daños ambientales serían catastróficos y el número de las victimas horrendo, es literalmente inhumana. ¿Por qué? Porque nosotros, los humanos, somos seres falibles que cometen errores y hay una cosa que seguramente nunca dominaremos: el tiempo. Pero con una contaminación nuclear se muere también el futuro de la humanidad. El mismo principio de la sostenibilidad quedaría “contaminado” con radioactividad. Y los médicos nos dicen: ¡Una vez contaminada con radioactividad, una persona ya no es curable! La megalomanía ha llevado a la convicción que el futuro del suministro de energía sería nuclear. Igual que en la economía, también en la tecnología necesitamos una dimensión humana; una tecnología en la cual nosotros como humanos falibles podemos confiar, aunque esté fallando. Ya se hicieron los primeros pasos y se sacaron unas consecuencias del caso Fukushima, tanto para Alemania como para otros países europeos. ¿Pero a nivel mundial? Se desencadenó un debate apasionado hasta entre las élites de Japón, donde funcionan 50 plantas nucleares. El pacto con la industria nuclear se volvió frágil, la confianza erosionó. Ya era tiempo, porque nos volvemos cada vez más dependientes de los medios, nuestra confianza es traicionada! Palabra clave: Principios: Honestidad y veracidad.

22


ACERCA DE LA POLITICA MUNDIAL: 11 DE SEPTIEMBRE 2011 Y SUS CONSECUENCIAS En el año 1993 se cometió un atentado con bomba contra el World Trade Center en Nueva York como ya se había mencionado al comienzo. El hecho fue reprimido rápidamente ya que “sólo” había 6 muertos. En este entonces, nadie pudo adivinar que los terroristas islamistas volvieran el 11 de septiembre de 2001 y volaran a toda velocidad con dos aviones hacia las dos torres gemelas de este centro. El balance: aprox. 3.000 muertos, más de 6.000 heridos, unos 3.200 niños quedarán huérfanos. Un asesinato masivo entre cuyas víctimas había también islamistas inocentes. Nadie olvidará nunca las imágenes de las torres colapsando. Inimaginable que seres humanos sean capaces de hacer algo semejante a otros seres humanos y que lo justifiquen además con los motivos seudo-religiosos del Al Qaeda. Pero muchas personas tampoco se pudieron imaginar lo que ocurrió el 6 de febrero 2003 en el Consejo de Seguridad de la ONU. Este día, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Collin Powell, muestra ante la opinión mundial que Irak bajo el gobierno de Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva que se podrían usar potencialmente. De la manera que Bagdad sería capaz de matar a miles y miles de personas. Sobre todo por medio de esta demonstración de Powell, quien ya desde sus tiempos de jefe de Estado Mayor del ejército de los EEUU, tenía la fama de ser un militar experimentado y sensato así como el “vencedor” superior de la primer guerra de Irak (1990-91), la administración norteamericana, ahora bajo el gobierno del presidente Bush, ganó el apoyo de grandes partes de la opinión pública en los EEUU y otros países aunque nunca recibieron la aprobación formal del Consejo de Seguridad Mundial para una intervención militar en Irak. El 20 de marzo de 2003 el presidente Bush dio la orden para el ataque al Irak. Menos de tres años más tarde – cuando ya dejó su cargo - el mismo Collin Powell lamentó en una entrevista en televisión profundamente su actuación en el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. Afirma que se sentia “terrible“ por su argumentación que más tarde resultó ser una mentira. Dijo que eso era una “mancha” en su carrera.

Por eso, la 3ra Orientación de Declaración se dirige, entre otras cosas, contra semejantes mentiras descaradas de los políticos hacia la opinión pública: “Cuando los políticos mienten abiertamente a su pueblo, cuando son culpables de la manipulación de la verdad ...pierden su credibilidad ...” (DEM, 1993, 36) Este escándalo, que justificaba la guerra contra Irak, el número de víctimas hasta el 2008 es de 150.000 muestra el grado de nuestra dependencia de las imagines que nos transmiten los medios, que se agravan aún más en la era de la edición digital de estas imágenes. Sí, las revelaciones que se conocieron en el 2013 sobre las amplias prácticas de monitoreo interceptaciones cometidas por los servicios secretos de los EEUU y Gran Bretaña a nivel mundial, muestran también que tan vulnerables, manipulables y posiblemente chantajeables nos hemos vuelto hoy en día también por medio del Internet hasta en las esferas privadas de ciudadanos, de empresas e instituciones estatales. Eso también es un desarrollo que en el 1993 todavía era impensable. En este caso, tampoco me considero un experto. Yo sé: la relación entre seguridad y libertad en la era de un terrorismo global debe medirse cada vez de nuevo y de una manera responsable. Pero sé también que el Internet nos ha mostrado más que nunca su doble cara, su lado claro y su lado oscuro. Se elogiaron como el nuevo sistema nervioso de nuestro planeta, como instrumento en una comunicación global, participación y consciencia cosmopolita, que nos prometió una sociedad civil mundialmente conectada por esta red y basada en valores democráticos, ahora se puede volver una trampa. En el pasado, nosotros como ciudadanos pudimos tener buena fe y creer que “las redes están seguras en tanto a la seguridad social y el bienestar económico.” (Hillary Clinton, en: FAZ 2 de julio 2013). Pero ahora vemos de repente confrontados con dos hechos escandalosos que apenas dejan entrever el lado oscuro: Estamos confrontados con una “Ciber criminalidad” de una dimensión única.

