Conexion biologica

Page 1

CONEXIÓN BIOLÓGICA Periódico ambiental de la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe Año 2014 • EDICIÓN NO. 2 • periódico bimensual junio - julio • www.rafaeluribe.gov.co • Localidad 18 • Bogotá D.C.

MASIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL FORO AMBIENTAL LOCAL DE RAFAEL URIBE URIBE

foto Conexión Biológica

Durante la celebración de la semana ambiental en Bogotá la Fundación Camino Verde, en asocio con la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, desarrolló el Foro Ambiental Local que contó con la presencia de 200 personas aproximadamente. En este espacio se abordaron temas tan importantes como el calentamiento global y la gobernanza del agua, en el marco del eje 2 de Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

Pág 5

Distrital

Local

Opinión

BOGOTÁ Y QUITO FIRMAN ACUERDO PARA ABORDAR TEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

LIMPIEZA DEL CANAL ALBINA: UNA TAREA DE TODOS

CRISIS AMBIENTAL GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

En esta actividad participó el grupo de PROCEDAS del sector de Quiroga. Se reflexionó además sobre la importancia del cuidado de las fuentes hídricas locales.

En el planeta, alrededor de 8.1 millones de km2 de tierra que alguna vez fue productiva se han convertido en desierto

El objetivo de este acuerdo es fortalecer el intercambio de experiencias en transporte, contaminación e inseguridad

Pág 10

Pág 6

Pág 13

Salvaguardar el medio ambiente... es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.” Kofi Annan (Séptimo Secretario General de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz de 2001) Consulta sobre los proyectos adelantandos por la Alcaldía Local en:

www.rafaeluribe.gov.co


Año 2014 • Edición No. 2

2 Editorial

Editorial Autor Conexión Biológica

Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario de Gobierno Hugo Ernesto Zárrate Alcaldesa Local Diana Mabel Montoya Profesional Referente Ambiental Yamith Acosta Supervisor Oscar Hernán Mesa Mesa Oficina de Comunicaciones y Prensa Mónica Sanabria Documento Elaborado en el marco del Convenio de Asociación 98 de 2013 FUNDACIÓN CAMINO VERDE Coordinadora General Yesenia Donoso Herrera Coordinadores de Campo Lina Maria Lopez Fabian Caro Peña Gestores Locales Luis Orlando Martínez Sandra Johanna Morales Sierra Viviana Murillo Lara Camilo Gerardo Castellanos Diseño, diagramación e impresión Soporte & Diseño www.soporteydiseno.com

P

arte fundamental del Plan de Desarrollo Local de Rafael Uribe Uribe es su segundo eje “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”. Allí, el agua es vista como un factor que orienta el desarrollo territorial, fomentando el crecimiento socio-económico controlado que permita proteger y revitalizar los ecosistemas presentes en la localidad. Asimismo, la preservación del medio ambiente a partir de una aproximación global en la que conceptos como gestión del riesgo y cultura ciudadana van de la mano, permite garantizar la seguridad de los habitantes frente a eventos de riesgo. Por lo anterior es que el gobierno local, en cabeza de la doctora Diana Mabel Montoya, busca fomentar el empoderamiento de los ciudadanos con el ánimo de que ellos sean los abanderados de la protección de toda la estructura ecológica de la localidad.

foto Conexión Biológica

Uno de los objetivos de este eje es la disminución de los niveles de contaminación del ecosistema y, fundamentalmente, de sus recursos hídricos; todo esto a través de acciones que aseguren “...el uso de tecnologías limpias, el fomento de la cultura y las tecnologías del reciclaje y el tratamiento de los residuos sólidos en todos los ámbitos de desarrollo humano” (Acuerdo 003 – Plan de Desarrollo RUU 2012 - 2016). Es en este orden de ideas que el convenio de asociación 098 de 2013 se encamina hacia la promoción y el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y las Organizaciones

Ambientales de Rafael Uribe; todo esto mediante acciones concretas como la financiación de iniciativas PRAES, la formación y capacitación teórico-práctica de miembros de PROCEDAS, el desarrollo de acuerdos ciudadanos e institucionales para la protección de las fuentes hídricas locales, el fortalecimiento de la Comisión Ambiental Local, etc. Actividades en los que los habitantes de la localidad pueden participar activamente y formarse como vigías y replicadores ambientales. Contribuyendo ellos mismos, al fomento de la apropiación de los recursos naturales en todos y cada uno de los ciudadanos de Rafael Uribe Uribe; y, de esta manera, reducir el riesgo y combatir el cambio climático.

Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe Calle 32 sur No.23 - 62 (B Quiroga) Teléfono: 366 00 07 www.rafaeluribe.gov.co FUNDACIÓN CAMINO VERDE “FUNDCAVE” Teléfonos: 4641686 / 3124164056 Dirección Calle 23b bis No 81ª - 84 Email: Fundcaveruu98@gmail.com

Foto: Conexión Biológica


Año 2014 • Edición No. 2

3 Local

EXITOSA INSTALACIÓN DE CONTENEDOR ECOLÓGICO EN EL SECTOR DE MOLINOS II Autor Conexión Biológica

