Borrador Secuencia CIL 2ツコ Bach Autor: Sara Gonzテ。lez テ]gel 3 de marzo de 2015
SECUENCIA CIL
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE Justificación de las secuencias de Bachillerato en L1 El dominio de la lengua es una de las capacidades fundamentales del individuo. Alguien que sabe hablar y escribir correctamente y adaptándose a las diversas situaciones que se plantean a lo largo de la vida cotidiana puede considerarse competente y estará bien valorado por la sociedad, al margen de aquello que certifiquen sus títulos. El objetivo fundamental de este tipo de secuencias es, precisamente, el desarrollo de la competencia lingüística en todos sus aspectos, por tanto, el sentido de esta estructura de docencia sigue vigente también en bachillerato. Si bien los alumnos han alcanzado ya un alto nivel de desarrollo lingüístico son aún muchas las aristas que pulir; ejemplo de ello es la comprensión lectora de textos artísticos o la producción oral o escrita de textos que puedan catalogarse como pertenecientes a un registro culto. Este modelo nos permite, además, plantear una serie de acciones que, coordinadas, se dirigen a un fin claro (en este caso mejorar la comprensión lectora de textos complejos). Todo el contenido y las actividades planteadas persiguen un mismo objetivo final, desarrollando, sin embargo, las demás habilidades lingüísticas de forma simultánea, puesto que todas ellas se dibujan como factores coadyuvantes del desarrollo lingüístico del individuo. En esta secuencia los contenidos literarios no se definen como un mero adorno que permita al alumno manejar datos inconexos útiles, sobre todo para proclamarse ganador en juegos diversos de cultura general. En esta secuencia el contenido literario es eje vertebral para el desarrollo de la habilidad lingüística que se persigue: la comprensión lectora. Cada dato ofrecido en esta secuencia es de relieve para la comprensión de textos complejos como son los elegidos para construir esta secuencia: poemas vanguardistas. Se ciñe esta estructura a la docencia de aquellos momentos históricos, autores, recursos literarios, etc., absolutamente necesarios para la comprensión de los textos de entrada, que serán, a su vez, herramientas indispensables para la construcción del texto de salida o tarea final. Se propone una metodología constructivista, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y construyendo o reconstruyendo sobre ellos. Además, se opta por un aprendizaje deductivo, yendo de lo general (contenido) a lo particular (actividades). Puesto que necesariamente la mayor parte del trabajo de esta secuencia se basará en la lectoescritura, se ha decidido que la tarea final implique una práctica de elaboración oral en la que el alumno deberá demostrar, además de haber desarrollado su comprensión lectora, ser capaz de crear un discurso oral culto; sin embargo, esto último no pesará tanto para la evaluación como el objetivo principal.
!2
SECUENCIA CIL
Descripción de la secuencia Para desarrollar la comprensión lectora del alumnado en alto grado proponemos tres textos de entrada, literarios y de vanguardia. Estos textos implican un alto grado de complejidad para su comprensión y por ello , así como por las habilidades previas que se exigen al alumnado, tan solo podremos trabajarlos con quienes hayan adquirido las competencias lingüísticas propias de un nivel C1 en el MCER. Los textos elegidos para trabajar son: “Víspera de mí” de Pasión de la Tierra de Vicente Aleixandre; “Si el hombre pudiera decir”, de Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, y “El amor duerme en el pecho del poeta”, de Sonetos del amor oscuro de Federico García Lorca. Se han elegido estos textos porque los tres comparten rasgos estilísticos derivados del surrealismo y los tres comparten también la misma temática: una posición de la voz poética sobre su homosexualidad. Esta última característica nos será útil, además, para tratar ciertos temas transversales como la tolerancia, la condena a la homofobia y el desarrollo tanto emocional como de la identidad sexual del individuo. Estos textos servirán para ofrecer un modelo de comprensión lectora, que llevarán a cabo los propios alumnos guiados en todo momento por el docente. Este método que se ofrece será el que llevarán a cabo los alumnos de forma autónoma para elaborar la tarea final, a no ser que ellos mismo prefieran utilizar otro diferente para llegar a las conclusiones que se requieren. Puesto que la que se presenta es una tarea difícil en sí, se despoja esta secuencia de contenidos subsidiarios tales como sintaxis u otros aspectos que tan solo pudieran ser tratados de forma tangencial a lo largo del desarrollo de la unidad. Se prefiere, por tanto, posponer esos contenidos para secuencias que se ocupen específicamente de ellos.
Conexión con otras áreas curriculares ✦ Historia de España; ✦ Francés segunda lengua; ✦ Historia del Arte; ✦ Literatura Universal; ✦ Historia de la Filosofía y del Pensamiento.
Competencias ✦ Comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja en gran medida a lo largo de la secuencia puesto que la finalidad última de la asignatura en su conjunto y, necesariamente, de cada elemento que en ella se trabaja, es la formación de individuos lingüísticamente competentes. En esta secuencia se trabaja la comprensión lectora, herramienta indispensable para un tipo de comunicación diferida que, si bien no es la forma de comunicación humana arquetípica, es muy habitual en nuestra sociedad actual. Por otro lado, al trabajar la comprensión lectora tomando como punto de partida textos puramente literarios, se incide especialmente en uno de los aspectos de esta competencia recogidos en la orden Orden ECD/65/2015: “El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.” (2015:6992).
