La vivienda como modelo de análisis barrial

Page 1

LA VIVIENDA COMO MODELO DE ANÁLISIS BARRIAL

Monografía presentada como requisito para cursar Taller 10. Proyecto de Titulación (PDT) Tutor: Gabriel Duque, Madelaine Narváez, Luis Guillermo Sañudo, Natalia Uribe Línea de Investigación en vivienda Dinámicas del Habitar Carolina Rincón Ocampo Carolina Rodríguez González Daniel Becerra Soto Daniel Restrepo Aguilar David Ortiz Arango Diana Sáenz Agudelo Diana Marcela Ávila Herrera Elisa Ng Xu Federico Gómez Piedrahita Juan Pablo Vélez González

Juan Sebastián Lanau Pérez Julián Oquendo Valenzuela Lilliana Vélez Delgado María Camila Vélez Vargas Mariana Carvajal López Santiago Marín Angarita Sara Polo Vargas Sara Isabel Uribe Palacio Susana Restrepo Blandón Valeria Bernal Carvajal

Grupo de Investigación Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo

UNVIERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA MEDELLÍN 02- 2013


Tabla de contenido Introducción ............................................................................................. 4 1. Primera parte: Barrio Naranjal. ............................................................................................. 6 Diagnóstico: - Componente Sociedad - Componente Medio Ambiente y Recursos - Componente Tecnología Conclusión general 2. Segunda parte: Temas de investigación Temas de investigación “ Ensayo propositivo alrededor de la arquitectura” - Metodologia - Estudios de caso - Sintesis proyectual - Resumen - Introducción: Las contrariedades entre el Plan Parcial de Naranjal y las dinámicas del barrio y su gente. - Cuerpo del artículo:

............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. .............................................................................................

7 9 11 15

............................................................................................. 17 ............................................................................................. 22 ............................................................................................. 23 ............................................................................................. 24 ............................................................................................. ............................................................................................. ............................................................................................. .............................................................................................

33 45 47 48

............................................................................................. 51

............................................................................................. 1. Lo social: El Barrio Naranjal, Una “Isla” con un clima interno de interacciones sociales. ............................................................................................. 2. El entorno: Una selva de cemento gris ............................................................................................. 3. Lo urbano: Una red de manzanas con multiplicidad de usos ............................................................................................. 4. La Arquitectura: Cómo la casa tradicional de barrio se convierte en la infraestructura industrial, comercial y residencial. ............................................................................................. -Sintesis proyectual 2

51 55 57 60 70


Tabla de contenido - Conclusiones - Referentes

................................................................................................ 72 ................................................................................................ 73

Temas de investigación 2 “ Vivienda transformable en el barrio Naranjal” -Metodología -Estudio de casos -Síntesis momento 1 -Síntesis momento 2 -Resumen -Introducción -Construccion de vivienda en barrio Naranjal -Adaptacion de la vivienda al usuario -Referencias

................................................................................................ 75 ................................................................................................ 104 ................................................................................................ 114 ................................................................................................ 116 ................................................................................................ 120 ................................................................................................ 122 ................................................................................................ 123 ................................................................................................ 128 ................................................................................................ 133 ................................................................................................ 134

Temas de investigación 3 “ Reestructuracion de un barrio” -Metodología -Síntesis proyectual 1 -Estudio de caso -Síntesis proyectual 2 -Resumen -Introducción -Identidad de un barrio. Diagnostico -Escala de cambio -Una propuesta digna. PLanes parciales -Referencias

................................................................................................ 135 ................................................................................................ 135 ................................................................................................ 154 ................................................................................................ 157 ................................................................................................ 165 ................................................................................................ 168 ................................................................................................ 169 ................................................................................................ 171 ................................................................................................ 175 ................................................................................................ 178 ................................................................................................ 182


Tabla de contenido Temas de investigación 4 “Protesis proyectual”

................................................................................................ 183

-Metodología -Tecnología -Contexto -Una propuesta de manzana -Una propuesta de edificio -La protesis

................................................................................................ 183 ................................................................................................ 200 ................................................................................................ 201 ................................................................................................ 206 ................................................................................................ 210 ................................................................................................ 215


Introducción

En Colombia, en el período de gobierno 2010-2014, se puso en marcha una ley que propone “construir 100.000 viviendas con subsidio pleno en el sector urbano y beneficiará a familias colombianas que viven en pobreza extrema.” (Colprensa, 2012). Este proyecto, que según manifiesta el gobierno nacional es el “más ambicioso programa de vivienda para los más necesitados” (Colprensa, 2012) es acogido por el municipio de Medellín como uno de los más importantes a desarrollar, para lo cual se proponen, desde las herramientas de gestión y los planes de desarrollo, proyectos que integren la propuesta de vivienda del gobierno nacional. Es así que surgen con mucha fuerza los planes parciales en barrios centrales de la ciudad que están en deterioro y que deben ser recuperados como espacios para el desarrollo de la vivienda urbana, esto enmarcado en la premisa de densificar “hacia adentro” como dicta el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad (Acuerdo 46 de 2006) Partiendo de estas dos iniciativas, se propone como ejercicio de investigación en el curso de la línea de investigación Dinámicas del Habitar, estudiar dos de los casos más representativos de los fenómenos

enunciados, los barrios Naranjal en el centrooccidente y Sagrado Corazón de Jesús en el centrooriente (más conocido como Barrio Triste). Ambos barrios tienen la característica de estar localizados en polígonos de re-desarrollo según el POT, y son objeto de interés de las entidades estatales locales, por su localización estratégica en cuanto a movilidad, equipamientos, localización; factores que son claves para nuevos desarrollos urbanos. El estudio de estos dos sectores, con miras a su inminente transformación urbana como nuevos espacios de desarrollo, principalmente de vivienda masiva, ha sido el punto de partida. Sin embargo, se propone tener en cuenta en su estudio no sólo su factibilidad como proyectos con intereses económicos y urbanos, sino que abarca una mirada desde el fenómeno del habitar. Por lo tanto, se incluyen una mirada integral en su estudio, que incluye el entendimiento del lugar con relación a la ciudad, a la sociedad particular que lo habita y lo ha habitado, al entendimiento de los elementos naturales que influyen en su composición ambiental y recursos, a las características de elementos técnicos propios.

Si bien, los nuevos modelos de desarrollo en vivienda son el punto de partida para los ejercicios de investigación, éstos deben procurar mirar el fenómeno de una manera más amplia, entendiendo la complejidad que conlleva al ser un asunto que va más allá de la construcción de edificios. Se trata de entender las dinámicas del habitar, es decir, los elementos que afectan directamente un territorio, sus condicionantes sociales, medioambientales, de recursos naturales, urbanos y tecnológicos como variables correlacionadas que configuran un todo particular, propio de un lugar determinado y que define la identidad de dicho lugar. Las propuestas de investigación de los estudiantes, se dan de acuerdo a su lectura particular sobre el fenómeno de la vivienda pensada por el estado, y una posición crítica que se asume, sobre la base de conocer otros proyectos similares y sus conflictos o falencias actuales. La investigación se desarrolla en tres etapas, la primera corresponde al diagnóstico del lugar, en ésta se revisan los fenómenos generales de los lugares caso de estudio, para identificar aspectos relevantes


Introducción

desde puntos de vista históricos y físico-espaciales. Para la realización del diagnóstico, se aplica como metodología el análisis por componentes, la ciudad, la sociedad, el medio ambiente y los recursos, la tecnología, para entender de manera independiente los fenómenos presentes en los lugares. Esta metodología se basa en la investigación Habitar el Presente, que tiene una versión original en España, y otro documento elaborado por la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia; ambos trabajan en la valoración de proyectos de vivienda representativos en cada uno de los contextos desde los componentes antes mencionados. La segunda etapa consiste en el diseño de una metodología de investigación propia de acuerdo a los intereses particulares de cada investigación. En esta construcción metodológica, se incluyen elementos tanto del diagnóstico, como elementos sobre los que se quiere averiguar, incluyendo visitas a campo, entrevistas, registros fotográficos, desarrollo de mapas conceptuales, revisión de la pregunta de

investigación. Finalmente se llega a una conclusión por tema, usando recursos como infografías, mapas conceptuales y textos que arrojan información clara y precisa sobre cada tema de investigación. La tercera etapa desarrolla un estudio de referentes escogidos desde los intereses de cada grupo de investigación, en los que se busca desde las variables o ejes de las mismas, obtener hallazgos que confluyan en elementos que aporten o nutran cada uno de los temas de investigación. Una cuarta y última etapa, es la conclusión prospectiva de los elementos obtenidos en las dos anteriores, a través de la escritura de un artículo científico en el que se profundiza sobre un tema particular de investigación. Durante todo el proceso de investigación, se hacen talleres de experimentación conceptual a través de maquetas, en los que se explora a través de una postura teórica y espacial, el establecimiento de hipótesis con alcances proyectuales. Esta etapa es

clave para hacer síntesis, y comprobación del proceso investigativo que desarrollan los estudiantes con sus propuestas. Desde el inicio de los proyectos de investigación, se enfatiza en la construcción de un soporte conceptual, a partir de textos que orienten en la comprensión de conceptos claves de las dinámicas del habitar y se establece un marco teórico general que posteriormente se va complementando con documentos propios de los diferentes temas y propuestas investigativas. El libro que presentamos a continuación es el resultado final de esfuerzos individuales y colectivos, enfocados a entender un problema actual de la ciudad, por medio de herramientas integrales de diagnóstico y análisis, entendiendo un lugar desde miradas múltiples, físicas, sociales, ambientales, espaciales, culturales, técnicas y formulando posibles respuestas a fenómenos urbanos crecientes y complejos de nuestra ciudad.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

5


Barrio Naranjal

Y sus dinรกmicas del habitar


Diagnostico del barrio

-

Componente Componente Componente Componente

Sociedad Ciudad Medio Ambiente y Recursos TecnologĂ­a


8

Introducción Durante el primer semestre del 2013, la investigación realizada para la elaboración de este libro, estuvo basada en un estudio de campo al interior del Barrio Naranjal de Medellín, con el objetivo de efectuar un trabajo de observación de las costumbres que se llevaban a cabo habitualmente al interior del barrio, para obtener datos iniciales desde una fuente primaria que permitieran consignar los hallazgos encontrados en cuanto a las dinámicas sociales, ambientales, urbanas y técnicas, de la vivienda , la industria y el comercio, existentes en Naranjal.

El presente diagnóstico recopilado en este documento tuvo como estrategia realizar un minucioso estudio del Barrio Naranjal, desde la mirada de cuatro componentes: ciudad, sociedad, medio ambiente y recursos y Tecnología; los cuales se asignaron respectivamente a cada grupo de trabajo, con la finalidad de lograr un análisis más profundo desde cada perspectiva, es decir, a partir de la relación entre el barrio y el componente de estudio.

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.


Componente de sociedad - Mapeo síntesis.

9

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Componente de sociedad - Conclusión.

10

Partiendo de la idea de que la palabra sociedad implica un conjunto de personas que interactúan en un espacio y tiempo determinados, nos apegamos a la idea de que en el barrio Naranjal existe una idea de “sociedad”. Una mezcla de usos es evidente en el sector, en las fachadas de las casa se puede ver como un espacio que en tiempo anteriores era una casa, esta fue dividida en partes, y en un solo predio puede existir, un taller, una guardería y un hogar de una misma familia. El número de habitantes del lugar es cambiante según el momento del día, durante la jornada laboral, es evidente un mayor número de personas dentro del barrio, ya que es cuando están activos todos los usos del barrio. En la noche el número de habitantes disminuye notablemente dado a que las personas que solo lo habitan en el día se han ido, y quedan es su totalidad únicamente los que viven en el sector. Con esta gran mezcla de usos también aparece una diversidad de población,

existen los mecánicos, quienes son la mayoría de población del barrio, ya que los talleres automotrices son el uso más alto en porcentaje del barrio, algunos de ellos viven en el barrio, otros, se movilizan de diferentes partes de la ciudad a trabajar allí. Los vendedores ambulantes también son notables en el barrio, se dividen en 2 tipos, los que venden frutas en carretas, y los recicladores. Los vendedores de frutas se surten en las centrales mayoristas, y van luego al sector a vender durante el día su mercancía, por otra parte los recicladores solo llegan al barrio, para vender lo que han recorrido en la ciudad, para venderlo y luego se van. Los núcleos familiares, se conforman por padres hijos, y en algunos casos abuelos; Los abuelos que son personas de la tercera edad, habitan el barrio, durante el día solo para socializar con la gente de su misma edad, luego en la noche entran a sus casas, los padres, algunos trabajan en el barrio, como

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

mecánicos, tenderos entre otros, los niños se trasladan para los colegios en el día, los cuales están en otros sectores de la ciudad, y los niños más pequeños van a las guarderías del sector. El barrio funciona de esta manera, Hay diferentes tipos de habitantes, que interactúan de manera diferente con el entorno; es decir, los niños van a las guarderías al lado de talleres de motos, al mismo tiempo que los trabajadores hacen su labor allí con personas que cambian cada día, ellos tienen que hacer un recorrido desde sus viviendas, que son en otros lados de la ciudad. Al mismo tiempo las personas de la tercera edad pasan el día en las tiendas del barrio, jugando ajedrez, tomando café y conversando. El barrio, es tratado por la ciudad de una manera displicente, si observamos la unidad La Macarena, sus fachadas dan la espalda al sector, esto socialmente implica en que la ciudad misma no le interesa el barrio.


Componente ambiental - Mapeo síntesis.

11

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Componente ambiental - Conclusión.

12

Una vez concretada la visita al barrio Naranjal el día 20 de Febrero de 2013, es posible establecer un diagnóstico completo sobre las particularidades del mismo que afectan el componente medioambiental y de recursos naturales. El primer momento de la búsqueda contextual del lugar para esclarecer aspectos importantes sobre nuestro componente, estuvo basado en un Documento Técnico de Soporte del Barrio Naranjal, creado por la Alcaldía de Medellín, con el fin de realizar ajustes al Plan Parcial de Naranjal. En el mismo encontramos información considerable enfocada en múltiples temáticas, entre ellas, componentes urbanísticos, ambientales y sociales y de espacio público y privado del barrio. A manera de conclusión, los datos arrojados establecían que las

condiciones del barrio se hallaban en una situación precaria y de muchas problemáticas para el sector. Pese a estar situado en una ubicación central, estratégica y privilegiada en la ciudad de Medellín, en el centro mismo del área metropolitana, con toda la infraestructura de servicios y de trasporte público y además bordeado por el corredor multimodal del río Medellín y la quebrada la hueso, los cuales tienen un gran potencial como corredores paisajísticos; El barrio tiene muchas deficiencias en cuanto a la calidad del paisaje, debido a que históricamente se le ha dado un uso automotriz, de talleres de mecánica, inadecuado para la zona y desaprovechando sus oportunidades. Existe un mal manejo de las grasas y de la red de acueducto, debido al vertimiento de líquidos y el reciclaje de residuos sólidos sobre las vías;

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

también está limitado por vías de alto flujo que contribuyen a aumentar la contaminación auditiva y a su vez, estas vías junto con los gases producidos por los talleres y automóviles, concentran la polución del aire en sector. En cuanto al contexto hídrico, hay una contaminación directa de los cuerpos de agua aledaños, además de que el barrio se levanta sobre la quebrada cubierta, La Magdalena, que lo atraviesa por debajo y durante el invierno brota por los desagües y causa inundaciones; a su vez, existe también una problemática de residuos sólidos arrojados a las alcantarillas. En cuanto a la capa vegetal, existen lugares con un gran potencial de espacios públicos articulados y parques lineales, que son el vestigio de proyectos viales, como el eje de La Plaza Macarena y la Carrera 65,


y de canalizaciones de quebradas, como La Hueso, que simplemente han dejado porciones de zonas verdes abandonadas, olvidadas, peligrosas y con problemas de seguridad. A su vez, el documento expresaba los grandes impactos negativos que producían en el sector, los asentamientos de negocios de reciclaje, debido a la forma inadecuada en que funcionaban y a la falta de control por parte de la administración pública. Una vez realizada la visita al barrio, tuvimos la oportunidad de corroborar o refutar, mediante fuentes primarias (Visita a CORNARANJAL) y actividades de observación, algunos de los aspectos resaltados en el documento de referencia. En general, es un lugar tranquilo y menos caótico, en comparación con

el otro barrio visitado, El Corazón de Jesús (Barrio Triste). Naranjal no posee muchos problemas de seguridad, esto se debe, según el testimonio de la voluntaria de CORNARANJAL, a que los mismos mecánicos cuidan entre ellos y vigilan el sector, de la gente externa. Por la noche, a pesar de ser muy solo el barrio, existe un CAI que hace vigilancia por todo el lugar. Sin embargo, las zonas verdes que bordean a Naranjal, así como el corredor paisajístico de la quebrada La Hueso, sí representan un peligro para el peatón debido a los asentamientos de indigencia y delincuentes. El barrio no tiene mayor arborización al interior ni zonas verdes y hay espacios de muy poca calidad ambiental. Se corroboran las condiciones de contaminación auditiva y visual y de polución de aire y de las fuentes

hídricas, tanto por vías limitantes de alto flujo, como por los talleres de mecánica automotriz. Por último, hay un punto a favor en el Barrio Naranjal y se debe principalmente, a la buena gestión que realiza día a día el voluntariado de CORNARANJAL, pues éste, realiza programas con los habitantes y trabajadores del barrio tanto para garantizar el esparcimiento y la salud pública de los mismos como para brindar capacitaciones en gestión ambiental. Es por eso que los mismos recicladores se asociaron para poder establecer un mayor orden en cuanto a la actividad de reciclaje que se realiza en el barrio y hoy en día la Corporación trabaja junto con sus líderes para controlar y gestionar dicha actividad, fomentando un manejo eficiente de los residuos sólidos reciclables producidos por el mismo sector y reciclando o

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

13


14

reutilizando la mayor cantidad posible de éstos. Como reflexión, establecemos que se han impulsado muchas iniciativas para brindarle al barrio Naranjal una mejor calidad habitacional y paisajística, mediante una sana mezcla de usos y mejor calidad del espacio público, aprovechando sus óptimas condiciones de ubicación e infraestructura y el gran potencial de sus zonas aledañas (La Macarena, El río Medellín, la 65, la Quebrada la Hueso). Una de ellas es el Plan Parcial de Naranjal, el cual está en revisión con el Área Metropolitana, debido a la dificultad de su gestión y se basa en los siguientes objetivos: “Generar un modelo de intervención integral de renovación urbana. Promover una utilización más racional del suelo como borde del centro metropolitano y tradicional, incluida la vivienda en altas densidades.” No obstante, a partir del estudio realizado anteriormente, de este plan, nos gustaría cuestionarnos sobre un aspecto. No entraremos a hablar desde una posición ética sobre el componente social y las ventajas o desventajas que traería para éste, un

proyecto de esta envergadura. Pero, desde el punto medioambiental, es necesario aclarar, que a pesar de que el Plan Parcial propende por recuperar, integrar y optimizar el uso de la zona verde del intercambio vial que rodea al Centro de Espectáculos La Macarena, optimizándolo como parque público para la ciudad y como conexión biótica de los corredores verdes, además de la dotación de equipamientos y vivienda en altura; consideramos que éste no realiza una clara propuesta para solucionar el problema de los cuerpos de agua olvidados que afectan directamente el barrio, como la quebrada La Magdalena. Al analizar el diagnóstico de las problemáticas ambientales y, asumiendo que el plan de desarrollo no considera esto y, posiblemente los arquitectos diseñadores tampoco, entonces será un problema que se replicará en el número de viviendas a futuro y en el tiempo. ¿Qué alternativas se pueden proponer de manera más eficiente para el componente medioambiental, que

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

las propuestas por el Plan Parcial de Naranjal? ¿Por qué no existe una propuesta clara en el mismo Plan para solucionar el problema de los cuerpos de agua olvidados, como La Magdalena y La Hueso? Este diagnóstico aporta a un posible tema de investigación que considere y estudie el habitar propio de los asentamientos en zonas de este tipo, y que por cuestiones políticas se ven obligados a ser reasentados en lugares con características diferentes, que conllevan a dicha población a cambiar sus hábitos de vida. Desde este punto se puede analizar y cuestionar: ¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas o reorganizadas en otros lugares, o en las modificaciones del mismo, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín?


Componente tecnologia - Mapeo síntesis. Interior al exterior

Extensión para nueva construcción

Exterior al interior

Modificaciones estrucutra

Deposito, parqueadero... Entornos habitacionales

15

Cambio de cubierta

Adaptación edificación

Apropiación espacio público

Locales comida

Venta productos materiales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


16

Componente tecnologia - Conclusión. A partir del diagnóstico del componente de tecnología, fue posible determinar las particularidades arquitectónicas que caracterizan al Barrio Naranjal. El proceso de desarrollo barrial dio como resultado una arquitectura tradicional que posteriormente, con la llegada de los talleres mecánicos y el comercio, fue modificada según la conveniencia de dichos negocios.

Las fachadas fueron intervenidas con elementos o prótesis externas como carpas y caspetes, utilizados para adecuar los talleres de mecánica con el fin de ocupar las manzanas en su totalidad, tanto en el interior de las viviendas como en la calle. También se construyeron estructuras livianas para ampliar las cubiertas y se utilizan las culatas y cada espacio

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

sobrante sirve de infraestructura, por así decirlo, para las actividades que se desarrollan en el interior de Naranjal. Este modelo de ocupación constituido por intervenciones informales, puede servir de referente replicable para los desarrollos futuros que se vayan a proponer en el barrio, con el fin de respetar esta dinámica barrial.


17

Conclusión general: mapeo síntesis, barrio naranjal.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


18

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.


19

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


20

Collage que recopila las condiciones actuales más relevantes del uso de la calle en el barrio Naranjal.

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.


21

Collage del futuro Naranjal, luego de recopilar las condiciones del barrio y proyectarlas en el tiempo.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Temas de investigación

Luego de la visita realizada al barrio y el análisis del mismo según los distintos componentes, comienza la segunda fase del trabajo, en la cual, cada grupo de estudiantes postula, a partir de los hallazgos, su tema de investigación y las herramientas que se van a utilizar para la recolección y procesamiento de la información en la búsqueda de propuestas que beneficien al Barrio de estudio, las cuáles se consignan finalmente en artículos e imaginarios.

¿?


Ensayo propositivo alrededor de la arquitectura ¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? Sara Isabel Uribe Palacios. Julian Oquendo Valenzuela

La presente investigación consiste en primera instancia, en un estudio de las dinámicas habitacionales del Barrio Naranjal y las tipologías de vivienda resultantes del proceso de crecimiento y consolidación de este barrio como un sector de comercio y talleres mecánicos, con el objetivo de proponer una arquitectura residencial y comercial que respete los hábitos actuales del lugar, pero sin ir en contravía de los lineamientos que propone el Plan Parcial de Naranjal. El tema de estudio se compone de varios procesos consignados a continuación en donde se abarca el diseño metodológico de la investigación , un taller de utopías realizado en el curso, el estudio de casos o referentes, el artículo y la síntesis.


¿?

En esta etapa se establecen las estrategias metodológicas llevadas a cabo para realizar la investigación, las herramientas utilizadas y las fuentes primarias y secundarias que ayudaron a construir la información y el análisis posterior de la misma.

Metodología


Diseño metodológico Tipo de investigación La investigación que realizamos es de carácter descriptivo y comparativo. Descriptivo en cuanto a que se hace un estudio exacto y detallado de las costumbres, actividades, dinámicas y situaciones que caracterizan el objeto de estudio y la población analizada. Comparativa porque se pretende hacer una relación entre distintas variables o tópicos que caracterizan los temas estudiados.

Objetivo general Proyectar soluciones arquitectónicas a los desplazamientos, reasentamientos o modificaciones, para planes parciales, dando solución a un problema actual del habitar en la ciudad.

Objetivos específicos - Observar en el trabajo de campo, las dinámicas, costumbres, hábitos y relaciones con el entorno, de las

comunidades ubicadas en polígonos de renovación urbana con posibilidad de un reasentamiento. - Describir y consignar lo observado en el trabajo de campo, durante el marco práctico de la investigación para establecer los hallazgos pertinentes sobre las dinámicas de cada comunidad que puedan caracterizar cada una de las variables. - Caracterizar a partir de la observación y las demás fuentes primarias (Entrevistas, Observación y análisis de contenido), cada una de las variables o conceptos eje: Social, Arquitectura, Urbanismo, Entorno. - Proponer una tipología habitacional adecuada para cada una de las comunidades estudiadas a partir de los hallazgos encontrados y su posterior análisis, sobre sus dinámicas cotidianas y su relación con el entorno, que realmente busque solucionar el problema arquitectónico, urbano, social y ambiental de las poblaciones víctimas del reasentamiento urbano.

Hipótesis Es posible formular una tipología de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y los hábitos de determinados sectores poblacionales, que realmente propenda por solucionar

las problemáticas habitacionales y las necesidades de las comunidades que vayan a ser reasentadas a raíz de los planes parciales que se están realizando en la ciudad; mediante una arquitectura adecuada que responda a las dinámicas de sus usuarios y su relación con el entorno.

Población y muestra - La población de esta investigación está conformada por las comunidades ubicadas en polígonos de renovación urbana o de mejoramiento integral en la ciudad de Medellín, que actualmente deban ser reubicadas y reasentadas a raíz de planes parciales o proyectos urbanísticos generales. - Se selecciona una muestra conformada por el polígono Z4-R7 correspondiente al barrio Naranjal, se elige por el criterio de hacer parte de un tratamiento de renovación urbana y tener vigente un plan parcial que compromete a la comunidad a hacer parte de procesos de reasentamiento. Se selecciona una muestra específica de una unidad por cada uso existente (un taller de mecánica, una vivienda, una institución educativa, un acopio de reciclaje, un restaurante).

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

25


Variable 3 Variable 3

26

Variable 2

Variable 1

VARIABLES Subvariable 1

Localización

Subvariable 2

Costumbres y tradición

Social Hace referencia de las costumbres al formar comunidad y las actividades que en ella ejerce

Subvariable 1

Arquitectura Hace referencia al estudio de construcciones, interesado en su espacialidad, uso y forma.

Subvariable 3

Urbanismo

Subvariable 1

Forma de agrupación

Subvariable 2

Planeación municipal

Subvariable 1

Medio ambiente y recursos

Subvariable 2

Relación contextos

Entorno Hace referencia a la relación y trato del hombre con su entorno, interesado en el medio ambiente, recursos y contexto inmediato

- Planta localización - Planta del predio - Esquema de relaciones vecinales - Esquemas formales de agrupación - Descripción de actividades relevantes - Relación de distancias y aproximaciones con vecinos

Espacios

Subvariable 2

Hace referencia a los métodos de agrupación de construcciones y las posturas de las planeaciones urbanas en sectores específicos

INDICADORES

SUBVARIABLES

Usos

- Planimetría - Esquema formal - Esquema funcional - Esquema de habitabilidad - Espacios relevantes y diferentes

Conformación

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

- Esquema de agrupación - Decretos de plan parcial - Planimetría de plan parcial - Relación de distancias y aproximaciones con vecinos

- - - - -

Planta cercanía a recursos naturales Manejo de aguas Manejo de residuos Manejo de cultivos Manejos de espacios privados y públicos


Fuentes de información Primarias:

Aquellas que se recolectarán en el trabajo de campo, es decir el que se ejecuta en esta investigación tras hacer los recorridos urbanos pertinentes. Se obtienen resultados mediante la observación y el análisis de las dinámicas de cada población, así como a partir de la elaboración de entrevistas. Secundarias: - Información que se recolecta y se retoma de otras fuentes ya elaboradas por otros (documentos, investigaciones preliminares, planimetrías). En el caso de esta investigación, las fuentes secundarias son sumamente importantes porque se requieren para consultar e investigar acerca de los temas de estudio y definir las características de las variables y categorías de análisis establecidas, con base en otras fuentes bibliográficas o cibernéticas.

b) Documento técnico de soporte para el Barrio Naranjal (2009)

Tecnicas de recolección de información - Observación. - Cuestionarios: Entrevistas. - Análisis de contenido. En primer lugar, la información se recolecta de forma primaria por medio de la observación de las dinámicas propias de cada población, mediante el trabajo de campo (visitas y recorridos a los barrios).

Procedimientos para la recolección de información

Se realizan entrevistas tanto a entes administrativos como a habitantes. Por último, se realiza un análisis riguroso de los resultados obtenidos a partir de la recolección de la información. (Planimetrías, documentos técnicos, gráficos).

Se establece teniendo en cuenta las variables que intervienen en al investigación y su clasificación, la población o unidades de análisis, las categorías de análisis y los objetivos planteados en el principio de la etapa práctica.

La información se recolecta y se organiza a través de cuadros comparativos, textos, mapas conceptuales, tablas y

Para esta investigación el procedimiento consiste en un primer momento, en recoger la información existente acerca del tema de estudio y el respectivo análisis de los documentos, planos, fotografías, normativas, planes parciales, textos históricos o demográficos o investigaciones afines sobre comunidades reasentadas

Algunas fuentes secundarias importantes para el soporte de la investigación: a) Normativas de planificación y ordenamiento territorial de Medellín: POT

fichas de operacionalización. Se diseña una ficha de registro para consignar la información descriptiva y fotográfica recogida para cada unidad de análisis. Tipos de instrumentos que se van a utilizar: - Fichas de casos de estudio - Guías de observación - Mapas conceptuales - Infogramas (Ver cuadro 2 formatos de fichas)

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

27


en otras zonas de la ciudad, cuya información se consigna en los marcos teórico y contextual.

28

Luego se procede a realizar la visita de campo para obtener la información primaria a partir de la observación de las dinámicas que confluyen en el barrio. Con base en lo observado, el procedimiento para cada visita es: se diligencia la ficha de registro diseñada para consignar la información descriptiva y se realiza un registro fotográfico de cada punto de interés, se ubica cada uno de los sitios visitados en un plano urbano y se describen las características arquitectónicas, urbanas, sociales y de relación con su entorno.

comunes destacados entre ambos, la relación con su entorno y la arquitectura resultante de las dinámicas barriales. Se analiza la información de acuerdo con el resultado que aporta a las variables, a la relación entre ellas y a la aproximación que ofrece para dar respuesta a la pregunta de investigación. Se elabora una síntesis de las características sociales, urbanas, arquitectónicas y de relación con el entorno, del barrio.

Se caracteriza cada variable e indicador señalado en el cuadro de operacionalización, teniendo en cuenta a cada una de ellas en el trabajo de campo, a modo de lista de chequeo.

Plan de análisis Una vez culminado el trabajo de campo y diligenciadas todas las fichas de registro, se procede a analizar la información, a determinar las características de cada tipología de barrio, sus similitudes, sus tendencias, sus costumbres, sus hábitos, los rasgos

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.


29

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Conclusión

30

Ante la pregunta de esta investigación, mediante el trabajo de campo, se ha dado una primera aproximación para la producción de una propuesta para una nueva tipología de arquitectura, como consecuencia de un posible reasentamiento. Lo primero que hemos encontrado es que en la arquitectura de esta comunidad, existen unos patrones representativos de la arquitectura y su función social y este es el primer avance para comprender unas dinámicas que en las ultimas décadas en que el municipio (y podríamos decir que el país), se ha dedicado a reasentar y reorganizar la ciudad, ha olvidado por completo. Los patrones analizados se organizan a partir de los indicadores establecidos en el cuadro de variables y una vez aclarados mediante la visita de campo, es posible dar luz a las variables del tema de investigación. En conclusión, estos comunes denominadores encontrados para las viviendas analizadas, destacan que la vivienda en el barrio Naranjal, actualmente se encuentra segregada al interior del sector aunque paradójicamente esté ubicada dentro de las zonas donde se desarrolla el uso de talleres, bodegas o industria. Precisamente por estas actividades que se realizan de una manera inadecuada,

es que el barrio no es fuerte en cuanto al uso residencial y las viviendas que hoy en día cohabitan con estos otros usos, permanecen herméticas, aisladas, oscuras, en mal estado, con malas condiciones de mantenimiento, enmohecidas y sucias. Normalmente la mayoría del uso residencial se ubica en segundos niveles, pues los primeros han sido adecuados como negocios, lo cual ha deteriorado visiblemente las edificaciones. Este uso no se ve vinculado de una forma activa con el resto del barrio, no se da una dinámica social entre los habitantes, salvo por las tiendas de esquina o los niños jugando en las vías. Las viviendas poseen por lo general de dos a tres pisos y es raro encontrar predios de sólo un nivel de altura. Las viviendas de más de tres pisos tienen escaleras como áreas comunes a todos los niveles, ubicadas en el exterior de las construcciones. Se evidencia en el barrio que muchas de los predios que anteriormente eran viviendas, hoy en día funcionan como negocios, en estas casas por lo general el primer piso fue adecuado para la comercialización de productos y servicios, mientras los superiores se adecuaron como bodegas.

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.

En cuanto a la variable referente a la relación con el entorno y el aspecto medioambiental, es totalmente evidente que ninguno de los predios del sector, sea cual sea su uso, guardan una estrecha relación con las fuentes hídricas del barrio o su componente vegetal, en primer lugar porque se le da la espalda, desde el momento de desarrollo del barrio, a todos los recursos naturales que rodeaban al sector, en segundo lugar, porque desde su urbanización, nunca se pensó en un sistema de arborización que le brindara calidad de vida a Naranjal. En resumidas cuentas no hay un sistema vegetal al interior del barrio y sólo perimetralmente se puede tan siquiera llegar a hablar de un sistema natural. No hay árboles, no hay antejardines ni jardines generalmente. La visita de campo realizada en esta investigación invita a una reflexión; es pertinente cuestionar la arquitectura que hoy en día se construye para comunidades reubicadas en la ciudad, teniendo como precedente en el marco conceptual y teórico, los casos exitosos y los no exitosos, referentes de otros reasentamientos que hayan tenido lugar en la ciudad o los desplazamientos rurales que ocurren


diariamente al interior de los cascos urbanos, y concluyendo a su vez que tienen un gran déficit para acoplarse no solo a los espacios dispuestos por el municipio, sino también un conflicto de socialización y localización. Arquitectura: “Las viviendas que hoy en día cohabitan con estos otros usos, permanecen herméticas, aisladas, oscuras, en mal estado, con malas condiciones de mantenimiento, enmohecidas y sucias. Normalmente la mayoría del uso residencial se ubica en segundos niveles, pues los primeros han sido adecuados como negocios, lo cual ha deteriorado visiblemente las edificaciones. Este uso no se ve vinculado de una forma activa con el resto del barrio, no se da una dinámica social entre los habitantes, salvo por las tiendas de esquina o los niños jugando en las vías. Las viviendas poseen por lo general de dos a tres pisos y es raro encontrar predios de sólo un nivel de altura. Las viviendas de más de tres pisos tienen escaleras como áreas comunes a todos los niveles, ubicadas en el exterior de las construcciones. “ Usos: Se evidencia en el barrio que muchas de los predios que anteriormente

eran viviendas, hoy en día funcionan como negocios, en estas casas por lo general el primer piso fue adecuado para la comercialización de productos y servicios: talleres de mecánica, restaurantes, mini mercados, charcuterías, venta de repuestos y materiales, etc. Mientras los superiores se adecuaron como bodegas. Social: Se evidencia tanto por la visita que ya habíamos realizado anteriormente en el curso a Naranjal, como por el recorrido de campo que se realizó para esta investigación, que en el barrio suceden unas interacciones y unas dinámicas que son producto de la forma como éste se conformó desde un principio. Al interior existe una dinámica social en donde todos sus habitantes y trabajadores se conocen y se reconocen, interactúan entre sí, configuran su propia seguridad interna y participan en los proyectos de integración social que propone CORNARANJAL. Los sitios de reunión más comunes para la gente del barrio, son las tiendas de esquina y por lo general, al exterior de cada predio siempre se desarrollan actividades de socialización. Los niños juegan y corren por las mismas calles al no tener el barrio mayores espacios públicos, lo cual exige una apropiación de las vías internas y no sólo se da con los niños;

actividades de mecánicos, vendedores ambulantes y hasta indigentes, confluyen en la vía. Anti-propuesta del plan parcial: Por un lado es necesario realizar un análisis comparativo sobre lo que propone el plan parcial para la renovación de este barrio y la realidad de las formas actuales de vida de sus habitantes. Es necesario preguntarnos si la propuesta de vivienda en altura que propone el Plan, podría solucionar las problemáticas de esta población o lo que en realidad ocurre: Que estas intervenciones municipales no están dirigidas a las personas que actualmente habitan el barrio sino que su objetivo es llevar a otro tipo de población a estas zonas estratégicas de la ciudad y propiciar el reasentamiento de quienes hoy viven y trabajan en Naranjal, hacia otras zonas más periféricas de la ciudad. Entonces esa arquitectura que propone una vivienda en altura no podría responder al problema que plantea esta investigación, por lo cual es Plan parcial no se puede mirar como un referente, mas sí como un antecedente y buscar proponer como nuevo objetivo, una tipología arquitectónica que realmente responda al contexto y problemáticas de este tipo de población.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

31


32

PROYECTO DE TITULACIÓN “PLAN PARCIAL DE NARANJAL” 2013.


Estudio de casos Tres miradas a tres diferentes escalas.

Luego de haber realizado el diseño metodológico y el marco práctico de la investigación, se analizan una serie de casos de estudio externos que pueden servir de referente para el tema de investigación, además de aportar posibles soluciones al problema, por medio de la aplicación en el Barrio Naranjal, de las estrategias que han servido en otras situaciones similares.


Ilustraciones Sobre la Arquitectura en altura. Realizadas por Amy Casey Amy Casey: Es un pintora contemporánea localizada en Cleveland, Ohio, Estados Unidos de America. La obra de esta pintora norte americana se concentra en la reflexión de un mundo enredado e inestable. Entiende las construcciones urbanas de las últimas decadas como fenémenos masivos y su décadencia social , que tiene a derrumbarse. Sus pinturas buscan el símbolo de comunidad apilada en el tiempo, pero

siempre con una idea de la composición urbana precaria. En la precariedad entiende lo facianante de la vida urbana y su paisaje. Como crítica a la sociedad, aunque no muy evidente, reflexiona sobre las oportunidades que el hombre deja pasar por alto y las ridiculas circunstancias del mismo.

Reflexiones sobre posibles circulaciones y metodos de agrupación en altura.

34

Ilustraciones Sobre la Arquitectura en altura. Realizadas por Ana Aragão

Ana Aragão : Arquitecta e ilustradora brasileña, que durante su ejercicio profesional arquitectónico comprendió que los paisajes urbanos actuales están compuestos por un fenómeno emocional que es invisible a los ojos y el motor de sus produccciones gráficas. Es por esto que dentro de sus ilustraciones rescata los paisajes afectivos y promueve las experiencias

mentales de la cración de espacios y la imaginación. Para la brasileña es primordial problematizar el lado oculto de los edificios, denominado por ella como “lado B”, porque es en este otro lado donde el ser humano vive. Como arquitecta es apasionada por las ciudades y como ilustradora, por las vivencias ocultas de las mismas.

Reflexiones sobre posibles circulaciones intermedias y metodos de agrupación en altura. Acompañado por aberturas en altura y espacios públicos.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Estrategias de la arquitectura. Espacio y Forma

Usos

Tanto las pinturas de Amy y las ilustraciones de Ana, son una reflexión grafica sobre la apilación de espacios, casi como imaginario de las nuevas propuestas de ciudad en las grandes metrópolis. Pero recurren a la exageración de unos fenómenos afectivos que se presentan en la estética de las viviendas. Llevando tal vez la imagen “La Casa” (Como habitáculo cargado de experiencias y recuerdos afectivos) a una proyectación imprevista de del “La Casa” pero como construcción en altura.

para vivir la privacidad: la vivienda. Pero que de una manera muy rica en diversidad se proponen dos elementos complementario y al mismo tiempo necesarios. La primera es una circulación indefinida, un tanto inestable que representan no solo la respuesta al ¿cómo accedo?, sino también al ¿cómo me relaciono?. El segundo elemento son esas pequeñas aberturas que en ocasiones se acompañan con vegetación e indican la importancia de espacios abiertos y comunitarios.

La costumbre principal y la mas valorable en relación a la investigación, se encuentra en la idea de construir en altura (Apilar), pero de una manera no convencional, por lo contrario se conservan las condiciones estéticas de las viviendas de primer o segundo piso, e incluso se concibe con la idea de autoconstrucción. Donde finalmente las costumbres de los hábitos de las sociedades no se pierden, sino que se inicia el diseño arquitectónico desde el mismo hábito afectivo humano.

Estrategias Sociales.

Localización (Comunidad)

35

Costumbres y tradición

Los usos resultan ser los mismos, los cotidianos. Unos edificios que son

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Estrategias del Entorno.

Estrategias Urbanisticas. Forma agrupación

Medio ambiente y recursos

Planeación con municipal

Relación – Contexto

Finalmente el contexto parece un tanto incierto, pero si es claro que es una contra propuesta a los nuevos paisajes urbanos conformados en la última década. Aunque es importante resaltar que la obra de Amy Casey remiten a las ciudades conformadas a partir de condominios que se cuestionan diariamente por las implicaciones medioambientales que representa sostener o habitar en una ciudad de esas con gran extensión horizontal. Y con otra mirada, la obra de Ana remite a la idea de vivienda pueblerina, donde existe cierta idea de compactación y un contexto que habla más sobre la autoconstrucción.

36

Claramente la manera de agrupación es precaria, uno sobre otro. Aunque se encuentran ciertas inteligencias al mezclar tipologías de estructuras para poder ganar altura. Lo importante y valioso de estos referentes es como de manera textual, se apegan al termino de vivienda en altura, apilando casas sobre casas pero demostrando que

de manera azarosa, se construye un paisaje urbano estéticamente afectivo, lleno de recursos visuales que se terminan convirtiendo en un sistema habitacional.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Edificio de apartamentos en Motosu, Japón. Gifu Kigata Diseñado por Sanaa arquitectos. El edificio de vivienda colectiva Gifu kitagata, es un proyecto localizado en el distrito japonés Motosu. Encargado a la oficina Sanaa y diseñado y liderado por la arquitecta Kazuyo Sejima. El edificio de vivienda responde a dos elementos básicamente, el primero la necesidad de responder a un plan parcial del distrito Motosu y a un sector que requiere redensificación de vivienda. Y el segundo elemento que conceptualiza el habitáculo consiste en la agrupación de tipologías de vivienda, que finalmente terminan recibiendo una variedad de grupos familiares, por lo tanto una riqueza social conformada desde la arquitectura.

37

Gifu Kitagata se conforma por nueve pisos, 107 apartamentos y 8 tipologías de vivienda. Este se integra al contexto urbano por medio de una planta libre, parqueaderos descubiertos en un primer nivel y un parque compartido entre otras tres torres de vivienda de la misma manzana.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Estrategias de la arquitectura. Espacio y Forma

38

Estrategias Sociales.

Usos

La unidad habitacional consta de 107 apartamentos para arrendar, conformados por tipologías diferentes buscando la flexibilidad de familias que podrían habitar el lugar. Este es el fenómeno espacial más impactante, pero la oficina japonesa complementa las viviendas con unas circulaciones exteriores, vacios que permean el edificio y ambos se conforman como espacios de socialización entre los habitantes. Los usos se condicionan simplemente por tipologías de familias, consideradas solo desde el número de habitantes, en comparación con la pregunta de ¿Cuánto mide un espacio de calidad para habitar una persona? La geometría aparece finalmente cuando se ha entendido el fenómeno de número de personas por familia y haber distribuido en altura estas tipologías modulares, dejando a su vez espacio útiles para funciones colectivas o de socialización.

Localización (Comunidad)

Costumbres y tradición

Se encuentra en un pueblo semiindustrial en medio de tres grandes ciudades en Japón. El proyecto nace luego que el municipio decide redesarrollar la vivienda a partir de un plan maestro donde se proyectan cuatro grandes unidades de vivienda. En este caso particular, las costumbres son evaluadas para esta investigación desde el número de personas y los espacios comunes de una vivienda. A partir de esto, pero sumado a la composición de la planta se configuraran costumbres dentro de los espacios.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Estrategias del Entorno. Medio ambiente y recursos

Relación – Contexto

Claramente la manera de agrupación es precaria, uno sobre otro. Aunque se encuentran ciertas inteligencias al mezclar tipologías de estructuras para poder ganar altura. Lo importante y valioso de estos referentes es como de manera textual, se apegan al termino de vivienda en altura, apilando casas sobre casas pero demostrando que de manera azarosa, se construye un paisaje urbano estéticamente afectivo, lleno de recursos visuales que se terminan convirtiendo en un sistema habitacional.

Desde el nivel de planeación, es importante resaltar que el plan maestro de Motosu requiere la liberación de

39

espacio en el primer piso de las cuatro unidades de vivienda que se realizaron en el lugar y además propone la

colectividad de un espacio de dispersión central.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Edificio de vivienda Parasitic City. Ubicado en un puente de Bergamotte, Italia. Diseñado por Philipe Rizzotti, Vermet Tanguy, Manual Rachdi y Samuel Mageotte. Este proyecto fue el ganador del concurso Solar Park South International Competition y consiste en una ecovilla vertical que se adhiere a las pilas “inhabitables” del puente abandonado de la carretera de Salerno-Reggio Calabria entre Sicilia y Bagnara, italia.

40

Los arquitectos buscan crear un nuevo concepto de arquitectura mediante el reciclaje de una estructura existente para crear vivienda en altura pero con las características de la vivienda tradicional en manzana. El resultado es un conjunto residencial auto-productivo y sostenible, con viviendas de distintas tipologías y plataformas y deck de socialización con la comunidad.

Reciclaje de estructuras subutilizadas y materiales. Con el fin de buscar un proyecto sostenible.

El proyecto busca valorizar y recuperar las relaciones sociales entre los habitantes, por medio de circulaciones cruzadas y plataformas de encuentro.

El proyecto encuentra un espacio comunmente desaprovechado como lo son los apoyos de los puentes y realiza un imaginario de invasión de viviendas. Donde finalmente se convierte en un proyecto digno de arquitectura de vivienda.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


de acuerdo con el modo de vida de los habitantes. Este proyecto es como un barrio en altura que conserva las caracterísitcas espaciales de la vivienda tradicional en manzanas.

Estrategias de la arquitectura. Espacio y Forma

Usos

El concepto consiste en dar volumen al puente. Con el fin de colonizar las pilas se mejora su inercia con una espiral tensa rodeándolas en un desplazamiento de 2 m. A continuación, una estructura horizontal que rodea la pila crea parcelas aéreas para dar la bienvenida al programa de vivienda. Las cubiertas tienen grandes espesores para apoyar los tres niveles de los espacios públicos, el paisaje y los flujos técnicos. Posee ejes de circulación

vertical y cubiertas como espacio público horizontal de socialización de la comunidad. Dado que el proyecto se sustenta sobre la estructura del puente, sólo se necesitaron muy pocos materiales adicionales de construcción para construir las residencias y espacios comerciales apilados unos sobre otros. Estrategias Sociales. Localización (Comunidad)

Reciclaje de estructuras subutilizadas y materiales. Con el fin de buscar un proyecto sostenible.

Adémás de la vivienda, existe el uso comercial que complementa al uso residencial al propiciar actividades económicas para sus habitantes. También se observa que el proyecto fomenta la producción agropecuaria al interior del barrio en altura.

Costumbres y tradición

El concepto de arquitectura escalonada en altura permite que exista una privacidad vertical en las pilas habitadas y que a su vez, haya sociabilización de sus habitantes de forma horizontal en las cubiertas como espacio público, al tiempo que proporciona una vista única para cada uno, a todos los niveles. Las viviendas se apilan unas sobre otras y cada una tiene distinta tipología ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

41


Estrategias Urbanisticas. Forma agrupación

42

Planeación con municipal

Estrategias del Entorno. Medio ambiente y recursos

Relación – Contexto

Ciudadela vertical con usos redidenciales, comerciales, recreativos y de salud que están conectados por pasarelas hasta el mar y carreteras hacia las ciudades.

Es auto-suficiente y auto-sostenible por medio de la bioclimática. El proyecto recolecta 45.000 m3 de agua lluvia a través del uso de cubiertas para esta función. Produce gas metano a partir de la descomposición de residuos orgánicos y genera electricidad a través de una planta geotérmica.

A pesar de no ser un barrio tradicional de manzanas, la utopía del proyecto también plantea una trama urbana vertical que consiste en un sistema de pasarelas y decks que conectan las viviendas y los espacios públicos. El proyecto ganador propone una circulación vertical aprovechando la infraestructura del puente.

La combinación entre la infraestructura existente y reciclada con el medio ambiente que lo rodea, posibilita un nuevo ocupamiento eficaz no invasivo con la vegetación y establece una nueva forma responsable de construir vivienda. Así mismo, la vegetación se instaura en el espacio público del proyecto.

La utopía del proyecto plantea un sistema potente de espacio público por medio de plataformas escalonadas. Los ganadores del concurso plantean el espacio público como un sistema de cubiertas en tres niveles.

Un proceso de diagnóstico ambiental detallado del lugar, reveló los tipos de ecosisistemas, la vegetación, el clima, el potencial agrícola, los sistemas urbanos y los cuerpos de agua. Se llega a la conclusión de que esta zona tenía un alto potencial energético y de aprovechamiento del suelo.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Conclusiones según los casos de estudio y la pregunta de investigación.

Ilustraciones Sobre la Arquitectura en altura. Realizadas por Amy Casey

Ilustraciones Sobre la Arquitectura en altura. Realizadas por Ana Aragão

El arte representa las cargas afectivas de un personaje y sus reflexiones en torno a un tema, pero todo a partir de unas cualidades estéticas. Esta representación es aceptada no solo por su impacto gráfico, sino también por la capacidad de representación personal y/o social que le permite al interlocutor(es).

literalmente: “unas tipologías de viviendas diferentes, unas sobre otras, con circulaciones permeables y complejas, aberturas públicas en todos los sentidos y la mixticidad de materiales”.

Las pinturas de Amy Casey y las ilustraciones de Ana Aragão, finalmente aluden a la pregunta actual de esta investigación, que se resume a ¿cómo construir una vivienda en altura sin perder la complejidad afectiva y las dinámicas habitacionales que preexisten en el lugar? De una u otra manera las artistas la responden

Finalmente a través del arte ilustrativo se hace una reflexión arquitectónica actual, que sin tantos rodeos logra una conclusión: “el hombre no habita el espacio físico de la misma manera como el otro”; y estas representaciones estéticas tan solo realizan un ejercicio rápido de ¿cómo sería una torre de vivienda que no se homogeniza por la estética de la arquitectura actual o las condiciones socio-económicas?

Este referente permite a la investigación apartarse un poco de los lineamientos técnicos de la arquitectura, y de una manera muy sintética aproximarse a un imaginario. Aunque es importante recalcar que para ser ejercicio ilustrativo de las dinámicas del habitar, es inevitable graficar del mismo modo al ser humano dentro del espacio, pues es el hombre quien tiene dinámicas y hábitos. En conclusión es importante romper el esquema mental y volver a cuestionar el espacio en ansias de las diversas dinámicas habitacionales de la ciudad de Medellín, en especial las del barrio Naranjal.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

43


Edificio de apartamentos en Motosu, Japón. Gifu Kitaga. Diseñado por Sanaa arquitectos.

44

El problema de crecimiento poblacional y la reducción de espacio apto para la construcción, no es solo un problema actual de las grandes ciudades colombianas. Problemas como estos se repiten en ciudades latinoamericanas, europeas y asiáticas, donde además la idea de globalización conocida en el siglo XX ha tenido ya frutos de homogenización en muchos campos, en este caso la arquitectura de vivienda en altura. El proyecto Gifo Kitaga en Japón, responde a las mismas problemáticas del barrio Naranjal: una zona urbana deteriorada e inutilizada, una necesidad de la ciudad de crear más viviendas y de alguna manera generar vivienda de calidad.

El proyecto diseñado por Sanaa, contempla no solo estas condiciones pre-establecidas, sino que entiende que la vivienda colectiva (obrera o no) debe de responder espacialmente a unas dinámicas casi qué sociales (o por lo menos diferentes grupos sociales); y por lo tanto la conformación del proyecto (programa y forma) son las que finalmente intentan responder a la pregunta actual ¿cómo hacer una vivienda masiva y en altura, y al mismo tiempo de calidad o digna? Para responder a lo anterior y enfocarlo al tema d esta investigación, sería trascendente resaltar que la metodología proyectual no solo resuelve a las normativas y peticiones municipales, sino que entiende (como el caso estudiado anteriormente

estudiado de pinturas de Amy Casey y las ilustraciones de Ana Aragão) que el hombre no habita de la misma manera y es por esto que proyectan más de seis posibles grupos familiares y las posibles necesidades espaciales que estos “merecen”. Finalmente la idea que fundamenta el proyecto y al mismo tiempo lo hace replicable es aquella idea que menciona Yona Friedman, Lacaton & Vassal, entre otros críticos de la arquitectura contemporánea...”El espacio debe permitir mas (vivencias)”; y una forma espacial que aporta a la idea de una población creciente y mixta, pues termina siendo una vivienda mixta que se da a suponer como un modelo de vivienda en altura de calidad.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Síntesis proyectual

Momento 1 En el primer momento, en el primer semestre del 2013, Se realizó un taller de imaginarios o utopías en donde se proyectaron las ideas y posibles soluciones a las problemáticas barriales encontradas en Naranjal, desde el punto de vista de cada tema de investigación. Este taller se realizó de forma grupal, entre todos los grupos enfocados en el Barrio Naranja y a continuación se muestra un registro fotográfico del resultado de la maqueta y un texto de conclusión general.


La propuesta de ocupación que se plantea relaciona todas las actividades y usos en diferentes niveles. Las actividades se sectorizan hacia el interior o exterior de la manzana pero no se desligan unas de las otras. Vivienda: Se ubica en la cara exterior de la membrana con el fin de darle habitabilidad al sector en la noche, lo que a su vez le da más seguridad al barrio.

46

Comercio: Se ubica tanto al interior como al exterior de la manzana, funcionando como espacio de transición entre estos dos. Este se vuelca sobre el espacio público y lo ocupa de manera enriquecedora para ambos. Servicios: Se ubican hacia el interior, ocupando el espacio para el desarrollo de sus actividades. Se ubican adentro

de la manzana con el fin de aislarlos acústicamente y otras incomodidades que puedan generar a los que no están envueltos en este sector. Se reacomodan los servicios existentes con el fin de generar una sana mezcla con los otros usos. En casos no industriales pueden ubicarse hacia el exterior. Institucionales: se proponen al igual que el comercio como espacio de transición, este según sus necesidades pueden sectorizarse, integrarse a los diferentes usos u ocupar gran parte de las manzanas tratándose de acoplar al sistema regente. Espacio público: Se propone un espacio público multinivel que aprovecha, las nuevas conexiones y áreas sin uso aparente con el fin de enriquecer el sector con nuevos lugares de calidad y que al combinarse con los demás

usos se complementan y fortalecen mutuamente. Expansión: Se plantea un área de expansión donde según las necesidades de sus ocupantes y por común acuerdo, esta se va desarrollando de manera aleatoria a partir de “Prótesis” estructurales. Esta se desarrolla en los espacios residuales de los demás usos. Esta propuesta de ocupación empieza a resolver los problemas al exterior de los edificios, los comprende y los relaciona de manera que las dinámicas que pertenecen al barrio se mantengan en el tiempo. Hay que tener en cuenta, como dicen el grupo de Diana Sáenz, Juan Pablo Vélez y Daniel Restrepo, que la modificación de la manzana empieza a generar un cambio en el interior del barrio.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Resumen Este artículo pretende conjugar las conclusiones encontradas durante el diagnóstico del lugar de estudio, desde un punto de vista propositivo sobre el tipo de arquitectura que se puede plantear en los casos de reasentamiento a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, y en el caso concreto del Barrio Naranjal. El ejercicio propositivo de este artículo se plantea partir del estudio riguroso de las costumbres y hábitos residenciales y comerciales que se llevan a cabo dentro del Barrio Naranjal, ubicado en el centro - occidente de Medellín, en un sector que actualmente se encuentra en suelo de renovación urbana y que pronto iniciará las obras de demolición y reubicación de sus habitantes, dentro del marco del Plan Parcial de Naranjal. El objetivo principal del artículo es el de proponer tipologías de arquitectura, adecuadas para este tipo de casos, basadas en las dinámicas de habitar de las poblaciones afectadas. Palabras clave: Reasentamientos, Plan Parcial, Tipología, Arquitectura, Costumbres, hábitos, dinámicas de habitar, Barrio Naranjal, renovación urbana, Medellín


Introduccion

48

La ciudad de Medellín, vista desde el ámbito urbano-arquitectónico, se podría clasificar sin prejuicio alguno en dos grandes tendencias, en una ciudad informal y una ciudad formal. En ninguno de los dos casos para este artículo académico se están clasificando por las condiciones de formación legal o ilegal, sino que remite a dos dinámicas urbanas que distan entre ellas. La ciudad formal es aquella que surge por los lineamientos de la planificación urbana o que hace parte de los barrios planificados y concebidos por las normativas urbanas de la ciudad. Dentro de esta ciudad formal, existen dinámicas habitacionales predispuestas en muchos casos por los lineamientos urbanos, es decir no existe una espontaneidad social, sino que muchas de las dinámicas habitacionales ya se encontraban predeterminadas por el grupo de planificadores. Por el contrario los barrios informales surgieron de las transformaciones sociales y sus dinámicas, que de manera no planificada conformaron ciudad. En sí, la diferencia es habitar un espacio establecido por el municipio o habitar un lugar (de manera legal o no) sin preconcepciones municipales. Por las nuevas tendencias de crecimiento poblacional, el agotamiento de espacios para la construcción de

vivienda y el desordenado consumo del suelo de protección ambiental, el municipio de Medellín ha establecido en su Plan de Ordenamiento Territorial un crecimiento hacia el interior y hacia arriba, enfocándose especialmente en sectores que tienen bajos índices de construcción y ocupación y aparentemente una decadencia urbana, como el caso Naranjal, un barrio ubicado en la zona centro-occidental de la ciudad.v Naranjal, no es precisamente un barrio informal, pues éste se creó como uno de los barrios obreros planificados en las políticas del Instituto de Crédito Territorial; sin embargo, con el tiempo y con la concentración de usos industriales en el sector y actividades informales, se deterioró y se afectó consideradamente la calidad de vida al interior del mismo, convirtiéndolo actualmente en un barrio en decadencia urbana. En este orden de ideas, las políticas municipales tienen como intención renovar a Naranjal, en pro del beneficio de la ciudad. El interrogante de este artículo pretende analizar las virtudes sociales y arquitectónicas (o espaciales) propias de la informalidad presentes en este sector, que se verán afectadas por el actual plan parcial.