E

l pasado 16 de mayo, fue instalado un contenedor hecho a base de materiales reciclados en el sector de Molinos II. Debido a que en este punto se depositan constantemente toda clase de residuos sólidos, convirtiéndolo en un punto crítico de la localidad, era necesaria la colocación de un recipiente que contribuyera a subsanar la problemática ambiental generada por estos residuos. El equipo ejecutor del convenio de asociación 098 de 2013 de la mano de la comunidad, el grupo de PROCEDAS del sector y estudiantes de la IED Colombia Viva, instalaron una estructura ecológica elaborada con envases PET (Polietileno Tereftalato) rellenos de bolsas y empaques reciclados. Dichos envases fueron construidos en el marco de las capacitaciones teórico-prácticas de los PROCEDAS y agricultura urbana que actualmente desarrolla el equipo ejecutor del convenio 98 de 2013. Este contenedor ecológico contribuye considerablemente a la disminución del impacto ambiental generado por el constante vertimiento de residuos domiciliarios y comerciales en esta zona, pues además de afectar a los vecinos del sector, afectaba enormemente a la huerta que se encuentra a unos pocos pasos; pues las basuras dejadas allí eran dispersadas por acción de los perros las cuales, debido a los fuertes vientos, terminaban alojándose al interior de esta hurta urbana. La comunidad de Molinos II ha recibido con gran agrado la noticia de la instalación de

Inauguración del contenedor en Molinos II - Foto: Conexión Biológica

Estado del contenedor luego de una semana de su instalación en Molinos II - Foto: Conexión Biológica

este contenedor, pues durante mucho tiempo ha venido sufriendo las consecuencias sanitarias de vivir junto a uno de los varios puntos críticos de la localidad, tal como lo es la

proliferación de plagas y malos olores. De igual manera, este evento comunitario contó con el acompañamiento del operador de aseo de la localidad 18, Aguas

de Bogotá, quien también se encuentra liderando campañas sobre el cuidado que los ciudadanos deben tener de los espacios locales a través de sus gestores y vigías ambientales.■


Año 2014 • Edición No. 2

4 Local

CONOCIENDO EL MIRADOR DE LOS NEVADOS Autor Conexión Biológica

C

omo parte de las actividades desarrolladas en el marco del convenio de asociación 98 de 2013, los participantes de los grupos de PROCEDAS de la Rafael Uribe, asistieron y participaron activamente en el recorrido desarrollado en el aula ambiental del Distrito, el parque Mirador de los Nevados. Con una participación de más de 200 personas, este recorrido pedagógico estuvo retroalimentado por los conocimientos históricos y teóricos, sumados a las experiencias de vida, tanto de los guías del parque como de los miembros de los PROCEDAS, quienes, en una jornada muy productiva, reforzaron su aprendizaje sobre seguridad alimentaria, cambio climático y cuidado y

recuperación de los ecosistemas. Durante la caminata por cada una de las siete plazoletas, los asistentes pudieron conocer la cosmovisión Muisca y, específicamente, sus costumbres agrícolas las cuales estuvieron siempre en armonía con la naturaleza. De igual manera, fueron comprendidas las consecuencias reales del daño ambiental que los ecosistemas, específicamente los de montaña, pueden sufrir por la mano del hombre y que, con el debido compromiso y dedicación, es posible recuperar y preservar ecosistemas que se creían perdidos. También, gracias a la huerta urbana con la que cuenta este parque, fue posible que los miembros de los PROCEDAS pudieran compartir sus experiencias y conocimientos

Recorrido por el Mirador de los Nevados - Foto: Conexión Biológica

individuales con respecto a la agricultura, lo que contribuyó a estrechar los lazos de solidaridad y compañerismo entre los mismos, pues es gracias a estos valores que iniciativas medioambientales como esta se replican cada vez más en la localidad y en el Distrito. Esta actividad constató una vez más que conocer de pri-

mera mano las experiencias exitosas de apropiación y recuperación ambiental, motiva el empoderamiento de los ciudadanos sobre su participación en el destino y cuidado de los recursos que les han pertenecido históricamente, siendo los abanderados de las políticas públicas de su localidad.■

Recorrido por el Mirador de los Nevados - Foto: Conexión Biológica


Año 2014 • Edición No. 2

5 Local

LIMPIEZA DEL CANAL ALBINA: UNA TAREA DE TODOS Autor Conexión Biológica

E

l equipo ejecutor del convenio de asociación 98 de 2013 y los habitantes y el grupo de PROCEDAS del barrio Quiroga, se integraron para realizar una jornada de recuperación y limpieza del canal Albina en ese sector. El punto de encuentro fue el salón comunal del barrio Quiroga Primer Sector a las 8:00 am. Se intervino el canal desde la calle 31 sur con Avenida Caracas hasta la calle 31 sur con carrera 24. El objetivo de esta actividad fue comprometer a la comunidad con el cuidado y la apropiación de los corredores hídricos de la localidad;

pues son estos mismos los que se ven mayoritariamente afectados debido al constante vertimiento de desechos residenciales y comerciales. Durante ese misma actividad se realizó una reflexión sobre la importancia, tanto para el medio ambiente como para los habitantes del sector, del cuidado de las fuentes de agua en Rafael Uribe realizando acciones concretas tales como, detener el vertimiento de residuos en ellas y denunciar ante las autoridades competentes a quienes lo sigan haciendo, pues es un derecho y un deber ciudadano.■

Parte del equipo de limpieza - Foto: Conexión Biológica

MASIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL FORO AMBIENTAL LOCAL DE RAFAEL URIBE URIBE Autor Conexión Biológica

E

n el marco de la semana ambiental se llevó a cabo el Foro Ambiental Local, que contó con la presencia de habitantes de toda la localidad y estudiantes de los colegios públicos y, con la participación de ponentes como el profesor Anatolio Castiblanco de la IED El libertador, quien compartió las experiencias del PRAE que vienen adelantando en su institución; John Fredy Castro, referente ambiental del hospital de Rafael Uribe, quien explicó ampliamente la Política Distrital de Salud Ambiental; Yesenia Donoso, coordinadora del CAS 98 de 2013, quien expuso en detalle el programa Basura Cero; y, los profesionales en estudios medioambientales, Javier Barrera y Camilo Calderón, quienes hablaron sobre educación ambiental y valoración económica ambiental, respectivamente.