!3
✦ Competencia digital El desarrollo de la competencia digital se produce de forma cada vez más inconsciente en el aula. El mero hecho de indicar al alumno ciertas fuentes de información fiable en internet que ellos mismos podrán utilizar de forma autónoma implica el ejercicio de esta competencia. A lo largo de esta secuencia se les pide reproducir audio y vídeo, se les anima a utilizar material multimedia y audiovisual para obtener información y se evaluará a través de un portafolio digital al que deberán subir, entre otras cosas, una tarea final en la que los alumnos deberán producir ellos mismos su propio material audiovisual. Se incide especialmente en dos aspectos de los recogidos en la Orden ECD/65/2015: La información: esto conlleva la comprensión de cómo se gestiona la información y de cómo se pone a disposición de los usuarios, así como el conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, sabiendo elegir aquellos que responden mejor a las propias necesidades de información. […] La creación de contenidos: implica saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) así como identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear. Supone también la contribución al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información. (2015:6996).
✦ Aprender a aprender Esta competencia se trabaja continuamente en la educación secundaria postobligatoria, pues se trata de preparar a futuros ciudadanos que, por su el mero hecho de cursar el bachillerato, muestran una inquietud por el conocimiento y su propia formación. En esta secuencia la competencia aprender a aprender se ejercita, fundamentalmente, a través de la fijación de una estructura de razonamiento para comprender un texto que puede aplicarse no solo a los que se trabajan en la unidad, sino a todos los textos de la misma naturaleza. Además, se facilita un bloque de información que el alumno puede tomar para su propia autoformación, sin la guía del profesor y por el interés que la materia le inspire. ✦ Competencias sociales y cívicas Uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza media es la transmisión y el refuerzo de ciertos valores útiles para el buen desarrollo del individuo y la convivencia del mismo con la sociedad a la que pertenece. A lo largo de esta secuencia trataremos de forma transversal el tema de la homosexualidad (para ello hemos seleccionado conscientemente tres textos que tratan el tema y que pertenecen a autores homosexuales). Al trabajar este tema estamos promoviendo el desarrollo de esta competencia, especialmente el apartado del civismo, que queda así recogido en la Orden ECD/65/2015: La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. […] Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. (2015: 6999)
!4
✦ Conciencia y expresiones culturales Esta es, sin duda, la competencia que más se trabaja a lo largo de esta secuencia. Al trabajar con textos literarios de autores bastante representativos de la cultura española del último siglo estamos promoviendo, sin duda, la conciencia cultural y sus expresiones. Además, puesto que la época en la que se centra la secuencia es en la que se dan los movimientos vanguardistas, literatura, pintura, música, teatro, etc., están estrecha y necesariamente relacionados. De este modo, el trabajo de esta competencia es profundo, como podrá apreciarse en el desarrollo del contenido y a la luz de los siguientes puntos recogidos en la Orden ECD/ 65/2015: • El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o miembro de un grupo. • El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes. […] • La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la convivencia social. (7001-7002:2015).
Temas transversales Para especificar los temas transversales que se tratan en esta secuencia he tomado como referencia la publicación derivada de la LEA publicada por la Junta de Andalucía titulada Temas transversales. Atendiendo a lo que ahí se recoge, en esta secuencia se trabajan fundamentalmente dos de estos temas: 1. Educación moral para la conciencia y la paz; 2. La educación para la salud. Las especificaciones que en la publicación se hacen sobre su aplicación en el área de Lengua Castellana y Literatura y su relación con los contenidos de la misma se ven cumplidos en la práctica de esta secuencia y remito a dicha publicación para comprobarlo, con el fin de evitar en este documento la excesiva carga de citas textuales de la legislación (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/ contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeAndalucia/Seccion/EducacionSecundariaObligatoria/ Ejemplificaciones/1179836162475_wysiwyg_libeso04.pdf).
Materiales Textos fotocopiados; acceso a internet; reproductor de audio y vídeo; teléfono móvil y/o tableta y/o ordenador (medios para grabar audio con o sin vídeo); Antología comentada de la Generación del 27, de Austral (u otras antologías didácticas de la época disponibles en la biblioteca del centro).
!5
Distribución La elaboración de la tarea final, por el proceso de reflexión, interpretación, maduración y decisión que implica debe realizarse necesariamente de forma individual. Pese a ello, a lo largo de la secuencia se propondrán actividades que se podrán realizar en pequeños grupos o de forma colaborativa entre todos los alumnos del grupo-clase. Se tratará de fomentar la reflexión no solo individual, sino grupal sobre los contenidos puesto que ello contribuirá a aumentar las perspectivas de cada alumno. No se considerará este trabajo en grupo, en cambio, como una medida para la atención a la diversidad puesto que hablamos de una franja educativa postobligatoria.