¿De qué se trata el artículo? Por medio un análisis interpretativo y reflexivo, el artículo que se presenta a continuación, es el resultado de una investigación que se llevó a cabo durante el primer semestre del año 2013, que se basó en un estudio de campo que consistía en revisar cuáles eran las formas de habitar al interior de un barrio ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, llamado Naranjal. El cual actualmente se encuentra en una zona catalogada como suelo de renovación urbana y cuyo tratamiento se ubica en el marco del plan parcial de Naranjal. Esta investigación consiste en realizar un ejercicio propositivo a nivel arquitectónico, es decir, que a partir del análisis de las costumbres, hábitos, interacciones y jerarquías sociales que fueron observados en el clima interno del mismo barrio, fue posible identificar la arquitectura que había resultado históricamente de estas dinámicas y determinar una arquitectura residencial y comercial que se pudiese proponer de manera que se aceptaran las directrices del plan parcial para mejorar la calidad urbanística de este sector, pero sin afectar el modo de vida de las personas que actualmente residen o trabajan allí y mucho menos sin reasentar a la población en otros sectores de la

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


ciudad como una solución superficial que sólo traslada el mismo problema a otro lugar.

¿Cómo se desarrolla la investigación? El desarrollo de la investigación inicia con el diagnóstico a partir de la visita de campo realizada al barrio para entender desde una fuente primaria, los modelos de vida que se han conformado en él, los cuales han determinado la arquitectura actual predominante en el sector, arquitectura que se constituye de tipologías de vivienda bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar de dos a tres pisos, con escaleras en la fachada generalmente. Muchas de estas viviendas actualmente han sido modificadas y adecuadas para

funcionar como talleres o negocios en el primer nivel y bodegas en los segundos niveles, mientras que son pocas las casas que aún tienen una función residencial, e incluso, hay otras que funcionan como entidades educativas pequeñas. Posteriormente se realiza un trabajo analítico en donde se reflexiona acerca de las particularidades identificadas en el diagnóstico y su incidencia en la ciudad, así como la dicotomía existente entre las propuestas del plan parcial y el modo de vida de la población actual. Por último, se inicia un trabajo propositivo que se desarrolla más adelante en el presente artículo, en el cual se utilizaron herramientas como maquetas, utopías, imaginarios y mapas mentales que ayudaron a esclarecer las ideas y formular posibles soluciones.

De esta manera el artículo pretende analizar, cuestionar y finalmente proponer un tipo de arquitectura que dé cabida a las cualidades de un barrio informal y a las necesidades urbanas de una ciudad. Con el fin de proponer nuevas posturas a los futuros planes parciales y sean éstos los que validen o no las teorías aquí propuestas, que tienen como fin último promover las dinámicas del habitar del ser humano dentro del espacio urbano y al mismo tiempo demostrar a las entidades de planeación gubernamental de la ciudad que sí es posible una arquitectura en altura, con crecimiento hacia el interior que sobrepase el término de digno objetivo del plan de ordenamiento territorial y llegue a conformar una vivienda colectiva que realmente sea de calidad.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

49


Justificacion 50

¿Para qué desarrollar una investigación como ésta? Es importante desarrollar investigaciones que realmente ahonden en las problemáticas que está viviendo la ciudad a raíz de los planes de desarrollo que buscan renovar, aprovechar y potenciar los sectores de la ciudad que se encuentran en actual deterioro, pero que realmente no buscan soluciones pensando en las poblaciones que residen y trabajan en estos sectores sino en las posibles nuevas poblaciones que han de vivir allí. Esto evidencia una gran problemática porque demuestra que no son modelos de desarrollo inclusivos y

que necesitan un replanteamiento, una visión de una arquitectura social que proponga y diseñe dichas alternativas que funcionen como un punto medio entre lo que proyectan los planes parciales y lo que está ahí , lo cual tampoco se afirma que sea un modelo correcto de ocupación desde un punto de vista estético o funcional.

¿Por qué? Es pertinente además que las nuevas generaciones de arquitectos se formen integralmente en el estudio de los lugares en los cuáles van a proyectar, porque la visión que ha preponderado a través de la historia es muy moralista en cuanto al hecho de que todo lo que

no es estéticamente pulcro, ordenado y agradable a los ojos, siempre es lo feo, lo malo y lo que se debe cambiar con arquitectura nueva, fresca y para otro tipo de público objetivo de estratos socioeconómicos mayores. Sin embargo, la arquitectura que ha predominado siempre en la ciudad ha sido la de la informalidad y la necesidad, y el 80% de la población habita en esta arquitectura, entonces ¿Cómo hacer de ésta una arquitectura positiva rescatando los valores y aciertos de la informalidad sin retroceder el desarrollo? O cambiamos y remplazamos todo lo que creemos feo por edificios de vivienda y centros comerciales o realmente buscamos una solución.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


1. Barrio Naranjal una isla con clima interno de interacciones sociales.

Localidad de una comunidad aislada. A partir de los años 50, dentro del contexto territorial de la ciudad de Medellín se iniciaron múltiples lineamientos urbanísticos con la intención de un crecimiento industrial (económico) y empezaron a nacer barrios denominados obreros. Algunos de estos fueron planificados como barrios donde grandes grupos de trabajadores de fábricas vivieron por varios años en unidades de vivienda repetitiva, de simpleza espacial y constructiva, en un contexto urbano básico y sencillo. Lo que interesaba era solucionar (como pasa hoy en día aunque a otra escala) una necesidad de gran número de viviendas para que vivieran todos los empleados de las fábricas con sus familias y al mismo tiempo vivir cerca al trabajo. Proporcionar una vivienda obrera pretendía mejorar ciertos estándares de calidad de vida y eliminar la preocupación del ¿dónde

vivir? , aprovechando las grandes zonas de construcción con las que contaba la ciudad para el uso industrial y por supuesto la vivienda.1

peculiar o no repetitiva, sin dejar de tener las condiciones humildes que podría ofrecer un obrero al construir su casa.

En otros casos, como lo es el barrio Naranjal, localizado en el centro de la ciudad, pero en el costado occidental del valle (en la llamada otra banda, al cruzar el río Medellín de oriente a occidente), se crearon barrios de la misma connotación “obreros”, con las mismas condiciones simples en sus unidades de vivienda y urbanismo. Esto se valida porque las viviendas no corresponden a los mismos modelos repetitivos de casas, sin decir que estas no eran humildes, es decir, ya existían acumulaciones de grupo obreros en sectores de la ciudad, pero alguno (como lo es el caso de Naranjal) no tuvieron un modelo de vivienda que se repitió por manzanas, sino que al ser los mismo grupos de empleados quienes construyeron la porción del barrio, la arquitectura empezó a ser

Desde este contexto histórico es donde empieza a conformarse el barrio Naranjal, justo al costado oriente de la autopista, en medio de la quebrada la Hueso y la calle San Juan. En esta porción de territorio, en el siglo XX, se establecen la empresa Proleche y la industria de Tejicondor y junto con éstas llega rápidamente un grupo de obreros con sus familias, conformando el inicio del barrio Naranjal. La ciudad continuó construyéndose, tal cual como lo hizo el barrio Naranjal. Fue cruzando en sentido sur norte por la carrera 65, apareció el sistema metro y se canalizó la quebrada al costado norte, la industria se convirtió en comercio y el poblado de trabajadores terminó de ocupar el territorio del sector, además empezaron a migrar al barrio otras

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

51


52

personas no necesariamente de fábricas, que enriquecieron el tipo de población. Estos fenómenos urbanos marcaron fuertemente desde el urbanismo, la conexión peatonal y vegetal del barrio, convirtiendo a Naranjal en un lugar perfecto para llegar en automóvil, pero estas mismas infraestructuras viales comenzaron a marcar rápidamente el aislamiento peatonal entre ciudad y barrio; que luego aumentaría cuando el número de vehículos incrementó durante los últimos años en la ciudad. Las consecuencias históricas del barrio afectaron la arquitectura actual de viviendas, con cierta tendencia a la modernidad, pero al mismo tiempo muy personalizada, algunas con patios muy angostos, pequeñas vecindades al interior de la manzana, fachadas coloridas, extensiones del andén al centro de la manzana, entre muchos más. Y al mismo tiempo tiene unos indicios de una vida social activa, que se evidencia en los espacios y en el fuerte uso automotriz. Todo esto marcado por unos ejes viales estructurales, que determinaron fuertemente la conexión con el resto de la ciudad o desconexión de la ciudad con su contexto próximo.

Las costumbres y tradiciones que representan los hábitos comunitarios.

“La definición de isla consiste en una porción de tierra firme, más o menos extensa, rodeada por completo por una masa de agua. Se puede clasificar por el tipo de masa que lo rodea (rio, lago, mar u océano) o por tipología (continental, volcánica, coralina o sedimentaria). En síntesis es un territorio que se encuentra retirado o aislado del resto del mismo por una masa opuesta.”2 En la primera revisión urbana realizada se encontró un barrio que cuenta con un carácter de aislamiento urbano, generado por el fuerte uso en el sector automotriz y por la afectación física al estar rodeado por vías de alto flujo como lo son la Av. Regional al oriente, la avenida San Juan al costado sur, la carrera 65 en el costado occidente y el viaducto de la línea B del Metro de Medellín al costado norte. De esta manera se inicia la búsqueda del carácter urbano del barrio Naranjal entendiéndolo como un fragmento del territorio medellinense apartado por unas masas confluentes en el sector, que en este caso más que elementos físicos, son fenómenos urbanos que aíslan un grupo social.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


53

Frente a esta condición urbanística, los habitantes del barrio Naranjal han tomado una postura en relación con la ciudad: Han dejado de ser una isla y se han convertido en un muelle prestador de servicios automovilísticos dentro del territorio. Ahora, esta integración entre barrio y ciudad empieza a afectar la arquitectura de dos maneras: primero al espacio público, es decir, la calle y el primer nivel de las edificaciones, son el foco de unas fuertes dinámicas sociales entre visitantes, trabajadores del barrio y habitantes del mismo; caracterizada por los fuertes movimientos en este espacio público generalmente por vendedores, mecánicos y recicladores,

durante el día y por lo contrario en la noche la apropiación de la calle por cuenta de los residentes del barrio Naranjal. Frente a esta rutina de tiempo, se enmarcan unos hábitos distintivos como lo son la venta de alimentos en la calle y la reparación de autos, o socializar en las noches en las tiendas o andenes. En ambos casos tiene dos cosas en común: eliminan la barrera de calle y andén, convirtiendo esta superficie asfaltada en un lugar de trabajo y socialización, aunque varía su uso predominante durante las horas del día. La segunda es que aunque hay un déficit de espacio público consolidado o lugares de concentración, esta misma superficie invisiblemente uniformada

suple la necesidad de espacios para socializar, complementada con la eliminación de la barrera entre afuera y adentro (calle y casa), puesto que en varias horas del día las puertas de las casas se abren o los peculiares espacios como vecindades, andenes al interior de la manzana o escaleras abiertas al público terminan siendo el espacio de concentración. La segunda afectación sobre la arquitectura a partir de los hábitos dentro de Naranjal, es la diversidad estética y espacial de las viviendas o de sus construcciones en general, puesto que muchas se transforman en centros automotrices, puntos de venta,

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


54

lugares de encuentro, entre otros. Pero demuestran una carga afectiva por los diferentes materiales de enchape o los colores aplicados a las fachadas. Muchas de estas condiciones estéticas son otorgadas por una necesidad publicitaria, un gran ejemplo es la variación de color entre un taller que le precede a otro taller de mecánica. O, desde otra perspectiva, la condición espacial es cambiante de edifico a edificio, aunque exista una constante de construcciones de uno, dos o tres pisos, estas variaciones se atribuyen a la posibilidad de la autoconstrucción, que responde a las necesidades espaciales de cada familia y a su manera de comprender un espacio sensato.

Ambas alteraciones de la arquitectura del barrio Naranjal, han sido producto de unas condiciones históricas urbanas anteriormente descritas, como lo son el asentamiento de un barrio obrero no planificado con un perfil de auto construcción y el cambio de uso del barrio anteriormente descrito de isla a muelle, en donde la vivienda y por ende sus habitantes, se disponen a prestar servicios automotrices, entre otros. Es así como un barrio, que este análisis se ha denominado “una isla”, presenta una historia de conformación urbana tradicional para la época, con pocas reflexiones arquitectónicas y urbanas, pero que a partir del desarrollo y crecimiento del mismo barrio, los

cambios de usos y las afectaciones que la ciudad le ha establecido, se ha conformado una sociedad activa, con unas dinámicas sociales y de habitación del espacio particulares, que por la misma razón han creado connotaciones frente al espacio y la conformación del mismo muy particulares, que para beneficio de esta investigación serán analizados y re implementados en la arquitectura que finalmente se pretende proponer.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


2. El entorno: una selva de cemento gris Una mirada al contexto histórico que determinó la ausencia de un componente ambiental En Medellín, el desarrollo urbano llevado a cabo durante los años 50, fue de carácter industrial, es decir, las construcciones se desarrollaron en torno a una función: cumplir con la necesidad de vivienda que estaba demandando el gran desplazamiento masivo del campo a la ciudad en la búsqueda de trabajo como mano de obra en las grandes industrias que se erigían en el Valle. Por tal motivo, la ciudad comenzó a urbanizarse aceleradamente y lo que antiguamente era un territorio primordialmente rural, de quintas y fincas de recreo y grandes terrenos baldíos, pasó a ser un centro textil, con edificios en altura que remplazaron los tradicionales, con barrios obreros que acogieron a las poblaciones campesinas que trabajaban en las industrias y con la llegada del automóvil y nuevos materiales de construcción que aceleraron el ritmo de vida y la expansión urbana.

El resultado de estos procesos, no sólo trajo consigo un gran deterioro en la calidad del aire en Medellín por la polución que emitían las fábricas y los carros y una devastación ambiental de la vegetación existente para construir edificios, sino que además, el Río Medellín y las quebradas se utilizaron como vertederos de las industrias y la vivienda y alcanzaron altos grados de contaminación que obligaron a canalizar algunas fuentes hídricas.

la industrialización y que se presenta en la mayoría de los barrios, en un principio obreros, que en su momento surgieron con el propósito de suplir una necesidad de vivienda y su construcción se desarrolló de manera masiva, sin prever la importancia de incluir espacios públicos e incorporar vegetación, como elementos fundamentales para garantizar la calidad de vida humana, satisfacer la necesidad básica de la recreación y amenizar los entornos.

Naranjal fue uno de los barrios que surgió como consecuencia de este proceso urbanístico y, al igual que el resto de los desarrollos urbanos de la ciudad, nunca se tuvo en cuenta el entorno en donde se emplazaban las construcciones, debido a que en esa época aún no existía una conciencia colectiva que hablara sobre la importancia de planificar las ciudades de manera que éstas incluyeran el componente ambiental en su desarrollo urbano, de una manera sostenible.

Durante el diagnóstico y la visita de campo al Barrio, se encontró una evidente carencia de jardines y árboles en el espacio público del sector que en este caso se compone únicamente de la calle, pues no existen zonas verdes de integración social, en donde se concentren las actividades recreativas y educativas y en cambio, sólo existen espacios residuales como resultado de los proyectos viales de la Regional, San Juan y la 65 y equipamientos aledaños como La Plaza de Toros La Macarena.

El auge del cemento carencia del verde

Sin embargo, estos espacios se han vuelto peligrosos de recorrer y se han convertido en focos de la indigencia, además por estar ubicados continuamente a las grandes arterias urbanas, no son sitios adecuados en donde los niños puedan jugar sin ningún

y

la

Hoy en día, Naranjal evidencia la ausencia de arborización y zonas verdes que trajo consigo la urbanización desmedida vivida en la ciudad desde

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

55


56

problema de seguridad y mucho menos aíslan la gran contaminación auditiva y aérea, presentes en esta zona de la ciudad, producidas en mayor medida, por los altos flujos vehiculares de las vías que rodean la zona.

la industria automotriz, utiliza estas fuentes de agua como vertimiento ilegal de residuos sólidos y líquidos y han deteriorado la calidad ambiental de la quebrada que hoy está canalizada, sucia y abandonada.

Por lo tanto, el barrio se erige como un gran tendido de cemento compuesto por las calles y las casas y el único verde que se puede apreciar, se encuentra en unos cuantos antejardines olvidados que reposan sobre las fachadas de algunas casas.

¿Qué hacer?

Por otro lado, el barrio se encuentra contiguo a una quebrada de gran importancia en la ciudad denominada La Hueso, no obstante, el modelo de vida actual del barrio, la ha aislado de su clima interno y la ha convertido también en un lugar en decadencia, social y ambientalmente, puesto que en ella se han asentado también comunidades de indigentes que generan una problemática muy grave, pues la mayoría de los peatones, visitantes y habitantes del lugar, evitan pasar por ella y las fachadas de las casas se voltean hacia el interior del barrio, dándole la espalda. El resultado: otro lugar aún más peligroso. Pero como si fuera poco, el uso industrial y de servicio de talleres mecánicos que actualmente tiene Naranjal, además de haber generado en el ambiente, la emisión de químicos y olores tóxicos y desagradables de

Una arquitectura que se proponga en este Barrio como resultado del proceso de investigación de las dinámicas sociales, debe respetar la situación actual de sus habitantes, en donde cada predio ha sido el resultado de un proceso de personalización de su propietario, pero a su vez debe contemplar la importancia en la arquitectura contemporánea de incursionar el componente vegetal al interior de los proyectos, no sólo como elemento estético para decorar las fachadas, sino como parte indispensable en el desarrollo urbano sostenible, en donde cada habitante pueda darle una función a los jardines interiores de las viviendas, como huertas y cultivos de aromáticas, flores, frutas, vegetales y especies.

en el caso del Barrio Naranjal, con el objetivo de crear barreras acústicas y ayudar a mitigar los efectos de polución aérea ocasionada por las fábricas y automóviles y en el caso de proyectos en suelos de expansión que aún no han sido intervenidos, se debe hacer un estudio para evitar talar la mayor cantidad de árboles posible y no degradar totalmente las áreas en las que se va a construir, con el fin de evitar futuros casos como Naranjal.

La viviendas propuestas, sean en altura u horizontalmente, deben incluir dentro de sus planos, espacios públicos de integración aptos para el esparcimiento y con calidad estética y ambiental, además de brindar seguridad al usuario. Por último, es muy importante, arborizar los suelos de renovación urbana como

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


3.Lo urbano: una red de manzanas con multiplicidad de usos Consolidación urbana de Naranjal hasta ser lo que es hoy Como ya se mencionó en el primer capítulo del presente artículo, Naranjal surge como un barrio obrero planificado en los estatutos del Instituto de Crédito territorial. Sin embargo su historia se remonta hasta hace más de un siglo cuando el terrateniente José Domingo Garcés Naranjo, uno de los diez hombres más ricos de Medellín en esa época, y con más de 367 propiedades en su patrimonio, poseía una extensa finca en lo que hoy en el Barrio Naranjal. 3 Posteriormente con la llegada de la industria a Medellín y con la transformación de estos territorios rurales del sector, que antes eran grandes latifundios del multimillonario, a barrios obreros para albergar los

trabajadores de las fábricas cercanas de Proleche y Tejicondor, el sector toma el carácter de un barrio residencial. Y así fue durante muchos años hasta que empezó su decadencia, probablemente como producto de los desplazamientos urbanos que se desataron en las clases dirigentes de la ciudad a raíz de las transformaciones urbanas y sociales, pues en este proceso, muchos barrios quedaron olvidados y abandonados, como lo fue el caso de Prado Centro y Boston. Precisamente estas transformaciones sociales consistieron en que las familias adineradas se vieron amenazadas e invadidas, pues los barrios prestigiosos del centro que antiguamente habitaban, se vieron rodeados de las clases obreras que llegaban a asentarse en las laderas y los barrios contiguos con el fin de vivir cerca a los

lugares donde trabajaban, es decir, las nuevas industrias instaladas en ese sector de la ciudad. En este proceso se produjeron las migraciones internas de las familias que no se podían permitir vivir junto a la clase obrera, hacia los barrios de Laureles y El Poblado y como consecuencia, la vocación del Centro de la ciudad y los sectores cercanos, cambió radicalmente, pues primero se evidenció su abandono y finalmente el paso del uso residencial al uso comercial y de servicios que tiene ahora estos lugares. La situación vivida en Naranjal dependió de muchos factores que no podrían establecer la razón principal, pero probablemente las migraciones al interior de la ciudad tuvieron alguna relación con el abandono del carácter residencial del Barrio por su cercanía con el Centro de Medellín, además

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

57


58

las industrias ubicadas en el lugar empezaron a decaer o a desplazarse y fueron remplazadas por así decirlo, por los grandes almacenes de cadena que hoy funcionan allí. Esto sumado a la construcción de la estación Suramericana del Metro y los grandes proyectos viales y equipamientos que bordearon el barrio, dieron como resultado un lugar con una gran localización estratégica, dotado de excelente infraestructura de movilidad y accesibilidad, pero ya no apto cualitativamente para vivir por la gran congestión aérea, auditiva y vehicular y que como consecuencia de la pérdida del carácter residencial en gran medida, se da un aumento de la inseguridad.

de servicios, en este caso, llegaron en un principio los lugares que reparaban carros pequeños y posteriormente, los negocios actuales de reparación de todo tipo de vehículos, deshuesaderos, parqueaderos, venta de repuestos y llantas y puntos de reciclaje de partes. Su vocación pasó a ser de talleres de mecánica automotriz y ahora se le conoce por eso y, aunque aún haya gran presencia del uso residencial por parte de los mismos trabajadores que allí habitan o las antiguas familias que han vivido allí por años, el comercio y los talleres caracterizan la función del barrio y se vuelven el único motivo por el cual un visitante externo entraría a Naranjal.

No obstante su gran potencial de ubicación, convirtieron a Naranjal en el sitio propicio para ser un barrio prestador

Hoy en día, los sobrinos segundos del terrateniente José Domingo Garcés Naranjo, son los dueños por herencia

del 26% del área neta de Naranjal y son la clave para posibilitar el desarrollo del Plan Parcial de Naranjal. 4

Particularidades urbanas El Barrio Naranjal se construyó, en un principio, por medio de una retícula urbana típica barrial, de manzanas, algunas ortogonales y otras irregulares, pero siempre de predios contiguos, rectangulares y entre medianeros y por lo general poseen patios y corredores internos. Está conformada y delimitada por cuatro calles de sur a norte y cuatro carreras de oriente a occidente. Las vías interiores son en su mayoría estrechas para las funciones mecánicas que se desarrollan en su interior, además se

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


encuentran en mal estado y muchas son usadas como parqueaderos y no poseen andenes peatonales o éstos se encuentran destruidos. En el diagnóstico se tuvo como objetivo primordial revisar las tipologías de vivienda que preponderaban en el sector y los hallazgos llevaron a concluir que la mayoría de los predios son edificios de uno a tres pisos, generalmente casas de dos pisos. Muchas viviendas tienen escaleras en la fachada como patrón de diseño y grandes balcones que miran hacia la calle. Naranjal es en conclusión, una red de manzanas con multiplicidad de usos, pues se encontró en la visita de campo que muchos usos pueden convivir en una misma propiedad o en una misma calle, por lo general, las viviendas han sido adecuadas en su primer nivel para funcionar como negocios y sus siguientes niveles pueden funcionar como bodegas, vivienda e incluso, equipamientos educativos como en el caso de las guarderías.

En una misma manzana pueden existir negocios como talleres, puntos de reciclaje, salsamentarías, parqueaderos y restaurantes, equipamientos industriales, comerciales, institucionales y educativos y viviendas. Entonces es posible decir que Naranjal cumple con los lineamientos de planificación de las ciudades en donde se establece que los sectores deben tener múltiples usos del suelo para que exista una amplia oferta de bienes y servicios y a su vez se brinde la calidad de vida necesaria para habitar un lugar. Sin embargo no existe una sana mezcla de estos mismos usos del suelo en su interior, porque si bien, es necesario que exista diversidad en la vocación de los sectores, en Naranjal estos usos se combinan sin ningún orden o discriminación en su ubicación y algunos negocios en donde se manejan materiales de la industria automotriz conviven inmediatamente con restaurantes o guarderías, lo cual es insalubre. Cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto

puede existir una mezcla de usos en un mismo sector sin convertirse esto en algo contraproducente?¿Es normal habitar en el mismo lugar en donde se realizan trabajos mecánicos? Tal vez la vivienda, los restaurantes y los talleres mecánicos si pueden coexistir y relacionarse en un mismo espacio, pero una arquitectura que busque mejorar la calidad de vida para este sector, en vez de trasladar las mismas actividades a otro barrio de la ciudad para instalar únicamente comercio y vivienda por medio de un Plan Parcial, debe replantear soluciones que propongan un nuevo orden en el que estos usos se puedan mantener en el sector pero en condiciones distintas y con un funcionamiento más eficiente y de mejor calidad estética y salubre, en agrupaciones por uso y manzanas con distinta vocación cada una.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

59


4. Lo arquitectónico: ¿cómo la casa tradicional del barrio se convierte en infraestructura para diferentes usos? 60

El hombre siempre ha necesitado un refugio, para cubrirse no solo de la intemperie, sino para proteger su intimidad. La casa ha sido el inicio de la construcción y aunque los edificios religiosos y estatales han sido los más relevantes en la edad media, clásica y moderna, todo se resume en la necesidad de un lugar privado donde ser y donde estar.

entre la arquitectura para la vivienda y la que está hecha para los servicios automotrices.

En las primeras visitas a Naranjal se evidenció que el uso dominante del barrio es la vivienda, aunque esté catalogado como un lugar de talleres de mecánica. En los recorridos realizados se encontró una alta relación

Las unidades habitacionales de Naranjal han introducido elementos, acciones o intervenciones espaciales que han cambiado las dinámicas comunes para habitar en una casa, vinculando otras nuevas de carácter social, que

Reiteradamente en este artículo se ha afirmado que las peculiaridades encontradas dentro de las viviendas se dan por la ruptura de la monotonía o tradicionalidad de las viviendas típicas en Medellín.

desdibujan un poco la línea del afuera (calle) y el adentro (casa), al mismo tiempo que lo social y lo privado. Estas modificaciones espaciales implican una composición de espacios para la socialización o el desarrollo económico, a través de nuevas circulaciones al interior de la manzana y en altura, pequeñas integraciones entre comercio y vivienda y la apropiación del andén y los accesos de las casas. Tal vez aunque el barrio tenga un carácter de isla, las dinámicas sociales remiten a la habitabilidad del espacio público y la vivienda en una sociedad activa y cercana.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


La espacialidad desprevenida y su forma construida La casa típica para la ciudad de Medellín se conforma de habitaciones, sala comedor, cocina, baños o lugares de aseo personal y, en algunas ocasiones, vacíos como patios y jardines. Luego de estas conformaciones típicas, las variaciones son pocas e incluso tan sólo dimensionales. Sin lugar a duda, en el barrio Naranjal hay viviendas conformadas con los usos típicos, pero como anteriormente se ha mencionado, existen particularidades en la arquitectura, que sólo se han descrito someramente. Estas construcciones responden a las necesidades básicas de una vivienda, construida con sistemas porticados y muros en ladrillo ranurado. Algunas de éstas hablan de unas condiciones y épocas económicas diferentes que otras, pero hacen parte de los momentos arquitectónicos y estéticos de la ciudad. De manera desprevenida y espontánea, surgieron unos elementos que hacen atípica la

Construcción de un balcon con materiales precarios, como espacio de para la disperción y un contacto con la sociedadtransitante. Además de una estetica en fachada propia y experimental.

Edificio de vivienda colectiva, donde se mezcla la vivienda con guarderías

y restaurante, a partir de desdibujar la linea de los privado, abriendo el anden y las escaleras al público.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

61


Ambos son modelos de inegración comercial a la vivienda aprovechando el dinamismo social del anden.

62

Los pequenos corredores, que desembocan en conjuntos residenciales, son el camino semi-público pero abierto a la socialización.

estructura de la vivienda. Para esto se exponen cinco casos que se resaltaron en la visita de campo y el mapeo del barrio. Todos estos casos de estudio revisados en el marco práctico se repiten, aunque no con tanta frecuencia. Estas intervenciones son desprevenidas y hacen parte de las dinámicas habitacionales del barrio. Muchas se construyeron en conjunto con los edificios, como lo son los casos de los corredores, escaleras, parqueaderos, entre otros, pero otros surgieron posteriores a la construcción, tales como las mansardas, balcones, nuevos usos e incluso las coloridas fachadas. Estas son representaciones de elementos ausentes dentro de la arquitectura, pero que también dan cuenta de unas construcciones permeables, lo que demuestra que la vivienda puede ser mucho más flexible y abierta a nuevos fenómenos.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


ANDEN

GUARDERÍA

VIVIENDA

ANDEN

VIVIENDA

CALZADA

TALLER

ANDEN

RESTAURANTE 63

Calzada y anden: Zona para reparación automotriz. Anden y corredores: Zona de socialización vecinal.

Semi-público.

Público.

Interior de viviendas: Zonas para usos complementarios. Interior de viviendas: La vivienda. En este punto del análisis, empieza a haber un esquema de funcionamiento, demarcado entre lo público, lo semipúblico y lo privado. El siguiente esquema resume cómo es en esencia las dinámicas de relación entre estos espacios y los diferentes sujetos que en estos habitan.

Calle. Nueva idea de habitar edificios y circulaciones.

Anden y corredor.

Casa. Privado. ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


64

Ensayo propositivo acerca de la arquitectura futura en el barrio Naranjal En la conclusión anterior se resumió el fenómeno espacial y habitacional que este articulo pretende resaltar, caracterizando a Naranjal una vez más, como un barrio con un fuerte carácter de socialización, que afecta la manera de vivir y transformar el espacio, evidenciándose en él las ideas espaciales de una primera arquitectura y al mismo tiempo una arquitectura

flexible y permeable. En conclusión, existen viviendas, con posibilidades de modificación en aras del mejor vivir. A partir del 21 de Agosto del 2013, el alcalde Aníbal Gaviria, la gerente de la EDU Margarita Ángel y el presidente del fondo Nacional del Ahorro Ricardo Arias, acompañados por la comunidad de Naranjal y Arrabal, firmaron el

acuerdo de apertura del fideicomiso para el Plan de Renovación Parcial. Plan que ha venido en gestión por más de 12 años, que no sólo busca el desarrollo de infraestructura para la ciudad, sino también la protección a moradores, calidad en espacios públicos, vías y redes, sostenibilidad ambiental, accesibilidad para discapacitados y el mayor apunte a diferentes tipologías

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Ciudad de Babilonia

(7) Ciudad Friedman

Paris

por

Yona

de vivienda que contribuyan a elevar la calidad de vida de sus habitantes. Es importante recalcar la propia definición que la EDU publicó en su página web acerca de la renovación urbana como una “Generación de mayor valor por transformaciones en los atributos urbanos en áreas céntricas en deterioro físico, socioeconómico y ambiental, para mejorar el nivel de vida de los moradores mediante un incremento en el aprovechamiento de la infraestructura establecida.” No porque este artículo pretenda juzgar a las entidades públicas y sus propuestas o diseños. Por lo contrario, tiene como objetivo proponer valores para la

(6) Ciudad de Zión

nueva arquitectura que en el barrio Naranjal se ha proyectado construir en el marco del plan parcial, recuperando las cualidades que esta investigación ha encontrado y resumido en las peculiaridades espaciales y en el fuerte ámbito social que en el contexto barrial se presenta. La idea principal de este texto ha girado en torno a la casa, porque es en donde el hombre habita en una primera escala, en la privada. Naranjal tan solo es un conjunto de construcciones similares pero de cargas espaciales diferentes, modificadas y flexibles. Que se enfrenta, de la mano con la ciudad misma a un problema de crecimiento

(5) Imaginario Mies Van Der Rohe ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

65


66

Imaginario plan Naranjal

Imaginario plan Naranjal

urbano y la ausencia de espacio para la expansión.

mayoría de proyectos se cohíben por cuestiones presupuestales y además se ligan al concepto del “mínimo”, pero ¿Cuánto es el mínimo de un baño, una rampa, un cuarto, una casa, un edificio, una ciudad?

El municipio pretende solucionarlo por medio de una proyección de ciudad que crece hacia adentro y hacia arriba, por medio de la herramienta de gestión urbana anteriormente mencionada, la renovación urbana. La pregunta es ¿Los sistemas tradicionales y contemporáneos de diseño arquitectónico responden la necesidad de espacio para el crecimiento, sin olvidar los valores habitacionales y los estándares de calidad de vida? tal vez sí, pero siendo estos la gran minoría, puesto que la

Posiblemente los nuevos problemas de crecimiento urbano no se puedan resolver con la idea del mínimo, porque estos problemas cada vez se refieren a un concepto mayor: necesidad de mayor vivienda, más espacio, más producción. Por lo tanto es tiempo de proponer ideas proyectuales que conciban una arquitectura incluyente, drástica, contundente, con una gran concepción del futuro, del desarrollo y

Imaginario plan Naranjal

Imaginario plan Naranjal

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


67

la calidad habitacional que realmente se necesita. La ciudad de Medellín requiere hoy por hoy una arquitectura visionaría, como lo fue en la época clásica la idea de la torre de Babel, o en la modernidad cuando Mies Van Der Rohe hizo el

imaginario del primer edificio en altura, porticado, con fachada flotante y que fue denominado como demente e imposible de construir5. Tal vez es momento de hacer realidad las megas ciudades de las películas y los artistas como lo es la ciudad de Zión6. O pensar la renovación urbana como lo propone

Yona Friedman cuando realizó collages imaginarios sobre como ocuparía y desarrollaría una ciudad en la bóveda celeste de la ciudad de Paris7. Esta es la propuesta por desarrollar en Naranjal y en los próximos planes de renovación urbana en Medellín,

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


68

una arquitectura que elimina la concepción de lo mismo, que propone retos arquitectónicos, no solo por sus complejas construcciones, sino porque es capaz de validar, proteger y promover las dinámicas habitacionales de un barrio que le interesa socializar,

apropiarse de las circulaciones, prestar servicios a la comunidad desde su propia casa, servirle a la ciudad misma. La arquitectura no sale de la nada, la arquitectura se construye a partir de lo que hay y las intenciones que ya existen.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Si Medellín se diera la oportunidad de reconocer las valiosas dinámicas de sus ciudadanos frente a las construcciones, podría desarrollar nuevos proyectos con mayor validez social y nuevos reconocimientos internacionales como una verdadera ciudad innovadora. Y más bien dejar de producir y vender

imaginarios de ciudad, ya construidos (construidos desde lo mínimo), imaginarios que solo se ven bien, pero que cambian constantemente desde los renders y finalmente son construcciones rígidas, pequeñas y negadoras de toda riqueza espacial, humana y por supuesto habitacional.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

69


Conclusion

70

Una Tipología de arquitectura propuesta en el barrio Naranjal para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, no debe buscar soluciones superficiales que trasladen los problemas de lugar, al contrario, debe buscar alternativas oportunas que se basen en el estudio de las dinámicas habitacionales del Barrio, para esto, el presente artículo propone un modelo replicable de vivienda en donde se rescaten los valores de la informalidad, en la cual, cada habitante tenga la oportunidad de personalizar su vivienda tanto espacialmente como en la fachada, así como ocurre actualmente con las tipologías residenciales en Naranjal. Es posible rescatar y desarrollar una arquitectura en altura pero en donde no se altere el modo de vida de la vivienda barrial en donde se puede vivir en comunidad y a la vez adecuar los espacios según la demanda de cada propietario. Una arquitectura en donde exista una permeabilidad en el primer nivel para generar grandes espacios públicos de integración y puntos de comercio e incluso, de los mismos talleres automotores que hoy en día funcionan en el Barrio. Los segundos niveles pueden contener cubículos de vivienda y equipamientos, flexibles y amplios, con posibilidad de modificación o adecuación y con

sistemas de terraceos, con el fin de integrar el componente vegetal al interior de la vivienda y que sea posible sacar provecho de las mismas por medio de huertas y cultivos, además de una arborización significativa que llene

los espacios de mayor calidad de vida y agregue un valor estético positivo a cada manzana. A continuación se presenta un posible imaginario del modelo de manzana que sintetiza la presente investigación.

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Síntesis proyectual

Momento 2 En el segundo momento, en el segundo semestre del 2013, Se realizó un taller de imaginarios o utopías en donde se proyectaron a modo de conclusión, las ideas y posibles soluciones a las problemáticas barriales encontradas en Naranjal, desde el punto de vista de cada tema de investigación. En esta ocasión se desarrollo de manera individual por cada equipo.


Imaginario 2 En el segundo momento síntesis, partió de la idea de conceptualizar un

edificio conformado por una estructura reticulada y al mismo tiempo

expansiva, posiblemente según la necesidad de crecimiento que tenga la

72

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


ciudad. Además el imaginario pretende representar las posibles agrupaciones y

tipologías tanto de vivienda, comercio y servicios.

73

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Referentes (1) Pérez Martín Alonso.(2010). Macroproyecto Plan Parcial de Naranjal Municipio de Medellín. Medellín. (2) Wikipedia. (2010). Definicion de isla. http://es.wikipedia.org/wiki/Isla (3-4) El patrón de Naranjal. (2010, 9 de agosto). El Colombiano.

74

(5) Mansilla y Tunon. (1993). Imagenes ready-made. http://www. mansilla-tunon.com/circo/epoca1/ pdf/1993_003.pdf Aragao Ana. (2012). September in love. http://www.anaaragao.com/ september-in-love/ Sanaa. (2000). Cifu Kigata. http:// www.sanaa.co.jp/ Mansilla y Tunon. Bridgette Meinhold. (2011, 22 de abril) Parasitic city. http://inhabitat. com/parasitic-city-takes-overdecommissioned-italian-highway/ Casey Amy. (2009). Coralled. http:// www.amycaseypainting.com/images/ corralled_sm.jpg .

¨¿Qué tipo de arquitectura, producto de un minucioso estudio de las costumbres y hábitos de determinados sectores, se puede proponer para aquellas comunidades que están siendo reasentadas, a raíz de los planes parciales que se están ejecutando en la ciudad de Medellín? “


Vivienda transformable en el barrio Naranjal Diana Marcela Ávila Herrera María Camila Vélez Vargas

A lo largo de año y medio se ha indagado sobre la vivienda y las formas de habitarlas, estableciendo esto como eje estructurador de la investigación a realizar. Para su realización, se analizó el barrio Naranjal, se hizó encuestas a habitantes del barrio, y fichas que recolectaban información del estado de cada una de las viviendas; se investigarón casos de estudio y se realizarón modelos para encontrar estrategías de transformación del interior de las viviendas.


Metodología En el capítulo de metodología se desarrolla puntualmente la vivienda transformable en el barrio Naranjal como objeto de la investigación, que mediante las técnicas y procedimientos de recolección de información permitieron la clasificación de datos que arrojó la visita al barrio Naranjal; donde se busca entender los modos de habitar de las personas del barrio, con el fin de encontrar elementos que ayuden al diseño de posibles transformaciones dentro de la vivienda.


Diseño metodologíco Tipo de investigación

Descriptiva con el fin de reconocer costumbres y actividades que predominan en las personas, el contexto y el objeto a estudiar.

Objetivos de la etápa práctica General:

•Conocer y estudiar la forma de habitar de las personas para asi dar soluciones de trasnformar la vivienda según la necesidades de cada uno.

Específicos:

•Relacionar y analizar las viviendas con sus habitantes, para concluir si las viviendas si cumplen con las necesidades del usuario. •Observar e identificar el estado en el que se encuentran las viviendas. •Encontrar criterios para la transformación de la vivienda.

Población o unidad de análisis

La población de estudio se desenvuelve en el barrio Naranjal, consta de analizar las técnicas y materiales constructivos de 21 viviendas allí ubicadas y seleccionas aleatoriamente según la disponibilidad del usuario para permitirnos el ingreso, al igual que los grupos de habitantes, ya que cada uno de los usuarios tiene características y necesidades diferentes.

Variables:

Se identificaron 3 variables en el barrio Naranjal: Arquitectonica de la vivienda, espacio público inmediato y usuario. (Ver anexo 1) •En la variable arquitectonica de la vivienda se evalúan los materiales, los acabados, el estado y el sistema constructivo de la vivienda además del número de habitaciones y baños con la que cuenta esta.

éste, además del uso del suelo alrededor de la vivienda. •En la variable del usuario, se evalúa la manera de habitar de cada persona y las diferentes necesidades que cada una de estas tiene, además del número de personas por vivienda y si alguna de estas tiene movilidad reducida, la actividad que realizan los habitantes y el estrato de la vivienda.

Fuentes de información Se utilizan fuentes de información primarias que se recolectan en la visita del lugar, reconociendo los habitantes, usos y actividades propias del lugar, esto acompañado por fotos, tablas valorativas y encuestas. Al igual se utiliza fuentes secundarias ya que era importante obtener información a partir de libros y otras investigaciones en vivienda.

•En la variable del espacio público inmediato se evalúa la influencia este y como el mismo define el comportamiento de las personas en el espacio y la forma de apropiarse de

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

77


Técnicas de recolección de información Se utiliza la técnica de observación durante la visita de campo realizada, identificando técnicas constructivas, materiales y estado de la vivienda. Además se utiliza la técnica de análisis de contenido en investigaciones ya realizadas, en libros, en casos de estudio; y la técnica de cuestionarios para la realización de una encuesta.

78

Instrumentos de recolección de información Se diseñó una ficha de registro de la técnica de observación y una encuesta, con el fin de consignar y sintetizar la información descriptiva facilitando así su utilización. (Ver anexo 1 y 2)

Procedimientos de recolección de información Se visita el lugar de estudio para llenar las fichas de información de las viviendas, al igual que se realizaron las encuestas a 21 viviendas seleccionadas aleatoriamente, con el fin de compactar y organizar información, para que aclare y ayude a desarrollar el tema de investigación. Además se realiza un registro fotográfico en las viviendas que así lo permitían, y un levantamiento esquemático de la distribución de los espacios en el interior de estas. Plan de análisis Teniendo las fichas procesadas, se determina las dinámicas y las necesidades que tienen las personas del lugar para concluir como se puede llevar a cabo, que materiales y que sistema constructivo se deben utilizar para la realización de espacios flexibles y transformables en el interior, adaptados a los habitantes según sus necesidades básicas.

Encuesta en Barrio Naranjal

1.¿Cuantas personas viven en su casa? 2.¿Qué hacen los habitantes de la casa? (Estudian, trabajan en que, estas desocupados) 3.¿Hay alguna persona con movilidad reducida? (se desplaza por la casa? Como lo hace?) 4.¿Cuantos m2 tiene su casa? 5.¿Cuantas alcobas tiene la vivienda? 6.¿Cuantos baños hay dentro de la casa? 7.¿Cuenta con servicios públicos? 8.¿La casa cuenta con acabados? 9.¿Qué materiales constructivos y de acabados utilizan? 10.¿Como es el estado de la estructura? 11.¿Qué espacios le parece que hacen falta dentro de su casa?

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


Anexo 1

VARIABLES

Variable 1

Arquitectónica de la vivienda Calidad de vida que los espacios les proporcionan a los habitantes

Variable 2

Subvariable 2

Es el que según sus necesidades distrubuye los espacios.

-

Distibución

Divisiones internas Grado de consolidación Áreas Levantamiento esquemático Circulación

Tecnicas constructivas - Acabados - Estructuras Materiales - Materiales - Estado

Subvariable 1

Relación del entorno inmediato perteneciente a la vivienda con las en la forma de habitar de las personas el espacio público.

Usuario

Variable 3

Subvariable 1

Subvariable 3

Espacio público inmediato

INDICADORES

SUBVARIABLES

-

Espacios diversidad de los espacios comúnes complementarios a la vivienda que son creados según la necesidad del habitante

Grado de privacidad Dinámica Grado de consolidación Usos

Población

- Cantidad de personas por casa

Subvariable 2

Agrupaciones

- Tipos de agrupaciones

Subvariable 3

Ingresos

- Capacidad económica

Subvariable 4

Dinámicas Manera de habitar de cada persona y las necesidades que cada una de estas tiene

- Utilización del epacio

Subvariable 5

Adaptación

- Método

Subvariable 1

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

79


Anexo 2

FICHAS REGISTRO DE CASOS

Ca

e

Localización casos de estudios ` ~ ë ç = NO

` ~ ë ç =P

` ~ ë ç = NP

` ~ ë ç =Q

` ~ ë ç = NQ

` ~ ë ç =R

` ~ ë ç = NR

` ~ ë ç =S

` ~ ë ç = NS

` ~ ë ç =T

` ~ ë ç = NT

` ~ ë ç =U

` ~ ë ç = NU

` ~ ë ç =V

` ~ ë ç = NV

` ~ ë ç = NM

` ~ ë ç = OM

etr

e

Ca

e

Ca

` ~ ë ç = ON Parqueaderos Corantioquia

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

o

C

a

` ~ ë ç =O

Ca

Ca rrer

` ~ ë ç = NN

Carrera

80

` ~ ë ç =N

e

Carrera

Ca

Parqueaderos

e

nidad a

esiden ia a arena


81

Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


82 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


83

Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


84 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


85

Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


86

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal�


87 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


88

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal�


89 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨ Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía


90 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


91 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


92 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


93 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


94 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


95 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


96 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


97 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


98 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


99 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


100

Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


101 Ávila, D. - Vélez, C. 2013.Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Análisis de la información Problemas y necesidades encontradas

Muchos habitantes para 1 o 2 baños, generando problemas de salubridad e Mezcla de hogares

Los habitantes piensan que viven en

Materiales poco aptos para trasnformar vivienda

Mezcla social; se alquilan cuartos a huspedes desconocidos

102 Andenes en mal estado, impiden una buena circulación por el barrio

Espacios no aptos para personas con movilidad reducida

Se evidencia falta de espacio privado dentro de la vivienda, reprimiendo personalidades

Entorno industrial al rededor de las viviendas, aunque genere ingresos el estado en el que se encuentra genera problemas de salubridad y orden en el barrio

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Espacios estrechos con muchos habitantes que general incomodidad

Las alcobas cuentan con pocas camas que son compartidas por varios Espacio Entorno Dinámica


Resultado encuestas

Muro tapia 5%

Discapacitados 3%

Piso erra 10%

Luz 43%

Piso cemento 33%

Muro ladrillo 95%

Materiales muros

Piso baldosa 57%

Materiales pisos

No discapacitados 97%

Movilidad reducida

5x alcoba 10%

Prepago 19% Red gas 43%

Factura 81%

Pipeta 14%

Cómo cocinan?

1 x alcoba 33%

3 x alcoba 24%

Servicio público

2 x alcoba 33%

Cómo duermen?

Resultado aproximación empirica Debido al gran número personas dentro de la vivienda, no hay espacios privados, las habitaciones son en su mayoría compartidas por más de un grupo familiar; impidiendo un buen desarrolo personal dentro del hogar. La distribución al interior de las viviendas es mínima, debido a que la economía de cada grupo familiar que habita es insuficiente para la construcción de una vivienda digna; en su mayoría no cuentan con muros divisorios en materiales estables, sino que los reemplazan por elementos que tenga dentro de la misma vivienda.

103

Encontramos que las dinámicas de estas personas es vivir en grandes grupos por facilidades económicas, vivir en espacios reducidos compartiendo gastos. Según esto, la intención de la investigación es crear elementos transformables y espacios flexibles en el interior de estas viviendas, con el fin de generar multiplicidad de espacios con calidad y según las necesidades de cada uno de los usuarios, sin cambiarles las dinámicas de habitar, pues son personas que ya están acostumbradas a este estilo de vida y no apropiado alterárselas.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Utilizar elemtos que permitan reacomodarse en el tiempo

Generar espacios internos comodos en donde los individuos de la vivienda puedan tener su propia privacidad

Materiales de poco peso faciles de manipular para la autoconstrucciĂłn

104

Manteniendo el los muros exteriores, poder distribuir el espacio interior de diversas maneras que correspondan a las necesidades del habitante.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal�

Materiales de bajo costo para una facil obtencion del mismo


Estudio de casos En los casos de estudio se indaga las diferentes y posibles soluciones que se dieron en torno a las viviendas, son soluciones a problemas que se han dado en otros contextos a problematicas similares a las que se encontraron en el barrio Naranjal, se tiene en cuenta esto para la investigación en cuestión, permiten tener una visión mas clara de cómo se debe abordar el tema y dar solución según sea el caso.


DIAGOON HAUSES Arquitecto: Herman Hertzberge Ubicación: Nederland (Paises Bajos)

106

Proyecto ubicado en los paises bajos, en la ciudade delft, el principio detrás de estas casas se basa en la idea de la “construcción incompleta”, lo que significa que un marco básico deja espacio para la interpretación personalizada del usuario en cuanto a número de habitaciones, el posicionamiento y los usos funcionales

Hertzberger, 1970, Fotografía

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Paises bajos, Google maps

Delft, Paises bajos Google maps

Diagoon houses, Google maps

Lote, Diagoon houses, Google maps


Hertzberger trabajó sobre la teoría del estructuralismo, en la que proporciona una estructura sin terminar y un desarrollo sobre la base de una malla regular de espacios celulares (para ser ocupados y equipados por habitantes individuales), unidos por zonas comunes, estableciendo así una jerarquía de espacios privados, semiprivados y públicos. La vivienda básicamente consiste en 2 núcleos encajados con semialturas que pueden acomodar distintas configuraciones. No hay separación estricta entre las zonas de día y noche, y en cada nivel el usuario puede introducir particiones para organizar el espacio a su gusto. Hertzberger propone un esqueleto estructural que puede ser completado por los usuarios de acuerdo a sus propias necesidades y deseos. Existen dos núcleos fijos, uno contiene la escalera y el otro, la cocina y el baño en diferentes niveles.

Estas viviendas están diseñadas para proporcionar una alternativa, entregando el control del diseño al ocupante. Éste es capaz de decidir cómo compartimentar el espacio y vivir en él. Si la composición de los miembros de un núcleo familiar varía, la casa puede ser modificada, ajustada y ampliada. Las distintas necesidades que van surgiendo a lo largo de la vida de las personas pueden llegar a requerir una adaptación del espacio en el que viven para poder seguir habitando en él, en condiciones de habitabilidad adecuadas, ajustadas a su economía y al gasto de recursos. La Necesidad de personalizar la vivienda está directamente relacionada con la necesidad innata e irreprimible del ser humano de apropiarse y transformar su entorno. Surgen por la necesidad de un espacio amplio y a bajo costo, ya que la gente no tenia dinero suficiente para acceder a viviendas amplias que cubriera sus necesidades, además si estas cambiaban.

Schiemann, J. 2007. Fotografía

Las Casas Diagoon no son sólo edificios neutrales que ofrecen un número infinito de opciones, sino que proporcionan un marco de indicaciones sobre las posibilidades de disposición espacial que existen.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

107


VARABLE: ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA Estrategia 1: ESTRUCTURA. Se propone un esqueleto estructural, con dos núcleos fijos , uno contiene la escalera y el otro, la cocina y el baño en diferentes niveles.

Estrategia 2: 108

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Los habitantes pueden decidir las distribución espacial fuera de los nucleos fijos, es el quien decide donde estaría la habitació(s), el comedor, la sala, biblioteca, etc. Espacios necessarios para su comodidad y hasta el disfrute.

Nucleos fijos Hertzberger h, 1994, planos Planta - estructura base Hertzberger h, 1994, planos

Esxisten puntos fijos escaleras, baños y cocina: alrrededor de estos se desarrolla y crean espacios flexibles y tranformable segun las necesidads del habitante .

Estrategia 3: ALTERNATIVAS ESPACIO El arquitecto ofrecio muchas posbilidades de distrubicioón del espacio, fue una orientación dada desde arquitectura, también aconsejo diferentes usos de materiales para la contrucción a los usuarios. Escaleras

Cocina - baño

Hertzberger h, 1994, planos

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


Diagoon hauses VARIABLE ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO

Diferentes posibilidades de ocupación del habitante en el interior de la vivienda

Estrategia 1:

Planta 1

ESPACIO EXTERIOR El espacio inacabado tambien se aplica para los espacios exteriores, es el habitante quien decide que hacer en estos, pueden ser utilizados de diversas maneras, hasta como ampliación interior de la vivienda, terraza o jardín.

VARIABLE USUARIO 109

Estrategia 1:

NECESIDADES Lo que significa que se deja espacio libre para la interpretación personalizada del usuario según sus propias necesidades, lo cual genera muchas posibilidades para este.

Estrategia 2:

OCUPACIÓN La ocupación del habitante es según la relación al número de habitaciones, distribuciones y usos funcionales de cada caso en particular, la vivienda debe atender la diversidad de estructuras familiares presente en la sociedad contemporánea - desde la persona sola a la familia numerosa.

Planta 2

Planta 1

Planta 2

Hertzberger h, 1994, planos

Hertzberger h, 1994, planos

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


NIEUW LEIDEN Arquitecto: Aqruitectos MVRDV Ubicación: Leiden, Holanda Nombre: Herman Hertzberger

Es un plan urbanístico desarrollado en el barrio Leyden de Holanda por MVRDV en el 2002.

110

Este proyecto urbano se desarrolla en un antiguo emplazamiento industrial en Leiden Norte, un sector que está en desacuerdo con la suburbanización, pues creen que al hacerlo el desarrollo y las viviendas van a tener primacía. Nieuw Leyden es una iniciativa planteada entre el Ayuntamiento de Leiden y la asociación de vivienda Portal.

Paises bajos, Google maps

Niedw Leyden, Google maps

Google maps

Google maps

MVRDV creó las condiciones para el crecimiento orgánico de la ciudad por medio de un plan de desarrollo urbano. El ciudadano tiene su papel tradicional de diseñar su casa sin tener que tomar supervisión al construirla. Los dueños construyen su propia casa y pueden elegir en el diseño, los materiales, y la fachada y los por su parte, los arrendatarios también lo pueden hacer.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


El plan consta de 800 viviendas : 347 vivienda particulares: 220 de compra 127 de alquiler y la mitad de estas, de carácter social y la otra mitad de mercado libre. En las cuales el usuario es el que tenía la responsabilidad y decisión de como es su espacialidad y diseño. Para ayudar a la construcción de las viviendas se crearon dos manuales, uno para la vivienda de compra y otra para la de alquiler; cada uno de estos con opciones de diseño y construcción de la vivienda, ademas de algunas reglas que se debian cumplir para pertenecer al mismo contexto. Nieuw Leyden está formado por unos 23 bloques de viviendas de diversos tamaños. Cada bloque de viviendas lo forman entre 7 y 18 solares individuales. Las viviendas estan construidas sobre un garage semienterrado (si es de

compra) o situado en la planta baja (si es de alquiler) que es propiedad y responsabilidad comunitaria. La vivienda es accesible tanto desde el nivel de la calle como desde el garage compartido. Sobre este se encuentran las terrazas de las viviendas, situándose el salon-comedor en la primera planta generalmente. En la parte constructiva se decidió que el casco de cada bloque sería construido por una sola empresa constructora para ahorrar costos. Los interiores y las fachadas correrían a cargo de la empresa contratada por cada propietario.

El sitio al comienzo de las obras

111

Plan urbanístico para Nieuw Leyden , MVRDV

El proyecto pretendía la involucración de la gente, y desde el primer momento se tuvo clara la idea de hacer una campaña para que los habitantes se interesaran por el proyecto, participaran y lo acojieran. Plano definitivo del proyecto urbanístico

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


VARABLE: ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA Los futuros inquilinos pueden elegir dentro de las diferentes distribuciones si donde quieren ubicar el salóncomerdor, la cocina, dormitorios y cuartos de baño.

112

Diferentes modulaciones Algunas de las variantes de plantas posibles

Estrategia 1:

Estrategia 3:

COMPRADORES El manual de construcción para compradores, cuenta con varias opciones y reglas para construir la casa, dandole al usuario la opcion de participar en el proceso, este puede escoger puestas, ventanas, colores, fachadas, materiales y ubicarlos según se requiera. Una vivienda básica un un tejado inclinado, de 100 m2, se puede llegar a ampliar hasta 140 m2.

LIMITES Se han establecido límites de altura, anchura y se da la posibilidad de ampliar la vivienda más tarde, para evitar que todos los propietarios construyan el máximo volumen inmediatamente, sin embargo es decisión de cada usuario cuanto metraje construir según el espacio que necesite. Variedad de puertas y ventanas Página del manual para futuros inquilinos con algunas de las variaciones posibles

Estrategia 2: ARRENDATARIOS El manual de construcción para alquilados es menos flexible, puesto que se trata de una residencia que no será fija; se ofrece a los futuros inquilinos un cd-rom con el que en 14 etapas pueden llegar a diseñar la vivienda sin embargo podía elegir entre cinco tipos de fachadas.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Creación de espacios flexibles y tranformable segun las necesidads del habotante Multiples estilos de fachadas Estilos de fachada = Identidad emocional


VARIABLE: ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO Estrategia 1:

VARIABLE: USUARIO Vista de una de las plazas del barrio

INTEGRACIÓN

JARDIN PARA TODOS

Los habitantes de las viviendas derribadas y aquellos que habitaban las viviendas entorno al nuevo barrio participaron en el proceso desde el principio. Estos no estaban interesados en las nuevas viviendas en sí, sino en la calidad de la zona a desarrollar por medio de espacio público, infraestructuras, servicios, entre otro.

Cada calle peatonal esta en medio de dos frentes de bloque, por lo que los vecinos tuvieron que reunirse para tomar una serie de decisiones. Los propietarios podían elegir los tipos de plantas para la calle, dónde las querían colocar, y en que forma (materas o enterradas en el suelo), diseñando asi el jardín de todos juntos.