23


Según el reciente informe del director de la Oficina Federal de Investigación Criminal, Jörg Zierke, los costos causados por la “Ciber criminalidad” son mayores que los costos que causan el tráfico de la cocaína, la heroína y la marihuana juntos“. Según Zierke, en el espacio virtual se cometan extorsión y robo, tráfico de drogas, lavado de dinero y pornografía infantil. A eso se suma el uso del Internet por terroristas y para el espionaje. (FAZ del 13.11.2013)

Según el historiador, eso lleva a la cuestión “si el Estado global, el sueño de generaciones de federalistas y pacifistas, todavía es una noción deseable. Lo que en el año 1945 todavía pareció un camino apropiado para restringir los enemigos de la paz en las líneas de Hitler y Mussolini y asegurar la paz mundial, hoy en día nos genera más bien miedo. Porque en un Estado global, no existe un lugar a donde se pudiera emigrar.” (FAZ 31.10.2013, página 25)

Pero en vez de ser protegidos por los servicios secretos ante estos crímenes (que es su única razón de ser), nos damos cuenta que estos servicios, hasta en Estados democráticos, ya no conocen límites e intervienen a nivel mundial en las comunicaciones de los ciudadanos y los jefes de Estado de países amigos. ¿Por qué? No porque hubiera existido alguna “sospecha inicial”, sino porque fue técnicamente posible. Como si todo lo que es factible, también fuera permitido. Nuestra confianza en la red por estos abusos hace que nos preguntemos: ¿Quién está consiguiendo información sobre nosotros sin ninguna base jurídica o control democrático y con qué fin? ¿Sólo medidas de seguridad para la lucha contra el terror? ¿O algo más? ¿Espionaje industrial? ¿Material para extorsiones? Nosotros pensábamos, con tal de ser dueños de los equipos, también somos dueños de los contenidos que generamos con ellos. Ahora nos damos cuenta que las oligarquías del sector de tecnología de información – Google, Facebook, Yahoo, Apple y Microsoft – se inclinaron ante las exigencias de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Las empresas de “Silicon Valley” celebraron un contrato con la agencia de Washington.

La Ministra de Justicia alemana advirtió en julio de este año que el mundo digital necesitara “valores y confianza, igual que el mundo analógico“, y eso a nivel mundial. Lo considera un desafío global que requiere la participación en valores universales. “Un solo soplador” puede arruinar la confianza en una confiada comunicación digital y en el control parlamentario y jurídico. La dignidad del ser humano es intangible y se pide a la política asegurar este principio constitucional. Para tener una comunicación abierta se debe suponer que mi interlocutor comparte mis valores. Sin esta confianza no existe una comunicación abierta.” (FAZ 9.7. 2013)

La consecuencia para nosotros como ciudadanos es una coalición alarmante entre “Big Data” y “Big Brother”. En vez de un mero control de crímenes, resulta una supervisión de los ciudadanos sin ninguna legitimación democrática y sin control jurídico-estatal. “Nunca antes fue técnicamente posible”, escribe el historiador Thomas Stamm-Kuhlmann, “monitorear toda la humanidad desde un solo lugar. Ahí surge la pregunta si todas nuestras ideas de libertad... se volvieron obsoletas.”

Pero esta confianza fue derrumbada precisamente por estados “amigos” que deberían contener la crisis de confianza que fue causada por la crisis financiera mundial. ¿Pero quién es todavía capaz de domesticar el monstruo de la industria digital si hasta los estados que históricamente siempre defendieron la Economía Social, los derechos de los ciudadanos y la democracia, se aprovechan de él? Las crisis financieras y bancarias dañaron esta imagen que tenían de si mismo ya que el mundo ha llegado a la conclusión que “la economía de mercado no está basada en la creación de valores sino en deudas. Ahora el segundo pilar está en peligro de derrumbarse: la credibilidad como guardián de la libertad individual. (Ch. Lindner en FAZ 28.10.2013) Voy a interrumpir estos escenarios de crisis. Pero después de todo eso, ya no se necesitan más explicaciones, para mostrar que las crisis globales, descritas desde el punto de vista del año 2013, son - no sólo, sino también y de pronto en el fondo - la expresión de una crisis de la ética.