Secuenciación de las actividades Las actividades que se proponen en esta secuencia se articulan en tres fases del aprendizaje. En la Fase uno se trabajarán los conocimientos previos del alumnado; en la Fase dos se presentarán los textos de entrada y se formularán hipótesis sobre el contenido que pretenden transmitir, se pondrá a prueba, en definitiva, el nivel de comprensión lectora que tiene el alumnado; en la Fase tres, se proporcionarán las herramientas que se creen necesarias para la completa comprensión de los textos. La secuencia acaba con una Tarea final en la que los alumnos deberán aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad enfrentándose ellos mismos de forma individual a un texto nuevo de la misma época y/o los mismos autores. En la Fase uno se planteará la cuestión de qué es poesía, a modo de debate grupal. Se pedirá a los alumnos que recuerden poemas y autores, así como aquellas características que convierten a un texto literario en un poema. Al final de esta fase, y a modo de recapitulación se realizará un repaso de aquellas herramientas y conocimiento útiles para enfrentarse a un poema: métrica, recursos estilísticos, campos semánticos, historia y biografías… La duración estimada de esta fase es de dos sesiones y se corresponde con el punto 1 del material del alumno. En la Fase dos se leerán los tres textos elegidos como textos de entrada, esta lectura se realizará varias veces a lo largo de la fase (por el profesor, por los propios autores si fuera posible o por personas duchas en la declamación, por los alumnos previo trabajo y ensayo en casa…). Tras la lectura de los textos se propondrá una tormenta de ideas sobre lo que quisieron decir; esta actividad se realizará poema a poema. A continuación se propondrá la elaboración de campos semánticos, la agrupación de ideas positivas y negativas y/o localización de ideas principales, etc; este trabajo se podrá llevar a cabo en grupos, siempre en el aula, para una posterior puesta en común. Se prevé que la duración de esta fase sea de tres sesiones y queda recogida en el epígrafe 2 del material del alumno. Durante la Fase tres se adquirirán los nuevos conocimientos. Esta fase tendrá un apartado basado en la lección magistral del docente en la que se expondrán datos útiles para la interpretación del texto tales como el momento histórico en el que se escribieron, la corriente literaria a la que pertenece y sus características, las biografías de los autores, etc. Por otro lado se plantearán ejercicios de relación para que el alumno sea consciente de la inserción de esos textos en la teoría que se ha expuesto. Tras la explicación de los nuevos conocimientos se propondrá de nuevo la interpretación de los textos por grupos, solicitando a los alumnos que retomen las hipótesis formuladas en la Fase dos para descartar las erróneas y estructurar y aumentar las verdaderas. Para la finalización de esta fase se necesitarán tres sesiones y comprenderá lo recogido en los puntos 3 y 4 del material del alumnado.
!6
Para terminar se plantea una Tarea final en la que se promueve el trabajo autónomo del alumno. Para su elaboración se utilizarán los conocimientos adquiridos en la unidad, así como sus capacidades críticas y reflexivas. Previa a la entrega se realizará un borrador que será revisado por el profesor, a partir de este borrador (corregido si fuese necesario) se llevará a cabo una grabación del alumno en la que, de forma oral, se pondrá en práctica lo aprendido en esta secuencia. El tiempo que el alumno podrá dedicar a la elaboración de esta tarea es de una semana. Se contempla dedicar una sesión a la explicación y esbozo de la tarea.
Ficha de evaluación para el docente Para la evaluación de la secuencia se utilizará el portafolio digital, con especial atención a la tarea final. Además, a lo largo del desarrollo de la secuencia el profesor tomará notas del trabajo de los alumnos a través de la siguiente rúbrica. Además el alumno, al final de la secuencia rellenará una rúbrica similar para autoevaluarse y evaluar el trabajo del profesor. No utilizaré coevaluación ya que en segundo de bachillerato y con el perfil de alumno que exige esta secuencia, parece mucho más interesante hacerlos reflexionar sobre su propio trabajo. Teniendo en cuenta los comentarios y puntuaciones que el alumnado haga sobre el trabajo del profesor, este deberá reflexionar sobre su trabajo y producir propuestas de mejora si fueran necesarias. La rúbrica que tendrá que completar el alumno puede encontrarse al final del material del alumno.
Plantilla de revisión para el docente
!7
Textos
Tareas
“Víspera de Fase 1 mí” 2 sesiones Pasión de la Tierra Vicente Aleixandre
Objetivos
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares evaluarles de aprendizaje
1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbito académico y de los medios de comunicación.
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.
2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.
Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.
1. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.
3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal,la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.
Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.
2. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.
Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de la presentación. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal. Evalúa sus presentaciones orales, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el autoaprendizaje.
!8
Textos
Tareas
Objetivos
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares evaluarles de aprendizaje
“Si el hombre pudiera decir”
Fase 2
4. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
1. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.
Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.
Los placeres prohibidos Luis Cernuda
3 sesiones
5. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichasresumen.
!9
Textos
Tareas
Objetivos
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares evaluarles de aprendizaje
“El amor
Fase 3
duerme en el pecho del poeta”
3 sesiones
6. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.
1. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen.
Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.
Sonetos del amor oscuro Federico García Lorca
Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.
2. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.
Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
!10
Textos
Tareas
Selección de poemas del 27
Tarea final 1 sesión
Objetivos
Contenidos
Criterios de evaluación
Estándares evaluarles de aprendizaje
Bloque 4. Educación literaria
Bloque 4. Educación literaria
Bloque 4. Educación literaria
Análisis de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días.
1. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.
Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.
2. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del 3. Elaborar un trabajo currículo de Literatura de carácter del siglo XX hasta académico en soporte nuestros días, papel o digital sobre extrayendo la un tema del currículo información relevante de Literatura para ampliar consultando fuentes conocimientos sobre diversas, adoptando el tema. un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
!11
MATERIAL PARA EL ALUMNADO SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR. LEER PARA SER.
Nivel: 2º de bachillerato
Materia: Lengua castellana y literatura
Sesiones: 9
Nivel MCER: C1
Mapa de la secuencia 1. ¿Qué es poesía? Recursos para entender un poema (ideas previas) 2. Y esto, ¿es poesía? “El amor duerme en el pecho del poeta”, Sonetos del amor oscuro, Federico García Lorca
“Si el hombre pudiera decir”, Los placeres prohibidos, Luis Cernuda
“Víspera de mí”, Pasión de la Tierra, Vicente Aleixandre
3. Sí, eso es poesía. Las Vanguardias en España.
Contexto histórico y social
La literatura vanguardista en Europa
La literatura vanguardista en España
Los poetas
4. ¿Entender o comprender? Herramientas para leer un poema vanguardista Recursos estilísticos
Léxico y sintaxis
Movimiento literario
Biografías
5. Tarea final 6. Autoevaluación
!12
1. ¿Qué es poesía? Recursos para entender un poema (ideas previas)
Actividad 1: ¿Qué es poesía? Responder a esta pregunta es una ardua tarea. No te pedimos que des la respuesta definitiva, pero ¿podrías compartir con tus compañeros cómo definirías tú la poesía? ¿Cuáles son las principales características del género que has estudiado hasta el momento? ¿Qué conocimientos sobre la época, el autor, el género, los recursos estilísticos, la métrica, etc., debes conocer para poder entender un poema? Entre todos tratad de responder a estas preguntas de forma colaborativa indicando, además, ¿qué sabemos? y ¿qué necesitamos saber pero aún no sabemos?
recuerda
Métrica Uno de los aspectos más frecuentes de la poesía es que está escrita en verso. Los esquemas métricos van variando a lo largo de la historia de la literatura debido a las influencias y a los gustos. En el siglo XX y en la actualidad estos esquemas son flexibles, pero es necesario conocerlos para poder rastrearlos aún cuando está algo diluidos.
!13
Recursos estilísticos Además de estructuras métricas determinadas, la poesía también presenta un mayor número de recursos literarios en sus composiciones. ¿Los recuerdas? Si no es así, puedes consultarlos en la imagen de la izquierda.
!14
2. Y esto, ¿es poesía?
Actividad 2: Lee en silencio los siguientes poemas. No trates de comprender todo lo que dicen, tan solo subraya aquello que te parezca interesante o que te guste especialmente. Si el hombre pudiera decir lo que ama, Tú nunca entenderás lo que te quiero
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
porque duermes en mí y estás dormido.
como una nube en la luz;
Yo te oculto llorando, perseguido
si como muros que se derrumban,
por una voz de penetrante acero.
para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo,
Norma que agita igual carne y lucero traspasa ya mi pecho dolorido y las turbias palabras han mordido las alas de tu espíritu severo.
dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo,
Grupo de gente salta en los jardines
yo sería aquel que imaginaba;
esperando tu cuerpo y mi agonía
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
en caballos de luz y verdes crines.
proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero.
Pero sigue durmiendo, vida mía. ¡Oye mi sangre rota en los violines!
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
¡Mira que nos acechan todavía!