Estrategia 1:

Variaciones en el uso del espacio público

Influencia y relación que tiene el contexto con el proyecto de vivienda

Se logro una muy buena relación entre los vecinos gracias a la integración que se dio antes y durante la construcción del proyecto entre ellos.

Habitante como principal protagonista en la realización de la vivienda Futuros habitantes visitando las obras en Nieuw Leyden

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

113


Concluciones Casos de estudio En la realización de los estudios de caso, se identificaron las diferentes soluciones que se dieron en los casos seleccionados para la transformación de la vivienda, dándonos una base para plantear nuestras propias estrategias y formas de solucionar la vivienda según las necesidades del habitante. 114

Estos hacen un gran aporte en dos de las variables: arquitectónica y de usuario, ya que nos muestra técnicas, materiales, elementos que pueden servir a la hora de hacer flexible una vivienda y como esta se puede transformar en el tiempo según lo requerido. Tomamos también como eje desarrollador del interior de la vivienda los puntos fijos, que nos permiten aglomerar en unos lugares las instalaciones tanto eléctricas como hidráulicas, haciendo que los espacios sean más flexibles y se adapten más a las necesidades de las personas.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Posibilidades de transformación Mientras que en la variable del usuario nos ayuda a entender cuáles serían algunas de las necesidades dependiendo del número de habitantes y su conformación, también nos muestra que la integración de estos durante el desarrollo de la vivienda son los que logran hacer exitoso el proyecto, pues genera mayor apropiación del mismo.

Opcion 1. Una unidad habitacional

Opcion 2. Dos unidades habitacionales

Opcion 3. Dos unidades habitacionales Puntos fijos de la vivienda


Sintesis proyectual Momento 1

Se desarrolló un modelo tridimensional utópico de vivienda para dar a entender la idea general de la investigación, la cual consiste en crear un piso reticulado en el cual se establecían una columnas estructurales estáticas cada cinco metros y de resto se generaban espacios para colocar columnas móviles que sostengan los paneles móviles divisorios. Estos orificios para las columnas móviles están ubicados cada metro para que los usuarios tengas total autoridad sobre cómo quieren distribuir sus espacios según sus necesidades. Este método permite cambiar la distribución interior cuantas veces sea necesario según los requerimientos específicos que tenga cada grupo habitacional.


Imaginario de maqueta La vivienda utopíca es una idealización de la vivienda actual que encontramos en Naranjal, desde el interior de la vivienda se propone crear elementos transformables y espacios flexibles, según las necesidades específicas de cada una de las personas que lo habitan, ya que “la casa hoy no se amolda al dueño, sino que es el dueño el que se amolda a la casa.” (LACATON) 116

Con la intención de que cada usuario pueda transformar su casa, sin necesidad de tumbarla toda, se toman en cuenta las ideas fundamentales hechas por Lacaton y Vassal de: “No derribar nunca, no restar ni remplazar nunca, sino

Columnas estructurales “Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

añadir, transformar y utilizar siempre.” (LACATON, 2007) Se plantean hacer transformaciones con materiales de fácil manejabilidad, adquisición y modulares. Con estas premisas se construye un prototipo modular flexible y transformable que cuenta con piezas móviles (color blanco), y piezas estáticas (transparentes) que se pueden distribuir de diferentes maneras generando multiplicidad de espacios según lo requerido. Se plantea una base reticulada en la que en cada unión encajan elementos verticales que según el deseo de las personas cambian de lugar para generar diferentes espacios.

Columnas moviles (Blancas)

El prototipo está conformado por cinco elementos principales: base reticulada, tapones de base, elementos verticales móviles, elementos verticales estáticos y la unión entre estos (paneles), que al unirse conforman una posible unidad habitacional. Esto se plantea con el fin de que cada una de las personas tenga la facilidad de modificar la vivienda en el tiempo, en caso de que se aumente sus habitantes, cambian de dueños o por simple gusto.

Paneles moviles (Blancos)


Sintesis proyectual Momento 2

Continuando con lo planteado en el momento 1, y analizando otros casos de estudio dentro de diferentes contextos que tratan de resolver problemรกticas similares, se realiza un segundo momento con el fin de empezar a centrar mรกs el proyecto a la realidad y al contexto del barrio Naranjal.


Imaginario de maqueta

118

En este momento se plantean unos modelos de apartamentos de 120m2 con circulación perimetral por la cual se accede a las viviendas y un núcleo central que corresponde al punto fijo (Baños y cocina) del apartamento de 17m2, dejando todo su rededor con espacio libre para que se haga la distribución requerida por cada usuario. Esta distribución se hace mediante paneles móviles pivotantes que se deslizan por la retícula de ejes con el fin de formar habitaciones y espacios con otros usos de áreas diferentes según la necesidad y el uso que deba existir. Se plantea de igual forma que este tipo de apartamento tenga la posibilidad de convertirse en dos tamaños de apartamentos de tres maneras diferentes, según el tipo y la cantidad de usuarios que allí vayan a habitar; para esto se hace el núcleo de servicios centrales pues puede utilizarse desde cualquier modalidad de apartamento sin necesidad de reformar este.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Experimentos de maquetas. Modelo 1

Experimentos de maquetas. Modelo 2

Experimentos de maquetas. Panel movil


1

1

Modelos habitacionales

2

1

2

Opciones unidades habitacionales

Conclusión

Corredor Sala comedor Cocina/Baños Habitaciones Opciones distribución habitacionales

unidades

En los dos momentos se indagó a cerca de las posibles transformaciones que podían ocurrir en la vivienda según la necesidad de cada uno de los habitantes, y en el caso en que variaban estas necesidades la casa se adaptara a este cambio; por eso se tomó la opción de hacer un núcleo central para que la luz entrara directamente en los espacios más importantes de la vivienda como habitaciones; salón comedor, entre otros espacios, para que tuvieran iluminación y ventilación natural continuamente.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

119


Artículo Diana Marcela Ávila Herrera María Camila Vélez Vargas

A lo largo del artículo se profundiza en el contexto del barrio Naranjal con el fin de encontrar parámetros y fundamentos para el desarrollo de la investigación acerca de la vivienda transformable, además se analizan las formas de habitar y las necesidades de cada una de las familias que viven en este contexto.


Resumen La vivienda y las propuestas de ésta anteriormente dadas por los gobiernos, nos llevan a evaluar la calidad de vida de los espacios dentro del barrio Naranjal en la ciudad de Medellín. Por eso, el objetivo principal para desarrollar en la investigación es encontrar métodos de diseño que faciliten y proporcionen las necesidades y comodidades básicas a los usuarios en este barrio. Se hace necesario evaluar las dinámicas del habitar de cada ocupante para que éstas no se vean afectadas, utilizando las técnicas de observación y cuestionario, para identificar tres variables principales dentro del lugar de estudio: variable arquitectónica de la vivienda, variable del espacio público y variable del usuario. ¿Qué es la vivienda flexible?¿Cómo hacer viable la realización de viviendas personalizadas, creando posibilidades de flexibilidad y transformación basadas en la necesidad de cada uno de las personas que las habitan, integrando lo arquitectónico de las viviendas, el espacio público y el usuario mismo, para generar dicha diversidad interior? Ésta pregunta se aborda desde la metodología descriptiva ,con el fin de reconocer costumbres y actividades que predominan en las personas, el contexto y el objeto a estudiar, se ha tomado referencias de estudios de caso que muestran posibilidades de solucionar tipologías de interiores de viviendas con la mayor flexibilidad posible. Todo lo anterior se desarrolla para encontrar una forma práctica y económica en que cada vivienda cambien según las necesidades (económicas, temporales, espaciales, densidad habitacional) del usuario que la habita. Palabras claves: viviendas personalizadas, necesidades, vivienda flexible, transformable, calidad de vida, técnicas constructivas, adaptación.


Vivienda transformable

Vivienda personalizada

Acoplandose

Habitante

según

Necesidades teniendo en cuenta

teniendo en cuenta

122

Arquitectónica de la vivienda

Espacio público circundante

Genera

Espacios exclusivos

Puenden ser

Flexible

Transformable

Aumentando

Calidad de vida

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Usuario


Introducción Para el desarrollo del artículo de investigación se toma como lugar de análisis el barrio Naranjal, está ubicado en la zona central metropolitana de Medellín, tiene un plan de renovación urbana como plan parcial dentro del POT de la ciudad. Con la investigación se pretende encontrar (teniendo en cuenta la variable arquitectónica de la vivienda, del espacio público y del usuario) métodos de diseño que preestablescan formas de distribuir los espacios dentro de la vivienda según las necesidades que tenga cada habitante: cantidad de habitantes, número de familias, discapacitados, estilos de vida, si se tiene trabajos específicos dentro de la vivienda, entre otros; con el fin de brindar a las personas facilidad de flexibilidad y transformación dentro de la misma sin necesidad de cambiar de vivienda: si sus necesidades cambian, la vivienda deberán dar la opción de cambiar con ellas. En la variable arquitectónica de la vivienda se tiene en cuenta la calidad de vida que los espacios les proporcionan a los habitantes valorando asi los tipos

de modulación que se pueden utilizar según las circunstancias que cada grupo habitacional tengan en la actualidad, como es la calidad de los espacios, materiales, técnicas de construcción, entre otros; con el fin de determinar los parámetros de flexibilidad y transformación. En la variable del espacio público se evalua la relación del entorno inmediato perteneciente a la vivienda con las en la forma de habitar de las personas el espacio público y se tiene en cuenta los tipos de espacios públicos que generan las familias según las necesidades, pues muchos de estos son lugares de encentro dentro del mismo barrio. En la variable del usuario, es este el integrante principal a la hora de diseñar este tipo de proyectos pues según sus necesidades distrubuye los espacios.

necesitaran sus habitantes, mostrando gran importancia en integrarlos a la hora de diseñar. Para esto, y como trabajo de campo dentro del barrio Naranjal, se aplicó las técnicas de observación y cuestionario, analizando y confrontando con cada una de las variables: variable arquitectónica de la vivienda, variable del espacio público y variable del usuario.

Para encontrar métodos de trasformación del interior de las viviendas para ser adaptables para el usuario, se hizo necesario analizar estudios de casos que eran afines con la investigación, los cuales en su mayoría generaban la flexibilidad en la distribución y uso de los espacios interiores según lo

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

123


124

Construcción de vivienda en barrio Naranjal

Se aborda el contexto en donde se desarrolla la investigación, el Barrio Naranjal. Estudiar sus antecedentes y su futura restructuración mediante el plan parcial, permite entender cuáles y como son las dinámicas del habitar de los usuarios del lugar, ayudando a identificar factores que sirvan para generar las viviendas transformables según sus necesidades presentes y futuras.

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”


Barrio Naranjal

Problemas arquitectónicos de la vivienda, antes del desarrollo del Plan Parcial

Colombia, Google maps

Medellín, Google maps

Muchas de las viviendas del barrio naranjal son de autoconstrucción, por lo que se perciben inconsistencias en sistemas estructurales, siendo estos más precarios. Los materiales son de construcción tradicional, el ladrillo y el concreto, a pesar de esto, se encuentran en mal estado, debido a su estrato socioeconómico bajo, ya que no cuentan con los recursos necesarios para la realización de acabados dentro de las vivienda que protejan estos. Además se observa los extremos de habitabilidad, hay casas que tienen desequilibrio de áreas según el números de habitantes, un ejemplo es una casa pequeña (112 m2) con 16 personas viviendo allí y casas muy grandes (223 m2) donde solo vive 1 persona.

Avila,D. 2013, Fotografía vivienda de 1 personas(223 m2)

Baño Alcoba

Las viviendas no cuentan con suficientes habitaciones o las divisiones del espacio son realizadas con objetos, como escaparates, cortinas de tela, muebles, entre otras; yendo en contra de las normativas que hace énfasis en que para el desarrollo de las personas se necesitan de espacios con separaciones adecuadas que independicen y privaticen, además los padres deben estar separados de los hijos y los hijos solo podrán compartir habitación si son del mismo sexo.

Baño Alcoba

Barrio Naranjal, Google maps

vivienda de 16 personas (112m2) Velez, C. 2013, Fotografía

Avila,D. 2013, Fotografía Divisiones de la habitación

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

125


En estas viviendas hacen faltan los espacios adecuados o flexibles para ejercer actividades que le generen ingresos económicos a los usuarios. Suplen esta necesidad cargando y modificando los espacios sin un conocimiento previo, haciendo que sea necesario que las personas desarrollen algunas de sus prácticas laborales en las calles, ejemplo, los talleres, comercio, reciclaje, entre otros.

Problemas del espacio público inmediato, antes del desarrollo del Plan Parcial. 126

El espacio público del barrio Naranjal esta definido por las aceras y las calles, sin embargo ambas se encuentran en muy mal estado e invadidas por habitantes de la zona ya que sus actividades económicas se desarrollan en este mismo lugar.

Velez, C. 2013, Fotografía. Eapacio público

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Se hace visible la ausencia de zonas verdes en el lugar, además la mayoría de las casas no cuentan con ante jardines, no cuenta con lugares de recreación, ni espacios de zonas comunes para las personas del sector (como por ejemplo lavanderías, salones de juegos, comedores comunitarios, etc.) En caso de que se realizaran estos lugares, se ahorrarían espacios en las viviendas haciéndolas más amplias para otras actividades; además son espacios que pueden ayudar a la integración de la comunidad y hasta la reducción de costos en sus economías, ya que los puede mantener la misma comunidad, estableciendo aportes a estos lugares comunes según sus ingresos económicos. El uso del suelo dominante en Naranjal es de servicios (talleres) y vivienda, por lo que no hay una mezcla adecuada de usos, reduciendo la oferta laboral del sector, ya que limita la instauración de nuevos usos en el barrio.

Planificación del barrio Naranjal (Plan parcial) El barrio naranjal esta ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Medellín, delimitado entre las calles San Juan y la quebrada La Hueso, y desde la carrera 65 hasta La plaza de la Macarena, Avenida Regional. Las calles estrechas y congestionadas por los vehículos en reparación, el principal escenario del barrio, además de garajes destinados a el almacenamiento de material reciclable y parqueaderos con camiones de carga pesada, son los protagonistas del desorden en el sector; a partir de esto y con el entusiasmo de crear una nueva cara al barrio, la Administración Municipal en 1998, inicia el plan parcial como un proyecto piloto, la formulación del Plan fue motivado para dar paso a nuevos espacios públicos, comerciales y de vivienda en altura; ya que este barrio tenia gran desorden en su planificación inicial y no tenia una sana mezcla de usos. Transcurrieron varios años para dar inicio a la realización de este plan parcial, el motivo principal que impidió el desarrollo de éste fueron los dueños, pues estos no estaban interesados en su realización o pretendían


vender los predios a unos precios muy elevados de los que estaban avaluados. Con el trascurrir de los años se fueron logrando avances en el tema, llegando a acuerdos entre los habitantes (representados por Cornaranjal, corporación social integrada por habitantes y comerciantes del barrio) y las entidades gubernamentales. Donde se buscaba un equilibrio de diseño que beneficiara a las partes; “Ellos hacen la propuesta, Planeación revisa y adopta, a través de un decreto, el Plan en el que se dice dónde van las vías, los edificios y los equipamientos, y los privados hacen la ejecución. El plan de Naranjal plantea retos porque buena parte de la población está, según Nancy Maya, directora de Cornaranjal, en situación de vulnerabilidad y ningún privado quiere asumir esas dificultades.” (Casas, 2010) “Naranjal se ubica estratégicamente en la ciudad y cuenta con una infraestructura básica instalada excelente, lo que representa una gran oportunidad para ésta en términos del concretar la política de crecimiento hacia adentro, con mayores densidades, a partir de un modelo de ciudad compacta basado en un urbanismo de proximidades, definida desde el POT.” (Medellin, 2011). El plan parcial de Naranjal esta distribuido en cinco unidades de actuaciones urbanísticas, lo cual facilita la ejecución del proyecto, en cada una de ella

se

realizara

diferentes

actividades.

Unidad 1: Se plantea usos y actividades así:
en las manzana, en el suelo se desarrollará un proyecto habitacional de VIP, que cumpla con una parte de las obligaciones establecidas en el reparto de Cargas y Beneficios. En el zócalo urbano (2 a 4 pisos) de este proyecto se construirán locales que alberguen actividades comerciales y de servicio que atenderán parte de la demanda de los negocios ubicados en el sector y cuya actividad sea compatible con el uso residencial. Unidad 2:

Comprende el desarrollo de proyectos a su interior; compuestos por plataformas de dos a cuatro pisos (zócalo urbano) destinada actividades diferentes a la vivienda y en altura viviendas multifamiliares.

Unidad 3:

Comprende el desarrollo de proyectos a su interior; compuestos por plataformas de dos a cuatro pisos (zócalo urbano) destinada actividades diferentes a la vivienda y en altura viviendas multifamiliares. En esta Unidad de Actuación, se desarrollará el proyecto denominado centro de infraestructura comercial y de servicios. altura viviendas multifamiliares.

EDU 2013, Imaginario

Básicamente el plan desea convertir el sector de Naranjal en un espacio para el desarrollo de las empresas, que se ubicaban en la zona desde tiempo atrás, y buscando promover equipamientos comerciales, además de la mezcla de usos, en este caso la vivienda en altura, muchas de estas se utilizaran para la reubicación de los habitantes del sector, también tendrá variaciones ya que sobre las vías arterias se podrán realizar desarrollos en altura que no incluyan vivienda. “Este plan parcial, construirá 1.177 viviendas, 123 locales comerciales y 904 oficinas”. (Medelllín, 2012). El plan dio inicio en el mes de agosto del presente año (2013)

EDU 2013, Imaginario

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

127


Problemas espaciales que no atienden a las necesidades puntuales del usuario, antes del desarrollo del Plan Parcial. Muchos de los habitantes del lugar son trabajadores independientes que subsisten por sus propios medios que se encuentran en el día a día como trabajadores de talleres, maquilas, tiendas barriales dentro de las viviendas; es por esto que la misma vivienda debería proporcionarles espacios adecuados para determinada actividad económica. 128

Otra de las necesidades importantes que las personas tienen es la necesidad a la privacidad ya que viven en un número grande de habitantes por vivienda, y cuentan con poco espacio y poca cantidad de dinero para hacerle posibles reformas a la vivienda. El usuario siempre querrá encontrar la manera más económica y útil de resolver el problema a una determinada necesidad y buscara la manera sin tener presente normativas en la construcción, ni un conocimiento de diseño al momento de generar una espacialidad que solucione correctamente una necesidad. En el siguiente esquema se evidencia la falta de habitaciones y espacios

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

privados ya que es una casa de 45 m2, donde viven cinco personas y solo cuenta con dos habitaciones.

mucho tiempo viviendo allí o porque fueron participe de su fundación. Con el poco espacio que poseen las vivienda en el interior para el desarrollo de las dinámicas de habitar de cada usuario hacen que su vida transcurra en el exterior de esta, es decir en el espacio publico.

Baño Alcoba vivienda de 5 personas (45 m2)

Conclusiones Al momento de sobreponer el plan parcial del barrio Naranjal y las problemáticas que allí se presentan, nace inquietudes al respecto de si en realidad el plan podrá dar o no soluciones a las problemáticas, al igual que si este tiene en cuenta al máximo al usuario para la restructuración del barrio. El usuario en la actualidad se ve amenazado al momento de la demolición de las viviendas esto se debe a la incertidumbre que les genera donde van a vivir, ya que están arraigados a este barrio porque llevan

Corredor Sala comedor Cocina/Baños Habitaciones Propuesta en planta de destribiciòn al interior de las viviendas


129

Adaptación de la vivienda al usuario Los temas que aparecen a continuación para abordar el componente teórico de la investigación, hace énfasis en que el principal protagonista de las trasformación de la vivienda es el usuario y sus necesidades, ya que a partir de estas se realizan cada uno de los cambios en el interior de las viviendas. Para esta investigación se tomo como objeto de estudio el

barrio naranjal donde se analizo una pequeña población, 21 usuarios, donde se pone al descubierto algunas de sus necesidades puntuales, son estas las que motivan las transformaciones de la vivienda creando espacios específicos que brindan la capacidad se suplir determinada necesidad.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


LA IMPORTANCIA DE LA PERSONALIZACIÓN DE VIVIENDAS EN EL BARRIO NARANJAL

130

La forma de habitar las viviendas no suele ser uniforme, homogénea, ni estable; por el contrario esta en continuo cambio por pertenecer al ciclo natural en el que interactúa el ser humano. Muchas veces los cambios se dan de forma inesperada, necesitando quizás transformaciones dentro de ésta para que siga siendo confortable para el habitante. A lo largo de la vida se van generando ciertas necesidades que requieren de una adaptación del espacio mismo en el se vive, para poder seguir residiendo en él con las condiciones de habitabilidad adecuadas, teniendo en cuenta el uso de los espacios, el gasto de recursos energéticos y el entorno en el que esté ubicada la propia vivienda.

Surgen nuevas necesidades, por lo que es necesario adaptar el espacio. En este caso una nueva habitacion para un nuevo integrante de la familia

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Que se pueda personalizar las viviendas, genera una buena aceptación de la misma por parte de los habitantes, ya que se satisfacen todas sus necesidades, deseos o gustos, dando como resultado una vivienda “ideal”, una vivienda tan adaptable que cambie en el tiempo al igual que cambian las circunstancias. Además, permitir que una vivienda sea flexible en su interior y tenga posibilidades de transformarlo, logra que cualquier tipo de vivienda por más genérica que sea pueda tener las respectivas características que cada grupo de habitabilidad necesite.

¿QUÉ ES LA VIVIENDA FLEXIBLE Y TRANSFORMABLE? Al hablar de vivienda transformable, hablamos de un “re-crear”, ya que es un cambio, una adecuación de la vivienda según el habitante. Que el hábitat en donde se vive cambie es completamente normal, ya que el cambio hace parte de las características humanas.

Casa mas o menos. 2013. Grafíco vivienda transformable

Para generar este cambio en la vivienda, es necesario que esta cuente con el

mayor espacio posible usado según las necesidades del usuario, es por esto que la estrategia principal es como se puede dar la transformación de espacios en el interior de las vivienda, creando así diferentes áreas, que son requeridas por los usuarios. Para esto es necesario proporcionar herramientas que logren la adaptabilidad y versatilidad de los espacios, haciendo que este, que al principio es indeterminado sea definido y utilizado de diversas maneras, ya sea porque se de una necesidad nueva del usuario, por la llegada de uno nuevo, y pudiendo también variar los usos que surgen a lo largo de la vida del habitante. Lo anterior evidencia que la flexibilidad del espacio solo se da si se pone al usuario como principal protagonista a la hora de usarse, ya que este se apropiará del espacio y concretara un determinado uso dependiendo de las necesidades que tenga en el momento, mediante un planteamiento estratégico de trasformación que puede ser mediante paneles móviles, para uso de divisiones internas, instaladas entre rieles que van en techo y piso para que se deslicen y generen diferentes espacios según su ubicación, entre muchas otras opciones.


Casa mas o menos. 2013. Grafico vivienda con divisiones

Según el tipo de flexibilidad que tengan, se puede modificar con más o menos facilidad según la inversión y la espacialidad que se quiera generar dentro de cada vivienda. Se hace necesario pensar antes del proceso de diseño qué tipo de flexibilidad se quiere utilizar, que sean tanto adaptables al entorno como asequibles y viables económica y técnicamente, generando según sus combinaciones, diferentes grados de flexibilidad.

¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD Y LA TRANSFORMACIÓN EN LA VIVIENDA? La flexibilidad en la vivienda se da por la posibilidad de poder elegir una vivienda en la que sus características se adapten a las necesidades de sus habitantes y que logra que a lo largo del

uso de la misma, se pueda transformar a las nuevas necesidades surgidas en el tiempo. Según el diccionario enciclopédico ilustrado de la Lengua Española transformar es “hacer cambiar de forma. Transmutar, convertir una cosa en otra. Hacer mudar de porte, de conducta o de costumbres a algo o a alguien”. (RAE, 1967) Evidenciando siempre la posibilidad de cambio, que para este caso de las viviendas, se da según el requerimiento especifico que los usuarios tengan para realizar su hogar. Estas transformaciones se dan por medio de estrategias acompañadas por elementos que ayudan a materializarlas como “elementos móviles o desplazables que con operaciones sencillas logran dotar el espacio de cualidades distintas, ya sean visuales, espaciales o funcionales. Estos elementos pueden ser desde el propio mobiliario, tabiques móviles, puertas correderas o paneles de fácil reubicación”. (Druot, 2007) Como opción de transformación dentro de las viviendas esta la vivienda divisoria, la cual según el número de familias o habitantes se puede subdividir y generar más espacios útiles según las necesidades, es una vivienda que puede dividirse en dos o varias viviendas a lo largo de su vida, cumpliendo con los requerimientos específicos.

Estas opciones anteriormente mencionadas corresponden a estrategias adaptables del espacio (este término se refieren a cuan versátil o transformable puede llegar a ser un espacio), que generan un cambio de función de los espacios, ya sea porque la distribución de espacio lo permita, o porque se genere un cambio en la forma que corresponda a un nuevo uso que se le dé al espacio.

131

Cuadricula de posibilidades posibles divisiones (panel)

“Lo versátil se refiere a cómo se puede usar el espacio, es decir, a la capacidad del espacio para cambiar de uso sin transformarse físicamente. Lo transformable se refiere a cómo el espacio está definido físicamente, y a su capacidad de adoptar diferentes configuraciones físicas que alteren su distribución interna”. (Mallén, 2010) Estas estrategias se principalmente al interior

realizan de las

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


modificando su tamaño sino la forma de utilizar y habitar este. Por esto vemos espacios indeterminados, con ausencia de distribución interior, espacios multifuncionales y/o adaptados a un cambio de uso.

COMPONENTE ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA EN EL BARRIO NARANJAL

132

Dentro del componente arquitectónico se requiere una vivienda de espacios transformables que puedan cambiar de uso sin necesidad de realizar grandes cambios físicos. La transformación significa que los espacios deben poder albergar distintas actividades, dependiendo del usuario (mecánicos, amas de casa, recicladores, ventedores, estudiantes, ancianos, entre otros) que la habita, ya que este tendrá unas necesidades específicas; los espacios se deben pensar para ser capaces de acoger cualquier función. Las actividades que se desarrollan dentro de la vivienda pueden ser variadas y dependen del grupo habitacional, se podría resumir en: dormir, socializar, comer, cocinar, asearse y trabajar. Cada uno de estos espacios necesitan de instalaciones diferentes, es aquí donde se propone una estrategia de

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

planta adaptable pero con puntos fijos de cocina y baño (actividad de cocinar y asearse) que necesitan unas instalaciones más específicas como conductos de agua y saneamiento, electrodomésticos, aparatos sanitarios, etc. En la planta adaptable (sin muros en el interior) se distribuirían las demás actividades ya que estas permiten que el espacio sea más flexible sobre todo en sus dimensiones, donde el usuario podrá destinar las divisiones por medio de elementos, según lo que el necesite para suplir sus necesidades actuales.

COMPONENTE DEL ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO Este componente hace referencia a las zonas comunes de la vivienda, donde cada persona dispone de una participación sobre estas propiedades; es un lugar donde se posibilita la relación entre vecinos, y así reforzar el sentido de comunidad en este barrio de la ciudad. Para este caso, el espacio público se genera es en las aceras y las calles de Naranjal, ya que este carece de espacios comunes de los cuales todos los habitantes puedan sacar provecho. Estas zonas comunes se muestran en los referentes, generando actuaciones para el desarrollo de usos comunes como patios, lavanderías, zona de juegos, salón comunal, etc, permitiendo nuevos espacios con particularidades y dimensiones diferentes a los espacios cotidianos habituales. Existen dos aspectos investigados para integrar los espacios públicos a las viviendas cuando está el interés de compartir espacios:

La distribución de los paneles permite la creación de unidades de viviendas

• Vivienda abierta: se convive de manera diferente al compartir la cocina, el comedor, sala, etc. Se realiza viviendas en donde los espacios privados serian


de áreas más reducidas y la vida se desarrolla de manera más común. • Espacios comunes: se proporciona espacios que generalmente en las viviendas no existen por cuestiones de poco espacio, como los anteriormente mencionados: patios, lavanderías, zona de juegos, salón comunal etc. Se realizan viviendas autónomas que cuentan con los servicios necesarios para sobrevivir, pero además se comparten espacios para uso común. Donde por ejemplo en el tema de la lavandería, se evitaría tener en cada vivienda una zona destinada a esto si se tiene un espacio común en donde se pueda realizar esta acción para beneficio de toda la comunidad, ahorrando así espacio en cada vivienda que podría ser destinado a otra actividad

familias que las habitan, actividades que pueden ser cambiantes o permanentes, es por esto que las diferentes formas de vida y de habitar hacen diversa, única y hasta transformable cada una de las viviendas. La composición de los grupos habitacionales de una vivienda son variados, pueden ser por ejemplo: personas solas, parejas, familias con hijos o sin hijos, ancianos, estudiantes o profesionales. El modo de vivir de cada uno de estos posibles personajes hace que la apropiación del espacio sea diferente, llevado así a que las dinámicas en el interior de las viviendas sean distintas, generando diferentes espacios que necesitarían para suplir sus necesidades (el taller, la oficina, el lugar de estudio, la sala de juegos, x número de cuartos, baños, etc.).

COMPONENTE DEL USUARIO DEL BARRIO NARANJAL La vivienda es en donde el hombre tiene mayor posibilidad de intervención o cambio, es allí donde se hace evidente la necesidad del habitante. Todos estos cambios o modificaciones aparecen por la búsqueda del ser humano de un lugar propicio, un lugar con pertenencia. La vivienda es un lugar en donde las actividades que se desarrollan en el interior son propias de cada una de las

Avila,D. 2013, Fotografía Usuarios del algunas viviendas del Barrio Naranjal

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

133


Bibliografía LACATON, A. V.-P. (2007). Plus. La vivienda colectiva, territorio de excepción. Francia: Editrial GG. Casas, V. (20 de 05 de 2010). En 8 años se verá la nueva cara del barrio Naranjal, de Medellín. (V. Casas, Productor) Recuperado el 19 de 10 de 2013, de Eltiempo.com: http://m. eltiempo.com/colombia/medellin/en8-aos-se-ver-la-nueva-cara-del-barrionaranjal-de-medelln/9311421 134

Medellin, A. d. (14 de 05 de 2011). Alcaldia de Medellin. Recuperado el 19 de 10 de 2013, de Alcaldia de Medellin: http://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/ Subportal%20del%20Ciudadano/ Planeación%20Municipal/Secciones/ Información%20General/Documentos/ POT/DOCUMENTO%20TECNICO%20 DE%20SOPORTE%20NARANJAL%20 OCT%202009.pdf Medelllín, P. a. (03 de 10 de 2012). Alcaldia de Medellín. Recuperado el 19 de 10 de 2013, de Alcaldia de Medellín: http://www.medellin.gov. co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/ Subportal%20del%20Ciudadano/ Nuestro%20Gobierno/Secciones/

“Vivienda transformable en el barrio Naranjal”

Publicaciones/Documentos/ Periódico%20MUHV/2012/ medellinparalavida-No4concambios. pdf RAE. (1967). Diccionario encilopédico ilustrado de la lengua Española. Barcelona: Ramón Sopena. Mallén, E. M. (2010). La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad . En E. M. Mallén, Hábitat y Sociedad nº 4 (págs. 33-54). Andalucia. Druot, L. V. (2007). La vivienda colectiva, territorio de excepción. Barcelona: Gustaco Gili, SL.


Metodología

Diana Sáenz A. Juan Pablo Vélez G. Daniel Restrepo A.


Diseño Metodológico Tipo de Investigación Evaluativa. Ya que propone la búsqueda de resultados específicos dentro de la interpretación del barrio Naranjal como caso de estudio puntual, teniendo las reacciones de sus habitantes como punto de referencia y análisis, relacionándolas entre sí. 136

Objetivos Práctica

de

la

-Relacionar las dinámicas de los habitantes tanto nuevos como existentes antes y después de la reestructuración.

etapa

-Analizar las dinámicas existentes en el barrio Naranjal con el propósito de establecer relaciones entre usuarios y usos existentes. -Interpretar los resultados, tanto positivos como negativos, de la reestructuración barrial. A nivel de ciudad y de habitante. -Reconocer las diferentes dinámicas de los habitantes del barrio, definidas de acuerdo a las afectaciones que tendrá la reestructuración para su vida cotidiana.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Población y Unidades de Análisis

Conformada por los habitantes del sector, las personas afectadas tanto positiva como negativamente, por la reestructuración barrial. Estas pueden generarse tanto en habitantes existentes como en nuevos. También pueden analizarse por escalas de influencia, siendo la ciudad o el barrio, respectivamente.


Cuadro de Variables ELEMENTO

Habitante

Escalas de influencia

DEFINICIÓN

Se refiere a las personas que habitan el lugar tanto frecuente como permanentemente.

Se refiere al rango de afectación que tienen las dinámicas de los habitantes del barrio Naranjal.

Pregunta de Investigación: ¿Qué implicaciones sociales tiene la reestructuración del barrio Naranjal, desde una escala macro (la ciudad), hasta una micro (el habitante)

VARIABLE

DEFINICIÓN

Existentes

Personas que tienen una historia con el barrio Naranjal y que han permanecido en el tiempo alli.

Nuevos

Barrio

Ciudad

Personas que se ven atraídas por la transformación del barrio y se convierten en habitantes.

INDICADORES Residentes que se quedan. Residentes que se van. Visitantes que se van. Residentes que llegan.

Visitantes que llegan.

Movimiento de personas al interior del barrio, a causa de la reestructuración.

Desplazamiento de lugares de trabajo

Desplazamiento de personas hacia el barrio y hacia otros sectores de la ciudad a causa de la reestructuración.

Reubicación zona industrial (Norte)

Nuevas viviendas Mezcla de usos

Atractividad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

137


Fuentes de Información: Primarias. Trabajo de campo en el barrio por medio de observación e interpretación de las situaciones, realizadas en fichas y mapeos de análisis de usos y usuarios, para establecer las relaciones entre sí. También entrevistas donde se puedan establecer conclusiones acerca de lo que pasa en el barrio actualmente y lo que piensan los habitantes que pasará con la reestructuración.

138

Secundarias. Interpretación y estudio de planes parciales de reestructuración de ciudad como referentes (Plan Parcial SIMESA: Ciudad del Río), por medio de fichas de análisis, donde aparecerán planos y fotografías para complementar la información.

Técnicas de recolección de Información: -Observación y análisis de contenido tanto a nivel presencial (población del barrio) como interpretativo (posibles situaciones generadas a partir del cambio, conociendo lo existente). -Entrevistas a habitantes de la sociedad que tengan algún nivel de influencia y conocimiento en el barrio, que puedan

dar una opinión acertada de lo que esperan y de lo que puede ser.

dinámicas naturales del lugar y como las afronta?

Guión:

Procedimientos de Recolección de Información:

1.¿Cuál es su relación con el barrio? 2.¿Cómo cree usted que debería ser la reestructuración del barrio? 3.¿Qué opina usted de la reestructuración que va a tener el barrio (plan parcial)? 4.¿De qué manera le afecta a usted la reestructuración del barrio? 5.Conociendo el cambio que va a tener Naranjal, ¿qué cree usted que se debería conservar? -Interpretaciones de otros planes de reestructuración donde se puedan identificar dichas situaciones y establecer un vínculo.

Intrumentos de recolección de información: -Fotografías y fichas donde se relacionan los habitantes con el entorno que habitan (relación uso-usuario), interpretaciones de las situaciones del barrio de acuerdo a las dinámicas existentes y las nuevas a futuro. Fichas de recolección de información. -Análisis de referentes teniendo en cuenta: ¿Qué población afecta? ¿Cuáles son las repercusiones que tiene en las

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

-Mapeo de dinámicas y actividades del sector, tanto en el presente como prospectivas a futuro. -Clasificación de habitantes de acuerdo a interés. Quienes se quedan (existentes), quienes se van (existentes) y quienes llegan (nuevos). Esto tanto para el caso de estudio como para los referentes.

Plan de Análisis: Luego de la observación, análisis e interpretación de la información recolectada se procede a una clasificación y reflexión en la cual se reflejen dichas afectaciones y cambios en el barrio, de manera social y funcional. Esto permitirá, en el diseño futuro, tomar decisiones más acertadas.


Fichas de Registro:

USO

SERVICIOS

SERVICIO QUE PRESTA Talleres: Reparacion y mantenimiento de vehiculos.

USUARIOS

LUGAR DE PERTENENCIA

-Mecanicos

Interior del barrio.

-Clientes

Otras partes de la ciudad.

-Duenos de los talleres

Otras partes de la ciudad.

OBSERVACIONES Con la intervención que tendrá el barrio, este uso no existiría mas dentro del barrio, lo que generaría que los habitantes que viven y trabajan allí al tiempo, luego tengan que desplazarce a otros puntos de la ciudad.

Las relaciones que se establecen entre los usuarios y el uso dependen del servicio que se presta. Para este caso, los usuarios son en su mayoría visitantes. Hay habitantes ofreciendo el servicio.

USO

INSTITUCIONAL

SERVICIO QUE PRESTA Presta servicios a la comunidad tanto en ayudas dentro del barrio como en ayudas externas a el.

USUARIOS - Trabajadores de Cornaranjal. -Trabajadores de Corantioquia.

LUGAR DE PERTENENCIA Interior del barrio. Otras partes de la ciudad.

OBSERVACIONES Estas 2 instituciones han estado muy metidas con todo lo que respecta a la intervencion del barrio y quedarán allí luego del cambio.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

139


USO

VIVIENDA

SERVICIO QUE PRESTA Las viviendas albergan las familias del sector.

USUARIOS

-Familias.

LUGAR DE PERTENENCIA Interior del barrio.

OBSERVACIONES

La vivienda es el uso en el cual se enfoca mas la intervención del sector, por lo cual es el uso que más cambio genera, pero el que mas quedara presente en el.

140

La vivienda y la educación se relacionan en el sentido en que son los habitantes los que usan estos lugares y proporcionan su espacio para que la educacion (guarderías).

USO

EDUCACIÓN

SERVICIO QUE PRESTA Las guarderías que estan situadas dentro del barrio, prestan los servicios de cuidado de los niños del sector.

OBSERVACIONES

USUARIOS

LUGAR DE PERTENENCIA

-Ninos.

Interior del barrio Otras partes de la ciudad.

-Profesoras.

Interior del barrio Otras partes de la ciudad.

Dentro de la intervanción que se planea para este sector, estan incuídas estas instituciones, por lo cual este uso permanecerá dentro del barrio.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


USO

COMERCIO

SERVICIO QUE PRESTA La mayoría del comercio del sector, son cafeterias, que prestan los servicios de alimentación.

USUARIOS

LUGAR DE PERTENENCIA

-Vendedores.

Interior del barrio.

- Clientes.

Interior del barrio. - Otras partes de la ciudad.

OBSERVACIONES

Este es al segundo uso al cual la intervención está enfocada, por lo cual tendrá una evolución significativa en el barrio, con los diferentes tipos de comercio, que quedarán ubicados allí.

El comercio se desarrolla a dos niveles: como tiendas de barrio que abastecen a la población que las usa y como vendedores ambulantes que venden sus productos de manera clandestina.

141

USO

COMERCIO INFORMAL

SERVICIO QUE PRESTA Venta de productos y alimentos.

USUARIOS Habitantes y visitantes Propietari o del negocio.

LUGAR DE PERTENENCIA Interior del barrio. Interior del barrio y otras partes de la ciudad.

OBSERVACIONES POblacion flotante del barrio. Prestan un servicio a la comunidad y hacen parte de ella. Interactuan tanto con los residentes del barrio como con quienes lo visitan en busca de los servicios que ofrece,

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


REFERENTE PARALELO ENTRE DOS PLANES PARCIALES PLAN PARCIAL SIMESA El plan parcial de simesa (actualmente ciudad del rio) tuvo varias ventajas a l momento d e la ejecución, pues el total d e las 30 hectáreas donde si iba a intervenir eran de unos 5 dueños, lo cual facilita s u gestión pues a l momento d e negociar y ponerse de acuerdo en el desarrollo del sector , solo había que hacerlo con 5 dueños (sean personas naturales o empresas). Otro aspecto fundamental e s que gran parte d e los predios estaba sin desarrollar por lo cual se podía pensar un plan parcial desde cero , de la forma mas conveniente que hubiera Gestión: El proyecto s e gestiona d e una manera organizada, y a que no presionan a los propietarios para salir sino que e l plan s e va desarrollando a medida que las empresas van saliendo.

142

Medio Ambiente: Como ya se mencionó, la utilización de la tierra en ciudad del rio era poca y aunque s e cambio e n gran parte, también hubo la posibilidad de utilizar los recursos ambientales del sector no solo para el aspecto estético sino también para la limpieza del aire en el barrio Uso Anterior: Ciudad del rio fue desarrollada en un sector netamente industrial, donde l a transformación del barrio fue completa pero por etapas, para irla haciendo mientras que la industria iba saliendo del lugar

PLAN PARCIAL NARANJAL Para el desarrollo de naranjal, la situación es distinta y no tan ventajosa como e n ciudad del rio pues e s un sector que se encuentra completamente urbanizado y desarrollado así n o sea óptimamente y otro aspecto incluso mas relevante e s que son muchos los dueños de pequeñas partes del barrio, dificultando la situación pues es difícil ponerse d e acuerdo entre tantas partes. Por otra parte, como el suelo esta tan utilizado así la densidad sea poca y ya hay una retícula establecida, el plan parcial tiene que cuestionarse es como se puede optimizar al máximo lo qure ya esta existente. Gestión: Es complicada l a gestión d e este plan pues hay que ir sectorizando el barrio, llegar a unos acuerdos con los dueños y luego ir desarrollando, sin embargo hay mucha gente a la cual no le interesa ni vender ni irse del barrio y hacen mas demorado y complicado el proceso. Medio Ambiente: Las zonas verdes e n naranjal son pocas y n o tienen un ordenamiento adecuado, e s por esto, que a l momento del plan parcial, se debe desarrollar todas las zonas verdes del barrio desde cero Uso Anterior: Naranjal tiene una pasando por comercio en su mayoría es una crecimiento orgánico

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

mezcla d e usos que van desde vivienda, e incluso diferentes equipamientos, aunque zona industrial con muy poca densidad y un sin planeación


Trabajo de Campo: Recorrido.

143

Esta zona del barrio está lindando con la 65, en esta zona encontramos a Cornaranjal, y algunos talleres y lavaderos de carro, los usuarios que más encontramos en la zona son mecánicos, y trabajadores de Cornaranjal.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Trabajo de Campo: Recorrido.

144

En esta zona el uso es muy mixto, talleres, restaurantes, vivienda, guarderías, sede social, vendedores ambulantes, por esto es que los usuarios son tan mixtos.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Trabajo de Campo: Recorrido.

145

En esta zona del barrio encontramos muchos vendedores ambulantes, restaurantes y vivienda, por esto los usuarios que más encontramos, son los vendedores ambulantes, los mecánicos, y los habitantes del barrio.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Trabajo de Campo: Recorrido.

146

En esta zona el uso más predominante, son los talleres, por esto los usuarios que más encontramos allí, son mecánicos, clientes, dueños de talleres.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Trabajo de Campo: Recorrido.

147

En esta zona encontramos una gran diferencia entre las dos partes de la calle, a un lado está todo la construcción informal con talleres, guarderías, restaurantes y demás, al otro lado se encuentra vivienda formal la cual es la unidad residencial la macarena, por esto se ven varios tipos de usuarios.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Trabajo de Campo: Recorrido.

148

En esta zona podemos encontrar, un uso de servicios, más formal, donde los mecánicos, ya usan uniformes, y el público objetivo es de estratos más altos.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Metodología

Servicio Institucional Educación Vivienda Comercio

Concentración de Actividad

La concentración de actividad se deriba del uso con el que se relaciona el usuario.

149

Vendedores Ambulantes

Residentes

Visitantes ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Metodología Plan Parcial

Usuarios Futuros: Concentración de actividad. El plan parcial propone una mayoría de área en vivienda en altura, con el primer piso concetrando en comercio y servicios.

Vivienda Zócalo Urbano (Comercio, oficinas, estacionamientos)

150

Visitantes/Clientes Vendedores Ambulantes Residentes

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Visitantes/Clientes Vendedores Ambulantes Residentes

Dinámicas actuales Naranjal: Concentración de actividades La concentración de las actividades se ubica de acuerdo a la concentracion de usos en el sector. Esto tanto para las dinámicas futuras como las actuales.

151

Dinámicas futuras Naranjal (Plan Parcial): Concentración de actividades

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Iconográfico. Superposición de Actividad.

Dinámicas futuras en Naranjal actual: 152

Los vendedores ambulantes han quedado excluidos del barrio. Los clientes o visitantes no tienen una interacción directa con los nuevos residentes. ¿Dónde estan los antiguos habitantes?.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Iconográfico. Superposición de Actividad. Utilizamos un medio comparativo de superposición donde reemplazamos en el lugar las dinámicas contrarias para establecer las coincidencias o divergencias que se formarían una vez se empiece el cambio (Plan Parcial).

Dinámicas actuales en Naranjal futuro: Los usuarios existentes abarcarían muy poco espacio dentro de la nueva planificación, esto si tuvieran la posibilidad de quedarse (aumento de estrato, aumento de impuestos).

153

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Síntesis proyectual 1 Taller de Maquetas Utopía Diana Sáenz A. Juan Pablo Vélez G. Daniel Restrepo A.


Utopía En el trabajo de utopia el cual participo un grupo de estudiantes, conformado por, Diana Marcela Ávila, Maria Camila Vélez, Julián Oquendo, Sara Isabel Uribe, Diana Sáenz, Juan Pablo Vélez y Daniel Restrepo , se planteo una serie de hipotecis de como de una manera ideologica el barrio deberia tomar forma, desde lo mas pequeno que es un predio, hasta la gran escala de como emplazarlo con la ciudad. Desde alli, se tratan temas, sociales, tecnologicos, ecologicos, y demas factores que conformal el barrio en su totalidad. Desde el punto de vista social se tomo enfoque a la escala mas grande del barrio, y los resultados de este utopia en la parte social fueron los siguientes. Cada habitante tiene un papel importante dentro de la vida del barrio, son quienes la generan y por lo tanto, los encargados de la construcción y distribución de los usos que hoy existen allí. Las dinámicas son diferentes de acuerdo al tipo de habitante, es decir: Los clientes vienen y van, algunos permanecen más tiempo que otros, pero son solo visitantes. Los trabajadores y mecánicos permanecen el día entero, viven allí así su residencia no lo este. Los dueños de talleres son intermitentes, algunos residen, otros

visitan, pero todos tienen una conexión directa con el barrio, su negocio. Entre quienes habitan, los padres de familia pueden o no trabajar en el barrio, pero permanecen allí durante sus días de descanso, igual los hijos, que van al colegio en otras partes de la ciudad, pero siempre retornan a sus hogares. Las madres llevan a los bebés a las guarderías cercanas, muchas de ellas participan de esta educación. Hay una población flotante que comprende recicladores y vendedores ambulantes, que están conectados con el barrio dependiendo del cliente y del servicio. Los recicladores trabajan para los centros de reciclaje, ofrecen su disponibilidad y hacen recorridos por la ciudad recogiendo lo que les sirve. Los vendedores ambulantes escogen el barrio por su actividad, los clientes principales son quienes trabajan allí, quienes viven allí constantemente días y tardes enteros. Estas personas empiezan a hacer parte de esta sociedad debido a su constante actividad dentro del barrio. Con esto se evidencia una cadena de vida, donde cada quien necesita del otro para sobrevivir y el barrio permanece vivo gracias a esta actividad en su interior. Una reestructuración barrial no sería un problema si estas dinámicas no se modifican, tan solo cambian de ubicación dentro del territorio para hacer más eficiente su progreso. El plan parcial tiene como propuesta una

reestructuración tal que el barrio quedara irreconocible, ya que sus habitantes no estarán allí y sus dinámicas tampoco. Viviendas de estratos 4 y 5, espacio público de calidad, comercio y servicios en el primer piso. A simple vista no parece modificarse, pero este comercio y servicios no son los que ya existen, al igual que el perfil del habitante tampoco lo es. Entonces donde ¿quedarán las dinámicas del barrio? Esta es la gran pregunta. La población flotante nunca se ha tenido en cuenta aquí, y ellos son parte fundamental de la sociedad de Naranjal, ya que interactúan con todas sus partes. 155

Imagenes maqueta utopía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Estudio de caso

Diana Sáenz A. Juan Pablo Vélez G. Daniel Restrepo A.


Proyecto de renovación urbana: Curundú Ubicación: Curundú, Panamá Nombre: Gobierno de Panamá y empresas asociadas

Curundú es un sector de ciudad de panamá que durante años fue creciendo de una forma desorganizada y que fue acumulando grandes carencias con respecto a infraestructuras, servicios y además sufría de un problematica social con mucho fondo por las pocas oportunidades de trabajo, poco entretenimiento sano para sus habitantes, etc. para los planificadores, la idea con corundú era Desarrollar un plan integral social que persigue cambiarle la cara a este barrio y promover una cultura de integración y responsabilidad. Con la canalización del rio Curundú, se Soluciona el problema de inundaciones e infecciones de los habitantes, dando

pie a la construcción de un Proyecto que se convierte en un plan de obras urbanísticas con componentes sociales, que lo que quiere lograr es mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar. Dentro del proyecto habrá 1008 apartamentos en torres de 4 pisos, y 4 apartamentos por piso, que albergaran 5040 personas, 6 canchas uso múltiple (baloncesto y voleibol) y 6 parques infantiles, que permitan desarrollar programas y acciones deportivas con ejes de valores y principios.

Desarrollo de vivienda digna a gran escala

También Se habilitará un centro de capacitación para que los lugareños se puedan beneficiar con cursos técnicos dirigidos por varias instituciones comprometidas con la causa y con las necesidades del sector.

157

Todo esto para mejorar las condiciones ambientales de la zona que permitirán, a su vez, crear un ambiente acogedor, libre de águas negras, zonas insalubres y llenas de basura. Promover, con el apoyo de líderes curundeños, una cultura de paz en la comunidad que redundará positivamente entre todos sus habitantes.

Devolverle dignidad al barrio y a sus habitantes

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Habitantes

Habitantes nuevos

Llegada de nuevas familias a un lugar diferente, donde conocerán quienes son sus vecinos y aprenderán a vivir en comunidad, además de otros que irán esporádicamente por motivos de la transformación del sector en todos los sentidos. 158

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Habitantes existentes

“Educación por y para el trabajo” Programas de educación para garantizar un desarrollo profesional a los habitantes, para que sean personas integras y capaces de mantener una vida digna, lo cual ateriormente no podian tener precisamente por la carencia de oportunidades, la alta ilegalidady lo realmente dificil que era sobreponerse a la adversidades un sector señalado y rechazado por la poblacion.


Calidad de vida

Vivienda digna

Espacios de recreación

Oportunidades laborales

Construcción de 1008 apartamentos dotados con todas las condiciones necesarias para que una familia viva cómodamente, organizadas dentro de torres de 4 pisos, una al lado de la otra, para fomentar la vida en comunidad. Su parecido con lo que nosotros proponemos en naranjal es muy grande pues nos interesa continuar con la tradición barrial de la vida en comunidad

Incentivar la recreación y el deporte para los jóvenes del barrio por medio de parques y canchas para el desarrollo integral de estos habitantes, en pro de una cultura deportiva y una vida sana. Con respecto a naranjal nos llama la atencion la transformacion precisamente para que haya mas espacios de recreacion, deporte y un mejor entorno para los habitantes.

Programas de capacitación para habitantes del barrio con los que pueden desarrollar pequeños negocios que les ayudarán a mantener un ingreso. Al momento de trasladar los usos mas frecuentes en naranjal, nuevos usos emergeran para el barrio y obviamente nuevas oportunidades para los habitantes que estaban limitados

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

159


Escalas de Influencia

BARRIO: Soluciona problemas ambientales y de salubridad por medio de la canalización del río, al igual que problemáticas sociales de exclusión y poca calidad de vida.

160

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

CIUDAD: Se solucionan problemas de inseguridad y negocios ilícitos, lo que permite la inclusión social y el respeto ciudadano. Esto demuestra que este plan puede repetirse en otras zonas de la ciudad.


Proyecto de renovación urbana: elemental, paraisopolis Ubicación: Sao Paulo, Brasil Nombre: elemental Paraisopolis Paraisopolis es en tamaño y extensión, la segunda favela mas grande de Sao Paulo, contando con una población cercana a los 100.000 habitantes. Cuenta con una particularidad y es que se encuentra situada no en las periferias de de la ciudad como es común en las favelas sino que esta en el centro expandido. se pensó intervenir gracias a una estrategia de marketing propuesta por el gobierno local y constaba de reunir algunas oficinas a nivel mundial experimentales, que intervinieran y por medio de sus propuestas llegaran a un mejoramiento integral del lugar donde además de vivienda, se fortaleciera el espacio publico, se propusieran distintos equipamientos y se hiciera

un plan de intervención completa para este lugar tan afectado por diversos factores como la pobreza, la falta de educación, las drogas y la violencia esta clase de estrategias de mejoramiento integral, son la mejor forma de combatir con las diciles situaciones a las que se enfrentan los habitantes del sector, pues por un lado incentivan el sentido de pertenencia de las personas hacia su barrio y por otro lado, les mejoran las calidad de vida a las personas logrando un bienestar colectivo y dejando mucho menos vulnerables a las personas. a nivel de ciudad la situación también mejoraría por que las condiciones de inequidad social ocasionaban fenómenos de inseguridad y los negocios ilícitos que se muevan en el sector se van a ver fuertemente afectados por que la gente ya no se vería en la necesidad de estar dentro de la ilegalidad por las nuevas oportunidades generadas para los habitantes. Teoricamente es una buena propuesta que combate con las mas grandes carencias que se tienen en el sector, sin embargo nos llama la atencion y nos parece mas complicada la lucha contra el delito pues son negocios con mucha tradicion y ademas que por sus buenos margenes es dificil que la gente renuncie a seguir delinquiendo

Desarrollo de vivienda digna a gran escala

161

Devolverle la dignidad al barrio y a sus habitantes

Ubicacion dentro de la ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Habitantes

Habitantes nuevos el mejoramiento integral del sector genera la llegada de nuevos habitantes a la favela, sin embargo el hecho de tener unas mejores condiciones, una mejora en el espacio publico y genera una redensicacion bien planeada y saludable sobre todo para una de las ciudades mas densas del mundo 162

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Habitantes existentes

los habitantes existentes simplemente cada vez se sentirán mas identidades con el barrio y gracias a esto , cuidaran de el, lo protegerán y lo proyectarán de una mejor forma al resto de la ciudad y por que no del mundo.


Habitante

Vivienda digna

Espacios de recreaciĂłn

Oportunidades laborales

Elemental, con Alejandro Aravena a la cabeza se encargaron de desarrollar unos modulos de vivienda en los cuales haya la posibilidad de crecimiento con el tiempo y ademas que fueran accequibles para los habitantes de bajos ingresos del sector

Por ser un plan de mejoramiento integral, se tuvo en cuenta que no se dignicara solo la vivienda sino todo el entrono del barro, es por esto que se dejaron algunos parques y diferentes espacios de dispersion en la extension del proyecto.

En todos los barrios con esta clase de situaciones, el sustento de muchas de las familias viene de la misma casa o esta muy cercano a esta, es por lo cual se da una mezcla de usos donde se diversiquen las posibilidades de los habitantes y se de una solucion a todas las necesidades en un mismo lugar

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

163


Escala de influencia

Habitantes Barrio nuevos

164

Se mejora la distribucion de los espacios, logrando no solo mejorar las espacialidades sino tambien estar menos vulnerables a una catastrofe ambiental, ademas se disponen diferentes espacios para la dispersion de los habitantes

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Habitantes Ciudad existentes

Las diferencias con los barrios que esta alrededor del paraisopolis son abismales y es practicamente imposible una integracion entre ambos costados, sin embargo, el hecho de mejorar las condiciones de un sector con tantas carencias, hace que esta brecha se reduzca un poco y con eso se puede lograr una convivencia mas llevadera


Síntesis proyectual 2

Diana Sáenz A. Juan Pablo Vélez G. Daniel Restrepo A.


Segundo Taller de Maquetas En este espacio se realizó una maqueta que recoge todas las reglas de aplicación enunciadas durante el artículo, donde se llegó a la conclusión de que se puede reorganizar el barrio sin necesidad de cambiar sus dinámicas, y se hizo una propuesta imaginaria de cómo debería distribuirse esta mezcla de usos tanto en planta como en altura.

166

Reglas del Juego - La vivienda siempre debe estar hacia el interior y acompañada por un vacío (espacio público). - El comercio debe estar dirigido a las calles internas, principalmente. - Los servicios, en su mayoría, deben dirigirse a las vías más importantes, que rodean el barrio o supermanzana. - La vivienda y los servicios podrá conformar niveles superiores, dependiendo del caso. - El espacio público dentro de su configuración debe conformar un corredor o espacios de dispersión en el interior de las manzanas que garanticen la interrelación entre los diferentes usos. - Esta conjunción de usos se desarrolla tanto en planta como en altura, permitiendo enlaces multidireccionales que generan integración barrial. como dijimos antes, afectan también

Con esta distribución se pretende reorganizar mas no sustituir la configuración formal del barrio, potencializando las dinámicas socioculturales en su interior e integrándolo al resto de la ciudad.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Artículo

Diana Sáenz A. Juan Pablo Vélez G. Daniel Restrepo A.

¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? Caso Naranjal.