24


V LA PERSISTENCIA DE LAS RELIGIONES A NIVEL MUNDIAL Me parece que para hacer un diagnóstico global de las religiones del presente, no se pueden rechazar las observaciones e investigaciones de Hans Jonas, La fe como opción, donde afirma que El porcentaje de personas religiosas en la población mundial no ha disminuido bajo la influencia de la modernización. Al contrario: Está aumentando dramáticamente. Por ejemplo, en África no sólo se extiende fuertemente el Islam sino también el Cristianismo, a pesar del final del colonialismo. Eso se debe tanto a la actividad misionera de las iglesias como al desarrollo demográfico. Se estima que actualmente en África se suman diariamente unas 23.000 personas al Cristianismo – la mayoría por nacimiento pero la sexta parte también por conversión. El porcentaje de los cristianos en la población africana aumentó entre 1965 y 2001 de un 25% a un 46 %. El Cristianismo tiene también en Asia una asombrosa historia de éxito, la más espectacular en Corea del Sur. Algo parecido pasa en China. En este momento la situación geográfica de las religiones en esta nación central todavía no está muy clara pero es un hecho que China queda – independientemente del Maoísmo – marcado profundamente por el Confucianismo. Además, hoy en día China es la nación budista más grande del mundo y el número de los santuarios se triplicó en los últimos 15 años. Además visitan más cristianos – en números absolutos – la misa del domingo que en toda Europa del occidente. En lo que concierne América Latina, el movimiento pentecostés y las “sectas” protestantes-carismáticas tienen tanta acogida masiva que ya han cambiado la cara de un continente que durante siglos fue terreno de la Iglesia Católica. Por eso, y desde la perspectiva global, no hay ninguna razón de dudar de la vitalidad de las religiones, incluyendo el Cristianismo. Todo el contrario: Muchas de las naciones que más rápidamente están creciendo, como Brasil, Uganda o las Filipinas están marcadas completamente, o por lo menos fuertemente, por el Cristianismo. Lo mismo vale para el Islam que hoy en día tiene su mayor crecimiento en los países asiáticos como Indonesia, Pakistán y Bangladesh. Se estima que en el año 1900 existían unos 200 millones de musulmanes en el mundo, mientras hoy en día son aprox. 1,5 mil millones. Un crecimiento por siete. Las religiones más extendidas al nivel mundial son el Cristianismo y el Islam que además siguen creciendo. Se calcula que en el año 2050 una cuarta parte de la población mundial 27,5%, pertenecerá al Islam y un 35% al Cristianismo. Según estas estimaciones, existirán unos 2,5 mil millones de musulmanes y unos 3,1 mil millones de cristianos; y eso sólo dentro de dos generaciones. ¿Cuales son las consecuencia?

25


LAS CUATRO CONSECUENCIAS

1 Un nuevo desafío para el Proyecto Ética Mundial. Principios supuestamente obvios y fundamentales de la consciencia ética de la humanidad se ven traicionados o pisoteados: el principio reciprocidad, el principio sostenibilidad y el principio honestidad y veracidad. Las crisis globales de los últimos años mostraron la traición de estos principios tan claro como la necesidad pertinente de su imposición. Nada se ha mostrado como algo obvio y mucho menos como banal. Ya que el pilar de la Declaración no ha perdido nada de su importancia: la influencia del factor religión sobre cientos de millones de personas en esta tierra.

2 Una revisión de la tesis de secularización. Todos los pronósticos que predicen una exterminación casi automática de las religiones durante la fase de modernización, o sea tecnificación, industrialización, urbanización y educación, sólo se confirmaron parcialmente. Lo que al comienzo del Siglo XX todavía pareció plausible, cien años después se debe corregir y diferenciar. Semejantes pronósticos valen solamente para una parte de la sociedad mundial en la Europa del norte y del occidente. Estas regiones pasan por un desarrollo especial en el ámbito global. Por esta razón, mucha gente aquí en Europa se dejó engañar por una falsa estimación. Ellos aplicaron su propio desarrollo especial a la sociedad mundial y pasaron por alto el hecho que en otros continentes la religión juega todavía un papel importante y motivador para cientos de millones de personas – obviamente con toda su ambivalencia de las religiones realmente existentes.