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
“El amor duerme en el pecho del poeta”,
Sonetos del amor oscuro, Federico García Lorca
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
“Si el hombre pudiera decir”,
Los placeres prohibidos, Luis Cernuda
!15
Una dulce pasión de agua de muerte no me engaña. No me jures que el mar está lejos, que todas las “cabrillas” de estaño y los boquetes de tierra que se abren entre los dedos servirán para ocultar tu sonrisa. No puedo admitir el engaño. Ocultándome de las formas y las aves, de la blancura de un futuro premioso, puedo extender mi brazo hasta tocar la delicia. Pero si te ríes, si te incautas de la brevedad que no falla, no me sentiré bastante fuerte. Fracasaré como una cintura que se dobla. Mis ojos saben que la insistencia no da luz, pero que puede ser una solución indolora. Despojándome las sienes de unas paredes de nieve, de un reguero de sangre que me hiciera la tarde más caída, lograré explicarte mi inocencia. Si yo quiero la vida no es para repartirla. Ni para malgastarla. Es solo para tener en orden los labios. Para no mirarme las manos de cera, aunque irrumpa su caudal descifrable. Para dormirme a mi hora sobre una conciencia funda. Sabré percibir los colores, y los olores. Y la pura anatomía de los sonidos. Y si me llamas no buscaré un agua muy tibia para enjuagarme los dientes. No, no; afrontaré la limpieza del brillo, el tornasol y la estéril herida de los crepúsculos. No me ahorraré ni una sola palabra. Sabré vestirme rindiendo tributo a la materia fingida. A la libertad sin historia. Desnudo irrumpiré en los azules caídos para parecer de nieve, o de cobre, o de río enturbiado sin lágrimas. Todo menos no nacer. Menos tener que sonreír ocultándome. Menos saber que las cejas existen como ramas de sueño bien alerta. Por eso estoy aquí ya formándome. Cuento uno a uno los centímetros de mi lucha. Por eso me nace una risa del talón que no es humo: por ti, que no me explicas la geografía más profunda. Si me vuelvo loco, que no me encierren. Que me permitan soñar con las nubes. Con la firmeza de mi voluntad yo levantaré vagos techos y luego los alzaré como tapas. Mis ojos os traerán los columpios. Os gobernaré con polvillo de santos. Sabréis adorar otros paños, y la elegancia de su caída hará que acerquéis vuestras bocas. Dejadme que nazca a la pura insumisa creación de mi nombre. “Víspera de mí”, Pasión de la Tierra,
Vicente Aleixandre
Actividad 3: Comenta con tus compañeros qué te han parecido los poemas. ¿Cuál te ha gusta más? ¿Por qué? ¿Presentan todos las características que se señalaron en la Actividad 1?
Actividad 4: Vuelve a leer los poemas. Esta vez sigue la lectura escuchando el recitado del propio poeta (en los casos en los que se conservan grabaciones) o la de alguien que ha querido prestar sus habilidades declamatorias para dar voz a estos poemas. Mientras los escuchas, ¿hay algo que te llame la atención o comprendas mejor? - “El amor duerme en el pecho del poeta”, Sonetos del amor oscuro, Federico García Lorca: https://www.youtube.com/watch?v=wih9zfDHPeM - “Si el hombre pudiera decir”, Los placeres prohibidos, Luis Cernuda (en voz del poeta): http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=186&t=Si +el+hombre+pudiera+decir&p=Luis+Cernuda&o=Luis+Cernuda - “Víspera de mí”, Pasión de la Tierra, Vicente Aleixandre:
http://www.ivoox.com/vispera-mi-audios-mp3_rf_4232621_1.html
!16
PARA SABER MÁS ¿Sabías que en la Residencia de Estudiantes, donde estuvo el centro neurálgico de la vanguardia en España, grabaron a muchos de los poetas que allí se alojaron recitando? Es gracias a esto por lo que hoy en día podemos oír poemas en su voz. Sin embargo, no conservamos grabaciones de uno de los poetas más conocidos de la época: Federico García Lorca. Sí has podido oír a Cernuda y, en el siguiente enlace, puedes escuchar a Vicente Aleixandre recitando otro de sus poemas: http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=238&t=No+existe+el +hombre&p=Vicente+Aleixandre&o=Vicente+Aleixandre
Actividad 5: Entre todos, haced una tormenta de ideas sobre lo que intenta transmitir cada uno de los poemas. ¿Qué versos, frases o palabras os resultan clave para defender vuestra hipótesis? En pequeños grupos, organizad los campos semánticos más importantes de cada poema y clasificad las ideas, palabras o frases que tengan connotaciones positivas y connotaciones negativas. Después, poned en común el trabajo de todos los grupos.
recuerda ¿Qué es un campo semántico? Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo: -Campo semántico de CASA: "piso, apartamento, chalé..."(todos pertenecen a la categoría gramatical de sustantivos) -Campo semántico de FAMILIA: "padre, madre, abuelo..." -Campo semántico de MEDIOS DE TRANSPORTE: "Motocicleta, coche, camión, bicicleta..." (Extraído de http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com.es/2009/12/diferencias-entre-campo-semantico-y.html)
¿En qué consiste la connotación? Se usa para hacer referencia al significado adicional, extensivo, o secundario a su sentido estricto, que puede tener una palabra, una frase o un discurso completo; o de un hecho determinado, dado especialmente por su contexto, lo que le otorga una significación más propia de su uso particular, que lleva a desentrañar un sentido más allá de lo expresado textualmente, o de lo mostrado u ocurrido. Los símbolos tienen connotaciones o significados que exceden a la cosa en sí misma que muestran, valiendo además por lo que representan: una paloma es un pájaro, pero además tiene la connotación de representar a la paz; una rosa es una flor, pero también posee una connotación de cariño o amor. La sociedad, a través de la cultura va imprimiendo esas connotaciones a las cosas o hechos que nos rodean. (Texto adaptado de http://deconceptos.com/lengua/connotacion)
!17
3. Sí, eso es poesía. Las Vanguardias en España.
Contexto histórico y cultural
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente). Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo. Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior. Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia. En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosión nihilista, proponía el rechazo total. Ese deseo de destrucción de todo lo establecido llevó a los dadaístas, para ser coherentes, a rechazarse a sí mismos: la propia destrucción. Algunos de los partidarios de Dadá, encabezados por André Breton, pensaron que las circunstancias exigían no sólo la anarquía y la destrucción, sino también la propuesta; es así como se apartaron de Tzara (lo que dio punto final al movimiento dadaísta) e iniciaron la aventura surrealista.