Igualmente, este foro contó con la presencia de Adriana Díaz de la Secretaría Distrital de Ambiente y de la señora alcaldesa local de Rafael Uribe Uribe, Diana Mabel Montoya, quien recalcó sobre la importancia de crear conciencia en nosotros mismos y nuestros allegados sobre el cuidado y la preservación de los recursos naturales. Pues, en la sociedad actual nos hemos acostumbrado a consumir objetos y recursos sin pensar que por las consecuencias de nuestras acciones de hoy, estamos forjando el mundo que tendrán las futuras generaciones. En este evento, los asistentes también pudieron expresar sus propuestas, inquietudes e inconformidades frente a los temas tratados con los ponentes y los representantes de las entidades locales presentes allí.■

participantes del Foro Ambiental Local - Foto: Conexión Biológica Brigada de limpieza - Foto: Conexión Biológica


Año 2014 • Edición No. 2

6 Local

ASÍ SE CONCRETARON LOS ACUERDOS CIUDADANOS Autor Conexión Biológica

L

os acuerdos ciudadanos e institucionales para la protección de las fuentes hídricas locales contaron con gran acogida y participación por parte de los ciudadanos que habitan cerca a sus zonas de influencia. Gracias al apoyo de las organizaciones pertenecientes a la Comisión Ambiental Local y con la participación activa de las Juntas de Acción Comunal y de los habitantes del sector, el desarrollo de los acuerdos ciudadanos e institucionales para la protección de las fuentes hídricas locales fue exitoso. Por medio de los diferentes actos culturales, los habitantes de Rafael Uribe se sensibilizaron acerca de la necesidad de actuar frente al riesgo que les implica la invasión de las rondas de los ríos y frente a el daño ecológico

Acto cultural quebrada la Chiguaza - Foto: Conexión Biológica

Acto cultural canal Albina - Foto: Conexión Biológica

Acto cultural canal San Carlos - Foto: Conexión Biológica

Acto cultural canal Rioseco - Foto: Conexión Biológica

que implica dicha invasión, sumado a su constante contaminación. Igualmente, fueron sensibilizados sobre la necesidad de

convertirse en abanderados de la gestión del riesgo y replicadores en la implementación de acciones para combatir el cambio climático.

La cultura ciudadana y el respeto por el medio ambiente fueron las principales conclusiones a las que se llegaron al interior de dichos acuerdos.■

LOS PRAES SE SIGUEN FORTALECIENDO EN RUU Autor Conexión Biológica

T

al y como se mencionó en la primera edición de este periódico, el convenio de asociación 98 de 2013 ha venido realizando acciones encaminadas al fortalecimiento de las iniciativas PRAES en las Instituciones Educativas Distritales presentes en la localidad 18. En esta segunda edición podemos ver tres iniciativas más planteadas por sus comunidades académicas. IED. Alejandro Obregón: Título: Manejo uso y disposición de Residuos Sólidos

Duración Del Proyecto: 8 meses Pertinencia: El colegio como ente educador instruye y se convierte en el primer “laboratorio” de cuidado ambiental, en el manejo, uso y disposición de los residuos sólidos. Antecedentes: En la fase de diagnóstico del proyecto se determinó la necesidad de formar en principios y valores ambientales a nuestros estudiantes, así como también la adecuada utilización de las áreas de descanso.

Alcance: Se pretende que el proyecto formulado sea el paso inicial de un continuo trabajo de tomada de conciencia ambiental y un hábito de cuidado y conservación del medio ambiente. Apropiación: Un modelo de apropiación progresivo que incluye maestros, estudiantes, hogares, comunidades requiere ampliar las actividades a esos niveles y evaluarlos continuamente para saber si se alcanzan los objetivos. Área De Influencia: Implica un inicio institucional pero,

según la apropiación el alcance debe ser local. Población beneficiaria: Estudiantes, padres de familia, abarca aproximadamente 6500 miembros de la comunidad alejandrina inicial que replicara el modelo exponencialmente este número. Sostenibilidad: El grupo docente gestor y el grupo base de estudiantes de todos los grados por su continuidad en la institución proveen un trabajo a largo plazo en la comunidad. Continúa en pàg. 7