Resumen Este artículo busca presentar una crítica constructiva hacia las propuestas de reestructuración en el barrio Naranjal, ubicado en la parte central de la ciudad de Medellín entre la carrera 65, la calle San Juan y la Autopista, analizándolo desde sus dinámicas sociales hasta sus aspectos espaciales, y desde una escala macro, la ciudad, a una micro, la vivienda, pasando por escalas intermedias como la morfología urbana y el espacio público. Esto con la intención de encontrar una forma de reestructuración que no altere las dinámicas actuales del barrio, incluya a sus habitantes y les brinde mayor calidad de vida. Naranjal cuenta con una serie de dinámicas sociales que lo enriquecen tanto en su forma espacial como en contenido, permitiendo que el barrio se conforme de una manera singular, con un orden funcional que les permite a los habitantes y visitantes relacionarse formando una cadena de vida donde cada uno depende del otro. Éstas se desempeñan en términos de calidad de vida, donde se deben considerar aspectos de vivienda digna, espacios de recreación e inclusión social y oportunidades laborales para los habitantes, teniendo en cuenta sus condiciones socioculturales para no alterar las relaciones que se generan entre estos. Palabras Clave: sociedad, crítica constructiva, escalas macro, intermedia y micro, dinámicas, habitantes y visitantes, cadena de vida, calidad de vida, vivienda digna, recreación e inclusión, oportunidades laborales, condiciones socioculturales, cambio gradual, coexistir, ciudad.


Introducción Medellín, al igual que otras ciudades en desarrollo, se va construyendo por etapas y cambiando progresivamente. El plan de reestructuración del barrio Naranjal hace parte de esta nueva propuesta de un cambio a la cara de la ciudad, devolviéndole aquellos espacios subutilizados y olvidados durante su crecimiento sobre lugares con gran potencialidad pero desconectados como residuos dentro de la expansión urbana. Naranjal es un barrio que cuenta con una serie de dinámicas urbanas, sociales, ambientales y técnicas que contribuyen a su estructuración barrial. Al mismo tiempo presenta una serie de condiciones socioculturales y estructurales que impiden un desarrollo adecuado de la zona y por lo tanto un déficit de calidad de vida. Por esto el plan parcial de reestructuración urbana pretende llenar este espacio con nuevos edificios, convirtiéndolo en un atractor social y comercial en el centro de la ciudad, lo que implica nuevos estratos socioeconómicos y por lo tanto nuevos habitantes. Es aquí donde radica el problema: para que la reestructuración barrial sea exitosa, los habitantes actuales del barrio deben cambiar sus dinámicas o trasladarse a otros lugares para dar paso

a las nuevas dinámicas intencionadas en el plan parcial. ¿Es esto realmente necesario? Como lo dice German Samper en su Proyecto Experimental de Vivienda PREVI, “es el momento en que se tiene conciencia que la compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no como suma de unidades aisladas”. Esto también se puede interpretar en términos sociales como la serie de dinámicas influyentes dentro de la misma manzana o conjunto habitacional. En el momento de proyectar una reestructuración barrial se deben tener en cuenta todos aquellos factores que hacen del lugar un barrio, como sus habitantes y sus visitantes, quienes son los que lo llenan de actividad diariamente, y los que le proporcionan una funcionalidad específica y una morfología que lo conforma como un todo. Estas cualidades no deben cambiarse, tan solo reorganizarse para garantizar que el barrio pueda abrirse a la ciudad y hacer parte de esa red de espacios públicos que se pretende formar a partir de las nuevas intervenciones. Diseñar con responsabilidad, teniendo en cuenta las necesidades de quienes habitan y solucionando problemáticas puntuales como la falta de espacios públicos de integración y de

oportunidades laborales, que permiten que los habitantes nuevos y viejos se relacionen en un mismo conjunto de “habitantes” y se empiece a generar la cadena de vida a partir de allí. Estas dinámicas pueden convertirse en estrategias de intervención que permitirían un cambio gradual en el que se desarrollan espacios para cada una de estas, permitiéndoles coexistir con el cambio drástico de fachada que se le quiere dar a la ciudad por medio de estos planes de reestructuración. 169

“Es el momento en que se tiene conciencia que la compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no como suma de unidades aisladas”

Germán Samper, Poyecto de Vivienda experimental PREVI, Lima.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


170

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Identidad de un barrio. Diagnóstico En este capítulo se hará un reconocimiento del Barrio Naranjal, analizándolo principalmente desde su componente social e interpretando las afectaciones que tendrá la implementación del desarrollo del barrio a través de un plan parcial.

Características principales del barrio Naranjal Naranjal está ubicado en el centro de Medellín, entre la Autopista Sur, la calle San Juan y la Carrera 65, al lado de la Plaza de toros y centro de espectáculos La Macarena . Los principios del barrio Naranjal se

imagen vista aérea del rio Medellín, de la calle CColombia hacia el sur. Al fondo Plaza de Toros La Macarena y barrio Naranjal. 1975 Foto: Gabriel Carvajal Pperez

dan hacia el año 1943, cuando se definía el sector, por la Avenida del rio, la quebrada La Hueso, un camino rural que es ahora la 65, y la calle 44 (San Juan), por esta época las construcciones eran dispersas, tirando más hacia San Juan, y el Rio Medellín ya estaba canalizado en el sector, para la época las industrias más importantes en el sector eran Proleche, y Tejicondor. Hacia el año 1959, se da un fuerte desarrollo vial, que empieza a darle un sentido más lógico al barrio, se construye la carrera 65 y se dan unas vías al interior del barrio que comienzan a darle predios más ortogonales, aún continúan Proleche y Tejicondor como edificios más representativos del sector. Para el año 1969, se da un trazado totalmente ortogonal, lo que le da más forma de barrio, las construcciones que antes eran aleatorias empiezan a tener sentido, San Juan ya está completamente desarrollado y en el sector de la quebrada La Hueso aparece el edifico de Camacol. En el año 1976, se da un desarrollo vial completo, aparece la unidad residencial La Macarena, mayor densidad que incide en el equilibrio de áreas construidas y libres del sector. Por la normativa de la época el barrio pasa a ser parte del centro de la ciudad, admitiendo mayor

variedad de usos y mayores índices de ocupación y construcción, aparición de la urbanización Suramericana, con 17 pisos. Estas eran las torres de vivienda más altas de la época. Entre los años 1983-1989, se da la construcción de lazos que comunican el puente de San Juan con la Av. Bolivariana. Desaparece Proleche. Aunque no hay mayores cambios dentro del barrio, se presenta la prolongación de la Carrera 63A conformando totalmente la malla vial del sector. En el año 1994, se construye la línea B del metro, que pasa sobre la quebrada la Hueso, con su estación Suramericana, inaugurándose en 1995 con el metro. Se da un cambio en el predio de Tejicondor para dar espacio

Constucción actal puente de San Juan. 1974 Foto: León Ruiz.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

171


a lo que es actualmente el almacén Makro. Se realiza una vía entre Makro, y lo que quedaba de Tejicondor. No hay cambios significativos en la malla vial, ni nuevas construcciones. Se presentan más cambios en cuento a usos, cambiando la vivienda por usos de servicios relacionados con la reparación y mantenimiento de vehículos.

172

que constantemente se presentan tanto en las mañanas como en las tardes y que empiezan a formar parte esencial del entorno.

Naranjal es un barrio principalmente industrial, que se caracteriza por sus talleres de mecánica automotriz y sus habitantes participan de esta profesión, aunque muchos de ellos no viven realmente allí sino que vienen a trabajar cada día en estos lugares. Los trabajadores se relacionan directamente con los demás habitantes por medio de las tiendas y restaurantes establecidos en algunas esquinas, al mismo tiempo que con los negocios itinerantes y vendedores ambulantes

Es un barrio tradicional que les permite a sus habitantes crear un sentido de pertenencia hacia él y haber construido toda una vida. De alguna manera la colcha de retazos que se crea en su morfología también se debe a las diferencias entre los habitantes de éste. Usos educacionales como guarderías se mezclan en altura con comercios como restaurantes y talleres en diferentes niveles, permitiendo una diversidad de la cual el barrio se forma y permanece, que le da identidad y de alguna manera lo sostiene en el tiempo. Esta diversidad de usos tanto en planta como en altura lo define, caracteriza a sus habitantes y los momentos de actividad, permitiéndole existir tal

Imagen instalaciones lavandería “La Nieve” al norte de San Juan, al fondo edifcio Tejicondor 1951. Foto: Carlos Rodriguez Gaviria.

Imagen actual barrio Naranjal. Diversidad de usos en planta y en altura.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

como es. Esta diversidad en los usos no compone una sana mezcla entre partes, lo que le impide al barrio mejorar los estándares de calidad de vida, ya que se tienen talleres al lado de guarderías y al lado de restaurantes que en sus segundos niveles son locales comerciales y viviendas al mismo tiempo. Los talleres monopolizan la mayoría de las actividades del barrio y hacen que sus calles sean deshabitadas e impersonales durante las horas de la noche. Esto le proporciona al barrio desorden y un estancamiento en cuanto al desarrollo, y lleva a la ciudad a darle la espalda y quedar olvidado entre las paredes de chatarra que acumula durante las reparaciones en los talleres. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que necesita una reestructuración urbana para devolverlo a la ciudad .

Imagen actual barrio Naranjal. Calle con talleres y tienda.


Plan Parcial Naranjal. Crítica a la propuesta Una vez hecha la relación entre los usos y los habitantes se puede establecer un flujo de actividad proveniente de cada parte y por lo tanto codependiente entre sí. Cada habitante está relacionado con una actividad específica dentro del barrio. El plan parcial propone una reestructuración completa del barrio, cambiarlo desde los cimientos, para construir una nueva cara de la ciudad. Este plan cuenta con una propuesta de viviendas de estratos 4 y 5, algunas torres de VIS (Vivienda de Interés Social) y locales comerciales en primer piso como zócalo urbano. Esto implica un cambio de mentalidad y un cambio de vida. Los habitantes serán trasladados a otras partes de la ciudad. Se les alejará de su lugar de trabajo y sus dinámicas cambiarán debido a que sus costumbres son diferentes a las que llegarán al barrio. Los talleres también serán trasladados hacia la zona norte, donde se proyecta un sector más industrial. Esto también influye en las vidas de dichos trabajadores, que antes se desplazaban al centro desde sus viviendas en diferentes partes de la ciudad y que ahora deberán ir hacia el norte. Al

superponer

las

dinámicas

barrio actuales sobre el plan futuro se pueden ver claramente una serie de divergencias entre los usos y los usuarios y una falta de claridad en cuanto a la planeación de este nuevo plan. Los usuarios, como decimos anteriormente, están directamente relacionados con el uso. Si se cambia el uso, cambia el usuario. Si cambia el usuario, cambia la dinámica y si cambia la dinámica, cambia toda la identidad del barrio. Si el uso cambia, pero el usuario no, entonces se le alteran las dinámicas naturales y se le obliga a adaptarse a unas nuevas, o excluirse de ellas, lo que va en contra de su calidad de vida.

Dinámicas futuras en el plan parcial de naranjal

pie de imagne

173

Dinámicas actuales sobre el plan parcial de naranjal Dinámicas actuales en Naranjal futuro: Los usuarios existentes abarcarían muy poco espacio dentro de la nueva planificación, esto si tuvieran la posibilidad de quedarse (aumento de estrato, aumento de impuestos).

del ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Actividad: Vida. Habitantes y visitantes Naranjal se compone, como dijimos anteriormente, de las relaciones entre sus usos y sus usuarios. La vida del barrio depende de estas interacciones y éstas permiten su desarrollo. Si bien hablamos de unos niveles de calidad de vida pobres debido al desorden tanto morfológico como social, el barrio tiene establecidas una serie de dinámicas que no deben alterarse, tan solo mejorar las condiciones para que éstas fluyan con mayor facilidad y los niveles de satisfacción y calidad de vida de quienes hoy habitan allí asciendan. 174

La actividad está caracterizada tanto por los habitantes como por los visitantes. Los habitantes son quienes tienen sus viviendas dentro del barrio, que pueden o no tener sus negocios allí o trabajar para alguno, pero que cada día se relacionan directamente con él y de manera permanente. En una escala intermedia están los trabajadores y dueños de locales y negocios, que permanecen la mayoría del tiempo en el barrio pero no tienen allí su residencia. Estos también establecen un estado de permanencia que les permite desarrollar dinámicas en cuanto a la actividad barrial. Dentro de los visitantes están aquellos clientes de los talleres que tienen una relación parcial con el barrio, pero que puede

llegar a ser constante. Luego vienen los vendedores ambulantes, que hacen parte de un componente crucial dentro de la actividad del barrio ya que sus negocios dan vida a las calles e interactúan tanto con los trabajadores como con quienes viven allí, además prestan servicio de reciclaje en algunos casos para los centros de reciclaje que están establecidos en el sector. Como última instancia están quienes entran al barrio a algo muy específico o simplemente van de paso. Estas personas, aunque no establecen una relación directa con el barrio, influyen en sus dinámicas durante el día y la noche. La actividad se concentra principalmente en las calles, debido a los talleres y vendedores ambulantes. Esto lleva a un primer principio que debe permanecer: la calle como espacio público por

Imagen barrio Naranjal Actual. Vendedor ambulante frutas y verduras.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

excelencia, lugar de encuentro y de actividad humana. La vivienda, aunque está en un segundo plano, en su interior conforma vecindades que permiten una relación directa entre los habitantes y por lo tanto una comunidad barrial. Esta comunidad debe mantenerse, la vivienda debe permanecer como vecindad y las relaciones entre habitantes potencializarse. Este debe ser el segundo punto a favor a tener en cuenta en la reestructuración. El tercero entonces es la combinación de ambos, la sana mezcla de usos tanto en planta como en altura es la conformación del barrio como tal y debe permanecer, puede cambiar de ubicación y de forma, pero debe haber una serie de conexiones multidireccionales entre cada parte para que las dinámicas naturales del barrio como ente vivo (activo) se mantengan .

Imagen barrio Naranjal actual. Vendedor jugos. Al fondo ferretería.


Escalas de Cambio En este capítulo se considerarán las diferentes afectaciones que puede implicar una reestructuración barrial en escalas variables, desde una macro, que es la ciudad, hasta una micro, que es el barrio, teniendo en cuenta a sus habitantes y las relaciones que establecen con el espacio que habitan.

Afectaciones en la ciudad. La analogía que hace Richard Sennett de una ciudad con respecto a una célula en su ensayo de Ciudad Abierta nos lleva a contemplar la ciudad como una entidad viva. Él compara “la ciudad con una membrana celular, que es porosa pero resistente al mismo tiempo” (Sennett), y nos invita a contemplar las ciudades de esta manera, como algo cambiante, activo, con vida. Un plan parcial de reestructuración o renovación urbana implica una serie de cambios formales, sociales y ambientales en una ciudad ya que ésta funciona igual que cualquier otro sistema vivo. Si un eslabón de la cadena es alterado, automáticamente todos los demás eslabones empiezan a comportarse de manera diferente e intentan adaptarse a este nuevo cambio. La ciudad se comporta igual, al cambiar una parte de ésta, el resto cambia por inercia.

Una forma de afectación es morfológica. El cambio físico que se presenta en la ciudad implica la destrucción y construcción de partes de ésta. Cambios notables y tangibles que afectan directamente la cara, la forma física y visible frente a las personas que la habitan y a quienes la frecuentan. “Los pobladores son objeto de presiones ambientales ejercidas por la dinámica propia del desarrollo urbano” (Moreno J, 2002) Si un punto es destruido, renovado o ligeramente alterado esto crea un impacto que se difunde por medio de las personas y este punto se convierte en un polo de atracción de actividad. “La idea de un sistema urbano abierto parte de que existe una interacción entre la creación física y el comportamiento social” (Sennett), es decir, los cambios físicos dentro de la entidad, tal como lo explica Richard Sennett repercuten tanto a nivel físico como social, por lo tanto otra forma de afectación es social o psicológica. El ser humano siempre reacciona al cambio de manera positiva o negativa, pero esta reacción se esparce proporcionalmente a las dimensiones del cambio y la cantidad de personas afectadas por él. Es decir que la reacción al cambio es proporcional a la relación que tenga el habitante con su hábitat y de ésta depende el éxito

del cambio mismo. “Hablar de hábitat humano implica reconocer procesos e interacciones regidos por la cultura” (Moreno J, 2002), los habitantes de un lugar determinan las características principales de éste luego de haber establecido una relación con las formas naturales que lo conforman. Entonces, en una ciudad el cambio depende del lugar donde se efectúa y de las personas que afecta. Si está situado en un lugar de alta actividad es más probable que la cantidad de personas que lo frecuentan aumente de manera más acelerada. Si es una intervención más pequeña o en lugares de menor actividad, el cambio afectará inicialmente a quienes habiten y se demorará en esparciese al resto de la ciudad. En el caso del barrio Naranjal,

Imagen actual barrio Naranjal. Interior de vecindad.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

175


el plan parcial propuesto pretende que este barrio genere un nuevo punto atratctor de actividad en el centro de la ciudad, destinado a un nuevo habitante, que vendrá desde otros sitios de la ciudad para asentarse. Esta movilización es parte del cambio social y las construcciones de las nuevas viviendas en altura con espacio público alrededor hacen parte del cambio físico.

176

También es importante resaltar, que el POT (Plan de Ordenamientos Territorial) de Medellín lo que viene buscando ya desde hace varios años, es el crecimiento organizado de la ciudad, con respecto a respetar los bordes, y generar mayor crecimiento de la ciudad central. Ejemplos como los del cinturón verde de Medellín, y la nueva cara del rio Medellín, con el proyecto lineal más grande de la ciudad, muestra como las diferentes alcaldías de Medellín han venido trabajando para que la ciudad genere un espacio público que delimite la expansión descontrolada en las laderas, y enfoque su mirada hacia el centro de la ciudad. Proyectos como el Plan Parcial de Naranjal, acompañan este nuevo lineamiento de la ciudad, puesto que son proyectos de alto impacto, que generan un crecimiento controlado en uno de los puntos más céntricos de la ciudad.

Gráfico Puntos de tracción en la ciudad.

imagen proyecto Plan Parcial Naranjal y Arrabal.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Gráfico Nueva centralidad, punto de atracción.

Imagen Invitación proyecto del Río. Medellín.


Afectaciones en el barrio Los planes parciales pueden tener como objetivo un cambio drástico de las estructuras existentes, destruyendo todo lo que hay para construir algo nuevo. Como ya se dijo, éstos afectan de manera morfológica el barrio, cambiando su estructura y sus dimensiones por unas nuevas, al igual que los espacios que lo conforman. Estos espacios pueden estar destinados a diferentes usos, dependiendo del usuario que los vaya a frecuentar. Esto determina la apariencia y percepción del barrio para los habitantes y los visitantes e implica un cambio social o psicológico. Este depende de la intensión del plan en cuanto al habitante. Si el barrio cambia sus usos habituales, también cambian sus dinámicas y por lo tanto sus habitantes con ellas. El perfil de estos habitantes se renueva con el barrio. Sin embargo, si el barrio incluye las dinámicas ya existentes y pretende una reorganización de los usos habituales, esto también cambiará la morfología pero el barrio a nivel social aumentará sus niveles de calidad de vida sin afectar el perfil del habitante permitiendo también la llegada de otros habitantes. “La habitabilidad como meta de bienestar en el hábitat, involucra, además del hecho físico de la vivienda (patrones arquitectónicos,

tecnologías, privacidad, iluminación y ventilación, entre otras), el ambiente sociocultural y el entorno.” (Moreno J, 2002) En el caso de Naranjal los mecánicos y trabajadores de talleres serán movilizados hacia otras áreas de la ciudad y quienes habitan las viviendas cambiarán su estrato y por lo tanto también se verán obligados a cambiar de lugar. Los habitantes nuevos serán personas de estratos socioeconómicos más altos y con dinámicas diferentes. Pero si se considerara la opción de reorganizar en vez de renovar, estos habitantes no se verían obligados a cambiar de lugar y se establecerían relaciones entre quienes llegan y quienes habitan, permitiendo una integración barrial mucho más acertada. “La concepción de morador nos permite una visión en la que el ser humano es sujeto activo y transformador de su territorio” (Moreno J, 2002). A nivel social, si los habitantes del barrio son tomados en cuenta, garantiza que se puede orientar mucho mejor el plan, es decir, la ciudad demuestra que como está el sector, éste funciona, ya que los habitantes que lo ocupan, tienen su vivienda y negocio en el mismo lugar, lo que les evita tenerse que mover desde un punto de la ciudad al otro, para llegar a su hogar o lugar de trabajo, ahorrándoles a estas familias mucho

dinero al mes que tendrían que invertir en transporte. Además, la ciudad entera tiene un reconocimiento generalizado por esta zona, y la utilizan, muchas personas de la ciudad, que acuden a naranjal, para arreglar sus vehículos o conseguir/vender, materiales de reciclaje, y entre otros servicios que ofrece el sector, lo cual muestra que lo que se ofrece allí, es algo que muchos habitantes de la ciudad necesitan. Esto no quiere decir que por esta razón no se deba dar el plan, todo lo contrario, quiere decir que el plan se puede llevar a cabo de la misma manera, pero tomando en cuenta lo que existe en el barrio, y en vez de destruirlo se puede mejorar, para que los servicios que presta este lugar a la ciudad sean con mayor calidad tanto en el espacio como en el servicio que brinda.

Imagen barrio Naranjal actual. Habitantes

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

177


Una propuesta digna. Planes parciales exitosos

En este capítulo se describirán algunos planes parciales que sirvieron como referente para el estudio de estas implicaciones en los barrios sometidos a renovaciones urbanas y que aportan una serie de consideraciones que debe tener un lugar a la hora de hacer una reestructuración barrial.

Propuestas de cambio

178

Proponer un cambio en la ciudad implica que el lugar a renovar debe estar en unas condiciones de desconexión y desestructuración lo suficientemente notables para necesitar intervención. Una vez estas condiciones existan el plan parcial debe considerar las dinámicas naturales del lugar a intervenir de manera que el cambio sea para bien y por lo tanto el proyecto sea exitoso, de lo contrario solo atraerá mayores problemas de desconexión y desintegración ciudadana. Planes como el plan parcial de SIMESA -Ciudad del Río- permiten visualizar una manera de rehacer la ciudad a partir de estructuras reutilizables. Se acomoda al plan director de la ciudad de Medellín que tiene como objetivo crecer hacia adentro y en altura. Este plan permite la revitalización de un lugar

subutilizado de la ciudad por medio de una renovación tanto morfológica como social, permitiendo un cambio de uso completo que garantiza una mayor mezcla de actividades en el entorno y dinamiza el sector.

Hay planes parciales que utilizan como herramienta principal la participación de los habitantes dentro del desarrollo y estructuración del proyecto para que así se tengan en cuenta todos los factores a considerar dentro del diseño y la ejecución. Esto además, en lugares donde las condiciones de vida de los habitantes son bajas y sus oportunidades casi nulas, ayuda a incentivar estos deseos de sobresalir y les permite superar obstáculos, haciéndose útiles y

Imagen Plan Plan Parcial SIMESA - Ciudad del Río.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

capacitándose para poder desempeñar un trabajo en el futuro. Por ejemplo el proyecto Curundú en Panamá, que pretende la reorganización del barrio Curundú a partir de programas sociales y ambientales, de integración ciudadana. Este plan busca no solo mejorar la calidad de vida del sector sino el perfil del habitante por medio de capacitaciones y oportunidades laborales dentro del proyecto. “Desarrollar un plan integral social que persigue cambiarle la cara a este barrio y promover una cultura de integración y responsabilidad” (Proyecto Curundú, Panamá) Por otro lado los cambios morfológicos, como dijimos antes, afectan también

Imagen Centro de Capacitción Proyecto Curundú.


directamente a los habitantes, se debe tener en consideración la calidad del espacio a habitar, sea éste público o privado, porque el habitante se verá afectado por las condiciones que el espacio proporcione. En este caso el plan parcial debe tener en cuenta las necesidades espaciales del barrio al igual que los usos necesarios para que éste mantenga sus características naturales y pueda incluir nuevas. Esto lo evalúa German Samper en su proyecto PREVI en Lima, donde tiene en cuenta el espacio vacío como estructurante de la manzana o supermanzana y que por medio de la configuración de éste vacío se conforman diferentes modalidades de manzanas más pequeñas en el interior del barrio. “Un lote de 80 x 80 Mts. al interior del cual tenían cabida múltiples distribuciones de pequeños

lotes cuadrados de 9 metros de lado, se combinaba el área construida y el área de patio, alternadamente para crear cuatro distribuciones diferentes” (Concepto de supermanzana. Samper, PREVI, 1969). Esto permite una mayor diversidad en la distribución y por lo tanto mayor calidad espacial y vivencial permitiendo integración en el conjunto barrial y con las calles que lo rodean. El espacio público es un componente fundamental de ambos proyectos, ya que por medio de éste se genera integración ciudadana y el medio ambiente empieza a jugar un papel importante físico en el entorno. “Es el rescate de las calles, las plazas, los espacios que crearon las ciudades humanizadas del pasado.” (Samper, La Alhambra, 1970)

Todo esto lleva a que la relación entre los 2 casos de estudio, con el plan parcial de Naranjal sea un factor importante, y que lo que se realizó en estos planes, se puede tomar como referente para aplicarlo en Naranjal.

“Como un juego de fichas que se mueven dentro de unos límites precisos, el diseño buscaba no la relación de unos volúmenes con otros -las viviendas- sino las variantes a los espacios entre viviendas, es decir, el juego de los espacios externos.”

“Se tiene conciencia que la compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no como suma de unidades aisladas”

Germán Samper, Poyecto de Vivienda experimental PREVI, Lima.

En la investigación es muy importante estudiar estos casos, ya que estos han sido casos exitosos, los cuales han funcionado, y han logrado dar los niveles de calidad y, densidad que se proponían dentro del plan; su relación con el plan, también es importante, ya que tienen similitudes con respecto a las personas que afectan cada plan, en sus niveles socioeconómicos, calidad de los lugares donde se realizan los planes e, importancia del área para la ciudad donde se realizan.

imagen planta proyecto PREVI

Germán Samper, Poyecto de Vivienda experimental PREVI, Lima.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

179


Consideraciones Para que un plan parcial sea exitoso se deben tener en cuenta, como hemos mencionado anteriormente, todos los factores que afectan el barrio a nivel morfológico, ambiental y social.

180

Estas dinámicas permiten que el barrio se conforme como una unidad sistémica parecida a una cadena de vida o a un cuerpo vivo, conformando el ambiente que contiene interrelaciones entre sí y con las demás partes que lo acompañan, desde la vivienda hacia el barrio, desde el barrio hacia la ciudad y desde la ciudad a otras ciudades. Como lo explica Cecilia Inés Moreno J. en su ponencia Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat: “Aunque la habitabilidad tiene que ver con la garantía de vida digna, la realización de este objetivo no sólo está condicionado -como se presenta en el caso de las metrópolis- por factores inherentes a la vivienda, su entorno o la ciudad, sino por las externalidades ambientales, económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que atan las ciudades que la conforman entre si y la propia metrópoli con el resto del país y los procesos globales” (Moreno J, 2002). Para que una intervención de renovación urbana funcione se deben mantener estas interrelaciones de codependencia entre los factores.

Reglas de aplicación:

comercio se desarrolla en una escala barrial, simple, desempeñándose en tiendas y pequeños restaurantes de barrio que abastecen a la comunidad del mismo barrio principalmente. Por servicios se entienden todas aquellas entidades que ofrecen un servicio a la comunidad, sean públicas o privadas, como salud, educación, institucionales o talleres.

1. Debe haber una sana mezcla de usos para garantizar el desarrollo integral del barrio. En el caso de Naranjal, vivienda, comercio y servicios son los principales usos existentes: La vivienda se conforma por dos núcleos familiares, singulares, compuestos por familias de entre 4 y 5 integrantes o parejas, y mixtos, compuestos por familia extensa (abuelos, tíos, etc.) o varias familias en el mismo apartamento. El

2. El espacio público es el principal configurador de manzana. Como explicamos antes, el espacio público debe ser un componente prioritario en el entorno ya que éste conforma lugares de congregación al interior del conjunto barrial y son característicos de esparcimiento de las personas que lo frecuentan. Este puede conformar parques o plazas al interior de las manzanas y al mismo tiempo servir como conexión entre

Teniendo en cuenta lo que otros planes parciales han hecho en diferentes contextos se puede llegar a demarcar una serie de conceptos que permiten la estructuración de un barrio en cualquier lugar, siempre teniendo como principio el contexto sociocultural y geográfico donde se desarrolla.

Gráfico regla de aplicación 1. Sana mezcla de usos.

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨

Gráfico regla de aplicación 2. Espacio público.


partes tanto en planta como en altura. Tal como lo explica Germán Samper en muchos de sus proyectos, la intención es generar conexiones entre las partes, “las calles ciegas, que son así porque interrumpen la circulación, se perforaron para que el peatón pudiera circular libremente. Este hecho que enriquece las comunicaciones entre vecinos se resuelve gracias a que algunos lotes deben permitir el paso por debajo de construcciones privadas” (Samper, Colsubsidio: Inovaciones Urbanisticas, 1986 - 2009) 3. La distribución de los usos en el espacio debe tener una ubicación estratégica. La vivienda siempre debe estar hacia el interior y acompañada por un vacío (espacio público), para garantizar la interacción entre los habitantes del barrio y el entorno y así fomentar la integración ciudadana. El comercio debe estar dirigido a las calles internas, principalmente, ya que está dirigido a una escala intermedia, una mezcla entre visitantes y habitantes que hacen uso de estos locales ya sea como vendedores, compradores, proveedores, entre otros. Esto garantiza una actividad media en el interior del barrio sin discriminar ningún sector. Los servicios, en su mayoría, deben dirigirse a las vías más importantes, que rodean el barrio o supermanzana, ya que estos van dirigidos tanto a la

población interna como a la externa y garantizan una conexión con el resto de la ciudad. La vivienda y los servicios podrán conformar niveles superiores, dependiendo del caso. Ya que son establecimientos que permiten diversidad espacial en cualquier caso y no necesitan permanecer en el primer piso para tener contacto directo con la actividad de la calle. El comercio, por el contrario, debe establecer dicha relación para mantener su funcionamiento. Esta conjunción de usos se desarrolla tanto en planta como en altura, permitiendo enlaces multidireccionales que generan integración barrial, el espacio público dentro de su configuración debe conformar espacios de dispersión en el interior de las manzanas que garanticen la interrelación entre los diferentes usos,

conectados entre sí por medio de las calles que recorren las manzanas. Conclusión Estas consideraciones deben establecerse a partir de las dinámicas naturales que presenta el contexto donde se desarrollará la intervención, de lo contrario, el proyecto no será exitoso. Como hemos dicho anteriormente, cada singularidad que presenta el barrio permite unas relaciones que conforman un sistema, las reglas de aplicación permiten que este sistema se organice y controle de manera segura y que permita una armonía entre cada componente, sea este social, formal, ambiental, entre otros. Este equilibrio debe establecerse desde el inicio del plan para así garantizar en todos los niveles calidad de vida, inclusión social e integración ciudadana, a partir de vivienda digna, oportunidades laborales, espacios de recreación y prestación de servicios, los cuales se realizan partiendo de la conjunción de usos mencionada anteriormente.

Gráfico regla de aplicación 3. Distribución de usos en el espacio.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

181


Referencias - Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal. EDU. Medellín, Colombia. http://www.edu.gov.co - Cecilia Inés Moreno J. Ponencia: Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat © Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2002. - Germán Samper, Colsubsidio: Innovaciones Urbanísticas. Bogotá, 1986 -2009. - German Samper, Proyecto de vivienda La Alhambra. Bogotá, 1970. - German Samper. Proyecto Experimental de Vivienda PREVI. Perú, Lima. 1969. - German Samper. Página de German Samper. http://germansamper.com 182

- Richard Sennett. The Open City essay. http://www.richardsennett.com - Proyecto Curundú. Ciudad de Panamá, Panamá. http://proyectocurundu.com.pa - Imagenes: Fotografías tomadas en la visita de campo. Fotos Antiguas de Medellín, página de facebook. https://www.facebook.com/FotosAntiguasDeMedellin

¨¿Qué implicaciones sociales y formales tiene la reestructuración de un barrio? - Caso Naranjal¨


Metodología

Federico Gómez. Santiago Marín.


184

Naranjal es actualmente caracterizado por su uso industrial y comercial que ha marcado unos comportamientos muy específicos para este sector. Estos usos le han identificado a lo largo de su historia y por lo cual es reconocido a nivel de ciudad. Aunque actualmente y durante mucho tiempo se ha tenido un uso primordialmente industrial el barrio cuenta con familias que vivían antes de que la industria llegara y que aún viven en convivencia con ella. Dos usos que se dirían tan opuestos, uno que demanda tanto espacio y que requiere de unas características especiales y un segundo que busca el confort y la tranquilidad, ha generado unas dinámicas de funcionamiento muy específicas al interior del barrio. Naranjal responde a su entorno de dos maneras diferentes a dos escalas distintas. Estas relaciones son en primer lugar de adentro hacia afuera y segundo de afuera hacia adentro. A escala mayor el barrio responde a la ciudad, a la manera más lógica, con el comercio y la industria hacia las calles ya sea este formal o informal. Pero a escala barrial, debido a la mezcla de usos, las manzanas son ocupadas de una manera muy particular y podría decirse que característica del sector.

El interior de estas es destinado a dos funciones: La primera, es respuesta a los usos del sector, como bodegaje o parqueaderos o simplemente se dejan baldíos, La segunda, la que encontramos pertinente a nuestro tema, es el uso residencial a especie de pequeñas unidades. Construidas en estos espacios separándose de las actividades externas que suceden en el barrio y creando sus propios entornos habitacionales, en los cuales pueden desarrollar comportamientos de vecindad. Hacia el lado de la calle el barrio ha ido transformado sus edificaciones para adaptarlas a los usos requeridos. Ya sea derribándolas y volviendo a construir una nueva o restructurando su interior para acoplarlo a su nuevo uso. A las casas o almacenes reutilizados se le tumban los muros y techos con el fin de permitir el funcionamiento del nuevo uso, los techos son remplazados por cubiertas livianas y los segundos pisos por mezzanines en madera o estructuras ligueras. Estas segundas cumplen el propósito de oficinas o depósitos según la necesidad. Desafortunadamente la estructura en la mayoría de las edificaciones es demasiado precaria y estas están sostenidas en sus vecinos. También está el caso en que construcciones son abandonadas o hay paros en las obras y se encuentran inicios de nuevas construcciones con

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

algún potencial de uso. Los cuales pueden ser de gran interés para nuestro tema de investigación y posible intervención del barrio. Al suceder la mayoría de las actividades al interior de las manzanas y ser actividades que necesitan cierta privacidad la calle queda olvidada o más bien las edificaciones no responden a ella. Debido a esta situación sumando las necesidades de las personas que trabajan y habitan en el sector ha surgido una nueva apropiación en el espacio público a partir de una serie de pequeños locales de comida y “esparcimiento”. Estos nuevos lugares dinamizan y dan una nueva apropiación de los usuarios. Estas nuevas prótesis se adicionan a las fachadas y cerramientos, ocupando el área de andén, interrumpiendo el flujo peatonal que a su vez interfiere con el vehicular. Estos son la respuesta a las nuevas necesidades que ha desarrollado el sector. En lo que se refiere al estado actual de las edificaciones del sector encontramos que están por lo general en mal estado, tanto estructuralmente como en iluminación y ventilación. Los predios tienen con de forma rectangular con su lado más largo hacia los medianeros, lo que sumado a la falta de ventanas crea pésimas condiciones de trabajo al interior de estas. Con el


fin de remediarlo se han instalado tejas plásticas o especies de claraboyas en las cubiertas que intentan mejorar las condiciones internas de la edificación. Pero siendo estas insuficientes se debe recurrir a medios mecánicos los cuales conllevan un sobre costo en la energía y en la compra de equipos. También esto se traduce a un abuso de los servicios, que, a pesar de ser muy buenos en el sector, son mal gastados por edificaciones que no están bien estructuradas. De la visita al barrio cabe por resaltar tres temas principales a los que se podría atacar. Las estructuras y estructurantes, donde el desarrollo de las edificaciones en planta libre y estructuras flexibles y livianas, permite una adaptación de estas a como se desee. Segundo, la apropiación de espacios de maneras poco convencionales: lugares como los patios internos de las manzanas que se transforman en los patios exteriores de las viviendas al ser construidas estas mirando hacia adentro o las aceras del barrio que se utilizan para montar negocios como restaurantes o lugares para ocio y la recreación. Tercero, Los lotes baldíos, y los solares que se utilizan como parqueaderos y estructuras que se dejaron iniciadas y a medio construir, permiten el desarrollo de nuevas intervenciones o espacio para transformación de las existentes.

Al analizar el barrio y hacer un paralelo con nuestros interés de investigación encontramos que el barrio no cumple con los parámetro que se necesitan para desarrollar la propuesta inicial. Esto debido a que el barrio no cuenta con una serie de elementos esenciales como lo son las viviendas o por lo menos edificaciones en altura. Segundo por que las estructuras no están en buen estado y son casi inútiles para ser recicladas. Se debe replantear la propuesta inicial para responder al contexto y aprovechar elementos como la vivienda hacia el interior de la manzana y estos solares que actualmente no tienen un uso fijo. También se deben analizar el fenómeno de los caspetes para dar una respuesta más apropiada al sector.

185

1

Esquema/foto/imagen realizada por el autor.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Interior al exterior

186

1

Exterior al interior

Extensión para nueva construcción

Modificaciones estrucutra

Cambio de cubierta

Adaptación edificación

Deposito, parqueadero... Entornos habitacionales

Apropiación espacio público

Tecnologia en Naranjal Federico Gómez - Santiago Marín

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Locales comida

Venta productos materiales


1

Estructura incompleta Estructura modificada Lote baldio “Caspetes” Estructura incompleta Area apropiación esp. público Parqueadero vehiculos pesados

Deposito chatarra

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

187


Mecanismos y Consecuencias

188

Cubierta liviana reemplazo original Claraboyas - Dispositivos iluminación natural Mezzanine en madera - Deposito - Oficina Estructura fallada por mala ejecución y mal uso

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?


Mecanismos y Consecuencias

189

Fachada cerrada Lugares ocio, restaurantes Ocupación espacio público

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


NARANJAL

1

Transformaciones urbanas Barrio residencial Vivienda Industria pesada Desplazamiento Abandono vivienda vivienda Reciclaje

190

Talleres

Manzana Interior

Exterior

Espacios residuales + Vivienda

Espacios público

Caspetes + Ocupación de andenes + Apropiación espacios residuales ¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Demanda de espacios Trabajo

Ocio


ANÁLISIS NARANJAL Interior al exterior

Exterior al interior

191

FLEXIBILIDAD ADAPTABILIDAD

Se presta para las necesidades y diferentes actividades

DESPLAZAMIENTO

SISTEMA COSNTRUCTIVO

Muros medianeros, chatarra, escombros,...

Estructuras abandonadas o elementos de industria

-Facilidad de ubicarse en cualquier lugar -Apoyan de los elementos del entorno

-Abren/cierran -Expánden / contraen, según la demanda

Desplazan al lugar de trabajo, donde se encuentra el vehiculo

Ubicación según disponibilidad de espacios, suministros y cliente

-Sistema modular, responde al entorno. -Acoplar

Sistemas Lonas, vehicutradicionales, los, chatarra, cerchas metali- madera,... cas, muros medianeros

Láminas metalicas, ensambles, bisagras,...

Muros medianeros, chatarra, lonas,...

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Interior al exterior

Exterior al interior

CALIDAD ESPACIAL 192

ESPACIALIDAD

Perimetro de Solar, area de celdas comercia- bodegas, ... les, interior parquedaero y talleres

FUNCIONALIDAD

Se adapta según el uso requerido

BIOCLIMATICA

Andenes, patios, via pública, interior del taller

El espacio no corresponde a su función y necesidades

Por falta de espacio y condiciones optimas se hace uso del espacio público

Variable según las condiciones de su ubicación, entorno, hora, ...

Claraboyas, cubiertas con diferentes alturas, ventanas superiores

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Espacios residuales, celdas de parqueaderos, andenes, ...

Muros de medianeria, andenes, culatas, ...

Al ser itinerante, su lugar de ubicación determina sus condiciones

Responde con lo necesario para su uso principal, se crean “protesis” para usos comprementarios Lonas, cubiertas en madera y teja plastica, aleros mas largos.


FLEXIBILIDAD ADAPTABILIDAD

Se ocupan y adecuan los espacios libres para poder realizar actividades que no se permiten al interior de los distintos espacios. Los espacios funcionan como depositos y en su mayoria las actividades se realizan al exterior.

DESPLAZAMIENTO

Las estructuras que se adecuan son construidas para dar respuesta a las necesidades momentaneas de los trabajadores y son de facil armado y desarmado para poder transportarlas a donde se necesitan o guardarlas cuando no son de ayuda.

SISTEMA COSNTRUCTIVO 193

CALIDAD ESPACIAL ESPACIALIDAD

La espacialidad es muy pobre y carece en su mayoria de la capasidad de satisfacer la necesidad de sus ocupantes, por lo cual se recurre a ocupar el espacio publico o libre que se encuantra, este se ocupa de las maneras mas creativas posibles, según las capasidades y necesidades de cada individuo.

FUNCIONALIDAD

BIOCLIMATICA

Los espacios son pequeños y cerrados, por lo que estan mal ventiados e iluminados, en consecuencia se adecuan espacios exteriores para el trabajo. Debido al transporte y las actividades del secto el ruido es una constante del sector.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


ESTUDIO DE CASO Parqueadero + Carrera 64 Se encuentran todas las dinámicas y dispositivos de intervención del espacio que se han analizado en el barrio. Dispositivos: -Caspetes -Talleres -Parqueaderos -Cafeterías -Apropiación espacios públicos -Talleres informales USOS

Talleres

Otros

Zonas de trabajo

194

IDENTIFICACIÓN DINAMICAS Diferentes tipos de “prótesis” encontradas

Solar / Parqueadero

Muro medianeria

Andén

Estructura provisional

Taller informal

Caspete

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

1


La propuesta de ocupación que se plantea relaciona todas las actividades y usos en diferentes niveles. Las actividades se sectorizan hacia el interior o exterior de la manzana pero no se desligan unas de las otras.

Servicios: Se ubican hacia el interior, ocupando el espacio para el desarrollo de sus actividades. Se ubican adentro de la manzana con el fin de aislarlos acústicamente y otras incomodidades que puedan generar a los que no están envueltos en este sector. Se reacomodan los servicios existentes con el fin de generar una sana mezcla con los otros usos. En casos no industriales pueden ubicarse hacia el exterior.

Vivienda: Se ubica en la cara exterior de la membrana con el fin de darle habitabilidad al sector en la noche, lo que a su vez le da más seguridad al barrio.

“No hay sustancia intermedia. Entre una cosa y la otra, incluso si las “cosas” son sustanciales, lo intermedio es siempre transparente”. Sou Fujimoto

EXTERIOR MANZANA - RELACIÓN CALLE

1

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

195


Comercio: Se ubica tanto al interior como al exterior de la manzana, funcionando como espacio de transición entre estos dos. Este se vuelca sobre el espacio público y lo ocupa de manera enriquecedora para ambos.

Institucionales: se proponen al igual que el comercio como espacio de transición, este según sus necesidades pueden sectorizarse, integrarse a los diferentes usos u ocupar gran parte de las manzanas tratándose de acoplar al sistema regente.

Espacio público: Se propone un espacio público multinivel que aprovecha, las nuevas conexiones y áreas sin uso aparente con el fin de enriquecer el sector con nuevos lugares de calidad y que al combinarse con los demás usos se complementan y fortalecen mutuamente.

Al repetir el modelo propuesto en las diferentes manzanas, se va enriquecido el sector por la multiplicidad de usos de una manera acorde. Al presentarse un crecimiento por común acuerdo, los espacios residuales son dotados de espacios públicos. 196

RELACIÓN MANZANAS

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

1


1

1

Expansión: Se plantea un área de expansión donde según las necesidades de sus ocupantes y por común acuerdo, permitiendo que el espacio sea un contenedor de una gran variedad de actividades. Esta se va desarrollando de manera aleatoria a partir de “Prótesis” estructurales, los cuales se ubican en los espacios residuales de los demás usos, como en las partes posteriores de las viviendas o culatas. Usos complementarios como la vivienda también pueden crecer su área y sacar provecho de estos espacios, permitiendo que estas se adapten a sus necesidades. De manera simultánea estas nuevas estructuras pueden ser el soporte para convertirse en espacio público para el barrio.

1

PROCESO EXPANSIÓN ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨

197


1

ANÁLISIS DE DINAMICAS 198

1

PROCESO UTOPÍA ¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?


1

1

199

1

1

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Tecnología

¿Como desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?


Contexto 1. Situación actual del lugar Al enfrentarnos al barrio naranjal, ubicado en la comuna 11 de Medellín en el sector centro-occidental, nos encontramos un barrio abandonado y separado del resto de la ciudad por las vías que lo rodean, la carrera 65, calle Colombia, Autopista Sur y calle Antonio Roldan. El barrio originalmente de vivienda obrera se ha ido transformado a lo largo de los años primero a una industria pesada y luego en una liviana, la cual es el uso predominante actual del sector. El sector actualmente se caracteriza por los talleres que en él se encuentran y por la venta de repuestos automotrices. Acompañando a este uso principal se ha desarrollado un comercio tanto formal como informal para suplir necesidades de los trabajadores del sector. La vivienda que aún se encuentra en el barrio ha sido relegada y se ha ubicado al interior de las manzanas para protegerse del medio tan agresivo en la que se encuentra inmersa.

debido a ser el área de inundación del rio aburra no se podía habitar antes de esta intervención. Naranjal se forma a partir de Tejicondor y Proleche como un barrio obrero y se va desarrollando a partir de las nuevas vías, primero caminos carreteables y luego con vías para automóviles, y de la canalización de los diferentes afluentes. Luego llegaría el metro línea B por el eje de la quebrada “La hueso”. A mediados de los 90 con la desaparición de Proleche y la venta de parte de Tejicondor a Makro 1

el sector empieza una transformación de destinación al sector automotriz. Al visitar naranjal nos hemos encontrado con una serie de estrategias únicas que se han desarrollado en el barrio para lograr convivir usos tan poco compatibles, vivienda e industria, y de las cuales se enriquece el barrio. También existe una serie de intervenciones locales para adaptar un Geolocalización tomada de Google Earth. Imagen/esquema realizado por el autor 1 201

Naranjal nace al canalizarse el rio y al poderse ocupar por primera vez “otra banda”, lado occidental del rio que

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


barrio originalmente de vivienda a uno de carácter industrial. El barrio ha desarrollado un sistema de doble piel donde el interior de las manzanas y los grandes solares que en ellos se encuentra se transforman en el exterior de la vivienda o el lugar de trabajo de los talleres, dejando el exterior de la manzana al comercio de repuestos, restaurantes, y usos que requieren un mayor contacto con esta. De esta manera se aísla de cierta manera tanto la industria y la vivienda y se permite que convivan en un mismo lugar.

202

El barrio al no estar pensado desde sus inicios para la industria no cuenta originalmente con la infraestructura ni los espacios adecuados para esta. Por esta razón los nuevos ocupantes deben adecuar las edificaciones a partir de nuevas adiciones a los espacios existentes y si es necesario expandirse de manera temporal al espacio público u ocupar los solares abandonados. Esto se realiza a partir de estructuras ligeras de fácil implementación y de fácil desmontaje. Estas se construyen a partir de la necesidad y logran responderle o satisfacerla, pero de modo muy precario y sacrificando toda calidad arquitectónica o espacial.

1

NARANJAL Transformaciones urbanas Barrio residencial Vivienda Industria pesada Desplazamiento Abandono vivienda vivienda Reciclaje

Talleres

Manzana Interior

Exterior

Espacios residuales + Vivienda

Demanda de espacios Trabajo

Ocio

Espacios público

Caspetes + Ocupación de andenes + Apropiación espacios residuales

Desarrollo Historico del Barrio Naranjal. Imagen/esquema realizado por el autor

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?


1.1. Manzana paradigma Con el fin de acotar el análisis y con el fin de llegar a una propuesta formal se escoge una manzana paradigma sobre la cual trabajar. La manzana a escoger tiene todos los aspectos antes mencionados: la relación interior exterior de la manzana, prótesis en los solares y en el espacio público y un uso industrial pesado al interior, mientras un comercio liviano hacia la calle. La manzana escogida se ubica entre la carrera 65, el edificio Corantioquia, la carrera 64 y la calle 45-A. El área de la manzana es de aproximadamente 6000m2 y sus lados más largos dan a oriente y occidente. El predio escogido es uno de los que más deterioro físico muestra. En él se han remplazado todas las viviendas por talleres y comercio, además de que gran parte del espacio público es ocupado por caspetes y por parte de los talleres más pequeños que se ubican al exterior de la manzana.

Interior al exterior

1

Exterior al interior

Extensión para nueva construcción

Modificaciones estrucutra

Cambio de cubierta

Adaptación edificación

Deposito, parqueadero... Entornos habitacionales

Apropiación espacio público

203

Conformación del Barrio Naranjal. Imagen/esquema realizado por el autor Locales comida

Venta productos materiales

Al interior de la manzana se encuentra un gran solar en tierra que se ocupa a manera de parqueadero y taller de camiones. En él, los extremos son las áreas de trabajo y deposito, ocupándose de cualesquier manera y el centro es área de ensamblaje y parqueadero, donde todos ocupan el espacio a necesidad pero siempre de manera temporal. ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Fichas de caso Ficha #5

204

Ficha #7 Uso: Taller Dimensiones: 3m x 3m

Uso: N/A Dimensiones: 8m

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones Taller de Vehiculos pesados. el interior funciona como vestir y cuarto útil. Setrabaja tiene un voladizo adecuado por los usuarios para guardar madera debajo.

Deposito Parqueadero Adecuaciones

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Lote baldio adecuado como deposito


Fichas de caso Ficha #7

Ficha #5 Uso: Taller Dimensiones: 7m x 4.5m

Uso: Caspete Dimensiones: 2m x 2m

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones

Deposito Área Trabajo Área Montaje Adecuaciones

205

Taller mecanico con mezzanine adecuado como deposito construido insitu se trabaja bajo techo se instala en patio.

Área de Trabajo Adecuaciones

Local comercial para venta de alimentos preparados

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Una propuesta de maznana


2. Una propuesta de manzana Se propone una manzana de tres capas donde los usos se distribuyen según sus necesidades. Todo el sistema se ve atravesado por el espacio público que es el encargado de relacionarlos y en el futuro remplazar los espacios de la industria por más espacio público. Al interior de las manzanas se proponen áreas de futura ocupVación y de ocupación temporal, sistema que actualmente se lleva a cabo en el lugar. La manzana se distribuye principalmente por los usos. La manzana permite diferentes capas de privacidad o aislamiento con el fin de proteger los diferentes usos. El comercio y la vivienda se ubican en la parte exterior y se introducen al interior, mientras que los servicios y comercio forman una segunda capa que protege de la industria que se recoge al interior de esta capa de transición. El espacio Público es el elemento articulador de todos los usos y se ubica transversal a todos ellos.

donde a pesar de que se espera un cambio y crecimiento en el tiempo, se espera respetar una serie de espacios comunes los cuales no pueden ser ocupados. Así se deben determinar tres tipos de espacios al interior de la manzana: Área privada construida, área común y espacio Público y área de futura ocupación efímera o permanente.

1

207

1

1

Unos de los temas más importantes a la hora de diseñar la manzana es la relación de lo construido con lo no construido. Al proponerse un sistema evolutivo donde según las necesidades de los usuarios se pueden agregar o remover espacios a conveniencia y

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


2.2. Distribución y áreas de expansión

208

Para la propuesta que deseamos desarrollar es fundamental la distribución de los usos al interior de la manzana. Al pretender mezclar usos tan variados sin una buena sectorización de estos, los usos chocarían entre si haciendo imposible el desarrollo del barrio y de la propuesta. Se deben dividir los espacio de una manera adecuada intentado respetar lo más posible la vivienda y aislar los talleres. Los demás usos deberán servir como una transición entre estos dos y así lograr una buena convivencia entre los distintos usos y destinatarios para los que los espacios son creados. Uno de los temas principales de la propuesta consiste en el crecimiento/ decrecimiento del proyecto en el tiempo. Se proponen unos espacios donde en el futuro se puedan desarrollar nuevas edificaciones o por lo menos se puedan ocupar estos espacios de manera de temporal y a necesidad de sus ocupantes. Este crecimiento debe respetar algunas normas y se debe llevar a cabo por común acuerdo entre las diferentes partes que este afecte o por las que se vea afectado. La idea es aprovechar una actividad que se lleva a cabo hoy en día en el barrio a la propuesta donde se ocupan espacios de forma temporal y se van trasformando

ESTRUCTURA

LLENOS

UBICACIÓN DE USOS SEGÚN SU NECESIDAD

DISTRIBUCIÓN VIVIENDA

EJEMPLO DE ZONIFICACIÓN VIVIENDA / ZONA DE EXPANSIÓN

ZONAS DE EXPANSIÓN COMO ESPACIO PÚBLICO

PRÓTESIS

EDIFICACIÓN PROPUESTA

Ubicación de usos según necesidad

Zonificación VACÍOS / EXPANSIÓN

Zona de expansión como espacio público

PRIVADO VS PÚBLICO

Prótesis

OCUPACIÓN PRÓTESIS

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Edificación própuesta


CARL - BIG

Carl es un proyecto por Bjarke Ingels para Copenhague, Dinamarca. El lote está ubicado en el centro de la ciudad pero cerrado por un muro que lo separa del entorno. La propuesta consiste en abrir el campus y densificarlo. El proyecto nace de la inquietud de escoger entre un trazado tradicional y existente, contra un trazado regular funcional y aburrido. Además los nuevos usos se integran una serie de edificios existentes en el campus. El proyecto propone la mezcla de nuevos usos a los usos tradicionales del campus y permite una relación de afuera-adentro difusa por la conformación de la retícula en la que se propone. El proyecto se debe tener en cuenta como referente a la inserción de nuevos usos, la relación interior-exterior y como adaptar nuevas dinámicas manteniendo la originales.

209

Como dotar un espacio de nuevos usos , adapandose a las edificaciones existentes. Imagen/Esquemas realizado por BIG.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Una propuesta de edificaci贸n


3. Una propuesta de edificación

3.2. Distribución de usos y adaptabilidad

Con el fin de desarrollar un sistema adaptativo en el tiempo se debe proponer un sistema edificatorio donde se propicien los espacios con capacidad de trasformación, se deben destinar espacios para los posibles crecimientos y dotar las edificaciones con las estructuras adecuadas para llevar a cabo los cambios pertinentes y así adaptar las nuevas estructuras que se desean. Los edificios se deben pensar para los diferentes cambios que deseen y pueden hacer ocupantes.

El edificio que se propone como base de diseño para futuros desarrollos consiste en una edificación de seis pisos. Consta de un núcleo solido de circulación, un área de expansión hacia el interior de mínimo 6m (conteiner de 20 pies) y un bloque de vivienda, servicios y/o comercio de mínimo 9m de largo y de 9m de ancho (3 conteiner de ancho), además se deben dejar calculadas las posibles prótesis exteriores de 3m x 3m (conteiner 10 pies) y los agarres para la instalación de estas. Las prótesis exteriores son exclusivas para 1 la vivienda.

1

1

El comercio siempre se ubicara en los primeros dos pisos, al igual que talleres. Mientras vivienda y servicios son los que crecen en altura. Se puede considerar crecer el comercio mientras este mantenga una cierta continuidad y corresponda con los usos de la edificación.

1

211

Bajo y sobre cada prótesis quedan unos espacios residuales que pueden ser usados de la siguiente manera. Sobre la prótesis el apartamento de arriba tiene derecho a usar la prótesis como terraza. Bajo cada estructura se puede colgar un balcón de la mitad de la longitud de la prótesis. Si el edificio es de doble ala un lado puede corresponder a talleres exclusivamente o al mismo uso que el anterior. Pero se debe respetar el área de expansión interna a ambos lados.

Vivienda

Comercio

Taller

Servicio

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


3.3. Sistemas estructurales

1

Con el fin de llevar a cabo esta propuesta se recomienda a la hora de edificar un sistema aporticado, que permita una mayor flexibilidad a la hora de instalar la prótesis o expandir los apartamentos. La estructura de las prótesis no se debe dejar instalada pero si calculada y se deben dejar los elementos necesarios para para su posterior instalación. Se recomienda dejar placas metálicas empotradas sobre las vigas para poder soldar la viga metálica que sostiene la prótesis, tanto para la interior como exterior. 212

Referente de implementación de las prótesis / Axonometría. Lacaton y Vassal

Implementación de las prótesis Axonometría 1

Implementación de las prótesis Secciòn

Referente de implementación de las prótesis / Sección. Lacaton y Vassal

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

1


Tour Bois le Prêtre – Lacaton & Vassal La rehabilitación de una torre de vivienda de 16 pisos y 96 apartamentos en Paris a cargo de la oficina de arquitectura de Lacaton y Vassal, aprovecha la estructura existente del edificio y le adhiere una nueva fachada que además de ampliar las áreas de cada unidad de vivienda permite una mejor ventilación e iluminación de cada unidad. La propuesta del reciclaje de la estructura es bien recibido por los encargados del proyecto y logran evitar la demolición de una estructura existente de gran costo, para reaprovecharla y convertir el proyecto en un edificio de con grandes cualidades arquitectónicas. La nueva estructura es auto portante y no afecta la estructura existente. Este proyecto es pertinente a nuestro tema de investigación por dos motivos: el primero es que nos muestra una alternativa de adhesión de las prótesis y segundo porque es un modelo para diseñar edificios que se puedan alterar en el tiempo tanto internamente como en la cantidad de área disponible.

213

Reciclaje de Infraestructura. Todas las imagenes y Esquemas son realizados por la oficina de Lacaton y Vassal.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Peruri 88 MVRDV Flexibilidad Adaptabilidad

214

Ubicado en la capital de indonesia el proyecto de MVRDV de un súper rascacielos que nace con la idea de densificar una zona de desarrollo de la ciudad. El proyecto combina todos los usos posibles relacionándolos por capas y filtrándolos por la privacidad que ellos requieren. Además de combinar usos tiene un sistema de espacio público multinivel que enriquece las diferentes zonas del edificio. El edificio tiene una estructura central a la cual se le adhieren las diferentes estructuras o edificios “independientes” casi diez en total. Es un caso es pertinente debido a la cantidad de diferentes usos que combina y la estructura central que recibe y sostiene los demás, caso que nos sirve para entender vivienda evolutiva y posibles prótesis.

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Capacidad de apilar diferentes usos y dotarlos de espacio público en un mismo espacio. Todas las imagenes y Esquemas son realizados por la oficina de MVRDV.