!18
La furia Dadá había sido el paso primero e indispensable, pero había llegado a sus límites. Breton y los surrealistas (es decir: superrealistas) unieron la sentencia de Arthur Rimbaud (que, junto con Charles Baudelaire, el Conde de Lautréamont, Alfred Jarry, Vincent van Gogh y otros artistas del siglo XIX, sería reconocido por los surrealistas como uno de sus «padres»): «Hay que cambiar la vida» se unió a la sentencia de Carlos Marx: «Hay que transformar el mundo». Surgió así el surrealismo al servicio de la revolución que pretendía recuperar aquello del hombre que la sociedad, sus condicionamientos y represiones le habían hecho ocultar: su más pura esencia, su Yo básico y auténtico. A través de la recuperación del inconsciente, de los sueños (son los días de Sigmund Freud y los orígenes del psicoanálisis), de dejarle libre el paso a las pasiones y a los deseos, de la escritura automática (que más tarde cuestionaron como técnica), del humor negro, los surrealistas intentarían marchar hacia una sociedad nueva en donde el individuo pudiese vivir en plenitud (la utopía surrealista). En este pleno ejercicio de la libertad que significó la actitud surrealista, tres palabras se unieron en un sólo significado: amor, poesía y libertad. (Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo#Contexto_hist.C3.B3rico_y_cultural)
La literatura vanguardista en Europa
Reciben el nombre de vanguardismo, vanguardias, ismos o arte de vanguardia los movimientos que, en el primer tercio del siglo XX, se extienden por lo general desde Francia y Alemania, a todo el mundo occidental, y afectan a todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas (en especial pintura), literatura, música, y cine. Como respuesta al academicismo y realismo decimonónicos, los vanguardismo son herederos del simbolismo, el impresionismo o el Modernismo, y repiten, exagerándolo, el espíritu renovador de estos movimientos, llegando incluso a la experimentación con las formas y a los juegos literarios con los sonidos con las palabras. Extreman el interés por el mundo interior es un misterio, ya que se piensa que el arte se reflejó suyo, y que la inteligencia del conocimiento deben estar por encima de la realidad, y la verdad, por encima del instinto. Al igual que los movimientos citados, defiende la ruptura con el Naturalismo, bien deformando la imagen de la realidad expresionismo, bien desdoblándola desde todos los ángulos posibles en el cubismo, bien reflejando su movimiento en el futurismo, o bien reflejando sus zonas ocultas en el surrealismo. Entre los vanguardismo más representativos figuran: •
El cubismo, iniciado por Picasso en 1906, reivindica el conocimiento y la sabiduría del artista, no sumisión sensible de la realidad, y aporta conceptos básicos para las vanguardias como la autonomía de la obra de arte (ensimismación), la simultaneidad de ideas y percepciones y el collage. Estas propuestas las adapta a la literatura Guillaume Apollinaire (1880-1918) en sus Caligramas.
!19
•
El futurismo, desde el manifiesto redactado por el poeta italiano F. T. Marinetti (1876-1944) en 1909, propone la simultaneidad de sensaciones en movimiento, exalta la energía, la fuerza viril, el progreso, la industrialización y la máquina, Y propugnan la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía. En Rusia tiene mucho éxito entre los poetas; destaca V. Maiakovski (1894-1930).
•
El expresionismo, originario de Alemania (1910), sólo admite la subjetividad creadora del artista para captar la esencia espiritual de la realidad y expresa su visión atormentada y exagerada a través de unas formas que juegan con la experimentación y la acumulación de elementos medievales, barrocos y románticos. El expresionismo influye, en ciertos aspectos, en el esperpento de Valle-Inclán.
•
El creacionismo, iniciado por el chileno Vicente Huidobro (1893-1948) en 1914, pretende que el poema no inviten y refleje la naturaleza, sino que, como ente autónomo, la cree en sus versos: «¿Por qué cantáis la rosa, oh poeta? Hacedla florecer en el poema», escribe. Importantes en la creación del movimiento son Gerardo Diego (1896-1987), Juan Larrea (1895-1980) y César Vallejo (1892-1938).
•
El dadaísmo, creado por el poeta romano Tristan Tzara (1896-1963) en 1916, parte de la inutilidad del arte la cultura tradicionales, por lo que propone en nihilismo como forma de vida y el balbuceo infantil (dadá) como la literatura más sublime. Defiende lenguaje como fin en sí mismo, la autonomía de la obra de arte y la experimentación. En el dadaísmo militar los principales surrealistas.
•
El ultraísmo, creación hispana de 1919 impulsadas, entre otros, por Guillermo de Torre (1900-1971), recoger bastantes elementos del futurismo (exaltación de la máquina, experimentación y palabras en libertad) Y propone las metáforas imágenes como ejes de la poesía.