Año 2014 • Edición No. 2

7 Local

IED. Colombia Viva: Título: Transformación de la conciencia ambiental en la comunidad educativa del colegio Colombia Viva IED, mediante la aplicación de las erres de la conservación, la agricultura urbana y la ecología humana Duración Del Proyecto: Indefinido Pertinencia: En el colegio Colombia Viva sede A, hemos tenido la necesidad de adquirir equipos de laboratorio como son los microscopios para de esta forma profundizar en los seres microscópicos y comprender su importancia. Debido a la ley de garantías no ha sido posible adquirir equipos que permitan al estudiante acercarse a este tema. Los estudiantes solicitan que se realicen prácticas pero es imposible sin los instrumentos. Los estudiantes de ciclo 3 aprenderán sobre los seres vivos y tendrán cuidado de ellos y de sí mismo al realizar sus actividades cotidianas Antecedentes: El proyecto tiene una trayectoria en el colegio de más de 10 años, durante el cual se ha profundizado en el reciclaje, separación en la fuente y la ecología humana a través de talleres y actividades de reflexión, así como el fortalecimiento en el cuidado de seres vivos a través de la granja: agricultura y zoocría de especies domésticas En este proyecto se han involucrado los miembros de la comunidad como son: padres de familia, administrativos, estudiantes y docentes. Alcance: En esta ocasión y teniendo en cuenta el alcance del proyecto, se ha pensado en ampliar y profundizar los conocimientos de los estudiantes mediante prácticas de laboratorio en la sede A que permitan conocer más acerca de los microorganismos Se espera que con estos conocimientos, el estudiante de ciclo 3 comprenda la importancia de los microorganismos así como los beneficios

Diálogo con estudiantes - Foto: Conexión Biológica

y afectaciones que estos puedan causar en los seres vivos y el ambiente. Que estos sean compartidos con los miembros de su hogar. Apropiación: Como nuestro objetivo general lo indica: “Contribuir en la transformación de la conciencia ambiental de la comunidad educativa del Colegio Colombia Viva”, con esta inversión, se espera que los estudiantes valoren la vida desde sus expresiones más sencillas como son los microorganismos. Cada vez que un estudiante tiene una experiencia que lo acerca a conocer y explorar la vida, se refleja en casa y así mismo, padres y acudientes responden al llamado para que con su colaboración los niños cuenten con otros materiales de clase como son la bata, guantes, laminas y laminillas. Los padres dejan de ver esto como un gasto de dinero a verlo como una inversión valiosa en la educación de sus hijos. Área De Influencia: Esta etapa del proyecto se llevará a cabo en la sede A del colegio, en el laboratorio. Población Beneficiaria: Los estudiantes de ciclo 3 de las jornadas mañana y tarde. Sostenibilidad: Teniendo en cuenta que la inversión es en equipos de laboratorio (microscopios) se espera que duren de acuerdo a su vida útil y al uso adecuado de los mismos. IED. Palermo Sur: Título: Escuela Generadora de Ambientes saludables Mediante el Reciclaje.

Duración Del Proyecto: 9 meses Pertinencia: Es urgente realizar la adecuación del espacio para almacenar y organizar el reciclaje producido por la institución, ya reciclar es uno de los ejes del proyecto en la institución. Con la elaboración y/o adecuación del espacio para el reciclaje dentro de la institución, se fortalecerá la conciencia ecológica en todos los miembros de la comunidad educativa. Antecedentes: Desde sus inicios, el Proyecto del Medio Ambiente, se ha preocupado ´por implementar estrategias para concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de cuidar el medio ambiente (embellecer el colegio, reciclaje, recuperación de zonas verdes manteniéndoles limpias de plagas y elaboración de papel entre otros; sin embargo, algunas de éstas actividades no han llegado a feliz término o se han realizado precariamente debido a la ausencia dentro de la institución de un cuarto y/o espacio adecuado para la realización de las actividades arriba mencionadas. A través de la labor del proyecto del Medio Ambiente, la comunidad educativa ha crecido en el tema ecológico ya que, gracias a las diferentes actividades realizadas sobre el tema, está dentro de la cotidianidad de estudiantes y docentes la elaboración del reciclaje; así mismo se favorece al programa de Basura Cero a través de la entrega del reciclaje.

Alcance: Se pretende involucrar a otras entidades públicas (Por ejemplo bomberos, jardín Botánico) para la promoción y asesoría de actividades que favorezcan en la comunidad educativa, especialmente en los estudiantes y sus familias, la creación de hábitos saludables así como también el aprovechamiento de los residuos sólidos en la elaboración de artículos como collares, artículos de decoración, etc. Se busca que el uso racional de los residuos sólidos trascienda más allá de la permanencia de los estudiantes y/o docentes en la institución. Apropiación: Dentro del Proyecto lo más importante ha sido la transversalidad del mismo, lo cual garantiza la verdadera creación ecológica que el proyecto busca crear en la comunidad educativa, a través de la realización diaria del reciclaje y las actividades y campañas que lo refuerzan. Área de Influencia: Con la construcción y/o adecuación del espacio para el reciclaje se afectará de manera positiva a toda la comunidad ya que no solamente permitirá mejorar el ambiente del colegio, ya que se contará con un lugar para almacenar los elementos propios para las actividades del mismo, sino que además se dará paso a otras actividades afines como por ejemplo, la elaboración de elementos y manualidades con los residuos sólidos. Población Beneficiaria: Se beneficiará toda la comunidad educativa: Padres de familia, estudiantes, docentes y directivos docentes. Favorecer al programa de Basura Cero a través de la entrega del reciclaje Sostenibilidad: La construcción del Cuarto para el reciclaje será de vital importancia para la institución, ya que perdurará con el tiempo dando lugar al cumplimiento de los objetivos del proyecto en la institución.■


Año 2014 • Edición No. 2

8 Local

Así avanza el Convenio de Asociación 098 de 2013

Instalación

de primer

gica

xión Bioló

oto: Cone ntenedor- F

co

Discusión de in

iciativas con es

Participantes

del foro

tudiantes - Fot

o: Conexión B

iológica

iológica

: Conexión B

ocal - Foto ambiental L

Capacitación a grupo de PROCEDA

Acuerdo ciudadano canal Ríoseco -

Foto: Conexión Biológica

- Foto: Conexión Biológica


Año 2014 • Edición No. 2

9 Local

Registro de pa

rticipantes del

l Local - Foto:

Conexión Bioló

gica

a

n Biológic

: Conexió l foro - Foto

vitados a

Ponentes in

Foro Ambienta

dadano can

Acuerdo ciu

Fortalecimiento de Agric

ultura Urbana - Foto: Co

nexión Biológica

a.

ión Biológic

oto: Conex al Albina - F


Año 2014 • Edición No. 2

10 Distrital

BOGOTÁ Y QUITO FIRMAN ACUERDO PARA ABORDAR TEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD Oficina de prensa ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Agosto 11 de 2014.