26


3 La sociedad global todavía está marcada por una gran desigualdad entre ricos y pobres. Los sociólogos hablan den una fragmentación social a nivel mundial. Eso significa: La sociedad global se partió prácticamente en regiones con una repartición muy diferente de los bienes. Sólo falta comparar la fuerza económica de África con la de los así llamados “Tigres” del sureste de Asia como Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Malasia. Pero las protestas contra estas distorsiones ya no se expresan – como a final de los años 80 – en lenguajes ideológicos como el Marxismo o el Maoísmo. La protesta de los perdedores de la globalización y de la modernización se articula hoy en día en un lenguaje religioso, sobre todo en el ambiente del Islam y del Hinduismo.

4 Las energías religiosas a nivel mundial son un hecho. Subestimarlas significa subestimar una de los más fuertes motores de la cultura humana. A pesar de la importancia de la crítica a las religiones como instrumento de purificación, es un gran error suponer que por medio de más laicismo y secularismo se pueden solucionar los problemas de la humanidad. Según mi experiencia, son más importantes las estrategias de auto purificación y renovación interior de las religiones tradicionales. También en el Siglo XXI, las religiones – si nos gusta o no - son factores de la política global. Por los menos en el ámbito político, toca tomarlas en serio si uno quiere entender nuestro mundo, cada vez más denso en lo que concierne a la técnica de comunicación. Para construir confianza necesitamos más que nunca, conocimientos básicos y recíprocos sobre todas las religiones del mundo, en todos lados. 20 años después, esta intención básica de la Declaración, tampoco está solucionada. Al contrario: El diálogo entre las religiones y la educación que permite el diálogo interreligioso, son todavía un punto pendiente en la agenda. 27


V ÁREAS DE TRABAJO DEL PROYECO ÉTICA MUNDIAL En los últimos 20 años de su existencia, la Fundación Ética Mundial hizo un trabajo admirable, tanto a nivel nacional como internacional, como lo muestra el encuentro de hoy de una manera impresionante. Pero eso no es el lugar para mencionar o reconocer todo eso. En el año 2015, la fundación cumplirá 20 años y ese será la ocasión para hacer un balance propio. Aquí sólo quiero decir eso: Llevándolo a un nominador científico-teórico, por medio de un gran esfuerzo se logró mostrar la capacidad de conexión de la temática de la Ética Mundial a los más variados campos de trabajo y áreas científicas. Como ejemplo quiero mencionar no sólo las áreas de economía y derecho sino también la educación y sobre todo el trabajo didáctico acerca de problemas globales en forma de materiales para profesores y estudiantes y la construcción de una plataforma en Internet. Se debe destacar además la conexión exitosa con la política y las ciencias políticas por medio de estudios sobre la paz mundial, ponencias sobre la ética mundial y la cooperación con el Inter Action Council, sobre todo con Helmut Schmidt. Quiero mencionar también las relaciones con la filosofía donde se destacan estudios de Hans-Martin Schönherr-Mann y me alegra que el Instituto de Etica Global pudiera designar a Claus Dierksmeier como director. Su ambición es la implementación de la ética global en el discurso filosófico. Y por último pero no menos importante, el área de la cultura: la conexión con los reglamentos en el deporte internacional y la composición de la obra “Weltethos” Etica Mundial del compositor británico Jonathan Harvey, premiado en Berlín en octubre 2011. Pero permítanme diseñar tres áreas de trabajo bajo la luz de lo nuevos desafíos para hoy y mañana. Todo eso se debe tener en cuenta para el trabajo de investigación en el Proyecto Ética Mundial. Se debe revisar la literatura que se publicó entretanto sobre este tema y organizar seminarios de dialogo y posiblemente también otras “Cumbres de tolerancia” como la realizada en noviembre 2013 en Stuttgart, todo un éxito. En pocas palabras: Igual que el proyecto necesita competencia económica, filosófica y de ética económica, en el futuro se necesita también más competencia en la comparación de las religiones y diálogos religiosos – para ampliar la aceptación entre las religiones mundiales. Ustedes me entienden bien: No abogo solamente por un regreso a las raíces como si no se hubiera logrado ningún desarrollo, sino quiero más bien promover un no olvido de las raíces, de forma que se fortalezcan las raíces!