•
El surrealismo, iniciada en 1924 por varios dos turistas liberados por el poeta André Breton (1896-1966), está considerado como el vanguardismo más importante. Desencantados del nihilismo dadaísta, los surrealistas apuestan por la creación y pretenden desentrañar el sentido último de la realidad. Por eso, siguiendo a Sigmund Freud, reivindican el sumo con él subconsciente y el sueño, el símbolo y mito, y pretenden expresarse por medio de la «escritura automática», una escritura que resulta de la A floración espontánea de las palabras a partir del subconsciente o del sueño (la frase viene por sí sola, afirman) si la intervención de la lógica tiene la razón coherente. Otros surrealistas son Louis Aragón (1897-1982) y Paul Éluard (1895-1952). El surrealismo influye en varios poetas de la generación del 27. (Lengua castellana y literatura 2. Bachillerato, Ed. Casal)
Para saber más http://www.ivoox.com/uned-el-surrealismo-19-04-13-audios-mp3_rf_1979134_1.html
!20
La literatura vanguardista en España
Tras el Modernismo surge el novecentismo, hacia 1914. Se consideran cercanos al modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su depurada expresión literaria. Contemporáneo de los novecentistas es Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), o simplemente «Ramón», uno de los más originales polígrafos españoles de todos los tiempos. Su obra, variable compleja, siempre a contracorriente, tanto de los géneros Como en las formas, se caracteriza por el inconformismo y la disidencia, Y por la tendencia constante hacia la experimentación y la indeterminación de los géneros. Es, sin duda, el gran impulsor del espíritu vanguardista en España. La influencia de la greguería, género poético inventado por él, ha sentado en una frase ingeniosa metafórica que recuerda los juegos barrocos, es enorme en el ultraísmo y los poetas del 27. Recibe el nombre de generación del 27 el grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer a partir de 1920. Salvo la unidad del lenguaje generacional, que se ha puesto en duda, así como ciertos rasgos generacionales, los poetas comparten unas mismas influencias (modernismo, Juan Ramón Jiménez, vanguardias europeas) y ciertos rasgos estilísticos iniciales. (Lengua castellana y literatura 2. Bachillerato, Ed. Casal. Adaptado)
PAra saber más http://www.ivoox.com/generacion-del-27-generacion-la-audios-mp3_rf_223919_1.html Las mujeres en la vanguardia española: http://www.lassinsombrero.com/#!ellas/c1ath
Los poetas
Además del contexto y los rasgos del movimiento también es interesante conocer algo de la vida de los poetas para comprender sus textos. A continuación daremos unos breves apuntes biográficos de Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente Alexiandre. Federico García Lorca (1898-1936), granadino, vive desde 1919 en Madrid, excepto el paréntesis de su viaje a Nueva York (1929-1930), Y muere asesinado al comienzo de la guerra civil. Destaca, con igual significación, en la poesía en el teatro. En ambos géneros el tema central es la muerte, o en último caso, el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte. Dos etapas suelen distinguirse en su poesía: •
1921-1928: supone una estilización de las formas tradicionales y populares, para transmitir una visión trágica de la muerte de unos personajes marginados, los gitanos.
•
1929-1936: deja paso al surrealismo y rompe con el verso tradicional, pero mantiene su actitud solidaria con los marginados, raciones y sexuales.
Luis Cernuda (1902-1963), nacido en Sevilla, fue profesor, primero en España y, desde 1939, en el exilio: Inglaterra, Estados Unidos y México, donde muere.
!21
Su obra poética expresan inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad -el mundo circundante- y el deseo. Su evolución arranca de la poesía pura y luego se deja influir por el surrealismo. Finalmente el poeta desnuda sin pudor son su interior y alcanza, tal vez, la cota más alta de su poesía, para acabar en un estilo más narrativo, influido por la poesía inglesa. Vicente Aleixandre (1898-1984), sevillano, reside desde niño en Madrid y obtiene el premio Nobel en 1977. Se acerca muy pronto el surrealismo, donde el tema amoroso conduce siempre al dolor o a la muerte con una acusada sensación de impotencia. En su etapa final elimina la deshumanización vanguardista y reflexiona sobre la condición humana. (Lengua castellana y literatura 2. Bachillerato, Ed. Casal. Adaptado) Para Saber más Lorca: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/lorca-memorias-poeta-ii/1161102/ Aleixandre: http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/entrevista-vicentealeixandre-1977/1270447/ // Cernuda: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-luis-cernuda-entre-vidasoledad-09-11-13/2129691/
4. ¿Entender o comprender? Herramientas para leer un poema vanguardista
Actividad 6: Después de conocer más sobre el movimiento y los autores a los que pertenecen los poemas que estamos trabajando, ¿puedes decir algo nuevo sobre ellos? ¿Crees que podrías indicar por qué estos poemas pertenecen a esta época? ¿Y a sus autores? ¿Puedes desechar algunas de las hipótesis formuladas en la Actividad 5? ¿Puedes argumentar de forma más firme otras? Trata de responder a estas preguntas de forma individual o en pequeños grupos y luego comentadlo todos en clase.