H

oy, durante el segundo día de trabajo de los diálogos de alto nivel Rio +20, el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, y el de Quito, Mauricio Rodas, firmaron un acuerdo para abordar temas de desarrollo económico y competitividad, en sus diferentes ciudades. El objetivo de este acuerdo es fortalecer el intercambio de experiencias en transporte, contaminación e inseguridad, con acciones específicas en los diferentes campos de acción. Antes de la firma del acuerdo, el Alcalde capitalino explicó que “un ordenamiento territorial diferente, sostenible nos lleva hacia otros principios, como que el conductor del crecimiento de la ciudad no puede ser el mercado, al contrario, la ciudad debe ser regulada y ordenada

Foto tomada de: www.elcomercio.com por el estado”, lo que pretendía hacerse con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, actualmente suspendido.

Foto tomada de: www.holaciudad.com

“La visión de una ciudad segmentada es irracional ambiental, económica y socialmente y es la que ha tenido la ciudad de Bogotá en su último siglo”, indicó Petro, agregando que “en los pocos meses que duró el POT, el precio de la tierra comenzó a bajar en el centro de la ciudad, lo cual llevaba una dinámica de construcción, que es lo que buscamos, que todos los sectores sociales puedan vivir en el centro (...) se abarate la ciudad y se vuelva más incluyente y democrática. Si usamos menos energía para movilizarnos, somos más sostenibles”. Finalmente, el burgomaestre se refirió a la necesidad de ahorrar agua a nivel mundial

e informó que la Empresa de Acueducto, Aseo y Alcantarillado de Bogotá, EAB, redujo “sus pérdidas técnicas y comerciales de 37% a 33%, y a final de este año tenemos que llegar a 30 %, y si llegamos a menos, al 28 %, el año entrante dejaremos de usar agua de la Orinoquía colombiana y permitiremos que la región también se adapte al cambio climático en tiempo de sequía”, advirtiendo además que “el verdadero indicador de adaptación al cambio climático es que solo usemos el agua de nuestra olla (sic) hidrográfica, si no, la sequía en los llanos orientales será más aguda de lo que es”. ■


OPINIÓN

Año 2014 • Edición No. 2

11 Opinión

CRISIS AMBIENTAL GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Yamith Acosta Jiménez Biólogo de la Universidad de Sucre. Licenciado en Biología de la U. Distrital FJDC. Referente Ambiental de la Localidad de Rafael Uribe Uribe

L

a extracción de recursos renovables y no renovables, la generación de residuos y las emisiones atmosféricas per cápita (por cada persona) en el planeta siguen aumentando, ofreciendo un horizonte de deterioro ambiental más sombrío del que se vislumbraba hace treinta años. Las más de tres décadas transcurridas desde que se planteó la incompatibilidad de las tendencias de actuales (Industria y tecnologías contaminantes) con la salud del medio ambiente planetario, parecen suficientes para dudar de si los planteamientos y los medios utilizados apuntan de verdad a cambiar dichas tendencias o, por el contrario, están ayudando a agudizar la crisis ambiental global. Hacer compatible la Economía (que implica extracción de recursos naturales, contaminación hídrica y atmosférica) con el Medio Ambiente, no es un tema nuevo, desde el seno de Naciones Unidas, se vio la necesidad de incorporar criterios y definiciones base, tal como se observó en 1984 en la primera reunión de la Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (World Commission on Environment and Development), en el sentido de establecer una agenda global para el cambio, posteriormente en 1987 la Comisión Bruntland, mediante el documento denominado “Nuestro Futuro Común”, planteó la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad, trascendiendo

de lo puramente económico e incorporándole dimensiones sociales. De aquí surge el concepto de Desarrollo Sostenible (DS) y se definió como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987) fundamentado en tres pilares esenciales: el económico, social y ambiental. En el planeta, alrededor de 8.1 millones de km2 de tierra que alguna vez fue productiva se han convertido en desierto y cada año aparecen 60.000 km2 de nuevas zonas desertificadas. Casi la mitad de la extensión original de los bosques del planeta ha sido talada, cada año se arrasan más de 170.000 km2. En los países subdesarrollados, el 61% de la población rural y el 26% de la población urbana no tienen

acceso al agua potable; entre un 25% y un 50% de las tierras húmedas en el planeta han sido drenadas, edificadas o contaminadas (Sánchez 2014). La mayoría de desechos que se descargan al agua, suelo o aire, van finalmente a los océanos, hay signos visibles de que los océanos son los basureros más grandes del planeta (Aguas residuales, derrames de sustancias químicas e hidrocarburos). Los modelos climáticos actuales, demuestran que la temperatura media de la superficie de la tierra se ha elevado entre 2 y 6 °C durante los últimos 50 años. Algunas sustancias químicas como los aerosoles han venido agotando la capa de ozono.

medio por la acción de agentes químicos, físicos o biológicos (Según el DRAE). En este sentido, la contaminación ambiental puede ser de tipo natural o antrópico según el origen de los agentes contaminantes. En el primer caso, en cualquier ecosistema no intervenido siempre existirá una contaminación de fondo que es el producto de la descomposición o conversión fisicoquímica y biológica de sustancias tanto orgánicas como inorgánicas naturalmente presentes en los diferentes nichos que constituyen el ecosistema. En el segundo caso, se refiere a la contaminación generada por las actividades productivas y de consumo.