28


1

FOMENTO DEL DIÁLOGO Y LA COOPERACIÓN ENTRE LAS RELIGIONES

Por supuesto se ha logrado algo en esta área en los últimos 20 años. Por un lado, a nivel científico por medio de la trilogía de Hans Küng sobre las religiones basadas en Abraham o por medio del libro de Stephan Schlensog sobre el Hinduismo y mis propios trabajos fundamentales sobre el tri-álogo entre Judíos, Cristianos y Muslimes. Por el otro lado por el Proyecto Multimedia Búsqueda de huellas con los documentales publicados en DVD y el libro sobre la serie de películas. También la muy exitosa exposición “Religión mundial – Paz Mundial – Ética Mundial” debe ser propiamente mencionada. Retrospectivamente, se puede decir que esta exposición fue una de las ideas más afortunadas de la Fundación para la preparación didáctica de la programación de la Ética Mundial, un instrumento de trabajo altamente exitoso, como muchos de los aquí presentes afirmarán. Finalmente, se trabajó también en la parte práctica de los diálogos. Pienso en la publicación Ética Mundial desde las fuentes del judaísmo con el Rabbino Walter Homolka o las conferencias sobre Ética Mundial en la India y sobre todo en China. Pero sin embargo, no se puede identificar una estrategia sistemática para el compromiso con un diálogo sostenible, o sea regular e institucional con los representantes de las diferentes religiones. El trabajo de concientización e interiorización de una ética en el espacio de la ciencia, corresponde poco al ámbito del diálogo de las religiones. Pero debemos ser conscientes de dónde viene el Proyecto de la Ética Mundial. Sus raíces e encuentran en el mundo de las religiones. La Declaración de Ética Mundial no fue concebida, introducida y aprobada por magnates de negocios, sino por representantes de las diferentes religiones.

Y para eso se requiere una pasión y competencia para el diálogo a saber en un triple sentido: 1. Amplios conocimientos de las diferentes religiones, 2. Amplios conocimientos en la comparación de las religiones, 3. Amplias experiencias en el diálogo religioso. Aunque la Declaración se basa en la convicción que el ser humano también puede tener una ética sin estar vinculado a alguna religión, al mismo tiempo aclara que ninguna ética se pudiera imponer globalmente sin tener en consideración la influencia o el poder de las religiones sobre los humanos y mucho menos en contra de ella. Pero a largo plazo, uno no puede limitarse sólo al consenso basado en la comparación de las religiones de la Declaración, a las dos reglas: la humanitaria y la de la reciprocidad o a las cuatro orientaciones inalterables: justicia, verdad, no violenciapaz, solidaridad-fraternidad, para lograr una Sociedad Global buena y armoniosa. Como si con estas ya fuera todo dicho. Debería valer el esfuerzo intelectual de ampliar esta base tan importante e indispensable por medio de unas investigaciones comparativas de las religiones. En el escrito programático de Hans Küng, Proyecto Ética Mundial del 1990 hay un párrafo que va en esta dirección y que todavía está lejos de ser aprovechado: “Se pide a los especialistas seguir promoviendo este tema. Se supone que se puede comprobar que existen paralelas directas o indirectas en todas las otras religiones también con el catálogo cristiano de virtudes y vicios, por ejemplo con los siete pecados capitales o de raíz, como fueron identificados desde Gregorio Magno: orgullo, envidia, ira, avaricia, lujuria, gula y pereza (moral religiosa); o también con las cuatro virtudes cardinales, adoptadas de los Griegos como prudencia, justicia, valor y moderación. ¿Será que según las éticas de las religiones mundiales no existe algo como pecados universales o vicios mundiales pero afortunadamente también virtudes exigidas a nivel universal, o sea algo como virtudes mundiales? Si eso es el caso, ¿por qué las religiones mundiales no podrán encontrar una base común en la lucha contra los vicios mundiales y el fomento de las virtudes mundiales?

29


“Queremos animar a las distintas comunidades religiosas a que formulen su ética más específica: aquello que cada una, partiendo de su tradición en la fe, tiene que decir, por ejemplo, sobre el sentido de la vida y de la muerte, manera de afrontar el problema del dolor, perdón de las culpas, la entrega desinteresada y la necesidad de la renuncia, la compasión y la alegría. Con ello se profundizará, explicitará y concretará el Ethos mundial, que ya se va haciendo perceptible. (DEM, 1993, 42) La catástrofe de Fukushima mostró nuevamente que también un mundo técnico-industrial plantea un cuestionamiento sobre actitudes básicas y filosofías de la vida. El Proyecto Ética Mundial debería retomar este desafío de una manera más ofensiva que antes. Nos tenemos que conectar con el discurso en los ámbitos de las ciencias naturales y de la tecnología sobre cuestiones de actitudes fundamentales hacia la vida y la realidad así como de las preguntas que resultan de ahí sobre la responsabilidad por la biósfera y el Cosmos. La preocupación por el Planeta Tierra está establecida (DEM, 1993, 21). Ya es muy antigua la historia de auto dominación en el mundo de lo técnicamente posible y no se puede reconstruir aquí. En el Siglo XX fue provocada por el desarrollo y la aplicación de las armas de destrucción masiva. Hiroshima no quedó sin consecuencias. El anterior miembro del Proyecto Manhattan “para el desarrollo de la bomba atómica de los EEUU”, Sir Joseph Rotblat, propone en 1995 en su ponencia con ocasión de la entrega del Premio Nobel de la Paz, por primera vez la aplicación de un juramento hipocrático para los científicos. En el 2007 el consultor científico en jefe del Gobierno de Inglaterra, Sir David King, diseña un “código universal de la ética” para los científicos de todo el mundo. En Alemania llamó la atención el Manifiesto de Potsdam, publicado en el año 2005. Este manifiesto fue completado con el Memorándum de Potsdam), publicado por Hans Peter Dürr y otros. Los detalles no se pueden especificar aquí.