Actividad 7: Tras estas lecturas y la nueva información que manejas, ¿podrías decir qué expresan los poemas elegidos? ¿Cuál es el tema transversal de todos ellos? ¿Podrías relacionar ese tema con la vida de los autores? Investiga un poco, ¿cómo debieron de vivir su homosexualidad los poetas en esa época? ¿Cómo es la situación hoy? ¿Piensas que estos tres poemas se hubieran escrito hoy en día? Debate con tus compañeros, el profesor moderará la discusión.
!22
Actividad 8: Una de las características más importantes de la vanguardias, es la renovación radical de la forma, sobre todo en el aspecto métrico. ¿Podrías explicar esta renovación teniendo en cuenta los poemas de esta unidad? ¿Por qué Lorca utiliza el soneto? Pese a no respetar los esquemas métricos, ¿dirías que los poemas de Cernuda y Aleixandre no tienen ritmo? Comentad estas cuestiones en clase. Este es el momento de aclarar todas las dudas con la ayuda del profesor.
Actividad 9: Cuando memorizas un poema, de forma inconsciente estás interiorizando su estructura y su ritmo. Haced la prueba. Memorizad una estrofa (o un párrafo, en el caso del poema de Aleixandre) y recitadla en voz alta en clase. Después leed en voz alta el poema completo al que pertenezca el fragmento que habéis memorizado y corregid la declamación con ayuda del profesor. Trabajad en grupo para que vosotros mismos podáis aconsejaros también sobre cómo mejorar el recitado.
5. Tarea final
Actividad final: Después de todo lo que hemos trabajado en esta unidad, ¿serías capaz de aplicarlo tú mismo? Elige un poema de la antología recomendada en clase y analiza tú ese poema. Deberás grabarte recitando y comentando el texto elegido siguiendo el siguiente esquema. Investiga para conseguir más información si fuera necesario. - Título del poema, título del libro y autor. - ¿Qué características indican que el poema pertenece a las vanguardias? - ¿Por qué podemos decir que el poema pertenece a su autor? - ¿Por qué has elegido ese poema y de qué trata? - Recita el poema completo cuidando el ritmo y los demás aspectos de la declamación. Tendréis una semana para realizar las grabaciones y enviarlas. Todos vuestros videos se subirán a la plataforma moodle.y con ellos elaboraremos una Antología audiovisual del 27 que se grabará en un DVD. Tendréis una copia para cada uno.
!23
6. Autoevaluaci贸n
!24
REFERENCIAS Y RECURSOS Bibliografía ALEIXANDRE, V., Pasión de la Tierra. Madrid: Cátedra, 1993. Antología comentada de la Generación del 27. Madrid: Espasa, 2007. CERNUDA, L, “Los placeres prohibidos”, La realidad y el deseo. Madrid: Alianza, 2005. GARCÍA LORCA, F, Sonetos del amor oscuro. Madrid: Altera. 2005. NAVARRO RAMÍREZ, E., (2012) Lengua castellana y literatura 4, Barcelona: Casals. Legislación ANDALUCÍA. Temas transversales. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia: Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa, 1995. CONSEJO DE EUROPA. Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Subdirección General de Cooperación Internacional, 2002. ESPAÑA. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 2007, núm. 266, p. 45399. ESPAÑA. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2014, núm. 295, pp. 97858-97921. ESPAÑA. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, núm. 3, pp. 169-546. ESPAÑA. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 22 de enero de 2015, núm. 25, pp. 6986-7003.
Webgrafía http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t4/teoria_5.htm [última consulta: 19/03/2015] https://www.youtube.com/watch?v=wih9zfDHPeM [última consulta: 19/03/2015] http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=186&t=Si+el+hombre+pudiera+decir&p=Luis +Cernuda&o=Luis+Cernuda [última consulta: 19/03/2015] http://www.ivoox.com/vispera-mi-audios-mp3_rf_4232621_1.html [última consulta: 19/03/2015]
!25
http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=238&t=No+existe+el+hombre&p=Vicente +Aleixandre&o=Vicente+Aleixandre [última consulta: 19/03/2015] http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com.es/2009/12/diferencias-entre-campo-semantico-y.html [última consulta: 19/03/2015] http://deconceptos.com/lengua/connotacion [última consulta: 19/03/2015] http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo#Contexto_hist.C3.B3rico_y_cultural [última consulta: 19/03/2015] http://www.ivoox.com/uned-el-surrealismo-19-04-13-audios-mp3_rf_1979134_1.html [última consulta: 19/03/2015] http://www.lassinsombrero.com/#!ellas/c1ath [última consulta: 19/03/2015] http://www.ivoox.com/generacion-del-27-generacion-la-audios-mp3_rf_223919_1.html [última consulta: 19/03/2015] http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-luis-cernuda-entre-vidasoledad-09-11-13/2129691/ [última consulta: 19/03/2015] h t t p : / / w w w. r t v e . e s / a l a c a r t a / v i d e o s / e s c r i t o r e s - e n - e l - a r c h i v o - d e - r t v e / e n t r e v i s t a - v i c e n t e aleixandre-1977/1270447/ [última consulta: 19/03/2015] http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/lorca-memorias-poeta-ii/1161102/ [última consulta: 19/03/2015]
!26