Contaminación ambiental La contaminación se define formalmente como la alteración nociva de la pureza o las condiciones normales de un

El cambio climático El incremento de algunos gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2, CH4, N2O, O3 y CFC por activi-

Foto tomada de: periodistaambiental.wordpress.com


Año 2014 • Edición No. 2

12 Opinión

dades industriales, está generando el calentamiento global, que se evidencia en el incremento de 0,6° C en la temperatura media del planeta el último siglo. Ello genera cambios en la presión atmosférica, en los sistemas de circulación y en la distribución y frecuencias de lluvia y de los fenómenos atmosféricos y climáticos (IPCC, 2007). Todas estas alteraciones son conocidas como “cambio climático” Las actividades que desarrolla el hombre, que generan mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) son el uso de combustibles fósiles, minería, industria química, manufactura de metales, producción de alimentos y bebidas, la ganadería intensiva, la quema de sabanas, la disposición de residuos sólidos y el cambio en la cobertura de la superficie terrestre. El aporte de Colombia a la emisión mundial de CO2 es considera-

blemente bajo (0,3%) en comparación con otros países del globo y aún de la región, en la que es superada por México, Brasil, Argentina y Venezuela. Los países industrializados como Estados Unidos, Japón, China y Rusia, generan más del 80% de las emisiones atmosféricas en el mundo. Deterioro de la calidad ambiental urbana y de la salud pública La Localidad de Rafael Uribe Uribe no es un territorio aislado, ni está exento de los efectos del cambio climático, puesto que las actividades humanas son las responsables de dicho cambio y aunque el impacto negativo sobre nuestro ambiente disminuyera, la inercia del cambio climático se mantendrá a través de los años. Esto implica la necesidad de mitigación de las causas del fenómeno y adaptación de nuestra sociedad a las nuevas circunstancias. Se hace necesario

ubicar a los habitantes de la localidad en la senda de lo que es desarrollo sostenible, así como la producción y distribución de información sobre cambio climático y variabilidad climática para la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales. Es necesario determinar la vulnerabilidad y medidas potenciales de adaptación en los recursos hídricos, las coberturas vegetales y reducción de disturbios de ecosistemas en zonas protegidas. Es pertinente que en el corto plazo, se aumenten esfuerzos para comprender los efectos del cambio climático y realizar su transversalización y adoptar un programa local y distrital de acción frente a este fenómeno. La localidad de Rafael Uribe Uribe como territorio socio-ambiental ha experimentado grandes alteraciones de origen antrópicas ocasionadas en el tiempo, tales como; la minería a cielo abierto, los

asentamientos urbanos no planificados, la deforestación, la perdida de la capa vegetal, la contaminación hídrica causada por el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento, y su combinación con aguas lluvia, además de la ausencia de conciencia ambiental por parte de la población. Ante esta realidad, la administración local debe seguir generando mecanismos de control, recuperación mantenimiento y conciencia acerca de la importancia de las Estructuras Ecológicas Principales, a través de la formulación de proyectos de inversión enfocados a la problemática ambiental local, con lo que se puede mitigar a mediano y largo plazo los impactos ambientales negativos ocasionados al tensionar y limitar el desarrollo de los ecosistemas, brindando a los habitantes de la localidad la posibilidad de disfrutar de un ambiente sano.■

Foto tomada de: borgenproject.org


Año 2014 • Edición No. 2

13 Opinión

CIUDAD DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA, FICCIÓN O FANTASÍA Camilo Gerardo Calderón Gestor Ambiental CAS 098 de 2013

C

iudades como Nuevo León en México y provincias como Imbabura en Ecuador han logrado planear, formular y ejecutar un gran proyecto denominado la ciudad del conocimiento. Este artículo pretende expresar al lector mi opinión sobre la viabilidad o no de dicho proyecto y, de ser viable, en qué lugar Colombia se podría ejecutar un proyecto con las mismas características. Todo empieza en el momento en que algunas políticas públicas, decretos y leyes, tienen como finalidad transformar una ciudad concentrando todos los esfuerzos de un país en dicho proyecto, es decir, coordinando entre capital público y privado basándose en la capacidad intelectual con que cuente esa ciudad pero, sobre todo, teniendo una visión a futuro de invención de productos y de actividades productivas, las cuales hacen que esa zona deje de ser exportadora de necesidades a importadora de talentos, pero esto no es fácil, ya que se tiene que pensar y creer que la calidad de capital intelectual es alta, que la inversión económica que se va realizar no se va a convertir en una gran elefante blanco o que este pierda su rumbo, se necesitan años de análisis en materia educativa no solo evaluando a los estudiantes sino también al cuerpo docente. Es difícil concebir que en un país como México, el cual desde hace más de 10 años viene sufriendo problemáticas sociales y económicas derivadas del impacto directo del narcotrá-