La pr贸stesis


4.1. La prótesis en Naranjal

216

Naranjal por su condición de barrio de constante cambio en sus usos, a la hora de acomodar las nuevas actividades que se les exigen a los diferentes espacios, originalmente de vivienda, los nuevos ocupantes intuitivamente han desarrollado un nuevo sistema de adiciones para cumplir sus necesidades inmediatas. Estas adiciones van desde modificaciones internas y externas a las edificaciones hasta la ocupación parcial del espacio público ya sea alargando las edificaciones u ocupando culatas o medianeros. Los nuevos usos con sus nuevos requerimientos en altura, en área o en espacio libre han obligado a modificar las viviendas originales manteniendo solamente en la mayoría de los casos el coco de la edificación, o en muchos casos incluso se ocupa el espacio público para suplir todas las necesidades incompletas.

cubierta. Prótesis Área insuficiente - Mezzanine: Como alternativa de crecimiento, los usuarios han aprovechado la altura que poseen en las distintas propiedades en el caso que sean lo suficientemente altas o las nuevas alturas que crean para crear nuevos espacio en ellas. Nuevos espacios que aprovechan ya sea como depósitos u oficinas. Prótesis Área insuficiente - Solar o espacio público: En el caso de no tener posibilidades de crecer en altura los propietarios de los diferentes inmuebles han colonizado los andenes, antejardines y solares que tienen a su disposición. Extienden sus propiedades de manera temporal a través de carpas, andamios, estructuras livianas o con lo que tengan a la mano. Ha llegado esta colonización a tal punto que se montan talleres temporales en las mismas calles sin la necesidad de ningún local.

Prótesis Altura insuficiente: Se remueve la parte superior de la edificación y se remplaza por cubierta metálicas con estructuras livianas que permitan más altura. Se mantiene la estructura original de la edificación y a partir de esta se extienden la nueva estructura unos pocos metros y de esta se crece con la inclinación de la ¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

1


Prótesis “Caspete”: El barrio por las nuevas necesidades que generan los nuevos usos ha generado un nuevo tipo de locales de servicios. En las culatas de diferentes edificaciones y muros de cerramiento, sobre el espacio público se han ubicado una serie de caspetes. Caspetes que sirven como restaurantes y espacios para el ocio y el esparcimiento. Estos se ubican primero de forma ilegal y hoy en día ya fueron carnetizados y dotados de

1

1

1 217

1

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


4.3. Propuesta

218

Las propuestas de expansión del proyecto consisten en dos tipos de prótesis distintas. La primera es la prótesis externa exclusiva para la vivienda que se suelda a las placas metálicas en la fachada y que se apoya de unos tensores que se amarran de la fachada del piso superior, así ayudando a evitar el volcamiento. La prótesis está conformada por las vigas inferiores las cuales se sueldan a las placas metálicas que se dejan sobre la estructura principal y un conteiner de 10 pies, aproximadamente 3m x 3m x 3m, el cual se engancha a las vigas. El conteiner debe cumplir tres funciones: la primera es ampliar el área de la casa con su misma área y se propone que permita una terraza abriendo una de sus caras laterales y un pequeño balcón abriendo su frente, se pueden abrir las dos lados solo en el caso que la prótesis este en el centro de la unidad de vivienda y no ocupe el frente de otra. El lado que se abre siempre tiene que ocupar la vivienda propia y no la vecina; La segunda función que debe cumplir es la de permitir una terraza en su cubierta, para la vivienda de encima que pierde el derecho a prótesis en ese espacio y La tercer función a la que debe responder es la de permitir que un balcón se cuelgue de las vigas inferiores, siendo este igual a no más de la mitad de la longitud de la prótesis,

aproximadamente 1.5m. La segunda prótesis es una extensión que se ubica en entre el punto fijo y el cuerpo principal del edificio este tipo de prótesis si es propuesta para todos lo diferentes usos. Se propone que la distancia entre los dos volúmenes sea estándar, conteiner de 20 pies, para que la prótesis sea más económica y se puedan usar contamines. So modo de instalación es similar a las anteriores, donde se suelda una viga de acero entre los volúmenes en las placas empotradas sobre las vigas y sobre estas se apoyan las prótesis auto portantes. Es de vital importancia que las prótesis sean independientes de tanto en estructura como instalación con el fin de su transformación en el tiempo. Las prótesis se pueden ubicar dos por unidad de vivienda, pueden estar juntas o separadas según la necesidad del usuario, pero no pueden estar unidas horizontalmente con la prótesis de un vecino y solo se permite una prótesis cada dos pisos sobre la prótesis directamente. Esto con el fin de controlar la cantidad y de unidades y obligar a los usuarios a una negociación y a cambios en el tiempo.

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

Sistema estructural


Posibilidades de adaptaci贸n de la pr贸tesis

1

1

219

2

3

篓DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL篓


Posibilidades de ocupación

Espacios habiles e inhabilitados por prótesis

Posible distribución de prótesis

Espacios habilitados para futuras prótesis Prótesis

Posible Prótesis

1

INTERVENCIÓN EN ESPACIO RESIDUAL

220

MODULO VIVIENDA

PRÓTESIS INTERNA

Detalle edificación + prótesis PRÓTESIS EXTERNA

Espacio deshabilitado

MODULO VIVIENDA

MODULO VIVIENDA INTERVENCIÓN EN ESPACIO RESIDUAL

MODULO COMERCIO

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?

PRÓTESIS INTERNA

PUNTO FIJO


Rucksack Haus Stefan Eberstadt El proyecto diseñado por Stefan Eberstadt, consiste en una habitación colgante de 9m2 que está diseñado para adaptarse a cualquier estructura existente y está pensado para ampliar los espacios de los apartamentos minúsculos de mega ciudades como Londres o Nueva York. Está diseñado en materiales muy resistentes como el acero y muy livianos como la madera con el fin de no exigir las estructuras actuales. La prótesis se ayuda de cables para distribuir mejor las cargas y evitar torsiones y flexiones para la que no está diseñada la estructura a la que se adhiere la prótesis. El proyecto nos es pertinente como caso de estudio debido que lo que se pretende es dejar el espacio y un modelo igual a este tipo de prótesis pero a mayor escala. Se estudia desde el sistema constructivo hasta los materiales, las limitantes y distintas posibilidades que esta tiene.

221

El desarrollo del proyecto por etapas, en el que se incluye los usus actuales del sector, para un impacto menos agresivo con el entorno. Todas las imagenes y Esquemas son realizados por la oficina de Stefan Eberstat.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO NARANJAL¨


Port-a-Bach Prototype 2001-06 – Atelier Workshop

222

El proyecto consiste en una unidad móvil de vivienda que se expande o contrae permitiendo el fácil trasporte de la unidad. Cada unidad consiste en un conteiner que permite desplegar sus paredes para abrir nuevos espacios a nuevos usos. El proyecto además aprovecha la estructura auto portante del conteiner para su propia estabilidad. Este proyecto resulta pertinente a nuestro tema de investigación debido a que nos muestra nuevas posibilidades de aprovechar las prótesis planteadas en un principio.

Capacidad de apilar diferentes usos y dotarlos de espacio público en un mismo. Todas las imagenes y Esquemas son realizados por la oficina de Atelier Workshop.

¿Cómo desarrollar un modelo de ocupación a partir de las dinámicas actuales?


LA VIVIENDA COMO MODELO DE ANÁLISIS BARRIAL

Monografía presentada como requisito para cursar Taller 10. Proyecto de Titulación (PDT) Tutor: Gabriel Duque, Madelaine Narváez, Luis Guillermo Sañudo, Natalia Uribe Línea de Investigación en vivienda Dinámicas del Habitar Carolina Rincón Ocampo Carolina Rodríguez González Daniel Becerra Soto Daniel Restrepo Aguilar David Ortiz Arango Diana Sáenz Agudelo Diana Marcela Ávila Herrera Elisa Ng Xu Federico Gómez Piedrahita Juan Pablo Vélez González

Juan Sebastián Lanau Pérez Julián Oquendo Valenzuela Lilliana Vélez Delgado María Camila Vélez Vargas Mariana Carvajal López Santiago Marín Angarita Sara Polo Vargas Sara Isabel Uribe Palacio Susana Restrepo Blandón Valeria Bernal Carvajal

Grupo de Investigación Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo

UNVIERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA MEDELLÍN 02- 2013


TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

TABLA DE DE CONTENIDO CONTENIDO TABLA

Segunda parte: Barrio Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Triste) Diagnóstico Componente Ciudad 1 Componente Sociedad Componente Ciudad 2 Componente Tecnología Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad. Resumen Componente Metodología Estudio de casos Síntesis- momento 1 [Taller utopías] - Conclusiones Síntesis momento 2- final El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales Componente Metodología Estudio de casos Síntesis- momento 1 [Taller utopías] Artículo - Resumen - Introducción - Desarrollo del artículo

.......................................6 .......................................9 .......................................11 .......................................13

.......................................16 .......................................17 .......................................22 .......................................41 .......................................45 .......................................59 .......................................60

.......................................62 .......................................65 .......................................73 .......................................85 .......................................88 .......................................89 .......................................90 .......................................91

- Conclusiones Síntesis momento 2- final Bibliografía

.......................................108 .......................................109 .......................................111

de investigación Introducción Como se puede generar una metamorfosis o espacio de transición Primera parte: Diagnóstico Barrio Naranjal entre lo público y lo privado suscitando el sentido barrial Tema [nombre de su tema de investigación] Barrio Naranjal Componente ....................................... 113 Componente Sociedad Tema [nombre de su tema de investigación] Metodología ....................................... 122 Componente Ciudad Tema [nombre de su tema de investigación] Estudio de casos ....................................... 147 Componente Medio Ambiente y Recursos Tema [nombre de su tema de investigación] Síntesis- momento 1 [Taller utopías] ....................................... 155 Componente Tecnología Barrio Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Artículo ....................................... 158 Conclusión general [mapeo síntesis] Triste) - Resumen ....................................... 159 Barrio Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Triste) Tema [nombre de su tema de investigación] - Introducción ....................................... 160 Componente Sociedad Tema [nombre de su tema de investigación] - Desarrollo del artículo ....................................... 162 Componente Ciudad Tema [nombre de su tema de investigación] - Conclusiones ....................................... 176 Componente Medio Ambiente y Recursos Tema [nombre de su tema de investigación] Síntesis momento 2- final ....................................... 177 Componente Tecnología Tercera parte: Artículos [esto se entrega en PDT 3] Bibliografía ....................................... 180 Conclusión general [mapeo síntesis] Barrio Naranjal Segunda parte: Metodología aplicada a los temas particulares [Nombre de su artículo] Habitalididad + mixtura de usos = dinamización del espacio [Nombre de su artículo] Componente ....................................... 181 [Nombre de su artículo] Metodología ....................................... 194 [Nombre de su artículo] Estudio de casos ....................................... 215 Barrio Sagrado Corazón de Jesús (Barrio Síntesis- momento 1 [Taller utopías] ....................................... 224 Triste) Artículo ....................................... 232 [Nombre de su artículo] - Resumen ....................................... 233 [Nombre de su artículo] - Introducción ....................................... 234 [Nombre de su artículo] - Desarrollo del artículo ....................................... 237 [Nombre de su artículo] - Conclusiones ....................................... 249 Síntesis momento 2- final ....................................... 250 Bibliografía ....................................... 253


Diagnóstico

Diagnóstico

Durante el primer semestre del 2013, la investigación realizada para la elaboración de este libro, estuvo basada en un estudio de campo al interior del Barrio Sagrado Corazón de jesús en Medellín, con el objetivo de efectuar un trabajo de observación de las costumbres que se llevaban a cabo habitualmente al interior del barrio, para obtener datos iniciales desde una fuente primaria que permitieran consignar los hallazgos encontrados en cuanto a las dinámicas sociales, ambientales, urbanas y técnicas, de la vivienda , la industria y el comercio, existentes en el barrio Sagrado Corazón de jesús.

5

El presente diagnóstico recopilado en este documento tuvo como estrategia realizar un estudio del Barrio Sagrado Corazón de jesús, desde la mirada de dos componentes: ciudad y sociedad; los cuales se asignaron respectivamente a cada grupo de trabajo, con la finalidad de lograr un análisis más profundo desde cada perspectiva, es decir, a partir de la relación entre el barrio y el componente de estudio. El Barrio Sagrado Corazon de Jesus y sus Dinámicas del Habitar

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Componente Ciudad 1- Mapeo Síntesis

Conculsión Componente Ciudad 1 LA CIUDAD El tema de ciudad en el barrio sagrado corazón de Jesús se concibe a partir de las dinámicas que genera la sectorización de usos del sector, la trama vial, los puntos de conexión ingreso-salida con el resto de la ciudad y el contexto que rodea al mismo barrio para comprender la amplitud/efecto que tiene las actividades que se genera al interior del barrio hacia el resto de la ciudad.

6

La conformación del barrio sagrado corazón de Jesús (Barrio triste) presenta una múltiple mezcla de usos en cada una de sus esquinas, comenzando por el comercio y servicio automotriz como uso principal; continuando a este un uso comercial entorno a los textiles y la venta de maderas de todo tipo, y finalmente el uso de vivienda en una menor proporción pero con una tendencia a usarse solo de forma diurna y en algunos casos como vivienda fachada, en la cual al interior de esta se evidencia diversos inquilinatos, o en el peor de los casos prostitución y venta de narcóticos que ha sido parte Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

del barrio desde su fundación. El barrio sagrado corazón de Jesús no se genera solamente a partir de los usos predominantes de este, sino también a partir de su tejido urbano característico, conformado principalmente por su sistema vial que permite una circulación-conexión entorno al barrio y dentro de este que lleva a diversos puntos de la ciudad. La visita evidencio la característica y uso mismo que tiene el andén como una extensión de la calle, o a veces una extensión de la vivienda. El andén se convierte en un elemento físico que permite aprovechar el espacio al máximo y donde el peatón se relaciona con el vehículo en la vía misma sin perder cada uno su identidad característica. La avenida Ferrocarril, la carrera 57, la avenida Rio, la calle 44 San juan y la calle 50 Colombia como puntos principales de desembarque que cumple una función de nodo y que conecta a su vez el exterior con el interior del barrio. Las dinámicas de ciudad no solo se perciben a una escala macro exclusivamente. Las dinámicas de ciudad son evidentes de igual forma en una escala micro, en este caso barrial, en las cuales los sucesos que acontecen en este permiten una comprensión en su totalidad, y que a su vez permite no solo enumerarlas sino también aprovecharlas para utilizarlas como necesidad de los usuarios que allí habitan y como punto de partida para una intervención espacial que permita un mejoramiento y reestructuración del sector que da

El Barrio Sagrado Corazon de Jesus y sus Dinámicas del Habitar

como resultado un aprovechamiento espacial optimo, donde cada zona haga parte de la otra y en consecuencia el nuevo planteamiento de respuesta a cada elemento y persona. La sectorización y la dinámica del barrio se da a partir de 3 categorías y que son a su vez centralidades a lo largo del tiempo: La primera se da a partir de los puntos históricos del sector como la antigua estación del ferrocarril de Antioquia; la segunda como zonas comerciales como textiles y maderas, y la tercera que corresponde en la línea del tiempo a un servicio contemporáneo que es la industria automotriz. El ferrocarril de Antioquia no solo configuro inicialmente el barrio sino que permitió la creación, expansión y el abastecimiento de las centralidades secundarias porque permitió reducir tiempos y favoreció al comercio en general. Los negocios de textiles y maderas permitieron un boom en el comercio al interior del barrio y generaron la creación de locales más pequeños que dieron paso a la expansión del barrio gracias a la buena acogida de las personas por poblar este sector, y finalmente la industria automotriz como un servicio reciente que se genera a partir de la llegada al barrio de personas sin ningún trabajo específico pero que ven en el mantenimiento de vehículos una oportunidad para sobrevivir y dar sustento a los miembros de sus familias. Cada una de estas categorías permitió así construir lo que hoy es existente a los

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

7


8

ojos: un sector dinámico en el cual no solo existe una forma de habitarse sino una segunda y una tercera. Un territorio de multiplicidades. Finalmente es importante entender que el barrio no se conformó por casualidad, sino que se concibió a partir de una homogenización de los usos Finalmente es importante entender que el barrio no se conformó por casualidad, sino que se concibió a partir principales, secundarios y terciarios, en los cuales en conjunto con la trama urbana y el contexto predominante en su fundación, permitió unas dinámicas de habitar el espacio particulares que solo son evidentes aquí, y que teniendo en cuenta la unión de las centralidades por medio de líneas y generando zonas intermedias entre estas, se hace indudable que hay puntos que se vuelven una oportunidad para intervenirse y mejorar lo existente; para establecer y asegurar un mejor presente, y en esta medida es indispensable hablar de la propuesta de intervención como una idea de conservar lo existente y aumentar su campo de acción, generando así que los usos sean más equitativos uno entre otros, que las personas vivan y trabajen allí, lo que genera finalmente que se reduzcan las distancias y que exista una verdadera cohesión urbana.

Componente Social Mapeo Síntesis

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

El Barrio Sagrado Corazon de Jesus y sus Dinámicas del Habitar

9

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Conculsión Componente Social

10

El barrio poblado por mecánicos, Consumidores y expendedores de droga, prostitutas, es más complejo y variado que lo que antes se tenía pensado, si bien los prejuicios llevan a pensar que en barrio triste solo habitan este tipo de personajes, es necesario anotar que aunque el lugar es habitado por estos círculos sociales, otros tipos de usos que se presentan en la ciudad permiten que estos círculos se amplíen trayendo a los vendedores de maderas, pinturas, repuestos y fábricas de telas que amplían los grupos sociales. Esos grupos sociales no se encuentran aislados, si no que entre ellos se tejen relaciones y aunque Barrio triste parece ser más extenso y poblado que Naranjal aparentemente hay lazos interpersonales más fuertes. Los diferentes personajes que componen las dinámicas del barrio, se caracterizan por su modo de ‘habitar’ el lugar, se evidencia que existe una construcción física y otra móvil, como si lo usos tanto de comercio y vivienda se extendiera hasta la calle, por ello el ‘piso intermedio’ es el que permite esa relación tan estrecha que existe entre

los dos usos. Los lazos que se generan tienen como principal epicentro de convivencia y encuentro “la calle” donde todo es publico pero también donde se vigila, todos se conocen y la importancia de los apodos para la población, los cuales afianzan dichas relaciones y es precisamente este factor el que evita que otras personas externas y ajenas no puedan penetrar esas relaciones y dinámicas barriales. El barrio va imponiendo sus propias reglas y la calle es el sustento de muchos de los que habitan barrio triste, pensadas para mantener cierta armonía y equilibrio, para que haya respeto sea el escenario principal de su modo de habitar.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Componente Ciudad 2 Mapeo Síntesis

11

El Barrio Sagrado Corazon de Jesus y sus Dinámicas del Habitar

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Conclusión Componente Ciudad 2

12

Dentro del recorrido que se hizo por el barrio Sagrado Corazón de Jesús, y con respecto al componente de ciudad, encontramos varios elementos a destacar y que sirven de guía para estudiar el lugar e investigar sus dinámicas con la sociedad que lo habita y rodea. Algunos de estos elementos o variables son: los ejes viales y peatonales de conectividad que lo alimentan y lo convierten en un gran punto central dentro de la ciudad, los equipamientos de servicios primordiales en una ciudad y que se reúnen dentro de un mismo polígono, los usos del sector que le dan una identidad al hábitat, la infraestructura del metro que le da prioridad en cuanto al acceso del lugar como sistema de movilidad, y un gran elemento histórico y patrimonial que le da un sentido de pertenencia al barrio que es la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. De acuerdo al diagnóstico encontrado en el sector del barrio corazón de Jesús el interés de esta investigación está centrado en el desarrollo de proyectos que cumplan con el contexto del lugar

y de sus necesidades. Por ejemplo, en cuanto a la ubicación de equipamientos de servicios creemos que es un punto interesante de tensión que puede servir como estrategia para proyectar y crear ciudad a partir de sistemas de usos y servicios que se puedan prestar a la comunidad con una locación central y de fácil acceso. Además, este sistema de usos se conectaría con la ciudad de manera directa ya que su trama urbana y arquitectónica pretenderá crear ejes de espacio público y vehicular que articulen el corazón de la ciudad con este gran centro de servicios. Durante el recorrido pudimos identificar los aspectos anteriormente mencionados, que en conjunto hacen parte de un sistema de capas tanto espaciales como temporales que agrupan el componente de ciudad y que juntos pueden llegar a ser un punto de partida y una oportunidad para el desarrollo de un sector dentro de Medellín. Como posible potencial del sector vemos, una gran posibilidad que gracias a su virtuosa ubicación dentro de la ciudad, se puede aprovechar como un punto de tensión de grandes equipamientos de servicios, que pueden complentar e interactuar con los usos inmediatos del sector como el centro administrativo y de negocios, y el centro en general, como la mayoría de sectores de multiples usos en el resto de la ciudad.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Componente Tecnología Se pretende estudiar el componente tecnológico dentro del barrio sagrado corazón, teniendo en cuenta como son los sistemas constructivos y sus métodos, cuales son los materiales, si son tradicionales o alternativos y el estado en el que se encuentran , se evalúa la apariencia del lugar, la movilidad y los recursos que tienen los habitantes para conectarse con el resto de la ciudad. Estos aspectos se evalúan en la vivienda, comercio y espacio publico. En el ámbito de la vivienda, se presencia la vivienda efímera, llamada comúnmente por los habitantes de la zona: “cambuches”; éstos son realizados con clavos, plásticos y cuerdas por los habitantes de la calle, durante la noche, buscando un refugio temporal para el descanso. Encontrar tanto tipo de esta vivienda evidencia el déficit de la misma en este barrio y la falta de preocupación por parte del estado hacia este tipo de habitantes de la calle. Las viviendas en este Barrio no se encuentran fácilmente, se encuentran, por lo general, en la periferia del

mismo, aunque no se define si este pertenece al Barrio Sagrado Corazón o al barrio colindante, generando así en su mayoría un uso del suelo industrial y de servicios; dentro del mismo Barrio, se maneja un campo visual muy marcado sobre todo en el primer nivel, el cual implementan colores llamativos y es desordenado en su interior, debido a que sus usos son talleres, mientras que los pisos superiores pasan a un segundo plano al no poseer colores tan llamativos; algunos muros linderos son utilizados para la publicidad por medio de vallas, y algunas de las construcciones, sobre todo las de los últimos niveles, cuentan con pelos de acero sueltos en la cubierta indicando su futuro crecimiento. También se perciben en las fachadas las redes eléctricas lo que genera una contaminación visual y más desorden de la infraestructura física. Analizando lo descrito anteriormente, se evidencia una falta de orden y de planeación dentro del barrio, dando la noción que es un barrio construido empíricamente por los propios habitantes. Las construcciones allí encontradas están realizadas con materiales convencionales de la construcción, como mampostería simple, concreto, acero y vidrio, entre otros materiales maleables, debido que son construcciones autoconstruidas, pensando en la facilidad de llevarlas a fin termino. En el ámbito del transporte, se hace visible que este Barrio tiene un buen

Avila, D. 2013, Fotografía

13

Velez, C. 2013, Fotografía

Tobon, A. 2007, Iglesia sagrado corazón barrio triste. Fotografía

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


14

acceso al transporte público masivo (metro, metro plus y buses), esto se debe a su ubicación, ya que las vías que rodean el Barrio son vías principales del centro la ciudad, facilitando la aproximación fácil de los usuarios de esta zona. Al interior del Barrio la movilidad es un poco restringida, ya que la vía no esta diseñada para permitir parquear carros a lado y lado de ésta y generalmente, éstos se estacionan allí para que el carro sea reparado, por lo que al hacer esta actividad sobre la vía quedan desperdicios de insumos y productos usados en el mantenimiento de los carros, tales como aceites, tuercas, tornillos y demás piezas mecánicas que con el tránsito, tanto de peatones como de los vehículos, se van incorporando en el pavimento, lo que puede generar riesgos de accidente.

De la visita realizada a este barrio se concluye que es un lugar que presenta desorden en el espacio publico, pero no tiene problemas muy marcados en las infraestructuras, sin embargo es de resaltar que se presentan problemas de salubridad, olores desagradables, que en muchos casos es ocasionado por la cantidad de habitantes de la calle que transitan y habitan el Barrio y por la cantidad de gases que emiten los carros. A pesar de que el barrio esta estratégicamente ubicado en el corazón de la ciudad, carece de infraestructuras y/o equipamientos necesarios para atender servicios de salud y educación básicos, necesarios en una comunidad. Además de hacer una potencialización de la vivienda en el sector. Si analizamos los servicios y construcciones circundantes al barrio, tales como la biblioteca EPM, la plaza de las luces, el centro administrativo la Alpujarra, la estación ferrocarril, parque pies descalzos, etc; han generado dinámicas sociales y culturales con las que no encaja este Barrio, donde se realizan actividades económicas ajenas a esa dinámica cultural.

Tobon, A. 2007, Fotografía

Ciudad 2 DIAGNÓSTICO

Velez, C. 2013, Fotografía

Avila, D. 2013, Fotografía Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Juan Sebastian Lanau Juan David Ortiz


Resumen del Artículo

16

Se pretende saber el porqué de las condiciones actuales de un barrio que ha sido a lo largo de la historia de la ciudad de Medellín un sector marginado social y fisicamente y con un déficit en cuanto a la espacialidad y configuración interna. Para saber cuáles han sido las causas que han llevado a que este sector se haya conformado como un lugar de industria pesada (en algunos casos informal) en el día y gracias a esto mismo, en la noche, un foco de prostitución y drogadicción en pleno centro de la ciudad y en medio de zonas de desarrollo de todo el Valle de Aburrá, y lograr así también llegar a conocer el motivo por el cual hay un poco uso que le dan los habitantes del Área Metropolitana al barrio por su vocación de talleres de mecánica y las consecuencias que esto trae a escala de ciudad. La investigación busca identificar cuáles han sido las variables que han permitido que esto suceda; Con el estudio de estas variables (conectividad, proximidad y usos) en cada uno de los momentos históricos del desarrollo de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá (colonial, republicano, industrial, moderno y contemporáneo),

se pretende reconocer cuales han sido los aspectos negativos que han llevado a esta transformación y cuáles son los valores rescatables que tiene el lugar actualmente, los que lo hacen uno de los lugares más estratégicos de la ciudad por su centralidad, accesibilidad y los usos que se generan alrededor de él. A partir del estudio de la conformación urbana y funcional del barrio actual y sus diversas variaciones en el tiempo se revisará los diversos momentos que han marcado el desarrollo del barrio (colonial, republicano, industrial, moderno y contemporáneo), en relación a los usos, la proximidad y la conectividad, por medio de la trama urbana del barrio y de la ciudad, la movilidad y localización del barrio y su relación con el resto de la ciudad, el análisis de los edificios que conforman el barrio y su transformaciones en el tiempo. Ante el reconocimiento de cualidades y potenciales del sector en cuanto a la proximidad, a la conectividad y a los usos; Surge la pregunta de cómo tomar estas cualidades para el posible desarrollo de un modelo urbano que no solo se implante en el lugar como una propuesta de un modelo de ocupación estratégica con vivienda y equipamientos; Sino para a partir de su diseño desarrollar variables como resultado de viabilidad, ventajas y desventajas, y poder así llegar a ser un modelo replicable en otros puntos de la ciudad de similares características.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Componente El proceso llevado a cabo en la investigación de PDT1, se resume en la posible aplicación de diferentes sistemas como, métodos constructivos, innovación en materiales, tecnologías en sistemas constructivos, análisis bioclimáticos, sostenibilidad; Junto con el papel del habitante a la hora de ocupar el espacio, el contexto físico, social, cultural, espacial y paisajístico. Junto con el análisis de una propuesta de vivienda de interés social en altura en Barrio triste, orientado a una aplicabilidad en torno a la propuesta del actual presidente de la república Juan Manuel Santos de: “La vivienda como locomotora de desarrollo”, asociada al principio orientador del POT de Medellín (crecimiento urbano hacia arriba y hacia adentro). Que complementado con la etapa contextual y la visita al lugar, arrojaron unos resultados y una premisas en cuanto al décit de vivienda tanto local, regional como territorial, no solo cualitativo, sino también cuantitativo, también en cuanto a los planes y afectaciones en el lugar, y en relación a lo que se vive actualmente y las dinámicas que se han venido dando a lo largo de la historia en este espacio.

Por componente de ciudad, entendemos los espacios que mejor se adaptan urbanísticamente según su localización y su adaptación al entorno. Esta valoración parte de las relaciones de proximidad e integración con respecto al funcionamiento de la ciudad y al uso colectivo de sus habitantes. Con resultados ya arrojados, enfocandolos hacia el componente de ciudad, encontramos varios elementos a destacar y que sirven de guía para estudiar el lugar e investigar sus dinámicas con la sociedad que lo habita y rodea.

17 1.Analisis Usos Barrio Sagrado Corazón de Jesús

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


LaComuna n.º 10 La Candelaria se encuentra ubicada en la zona centro-oriental de la ciudad.

% de usos

Es una entidad sin ánimo de lucro, que representa e integra a los comerciantes, habitantes y trabajadores del sector Corazón de Jesús ante todas las instancias estatales y privadas.

La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad. Dentro de su sistema hídrico de la Comuna sobresalen las quebradas SantaElena, El Ahorcado, La Loca y La Palencia.

18

Merece destacarse la alta contaminación existente en el centro de ciudad, proveniente de los gases de combustión de los automotores, tanto de tipo particular como de servicio público. Barrio triste se encuentra en el centro de la ciudad de Medellín con grandes cualidades de proximidad, por estar en todo el centro de la ciudad, esta rodeada de una gran cantidad de equipamientos, de servicios y de transporte. Actualmente Barrio triste es un sector marginado, donde el uso predominante son talleres de mecánica automotriz, comercio informal, negocios ilícitos, expendios de drogas, prostitución y altos niveles de violencia. El Plan Parcial de Renovación, que cumple con el POT de la ciudad, se crea a partir de una propuesta por parte de la fundación sin animo de lucro CORAJE.

Fundación CORAJE

2.Cualidades de Proximidad

Muchos comerciantes, propietarios de predios, residentes, y hasta los venteros informales, han trabajado en equipo para dar cumplimiento a ese aspecto participativo que ha tenido el P.O.T. cuyo resultado temporal fue socializado entre la comunidad en general. El sector es declarado como zona con usos múltiples, con la condición de cumplir con un plan parcial de renovación (POT). Este plan pretende garantizar que se benecien los intereses tanto de la comunidad como de la administración, es decir, que la zona sería destinada a actividades múltiples, que habría espacios públicos signicativos, que se respetaría el patrimonio histórico y cultural del municipio, y que además habría un 10% de las zonas de vivienda destinadas a viviendas de interés social. Se logra determinar que la zona está compuesta por 947 predios, de los cuales el 49% está destinado al uso comercial, un 22% al uso industrial, otro 13% está asignado al uso institucional, por ejemplo bomberos o policía, y el porcentaje restante, sólo

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

un 12%, es utilizado para vivienda. Los estudios mostró que en la actualidad, aunque el comercio posee la mayoría del suelo según su función, de acuerdo al área construida, la mayoría, un 43%, son parqueaderos, y sólo un 23% del área construida pertenece al sector comercio. El Barrio Corazón de Jesús en total tiene 26 hectáreas, pero sólo 18.5 de éstas comprenderán el área denitiva de renovación, esto después de ceder el 15% del terreno, cerca de 2.8 hectáreas, para cumplir con la entrega del espacio público obligatorio.

19

1.imaginarios Plan Parcial Naranjal Fundacion Coraje.

Fundacion Coraje - Tomado de Articulo CODESARROLLO Gestion Social ambiental

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


20

Se mantendrá como centralidad barrial la Iglesia del Corazón de Jesús, por lo que se consolidará el espacio público a su alrededor, se aprovechará el eje de Maturín con la construcción de proyectos comerciales, se fortalecerá la carrera 59 con la ampliación del espaciopúblico para el peatón, más con el Sistema Metroplus que pasará por la zona sobre la Avenida Ferrocarril, hacia el lado del Río Medellín y de EPM la idea es construir proyectos de alto impacto que a su vez permitan nanciar el resto de proyectos que se tienen para la zona,y finalmente, hacia el sector de la Calle Colombia, se ubicarán los proyectos de vivienda, cuyas plantas bajas seguirán siendo de carácter industrial y comercial.

CENTRALIDAD METROPOLITANA

En ella se ubican los edicios públicos más representativos de orden metropolitano y regional (sector gubernamental La Alpujarra II, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, Centro Internacional de Convenciones, edicio de Empresas Públicas de Medellín, la Plaza de la Libertad, entre otros), por loque se convierte en una centralidad de jerarquía regional en servicios y usos institucionales.

Mapeo del barrio

El Plan Especial del centro de Medellín es la base para las propuestas referidas a la centralidad Metropolitana. Las principales intervenciones en esta centralidad estarán dirigidas a proyectos de mejoramiento del espacio público, que optimicen la estructura urbana existente y generen nuevos espacios.

Centralidad Metropolitana Bio2030 - Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

Dentro del recorrido que se hizo por el barrio Sagrado Corazón de Jesús, y con respecto al componente de ciudad, encontramos varios elementos a destacar y que sirven de guía para estudiar el lugar e investigar sus dinámicas con la sociedad que lo habita y rodea. Algunos de estos elementos o variables son: los ejes viales y peatonales de conectividad que lo alimentan y lo convierten en un gran punto central dentro de la ciudad, los equipamientos de servicios primordiales en una ciudad y que se reúnen dentro de un mismo polígono, los usos del sector que le dan una identidad al hábitat, la infraestructura del metro que le da prioridad en cuanto al acceso del lugar como sistema de movilidad, y un granelemento histórico y patrimonial que le da un sentido de pertenencia al barrio que es la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

imagen 2 y 3 Poligonos de Actuacion Centralidad Metropolitana

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

21

más imagenes si se requieren

3. Plano de destinaciones Como posible potencial del sector vemos una gran posibilidad en su ubicación dentro de la ciudad y como esta se puede aprovechar como un punto de tensión de grandes equipamientos de servicios, que puedan interactuar con el centro de la ciudad. ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Diseño metodológico Tema

METODOLOGÍA

El tema es el análisis del barrio Sagrado Corazón de Jesús enfocado a un componente de ciudad, que se refiere a los espacios que mejor se adaptan urbanísticamente según su localización y su adaptación al entorno. Esta valoración parte de las relaciones de proximidad e integración con respecto al funcionamiento de la ciudad y al uso colectivo de sus habitantes.

Descripcion del problema

Se pretende saber el porqué de las condiciones actuales de un barrio que ha sido a lo largo de la historia de la ciudad de Medellín un sector marginado social y fisicamente y con un déficit en cuanto a la espacialidad y configuración interna. Para saber cuáles han sido las causas que han llevado a que este sector se haya conformado como un lugar de industria pesada (en algunos casos informal) en el día y gracias a esto mismo, en la noche, un foco de prostitución y drogadicción en pleno centro de la ciudad y en medio de zonas de desarrollo de todo el Valle de Aburrá, y lograr así también llegar a conocer el motivo por el cual hay un poco uso que le dan los habitantes del Área Metropolitana al barrio por su

vocación de talleres de mecánica y las consecuencias que esto trae a escala de ciudad.

JUSTIFICACIÓN: La investigación busca identificar cuáles han sido las variables que han permitido que esto suceda; Con el estudio de estas variables (conectividad, proximidad y usos) en cad uno de los momentos históricos del desarrollo de la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá (colonial, republicano, industrial, moderno y contemporáneo), se pretende reconocer cuales han sido los aspectos negativos que han llevado a esta transformación y cuáles son los valores rescatables que tiene el lugar actualmente, los que lo hacen uno de los lugares más estratégicos de la ciudad por su centralidad, accesibilidad y los usos que se generan alrededor de él. ELEMENTOS - VARIABLES. - Conectividad. - Proximidad. - Usos.

OBJETIVOS A partir del estudio de la conformación urbana y funcional del barrio actual y sus diversas variaciones en el tiempo se revisará los diversos momentos que han marcado el desarrollo del barrio (colonial, republicano, industrial, moderno y contemporáneo), en relación a los usos, la proximidad y la conectividad, por medio de la trama urbana del barrio y de la ciudad, la movilidad y localización del barrio y su relación con el resto de la ciudad, el análisis de los edificios que conforman el barrio y su transformaciones en el tiempo. Ante el reconocimiento de cualidades y potenciales del sector en cuanto a la proximidad, a la conectividad y a los usos; Surge la pregunta de cómo tomar estas cualidades para el posible desarrollo de un modelo urbano que no solo se implante en el lugar como una propuesta de un modelo de ocupación estratégica con vivienda y equipamientos; Sino para a partir de su diseño desarrollar variables como resultado de viabilidad, ventajas y desventajas, y poder así llegar a ser un modelo replicable en otros puntos de la ciudad de similares características.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

23


Marco contextual

Explica historicamente como se viene desarrollando la ciudad en su crecimiento en las diferentes etapas y momentos representativos, en los periodos colonial, republicano, industrial, moderno y contemporaneo, cuales fueron los factores económicos, políticos, y socioculturales que incidieron en el diseño y su conformación.

Tipo de investigación

24

Evaluativa tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido o estén siendo aplicados en un contexto determinado. Este tipo de investigación evaluativa busca medir los efectos de un programa en comparación a las metas propuestas, para futuras decisiones.

Población

La población esta conformada por los edicios y los usuarios que conforman el barrio Sagrado Corazón de jesús actualmente, a lo largo de la historia y los que se pueden llegar a dar allí.

Plan de análisis

Por medio de las fichas de recolección de información tangencial, en relación con las chas de analisis de contenido investigado se van a denir deacuerdo a las tres variables de conectividad, proximidad y usos, cada aspecto en los diferentes momentos historicos, en la

5. Resumen de Investigación Primera Etapa

ETAPA 1 Se va a tomar la conformación del barrio actual y a lo largo de la historia, en relación a los usos, la proximidad y la conectividad, por medio de la trama urbana del barrio y de la ciudad, la movilidad y localización de en barrio y su relación con el resto de la ciudad, el análisis de los edificios que conforman el barrio y su transformaciones en el tiempo, todo esto mediante la visita al lugar y la investigación de precedentes.

ETAPA 2 Por medio de las fichas de recolección de información tangencial, en relación con las fichas de análisis de contenido investigado se van a definir de acuerdo a las tres variables de conectividad, proximidad y usos, cada aspecto en los diferentes momentos históricos, en la actualidad y en relación a la propuesta de modelo de vivienda complementado con los equipamientos de servicio a la ciudad, todo esto enfocado al componente de ciudad.

4.Iconográfico de variables

25 actualidad y en relación a la propuesta de modelo de vivienda complmentado con los equipamientos de servicio a la ciudad, todo esto enfocado al componente de ciudad.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


6. Resumen de Investigación Primera Etapa

7. Resumen de Investigación Primera Etapa 8. Recorrido sagrado Corazón de Jesús

26

27

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Mapa aproximación

TRANS/PÚBLICO MEDELLÍN EN RELACIÓN AL BARRIO

CONECTIVIDAD INFR /VIAL MEDELLÍN EN RELACIÓN AL BARRIO

28

ASPECTOS RELEVANTES DENTRO DE LA CONFORMACIÓN DEL BARRIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, PARA LA POSIBLE APLICACIÓN DENTRO DE UN MODELO REPLICABLE DE CIUDAD.

DESTINACIONES CERCANAS ACTUALES

CIUDAD

29

PROXIMIDAD

POSIBLES DESTINACIONES CERCANAS

USOS USOS ACTUALES VALLE DE ABURRÁ

POSIBLES USOS EN BARRIO TRISTE PARA TODO EL VALLE DE ABURRÁ

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


VARIABLES

Subvariable 1

explicación

- TRANSPORTE PUBLICO Medellin - Barrio Sagrado Corazon de Jesus

Son los usos que se dan actualmente en el barrio, como sirven a la ciudad y los que se pueden llegar a dar alli en tipo servicios

Etapa práctica

- INFRAESTRUCTURA VIAL Medellin - Barrio Sagrado Corazon de Jesus

VARIABLES Subvariable 1

Subvariable 1 Trata de las destianciones existentes en el barrio y como estas pueden llegar a suplir las necesidades de la ciudad.

explicación

Subvariable 1

Subvariable 1

explicación

Conectividad

explicación

explicación

-Destinaciones cercanas actuales

-Posibles destinaciones cercanas

explicación

-Usos actuales Valle de Aburra

USOS

30

PROXIMIDAD

CONECTIVIDAD

subvariable 1

Se refiere a las formas de moverse hacia el barrio Sagrado Corazon de Jesus, en cuanto al transporte publico e infraestructura vial.

INDICADORES

SUBVARIABLES

Subvariab

-Posibles usos en Barrio Sagrado Corazon de Jesus para el Valle del Aburra

Subvariable 1

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

La cada vez más frecuente expresión ‘conectividad’, apropiada por el pujante campo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, no está en el DRAE. Sí lo están, en cambio, las entradas ‘conexionarse’, contraer conexiones, y ‘conectar’ (del inglés to connect), que significa “unir, enlazar, establecer relación, poner en comunicación” y también “enlazar entre sí aparatos o sistemas, de forma que entre ellos pueda fluir algo material o inmaterial, como agua, energía, señales, etc.”

Proximidad

En el mundo de la ciudad y el transporte, donde interesa más el análisis locacional y la medición de la accesibilidad pero donde la topología es tan útil como exigente en su manejo, la ‘conectividad’ urbana es un concepto maleable, que suele usarse desde la

Técnicas de recolección Las técnicas que se van a aplicar son Según la Fundación de observación medianteRACC, visitassey entiende ‘conectividad’ “el recorridos al por barrio Sagrado corazón hecho de que diferentes puntos de jesus, para evaluar los modelos de geográcos seterritorio, encuentren conectaocupación del también de dos, de manera que se pueden investigación de precedentes del esbarrio tablecer relaciones de movilidad”. y de la ciudad, su ocupación atravez Aunque, así entendida, del tiempo y posibles nuevos usos. conectividad y accesibilidad podríandeconfundirse. Instrumentos recolección Para evitarlo, deberíamos Se va a diseñar una cha basepensar para inicialmente que, si la accesibilirecopilar los datos tangibles en la vistienedeacuerdo que ver con la calidad ita dad al lugar a las variables del acceso de las personas las de conectividad, proximidad y yusos, empresas al sistema de movilidad complementado con unas chas de urbana, consistente tanto en la análisis de contenido investigado, infraestructura como en loslos servidonde va a estar consignado cios, la conectividad hace referenprecedentes del barrio y de la ciudad la capacidad de enlace o de encia losadiferentes momentos. existencia conexión, y todo ello, en el marco del en la ciuProcedimientos detránsito recolección dad (la movilidad urbana) y de la de información. infraestructuraservicio. Se dualidad va a tomar la conformación del SANZ, L. S. barrio actual y a(2008). lo largoCIUDADES de la historia, CON ATRIBUTOS: en relación a los usos, la proximidad y CONECTIVIDAD, la conectividad, por medio de la trama dialnet.unirioja.es/descarga/artiurbana del barrio y de la ciudad, la culo/2736032.pdf, movilidad y localización de 17. en barrio y su relación con el resto de la ciudad, el análisis de los edicios que conforman el barrio y su transformaciones en el tiempo, todo esto mediante la visita al lugar y la investigación de precedentes.

perspectiva de la estructura urbana y sus condicionamientos de accesibilidad, entendidos éstos como la proximidad o distancia, la relación con el sistema de transporte que permite salvar la distancia, el esfuerzo necesitado en tiempo y coste, y la relación con la actividad en la que el individuo tome parte. Es, por otro lado, muy claro el concepto de ‘accesibilidad a los medios de transporte’, desde la idea de que los viajes realizados en cada medio vienen condicionados por su adecuación y nivel de servicio. En consecuencia, el total de viajes desde un área urbana depende de la facilidad objetiva para viajar (congestión, frecuencia de los transportes públicos...).

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

31


Así mismo, el término de proximidad se puede relacionar y aplicar desde el urbanismo, a continuación este término es presentado desde una escala de ciudad: La planicación como método. Un planeamiento urbano sostenible (urbanismo de proximidad -la virtud de las distancias cortas-, crecimiento compacto y con mixtura de usos) y la planicación de la movilidad hacia su sostenibilidad.

32

Desde esta perspectiva, en los últimos tiempos se está abriendo camino a las denominadas políticas de creación de proximidad, que buscan acercar las grandes unidades de servicios y equipamientos hasta el radio de acción que tienen las personas caminando o en bicicleta. SANZ, L. S. (2008). CIUDADES CON ATRIBUTOS: CONECTIVIDAD,. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2736032.pdf, 7. Gonzales, C. M. (2010). upv.es. Obtenido dE www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdf

Usos

En el mundo de la ciudad y el transUsos Se entiende por uso urbanístico el destino que tienen, o pueden tener, las supercies que componen el territorio ordenado a través del planeamiento. Corresponde a la calicación del suelo la acción de asignar el uso urbanístico concreto de cada porción de suelo. Estas deniciones se realizan a través de la calicación de zonas que efectúa los Planes de Ordenación, ya sea el Plan General directamente o a través de Planes Parciales o Especiales de desarrollo. • Intensidad de uso. Se denomina urbanísticamente “intensidad de uso” las diferencias de uso en función de su aprovechamiento volumétrico, intensidad que variará según la ordenación de cada modelo urbano. • Ocupación de uso. Se aplica este concepto a la ocupación de un uso, ya sea sobre un terreno o sobre un edicio, respecto a la supercie total del terreno o edicio. • Grupos de usos. Corresponde a la diferenciación de los usos urbanísticos teniendo en cuenta su influencia en la estructura general y orgánica del territorio.

PRECEDENTES Los Grupos de usos urbanísticos son los siguientes: • Grupo I.- Usos residenciales: Corresponden a los usos destinados al alojamiento humano. • Grupo II.-Usos industriales: Corresponden a los usos relacionados con la extracción, elaboración, producción, transformación o almacenamiento de productos. • Grupo III.- Usos de servicios: Corresponden a los usos relacionados con todas las actividades que dan servicio y apoyo o complemento a los usos residenciales o de producción. • Grupo IV.- Usos libres: Corresponden a los usos de los espacios no edicables del medio urbano. • Grupo V.- Usos naturales: Corresponden a los usos de los espacios del municipio que permanecen en su estado natural. DOCUMENTO III. NORMAS URBANÍSTICAS Y FICHAS. SUBSANACIÓN DE LA APROBACIÓN INICIAL. PLAN GENERAL DE VILLAR DEL OLMO (Madrid). Octubre 2006.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

MOMENTO HISTÓRICO LA COLONIA, MEDELLÍN COLONIAL 1675 - 1775 - En 1649 en el Sitio de Aná se construye la iglesia de la Candelaria por iniciativa del Padre Juan Gómez de Ureña, -En 1675 se dio la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la1675 y a Medellín. - durante la colonia, Medellín fue poco importante como centro urbano. - Tuvo 3000 habitantes en todo el valle del Aburra. -el trazo de la retícula de Medellín se da por una cuadricula impuesta por la colonia (Cardus y Decomanus) -El sector que encierra al Barrio Sagrado Corazón de Jesús no hace parte del territorio de ciudad en esta época. COLONIA

33 9. Plano Momento Colonial Curso Urbanismo IV

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


PRECEDENTES

PRECEDENTES

MOMENTO HISTÓRICO MEDELLIN INDUSTRIAL Siglo 1910-1940

MOMENTO HISTÓRICO MEDELLÍN REPUBLICANO 1810-1910

34

- En 1813 se declara Medellín como una ciudad por su importante participación comercial en la región. -El sector mercantil se hace mas fuerte dentro del pequeño centro de la ciudad, especialmente en bienes de consumo y herramientas. -Las calles adyacentes al parque de Berrío se convirtieron en vías comerciales, y en el primer piso de cada casa había un almacén. - Se empiezan a hacer obras públicas de vías principales con pisos duros en piedra. - Se enumeran las calles -Se construye el mercado cubierto Guayaquil.

10. Plano Momento Republicano Curso Urbanismo IV.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO -Se abren “equipamientos” importantes, como la cárcel con su respectivo cabildo (de la época colonial), la fundación de un hospital, y los edicios Carrè y Vasquez en la Plaza de Cisneros. -La ubicación territorial del Barrio Corazón de Jesús es de fundamental importancia Estratégicamente hablando para el sector comercial e industrial ya que en toda la curva del rio Aburra y el sector conocido actualmente como “Barrio Triste”,

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

- Los procesos importantes de industrialización y desarrollo urbano comenzaron en la década de los 30. -1923, se empieza con la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. - levantar una iglesia en Guayaquil para detener el crecimiento desbordante de este barrio completamente invadido de comercio, bares y cantinas. Se pretendía entonces que alrededor de una iglesia se desarrollara el barrio con familias que poblaran rápidamente la zona sur occidental de la ciudad. - uno de los motivos que inuyó para que no se alcanzara el objetivo de poblarlo como zona residencial, fue el trazado de la línea del Ferrocarril, que llegó a la Estación Medellín hacia 1914, vislumbrando así una primera separación de Guayaquil con respecto a las mangas que se congurarían más tarde como la zona del Corazón de Jesús.

35 11. Plano Momento Industrial Curso Urbanismo IV.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


PRECEDENTES

PRECEDENTES

MOMENTO HISTÓRICO MEDELLÍN MODERNO 1950-1980

36

-1945 se abre al publico la Plaza de Toros La Macarena -la ciudad empieza a recibir habitantes de otras zonas del país en busca de oportunidades de trabajo. - En 1945 se discutía la inconveniencia que la línea del Ferrocarril permaneciera donde estaba, pues el transporte en bus iba en crecimiento y requería adecuar el espacio para las vías. Años más tarde, fueron trasladados los rieles para la orilla del río. -El trazado de la Avenida del Ferrocarril facilitó la individualización de este sector con respecto a Guayaquil.

MEDELLÍN CONTEMPORÁNEO 1995 - 2013

12. Plano Momento Moderno Curso Urbanismo IV.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO -1953, se inaugura el Estadio Atanasio Girardot, junto con más equipamientos deportivos. -Época de violencia e incertidumbre para la ciudad. -Mediados de los 80, se construye el Centro Administrativo la Alpujarra.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

-1995 se inaugura el Metro. -1997 , se inaugura su nueva sede, un edicio totalmente sistematizado conocido popularmente como “Edicio inteligente”. -centro de negocios empresarial : EPM, Plaza Mayor, Pies descalzos, Plaza de las luces, Plaza de la Libertad, Biblioteca EPM. -centro textil

37 13. Plano Momento Moderno Curso Urbanismo IV.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


38

39

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


ESTUDIO DE CASOS

40

Aspectos relevantes detro de la conformaci贸n del Barrio Sagrado coraz贸n de Jes煤s, para la posible aplicaci贸n dentro de un modelo replicable de ciudad


Estudio de Casos

Thu Thiem Master Plan Ho Chi Minh City Vietnam Sasaki Associates año 2011

La planificación para el Thu Thiem se ha producido en un período de nueve años, a través de un proceso detallado dirigido por Sasaki y la Autoridad de Inversión y Construcción (ICA) de Thu Thiem.

42

Esto incluye una amplia recopilación de datos de las agencias de gobierno, seminarios y talleres en Ho Chi Minh con individuos y grupos de interés. El plan se caracteriza por integrar plenamente las condiciones ecológicas existentes en el sitio. Siete principales tipologías de espacio público se definen en Thu Thiem. A escala de toda la ciudad, todos HCM se mantendrá en pie para beneficiarse de los numerosos programas gratuitos y espacios que se van a crear. Al igual que el Barrio Sagrado Corazón de Jesús, este actúa como isla de servicios que alimentaría los sectores proximos al polígono y al mismo tiempo sirve de conector para otros modelos replicables que responderían a las necesidades de la ciudad.

Thu Thiem se encuentra en una ubicación estratégica en el contexto más amplio del modelo de desarrollo de Ho Chi Minh. Thu Thiem es una puerta estratégica en Ho Chi Minh de las áreas de desarrollo futuro hacia el este, como el nuevo aeropuerto de la ciudad. Thu Thiem también se encuentra en el extremo de la carretera nacional 1, un corredor de transporte que conecta a todo el país de norte a sur, de Hanoi a Ho Chi Minh.

Caracteristicas del proyecto

La visión para el Thu Thiem representa la evolución contemporánea del vínculo extraordinario de la ciudad con el río Saigón, que está integrado y mejorado. El plan maestro Sasaki es un modelo poderoso para el crecimiento a corto y largo plazo sostenible de Ho Chi Minh.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

La sostenibilidad es incorporada en todas las facetas del proyecto con elementos de orientación de las calles, las construcciones, el flujo de viento, el agua, la minimización de las operaciones de movimiento de tierra. Estos aspectos son puntos clave que pueden llegar a ser tenido en cuenta para el desarrollo de el modelo repliable en el barrio Sagrado corazón de jesús, ya que con el apropiado uso del espacio, se puede llegar a optimizar el uso del territorio, tanto a escala del barrio como a escala de ciudad. Una red de carreteras primarias, secundarias y terciarias permite la circulación clara y eficiente, mientras se propone una red de transporte público conectada con el metro subterráneo y con un enlace directo al aeropuerto. Este aspecto de la conectividad es de los mas aplicables dentro del modelo a desarrollar en el barrio Sagrado corazón de jesús, ya que en este caso de estudio se responde a unas conexiones de un punto central subvalorado con el resto de la ciudad. Debido a una ubicación estratégica del barrio, una porción de ciudad podrá suplir necesidades que hoy en día son de gran importancia para cualquier territorio urbanizado. Este carácter estratégico de la porción de ciudad, tendrá gran influencia dentro de ella y obligara a otras sectores a vincularse y adaptarse a las nuevas dinámicas que se originen a partir de este tipo de modelo.

43

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


SÍNTESIS MOMENTO1

44

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad


Sintesis Momento 1

Utopia: “UNA CIUDAD DE SERVICIOS” Componente: CIUDAD

46

De acuerdo al componente de ciudad se crearon tres variables que la definían: conectividad, proximidad y usos. El estudio de estas tres variables se estableció a partir del desarrollo histórico de los cinco grandes momentos que tuvo la ciudad de Medellín. Después de haber analizado históricamente el sector Sagrado Corazón de Jesús, se llega a una clara conclusión, el sector ha tenido una directa relación a través de los cinco momentos históricos de la ciudad, gracias a su ubicación en el centro de Medellín. A partir de esa ubicación estratégica del barrio, se piensa en una porción de ciudad de servicios con diferentes niveles de importancia de equipamientos (primer, segundo y tercer nivel de importancia). En el primer nivel de se ubicaría equipamientos de necesidad inmediata para la ciudad, como lo son hospital de urgencias, estación de bomberos y estación de policía. En el segundo nivel de importancia estarían ubicados los equipamientos institucionales y en el tercer nivel de importancia se ubicarían equipamientos de infraestructuras comerciales,

El dinamismo de esta “ciudad de servicios” con respecto al resto de ciudad se dará en forma cíclica ya que a través de modelos de repetición se dará un desarrollo continuo de los puntos de tensión inmersos en la ciudad. “Los llamados “sectores” son la unidad básica del New Babylon, pero no son unidades aisladas. Estarían unidos unos con otros para crear un espacio construido continuo, una red que acabaría teniendo escala planetaria. El modelo de organización de estos se basa en la inexistencia de núcleos, de forma que la red podría “desarrollarse y extenderse en todas las direcciones”.” Así como en el texto de Constant se plantea una repetición de redes en cualquier parte de la ciudad, creemos que es preciso aclarar que la repetición del modelo de ciudad planteado en esta utopía, se basaría en porciones de ciudad ubicados estratégicamente dentro de la ciudad, definidos por usos y vocaciones.

El desarrollo y crecimiento del polígono de intervención, se dará en forma de anillos o perímetros de tensión para la ciudad, de tal manera que los servicios más importantes estarían ubicados en el centro del polígono, los cuales vendrían siendo los equipamientos de primer nivel de importancia. Además el anillo central sería el más importante en cuanto a usos de necesidad inmediata para la ciudad, por lo cual el que más área necesitaría para este tipo de servicios, por ello se crea un crecimiento hacia el centro en altura. En cuanto a la conectividad y proximidad de esta porción de ciudad, se crearían vías en forma de plataformas que son los brazos conectores a todo el reste de la ciudad. Este tipo de conectividad “aérea”, se da por la forma de desarrollo que ha tenido la ciudad y su ocupación en el territorio, ya que por falta de espacio y planeación, los nuevos planes de desarrollo de ciudad se pensarían en torno a porciones de ciudad de “modelos de repetición” .

CONSTANT. “New Babylon, una ciudad nómada”. París 1959-74. Citado Por: Carrasco, M. F. Aproximación a la Nueva Babilonia de Constant.Baética: Estudios de arte, geografía e historia. (2005). (27), 41-60.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Tema de Investigacíon. Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad.


PRECEDENTES

Relación del momento histórico con el barrio El periodo colonial el barrio Sagrado Corazón de Jesús estaba totalmente desligado de la trama urbana en aquel tiempo. Las principales calles estaban trazadas con la retícula definida por la iglesia y las figuras políticas y administrativas como el cabildo. Las calles más importantes de la época fueron: parte de la calle 49 o Ayacucho (desde el cruce de Carabobo hasta el Palo). La calle conocida como “camino del monte” o calle Bolivar, la calle de “El Álamo” o Bombona, la calle Boyacá, la calle Calibio (calle n° 52), la carrera Carabobo, Junín, Nariño, Enciso, Pichincha.

MOMENTO HISTÓRICO - LA COLONIA MEDELLIN COLONIAL 1675 - 1775 - En 1649 en el Sitio de Aná se construye la iglesia de la Candelaria por iniciativa del Padre Juan Gómez de Ureña, -En 1675 se dio la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la1675 y a Medellín. - durante la colonia, Medellín fue poco importante como centro urbano. - Tuvo 3000 habitantes en todo el valle del Aburra. -el trazo de la retícula de Medellín se da por una cuadricula impuesta por la colonia (Cardus y Decomanus) -El sector que encierra al Barrio Sagrado Corazón de Jesús no hace parte del territorio de ciudad en esta época. COLONIA

48

PROXIMIDAD Las proximidades existentes en la época se dieron debido al crecimiento territorial del ángulo formado entre la Quebrada Santa Helena y el rio e Medellín. Su mayor punto de tensión fue la iglesia de La Candelaria, en plena plaza del Parque Berrìo, donde se comercializaban productos artesanales. USOS Los usos existentes son religiosos, como la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, y edi caciones de poder polí co. Las representa vas eran escasas para la época.