2

DIÁLOGO ÉTICO CON LAS CIENCIAS NATURALES Y LA TÉCNICA

Sólo quiero destacar un punto clave de este memorándum. Los autores y el signatario se basan también en la suposición que las “múltiples crisis” que se perciben a nivel mundial, son un reflejo de una “crisis espiritual” en la relación de nosotros como seres humanos con nuestro mundo vivo. Según ellos, esta crisis espiritual está relacionada con nuestra imagen materialista-mecánica del mundo y su historia, que ha sido favorecido (hasta ahora) mundialmente. Pero unos conocimientos de la física moderna como por ejemplo de la física cuántica, podrían ser una salida de esta vista materialista-mecánica de nuestro mundo. Siguiendo las ideas de Einstein y Russell, el manifiesto y el memorándum exigen un nuevo modo de pensar de científicos para científicos. Una manera de pensar que respeta y fomenta la diversidad orgánica de las culturas, exige un ser humano empático y anima a una actitud bajo el signo de la interconexión global del hombre con todos los seres vivos. Esta actitud que nació desde la misma física moderna, permite, como reza el memorándum: “Tender puentes entre las disciplinas científicas que se están distanciando cada vez más y crear vínculos estrechos con las artes y las religiones“(página 31). Las analogías con la Declaracion son muy obvias: “Como seres humanos tenemos una responsabilidad especial... para con el planeta y el Cosmos...En este Cosmos todos somos entretejidos y dependemos el uno del otro”. Un intercambio entre el Proyecto Ética Mundial y los promotores del Manifiesto y el memorándum de Potsdam sería obvio y pendiente. El Instituto de Ética Mundial podría ser el lugar indicado para realizar este intercambio. 30


3

RETOMAR LA CULTURA

Arte y religión. Voy a retomar también esta palabra clave. No solamente las religiones y filosofías sino también las artes son parte integral de las culturas mundiales. Fenómenos universales en espacio y tiempo. Desde tiempos ancestrales, los seres humanos en todo el mundo se sirven de formas artísticas de expresión. Un código artístico se entiende a nivel global, sea en la música, en el baile, en el teatro o en películas. Nosotros vivimos al comienzo del tercer milenio en una era de música mundial y arte mundial. Sobre todo la literatura ha ganado una importancia cultural-global como nunca antes y al mismo tiempo también el rol de los escritores y los escritores en sus correspondientes naciones. Quien habla de literatura mundial en el sentido de Goethe o Thomas Mann, en su forma ideal está señalando el carácter de la expresión literal que transciende tiempo y espacio y promueve la posibilidad de una comunicación prácticamente ilimitada. Ya que hoy en día la literatura mundial no sólo requiere una consciencia ética global sino también una estética global: De esta manera se leen Kafka, Hesse y Thomas Mann en Suramérica y Australia, Borges, García Márquez, Octavio Paz y Vargas Llosa en Asia, Premio Nobel como Nadime Gordimer de Suráfrica o Wole Soyinka de Nigeria o Alice Munro de Canada no solamente se leen en África sino también en Europa. Y no se deben olvidar las autoras y los autores judíos e islámicos de la literatura contemporánea cuya obra está ganando un reconocimiento a nivel mundial: por ejemplo Amoz Oz y Philip Roth, o alguien como Nagib Machfus y Orhan Pamuk.