Foto tomada de: www.latercera.com fico, las bandas criminales, la corrupción política y policial, tenga la determinación y la convicción de realizar un proyecto de esta magnitud. Y si este país, conocido por tener una de las mejores calidades educativas del mundo, sigue el rumbo de autodestrucción que lleva, es muy seguro que su porcentaje de inversión en investigación y en educación se va a ver severamente afectado en el momento que se quiera acabar con estas problemáticas. México es uno de los países más manufactureros del mundo, ya que, asignó lugares similares a zonas francas, con la diferencia de que son kilómetros extensos y cientos de metros construidos, como fábricas de toda clase de productos: electrodomésticos, vehículos, herramientas de trabajo pesado, tecnología, entre otros; muchas de ellas funcionando con capital humano nacional y extranjero. A partir de allí, se dieron

cuenta que es posible cambiar su modelo de producción, generando centros de investigación los cuales están a la vanguardia intelectual y científica. En el caso de Ecuador será un paso importante para el avance del país pues no es un secreto que es un país estancado en avances académicos, económicos y en infraestructura en todas las zonas del país; lo cual es incomprensible, ya que, en la práctica cuenta con recursos muy parecidos a los de Colombia, su gente es igualmente trabajadora y, contrario a Colombia, no han sufrido una guerra continua. A pesar de ello, su situación ha estado mejorando increíblemente. Durante el periodo presidencial de Rafael Correa este país ha avanzado en temas económicos y sociales, su PIB está por encima al de Colombia y a la par del de Perú, el porcentaje de inversión científica ha aumentado y la calidad

académica se está tornando en un ejemplo para la región, se han construido cientos de mega colegios, universidades con excelente cuerpo docente nacional y extranjero. Si este avance se mantiene, existe la certeza de que en unos 10 años – como máximo – Ecuador va a tener capacidades de fabricación de productos y de aportes importantes en conservación ambiental, ya que, es un país muy rico en biodiversidad y en ecosistemas naturales. Ahora bien, según este orden de ideas, considero que la Ciudad del Conocimiento en Colombia se puede configurar, pero no sería viable en el futuro cercano, ¿por qué? Las razones son muchas, por lo cual algunas quedarán sin nombrar: la guerra, la corrupción y la pobreza, son las principales. Con el hecho de que una de estas problemáticas no se acabe, un proyecto como el mencionado no es posible.


Año 2014 • Edición No. 2

14 Opinión

Colombia le asigna gran parte del PIB a la guerra, una guerra de más de 40 años que al parecer, con las negociaciones en la Habana, Cuba, está cerca de tener un fin. Pero es solo una paz con un grupo específico, existen muchos más, y esto se tornará como un círculo vicioso, en donde un grande cae y los demás van asumiendo el control. Un país en el que, según información de la Contraloría General de la Nación, la corrupción es tan grande que de cada 100 pesos que se invierten se pierde su totalidad y solo 10 pesos se recuperan. Pensando en una situación hipotética, si Colombia llegara

a pensar en la idea de construir una nueva Ciudad Universitaria, propondría que se construyera en el departamento del Chocó, pero, ¿cómo se podría desarrollar un proyecto de tal magnitud en una de las zonas más pobres, marginadas y de mayor corrupción? Considero que contrario al pensamiento general, el Chocó es un departamento muy rico en todos los aspectos: humano, económico y ambiental, por lo cual, docenas de empresas mineras están allí extrayendo una gran variedad de elementos y, además, tiene una salida al mar, en el que existe mucho petróleo. Por ello considero que al iniciar un proyecto así, todas

Foto tomada de: www.forumclinic.org las condiciones en este departamento mejorarían considerablemente: carreteras, servicios públicos, hogares dignos, educación. Igualmente, existiría un mayor y mejor control sobre los dineros invertidos, se conservarían y recuperarían bosques y eco-

sistemas naturales existentes, arrecifes naturales. Del mismo modo, la cultura de sus habitantes ancestrales, que se ha ido perdiendo en gran parte del país, los grupos indígenas y los raizales tan discriminados en toda la geografía nacional.■

P or S i no S a bía S ●● Debido a que los primeros prototipos de tren bala creaban una explosión sonora al salir de un túnel, el ingeniero y observador de aves J. R. West, comenzó a estudiar al martín pescador, ave capaz de sumergirse en el agua casi sin causar ondas. Por lo cual propuso modificar la punta de estos trenes, lo cual hizo que este aparato aumentara su velocidad en un 10%, redujera el gasto de electricidad en un 15% y se eliminara casi por completo el sonido de la explosión. ●● El papel se puede reciclar hasta 11 veces, pues se va convirtiendo en diferentes tipos de papel y cartón. ●● Una llave del agua goteando termina desperdiciando casi 30 litros de agua por día. ●● Un computador contiene 1,5 kilos de cobre; si tenemos en cuenta que cada año se venden 240 millones de computadores en todo el mundo, al reciclarlos se recuperarían cerca de 360.000 toneladas de cobre, el equivalente a la producción de una mina durante un año. ●● Las gafas de visión nocturna imitan un complejo sistema llamado tapetum lucidum presente en la parte trasera de los ojos de los gatos o los perros, este sistema refleja la luz y les permite ver en condiciones de poca iluminación


Año 2014 • Edición No. 2

15 Ocio

LA LOCALIDAD TIENE UN GRAN POETA Los versos de Samuel Varón están dedicados a la localidad de Rafael Uribe Uribe y a su barrio El Portal Sur, Cerrajero de profesión, Presidente de la junta del barrio el portal por convicción y poeta por amor. HISTORIA Y ANÉCDOTAS BARRIO EL PORTAL SUR (PRIMERA PARTE) I En 1881 la hacienda la fiscala Era de José Benito Gaitán, Ya no quedan herederos y al buscarlos ya no están II Después venden los potreros a Don Felipe Zapata, Llano de la Virgen, Marangoli La Chiguaza y la Picota

XII Comenzaron las peleas con familias estafadas, unos se daban machete y otros se daban patadas. XIII Llegaron los carabineros del barrio Santa Librada, tumbaron cuanta caseta que encontraron levantada.