Para la época, Medellín estaba en una transición entre culturas y mezcla de tradiciones, lo que significaba una manera determinada de relacionar el habitar y el lugar. Las relaciones de proximidad y conectividad se daban al interior de esta retícula (Cardus – Decomanus), de acuerdo a los usos y funciones políticas y administrativas de los colonizadores, ligados a la misión religiosa.

Proximidad

Conectividad

Usos

CONECTIVIDAD Las conexiones por el Valle del Aburra se daban por los caminos de los trazados de los colonos o de los mismos indígenas que ocupaban el territorio, como lo fueron por ejemplo los caminos trazados por el lado oriental por los aburràes para comerciar con los colonizadores.

1. Imaginario Barrio Sagrado Corazón de Jesús. - Periodo Colonial Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

49


Relación del momento histórico con el barrio

PRECEDENTES MEDELLIN REPUBLICANO 1810 – 1910

- En 1813 se declara Medellín como una ciudad por su importante participación comercial en la región. -El sector mercantil se hace mas fuerte dentro del pequeño centro de la ciudad, especialmente en bienes de consumo y herramientas. -Las calles adyacentes al parque de Berrío se convirtieron en vías comerciales, y en el primer piso de cada casa había un almacén. - Se empiezan a hacer obras públicas de vías principales con pisos duros en piedra. - Se enumeran las calles -Se construye el mercado cubierto Guayaquil. -Se abren “equipamientos” importantes, como la cárcel con su respectivo cabildo (de la época colonial), la fundación de un hospital, y los edificios Carrè y Vasquez en la Plaza de Cisneros. -La ubicación territorial del Barrio Corazón de Jesús es de fundamental importancia Estratégicamente hablando para el sector comercial e industrial ya que en toda la curva del rio Aburra y el sector conocido actualmente como “Barrio Triste”,

En la época republicana la retícula urbana del casco colonial se expande en el lado oriental. Con esto también llega parte de las provisiones y desarrollos económicos locales y regionales, donde se intercambiaban y productos como herramientas y madera. En la época el sector donde se ubica el Barrio Sagrado Corazón de Jesús era un puerto informal, ya que por su ubicación dentro de la ciudad estaba en toda una curva del río Medellín, con lo cual se incrementó la población y las construcciones de obras públicas como andenes y calles en piedras.

PROXIMIDAD Para la época, el punto de tensión de la ciudad, seguía siendo la Iglesia de La Candelaria. El Barrio Sagrado Corazón de Jesús, que en la época era un “puerto informal” del rio Aburrà, de descargue de materiales pesados como madera y piedras, tenia una relación de proximidad con el centro de la ciudad donde se llevaban a cabo la obras. USOS Los usos en esta época eran principalmente y comerciales en primeros pisos.

50

51

Proximidad

Conectividad

Usos

CONECTIVIDAD La conec vidad de la zona donde se ubica el barrio actualmente con el resto de la ciudad era directamente para el desarrollo

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

2. Imaginario Barrio Sagrado Corazón de Jesús. - Periodo Republicano ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Relación del momento histórico con el barrio

PRECEDENTES MOMENTO HISTÓRICO - INDUSTRIAL MEDELLIN INDUSTRIAL Siglo 1910 – 1940 - Los procesos importantes de industrialización y desarrollo urbano comenzaron en la década de los 30. -1923, se empieza con la construcción de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. - levantar una iglesia en Guayaquil para detener el crecimiento desbordante de este barrio completamente invadido de comercio, bares y cantinas. Se pretendía entonces que alrededor de una iglesia se desarrollara el barrio con familias que poblaran rápidamente la zona sur occidental de la ciudad. - uno de los motivos que influyó para que no se alcanzara el objetivo de poblarlo como zona residencial, fue el trazado de la línea del Ferrocarril, que llegó a la Estación Medellín hacia 1914, vislumbrando así una primera separación de Guayaquil con respecto a las mangas que se configurarían más tarde como la zona del Corazón de Jesús.

En esta época el desarrollo tecnológico e industrial impulso a la ciudad para empezar a competir a nivel regional. Esto genero el paso del costado oriental al occidental de la ciudad, ya que se incrementó el número de personas y barrios obreros que ejercían en la ciudad esta profesión. Los usos de comercio e industria crecieron en un alto nivel, con lo que se empiezan a ver zonas específicas de almacenamiento y trabajo de herramientas pesadas como el acero y la madera; uno de estos puntos era el barrio Sagrado Corazón de Jesús. Con estos usos,la proximidad con el resto de la ciudad y la conectividad que creo el ferrocarril y la ubicación del barrio, se empieza a establecer la condicion y vocación del mismo.

52

53 PROXIMIDAD La proximidad del barrio, con los principales equipamientos existentes empieza a tener un punto de tensión estratégico en el corazón de la ciudad. USOS Los usos existentes en esta época en el sector del barrio son predominantemente comerciales e industriales.

Proximidad

Conectividad

Usos

CONECTIVIDAD El barrio ene una inmediata conec vidad hacia la parte occidental de la ciudad. Además de la línea férrea del rio (conexión norte – sur) 3. Imaginario Barrio Sagrado Corazón de Jesús. - Periodo Industrial Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


PRECEDENTES

Relación del momento histórico con el barrio

MEDELLIN MODERNO 1950 – 1980 -1945 se abre al publico la Plaza de Toros La Macarena -la ciudad empieza a recibir habitantes de otras zonas del país en busca de oportunidades de trabajo. - En 1945 se discutía la inconveniencia que la línea del Ferrocarril permaneciera donde estaba, pues el transporte en bus iba en crecimiento y requería adecuar el espacio para las vías. Años más tarde, fueron trasladados los rieles para la orilla del río. -El trazado de la Avenida del Ferrocarril facilitó la individualización de este sector con respecto a Guayaquil. -1953, se inaugura el Estadio Atanasio Girardot, junto con más equipamientos deportivos. -Época de violencia e incertidumbre para la ciudad. -Mediados de los 80, se construye el Centro Administrativo la Alpujarra.

En este momento histórico el barrio se queda con un cáracter industrial, cáracter que queda luego de el desarrollo del barrio en sí en el momento industrial de la ciudad de Medellín. A partir de ahí el barrio se volvió un punto de cargue, descargue y distribución de materiales y elementos para una ciudad industrializada, por lo tanto el barrio Sagrado Corazón de Jesús empieza a recibir un gran número de carros, camiones y vehículos de carga en general, por lo que se empieza a volver así mismo poco a poco un lugar de mantenimiento y servicio a estos mismos vehículos. 4. Imaginario Barrio Sagrado Corazón de Jesús. - Periodo Moderno

54

PROXIMIDAD El barrio se rodea de equipamientos icónicos para la ciudad: Plaza de Toros La Macarena y la Alpujarra. USOS Los usos se consolidan en industriales, con sectores de madera, hierro y reparación automotriz. CONECTIVIDAD El barrio ene acceso directo con las calle la Calle Colombia (calle 50), hasta la Calle San Juan (calle 44) y de oriente a occidente desde la Avenida del Ferrocarril (carrera 57) hasta la Avenida Regional o del Río (carrera 61).

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Con el paso del tiempo esto es lo que le empieza a dar el cáracter al barrio de mantenimiento y servicios a vehículos automotores cuando ya se pierde definitivamente su vocación de “Puerto industrial”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

55


Relación del momento histórico con el barrio

PRECEDENTES

Actualmente el Barrio Sagrado Corazón de Jesús es un barrio que debido a sus múltiples procesos históricos, queda convertido en un lugar completamente dedicado a la industria de la mecánica automotriz,

MOMENTO HISTÓRICO - CONTEMPORÁNEO MEDELLIN CONTEMPORANEO 1995 - 2013 -1995 se inaugura el Metro. -1997 , se inaugura su nueva sede, un edificio totalmente sistematizado conocido popularmente como "Edificio inteligente". -centro de negocios empresarial : EPM, Plaza Mayor, Pies descalzos, Plaza de las luces, Plaza de la Libertad, Biblioteca EPM. -centro textil

56

Debido a su vocación industrial a lo largo de la historia, es un barrio que siempre ha sido indepentiente y excluido de toda la planificación y dinámicas urbanas donde de día es dedicado a la mecánica automotríz y de noche trae otro tipo de dinámicas como prostitución, centros de vicio y drogadicción. PROXIMIDAD el Centro Administra vo que alberga el complejo del poder civil y judicial de la ciudad y el departamento; y de otro lado, la gran oferta de servicios y espacios públicos como son Empresas Públicas de Medellín (EPM), una estación Metro, una estación de Metroplus, el Parque Pies Descalzos, la Plaza de la Libertad y el Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor. USOS Los usos ya consolidados como industriales, se combinan con usos de comercio generalmente en las zonas perimetrales del barrio. CONECTIVIDAD El barrio ene acceso directo con las calle la Calle Colombia (calle 50), hasta la Calle San Juan (calle 44) y de oriente a occidente desde la Avenida del Ferrocarril (carrera 57) hasta la Avenida Regional o del Río (carrera 61).

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

5. Imaginario Barrio Contemporáneo

Sagrado

Corazón

de

Jesús.

-

Periodo

57

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Relación del momento histórico con el barrio

Conclusiones

Dentro del espacio delimitado como Barrio Corazón de Jesús, se establecen relaciones y dinámicas de este con su entorno y con la ciudad. Para ser precisos, el barrio presenta estas relaciones debido a su ubicación dentro de Medellín, ya que a través de la historia ha tenido una cercanía con todas las épocas sin embargo no una relación directa. Este tipo de barrios que han tenido una vocación muy definida desde épocas anteriores, como lo es el de este, una vocación industrial, se mantienen con pocas diferencias en cuantos a sus usos y actividades de algunos tipos. Las dinámicas que se leen del barrio Sagrado Corazón de Jesús, son de tipo contextuales y temporales, como lo son su proximidad, movilidad y usos. De acuerdo a estos tres tipos de variables se realizan varios hallazgos que determinan una posible cualidad de punto estratégico del barrio creada a partir de diferentes capas, que se entrelazan a través del tiempo y que generan nuevas dinámicas establecidas por un modelo replicable de ciudad que entiende estas capas como una posible cualidad de punto de tensión de la ciudad.

Mediante esta investigación se logró identificar cuales son los aspectos relevantes dentro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad.

6. Imaginario Barrio Sagrado Corazón de Jesús. - Periodo a Futuro imagenario plan parcial Naranjal.

58

En este modelo replicable se definen varios usos que por el punto estratégico del barrio, generan una proximidad y movilidad mucho más articulada a la que se viene dando actualmente. En los usos se tendrían una zona definida como centro del barrio, de vivienda y comercio en primer piso que supla las necesidades del sector. En segunda escala estarían los usos de industria ya e stablecidos como la vocación del lugar. y en la tercera escala se tendrían la zona de servicios inmediatos que articulen la ciudad. 1.Esquema de Modelo Replicable. crecimiento hacia el centro

Partiendo de esto, en esta investigación se muestra las condiciones actuales de un barrio que ha sido a lo largo de la historia un sector marginado social y fisicamente respecto al contexto inmediato. También cuáles han sido las causas que han llevado a que este sector se haya conformado como un lugar de industria pesada (en algunos casos informal) en el día y gracias a esto mismo, en la noche, un foco de prostitución y drogadicción en pleno centro de la ciudad. Luego de haber llevado a cabo esta investigación, se llegaron a múltiples conclusiones, al ser una investigación de tipo temporal, se llegaron a conclusiones por cada momento histórico en la conformación del barrio como tal y de la ciudad de Medellín. En el periodo colonial se demostró que el barrio Sagrado corazón de jesús no estaba conformado como tal, de hecho

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

el polígono actual del barrio estaba fuera de lo que en ese momento era el casco urbano. En el periodo republicano, el barrio se empieza a conforma y toda esta conformación gira alrededor de la construcción de la iglesia sagrado corazón de jesus. Ya en el periodo industrial s que se le empieza a dar el carácter al barrio de barrio industrial y a partir de allí es que poco a poco el barrio va convirtiendose en una “isla” industrial dentro de el casco urbano de la ciudad de medellín.

relación a los usos, la proximidad y la conectividad, para tenerlas en cuenta dentro del desarrollo de un modelo urbano con equipamientos y servicios que no solo se implante en el lugar como una propuesta de un modelo de ocupación estratégica; Sino para a partir de su diseño desarrollar variables como resultado de viabilidad, ventajas y desventajas, y poder así llegar a ser un modelo replicable en otros puntos de la ciudad de similares características.

Aparte de estos hallazgos arrojados por la investigación, se enfocó en cada uno de los momentos, la investigación sobre cada una de las variables de investigación inciales (proximidad, movilidad y usos) sobre estas variables se destacaron las cualidades de proximidad que tiene el barrio, los múltiples usos que tiene y las cualidades de proximidad que tiene el barrio sagrado corazón de jesús gracias a su localización estrategica. Estas cualidades encontradas dentro de la investigación, se toman en cuanta para el posible desarrollo de un modelo urbano replicable, el cual responda a la ciudad entera desde sus servicios y usos. Esta investigación toma la conformación actual del barrio en los diferentes momentos temporales que han marcado el desarrollo de la ciudad (colonial, republicano, industrial, moderno y contemporáneo), en ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

59


Sintesis Momento 2

SÍNTESIS MOMENTO 2

La intención de la maqueta es seguir con la misma idea del ejercicio de utopía anterior, creando a partir de la trama urbana una diversidad de densidades marcando jerarquía desde el centro hacia las afueras formando un polígono de servicios aplicables a lo del modelo replicable retomando los aspectos que se rescatan en cuanto a las variables en el estudio de los diferentes momentos históricos

61

12. Registro Fotográfico de maqueta

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Componente

Llegando de esta manera a la conclusión de que es debido a estas infraestructuras que se piensa en implementar zonas verdes; si dichas intervenciones no se realizan, el barrio no contaría con ningún tipo de arborización. Además de la vegetación, es importante pensar en si existen o no fuentes hídricas, y si es el caso que dinámicas se generan al rededor de las mismas.

Introducción

Medio Ambiente DIAGNÓSTICO Sara Polo Susana Restrepo

Es un polígono dedicado, durante las últimas cuatro décadas, en su mayoría a la venta de repuestos para carros y a talleres para arreglar los mismos, dejando una marca que se ha grabado en el imaginario de la ciudad con los sinónimos de inseguridad, sombras y droga. Las principales actividades se desarrollan en el día en dichos talleres, en las noches los que trabajan allí se desplazan a sus viviendas, generalmente alejadas de esta zona, lo que quiere decir que no es un sector residencial, ocasionando así que en las noches los habitantes de la calle y los consumidores de drogas, se apropien del lugar. Con respecto al componente de medio ambiente, se tuvieron en cuenta varias variables para estudiar este ítem, para así entender dicho fenómeno y relacionarlo con las dinámicas que se presentan al rededor de esto.

OPORTUNIDAD: Generar espacios arborizados de congregación para aprovechar las dinámicas existentes.

Vegetación

La vegetación es una de las variables a tener en cuenta, durante el estudio del contexto del barrio, fue evidente la ausencia de esta; es un lugar donde priman las calles y los automóviles, no se piensa en el peatón y mucho menos en generar espacios de permanencia. La arborización es notoria en los lugares donde hay una infraestructura importante de la ciudad, este es el caso del Metro, el puente peatonal que conecta el barrio con Empresas Públicas de Medellín (EPM), donde esta ubicado el monumento al mecánico y lo que se encuentra paralelo al río, logrando que haya conglomeración de personas que buscan un espacio de permanencia y fresco (generador de sombra).

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

63


Fuentes hídricas

64

El agua esta presente en el polígono, aunque no de manera evidente, ya que gracias a el afán de modernización y por lo tanto la importancia del vehículo, se llegó a la decisión de tapar dichas quebradas (zanjones Guayaquil y Guanteros). Debido a que ambas fuentes de agua están canalizadas y tapadas, no hay conocimiento de la existencia de las mismas. Sin embargo, el río Medellín pasa muy cerca, aunque en un principio antes de la canalización del mismo, era una zona propensa a inundaciones, gracias a esto dicho fenómeno disminuyo y fue posible la apropiación del espacio, generando así una relación directa con el barrio, pues en esta zona del río muchos habitantes de la calle se instalaron, viviendo en las desembocaduras. Muchas de estas personas son conocidos en el barrio, pues anteriormente existieron ¨las cuevas¨, lugares de inquilinato, precisamente para ellos, sin embargo las condiciones cambiaron y se comenzaron a hacer actividades ilegales, lo que obligo a las autoridades a cerrar dichas cuevas para siempre. Posterior a este acontecimiento, los individuos no abandonaron la zona, sino que simplemente se instalaron en las desembocaduras del río o en las calles de Barrio Triste.

texto a resaltar o citas en comillas con autor si se requiere OPORTUNIDAD: Generar conciencia y educar con respecto a la naturaleza de los cuerpos de agu y la forma como estos se comportan y los riesgo y daños que se generan al actuar de forma inconciente

Sus primeros trabajos tuvieron que ver con labores de aseo en el sector, ya que se hallaba completamente engrasado. La recolección de materiales altamente contaminantes como el aceite, ha sido una de las actividades más importantes de la fundación, para así evitar la llegada de este tipo de sustancias al río. A pesar de toda la labor que esta haciendo Coraje, es necesaria una intervención más exhaustiva, pues aún se pueden evidenciar muchos residuos en el sector que no favorecen las condiciones de estadía en el lugar. OPORTUNIDAD: Aprovechar la iniciativa de CORAJE para implementar puntos de recoleccion al rededor de todo el barrio e inculcar el buen manejo de los diferentes residuod para aprovecharlos al máximo

Residuos

Los residuos son otro elemento fundamental a estudiar en este caso, pues al ser un polígono dedicado a arreglar y desechar partes de vehículos, los escombros o residuos peligrosos se presentan en gran cantidad. Coraje, es la fundación del Corazón de Jesús que realiza actividad social y ambiental en el sector.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

METODOLOGÍA


Diseño Metodológico Introducción El diseño metodológico se realiza con la intención de planear como analizar la información de los barrios a partir de la definicion de los objetivos y como alcanzarlos.

66

Durante el diseño metodológico se organiza la etapa práctica para que la información recolectada sea la necesaria y todo sea haga de la forma mas eficaz posible

Tema

Objetivos etapa práctica

Fuentes de información

Basados en el paradigma de habitar de las unidades residenciales, surge interés por revisar dicho modelo no solo en la vivienda sino en los espacios públicos para replantear los espacios colectivos obsoletos y llegar a proponer un modelo de ciudad que permita el uso del espacio público.

• Analizar las formas de habitación actuales, en contraste con el sistema de ocupación de la Ciudad de Medellín, para así comprender los fenómenos de la Medellín contemporánea y proponer posibles intervenciones.

Es necesario utilizar fuentes de información tanto primarias como secundarias ya que el trabajo de campo nos permitirá conocer la población actualmente. La revisión de documentos elaborados por otros autores, permitirá entender sus antecedentes y sus planes futuros.

Tipo de investigación Histórica o interpretativa, descriptiva y comparativa ya que es necesario conocer los antecedentes del sector para comparar las variables en su actualidad, describiendo las actividades que hoy se evidencian y entendiendo esto llegar a la propuesta de un modelo adecuado para el sector.

Justificación El interés surgió cuando el gobierno presentó el proyecto de la locomotora de vivienda para resolver el déficit por el que atraviesa el país hoy en día. Lo cual genera un interrogante sobre qué tipo de viviendas son las que realmente se necesitan y como debe ser el modelo de las ciudades que lo van a implementar.

• Identificar estas dinámicas de habitar en Barrio Triste y Naranjal e indagar sobre dichas dinámicas en las propuestas de los planes parciales correspondientes para cada zona. • Conocer de manera detallada la población que habita actualmente los barrios.

Población o unidad de análisis • Para llegar a la solución a la pregunta inicial de investigación es necesario analizar a fondo la población de los barrios Naranjal y Barrio Triste. Población referida a: visitantes, habitantes, trabajadores y residentes del sector. • Los aspectos a analizar de la población son referidos a su forma de habitar el espacio. Los residentes, la vivienda; los trabajadores, su lugar de trabajo; los visitantes y habitantes, el barrio en general.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Técnicas de recolección • Cuestionarios: Encuestas y entrevistas. • Análisis de contenido: análisis de planos y documentación existente.

Instrumentos de recolección de información ENCUESTA PARA RESIDENTES 1. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el barrio? 2. ¿Con cuantas personas vive? 3. ¿Las personas con las que vive hace parte de su familia? 4. ¿Se encuentra conforme con sus condiciones de vivienda? 5. ¿Dónde pasa su tiempo libre?

ENCUESTAS PARA TRABAJADORES 1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el barrio? 2. ¿En qué parte de la ciudad vive? 3. ¿En que trabaja? 4. ¿Se encuentra conforme con las condiciones de su lugar de trabajo? 5. ¿Dónde pasa su tiempo de descanso del trabajo? ENCUESTA PARA VISITANTES 1. ¿Le es fácil desplazarse hacia el barrio? 2. ¿A qué viene al barrio? 3. ¿Qué tan frecuentemente viene? 4. ¿Se siente cómodo en el barrio? 5. ¿A qué hora del día viene? GUIÓN DE ENTREVISTA 1. Nombre 2. Edad 3. Ocupación 4. Dónde vive 5. ¿Qué papel cumple usted en el barrio? 6. ¿Qué cambios significativos ha visto en el barrio con el pasar del tiempo? 7. ¿Qué le hace falta al barrio? 8. ¿Los residentes del barrio se integran entre ellos mismos? ¿De qué manera lo hacen? 9. ¿Qué beneficios trae la formulación del plan parcial en el barrio? 10. ¿Qué aspectos negativos trae la formulación del plan parcial en el barrio?

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Procedimientos de recoleccioón de información Después de la realización de las entrevistas y encuestas se procede a tabular la información para llegar a unas conclusiones y proceder a realizar el análisis de contenido encontrando relación entre ambas informaciones recolectadas.

Plan de análisis Con base a las variables establecidas elaborar una síntesis con las características de las diferentes formas de habitar el espacio de la población del sector, evidenciadas en las encuestas y entrevistas realizadas y en el diagnóstico del contexto. Acompañado de esta síntesis, elaborar una conclusión general que permita llegar a una propuesta por medio de unas políticas de mejoramiento para lograr que haya espacios públicos adecuados, en lugar de espacios colectivos en las unidades residenciales para lograr mayor igualdad y más variedad de dinámicas en el habitar.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

67


Mapeo tipologias vivienda

B. Triste

B. Triste

Casa

¿Dónde pasa su tiempo libre?

Naranjal

Unid. Residencial

Residente

Barrio Lejos Otro

Naranjal

? Serv. Automotrices

B. Triste

68 Naranjal

Naranjal

Unidad Residencial

vs Casa

Vida de Calle

Paradigma Habitacional

Visitante

Naranjal

¿A qué viene al barrio?

Industria Visita a conocido

Barrio Triste

Vivienda en altura

Casa de Barrio

Unidad Residencial

Vivienda en altura

Casa de Barrio B. Triste

Para que el espacio público se convierta en la zona social de la vivienda es necesario tomar como modelo las tipologías existentes y que se adapten a las dinámicas sociales actuales y que incluyan a todos los habitantes del sector, además de suplir los servicios inexistentes.

Aplica en ambos barrios las mismas tipologías de vivienda existentes, siendo mayor el numero de casa de barrio en naranjal que en barrio triste

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Naranjal

B. Triste ¿Dónde pasa su tiempo de descanso laboral?

Edificio

Trabajador

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Naranjal

Tienda Calle Trabajo Otro

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

69


Anexos Cuadro operacionalización de varibales

Urbano

VARIABLES

Social

Arquitectónico

70

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Ambiente externo que circunda la obra. Se origina por la naturaleza y cultura que la rodea. Afecta directamente a la obra ya que sus intereses son de carácter político, sociales, geográficos, ambientales, psicológicos, etc.

INDICADORES

SUBVARIABLES

Relación ciudad

Espacio Público

Interrelaciones de los componentes propios del barrio con los de la ciudad. Cuantificación y calificación de los espacios públicos de acuerdo a las necesidades barriales.

- Usos - Accesibilidad

- Calidad - Cantidad

(Rafael Martínez Zarate) Espacio físico donde se encuentran los objetos y donde los eventos que ocurren tienen una dirección y posición relativa. (Rafael Martinez Zarate)

Son las características que sirven para comprender determinada sociedad. Incluyen desde las dimensiones temporales, espaciales, de simbolización de los individuos hasta los apartados más culturales y relacionales de las formas y modos en que interactúa una sociedad. (Rafael Martínez Zarate)

71 Tipologías

Paradigama Habitacional

Dinámicas Barriales

Tipo de habitante

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Identificación y entendimiento de tipologías existentes en el barrio.

- Tipologia edificatoria - Tipología de vivienda

Interpretación de las tipologías nuevas de vivienda en la ciudad con relación al barrio.

- Unidad residencial - Espacios Colectivos

Reconocimiento de las dinámicas propias de los habitantes del barrio

Entender las dinamicas que trae consigo cada tipo de habitante.

- Interior vivienda - Exterior vivienda

- Visitante - Residente - Trabajador

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Conclusiones Variables Componente Arquitectónico Las tipologías de vivienda existentes no pueden desaparecer, por el contrario se deben replicar y coexistir con las actuales y las nuevas para mantener la vida de calle.

72

Componente Urbano

Componente Social

La dificil accesibilidad al barrio y la carencia de espacio público obliga a que las personas inventen y adopten lugares para la estancia y el ocio.

Incapacidad del barrio de servir integralmente a todos sus habitantes obligando al desplazamiento del mismo

ESTUDIO DE CASOS

Naranjal

Lugares de estancia

Tiempo de estancia

Naranjal

Naranjal

20%

60% 20%

Industria Visitantes

Barrio Triste

Barrio

Barrio Triste Servicios automotrices

Mensual

Variable

Visitantes

Lejos

Residentes

Barrio Triste

Toda la vida

10-20 años

10-20 años

5-10 años

Residentes

80% Tienda 0%

Trabajadores

Calle Trabajadores

20%

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad


Casos de Estudio Introducción

74

La vivienda y la forma de incorporarla en la ciudad es una constante preocupación en la planeación de las ciudades. Los suelos tienden a cambiar de usos se deben transformar en relación a las necesidades de sus habitantes y la demanda de suelo para ser más amigables con su población. En los barrios Sagrado Corazón y Naranjal actualmente el uso que predomina es el industrial, pero Medellín que ha cambiado sus actividades, hoy en día no requiere tantos suelos de este uso y los barrios empiezan a presentar vacíos que en relación a la demanda de suelo y a la buena ubicación de estos barrios, deben ser revisados por el gobierno y respaldados por la normativa y la planeación para asegurar un desarrollo adecuado de la ciudad. Para responder adecuadamente y diseñar con sentido y visión a futuro se pueden revisar en el mundo diferentes referentes que permiten estudiar casos similares en donde suelos industriales cambiaron sus usos casi siempre de forma similar implementando suelos mixtos, incluida la vivienda para fortalecer otros usos. Además en diferentes ciudades se implementan

diferentes normativas para asegurar una sana mezcla de usos que motive a los constructores a realizar proyectos mixtos asegurando dinámicas. Asi pues para asegurar una correcta propuesta se deben revisar y comparar con nuestro contexto su aplicabilidad y las falencias para buscar la solución más adecuada para nuestro contexto.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Barcelona 22@ Ubicación

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf editada por autoras

Ubicado en Barcelona, España, en el barrio Poblenou , un barrio industrial históricamente que se veía separado de la ciudad por la vías férreas. Con el proyecto se busca reenfocar el sentido industrial de la zona, que se venía perdiendo por el cerramiento de fabricas, y potencializar la actividad económica y social que ocurre en el sector, convirtiendo suelos que solían ser industriales, ahora inutilizados en espacios con alta calidad urbana, enfocándose ante todo en actividades de conocimiento y formación.

La propuesta se trata de cambiar la categoría del suelo 22A (Suelo industrial) que establece un uso únicamente industrial para convertirlo en 22 @ un uso que admite la convivencia de todas las actividades productivas no contaminantes y normaliza la vida en las viviendas del sector tan afectadas por las industrias aledañas. Como proyecto de renovación urbana, responde a la necesidad de recuperar el dinamismo económico y social de Poblenou y crea un entorno diverso y equilibrado en el que los espacios conviven con viviendas protegidas, equipamientos y zonas verdes que mejoran la calidad de vida y de trabajo. Como proyecto de renovación economica, constituye una oportunidad única de transformar el Poblenou en una importante plataforma científica, tecnológica y cultural que convierta Barcelona en una de las ciudades más dinámicas e innovadoras en el ámbito internacional. Como proyecto de renovación social, favorece la interrelación entre los diversos profesionales que trabajan en la zona y la participación de los v ecinos y las vecinas del distrito en las oportunidades que les ofrecen las nuevas tecnologías.

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf editada por autoras

Trabajo GOBIERNO

INDUSTRIA

22@ Estudio Vivienda EDUCACIÓN

ESTRATEGIA GENERAL El proyecto se desarrolla en 3 fases que van de lo general a lo particular, resolviendo en la fase 1 el urbanismo la construcción y la infraestructura, en la fase 2 los proyectos de empresas y universidades que le generen productividad y le den vida a lo construído y por último la fase personal enfocada a fortalecer el espacio público y las relaciones personales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

75


Barcelona 22@ Urbano

Barcelona 22@

DENSIFICACIÓN NUEVOS USOS

CIUDAD COMPACTA

76

El modelo de CIUDAD COMPACTA se visiona como el punto final del REDESARROLLO del sector 1. Suelo industrial en poco uso o en completo desuso, 100% de la propiedad privada y una parte para urbanizar. 2. Planeamiento urbanístico 3. Gestión urbanística 4. Infraestructuras 5. Edificación 6. Proyectos corporativos, clusters 7. Ciudad compacta con parte de suelo público urbanizado y con infraestructuras avanzadas, proporcionando muchos más puestos de trabajo en el ámbito de las actividades intensivas en conocimiento.

VIVIENDA PÚBLICA @ ACTIVIDADES

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS URBANAS

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf editada por autoras

Se aumenta la edificabilidad en el sector y se aumentan los usos permitidos, se busca que las pocas actividades industriales vigentes puedan coexistir con otros usos productivos como comercio y servicios. Existe vivienda privada y vivienda pública

Planeamiento aprobado Planeamiento preestablecido Vivienda Actividades Equipamientos Servicios técnicos Edificios industriales consolidados Zonas verdes

MODELO DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Este modelo es replicable ya que se empieza con un suelo industrial y se busca llegar a un mdelo de ciudad compata. Es importante la aparición de la infraestructura previo a la aparición de las edificaciones ya que en nuestro contexto es común que se haga al reves entorpeciendo lo edificado el desarrollo adecuado de la infraestructura

BENEFICIOS POR DENSIFICAR PRIVADOS • Más usos productivos: 22a-- 22@ • Mayor densidad: 2-- 2,2 / 2,7 • Infraestructuras avanzadas PÚBLICOS • Libre cesión de terrenos: • 10% para equipamientos 7@ • 10% para viviendas públicas • 10% para zonas verdes • Apertura de calles • Financiación de una parte del Plan Especialde Infraestructuras

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Combinar un suelo mixto donde se encuentren centros de investigación, formación continua y transferencia tecnológica, viviendas protegidas, equipamientos y zonas verdes que mejoran la calidad de vida y de trabajo. Se respeta el trazado original de la manzana pero se reestructura el interior

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf editada por autoras

La estructura de los espacios verdes de Poblenou se propone con una secuencia de medidas, donde los grandes espacios . Parc Litoral, futura Plaza de las Glòries, Parc Central, etc.- se extienden gradualmente hacia las plazas y pasajes de medidas inferiores vinculadas a la edificación, convirtiéndose en verdaderos espacios de relación entre los diferentes usuarios.

Arquitectónico

Equipamientos estratégicos

Recuperación patrimonial Promueve un modelo urbano diverso, en el que los nuevos edificios y espacios públicos conviven con los trazos históricos y los elementos representativos del pasado industrial del barrio y crean un entorno de gran valor cultural, en el que confluyen tradición e innovación. La valoración adecuada de las edificaciones permite casos exitosos como en nuestra ciudad el MAMM.

El 10% del suelo se destina a equipamientos que acogen actividades de formación, investigación y divulgación de nuevas tecnologías. Asi sefavorece las sinergias entre las universidades, los centros tecnológicos, los centros de investigación y la actividad productiva en general Para desarrollar los equipamientos se definen 5 campos patrocinados por diferentes entidades públicas y privadas

conexiones

No solo se proponen parques si no conexiones con calidad lo que promueve circulaciones peatonales. Aprovecha terrenos planos para proponer movilidad

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf

¿Es adecuada la sectorización de los equipamientos? Se veran los usuarios destinados a sectores prestablecidos? Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf editada por autoras

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

77


Social

Interrelación entre vecinos

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf

La no sectorización permitiria la mezcla de ususarios y posiblemente de usos evitando que ciertos sectores mueran en diferentes épocas del año.

Los espacios estan dirigidos no solo para los habitantes si no tambien oara los visitantes. Es evidente una falta de compromiso con los habitantes y trabajadores ya establecidos y se asume un 100% de abandono en el sector lo cual es poco probable. Sin embargo se habla de una memoria del sector y de un sistema digital para que no se olvide.

Figuras sintéticas

78

Utilizan piezas arquitectónicas llamativas e importantes que no solo sean icónicas para sus visitantes habituales si no que ademas potencien las visitas extrangeras y la fama del sector como rico en arquitectura

Imágen tomada http://www.22barcelona.com/documentacio/22bcn_1T2010_cast.pdf

Aumento del sentimiento de pertenencia Creación de la comunidad 22@ Orgullo de trabajar/ vivir en 22@ Patrocinio y participación en las actividades del barrio Acciones de comunicación directa Análisis de las necesidades de los ciudadanos

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Amerika Plads Existen proyectos especializados para los ciudadanos y no para los trabajadores que son: Memoria virtual Red de aulas multimedia Proyecto educativos Voluntarios Familias en red

Ubicación

El barrio cuenta con alrededor de 50.000 m2 de edificios renovados y 95.000 m2 de nuevos edificios distribuidos en 53.000 m2 de oficinas y edificios y cerca de 42.000 m2 de viviendas.

Siendo tan importante la inclusion de los nuevos habitantes, es importantes los proyectos especialiados que hagan tomar pertenencia del nuevo lugar a habitar que es uno de los principales problemas en lo proyectos de redesarrollo de Medellín. Este referente comprueba que un estudio minucioso del lugar de implantacion es la correcta solución a los probelmas mas alla de la cantiadad de viviendas es una adecuada respuesta a las necesidades de una ciudad entera

El objetivo del plan es crear un entorno urbano denso y activo con múltiples funciones y arquitectura diversa. Como parte del plan maestro, los nuevos edificios cuentan con patios interiores que son accesibles al público, a diferencia de los de las partes más antiguas de la ciudad, a fin de ampliar las áreas de la calle y crear vida y movimiento entre los edificios.

79 Detalle del puerto Amerika Plads Imágen tomada de http://www.west8.com/projects/amerika_plads/pdf/

Imagenes tomadas de Google Maps: Amerika Plads- CopenhagenDinamarca

Debido a la atractiva ubicación de la zona en la frontera entre Østerbro y el centro de la ciudad, rodeado por algunos de los lugares más caros en Copenhague, se decidió reconstruir el área a finales de 1990. Ocurrió como iniciativa de la asociación entre el Puerto de Copenhague (CPH ahora City & Port Development) y las empresas de desarrollo privado TK Development y Sjælsø Gruppen. En 2000, el Puerto de Copenhague encargó a los arquitectos holandeses West 8 elaborar un plan maestro para la transformación de la zona.

ESTRATEGIA GENERAL El objetivo del plan es crear un entorno urbano denso y activo con múltiples funciones y arquitectura diversa.

Vista general Amerika Plads Imágen tomada de http://www.west8.com/projects/amerika_plads/ pdf/

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Arquitectónico

Amerika Plads Urbano

80

RENOVACIÓN URBANA

USOS MIXTOS

CIUDAD COMPACTA

El proyecto se encuentra ubicado en el antiguo puerto de la ciudad de Copenhagen, Dinamarca, una zona industrial deteriodarada con localización privilegiada de gran valorización en el centro de la urbe El objetivo principal era realizar un reciclaje de dicho territorio, aprovechanco sus virtudes industriales, urbanas y arquitectónicas.

Se sustituyen los usos industriales parcialmente para implementar comercio, oficinas y vivienda, acompañado de impulso a las edificaciones patrimoniales presentes en la zona, buscando promover el turismo. Se saca provecho de las edificaciones patrimoniales existentes y se les asigna un uso más dinámico, como restaurantes y locales comerciales que promueven la vida del lugar las 24 horas

En una zona con poca presencia de vivienda, se implementan edificaciones de altura variada con gran densidad en su interior, impulsando así el desarrollo de la zona no solo en horario laboral como ocurría anteriormente.

Los barrios Naranjal y Sagrado Corazón comparten la mayoría de estas características, por lo que se piensa que la solución implementada en el proyecto analizado resulta util, pues se reconocen los valores de ubicación, usos y variedad de usuarios de ambos barrios.

Variedad de alturas y formas implementadas en proyecto Imágen realizada por autoras

Se tiene claridad que las dos zonas estudiadas en la ciudad de Medellín deben ser revitalizadas sin desplazar completamente los usos existentes, que terminaría por restarle caracter a los sectores BENEFICIOS DE MEZCLAR USOS • Vida las 24 horas del día • Congregación de población mas diversa • Potencialización de la economía de la zona

Variedad de usos y densidad de la zona Imágen tomada de http://www.west8.com/projects/amerika_plads/pdf/

Social

CENTRO DE MANZANA

PROTECCIÓN PATRIMONIAL

Las nuevas edificaciones, tanto públicas como privadas, cuentan con una serie de patios interiores que pretenden prolongar la vida de calle, consolidando así un vecindario integrado de edificación a edificación. Esto además ayuda a que no se presentes espacios resicuales inutilizados, ya que al tratarse de centros de manzana rodeados de usos consolidades, responden a una función específica.

Aledaños al puerto se encuentran una pequeña cantidad de edificaciones patrimoniales como una estación de ferrocarril que fue restaurada y conservada dentro del proyecto para asignarle un nuevo uso comercial. En su interior funciona un importante restaurante y algunos locales comerciales. Dicho edificio se consolida como detonante de desarrollo histórico y futuro dentro del proyecto. Acciones similares se llevaron a cabo con algunas edificaciones de vivienda presentes en el polígono, generando así un eclectisismo arquitectónico planedo por los arquitectos como atractivo del proyecto.

Esta carasterística es compartida principalmente con lo sucedido en el barrio Naranjal donde se presentan patios interiores correspondientes a vecindades la mayoría de veces. Aunque se tratan de espacios deteriorados y poco utilizados, se entiende en esto una oportunidad de revitalización, como sucedió en el proyecto analizado.

VARIEDAD DE USUARIOS Al fomentar la diversidad de usos se genera igualmente diversidad de usuarios, donde la interrelación de disciplinas es fundamental. Alli coexisten trabajadores, resitentes permanentes, turistas y comerciantes, brindando al proyecto y lugar un caracter mas local e internacional al mismo tiempo. Dentro de los barrios investigados (Naranjal y Sagrado Corazón) se cuenta con diversidad de usuarios actualmente, lo cual es positivo si se tiene en cuenta que no se ha realizado aún una intervención. A futuro debe aprovecharse esta cualidad y explotarla, atrayendo al lugar personas de diferentes sectores, profeciones e intereses.

Fachada principal edifico del Ferrocarril, restaurado por proyecto Imágen tomada de http://www.west8.com/projects/amerika_plads/pdf/

Esquema centro de manzana liberados Imágen realizada por autoras

Centro de manzana

• Apoyo al turismo local Centro de manzana Esquema variedad de usuarios Imágen realizada por autoras

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

81


Ailsa Street Ubicación

Los objetivos del proyecto son: retener e intensificar los usos comerciales en la zona, construir viviendas para familias con espacio libre privado en la mayoría de ellas, dotar al área de equipamientos a escala local, promover el transporte público y conexiones a nivel local.

82

Con el proyecto se busca reintegrar dicha zona, pues quedó aislada de los barrios vecinos cuando se construyó la autopista A12 en los años 60. Al quedar incomunicada, el área se fue ocupando por venteros de chatarra y otros residuos.

Urbano PROMOVER EL TRANSPORTE PÚBLICO Promoviendo el transporte público se pretende generar una conexión de dicho barrio con el resto de la ciudad, proporcionando de esta manera diferentes dinámicas en el interior del barrio.

Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

IDEA BÁSICA Integrar una zona que desde los años 60 fue desvinculada debido a la construcción de la autopista A12.

Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

Ubicado al este de Londres, en una zona conocida como Lea Valley, donde Ailsa Street ocupa unas 4,7 hectáreas.

Ailsa Street

En el contexto, las autoridades de Londres encargaron a Witherford Watson Mann la redacción de un proyecto para el desarrollo de la zona apoyado en la normativa CPO, una herramienta en manos de las autoridades locales que les permite hacerse con terrenos privados para lograr transformaciones económicas y sociales.

Ailsa Street

RENOVACIÓN URBANA Mediante la transformación de terrenos privados, se pretende lograr una renovación urbana, creando diversidad de usos, equipamientos, espacio público, y zonas verdes para de esta manera proporcionarle a los habitantes espacios para el esparcimiento y el ocio.

PLANEACIÓN URBANISTICA

LA RENOVACIÓN IMPLICA

El planteamiento que se hace sobre el transporte público es tambien de gran importancia en el contexto de Barrio Trsite, pues de esta manera se logra conectar lo que en algún momento fue excluido de la ciudad, en el caso de Aisla Street la autopista A12, y en nuestro caso la Avenida del Río.

• Nuevos equipamientos. • Espacio público de mejor calidad. • Mixcicidad de usos. • Transporte masivo.

RELACIÓN CON BARRIO TRISTE Ambos sectores fueron desvinculados de la ciudad por el crecimiento, muchas veces poco o mal planeado, generando de esta manera zonas y personas desplazadas de la vida de ciudad. Las estrategias planteadas pueden funcionar en ambos contextos, por esto se explica a continuación por medio de variables.

Dichas estrategias pueden ser retomadas en Barrio Triste, pues en la actualidad tambien existe la necesidad de ellas, logrando un equilibrio entre la arquitectura propuesta y el espacio urbano.

Arquitectonico

NUEVAS PROPUESTAS DE HABITABILIDAD Se proponen una serie de viviendas, acompañadas además de una mixcicidad de usos para de esta manera generarle a los habitantes y visitantes diferentes actividades y lograr vida las 24 horas en el barrio.

83

Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

INTEGRALIDAD Lograr nuevas propuestas de habitabilidad que continuen favoreciendo a los habitantes del sector es el verdadero punto critico, ya que la idea del proyecto no es desplazar las personas que hoy en día estan allí asentada, como esta ocurriendo con el plan que plantean para Barrio Triste.

Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Ailsa Street INTERIOR DE MANZANA DISEÑADO ESTRATEGICAMENTE Se plantean unas manzanas con su interior libre, para desarrollar diferentes actividades y lograr intereacción entre los diferentes bloques de vivienda planteados.

84 Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

Social

INTERACCIÓN SOCIAL

IDAD

Al brindarle a los habitantes mejores condiciones en la vivienda, la calidad de vida mejorará notablemente. Además con el interior de manzana como zona social, la interacción entre las personas se aumentará.

NUEVAS PROPUESTAS DE HABITABIL-

Al vincular la zona afectada con la ciudad se generan diferentes dinámicas, pues nuevas personas llegan a visitar o vivir en este proyecto creando nuevas formar de vivir en comunidad. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

RELACIONAMIENTO

Con la renovación urbana las dinámicas sociales se verán afectadas directamente, pues con la llegada de equipamientos y y otros servicios, no solo estarán los habitantes del barrio, sino tambien visitantes, ya que la ciudad entera vuelve a mirar para ese sector de la ciudad, especificamente Barrio Triste, y ahora con otra mirada, otras espectativas y otros ideales.

Los nuevos equipamietnos, espacio público, usos, transporte público, nuevas propuestas habitacionales, nuevas dinámicas sociales; la interacción social es inmediata gracias a la suma de las iniciativas ya mencionadas. Las personas de Barrio Triste dejarían de ser aisladas y olvidadas por la ciudad y de la mirada de los habitantes de Medellín.

INTEGRACIÓN En Barrio Triste existen algunos complejos privados que tienen cierto parecido con lo que se plantea en el proyecto de Ailsa Street; interiores de manzana con la capacidad de congregar a todos los habitantes d la zona; la diferencia estaría en plantear estos complejos abiertos a la ciudad, no como entes aislados y cerrados. Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Imágen tomada http://www.wwmarchitects.co.uk/HousingAndUrbanDesign/AilsaStreet/Page05.php

SÍNTESIS MOMENTO1


Sintesis Momento 1 UTOPÍA 1

86

La ciudad, nacida como lugar de encuentro y de intercambio, ha descubierto el valor comercial del espacio y ha alterado todos los conceptos de equilibrio, bienestar y comunidad para seguir solamente programas de provecho, de interés. Se ha vendido, se ha prostituido. Los pobres han sido transferidos a la periferia, a casas nuevas, todas iguales e idénticas a las que se ven en la televisión. Los centros históricos son ahora oficinas, bancos, fastfood, sedes de representación, viviendas ricas y refinadas. A la caída de la tarde, el centro de la ciudad se vacía y se hace peligroso; la gente tiene miedo de ir sola; allí están los drogadictos, los ladrones, los malhechores. Medellín actualmente cumple con estas características, una ciudad prostituida y comercializada donde la imagen es lo que más importa y no la calidad para quienes la habitan. Es así como los principales problemas de la ciudad se maquillan y se pierden de vista, y a la hora de

resolverlos no se revisa el contexto y simplemente se implementan unos proyectos extraterrestres, genéricos que solo solucionan la superficie pero no el trasfondo. No solo en Medellín si no en Colombia entera la carencia de vivienda es un problema de vital importancia. Sin embargo al intentar resolver de manera afanada este déficit el gobierno olvida la importancia de la calidad no solo de la vivienda misma si no de su entorno y la importancia de proveer diferentes servicios a las personas. Es así como aparecen proyectos sin identidad, todos iguales, tratando de ser similares a los de los altos estratos pero con una calidad no solo espacial si no de materiales y de entorno evidente. Aparecen entonces problemas mayores que al no tenerse en cuenta en el momento de elaboración del proyecto dificultan ser resueltos posteriormente. El desconocimiento de las verdaderas necesidades de la comunidad por parte del estado y de las dinámicas que rigen los sectores donde se implementaran estos proyectos genericos dan como resultado una escasez no solo cualitativa y cuantitativa de espacio público que además viene acompañado con problemas de identidad. Los barrios Sagrado Corazón y Naranjal son por su alto potencial en cuestiones de ubicación e infraestructura, suelos que se ven a futuro como posible

renovación urbana. densidad necesaria por el gobierno. Ambos de una naturaleza muy similar cuentan con una población muy particular, con unos usos del suelo protagónicos, una escasez de espacio público y una inseguridad famosa en la ciudad. El temor en todos los casos es que se desplacen a los pobladores actuales para forzar el sector a convertirse en algo diferente a su naturaleza actual. Estas problemáticas particulares de los dos barrios en contraste con la carencia de vivienda del país traen como interrogante como generar espacios públicos de mayor calidad que responda a las dinámicas actuales del sector integrando los habitantes del día a día con los futuros pobladores. A partir del paradigma de vivienda actual, de estos proyectos genéricos, se considera el punto de partida para contrastarlo con el barrio existente y asi proponer un modelo respondiendo al contexto y a la densidad necesaria por el gobierno. La vivienda mínima como solución es entonces una utopía fácil de imaginar, una casa que cumpla de habitación, un espacio público que supla todas las necesidades, un entorno rico en usos, en equipamientos.

Aspectos relevantes detro de la conformación del Barrio Sagrado corazón de Jesús, para la posible aplicación dentro de un modelo replicable de ciudad

Un barrio que sea autosuficiente, capaz de satisfacer casi por completo la vida de una persona promedio, evitando largos desplazamientos y así descongestionando las vías de la ciudad e implementando transportes más amigables con el medio ambiente e incluso convirtiendo la ciudad recorrible a pie y segura ya que tendría mucha más vida en todos los horarios. “…Los tranvías, los autobuses y los taxis se desplazan fácil y cómodamente sobre sus vías correspondientes; en cuanto al resto, la calzada corresponde a los ciclistas, así como la acera corresponde a los peatones.”

La utopía de un espacio público rico y una vivienda pequeña invita a revivir la vida de barrio, conocer al vecino, sentirse dueño del espacio y por ende protegerlo cuidarlo y proteger a quienes están en él.

El espacio público como zona social de la vivienda es una premisa de proyección que permite reducir el tamaño de la vivienda para adaptarse a un sector que por su ubicación en la ciudad es rico en infraestructura, con excelente calidad de transporte público, ubicado en el valle y de fácil movimiento peatonal.

87

Todas estas características unidas a las dinámicas de los habitantes del sector; las esquinas como punto de encuentro, la calle como espacio público reclamado, una vida volcada a la calle y no atrapada en una burbuja de vivienda independiente.

Maqueta utopía 1. Tomada por autoras

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Resumen

Tema de Investigacíon.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Basados en el paradigma de habitar de las unidades residenciales como modelo de redesarrollo de la ciudad de Medellín, éste texto busca revisar dicho prototipo, no solo en la vivienda sino en los espacios públicos para obtener criterios y proponer un sistema de ocupación coherente con el lugar y la sociedad que lo habitará. A partir de un adecuado estudio de los barrios Naranjal y Sagrado Corazón se busca minimizar los espacios de socialización en las viviendas y las áreas comunes en las unidades residenciales, devolviendo así la vida de barrio, a partir del entendimiento de un fenómeno urbano, arquitectónico y social en relación con la apropiación de la calle como resultado de la falta de espacio público. Se concluye que para esto es necesario crear un espacio de transición entre el espacio público y la vivienda capaz de devolverle a la calle las dinámicas que se encierran en el modelo propuesto por el paradigma de habitar actual.

89

PALABRAS CLAVE: Paradigma de vivienda, redesarrollo, sistema de ocupación, fenómeno, transición, dinámica, vivienda mínima.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Introducción

90

Las dinámicas de la vivienda planteada en los modelos de ocupación actuales se han convertido en los principales enemigos de la vida barrial y del espacio público ya que son monótonos y sin un estudio adecuado del lugar de implantación y la sociedad que lo habitará, tratando además de suplir dentro de la vivienda todas las carencias que la ciudad refleja. La ciudad de Medellín pretende adoptar un modelo de ocupación compacto en relación a su escasez de suelo de expansión, siendo el redesarrollo de zonas la principal herramienta para el desarrollo de la misma. En un afán por dar una rápida respuesta al crecimiento informal se han implementado prototipos estándar de solución de vivienda que se replica independientemente del contexto y los habitantes, convirtiéndose en soluciones inadecuadas al déficit habitacional. Dentro de los suelos destinados al redesarrollo, los barrios Naranjal y Sagrado corazón se destacan por tener una ubicación estratégica en los costados oriental y occidental del río Medellín y su configuración de Valle, relacionándose con el sistema de movilidad y equipamientos importantes

como el Centro de Eventos La Macarena y la biblioteca Pública Piloto, además por encontrarse actualmente en proceso de estudio para establecer los parámetros bajo los cuales serán intervenidos. Los dos barrios tienen unas características entre sí muy similares pero muy particulares en comparación con el resto de la ciudad. No solo su ubicación si no también los usos, habitantes, morfología y las dinámicas en general implican que sea necesario un estudio minucioso en ambos casos para que la respuesta proyectual sea la adecuada y no corresponda a una simple réplica del prototipo estándar ajeno al contexto. Esta investigación pretende entender la esencia y las dinámicas de la riqueza de la vida barrial para transformar los denominados prototipos estándar en soluciones adecuadas y coherentes, capaces de albergar una coexistencia entre lo actual y lo propuesto a partir de la creación de un espacio de transición entre el espacio público y la vivienda garantizando que las dinámicas propias del sector, enfocadas a la vida de calle y el contacto directo persona- persona no se pierdan.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Marco Teórico DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Área Social:

El termino área significa ¨espacio de tierra¨ y el termino social expresa todo lo relativo a la sociedad. El área puede caracterizarse por la organización y por la estructura, y por supuesto tiene un contenido y una situación. Por lo tanto, el área social es el espacio de la vivienda destinado a la interacción social, donde se pueden realizar diferentes actividades que incluyan a la sociedad, relación directa entre espacio e individuo. (Valero, 2005)

Imágen tomada de: http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/09/08/proyecto-ganador-li-

Fachada:

El término se refiere a los paramentos exteriores de una edificación, por lo general es usado para definir las características de la fachada frontal o principal, para las demás se especifica su ubicación: fachada lateral, fachada trasera. La fachada se consolida como el componente construido que primero se percibe de una edificación desde el exterior, y así mismo como el que genera una relación entre el afuera y el adentro. Es esta la que define, por lo general, el estilo arquitectónico y constructivo de todo el edificio. Su función va más allá que un simple elemento estético, ya que debe actuar como aislante térmico y acústico. (¨Definicion de fachada¨, 2.002)

Imágen tomada de: http://www.20minutos.es/ noticia/453603/0/fachada/espejos/alicante/

Espacio Público

“Lugar común donde la gente lleva a cabo actividades cotidianas, funcionales y rituales que cohesionan a la comunidad”. Lo habitual es que el espacio público sea el lugar destinado al uso social común de la vida urbana de una sociedad, donde la gente puede acudir con variabilidad de fines, casi siempre de recreación o descanso. (Ramirez, 2.003)

91

Imágen tomada de: http://www.a57.org/articulos/proyecto/Mas-de-Agora-Bogota-Bermudez-Herreros-arquitectos

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Vivienda Mínima:

Conjunto de elementos espaciales, tecnológicos, de relación y de uso mínimos necesario para habitar, en un lugar, momento y contexto social determinado. No es una reducción de escala de una vivienda tradicional, es el aprovechamiento óptimo del espacio de acuerdo a las necesidades de quien la va a habitar.

Transición:

Es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo, es algo que cambia o se altera en su esencia de manera progresiva, no violenta. Es ese no-lugar, físico o imaginario, que funciona como transitorio entre un espacio y otro, generando que exista una organicidad entre ellos, que sea sensorialmente atractivo, pues conduce al usuario sin que necesariamente perciba el cambio. (¨Definición de Transición¨. 2.007).

Sistemas de Ocupación:

“Se entiende por sistema de ocupación territorial la estructura urbano-rural e intraurbana que fija de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre aquellas actividades espacialmente separadas.” (¨Plan de Desarrollo Municipal¨. 2.012).

Unidad Habitacional:

Vivienda, unidad que debe ser concebida para responder aspiraciones y necesidades del grupo familiar o grupo de habitantes y como calidad espacial de lo construido. Además el diseño de conjuntos de viviendas y su integración al tejido urbano. (Aguirre, 2.008).

Déficit Habitacional:

Con déficit no se refiere a personas sin casa o que deba dormir en la calle, abarca problemas vinculados al techo, como hacinamiento, falta de acceso a servicios públicos, inquilinatos en mal estado, entre otros.

Paradigma Habitacional:

Se refiere a los modelos de agrupaciones de viviendas que al ser eficientes en un contexto, se replica indiferente a los nuevos contextos donde se ve implantado.

92

93

Imágen tomada de: http://blog.is-arquitectura. es/2012/06/07/boxnbox-casa-minima-de-a-cero/

Imágen tomada de: http://medespidoalallanera. blogspot.com/2012/06/transicion.html

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Imágen tomada de: http://www.a57.org/articulos/actualidad/Ganador-Concurso-Parque-Rio-Medellin

Imágen tomada de: http://noticias.arq.com.mx/ Detalles/11794.html#.UnaRYpGr-_M

Imágen tomada de: http://diarioadn.co/medell%C3%ADn/mi-ciudad/buscan-pol%C3%AD-

Imágen tomada de: http://www.comitevalorizacionpoblado.com/sitio/?p=579

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Relación de Conceptos:

94

La ciudad de Medellín tiene una condición de valle rodeado por un sistema de montañas que conforman laderas de difícil aproximación, pero que con el tiempo han sido colonizadas y habitadas tanto de manera planificada como informal, convirtiéndose en una ciudad en constante crecimiento agotando sus suelos de expansión y generando así una tensión hacia los bordes cada vez más difíciles de contener. A partir de una planificación, propuesta en los años 60 por Weiner y Sert, basado en la corriente moderna proponiendo una ciudad zonificada y tipificada, desligada de las condiciones propias del territorio se dan unas respuestas estontáneas, informales que de forma desordenada empiezan a generar un sistema de ocupación no planificado que se sale del control de la ciudad misma. El Sistema de Ocupación no es adecuado pues no tiene una visión a futuro y en lugar de proponer una planificación estudiada y coherente con el contexto y sus formas de crecimiento se dan soluciones puntuales e inmediatas en relación con problemas ya existentes y no previendo lo que podría suceder.