¿Qué será de nosotros como ciudadanos sin la literatura, esa cuarta fuerza de la interpretación del mundo, más allá de las religiones, la política y la economía? Sin el don de los poetas de crear formas e significados? Si ellos no existieran, el mundo sería para nosotros un espacio de más confusión y caos aún, a veces impenetrable y casi siempre indomable. Pero la literatura queda como un camino humano a la comprensión frente a una realidad aparentemente incomprensible y casi sin sentido. ¿Qué sería de nosotros sin ella? Ella tiene algo especial y único que contar, a pesar de toda la impotencia política. Claridad sensual que se enfrenta a las abstracciones, enfocado a individuos en estructuras anónimos, expuestos a una frialdad misantrópica, y reducidos a escombros por los mecanismos de la historia. Hace unos días, el 13 de octubre de 2013, me llamó la atención como la bielorrusa, Swetlana Alexijewitsch, en su ponencia con motivo de la entrega del Premio de Paz en Frankfurt, dio un testimonio conmovedor de su escritura como no lo había escuchado hace mucho tiempo. En sus libros se refleja la época soviética desde la Segunda Guerra Mundial hasta Afganistán y Chernóbil. En pequeñas y diminutas unidades ella deja sonar unas voces, a veces gritando, a veces susurrando, que cuentan la “vida sobre los escombros del Socialismo”. Ella recoge las virutas que salen volando, si uno cepilla la historia y les devuelve la dignidad de un destino humano. En mis libros, la gente pequeña cuenta sobre su vida, dijo Swetlana Alexijewitsch en Frankfurt. “El grano de arena de la historia. Nadie nunca les pregunta, ellos desaparecen sin dejar huella, se llevan sus secretos a la tumba. Yo escojo a los que no tienen voz.”

31


Pero los que hoy en día toman en serio su tarea como escritores, pueden todavía arriesgar su existencia y hasta su vida. La organización Writers in Prison (escritores en la cárcel), un comité fundado en 1960 por Pen-Internacional, puede aportar historias sobre el tema. La ética de esta institución se manifestó en el 1921 en una declaración de cuatro cortos párrafos que contiene la ética básica de un escritor contemporáneo y vale a nivel internacional e intercultural. La literatura no conoce fronteras, reza por ejemplo el punto 1 de la declaración “debe mantenerse como una divisa común entre los pueblos, a pesar de las convulsiones internacionales o políticas.” Es obvia la capacidad de conexión del Proyecto Ética Mundial con el mundo de la poesía y de la poética, con los diseños ficticios y los discursos teóricos de los poetas. Existe material en abundancia y el trabajo preparatorio está hecho. Me refiero solamente al extenso estudio del filólogo Paul Michael Lützeler, publicado en 2009 Guerra civil global. Ethos de los derechos humanos y la novela contemporánea de habla alemana. Estas son tres áreas de trabajo que en los próximos años necesitarán una comprensión con mucha paciencia. Cabe destacar el trabajo de la Weltethos en América, recordando que había nacido en una de las ciudades de este Continente, en Chicago vuelve con la difusión de la Declaración la cual se empezó con las Semanas de Ética mundial de Hans Küng en Colombia, México, Brasil, Estados Unidos, en el año de 2007. Se siguió con la publicación del libro Ética Mundial en América Latina, 2008.

La aparición de la crisis financiera mundial hizo que se lanzara el manifiesto hacia una economía ética también en América esta vez en New York, el cual se difundió en la prensa y fue suscrito por personalidades y acogido por 10 grandes empresas en Colombia. Este esfuerzo se continuo con la difusión de los libros en español sobre Ética Mundial, las traducciones y adaptaciones del Manual de Ética Mundial para los estudiantes de bachillerato y las empresas, difundido a través de uno de los periódicos de gran circulación, 2009-10. Este manual de Ética Mundial está disponible en libro, Copia Digital CD, y en el portal de Internet. La presentación de la Exhibición de ética Mundial desde el 2010 al 2013 en las sedes culturales del Banco de la Republica de Colombia en 8 ciudades, ha contribuido a difundir el mensaje en forma pedagógica y acercarlo a todos los públicos para discernirlo en su cultura. Conscientes que hay que educar por arriba y desde abajo se prepara Etica para niños escrito en alemán, el cual se presentara en lengua española completando los materiales educativos para todas las edades que ha realizado la Fundación Ética Mundial en estos 20 años propiciando la investigación, la educación, el encuentro y la comunicación, para estar disponible por Gobiernos, sistemas educativos, medios de comunicación, empresarios y ciudadanos.

32


Tratar de entender el texto desde su situación histórica, no es precisamente “anticuado” y tampoco debería ser reemplazado por otro documento de consenso desde el mundo de las religiones. Por ningún lado se puede ver un documento con la misma precisión y sustancialidad. Se trata de un texto ampliamente acreditado a nivel nacional e internacional que requiere una actualización frente a los nuevos desafíos. Existen tres áreas debemos trabajar con mucha paciencia en los próximos años. El Proyecto Ética Mundial está bien posicionado después de 20 años pero – afortunadamente – sigue siendo un proyecto, herencia y misión al mismo tiempo.

33


Surge en un tiempo, en una edad, donde la política, la economía, la Europa tecnología, la ecología, la civilización, se hicieron globales y necesita corregir el rumbo recordando una Ética Mundial. Un acuerdo, sobre aquellas actitudes humanas, valores éticos y convicciones morales, que inspire a la vida e incite a llevar una existencia donde aflore el cuidado, el respeto, la comprensión y la cooperación. Así lo proclamaron líderes mundiales en Chicago en 1993 donde suscribieron la Declaración de Ética Mundial, equiparable a la Declaración de los derechos del hombre de 1776.