III No sabemos la razón por que pasaron al estado, han seguido las querellas y a nadie han escriturado.

XIV Se llevaban detenidos y a estos maltrataban, no les daban comida a maestros y albañiles las herramientas les quitaban.

IV Rafael Uribe Uribe es nuestra localidad, con el numero dieciocho de nuestra bella ciudad.

XV No teníamos servicios y sin saber hasta cuando, para encender el bombillo se tomaba de contrabando.

V Frente a la picota esta el barrio el portal, al sur de Bogotá del Distrito Capital.

XVI La luz subía y bajaba la TV. intermitente, los cables se calentaban por colgarse tanta gente.

VI Cuatro barrios lo circundan la Paz caracas y el Cebadal, San Agustín y Reconquista de la Picota Oriental.

XVII La presencia de la mujer en la invasión fue vital, por ellas tenemos vivienda por ellas está el portal.

VII En el año 1982 Comenzó la construcción, por unos posesionarios y otros por invasión.

XVIII Mujeres embarazadas se enfrentan a la policía, ponían la barriga al frente y al verlas se enternecían.

VIII Eucaliptos y canteras donde era el pedregal, habitantes bautizaron con el nombre del portal.

XIX Unas muchachas coquetas se destapaban la rodilla, y los policías emocionados se agarraban de la silla.

IX Familias sin viviendas compraron la posesión, construir una caseta era su gran ilusión.

XX un grupo de niños gritaban ya comenzó el desalojo, la mami los respaldo grito vamos niños pues su papa’ es muy flojo

X Cuando llegamos al Barrio había baches y lodos, se caminaba despacio para no embarrarse todo. XI Todo marchaba bien y llegaron los avivatos, que revendían los lotes y hasta los daban baratos.

este no calentó y la pobre se quedó dormida. XXIII El esposo un albañil construía la caseta, al no tener la comida este le dio en la jeta. XXIV Y del agua ni que hablar se cargaba de la mana, para llenar las canecas se hacía cola de mañana. XXV Por la vía a Palermo bajaba el tubo madre, de allí tomamos el agua un amigo y mi compadre. XXVI después colgaron Mangueras en postes de la energía, todos querían el agua pues ya no se conseguían XXVII Las mangueras se estallaban a causa de la presión, se añadían con pedazos y duraba poco el alegrón. XXVIII Se iniciaron las peleas por el agua transparente, de unas pocas mangueras se colgaban mucha gente. XXIV Unos hicieron plata porque vendían el trecho. Y se bajó la presión ya el chorro no era derecho. XXX En el año 1.984 el comité Cívico obtuvo Personería, para legalizarse el barrio pues esta se requería. XXXI Con esta se gestionaron servicios domiciliarios, primero el agua potable y después llegaron varios.

XXI Unas vestían con ruana otras vestían de abrigo, unas vestían con blusa y se les veía el ombligo.

XXXII En el año 1986 la J.A.C. fue aprobada, se hicieron las elecciones y la directiva conformada.

XXII Una señora en su afán de preparar la comida enchufo el reverbero,

XXXIII En el año 1.996 el barrio fue legalizado, la gente no comprendía lo que se había alcanzado.


Año 2014 • Edición No. 2

16 Ocio

Encuentra las palabras

SOLUCIÓN AL JUEGO ANTERIOR

G

H

U

R

B

A

N

O

A

K

V

N

M

U

R

T

I

S

P

H

F

U

A

T

V

E

E

U

O

Z

E

C

O

S

I

S

T

E

M

A

R

E

Z

R

D

P

A

L

I

P

T

B

O

E

A

I

Z

O

J

R

I

O

N

M

Z

H

Ñ

X

B

O

L

R

O

I

U

E

Q

U

A

P

A

G

R

I

C

O

L

A

R

I

W

D

S

I

G

P

Y

I

T

A

ECOSISTEMA OZONO FÉRTIL VIDA SUELO AGRÍCOLA APROPIA URBANO

www.ecopibes.com 1. 2. 3. Horizontales: 2. sequía 3. desperdicios 6. contaminación 8. Especies 9. ríos 10. agujero 11. madera Verticales: 4. extinción 5. reciclaje 7. natalidad

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Un componente del medio ambiente que no tiene vida se llama... Un componente del medio ambiente que tiene vida se llama... Un conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética. Todos los hombres tienen... a un medio ambiente sano y equilibrado. Mecanismo natural que evita que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y hace posible que la temperatura no sea demasiado baja. Lo primero que todo ambientalista debe procurar proteger El estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos. Para preservar nuestros recursos naturales debemos evitar derrochar agua y ... Unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades y el medio abiótico. Todo cambio indeseable en las características del aire, agua suelo o alimentos que sea nocivo para la salud, la supervivencia o actividad de cualquier organismo vivo. Cuando pensamos en la basura, un producto que es... es el enemigo Nº 1 del medio ambiente. Producto útil que se encuentra en el lugar equivocado. Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.