No se tipifican únicamente los sistemas y los territorios en los que se van a asentar las ciudades, sino también las soluciones puntuales de habitabilidad y es ahí donde aparecen fenómenos como el Paradigma Habitacional, que se refiere a la estandarización de las Unidades Habitacionales convirtiéndose en un sello que se replica a lo largo de la ciudad, tipificando así territorio, arquitectura y usuario. De esta manera, la solución de vivienda se convierte en resolver los 4 muros que refugian y no en el espacio construido para desarrollar la complejidad de las actividades humanas y las interconexión que debe haber entre ellas. Este afán surge como respuesta al alto Déficit de Vivienda del país, más enfocado en producir muchas viviendas que en la calidad de las mismas haciendo ciudad pero no vida urbana. Se reduce el Espacio Público a simples fajas peatonales e intercambios viales que solo pretenden conectar un punto y otro y no proporcionan la experiencia del recorrido. Al relegar al habitante de la vida urbana se pierde una cantidad de actividades que son importantes para la ciudad como las interrelaciones entre personas, vecinos o entre el habitante y el espacio, la apropiación y respeto por el lugar.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Para que se puedan dar ese tipo de relaciones no solo debe existir una disposición de las personas sino también de los lugares, donde debe haber una espacialidad óptima generadora de reunión y encuentro. Si entendemos el espacio social como el conjunto de ámbitos que albergan la vida colectiva, queda incluido el espacio arquitectónico. La Transición de este espacio arquitectónico y el espacio público se convierte en el generador de unas relaciones sociales que abarcan diferentes escalas que van de la vivienda al barrio y así a la ciudad, generando una apropiación o sentido de pertenencia que va creciendo proporcionalmente con la escala. Estos espacios de transición pueden ser públicos, privados, comunitarios, cerrados, abiertos, etc. pero para ser realmente el marco de una convivencia vecinal y favorecer el paso del ámbito privado al ámbito público deben ser comunitarios, con una vocación clara por mejorar las prestaciones de la vivienda y tratar de llevar a ellos actividades que actualmente se desarrollan en la esfera privada, con el objetivo de hacer uso de ellos de manera comunitaria para relacionarse con los vecinos de la propia edificación e ir apropiándose del entorno. Santamaría (2008).

Para que se de esta transición debe existir un espacio adecuado y propiciador de dinámicas barriales, y al ser la Fachada la cara de lo privado hacia lo público es el escenario idóneo para que las actividades que se han ido privatizando por el sistema de ocupación se vuelquen a la calle como tradicionalmente se daba en nuestro contexto. Se habla entones de una fachada habitable, que permita crear un vínculo con lo público sin perder el equilibrio con lo privado pero devolviendo las características de socialización típicas de la vida barrial en respuesta a la privatización de las dinámicas sociales no solo en la unidad habitacional sino dentro de ese paradigma de unidad residencial, donde se vuelca la vida social a lo privado. Para que esto funcione debe hacerse una revisión al Área Social o común de la unidad habitacional. ya que este espacio ha sido sobrevalorado y sobredimensionado en respuesta a la inexistencia de lugares públicos de socialización en la ciudad. La socialización actualmente se ha complejizado y no corresponde únicamente a una relación física persona a persona sino también a relaciones virtuales que involucran no solo individuos si no también artefactos. Este tipo de socialización es respuesta a la constante transformación de las

dinámicas y la vivienda debería estar en capacidad de transformarse en respuesta a estas apoyándose en el espacio público para reducir las cargas. A la vivienda se le adjudicó la responsabilidad de albergar todas las relaciones sociales como consecuencia de los problemas de orden público y de la conformación misma de la ciudad, sin embargo, eso tomó ventaja y la privatización fue extrema despojando a la calle de su carácter original. Esta reactivación de la vida barrial debe tener como consecuencia modificaciones del paradigma de vivienda, no solo de la unidad habitacional hacia adentro sino de todo el trayecto entre lo público y lo privado para dar una respuesta adecuada al contexto inmediato. Así se hará una revisión en varias escalas que determinará la pertinencia de ciertos espacios, reduciendo así el tamaño de la unidad habitacional hasta lograr una Vivienda Mínima adaptada a las necesidades del habitante de la ciudad actual.

No se tipifican únicamente los sistemas y los territorios en los que se van a asentar las ciudades sino también las soluciones puntuales de habitabilidad...

Se habla entonces de una fachada habitable, que permita crear un vínculo con lo público sin perder el equilibrio con lo privado...

...debe hacerse una revisión al área social o común de la unidad habitacional, ya que este espacio ha sido sobrevalorado y sobredimensionado...

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

95


Transición entre espacio público y vivienda Los espacios de transición gradúan el paso de lo privado a lo público, vinculando así vivienda – ciudad, y por ende evitando que se de la ruptura que encontramos en la actualidad, logrando de esta manera que dichos espacios transitorios sean de uso comunitario y favorezcan las relaciones vecinales y sociales en general.

Los espacios colectivos existentes hoy en día dentro de las unidades residenciales y edificios de vivienda, aparecieron como un enganche de venta de las viviendas. Sin embargo, estos espacios como piscinas, parques y jardines, no favorecen las relaciones entre vecinos ni la transición entre lo público y lo privado, sino que contribuyen a sustituir las dinámicas dentro del espacio público, tendencia que es necesario revertir.

y privado” (Santamaria, 2013), para que de esta manera la vivienda y el espacio público no funcionen de manera aislada, sino que mediante este espacio propuesto se pueda lograr que ambos funcionen de manera homogénea, permitiendo así la integración de escalas que va desde la vivienda, el barrio hasta la ciudad.

Imagen tomada de http://www.a57.org/ articulos/proyecto/Snohetta-RIR-CICB

96

Imagen tomada de http://inmetcol.bligoo. com/crra

Imágenes tomadas de http://elpatin. blogspot.com/2013/09/southbank-centrerelease-designs-for.html

La investigación lo que busca es plantear un espacio que se encuentre entre la vivienda y la ciudad “ese inbetween, espacio de transición, espacio intermedio, umbral, interfaz, etc. es el espacio integrador de las dos esferas, que permite pasar de una a otra sin que se dé un salto, permitiendo una gradación y que no haya una ruptura total entre lo público

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Para lograr que este espacio de transición alcance su carácter funcional, debe tener una vocación clara y tratar de trasladar a ellos actividades que actualmente se desarrollan en el ámbito privado, con el objetivo de hacer uso de ellos de manera comunitaria creando relaciones sociales para ir apropiándose del entorno.

lograr una ciudad mejor planificada y pensada, que no solo supla las necesidades de unos cuantos, sino que responda a toda la comunidad de manera homogénea.

Esta necesidad de pensar en un espacio intermedio, surge debido al crecimiento acelerado de la ciudad, y el cambio de prioridades contemporáneas de la misma, que han llevado a el olvido de la vida de calle, pues aparecen como respuesta estos grandes núcleos que albergan comercio y ocio de manera privada. Además de lo planteado anteriormente, también se generan cambios en la tipología de vivienda, ya que anteriormente primaban las casas unifamiliares que hacían un uso colectivo de la calle, y ahora prevalecen las unidades residenciales cerradas y las edificaciones en altura promoviendo así la individualización, las cuales le dan la espalda o se cierran completamente a la vida urbana.

97

El fin entonces del espacio transitorio es crear ciudades más permeables, interconectadas y con mayor vitalidad urbana, que permitan la relación directa del espacio público y la vivienda, para

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Nuevos Modelos de Ocupación

98

Actualmente las dinámicas y relaciones que se dan en los barrios de estudio, Sagrado Corazón de Jesús y Naranjal, localizados en el centro de la ciudad de Medellín, son más deseables que las que normalmente se identifican como típicas en los modelos paradigma. Las unidades residenciales cada vez ofrecen más espacios colectivos especializados tratando de suplir vacíos que se detectan en la ciudad y aparecen espacios como piscina olímpica, clubhouse, solárium, rooftop, skyclub, gimnasio, golfito, parque infantil, cancha múltiple y un sinfín de espacios orientados al ocio que se convierten en el principal atractivo de los proyectos de vivienda pero que en realidad, a la hora de ser habitados son poco utilizados. La existencia de las áreas comunes, no garantiza que se den las relaciones intervecinales que actualmente surgen en los barrios de forma no planificada, la vida de esquina, la tienda, la heladería, el tendero amigo del niño, la socialización de las mamas mientras los niños juega en la calle, la vida de cuadra. Los espacios diseñados en el paradigma habitacional responden a dinámicas pasadas e inadecuadas, ya que dicho

paradigma surgió gracias a problemas de orden público y en respuesta a sectores aislados y con poca suplencia de servicios. Como menciona Franco Bucio (2013) las familias tienden a crecer y luego reducirse, los espacios deben ser multifuncionales y flexibles respondiendo a nuevas actividades y dinámicas que giran principalmente en torno a la tecnología. El ocio de las personas se ha transformado y se orienta a un entretenimiento más audiovisual que no requiere tanta planta física y se puede dar dentro de la vivienda convirtiendo los espacios comunes en subutilizados y no aptos para una socialización en relación a estas tecnologías. Las necesidades de la ciudad contemporánea o de la ciudad actual apuntan a una mixicidad de usos equilibrada para reducir los radios de desplazamiento, asegurando que los habitantes tengan sus necesidades básicas a su alcance, es decir, la tienda, el puesto de salud, la escuela, permitiendo a las personas interactuar con el entorno inmediato de su vivienda promoviendo el uso de transportes ecológicos, y garantizando que al existir diferentes actividades que se relacionan en todos los horarios la calle este siempre cuidada y con vida, evitando generar horas muertas. En el caso partícular de Medellín, una ciudad que agotó sus suelos de expansión y debe llenar huecos

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Imágenes tomada de http://www.archipills. com/federico1i.html

urbanos a partir de herramientas como el redesarrollo y la renovación urbana en contextos ya establecidos y consolidados es importante mantener una estrecha relación con los contextos y no simplemente inyectar nuevos usos y dinámicas ajenos al lugar pues posiblemente exista un choque entre lo existente y lo propuesto y su impacto sea negativo desplazando las dinámicas ya existentes a otros lugares. Para asegurar que las dinámicas permanezcan ante la aparición de nuevas edificaciones, no solo deben proponerse estrategias de diseño si no también políticas que promuevan la existencia de espacios enfocados a la vida en comunidad, y disminuyan el impacto de la vida individualista. Un ejemplo seria la estrategia que en Medellín se conoce como cargabeneficio, en donde por cada metro cuadrado construido en el proyecto debe retribuirse a la ciudad con metros cuadrados de espacios públicos y equipamientos de ciudad, sin embargo esta figura se ha visto mal utilizada al construirse parques y plazas desvinculados de los contextos que solo buscan cumplir con la norma y dejan de lado la calidad y lo requerido por la ciudad. Con el fin de dar una respuesta adecuada, cada contexto debe ser revisado y entendido para estar en capacidad de incluirlo en los nuevos modelos a implementar,

tomando en cuenta los elementos existentes como estructuras, edificios, usos, vegetación e incluso los habitantes previos a la propuesta. Entendiendo sus particularidades y sacándoles el mayor partido posible con el fin de darle un carácter especial a cada modelo y así evitar propuestas desvinculadas sin relación al contexto. Los barrios Sagrado Corazón y Naranjal históricamente se conocen como zonas industriales en la ciudad pero con el paso del tiempo y la evolución de las tecnologías, las industrias se han ido movilizando o reduciendo sus tamaños y empiezan a existir zonas abandonas en un punto privilegiado en relación a la cercanía con los servicios, equipamientos y las conexiones viales y de transporte público dentro de la ciudad, fenómeno que se replica mundialmente como en los casos de estudio Barcelona 22ª y Amerika Platz que eran zonas industriales que no pierden su carácter por completo pero se ven complementados por usos como la vivienda y el comercio. Otras estrategias exitosas son las implementadas en Manhattan POPS y Ailsa Street que se preocupan por la percepción del habitante generando elementos de espacio público como interiores de manzana, grandes plazas, al unificar las zonas colectivas de las edificaciones existentes y aprovechar los espacios colectivos de las futuros proyectos

Espacio público al interior de manzanas. Ailsa Street Imágenes tomada de http://aplust.net/ blog/witherford_watson_mann_dwellings_in_ ailsa_street_london/idioma/es/

Espacio público al interior de manzanas Manhattan POPS Imágenes tomada de http:// www.plataformaurbana.cl/archive/2008/10/15/ seminario-pops-privately-owned-public-spacesaprendiendo-de-new-york-y-tokio/l

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

99


Marco Contextual PRESENTACIÓN DEL LUGAR Naranjal y Sagrado Corazón

100

Los barrios Naranjal y Sagrado Corazón se encuentran ubicados estratégicamente dentro de la conformación de valle, topográficamente ubicado en la zona más plana lo que les permite estar bien cubiertos tanto por servicios, infraestructura, transporte público, equipamientos públicos, además de su cercanía con el centro expandido de la ciudad. Pero ambos barrios presentan una característica particular, dentro de la conformación de ciudad debido a sus usos industriales se convierten en sectores aislados y con dinámicas particulares que no están siendo valoradas en el contexto. Dentro del barrio se intenta una coexistencia de los diferentes usos , contrario a los que normalmente se evidencia dentro de la conformación de la ciudad, donde se ha sectorizado y separado según los usos y los usuarios y por lo tanto existe un habitante típico

de los diferentes sectores, situación que no ocurre ni en naranjal ni en barrio triste donde gracias a la diversidad de usos, al carácter industrial y comercial del barrio, no aparecen únicamente residentes permanentes si no que los visitantes son múltiples y cambiantes generando concomitancias que enriquecen la vida barrial. Lamentablemente su localización cercana al río y con poca arborización, pero con grandes industrias generadoras de residuos nocivos ha repercutido en altos índices de contaminación tanto auditiva, ambiental y en los cuerpos hídricos creando una falta de conciencia y cuidado por el medio ambiente, afectando la calidad no solo de salubridad si no espacial al convertirse en sectores áridos y poco amigables no solo con el medio ambiente, sino también con sus habitantes. Actualmente son el foco de la recuperación urbana en Medellín pero no por las dinámicas mencionadas si no por su ubicación y la carencia de suelos de expansión y por esto aparecen dos organizaciones, una por cada barrio, preocupadas por la conservación de las ricas dinámicas características de ellos, y por la integración de futuras propuestas con lo existente permitiendo asi la aparición y apropiación de proyectos y dinámicas nuevas. Con la herramienta de redesarrollo, y a través de los delineamientos establecidos por el POT, la administración

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

actual, pretende inyectar en la zona un uso primordialmente residencial que en ocasiones atenta contra lo existente, poniendo en evidencia la falta de estudio del contexto, no solo geográfico, si no social, por lo que Cornaranjal (Naranjal) y Coraje( Sagrado corazón) empiezan a tomar un papel fundamental en el redesarrollo ya que se consolidan como la voz de todos los habitantes y se preocupan por luchar y organizar las ideas y las propuestas para ser tomados en cuenta en la formulación de los planes parciales que definirán la nueva cara de estos dos barrios, siempre preocupados por no cambiar su esencia.

Imagen realizada por autores.

Planes Parciales El plan parcial del Barrio Sagrado corazón se considera el primer plan parcial de iniciativa comunitaria y componente social, en donde trabajan la fundación Coraje en compañía con la EDU y la Alcaldía. Gracias a la Fundacion Coraje se encargó de trabajar en conjunto con la Alcaldía en la formulación del plan parcial, logrando la conservación del 80% de los usos del suelo existentes y desplazando únicamente los usos de transporte pesado y la industria de madera que serían reubicados en relación al ordenamiento territorial. El plan se centra principalmente en la aparición dentro de sus 265000 m2 un aporte significativo de espacio público de calidad a la ciudad con aproximadamente 20.000 m2 que entre sus obras cuenta con 4 plazas de las cuales 3 seran patrocinadas por el sector privado y una dedicada al encuentro será patrocinada y administrada por la alcaldía. Al no existir un desplazamiento significativo de lo existente en el sector, pero contar con la aparición de proyectos lucrativos, el 1% de las utilidades logradas con las obras serán destinadas a obras sociales.

La vivienda al comienzo de la formulación del plan era el uso de mayor influencia pero con los cambios, el estudio del cotexto y la permanencia del 80% d elo existente, la vivienda es solo un aporte del 20% y se establecen normas como un zócalo de 3 pisos para usos comerciales. (Arrancó el cambio de Barrio Triste. 2.008).

101

Imagenes tomadas de http://www.elcolombiano. com/BancoConocimiento/7/700000_millones_ vale_renovar_naranjal/700000_millones_vale_ renovar_naranjal.asp

Imágenes tomadas de http://www. s k y s c r a p e r c i t y. c o m / s h o w t h r e a d . php?t=1090317&page=7

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


102

Plan Parcial Naranjal y Arrabal es un proyecto formulado por la administración local, con la E.D.U. como entidad encargada de su desarrollo, así como la gestión urbana, social, inmobiliaria y financiera. Dicha entidad emplea un plan de protección a moradores y asociación con los propietarios actuales con el fin de garantizar tu permanencia y conformidad con lo proyectado para la zona. El plan pretende aprovechar al máximo la localización privilegiada de, sector gracias a su conexión con el sistema Metro en la estación Suramericana, la cercanía con la remodelada unidad deportiva Atanasio Girardot, el centro de eventos y espectáculos La Macarena, la Av. del Río, carrera 65 y calle San Juan, encargada de conectar el barrio con el centro administrativo La Alpujarra, actualmente cubiertos por espacios públicos de gran calidad. Para llevar a cabo el proyecto, se pretende equilibrar el crecimiento del sector privado frente al desarrollo social y la reactivación económica, generando nuevas relaciones entre lo público y lo privado bajo las premisas de los instrumentos urbanos de cargas y beneficios, para crear una nueva zona con calidad y adaptabilidad al resto de la ciudad. El proyecto se encuentra dividido en ocho Unidades de Actuación Urbanística, con edificaciones de 9,

14 y 22 pisos de altura, con espacios públicos a escala barrial y vivienda con primeros niveles comerciales, así como cubiertas verdes habitables. En total se construirán 1.117 unidades de vivienda de alto costo (66%), 98 locales comerciales (6%) y 479 oficinas (28%). En la zona de Arrabal se construirán V.I.P. y V.I.S. (¨Plan Parcial de Renovación Urbana Naranjal y Arrabal, 2012). Es evidente que existe una intención en la formulación de los planes parciales por tener en cuenta a los pobladores actuales de los barrios y existen herramientas como el plan de manejo a moradores que buscan incluirlos y mantenerlos al tanto de las futuras actuaciones. Pero cabe resaltar que no solo deben ser parte activa de la formulación de los planes parciales si no también deben ser tomados en ceunta, sus dinámicas y relaciones con el entorno a la hora de la formulación de la pieza arquitectónica, porque de nada servirá todos los esfuerzos realizados por las comunidades si las soluciones no son adecuadas y se relacionan correctamente con las actividades que se llevan a cabo en el barrio. Por esta razón dentro de los planes parciales se vería entonces una necesidad de nuevos modelos de ocupación, salir del sello que se replica constantemente en el valle y asegurar edificaciones ricas en dinámica, bien

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

relacionadas con su entorno y capaces de albergar lo que actualmente sucede en el barrio en su interior.

Etapa Práctica INTRODUCCIÓN

Imágenes tomadas de http://www. s k y s c r a p e r c i t y. c o m / s h o w t h r e a d . php?t=1090317&page=7

A partir de dividir un territorio en cuatro componentes, ciudad, medioambiente, tecnología y sociedad, se hace un análisis especifico y profundo de cada uno de ellos en ambos barrios, con el fin de determinar las dinámicas del habitar que se desarrollan allí en relación a los componentes, para luego cruzarse y determinar las características particulares, lo negativo y lo positivo que hace de esos barrios especiales en la ciudad. Con los resultados obtenidos de este primer diagnóstico se planteó una pregunta de investigación suscitada a partir de la carencia de espacios públicos y colectivos en ambos barrios, esto sumado a la situación de los planes parciales formulados por el estado y buscando no perder las dinámicas de la vida de calle que hoy se evidencian. Una vez formulada la pregunta de investigación, se diseñan unas herramientas para la recolección de datos estratégicos que permitan determinar según las variables de la investigación (social, arquitectónica y urbana) las características específicas en relación a las dinámicas presentadas en el espacio público.

Encuestas, entrevistas y fichas fueron las herramientas seleccionadas, ya que permiten determinar de manera más eficaz como las personas se relacionan con el espacio público, dividiendo los habitantes en ciudadano, visitante y trabajador para comprender no solo la globalidad, sino la percepción de los diferentes grupos que habitan los barrios, además se seleccionaron personajes influyentes que tuvieran un contacto directo con las propuestas que el estado ha realizado para el redesarrollo de los barrios, y que se preocuparan por la conservación de las actividades e incluso algunas edificaciones existentes en el sector. Las fichas arrojan que tipologías predominan en el sector, ya que están divididas en unidades residenciales, casas de barrio y edificios, concluyendo que en Naranjal la tipología más común es la de casas de barrio y en Barrio Triste la de edificios (inquilinatos). El uso de dichas herramientas permite concluir que es necesario revisar el paradigma de habitar de las unidades residenciales que los planes parciales pretenden implementar, no solo en la vivienda sino en los espacios públicos para replantear los espacios colectivos obsoletos y llegar a proponer un modelo de ciudad que permita el uso del espacio público.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

103


Escenario Tendencial En el transcurso de no muchos años, Medellín se ha transformado en su totalidad, tanto en su estructura urbana como en su modo de planificación, lo cual ha llevado a la densificación que hoy en día se percibe en la ciudad, la cual no es muy apropiada para este contexto; contexto entendido y conformado por llanuras, laderas, y un perfil de montañas, los cuales se entrelazan para crear la realidad paisajística, morfológica o natural de la ciudad.

104

En los inicios de urbanización, se evidenciaba en Medellín una armoniosa relación y proporción entre el tejido de la vivienda y el espacio público, ya que los edificios de apartamentos en altura no competían con los elementos de carácter público y se continuaban construyendo casas de barrio. Sin embargo la ciudad comenzó a crecer de manera acelerada, lo cual cambió las prioridades de la Medellín que en ese entonces se estaba creando; grandes avenidas, canalización del río y edificios de alturas predominantes, empezaron a ser entonces el paisaje de la ciudad, lo cual dejó a un lado los espacios urbanos colectivos. La ocupación de laderas es inminente, pues el suelo urbanizable cada vez es más reducido,

llevando a un entorno en constante movimiento y en permanente construcción, donde el déficit de espacios públicos y de control frente a la subutilización del suelo urbano, están generando la tematización de muchas zonas de la ciudad, y de esta manera extinguiendo la actividad constante generalizada que debe tener un centro urbano. Es a partir de este punto donde el escenario tendencial, comienza a evidenciarse. El crecimiento vertical predomina, y las casas de barrio pasan a un segundo plano. Aparecen entonces, las unidades residenciales cerradas y la vivienda en altura, las cuales no se ajustan de manera adecuada al tejido existente, sin embargo se replican de manera indiscriminada. Dicho modelo consta de edificios con “apartamentos de varios tamaños y precios, sin embargo no se destacan por la variedad de tipología, materiales o por la diversidad de formas espaciales o maneras de habitar. En general son “las mismas tipologías de apartamento que cambian de tamaño, las torres se diferencian por los elementos adicionales (piscina, gimnasio, etc), y se igualan por la portería, el cerramiento de malla y los niveles de parqueadero que constituyen la base de la edificación” (Mesa 2012);

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

creando entonces, núcleos dispersos que se repiten hasta la saciedad, diseñados para un solo tipo de familia, y que además impulsan la individualización, pues los espacios públicos no están ni siquiera contemplados en el diseño, estos intentan ser reemplazados por espacios colectivos que no tiene ningún carácter, ni cumplen con la función principal de integración social. Esta tendencia también va acompañada del déficit cualitativo y cuantitativo de espacios públicos de la ciudad. Para mitigar este fenómeno, es necesario un estudio minucioso y coherente del contexto y de las formas de habitar del lugar donde se vaya a edificar, para así satisfacer las necesidades tanto del entorno como del habitante, donde la vivienda y el espacio público estén relacionados de manera directa y homogénea.

Sector pajarito, Medellín. Imágen tomada de http:// www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_ ciudad_en_pedazos_sin_planes_parciales/la_ciudad_ en_pedazos_sin_planes_parciales.asp

Escenario Deseado PROPUESTA FORMAL Lograr la conformación de un espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generador de dinámicas barriales. ¿Cómo lograrlo? Entender la situación urbana es la condición previa al proyecto de vivienda, comprender la relación con el contexto en el que se inserta es primordial para así decidir los criterios funcionales y formales que debe tener la propuesta; siguiendo este orden de ideas, después de este estudio previo, es factible encontrar diferentes tipologías que respondan de manera adecuada al entorno y que incluyan el espacio público como zona integradora. Es necesario también reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio,

naturaleza) para evitar la construcción meramente numérica de viviendas. Proporcionando así calidad de vida urbana, que se da cuando hay una relación directa y homogénea entre lo público y lo privado, esta unión se genera en la medida que existan gradientes, es decir espacios intermedios entre vivienda y espacio público, que vayan pasando de lo urbano y bullicioso, hasta lo privado y relajado. Otro elemento a tener en cuenta para esta relación directa es la conexión entre el plano de la fachada con el andén, ya que es el encuentro de dos sistemas de relación y es aquí donde reside la potencialidad de máxima actividad y variedad. Este elemento puede concebirse como una membrana de carácter orgánico que, relaciona adecuadamente el interior y el exterior del edificio, permitiendo establecer las relaciones más convenientes en relación al clima, las visuales y la seguridad, o como un envolvente del espacio colectivo, por lo que debe establecer relaciones armónicas con el entorno. Cabe aquí preguntarse ¿De quién es el exterior del edificio, de su dueño o de los habitantes de la ciudad?

el día a día de dichos barrios, ya que las dinámicas aseguran la vida en la calle las 24 horas y permiten una interacción constante entre los habitantes sin importar si son residentes, visitantes o trabajadores, sin embargo, no hay espacios integradores, ni de ocio que faciliten la interacción como canchas, bibliotecas, parques o plazoletas y se ven en la obligación de ocupar la calle convirtiéndola en espacio público, por lo que la propuesta pretende llegar a una calidad de vivienda que se resuelve correctamente tanto en su interior como en su contacto con el espacio público, conectadas por dicho espacio, nombrado “inbetween” o espacio de transición, buscando reducir el tamaño de la vivienda en su área social. En Naranjal aún son muy evidentes las tipologías de casa uni/bi/trifamiliar, a diferencia de Barrio Triste, que se empiezan a ver edificaciones en altura. A la hora de proponer, son estas características las que se estudian y por eso se plantean estrategias que solucionan adecuadamente las falencias de cada tipología.

En el contexto de Barrio Triste y Naranjal propiamente, cabe rescatar que aun las tipologías de casa de barrio predominan, y la vida urbana es vital en ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

105


Vivienda en altura

106

Primeros pisos permeables es la primera estrategia de intervención para lograr la conexión deseada entre lo público y lo privado, pues de esta manera la relación se hace más sutil entre ambos; Locales comerciales, capaces de generar diferentes dinámicas a las existentes en este momento, pero que además tengan un dialogo coherente con el contexto es una de las soluciones propuestas, pues de esta manera se generan actividades complementarias, que no solo favorecen a los habitantes permanentes de la zona, sino que también atrae diferentes poblaciones de la ciudad, creando una sumatoria de actividades que hacen que el sector sea más dinámico en las diferentes horas del día.

Patios al interior de manzana, es otra estrategia para lograr que los primeros niveles de las edificaciones se integren de manera homogénea con el espacio público, pues se pasa de lo público a lo semipúblico de manera tenue, brinda un espacio de permanencia y de integración, y además contrasta lo construido con lo no construido. Al implementar dichos patios, se genera una fachada interior de igual importancia a la exterior, pues dependiendo del carácter que se le dé a esta fachada, en cuanto a forma y material, se crean ciertas características propias del espacio.

Además de implementar soluciones en los primeros pisos, es necesario pensar en los demás niveles, para generar vida en comunidad en toda la residencia en sí, es por esta razón que los balcones compartidos o públicos son la propuesta planteada para crear dicha integración de manera vertical. La función principal de estos espacios es poderle brindar al usuario diferentes opciones para interactuar, divertirse o descansar, para de esta manera suplir las necesidades que la vivienda en si ya no le va a solucionar, por esa misma reducción que tendrá esta en su espacio social .

Vivienda uni,bi, trifamiliar Una red de antejardines y andenes es la principal propuesta como conexión e integración que se propone para dicha tipología, esto sumado a un sistema de espacio público que acompañe y complemente las actividades de habitantes y visitantes de los barrios, proporcionando así, espacios adecuados para la interacción social, y de esta manera seguir manteniendo la vida de calle tan notoria en ambos sectores, pero ya con lugares acordes y cómodos. Dichos antejardines no solo unifican los barrios, sino que también le proporcionan al habitante sentido de pertenencia con la zona, ya que sienten como suya la calle, al poder cada uno intervenirlos de manera autónoma.

107

Balcón

Vivienda

Comercio

Imagen realizada por autores.

Imagen realizada por autores.

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

Imagen realizada por autores.

Imagen realizada por autores.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Conclusiones Conclusiones

108

En la ciudad de Medellín, encontramos la tendencia que sin importar en donde se ubiquen los proyectos de vivienda, la unidad habitacional ya esta diseñada y debido al déficit de vivienda existente, comienza a replicarse por toda la ciudad. La tendencia es a cambiar esta tipología simplemente de escala, dependiendo del estrato en el que se encuentre, apareciendo zonas en la vivienda que no son necesarias en el contexto donde se van a ubicar. Ese modelo repetitivo ya establecido, se considera como la forma correcta de habitar, pero al momento de revisar la vida barrial esas dinámicas evidencian que la vivienda si puede organizarse de manera distinta y correspondiente al contexto, teniendo en cuenta el acelerado desarrollo urbano que está teniendo la ciudad, que cada vez se preocupa más por el déficit habitacional y no en el de espacio público.

verdes, es por esta razón que las propuestas planteadas pueden fácilmente aplicarse en ambos contextos. Los dos barrios debido a su ubicación y su relación con las vías que los rodean, junto con los diferentes usos del suelo, los convierten en posibles zonas de redesarrollo, convirtiéndolo en el sector adecuado para desarrollar la propuesta. La investigación se basa en la pérdida de la vida de calle y la desconexión del espacio público con la vivienda. En la sociedad actual se encuentra muy estigmatizada la vida de calle, principalmente la nocturna, que debido a esa falta de desarrollo del barrio ha perdido credibilidad y ha generado inseguridad. Por lo tanto, esta propuesta busca incorporar el elemento creativo y de diseño al edificio de vivienda, función que el arquitecto ha dejado de desempeñar cuando replica el modelo habitacional, obligando a este abrirse a la calle sumándole las dinámicas que ocurren en esta y que son primordiales para el desarrollo social de los habitantes.

Tanto Naranjal como Barrio Triste cuentan con características muy similares, tanto en su morfología como en su modo de habitar y como en su deficiencia de espacios públicos y zonas El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

...incorporar el elemento creativo y de diseño al edificio de vivienda, función que el arquitecto ha dejado de desempeñar...

SINTESIS MOMENTO 2


Sintesis Momento 2

110

Bibliografía

En el ejercicio de utopía se busca revisar la ciudad soñada, una ciudad sin límites ni normas que funcione a la perfección. Como el arquitecto puede ser parte de esto y como no dejarla únicamente en lo utópico es uno de los retos de la arquitectura hoy en día. La utopía sin restricciones, permite soñar y dejar volar la imaginación. Con este ejercicio se llega a la conclusión de una vivienda mínima, de una calle llena de vida y de dinámicas que albergue desde la cocina hasta el salón de la vivienda, con unos ciudadanos más integrados.

Valero, A. (2.005). Área Social. Recuperado de http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/ eurotheo/diccionario/A/area_social.pdf -¨Definición Recuperado fachada/

de de

Fachada¨. (2.002). http://definicion.de/

- RAMIREZ KURI, Patricia. FLACSO. (2.003). Espacio Público y Reconstrucción de Ciudadanía. México.

111

¨Definición de Transición¨. (2.007). Recuperado de http:// es.thefreedictionary.com/transición Maqueta utopía 2. Tomada por autoras

- ¨Plan de Desarrollo¨. (2.012). Recuperado de http://www.google.com/

Maqueta utopía 2. Tomada por autoras

El espacio de transición entre la vivienda y el espacio público como generadores de dinamicas barriales

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


lo social D I A G N Ă“ S T I C O Carolina Rodriguez Elisa Ng


Contexto

114

En sus orígenes (primera década del S. XX) el barrio Corazón de Jesús no era más que un caserío en torno a la línea del Ferrocarril de Antioquia, su nacimiento se debió a la seducción que generaba vivir cerca de Plaza de Mercado de Cisneros y a la terminal del ferrocarril; esta situación derivó a su vez en un florecimiento de las actividades comerciales en el sector de Guayaquil cuya sinergia fue incluyendo los territorios del Corazón de Jesús. El comercio se convirtió en el gran protagonista de las dinámicas del sector y junto con éste la instalación de bares, cantinas, prostíbulos, casas de juego, hoteles y pensiones que pintaron el paisaje constitutivo de la zona hasta hace pocos años.

“Barrio Triste ha tenido la fama de ser el barrio de mayor expedidor y consumidor de droga. También se ha convertido en el mayor expendio de actores naturales de la ciudad y en el mejor escenario para crear una productora de cine: Barrio Triste Films (por estos días están rodando su primera película, Lola... drones).” “En el barrio de los mecánicos no tener apodo es no pertenecer a su mundo”

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Entorno social

Los personajes del barrio “Parche”

“La verdad es porque hace mucho tiempo este lugar tenía muy poco comercio, era muy aburrido, no tenía vida, eran mangas muy largas, pero era el único lugar donde se podría conseguir la comida, recuerdo que yo venía a trabajar aquí y luego nos íbamos para la plaza de mercado donde nos regalaban plátanos y tomates”. Habitante de Barrio Triste

Barrio Triste es una zona reconocida por su variedad de talleres para carros, por lo que podemos ver gran cantidad de mecánicos, con su respectivo overol, y lo más usual es verlos con las manos manchadas de color negro. Son personas muy amables, y desde que se entra a la primera cuadra ya le están diciendo “¿Qué necesita parce”, “¿En qué puedo ayudarle?”, “¿Qué buscaba?”, personas que a diario se ganan la vida y que están dispuestas a prestarle el mejor servicio.Por otra parte encontramos las personas que andan de turistas por el sector, buscando repuestos, o llevando sus carros para algún tipo de arreglo. Hay otros personajes muy particulares, que quizás pueden verse más en las horas nocturnas, y son los indigentes, que se dedican al reciclaje, o personas simplemente que por circunstancias de la vida, terminaron en la vida de calle, consumidos completamente por el Sacol y las drogas. Si recorremos en las noches vemos los asentamientos que se hacen en algunas zonas del barrio.

Rapero Vigilantes Prostitutas Mecánicos Jíbaros Campaneros

115

Sicarios Chatarreros Viejas Lavanderas Compradores de Bazuco Expendedoras Los viciosos Los vendedores de tinto

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


“Doña Rosita” va cada 8 días al barrio para llevar pan y chocolate. “Ya es de noche, y las calles de este barrio, muestran que la actividad en el día fue ardua, pues, las calles son sucias y llenas de basuras de todo tipo, además en el ambiente se percibe un olor fuerte a gasolina y grasa, que salen de un río de camiones y carros estacionados libremente en las calles del barrio “más triste de Medellín”.

116

Aguapaneleros Primer respondiente o tratamientos ambulatorios

El |barrio, motor de la economía de los talleres y repuestos de la ciudad, es visto por algunos como un sector por el que hay que pasar rápido.

Ropero.

CORAJE, La fundación de comerciantes del sector de El Corazón de Jesús. Es una asociación cívica que reúne los intereses de los comerciantes del sector. Tienen una preocupación por el ornato y el aseo, realización de actividades culturales y la reivindicación de la asistencia social, la defensa económica, el problema de insegiruidad que actua como organización delas autodefensas y el problemas del mecanismo de ‘limpieza social’.

117

Fundación Visibles Es un organización sin ánimo de lucro con tres líneas de intervención: - Habitantes de calle: Activa - Desplazados : En construcción - Infancia vulnerable del centro de Medellín: En construcción Dentro de la línea Habitantes de la calle, tienen las siguientes actividades: Victor Gaviria director de “La Vendedora de Rosas”

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Papa Giovanni, fundador de ‘Barrio triste films”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Concentración de los personajes

Concentración de los personajes

Concentración por horarios

Relación de los persnajes

Seguridad sectorizado por vías

118

Esos lazos que se generan tienen como principal epicentro de convivencia y encuentro “la calle” donde todo es publico pero también donde se vigilan.

Mapeo del barrio La relacion entre los diferentes personajes crean diferentes acciones, como mecanico-mecanico, crean parches y conversan. mecanico-madera, se pueden sentar a tomar algo madera-comisionista, crean vinculos economicos mecanico-habitante de cale, discuten por el espacio publico vendedores ambulantes-turista, alegan por el paso de las vias

El barrio poblado por mecánicos, Consumidores y expendedores de droga, prostitutas, es mas complejo y variado que lo que antes se tenia pensado, si bien los prejuicios llevan a pensar que en barrio triste solo habitan este tipo de personajes, es necesario anotar que aunque el lugar es habitado por estos círculos sociales, otros tipos de usos que se presentan en la ciudad permiten que estos círculos se amplíen trayendo a los vendedores de maderas, pinturas, repuestos y fábricas de telas que amplían los grupos sociales. Esos grupos sociales no se encuentran aislados, si no que entre ellos se tejen relaciones y aunque Barrio triste parece ser más extenso y poblado que Naranjal aparentemente hay lazos interpersonales más fuertes.

Se logra evidenciar que las actividades se llevan a cabo mas en la calle que dentro de los edificios. Hay mas concentracion de mecanicos que de otros ususarios. La predominancia es de trabajo antes que de residencia, trabajos pesados para hombres, mientras las mujeres se ven poco ya que antienden dentro de los negocios o en otros tipos de horario.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Segun los horarios, hay diferentes tipos de actividades. En la vida diurna hay mas concentracion de actividades, mientras que en la vida nocturna se ve mas solitario.

La poblacion que labora en el barrio es superior a la poblacion que alli habita

Se evidencia que entre mas alejado las vias de la concentracion del barriio, donde hay menos relaciones entre usos, son lugares mas jerarquizaods por el poder. Tienen seguridad propia en el barrio.

En la calle donde se conocen y donde comprobamos por medio de la salida de campo la importancia de los apodos para la población, los cuales afianzan dichas relaciones y es precisamente este factor el que evita que otras personas externas y ajenas no puedan penetrar esas relaciones y dinámicas barriales, por ende se crea una barrera

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

119


120

que resalta la desigualdad de unos y otros por la adversidad de sus condiciones o, por como la persona de “afuera” pueda modificarlas. Es importante ver como la calle es uno de los lugares de mayor relevancia, es en esta donde suceden las peleas, donde se coge al ladrón, donde se trabaja, donde se fuma cigarrillo o marihuana, donde se duerme, donde se repara, donde se trabaja, se teje y donde se conversa. Además de la calle hay otros puntos de encuentro en el interior del barrio, puntos de encuentro que van desde la plazoleta donde está la escultura del mecánico hasta una esquina, debajo del metro en las bancas, al lado de donde el cliente parquea su auto o junto a la cantina, el barrio va imponiendo sus propias reglas y la calle es el sustento de muchos de los que habitan barrio triste, pensadas para mantener cierta armonía y equilibrio, para que haya respeto y la calle es el escenario principal. Sin embargo es necesario retomar las dos caras de barrio triste en donde, La ciudad diurna acompañada del funcionamiento de los locales, permite el constante movimiento y flujo de personas que van de otros lugares de la ciudad a El sagrado Corazón de Jesús. Donde muchos carros pasan con las ventanillas abiertas y lo hacen porque es seguro, todos se conocen entre sí y se protegen. La vida diurna recibe a todos los trabajadores que entran al barrio a

trabajar y a los que salen de él ya sea para abrir los negocios o para dirigirse a otros lugares de trabajo también es importante anotar que hay gente que vive en él sector y aunque no es mayoría y no pudimos verlo en la vista es una realidad que es mostrada por medio de los archivos fotográficos, mucha de esas personas viven en hostales y se dirigen a otras partes de la ciudad a trabajar y comparten con muchos de los que trabajan en barrio triste no residen allí más sin embargo laboran ser considerados los habitantes de barrio triste. Es de anotar que también el sector y su población sufre las consecuencias del trazado de las vías, el cual sectoriza y parte las relaciones de un lado de la via con respecto al otro y a esto se suma la sectorización del barrio por usos, estos elementos crean una serie de barreras invisibles en el mismo barrio donde los residentes van cambiando poco a poco, y el ambiente que se genera es distinto por ende no es lo mismo caminar por el sector maderero, que caminar por donde se encuentran los mecánicos brechas como la avenida del ferrocarril parecen fragmentar barrio triste e incluso su población. La población de barrio triste Diurna aparenta a ser masculina es solo un 47%, Hombres mecánicos o trabajadores de las empresas madereros, clientes y vendedores de repuestos mostrando un Mundo masculino, pero

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

que se enfrenta a un 53% de habitantes mujeres muchas de ellas madres cabeza de familia que salen del barrio a laborar como también algunas se quedan. En la noche las dinámicas son distintas, los carros ya no llenan las calles y aparecen otros personajes la noche es insegura y aparentemente “sola”, sin embargo es habitada por prostitutas, mendigos, drogos y otros personajes que cambian el paraje del sector más sin embargo el epicentro sigue siendo la calle el lugar donde se duerme, donde se trabaja, donde se consume y donde los habitantes siguen siendo un todo con aquellos que se van, con los que se quedan y otros tantos que regresan para llegar al hogar con sus familias en viviendas que existen pero que son opacadas por el comercio y los mecánicos de Barrio triste.

Mapa aproximación

121

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


para llegar a un resultado Diseño metodológicoestablecidas, que responde a una hipótesis, tema,

Fuentes de información

Es también de tipo comparativa porque se distinguen los diferentes sistemas espaciales que se conforman, a partir de los diferentes niveles de privacidad y su estructura física que componen en un uso específico. Esa articulación entre lo físico y lo intangible, desde diferentes escalas de apropiación de los habitantes.

En las fuentes ya elaborados por otros, esta es la lista que se ha consultado:

teoría que contribuya al conocimiento. En nuestro caso, como se da ese cohabitar entre el habitante y su hábitat.

Tipo de Investigación

Para el tema, se emplea una investigación de tipo descriptiva, interpretativa, e incluso comparativa.

METODOLOGÍA

Se trata de identificar rasgos característicos dentro de las variables ya definidas, que son: Vivienda, el Lugar y el Desarrollo. Se pretende desglosar cada uno de estas variables, en otros componentes más específicos que nos permitirán seleccionar, aislar, unir ideas para llegar a entender de qué manera se puede intervenir un barrio, según el propósito de nuestra investigación. Entonces, se responde unas preguntas preliminares sobre el tema: Qué es? Que se quiere hacer? Porque? Dónde? Y cómo? Para, el desarrollo de la investigación descriptiva, se busca datos para conocer las situaciones exactas de los barrios, las personas que la habitan, su arquitectura actual, que lo llamaremos lo ‘construido’ y por último esas relaciones y dinámicas de la sociedad. Al tener recolectada la información anterior, se pasa a la identificación de la relación entre las variables

Para la investigación se tiene fuentes primarias y fuentes secundarias. Se ha conseguido información directamente, mediante entrevistas y salidas de campo al Barrio Triste, a continuación una muestra fotográfica que se recogieron.

• SARQUIS, Jorge. Arquitectura y modos de habitar. Artículo de la Revista SCA.

123

Población

La población que se estudia, se definirá por tres escalas, una macro que es la de barrio, otra intermedia que son los proyectos de vivienda y por último en la micro, será el habitante como tal. Entonces, se tomará en cuenta los diferentes casos de estudio, entre los primeros, se tiene: el barrio Raval y el barrio Chino. Entre los segundos, se tiene los proyectos de vivienda de Germán Samper. Por último, se tiene que entender las dinámicas que ya existen y las posibles dinámicas que se generan a partir de una intervención en el Barrio Triste, por eso es importante entender las relaciones tanto del habitante con el otro, y del habitante con el lugar.

• BASTONS, Miquel. Vivir y habitar la ciudad. Anuario Filosófico 1994. Universidad de Navarra. España. 2008. • SAUCEDO VASQUEZ, Iván Alejandro. TARACENA RUIZ, Bertha Elvia. Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía. Universidad Nacional Autóno-

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


ma de México. FES Campus Iztacala. • FRAMPTON, Keneth,” lugar forme e identidade: hacia una teoria del regionalismo critico”. En: TOCA, Antonio, “Nueva arquitectura em América Latina: Presente y Futuro. Mexico, G.Gili, AS, 1990, p 9-19 • ALDO, Rosi. La Arquitectura de la Ciudad: Los elementos primarios y el área. Barcelona: G Gili, S.A, 1982. p111-180

124

• RODRIGUEZ VIVES, Silvia M. Nuevas formas del habitar. Monogr;afico, obasrvario de tendencias del hábitat. Comunidad Valenciaga. Abril, 2009. • FRIEDMAN, Yona. Hacia una arquitectura científica. Alianza editorial. • Habitar el presente. Vivienda en Medellín: Sociedad, ciudad, tecnología y recursos. • SAMPER, Marcela ángel. O’BYRNE, María Cecilia. Casa + casa + casa = ¿ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitec -tura y Diseño, Departamento de Arquitectura; Ediciones Uniandes, 2012.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Técnicas de recolección de información

Nuestro proyecto recurrirá a la observación de casos de estudio como técnica primaria de recolección de información, en los cuales encontramos que nuestro problema de investigación obtiene una serie de respuestas dadas por medio de su manera de aproximación al problema de la integración del habitante y sus hábitat, a partir de sus componentes físico-espaciales, desarrollo, redesarrollo, entre otras, que dan respuesta a cada una de nuestras variables. Es por esto que nuestra investigación deberá estar acompañada de una análisis descriptivo de las diferentes formas de habitar en el Barrio Triste, que permita una mayor aproximación y conocimiento de cómo lo físico se ensambla en el entorno in mediato, que llamamos calle, también es necesaria una segunda visita al lugar para entender las dinámicas que se desarrollan en su interior, tales como, los usos que se dan en el calle, y como las personas se comportan en un espacio exterior y otro interior. La investigación también recurrirá a la entrevista de conocedores del tema y sus aportes al tema por medio de preguntas en las cuales se pide su opinión acerca de cómo se debe abarcar estos proyectos y el papel que el arquitecto debe afrontar en estas situaciones de los barrios obreros o industriales incrustados en una ciudad como Medel-

lín. Conjuntamente por medio de un análisis de la información teórica recogida en la investigación y por medio de la normativa que condiciona las intervenciones o desarrollo de un barrio, como es el POT y las políticas públicas.

Instrumentos de recolección de información

1. Anécdotas reales recolectada en la visita de campo 2. Fichas de caso de estudio

Procedimientos

Al tener una aproximación teórica al problema de la investigación, aproximación que va orientada a las variables que componen nuestro proyecto (Lo Construido, lo Urbano y el Desarrollo) donde nos acercamos no solo a lo que significa cada uno de los componentes ejes de la misma, del análisis de lo existente, intangible y de lo que se construirá, sino también de las dinámicas personales entre sus habitantes y el lugar, así se logrará entender el verdadero desarrollo de un barrio, desglosar los elementos que conforman el sentido barrial. Conjuntamente se debe revisar la normativa bajo la cual está inscrita el barrio en un polígono.

Para poder aproximarnos mejor a la investigación es necesario revisar casos de estudio en los cuales podamos ver como se ha intervenido en otros sectores con unas dinámicas similares, que a su vez las cuales han servido de análisis y ensayos a otros arquitectos o urbanistas que reflexionan sobre el tema. Igualmente nos remitiremos a casos de estudios internacionales y nacionales en los cuales por medio del análisis de las condicionantes según su contexto en el que estas se insertan, como son esas características socioculturales del sector que las rodea, observaremos como el espacio físico logra transformar no solo el entorno urbano y social. Adicionalmente con la aproximación que se tenga de los casos de estudio y de Barrio Triste con el cual pretendemos hacer una propuesta de redesarrollo y de reintegración a la ciudad, podremos comprender como estos proyectos se enfrentan a un contexto que los rodea, para ello es necesario revisar como el sector se ha desarrollado y como continúa haciéndolo por medio de una mirada a sus jerarquías viales, las relaciones del usuario y sus espacios híbridos entre calle y vivienda, es decir entre lo exterior y lo interior. Así mismo hacer un diagnóstico del sector y de las necesidades o comportamientos que el habitante ha adquirido, para determinar la principales problemáticas que este posee y saber cómo intervenir y proponer mejoras al barrio, poder constru-

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

125


¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Mapa sintesis y cuadro de variable SOCIAL HABITANTE

No reside

Aporta dinámicas Sociales

Vive en Barrio Triste

No vive en Barrio Triste

Trabaja

Ambulantes

Locales

Fábricas

en

En el Barrio

Vivienda

Vivienda/ Negocio

La calle

Quioscos

Llega todo tipo de Habitantes

Diversidad de Relaciones Dormir

Fuera del Barrio

CONVIVEN

127

Puestos Informales

Calle

Mas marcadas

Reside

LUGAR

Fumar

Hablar

Beber

Pelear

Habitante Nocturno Habitante Diurno

126

Para el análisis de la información recolectada se clasificara en cada una de las variables que conforman el problema de investigación. Para esto será necesario no solo tener claras las variables en su dimensión general si no también cada uno de los indicadores o componentes que la integran. Para ello es necesario tener en cuenta: Como variable primordial tenemos lo construido la cual es el principal elemento eje de la investigación y por su uso actual se ha asilado de la ciudad, pero es lo que se pretende reintegrar, a partir del estudio de las dinámicas. Por tanto debe ser mirada desde el hecho que sea posible construir sobre lo construido, entender que como Barrio hay dueños de lo público, entonces, en términos de seguridad propia del barrio colisionan con el hecho de que lo público, es de todos, pero, no solo los que habitan allí, sino que el barrio pertenece a la ciudad y por ende no debería de existir lo que llama los turistas. Porque forman una barrera invisible, acotando las dinámicas que se pueden dar con personas desde distancias más lejanas. A la vez el proyecto debe analizar cómo se está relacionando la calle con la vivienda y el comercio, y que uso tiene el

enciar el diseño o la intervención que allí se realice. Pensar en el desarrollo equivale a revisar y tener en cuenta la realidad social del lugar que está compuesta por agentes políticos, culturales y económicos.

Habitante Nocturno Habitante Diurno

Plan de Análisis

edificio actualmente, de tal manera que se permita determinar que aporte hace a la comunidad y a la cultura. Para observar cada uno de estos tejidos debemos ver el espacio público el cual es definido como “Un concepto urbano, es decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues es allí donde surgió. Es en la ciudad, lugar de la civilización y la cultura, aquel dispositivo topográfico y social capaz de hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre los hombres sus componentes artificiales (Mobiliarios, Aceras, Senderos, Monumentos), y la morfología o trazado urbano, Todo esto nos permitirá determinar cómo el comercio y la vivienda puede amarrarse en lo público al entorno de ciudad pero en el cual también cobre gran importancia la edificación en si misma ya que esta desde el interior desde la distribución y demás puede generar diversos espacios en los cuales los distintos usos logren cohabitar en un mismo lugar, esto puede lograrse gracias al diseño y la adecuación de espacios, que originen un programa adecuado y pertinente que genere un impacto positivo en los habitantes y también en los que lleguen a habitar el sector. Junto esto se debe mirar como esas nuevas dinámicas que se generen el barrio pueden llegar a generar desarrollo o como lo pueden potencializar, ya que de por si el sector tiene una serie de necesidades y oportunidades que pueden afectar cada proyecto e influ-

Habitante Nocturno Habitante Diurno

ir sobre lo construido, sin romper esos lazos ya establecidos en la comunidad.

Prestan Servicios

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


INDICADORES

SUBVARIABLES Espacial Comprende la composición espacial del edificio y la calidad de dichos espacios

Vivienda

-Plantas -Programa -Iluminación -Ventilación

Comercio Esta variable tiene en cuenta las características de la edificación tanto del diseño como de su concepción.

Hace referencia a la forma del edificio y de la planta el cual condiciona el espacio.

Uso

Comprende las caracteristicas sociales y económicas del lugar y como estas afectan la edificacion y el grupo de habitantes que alli residen

Desarrollo Económico y Social Desarrollo Socio- Cultural

Hace referencia a las funciones de la edificación tanto de los primeros pisos como del resto del edificio (vivienda) Encuentra una relación entre la arquitectura y elgrupo social que se encuentra en el lugar y la situación económica que los afecta Encuentra la relación entre la arquitectura y las características sociales y culturales de los habitantes del sector.

-Pisos -Volumetría -Relacion con el entorno -Morfología

Plantas - Actividades del espacio publico y primer nivel

- Negocios Barriales - Población

Programa Iluminación

E

Ventilación

Espacio

La manzana

El entorno

hace referencia a las normativas que afectan el predio y por ende las intervenciones que allí se puedan hacer

- POT -Politicas Públicas - Reglas internas Barriales

Se refiere a las vias cercanas que componen el cionan con los existente

- Acceso - Empleos en la calle

Se refiere a las caracteristicas del lote y de las demas edificaciones que lo rodean, como también su ubicación.

- Ubicación de viviendas - Relacion con otros predios, con la calle, con otros predios - Ubicación del comercio y otros usos

Relacion del predio con el entorno inmediato, equipamentos, calles, transporte público.

-Equipamentos, negocios, cercanos - Transporte público

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

129

- Grupos sociales - Seguridad

Pisos

La calle Esta variable abarca los diferentes componentes de ciudad que afectan a la edificación y sus habitantes y las cuales influyen en el diseño arquitectónico.

Lo Construido

Geometria

Normativas

Lo Urbano

128

El Desarrollo

Lo Construido

VARIABLES

Etapa práctica

Volumetría Relacion con el entorno

vivienda

G

Morfología Geometria

Lo construido conformado por la vivienda y el comercio, y cada uno de los factores que afectan el espacio, donde, la iluminación, la ventilación , la forma en planta, y demás son elementos que dotan de significado y calidad especial tanto la vivienda como los servicios que conforman el primer nivel. Junto a esta como es la geometría de estos proyectos, y cual es su programa habla de la clase de producto (habitable) que le ofrece a los ususarios

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Sintesis Lo construído

1

Escala

El Individuo

130

Las personas desarrollan ciertas actividades concretas en un determinado espacio fisico. Pero, en el caso de Barrio Triste, esta situación no es obligatoria. Los diversos usos desde la residencia y el comercio principalmente, no se plasman dentro de cuatro paredes cerradas, en cambio las actividades se empiezan a desdibujar de la fachada, para desarrollarse en la calle como tal y los mismos espacios imformales desde los carritos de comida ambulante, los carros de esparragueros y los cambuches. Toda la descripción de lo fisico se comprende desde las subavariables Espacial y Geometria.

2

Escala

El Edificio

Los edificios se desarrollan generalmente desde un programa, en este caso se toma referente de viviendas con un entendimiento de la circulación diferente al cotidiano punto fijo, además que ofrecen diversos tipos de apartamento permitiendo satisfacer una mayor cantidad de usuarios. En los casos de referente se clasifican los grupos sociales que la pueden habitar y se muestra esquematicamente como funciona las diferentes areas, desde su geometria.

3

Escala

El Barrio

Desde el barrio se evidencia una arquitectura en común, como se configura los diferentes edificios. En el caso de Barrio Triste, que son edificios no mayor de 4 pisos, en la que se predominan locales-sotanos de 1 solo piso, pero con doble altura. Y se vuelve y se relaciona con la Escala Individuo, porque esta configura el espacio real que se utiuliza, sin importar la materialidad, ya sea fisico o algo más intangible.

El Desarrollo

Actividades del espacio publico y primer nivel

U Uso

Negocios Barriales Población

DSE Desarrollo SocioEconómico

Grupos sociales Seguridad

DSC Desarrollo SocioCultural

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

131 Cada uno de los componentes son esenciales para entender las dinámicas barriales, los usos determinan el tipo de desarrollo que ha tenido la zona y hablan de la historia del sector, como también las necesidades de sus habitantes, donde los usos que se generan surgen de acuerdo a los requerimientos del sector como también la realidad política que se genera en el país, el desarrollo está en gran medida determinado por la economía, la cultura y lo social que las amarra ya que tanto lo económico como lo cultural son expresión de la realidad social es decir de la realidad de sus habitantes.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Sintesis El desarrollo

1

Escala

El Individuo

132

Como se dijo en la anterior variable relacionandola con la Escala de individuo, realmente lo que configura el uso en Barrio Triste, no es lo Construído, sino, el Individuo en su Desarrollo. Los individuos que allí habitan de día, son personas con una situación economica baja media, sin embargo se puede decir que son trabajos estables, desde los individuos que trabajan en los locales más estables hasta el vendedor del puesto ambulante, ya que son puestos fijos, incluso se dejan allí mismo de noche, también tienen un horario constante, sin embargo las actividades cesan a las 6 de la noche. Nadie, más trabaja, es como si a partir de esa hora, se hiciera una transformación del habitante, se van los que estaban para que lleguen otros a habitarla.

2

Escala

El Edificio

Se logra encontrar la relación entre la arquitectura o más bien construcción fisica, junto al uso y el desarrollo. Por ser un uso más comercial e industrial, donde se vende madera, elementos automotricez y textiles, se necesita espacios más amplios, que el propio edificio no los ofrece, por lo que el uso empieza a desplegarse en las aceras y calles de Barrio triste. Se logra ver incluso cuando cortan el... de los camiones se trazan y se cortan debajo del viaducto. Incluso, cuando el personal contratado supera el area minimo de los establecimientos, estos se sientan en la acera, para atender, comer o esperar por clientela.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

3

Escala

El Barrio

Como todo funciona con jerarquias, el barrio obviamente se configura según el uso que se le da desde las edificaciones. Para Barrio Triste esto se ha traducido en un barrio industrial, donde la gente accede solo cuando necesita del servicio de los establecimientos, sin embargo no es un barrio para entrar cuando se quiere, aunque es evidente, que esta controlado por ciertas personas, su ingreso no es tan dificil o problematico como uno escucha. Son prejuicios que se forman, incluso las personas que llegan nuevas al barrio para trabajar, afirman que conociendo el barrio como tal, se les cambia el concepto. El horario es otro factor importante, al parecer todos dejan sus labores en el barrio a las 6 de la tarde.