Ética “El mundo esta en crisis, es tan Mundial penetrante y urgente que nos senti-

mos motivados a nombrar sus manifestaciones para que pueda hacerse claro y audible nuestro llamado a todo el planeta para corregir el rumbo, la base para una ética ya existe” y la mision de la fundacion ética mundial es difundir este mensaje.

Ética Mundial se convirtió en libro digital con Microsoft en el 2011 y está en el portal de Internet www.massociedad.org De Europa llegó La Exhibición Ética Mundial que ha itinerado en Bogotá, Medellín, Cartagena, Rioacha con el Banco de la República.

América Latina

En internet existe el portal para el aprendizaje Ética Mundial Ya! con sentido de urgencia,disponible en varias lenguas.

Fué creada en Colombia en Junio 2006 para organizar la Semana de Ética en Marzo 2007

La cual conto con asistencia de miles de personas y sus lecturas se condensaron en el libro Ética en América, publicado con Trotta en 2008. En la sesión de clausura de la Semana se ofreció el Manual de Ética el cual se publicó con El Tiempo 2009-2010 y los talleres Vivir la Ética.

www. Global Economic Now.de

4 pilares para la acción : Conocer sobre ética.

formación para formadores en Ética

investigar

Formar e informar

Talleres empresariales para la Integridad y la Sostenibilidad: Ética Mundial / Método /Confianza/ Riqueza/ Ética Corporativa/ Gaia/ Responsabilidad Social Empresarial/ Responsabilidad Global / Pobreza Corrupción e Impunidad / Filosofia/ Tierras/ Seguridad Alimentaria/ Educación/ Empresa Consciente

educar Diálogo

encuentro

Se ha desarrollado la metodología para el aprendizaje de la Ética con base en la obra de: Lahneman, Lipman, Nussbaum.

Mensaje en todos los medios

comunicar

acción

Qué es una Ética Mundial? una Ética global es la visión de una transformación cultural en la sociedad para hacer consciencia de la ética, los valores, principios y actitudes humanas.

Un llamado al cambio de actitud 34


ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN

ecología El cambió climático ha llamado al cuidado de la tierra y su gente como sintetiza Leonardo Boff desde el Brasil y desde París Yann ArthusBertrand de Good Planet, para hacer del Mundo nuestro hogar, como en su film HOME y en la Declaración de la Tierra.

economía cultura

Después de la crisis financiera mundial ocasionada por el comportamiento codicioso y anti ético de algunos banqueros en Estados Unidos y la crisis de deuda de los estados de la Unión Europea se proclamó en New York un llamado a la cons- trucción de una Economía Ética que tuvo la forma de Manifiesto.

Se ha investigado continentes, culturas y religiones, dejando el registro en el libro y en la serie para TV En busca de nuestras huellas que rescata el sustrato ÉTICO y Espiritual en todas las religiones, sirviéndose de un humanismo universal y una mirada crítica, que permite al lector y televidente realizar un viaje desde los lugares donde se originó la cultura y los actuales epicentros de la sociedad global.

Con las empresas se promueve el Pacto Global y se diseña una campaña para cerrarle todos los espacios posibles a la corrupción. Esta labor se va tejiendo en forma de Red a través de Círculos de Ética Empresariales.

educación

Proyecto

En las Universidades Javeriana, Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, donde surgio la Fundación, profesores y estudiantes recibieron de Hans Kung el mensaje. Se han compartido los libros con universidades, colegios jesuitas. Con la exhibición Ética Mundial se ha difundido el proyecto en la universidad EAFIT y en El Sena.

multimedia

:

Ética y Ecología Leonardo Boff HOME, Yann Arthus Bertrand Good Planet

política

Desde el principio del siglo XXI se ha buscado un mensaje que construya puentes, usando el foro natural de los pueblos: Naciones Unidas. En colaboración con su Secretario general Kofi Annan se lanzó la idea de hacer un Pacto Global para lograr, desde las empresas, la plena vigencia de los derechos humanos, laborales ambientales y proscribir la corrupción.

En busca de nuestras huellas Hans Küng Ética Mundial un saber práctico Éxhibición Ética Mundial 2011

35

Ética y Riqueza Fundación Ética Mundial


Weltethos en Europa Fundación Ética Mundial www.weltethos.org Global Ethic Institute at the University of Tübingen Fundacion Etica Mundial América www.weltethos.org www.global-ethic-now.de www.globaleconomicethic.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.