Lo Urbano POT Politicas públicas Reglas internas barriales

N Normativa

Acceso Empleos en la calle

133

C La Calle

Ubicación de viviendas Relacion con otros predios Ubicación del comercio y La Manzana otros usos

M

Equipamentos, negocios, vivienda cercanos Transporte El Entorno público

E

Lo urbano aparece como el contenedor que permite dotar también el espacio y lo construido de calidad, permitiendo el disfrute de sus habitantes, cuando se estudia el acceso, como están conformadas las manzanas, cuando se revisan las calles y esto se pone en contraposición a lo social y a como los habitantes viven el espacio, se crean nuevas sinergias y puntos de conexión entre lo construido y la calle y donde esta puede ser vivida por los que allí residen.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Sintesis Lo urbano

1

Escala

El Individuo

Escala 1 INDIVIDUO

2

Escala

El Edificio

3

Escala

El Barrio

8

12

Horarios

2

6

134

El desarrollo del individuo en lo urbano, esta al parecer muy definido, los que trabajan en un primer piso utilizan generalmente más allá del area del establecieminto, sobrepasando sus actividades hasta la calle, mientras que los que trabajan en niveles diferentes al primer piso, fuese otro mundo independiente en el que no tienen mayor conexión con la calle.

En esta escala se puede diferenciar que el uso se permea en lo público, se pierde la barrera entre los públioc y lo pricado atraves de las personas que llevan sus actividades hasta un punto de la calle, para desarrollarla allí en el exterior. Los edificios, no tienen zonas comunes, las zonas comunes es la propia calle.

Según a las personas entrevistadas, no se utiliza mucho el metro, auqnue si la calle que se encuentra debajo de el. De igual, manera esta sirve como una división, por no decir barrera entre un uso más textil y un lugar menos controlado.

Se logra evidenciar que lo urbano, el encunetro con el otro, lo público es netamente en la calle. Y que de hecho no están necesarimente diseñadas para el encuentro con el vecino, esta es una actividad que se da constantemente. Lo única zona común diseñada es la plaza al lado del viaducto del metro y el parquesito de la estatua del mecánico en el rompoy.

Habitantes de la vivienda Ocupantes del comercio

Ocupación Auxiliar contable Relación con el vecino: Es casi nula, se mantiene en la oficina, no sale.

135 Grupo social Automotriz

Desayuno Almuerzo Cena (traído)

3

x

Comerciante Maderas

x

Textil Ambulante

Se desplaza en Moto, lo deja parqueado en la Bomba gratis. San Javier

Otros

Foto: Edgar Dominguez ¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Escala 1 INDIVIDUO 8

Escala 1 INDIVIDUO 7

12

Horarios

Horarios

2

6

6

Habitantes de la vivienda

136

Ocupantes del comercio

Ocupación Auxiliar contable Relación con el vecino: ‘Bien’ aunque no tienen contacto con ellos.

3

‘La única gente que vive acá, es los del arriba del bar’ Ocupación Vendedora ambulante de comida

Grupo social Automotriz

Desayuno Almuerzo Cena (traído)

Habitantes de la vivienda

x

Relación con el vecino: ‘Yo dejo el carrito aquí y no le pasa nada’

Comerciante x

Se desplaza en Moto, lo deja en la calle. Floresta Foto: Edgar Dominguez ¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Maderas Textil

2

137

Grupo social Automotriz Comerciante

Desayuno x Almuerzo x Cena (preparan)

Maderas Textil

Ambulante Otros

Ocupantes del comercio

Ambulante Se desplaza en Bus París, Bello.

x

Otros

Foto: Edgar Dominguez ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Escala 1 INDIVIDUO

Escala 1 INDIVIDUO 8 7

Horarios

Horarios 6

6

Habitantes de la vivienda

Habitantes de la vivienda Ocupación Vendedor ambulante de comida

138

‘Antes de venír a Barrio triste, yo pensé... que era un barrio mal. Tenía un mal concepto, pero cuando llegue esto era muy tranquilo’

Ocupantes del comercio

1

Ocupantes del comercio

Ocupación Mecanico ‘El único problema son con los del alfrente, que llegan aveces con unos camiones...’

Grupo social

Maderas

Se desplaza en Bus

Itagui

Foto: Edgar Dominguez ¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

x

Se desplaza en Bus

x

Maderas Textil

Textil Ambulante

Grupo social

Comerciante

Desayuno x Almuerzo x Cena (trae y compra)

Comerciante

Desayuno x Almuerzo x Cena (trae y compra)

139

Automotriz

Automotriz

9

Robledo

Ambulante Otros

Otros Foto: Edgar Dominguez

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Escala 1 INDIVIDUO 7 Horarios

6

Habitantes de la vivienda

140

Ocupación Vendedor y mensajero ‘Los únicos que viven acá, son los de la esquina, allá arriba... y eso qeu son arrendadas, pues, son piezas. Acá no hay casas, esto es puro comercio’

Ocupantes del comercio

141 Grupo social Automotriz Comerciante

Desayuno x Almuerzo x Cena (preparan)

6

x

Maderas Textil Ambulante

Se desplaza en Bus Blanquistad, Estadio.

Otros

Foto: Edgar Dominguez ¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


142

143

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


144

145

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


ESTUDIO DE CASOS

146

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”


Urbanización Carimagua

Es un proyecto de urbanización hecho por Germán Samper, Esguerra, Sáenz y Urdaneta en el año 1968 y ubicado en la ciudad de Bogota, que trata de buscar una mayor densidad en un nuevo orden urbano por medio de ejercicios de formas de agrupación y tamaños de lotes.

148

El proyecto no se logra construir en su totalidad por razones económicas, sin embargo es posible aumentar el número de viviendas estimadas, según el diseño.

Lo construído

El desarrollo

Las diferentes morfologías que estudia samper, apartir de las proporciones de área permiten reconocer espacios libres. La morfología hexagonal, permite que en un futuro de pueda seguir construyendo más. Los muros medianeros sobresalen de la línea de paramento y hacen evidente el cambio de una casa a otra, resaltado también por el cambio de color de las fachadas, que se ha mantenido en buena medida hasta ahora.

Diferentes plantas en configuración de manzana, pero con lotes rectangulares todos. Unos de 4,5 mt2 y otros de 6,5 mt2

“Como es común a este tipo de proyectos, las viviendas son trans -formadas por medio de rejas, nuevos pisos y apropiación del espacio urbano.” Las fachadas similares y coloridas, imprimen un contexto de identidad de barrio y de apropiación del individuo en su lugar. Las casas tienen dos plantas de 4,5 x 6,5 m2. Su programa básico de espacio social, cocina, baño, antejardín y jardín posterior, 3 habitaciones, previstas para 5 habitantes, con su respectivo baño, en el segundo.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

La apropiación evidente del individuo en el lugar, se logra evidenciar através de la tipología de fachadas, cuando cambian su uso por otro que les es más necesario, como es el sustento economico, o ampliación de la familia... etc. Las viviendas son transformadas por medio de rejas, nuevos pisos y apropiación del espacio urbano. Tanto para aprovechar el antejardín como área para otros usos o por cuestiones de seguridad. Se plantea equipamientos públicos necesarios para la población una concentración escolar, una guardería, un salón comunal, consultorios, centro comercial, talleres, locales comerciales y parqueaderos, que no se logran realizar por cuestiones de administración.

149

Garage La diferente apropiación de la fachada, es evidente por el color, el cambio de ventana, el tipo de reja, materiales, etc.

Espacios apropiados para otro uso: venta de comidas o garaje.

Antejardín

Comercio

Estos espacios verdes, es reclamado por la gente. Los antejardines en donde se apropian y le dan usos diferentes, que para algunos es un error y para otros es lo bello de la apropiación como identidad del individuo y su lugar: barrio.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Espacio público

Quinta Monroy

Propone tres tipos de espacios públicos abiertos: parques, plazas y plazoletas; los dos primeros, de carácter público y el último, de carácter colectivo.

150

Tipo morfología urbana: 1. Sobre las vías principales: edificios de 5 niveles, formados por 3 apartamentos por piso, con un jardín. 2. Los conjuntos de planta hexagonal: formados cada uno por 20 casas, con un espacio público común en el interior del edificio y en el exterior los antejardines por cada unidad. Las casas tienen 4,5 m de frente, pero tienen diferente longitud, las áreas de los terrenos varían entre 59,59 y 91,51 m2 3. Un cuadrado de 36 m de lado, formada por 16 casas de 4,5 m de frente, que giran en torno a un pequeño espacio central abierto y comunal. Son 20 agrupaciones. 4. Una planta de 50 x 53 m2 con lotes de 4,5 m También cuenta con unos espacios públicos a tres escalas: 1. De vecindad, que reúne un número de viviendas 2. De parque que sirve a un grupo mayor de viviendas agrupadas 3. Un parque a escala de barrio con esto estos espacios abiertos, logra reducir el número de vías.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Posibilidad de ampliación

la convierte en dinámica. Un edificio bloquea el crecimiento de las viviendas, salvo en el primer y en el último piso; el primer piso siempre podrá crecer horizontalmente sobre el suelo que tiene cerca.

Variable : Lo Construido

Espacio público a escala de Vecindad Parque Parque de Barrio

Solo 4 vías vehiculares en el barrio

Posibilidad de más lotes

Esta dotado de un gran espacio de epalcimiento para los residente, donde a partir de 3 escalas se experimentan los diferentes contextos de privacidad, público y un aspecto que está entre las 2.

conforma pequeñas centralidades

- La vivienda es dínamica, por tanto ofrecen la posibilidad de ser ampliarlas o transformadas sobre sus necesidades. - La ampliación conlleva a mas espacio, y si traslapamos el espacio mas el desarrollo que necesita la comunidad, la reultante son nuevos usos que pueden aparecer.

El proyecto quinta Monroy aparece como una propuesta pretende resolver un problema de vivienda donde se pretende radicar a 100 familias que durante los últimos 30 años habían ocupado ilegalmente un terreno de 0.5 hectárea en el centro de Iquique, una ciudad en el desierto chileno. Este trabaja específicamente en el marco de un nuevo programa del Ministerio llamado Vivienda Social Dinámica sin Deuda (VSDsD). el monto del subsidio obliga a los propietarios de dicho inmueble a ser ellos mismos quienes transformen en el tiempo la solución habitacional lo que

La calle inhabitada vuelve a adquirir significado e importancia

151

La forma en la que se logró que las viviendas pudieran ampliarse hasta la superficie deseada y con el mejor aprovechamiento del terreno fue tomando como concepto un edificio vertical

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Aravena Elemental Chile

donde se continúa con el sentido barrial puede obtenerse a medida que las viviendas y la calle se unen, en el proyecto se presenta al interior

Variable: El Desarrollo

Variable Lo Urbano

La participación del usuario se realiza gracias a la posibilidad de poder ampliar su vivienda cuando quiera dentro de la estructura planteada. El espacio interior adopta configuraciones distintas en cada vivienda dependiendo de los modos de vida de cada familia y las posibilidades de estas. En nuestro pregunta de investigación el espacio publico como mediador entre ambos usos y como conector de los mismos podría ser la respuesta, este puede difuminar una barrera tajante entre un uso comercial en el primer nivel y un uso de vivienda que se enceuntre sobre este. El espacio público como conector de el barrio, en donde la calle sigue siendo protagonista y en

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

cual esta relacionado con los recursos que se disponen para el proyecto, los cuales debe estar pensados en terminos de Hab/m2 y como la materialidad y el proyecto como tal debe ser coherente con los recursos que se van a destinar a este.

- El proyecto ofrece la posibilidad de ser pagado en su totalidad, donde con el subsidio la familia queda sin deuda y lo que viene es la mejora de su vivienda creando un sentido de apropiación del espacio.

El proyecto esta pensado de tal manera que se introduce entre el espacio público (de las calles y pasajes) y el privado (de cada casa), el espacio colectivo: una propiedad común pero de acceso restringido.

152

Quinta Monroy

- La posibilidad que ofrecen las viviendas de crecer de colocarse y de ser transformadas segun esas necesidades podría significar la posibilidad que surjan nuevas microeconomías barriales con el nacimiento de puestos de venta y demás. Se convive en un piso intermedio con otras viviendas (piso intermedio que puede seguir creciendo, con ello las familias interactuan y se crean nuevas dinámicas barriales.

El proyecto plantea un nuevo interrogante o mas bien condicionante el cual esta relacionado con los recursos que se disponen para el proyecto, los cuales debe estar pensados en terminos de Hab/m2 y como la materialidad y el proyecto como tal debe ser coherente con los recursos que se van a destinar a este.

153

El proyecto aplica una ecuación en donde todas las personas reciben una vivienda digna, bien construida y con los metros cuadrados necesarios, es una vivienda equitativa

Esta estrategia plantea un nuevo interrogante o mas bien condicionante el ¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Infograma

SÍNTESIS MOMENTO 1

154

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”


Taller maqueta imaginario

156

Con este concepto de German Samper comienza nuestro pensamiento de una utopía en barrio triste, es claro que la vivienda es una pregunta delimitante en el sector, ya que esta aunque pareciese ser inexistente, está presente y oculta, pero que pasará cuando sea inevitable que se levante sobre lo existente, la respuesta que plantea esta útopia es una ciudad que parte de la esencia de barrio triste y es el Movimiento que vemos en el flujo de autos que llegan y salen, en los cambuches que arman los habitantes de la calle para dormir, en los puestos de venta que se van moviendo hacia donde encuentren más clientela por consiguiente nuestra utopía se pregunta ¿que pasaría si la vivienda hiciera lo mismo?.... ¿Cómo sería ese otro nivel de vivienda distinto en uso que se monta encima de barrio triste?, ¿como se organizaría?, ¿como respondería al primer nivel?. La vivienda construcción entre el ar-

quitecto y los habitantes, entre sus necesidades y los saberes de quien la construye, podrían tal vez responder a la necesidad y olvidarse del cálculo, si esta es solamente necesidad adquiere el Movimiento del barrio, buscando un lugar en el cual ella pueda establecerse y en algún momento quedarse esta no es una pila de torres, si no que se desenvuelve y de cierta manera no es completamente distinta de lo que hay abajo ya que se convierte en un elemento dinámico si no que trata de crear condiciones propicias para que la nueva vivienda y la existente puedan cohabitar. “No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan”

se come, se trabaja y que no divide si no que une, La calle que une se lleva al piso intermedio, por parte de rieles que comunican cada manzana, rieles que permiten que la vivienda se mueva y que por tanto sus habitantes puedan dirigirse a otras manzanas. Ya que estas no son islas aisladas, si no que están todas intercomunicadas

«El problema de la vivienda moderna es, ante todo, arquitectónico, pese a sus aspectos técnicos y económicos. Es un complejo problema de planificación, y solo puede ser resuelto con pensamiento creativo, no con cálculo ni organización.»

157

Es por tanto que ese piso intermedio es un gran espacio público que las comunica (Vivienda - Comercio), respondiendo a nuestro tema de investigación y a las conclusiones que se obtuvieron del análisis de otros proyectos, donde la conexión entre e comercio y la vivienda esta solucionada de acuerdo a un uso que surge de la necesidad de quienes habitan dicho espacio y el cual esta relacionado a un espacio en el cual se pueden relacionar en comunidad. Dicho nivel intermedio que comunica se piensa como una gran calle de barrio triste en al cual se comparte, se habita,

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Resumen

Tema de investigación

¿Cómo se puede generar una metamorfosis o espacio de transición entre lo público y lo privado suscitando el sentido barrial?

La ciudad se encuentra en una constante evolución, al igual que un cuerpo esta crece y se transforma todos lo días, el sector de Barrio Triste no es la excepción y como un órgano más del cuerpo llamado ciudad va cambiando y transformándose. Ahora este pedazo de ciudad se encuentra en un proceso de evolución, y de crecimiento y la llegada de nuevos usos como la vivienda a un sector industrial genera un panorama poco alentador para la convivencia de estos. Ahora la pregunta que se hace esta investigación es cómo lograr una metamorfosis de Barrio Triste, como este barrio puede lograr evolución y en consecuencia generar un sentido barrial. Para ello es necesario entender que estos nuevos usos que se enfrentan generan dos esferas: lo privado y lo público; la vivienda y el comercio; lo interior y lo exterior; lo individual y lo social las cuales presentan puntos opuestos. Sin embargo tales puntos inconexos pueden convertirse en modelos espaciales donde surge una transición entre ambas dualidades que genera Mutaciones Espaciales estos espacios son producto de las conexiones entre ambas esferas originando diferentes gamas como vivienda-Comercio, comercio- espacio público, viviendaespacio público las cuales van perme-

ando otros aspectos esenciales en la comunidad circundante de Barrio Triste tales como la economía y la cultura derivados afines para un desarrollo barrial. Para que la metamorfosis de Barrio Triste se de forma espontánea y natural es preciso entender como esos usos que parecen opuestos pueden erigirse en un mismo espacio que medie entre esas esferas Por ende cada uno de estos aspectos en conjunto influencia los hechos espaciales en esos espacios de transición o Mutaciones espaciales.

159

Palabras Clave: Sentido Barrial, Desarrollo Social, Usos Opuestos, Vivienda, Comercio, Espacio público, Barrio Triste, Entorno de Transición, Espacio-Metamorfosis, Esfera Privado-Público. BARRIO TRISTE DEBAJO DEL VIADUCTO DEL METRO. FOTO PROPIA

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Introducción

160

Las dinámicas particulares del Barrio Sagrado Corazón de Jesús son las que se estudiarán en esta investigación. Conocido también con el nombre popular o más común: Barrio Triste, se encuentra ubicado en la ciudad de Medellín, entre la carrera del Ferrocarril, la calle San Juan, la calle Colombia y la Regional. El barrio posee un alto sector de industria, textil, madera, algunas instituciones de policía y bomberos. Muy reconocido por las calles manchadas de negro por la gasolina de los talleres automotrices, posee pocas viviendas por lo que la hace un lugar muy solitario por las noches, donde solo se evidencia un tipo de vida nocturna tomado por drogadictos, prostitutas y habitantes de la calle.

El sentido barrial de Barrio Triste, es un factor que se ha perdido mucho durante los años y sobre todo en los barrios industriales de Medellín, donde no ha surgido la vivienda, siendo estos lugares por sus particularidades sociales y físicas no propicios para dicho surgimiento. El lugar se encuentra conformado por distintos grupos sociales que alteran y enriquecen el barrio; además es un punto central, que beneficiaría a los habitantes que habitan/ trabajan allí. Estos factores son los que hacen del lugar lo que es, como dice en el libro Casa + casa + casa = ¿ciudad? “Las casas reflejan hoy el desarrollo de las familias que las habitan”1 El individuo mismo que no solo destina su vivienda como un espacio de morada sino, donde también ocurren otras dinámicas, como es la propia búsqueda de un uso adicional que permita generar ingresos en la familia de pocos recursos, cuando comienzan su propio negocio ahí en su morada, esta situación origina un tejido entre dos usos; la vivienda y el comercio; que pueden parecer opuestos más sin embargo son sinónimo del desarrollo de la comunidad. Sin embargo, los anteriores factores se han desvanecido por la inseguridad y los diferentes usos que no saben coexistir entre ellos, en el caso de Barrio Triste, es indiscutible que las calles son vigiladas por bandos del sector, lo que llaman ‘seguridad’ propia del bar-

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

rio, además que en el lugar llegan visitantes que habitan el lugar de manera parcial; es por ello que existe la necesidad de afianzar la unión que existe entre el individuo y su lugar donde se desenvuelve cotidianamente, se debe crear espacios adecuados para el desarrollo público, que tal vez ya existen de manera espontánea, lo cual significa que no están creados intencionalmente por el trazo de un diseño, sino aquellos espacios que se crearon deliberadamente por una cultura irradiada por los personajes de un barrio que exigen puntos de encuentro, que no están delimitados físicamente por lo que solo los que alguna vez habitaron realmente el lugar, saben cuál es ese encuentro que se desarrolla en un barrio. Es claro entonces, que hay una diferencia entre los espacios privados y los públicos, pero que en el barrio esto no es muy claro ya que no hay algo que lo ayude a determinar, por eso es importante como a partir de esos dos espacios se pueden generar otros entornos que llamamos espacios de transición o más bien como metamorfosis, entre los usos de vivienda-comercio, comercio-espacio público, vivienda-espacio público evidenciando las distintas variables tales como lo construido, el espacio público, en pro del desarrollo como variable social y económica. En conjunto cada uno de estos aspectos influencia los hechos espaciales que alteran

las dinámicas barriales. La definición de hábitat emitida por las Naciones Unidas “como el lugar espacial que habita el ser humano; el hábitat no solo hace referencia al lugar físico de habitación, sino que también abarca lo que para él representa un lugar de reconocimiento e identidad, tanto individual como colectivo, y que se encuentra socialmente sancionado o instituido”2

alusión a lo planteado por Iván Saucedo como “establecer de manera permanente en un lugar, vinculándose a personas y cosas”3

Para ello, el estudio se realiza a partir del reconocimiento de las acciones urbanas, arquitectónicas, en los casos de estudio a evaluar, en cuanto la tipología de vivienda, su relación con otros usos que podrían llegar a ser conflictivos entre ellos y como acciones culturales y arquitectónicas permiten la integración entre ellos mismos y con el resto de la ciudad. La investigación se realiza en Barrio Triste ya que hay ciertas dinámicas que se desarrollan en el espacio público como tal que potencializarían la convivencia entre las diferentes esferas de lo privado y lo público.

Mutaciones espaciales: Cuando nos referimos al termino mutaciones, hablamos de alteraciones en el espacio, al igual que en un proceso biológico La mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos es decir agentes físicos o químicos) . Los espacios mutables presentan esta características porque son el producto de una alteración en el uso actual de barrio el comercio, el cual entrará en contacto con otro uso sea la vivienda o el espacio público circundante, la resultante es un nuevo espacio alterado, un espacio de transición que permite la convivencia de ambos usos y el cual mirándolo a la escala de Barrio Triste crea sentido barrial.

La investigación busca identificar qué relaciones entre usos se generan actualmente y a partir de esto como se puede definir espacialmente las diferentes metamorfosis que se originan en la interacción de los distintos tipos de usos y grupos sociales que lo conforman, estableciendo espacios coherentes con las dinámicas sociales y culturales que permiten el sentido barrial, que hace

Glosario

Ahora bien la ciudad como un ser vivo y los barrios como partes de ese ser vivo sufren cambios, Barrio triste se enfrenta ante la llegada de la vivienda uso que es incompatible con el comercio

Límite Mutable: Cuando nos referimos a la palaba límite hablamos de las barreras que representan cada uno de estos usos; barrearas que se traducen en particularidades sociales , al igual que los órganos tiene una piel o una membrana que los protege del exterior, esta membrana debe alterarse porque ella en si misma representa una barrera, para que esta logre diluirse, debe evolucionar y alterarse, y de esta manera origine una mutación espacial, Espacio que cabe destacar es el producto de la combinación de ambos usos y el cual permite que cohabiten y generen un sentido barrial. Metamorfosis Barrial (Barrio Triste): Cuando hablamos de la metamorfosis de barrio triste hacemos referencia a la transformación que este sufre debido a los cambios en su estructura de usos, cuando llegan nuevos usos como la vivienda producto de la evolución de las ciudades Barrio triste sufre un proceso de transformación, ahora bien para que dicha transformación se presente es decir para que la metamorfosis del barrio logre manifestarse debe ayudarse de actuaciones puntuales que logren articular y ensamblar bien ambos usos, esa articulación de usos se da en las mutaciones espaciales o también denominados espacios de transición, como consecuencia de estas actuaciones se puede lograr una metamorfosis barrial y como fruto de esta un Sentido Barrial

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

161


Contexto Barrio Triste

162

El Barrio Sagrario Corazón de Jesús, comúnmente como Barrio Triste, conformado por 33 manzanas entre las Avenidas del ferrocarril, el Río, San Juan y Colombia. A la mitad del barrio, se le atraviesa el viaducto del metro, y se encuentra allí la estación de Es muy conocido por albergar un gran sector de talleres automotrices, es por ello que las calles se ven negras, el oficio que relaciona los autos y motos con el aceite y las tuercas que se logran evidenciar en el pavimento sucio. Otra característica del barrio es la eminente apoderación de la vía vial y la vía peatonal por carros, camionetas, buses y motos que están parqueados para ser arreglados, en una indagación más profunda del barrio respecto a la eminente necesidad de apoderarse o habitar de distintas maneras el espacio público se pudo distinguir una células que se pueden clasificar entre usos comerciales hasta residenciales, lo que se conoce como ‘Chuzos’ y ‘Cambuches’. La primera, como un negocio no formal que se establece en un carrito móvil que puede recorrer todo el barrio e incluso salir de él. El segundo, como una especie de refugio de los indigentes

que hacen a partir de lo que se encuentra en la calle, desde cartones, bolsas y pedazos de madera.

‘CAMBUCHE’ FOTO HENRY AGUDELO, TOMADA DE ECBLOGUER

LOCALES DE MADERA , FOTO PROPIA

En el barrio actualmente es escasa la vivienda, el uso más predominante es el industrial desde los talleres automotrices y por otro lado la industria textil

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

y maderera que se encuentra ubicada hacia el otro lado del metro. También es evidente en la industria textil y madera la necesidad de extender su uso hasta la calle, ejemplo de ello es el uso de la calle debajo del viaducto para extender las grandes telas donde a veces se hace arreglos o en el caso de la madera donde exponen o incluso se descargan los listones de madera.

que tanto ha marcado a Medellín. De Barrio Triste Film ha salido actores para Rosario Tijeras, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios.

No solo existe una dinámica diurna, donde hay mucho movimiento por parte de los residentes (nos referimos a los trabajadores que habitan el lugar, sin permanecer en él como residentes) y los turistas (nos referimos a los clientes o personas que visitan el barrio). Es importante hablar de que existe una vida nocturna, donde las dinámicas son mucho más tenaz y de algún modo más enigmático, en medio de las calles ya en silencio y solas se encuentran desde prostitutas hasta personas de la calle, que a ciertas horas ellos son los que se adueñan del lugar abandonado y se apropian de él. Por todas las anteriores características, surge otra dinámica por la que también se es reconocido el barrio, que es uno de los mayores expedidores de drogas. A partir de estas dinámicas incluso ahora es reconocido por ser un barrio donde surge muchos actores ‘populares’ para novelas y películas con historias violentas que giran alrededor del narcotráfico

POSTEL ROSARIO TIJERAS, FOTO TOMADA DE LA PELICULA ROSARIO TIJERAS.

Metamorfosis en Barrio Triste: mutación espacial En Barrio Triste se puede aplicar este término de metamorfosis a esos cambios de usos que empieza a exigir un lugar. Con esto nos referimos a que debe haber un cambio espacial, surge una mutación espacial. Actualmente existe un uso muy marcado que corresponde al uso comercial o más bien industrial, caracterizado por locales de no más de tres pisos, en los cuales se desarrolla desde trabajos mecánicos, maderas, textiles, repuestos hasta productoras de cine y cafeterías, pero lo característico de todos estos locales es que el desarrollo de su actividad no se lleva acabo solo en el espacio físico que los contienen, sino que empiezan a extenderse más allá de las aceras, hasta llegar incluso a tomarse parte de la vía vehicular. Se logra evidenciar en la visita de campo que los usos textiles llegan inclusive a desarrollar su uso debajo del viaducto del metro. Entonces, es claro que hay una necesidad o demanda de espacios, ya que los usos actuales de comercio invaden en el espacio público

del barrio, estas pequeñas “apoderaciones” de la calle es donde los habitantes de Barrio Triste realmente empiezan a forjar su vida social, conocen al vecino, se les tiene apodo a cada uno, se conocen entre ellos, sin ser territoriales saben diferenciar el residente y el turista. Cuando se apoderan de la calle, la calle se vuelve su territorio y empiezan también las disputas de poder territorial, donde hay normas barriales o seguridad propia manejada por personas del barrio. Entonces, en este transgredir de espacios se pierde los valores privados y públicos, no hay un límite, se pierde la destinación para la que fueron creados. Incluso la poca vivienda que se logra evidenciar en el barrio, es tan pública que es fácil reconocer donde hay inquilinos, por pequeños detalles como dejar las puertas abiertas o colgar las ropas a secar a vista de todos. Es claro, que no es importante reservar el espacio interior con el espacio exterior, porque Barrio Triste se vuelve un solo elemento homogéneo donde el caminar de la gente, el sentar de los turistas, el manejo del negocio, el arreglo del carro, el comer, se desarrollan en un mismo lugar: la calle. Esos espacios donde se cambia de una actividad a otra, en esta investigación se llamarán como espacios de transición que son el punto de cambio entre lo privado y lo público, que se relacionan en tres tipos de uso: la vivienda,

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

163


el comercio y el espacio público. Al relacionarse entre ellas surgen otro tipo de dinámicas. Estas metamorfosis se pueden definir como espacialidades, que pueden reflejarse como un piso intermedio, un uso adicionar, un espacio público, etc.

164

MARISMAS DEL AGUA

Peter Cook, define la metamorfosis haciendo una relación con el mar: “Una de mis situaciones metamórficas preferidas es la que forman las marismas, con el agua introduciéndose insidiosamente entre el barro y las plantas, y luego retirándose. ¿Es esto tierra o mar? (…) ¿En qué punto se convierte en tierra y en que punto en mar?. Es un maravilloso modelo para una ciudad. Estoy fascinado por los límites blandos, la función dual, la disolución de la ciudad en lo suburbano, y la disolución de todo ello en el campo”4

Lo interesante de cómo aborda el tema de metamorfosis Peter Cook, es que a partir de ello se diferencia unos niveles o unas categorías, donde él reconoce un borde blando, una función dual y unas variaciones lentas pero, contantes del agua que golpea la arena. Sin embargo, Cook aborda el tema de los límites y la metamorfosis desde una mirada más de ciudad. Para esta investigación que se hace desde una mirada más cercana de barrio y en un contexto entre la trasgresión de usos, se puede también preguntar ¿Es esto público o privado? ¿En qué punto se convierte en vivienda y en qué punto en comercio? Es aquí donde surge ese espacio intermedio de transición entre un uso y otro. Las situaciones metamórficas se platean como nuevas posibilidades de transformar los espacios como solución a los problemas encontrados en el análisis de Barrio Triste, como son la demanda de espacio tanto en el interior como en el exterior, condicionar mejor los espacios para preservar y recuperar la comunidad que ya existe allí, además es fundamental desarrollar espacios de convivencia adyacentes, sin embargo

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Vivienda y comercio como límites espaciales en mutación

es importante tener en cuenta que se desarrollan a partir de estructuras ya existentes y con usos ya establecidos, se transforman los espacios pero, sin transgredir los lazos entre el individuo y su lugar, es decir el sentido barrial.

Barrio Triste se encuentra ante el dilema del cambio, los planteamientos establecidos en el POT “Crecer hacia adentro” proponen un nuevo elemento; la vivienda en el plano barrial; la cual antes de ponerla en contraposición con lo construido (comercio) y la cual se entiende como: “Un bien meritorio, soporte material y medio para la satisfacción de necesidades humanas vitales y existenciales; en este sentido, tener acceso a una vivienda adecuada es una de las condiciones necesarias para una vida digna, fundamental para el desarrollo de la persona, los grupos familiares y la socialización; la vivienda dinamiza las actividades productivas y, como expresión material de la cultura, es un factor de identidad, arraigo y de desarrollo territorial “5

CALLE DE BARRIO TRISTE TOMADA POR LOS AUTOMOVILES, FOTO PROPIA

En ese mismo plano se encuentra el comercio como una pieza existente en el plano barrial, pieza importante que hace parte del imaginario colectivo, la

imagen de Barrio Triste se ha venido construyendo a lo largo de los años, y para la ciudadanía no solo es el lugar donde se va comprar un repuesto, a cambiar el aceite del carro, a cambiar una llanta, donde hay puestos textiles y de maderas sino que también es el lugar de trabajo de muchas personas a lo largo de los años. Sin embargo es un lugar donde la vivienda parece inexistente, donde el paisaje de la grasa, la indigencia y el bullicio diario resulta chocante con el paisaje barrial- residencial que eventualmente aparecerá y donde los límites que ambas piezas marcan limites difíciles de difuminar. Es allí donde aparece el principal interrogante como lograr que cohabiten esas dos esferas Privada y pública, vivienda y comercio. ¿Cómo podemos hacer que aquellos límites, que ellas marcan tan fuertemente logren diluirse? Es allí donde el límite aparece como posibilidad. Y aunque pareciera inimaginable juntar piezas tan opuestas los mismos ordenes barriales nos llevan a cuestionar la imposibilidad de que esta acción surja en Barrio Triste, En las visitas realizadas dicha barrera varias veces es transgredida en la calle, donde los cambuches, viviendas construidas por los habitantes de la calle son claras muestras de cómo se realizan intervenciones donde se tejen relaciones entre usos opuestos que van surgiendo en un mismo plano.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

165


Por ende las dinámicas de Barrio triste permiten entender que; “La ciudad de hoy es una ciudad de mutables límites, un experimento complejo que crece y se transfiere continuamente. No tiene ninguna necesidad de ser concebido en torno a ideas permanentes, sino más bien en los conceptos de movimientos y cambios. Por eso se cree que el diseño de la arquitectura debe casarse con una dinámica urbana. La ciudad de Limites Mutables”.

166

Elementos

tal punto que no se sabe que es vivienda y que es comercio. Sin embargo en barrio triste el comercio es el que presencia el surgimiento de un nuevo uso la vivienda y la cual es producto de una necesidad de ciudad donde el comerciante tiene un negocio sólido que no es compatible con un uso residencial, este tipo de situación se presenta cuando dicho comerciante no es el propietario de la vivienda si no que esta es independiente.

El límite que divide, la barrera que separa puede ser el elemento que se convierte en espacio, en donde esos límites son mutables, se mezclan y se borran las jerarquías, donde el plano existente y las nuevas piezas co-habitan. Pero al igual que un ser vivo que sufre una mutación, es decir una alteración genética y como resultado aparece una nueva información o nuevo producto, las fronteras tanto de la vivienda como del comercio pueden alterarse y crear un espacio de mixtura. La conformación de la nueva ciudad del uso residencial que se plantea se diferencia respecto a la mayoría barrios en el área metropolitana ya que el comercio surge como resultante de una necesidad económica de una familia y de los otros grupos sociales adyacentes, en la cual se crea un puesto de ventas en su misma vivienda y el producto de ambos usos parecieran ser una metamorfosis entre la vivienda y el comercio, hasta

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Los elementos formales están altamente influenciados por las características sociales de la comunidad circundante, esta es a fin de cuentas la que a través del arquitecto dispondrá las piezas para lograr la metamorfosis barrial, pero esas piezas están empapadas de las particularidades sociales del barrio y de la comunidad que llegara, para ser más precisos la forma no puede ser un elemento que se impone en el territorio, esta no es un elemento forzado debe surgir de lo existente, de las necesidades actuales y evolucionar con el nuevo uso que llega.

formales “Concibo la arquitectura en sentido positivo, como una creación inseparable de la vida civil y de la sociedad en la que se manifiesta; ella es, por su naturaleza, colectiva. Así como los primeros hombres se construyeron moradas y en su primera construcción tendían a realizar un ambiente más favorable para su vida, a construirse un clima artificial, igualmente construían según una intencionalidad estética”6

COMPOSICIÓN DE DIFERENTES USOS, FOTO TOMADA DE CAMILO OCAMPO, DENIM PROJECT, CH CHEVIGNON

Ahora bien no podemos hablar de las mutaciones espaciales como hechos no físicos, si bien estos crean acciones sociales acciones que no son materia, son también los contenedores de esas acciones y como contenedores de esas acciones son elementos físicos y materiales. Dichos elementos al igual que una composición musical deben estar dispuestos de manera armónica de tal manera que puedan generar una conexión entre ambos usos. Es allí cuando viene el que hacer del arquitecto, el arquitecto como compositor como ordenador de las distintas piezas con las cuales van a crear una melodía que propende generar un sentido barrial, una conexión con el lugar y sus habitantes.

Way out West Berlin (1988) FOTO TOAMDA DE PETER COOK

Para ello pongamos como ejemplo los chuzos en barrio triste. Los chuzos son puestos de comida móviles estos se encuentran repartidos en distintas partes del barrio creando una fuerte conexión entre lo que sucede en el exterior y en el interior entre el comercio y la calle, generando nuevas dinámicas en el lugar y diferentes maneras de habitar la calle tal vez podríamos atrevernos a decir que estos pequeños dispositivos móviles han logrado que en barrio triste se genera aun sentido barrial, que la calle sea vivida, que en la calle se hable, se coma. El chuzo crea un vínculo tan fuerte que la gente se desplaza y se reúne en torno a él, la gente lo cuida lo respeta ya que este le presta un servicio. Este a su vez presenta otras características formales, es pequeño, lo cual le permite un mejor

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

167


168

La ciudad de hoy es una ciudad de mutables límites, un experimento complejo que crece y se transfiere continuamente. No tiene ninguna necesidad de ser concebido en torno a ideas permanentes, sino más bien en los conceptos de movimientos y cambios. Por eso se cree que el diseño de la arquitectura debe casarse con una dinámica urbana. La ciudad de Limites Mutables. Maxime Moreau

desplazamiento, por lo tanto del facilita que se movilice, es de un color llamativo para que las personas lo reconozca en al lejanía, por lo general ese color llamativo es dado por una gran sombrilla que evita que las personas se mojen, y cubre del sol por ende perite que se congreguen en torno a él. Es por esto que las inteligencias que adquieran esas mutaciones espaciales pueden servirse de otras acciones urbanas que con éxito logren crear sentido barrial. La arquitectura como diseño pero también como materialidad responde a las necesidades de su habitante, en el caso vivienda comercio, estas deben estar acordadas tanto por los comerciantes como por los nuevos habitantes que vivirán en el barrio. Y las maneras como los mismos habitantes en su diario se han aproximado a una manera de intervenir el espacio y generar ciertos elementos espaciales como una sombrilla de colores pueden ser las mismas estrategias que utiliza el arquitecto para crear esos espacios de transición. Esta La formalización del espacio a su vez puede generar identidad social, la materialidad como lo ha hecho muchas culturas es la manera como representan sus creencias su manera de pensar. La arquitectura a lo largo de la historia ha sido una manera de expresión de una región, si propendemos una metamorfosis barrial es necesario que haya un arraigo de la

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

población con su entorno ya que nos referimos a barrio triste como parte de un cuerpo vivo, la ciudad sus partes deben estar conectadas y entenderse no rechazar ese organismo ni al cuerpo. Es común el termino la forma sigue a la función, pues es la ultima el pilar que dota de sentido el espacio creado. Peter Cook en su obra de metamorfosis habla de los límites difusos y en el dibujo que elabora como pensamiento de esa arquitectura difusa; el resultado es un compuesto amorfo, en donde un espacio se mete en otro, lo importante no es el resultado formal, si no lo que se produce en el interior, como ambos elementos, lo que parecería ser nuevo y lo existente se compactan. Y aunque el resultado es una deformación del espacio, en una deformación que compacta y no segrega la comunidad y sus relaciones sociales.

Espacio público como punto de transición El espacio privado y espacio público se puede definir como 2 espacios opuestos entre ellos, ya que una se basa más en un interior, donde hay más privacidad y logra un espacio más personal. Es un lugar donde se separa de lo exterior, porque se resguarda del agua y del sol, por lo que hay un uso físico del material: una separación tangible, permite decir que algo está adentro o afuera. Mientras que la otra se asocia más con lo natural, con el afuera, por ende no tiene como tal una restricción espacial ni material, que delimite los espacios como en el privado. Se ha evidenciado en Barrio Triste que existen espacios privados y espacios públicos, sin embargo no son claros ya que estos espacios se interceptan entre ellos. Los usos normales que se llevan a cabo como la reparación o venta de repuestos para carro, las maderas o los textiles no permanecen en el interior del espacio físico, sino que se extienden hasta la calle apoderándose de ella. Por eso se dice que el uso se extiende a tal punto que no es claro que es realmente

público y que es realmente privado, a lo que llamamos espacios de transición. Sin embargo, se evidencia también que es más lo privado que se vuelve público y no al contrario, que lo público se vuelva privado. Como desenlace se genera un vínculo más próximo hacia el otro: el vecino, al convivir más tiempo en la propia calle que dentro de los establecimientos. Es tal la cercanía y el reconocimiento hacia el prójimo, que en el barrio todos se conocen y se tienen apodos entre ellos ‘En el barrio de los mecánicos no tener apodo es no pertenecer a su mundo’ habitante del lugar. El uso no solo se extiende hasta la calle, además surge usos que se establecen en la calle que son los ya mencionados ‘chuzos’ y ‘cambuches’. Al tener tanta vida en la calle, el movimiento de los individuos es más dinámico, mientras que cambian la velocidad de lo que pertenece a la vía vial, es inusual encontrar autos que circulen a gran velocidad en las calles ya que esta se vuelve más estrecha al tener más autos parqueados para su arreglo y la expansión del uso hacia el afuera, es como si la calle que es para los carros se convierte en parte del adentro. Es aquí, donde ocurre esa mezcla entre lo privado y lo público, lo tangible e intangible, el interior y exterior, lo puntual y lo transitorio, que llamamos como punto de transición o espacio de transición.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

169


El espacio de transición es necesario ya que con el sentido barrial que ya existe actualmente, proponer o delimitar a la comunidad un espacio específico, solo transgrediría el cohabitar. El espacio de transición es entonces la mutación espacial, la intervención que se propone que puede representarse tanto en un piso intermedio, en una intervención urbana, etc.

170

CAMIONETAS EN LAS VIAS DE BARRIO TRISTE, FOTO PROPIA.

‘CHUZOS’ Y LOCALES, FOTO PROPIA.

Normas legales vs Normas barriales El Barrio Sagrado Corazón de Jesús está dentro de un Plan Parcial, DECRETO NÚMERO 1316 DE 2007. “Por el cual se adopta el Plan Parcial para el Polígono de Renovación Urbana Z3_ R4 denominado CORAZÓN DE JESÚS”8 El plazo de ejecución del presente plan parcial se establece en quince (15) años a partir de la firma del mismo. Que tiene como objetivo general, “Privilegiar las actividades y proteger la población existente, a partir de un conocimiento profundo de la situación del barrio en todos sus aspectos físicos, económicos, sociales y ambientales; teniendo clara la transformación y cualificación física que genere mejores condiciones de habitabilidad, una mejor conexión a la ciudad, que respete el espacio público, brinde seguridad y que permita a partir de la renovación fortalecer su productividad y que permita nuevas oportunidades productivas.”7 Para el barrio existe el termino de los de ‘seguridad’ o los ‘muchachos’ que son personajes quienes tienen un poder sobre el barrio y la protegen. Hacen

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

sus propias normas para jerarquizar los barrios, controlar los establecimientos y establecer puntos para el desarrollo de ciertas actividades. En la visita al barrio se evidencia que la propia gente del barrio nos permite o no tomar fotografías, siendo la calle un lugar público, los propios habitantes la apropian de tal modo que se ‘privatiza’ la calle. ARTÍCULO 5. De conformidad con el modelo de ocupación del territorio definido en el Acuerdo municipal 062 de 1999, el plan parcial busca lograr la renovación del Barrio Sagrado Corazón de Jesús a partir del fortalecimiento de la plataforma competitiva de la ciudad, potenciando y diversificando los usos existentes mejorando las condiciones de funcionamiento y propendiendo por la localización de nuevas formas de producción compatibles y complementarias a las actuales. La propuesta físico espacial se define de la siguiente forma: un sistema de espacio público a partir de la consolidación de varias plazas interconectadas por un circuito peatonal, el mejoramiento de las secciones viales con andenes más amplios para el peatón destacando los ejes más representativos del barrio, la integración de predios que permiten hacer más eficiente la utilización del suelo por medio de las unidades de actuación urbanística y sus posibles etapas al interior de cada una.

Tanto en el plan como en el analicis, es nesario que las calles sean destaponadas, ya que se encuentra repleto de grandes camiones que obstaculizan el carro y el habitante. Debe de ampliarse este espacio para que pueda suplir las demandas de apropiación o extención de uso hasta la calle. Entre los programas que establece el Plan parcial, se destaca: Programa de mitigación para la expulsión de usos y población. Proyecto de fortalecimiento a los Trabajadores Informales En la primera, se identifica intervenciones urbanas complementarias al barrio Corazón de Jesús en donde las actividades y población que la propuesta de Renovación Urbana no pueda albergar, deben ser atendidas de manera adecuada, sin deteriorar la situación actual de habitabilidad y productividad.

más productivo, más conectado con la ciudad, que respete el espacio público, seguro y que permita, a partir de su permanente cambio, dar lugar a nuevas oportunidades productivas. Se busca consolidar un sector fundamentalmente comercial y de servicios, con participación de pequeña industria complementaria, tecnificada y compatible, al tiempo que a partir de su transformación se promueva el surgimiento de nuevos usos institucionales, y de vivienda, a partir de una sectorización, con diferentes énfasis de acuerdo a las ventajas que cada uso busca en su ubicación actual o futura al interior del sector.” 8

171

Se vuelve a destacar que se tratará de dejar los usos existentes, potenciándolas con la transformación urbana y complementándolas con otros usos compatibles.

Para los trabajadores informales, que manejan los ‘chuzos’ se fortalecerá y se protegerá su labor, vinculándolos a la transformación a través de un centro de trabajo popular, apoyado por las entidades públicas y sin ánimo de lucro que laboran con este tipo de causas. “La Permanencia: privilegiar las actividades y población existentes, teniendo como objetivo la transformación y cualificación física, hacia un sector aún

CALLE SAN JUAN

, BARRIO TRISTE. FOTO PROPIA.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Desarrollo

vivencia de esos usos aparentemente incompatibles en un mismo espacio, el desarrollo económico y cultural es en si el objetivo final de este tipo de intervenciones, ya que si bien estas intervenciones surgen de las complejidades sociales buscan a su vez lograr una integración social y cultural.

económico y cultural

172

Barrio triste es una zona comercial e industrial característica de Medellín es el lugar al que llegan muchas personas a cambiar el aceite del carro a comprar repuestos, a comprar maderas o a trabajar en las fábricas de telas y como zona comercial de la ciudad genera un desarrollo económico, es conocida por todos y en su interior ya existen unos tejidos sociales muy fuertes no solo entre su comunidad si no también por el servicio que este sector le presta a la ciudad. Sin embargo como fue planteado al principio del presente artículo nuevos usos llegan al sector en el proceso evolutivo del barrio el desarrollo económico debe surgir en las mutaciones espaciales como intervenciones sociales que surgen de la problemática en la unión de dos usos opuestos su respuesta propende a una promoción del bienestar de su población, si es esto no sucede no podemos hablar de una metamorfosis barrial, es decir una evolución del sector donde este se redesarrolla, cambia y genera la compactación de dos usos.

“La Arquitectura es un acto humano que invade y desplaza el ecosistema natural. El orden biológico es destruido cada vez que eliminamos las plantas nativas para construir edificios e infraestructuras. El objetivo de la arquitectura es crear estructuras para dar hogar a los seres humanos y sus actividades. Los seres humanos forman parte de los ecosistemas de la tierra, a pesar de que tendemos a olvidar eso”.9 La metamorfosis barrial es el producto de un desarrollo social y cultural, cuando hablamos de desarrollo hacemos referencia a aumentar a ampliar un rasgo característico de algo así como queremos desarrollar nuestras habilidades como músicos, como arquitectos que nos lleva a mejorar nuestras habilidades y capacidades , podemos buscar la mejora en las relaciones sociales y culturales que se llevan a cabo en barrio triste un desarrollo que se lleva a cabo buscando nuevas maneras de que estos usos convivan. La mixtura de usos tiene como fin permitir la con-

FOTO TOMADA DE JUAN ARREDONDO

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Pero también barrio triste es cultura, está conformado por personas con creencias y problemáticas, según la Unesco La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural. Cuando pensamos en barrio triste vemos una comunidad diversa y compleja, la cual sobresale por ese rasgo característico. El arquitecto no propende cambiar las dinámicas sobre una tabula rasa, este interviene y dota espacios de elementos necesarios para que funcionen igualmente barrio triste va a ser intervenido, la pregunta es cómo esas intervenciones pueden proteger y generar otras maneras de habitar el espacio y en consecuencia originar otros motores de desarrollo barrial que conversen con los usos planteados, Las normas, los ritos sociales entendidos como maneras de habitar el lugar, maneras que se traducen a las horas hasta las cuales puedo quedarme que lugares puedo visitar o no han sido condicionado por los habitantes que allí están que de una manera u otra han impuesto las leyes de barrio triste el problema es cuando estas son trans-

gredidas por los nuevos usos, es allí cuando los espacios mutables median entre esas normas y generan un espacio que sea amable con las diversas esferas que componen esas nuevas leyes que se conforman también son el resultados de pactos entre las comunidades, esos pactos pueden materializarse y volverse arquitectura.

munitarios funciones que al ponerse en contraposición con el medio residencial se complementen con otras acciones que creen un conjunto compacto que no segrega la sociedad si no que la une donde la sinergia negativa producto de las problemáticas de barrio se convierten en los medios para proponer.

Desarrollo cultural equivale pues a aceptar la diversidad y bajo esa diversidad construir, si lo que queremos es una mutación La cual en sí misma es fruto de la diversidad, de un cuerpo transformándose en otro, pero siendo en esencia el mismo. Este cuerpo toma esas complejidades sociales y evoluciona. De tal manera que logre comportarse mejor que las distintas partes del cuerpo se entiendan y puedan actuar juntas, logrando que tanto la mutaciones espaciales fruto de las conexiones entre los distintos usos, logren generar un tejido de desarrollo tejido que permitirá evolucionar y lograr una metamorfosis barrial. Hasta qué punto esas intervenciones espaciales pueden permear problemáticas sociales como la indigencia, la drogadicción, la violencia y demás, estas problemáticas pueden ser maneras de aproximarse al diseño de una arquitectura social. Que en verdad se arraigue con el individuo, un arquitectura que pueda ser un centro para la mujer, o una albergue o comederos co¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

173


El sentido barrial como desarrollo social

174

No podemos hablar de sentido barrial sin entender lo que significa el barrio, según la RAE se entiende por barrio cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o sus distritos, pueblos, en este caso barrio triste es una parte de ciudad, un órgano que hace parte de una gran cuerpo llamado ciudad, pero el cual no está conformados únicamente por casas si no también por las personas que las habitan, cuando hablamos de una pequeña parte de un pueblo o población, hablamos de un lugar poblado, es decir habitado, al cual llegan un grupo de personas y conforman una parte de ciudad, es por esto que si hablamos de sentido barrial hablamos del barrio vivido habitado, disfrutado, y el cual ante todo está conformado por seres humanos , he ahí el primer condicionante que dota al barrio de un carácter social. Lo uno no va sin lo otro, no podemos pensar solamente el barrio como un ente material compuesto de viviendas, esas viviendas están habitadas por seres humanos, porque pequeñas comunidades que

tejen unas relaciones interpersonales este hecho le da a la arquitectura un carácter social, factor que nos lleva a pensar que aquellas intervenciones o mutaciones espaciales como las hemos denominado, van a hacer parte de un poblado de personas las cuales deben de encontrarle un significado al espacio que viven, deben sentirlo y vivirlo de tal manera que se logren borrar las barreras sociales que limitan la interacción de los individuos e impiden que se logre una metamorfosis barrial. Esas relaciones interpersonales pueden ser favorecidas por las actuaciones que hagamos en esa trama urbana o pueden ser destruidas, todo depende de cómo el arquitecto interprete la comunidad circundante y altere o mute el espacio. Por tanto el carácter social de dichas viviendas, negocios y organismos de ciudad será promovido o frenado por las intervenciones que este haga, actuaciones que generen intercambios entre las personas, dichos intercambios y demás muestras que se dan en el espacio público son maneras de revitalizar y de generar un desarrollo social, esas muestras pueden darse en el interior de los espacios en mutación, con lo cual sería posible promover un desarrollo social, según Norman Foster Los espacios entre los edificios pertenecen a lo común y por ende el diseño de estos espacios es más importante que los edificios considerados individualmente .

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

Esto sin embargo no significa que el diseño de dichos edificios sea menos importante, si no que los espacios entre estos, los vacíos, los límites en sí mismos son los que permiten que las personas compartan, que se creen vínculos sociales que haya cultura son los espacios donde se puede generar un desarrollo social y el espacio es habitado/cohabitado por sus pobladores. Por consiguiente el arquitecto se enfrenta ante un nuevo desafió el cual consiste enfrentar usos distintos, los cuales traen consigo dos poblaciones distintas las cuales deben convivir en un mismo edificio o espacio inmediato, cuando son dos tipos de individuos lo que habitan la ciudad de manera diferente, cuando hay complejidades sociales ya que sus maneras de desenvolverse no son iguales y se manejan en esferas opuestas lograr la conexión de dos polos opuestos puede generar un rechazo social, el cual se puede traducir en exclusión de parte del conjunto social, es por esto que hablar de desarrollo social, es hablar de metamorfosis barrial ya que si aquello que buscamos es una evolución del barrio en las maneras de relacionarse cuando hablamos de metamorfosis hablamos de una dilución de los bordes espaciales y si aquellos espacios son esencialmente habitados por personas aquellas personas significa que se diluyen las barreras

sociales, y permiten la convivencia de los individuos cuando realizamos transformaciones barriales en este caso mutaciones espaciales que permiten la integración social, al fin y al cabo es el desarrollo social el objetivo principal de este tipo de intervenciones logar una integración social.

endido y el que atiende forman un vínculo que en este caso es económico; pero que sin embargo vitaliza el sector, lo transforma, permite que se desarrolle y adquiera un sentido barrial.

Foster pone como ejemplo el central Park el cual es tomado por un paisajista y transformado. La zona del central Park estaba completamente tomado por delincuentes. Era un sitio que había que evitar, un lugar peligroso. Pero el hecho de crear una suerte de foco social en el corazón del edificio hizo posible establecer una alianza con la ciudad y, por tanto, transformar la zona mediante la interacción entre el museo y su entorno. Las relaciones que se puedan dar entre las diferentes esferas y como estas se relaciones permitirán en gran medida lograr esa integración y convivencia social en Barrio Triste son develadas por espacios como la calle la cual según las visitas que se realizaron al sector se convierte en un muestra de cómo pueden llegar a convivir diferentes grupos sociales, tanto el mecánico como el visitante que va de paso a comprar un repuesto, como en la calle espera y come. Como esos puntos donde conviven son puntos de servicio, los cuales ofrecen algo a ambos individuos, crean relaciones sociales donde el que es at-

175

FOTO TOMADA DE JUAN ARREDONDO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Conclusiones

176

El sector de barrio triste se encuentra ante la llegada de nuevos usos lo cuales entran en conflicto ya que muchas veces son incompatibles entre sí debido a los grupos sociales que los componen. Los espacios de transición aparecen como maneras de intervenir esos puntos neurálgicos donde los usos no pueden cohabitar, los límites que dividen y no permiten que se dé una interacción entre usos, la tendencia es lugar intervenciones dinámicas que cambien de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y por ende que sean ellos los que planteen parámetros acerca de cómo pueden ser las características espaciales de dichos espacios. Concluimos que es necesario que los espacios generen un desarrollo social, principalmente porque estos espacios surgen de las necesidades sociales y son aquellas a las cuales deben de atacar de tal manera que se genere un sentido barrial, el cual es el principal objetivo que se plantea lograr en la presente investigación por ende los espacios mutables que diluyen los límites entre usos y demás son originados gracias a las particularidades sociales¬ y los cuales a su vez tienen la misión de generar pertenencia con el sector. El uso que estos espacios de transición generen en gran medida debe ser público el pre-

sente artículo nos lleva a concluir que si bien lo que se pretende es generar una conciencia social barrial, lograr una evolución barrial, los usos que se deriven de esas intervenciones en gran medida deben generar un espacio colectivo y de integración.

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

SÍNTESIS MOMENTO 2


El espacio de transición es pensado en esta utopía como un elemento que se intersecta, que cambia, es un elemento transparente porque puede reflejar lo que lo rodea, incluimos que para lograr una conexión barrial los espacios de transición deben de ser espacios permeables que permitan la comunicación entre los distintos usos, estos permitirían unión y congregación de los habitantes estas uniones entre usos o espacios pueden variar y ser dinámicos, por ende dichas transformaciones espaciales no surgen de un fórmula exacta si no que surgen de las necesidades de sus habitantes a las cuales existen múltiples soluciones, conjunto a esta situación es posible que la ubicación de ese espacio de transición sea diferente, que se puede dar entre edificios o al interior o puede estar rodeando el edificio, todo esto está determinado por la población y que tipo de intervención y elementos formales son los adecuados para lograr una integración barrial.

178

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”

179

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Bibliografía RAE, Definición Mutación. http://buscon.rae.es/drae/srv/ search?val=mutaci%F3n 1 y 2. SAMPER, Marcela ángel. O’BYRNE, María Cecilia. Casa + casa + casa = ¿ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura; Ediciones Uniandes, 2012.

180

3. SAUCEDO VASQUEZ, Iván Alejandro. TARACENA RUIZ, Bertha Elvia. Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía. Universidad Nacional Autónoma de México. FES Campus Iztacala. 4. Cook, Peter. Metamorphosis. 5. Plan estratégico Habitacional de Medellín [PEHMED], 2012 6. Rossi, Aldo.(1986). La arquitectura de la ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A. 7 y 8. DECRETO 1316, Plan parcial de Corazón de Jesús. 9. Nikos Salingaros. “Teoría Unificada de la Arquitectura: Introducción” 30 Sep 2013. Plataforma Arquitectura. Ingresado el 23 Oct 2013. <http://www. plataformaarquitectura.cl/296267>

¨ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTTRE LO PÚBLICO + LO PRIVADO = GENERACIÓN SENTIDO BARRIAL”


la ciudad D I A G N Ó S T I C O Daniel Becerra Soto Carolina Rincón Ocampo Lilliana Vélez Delgado


Introducción El tema de ciudad en el barrio sagrado corazón de Jesús se concibe a partir de las dinámicas que genera la sectorización de usos del sector, la trama vial, los puntos de conexión ingreso-salida con el resto de la ciudad y el contexto que rodea al mismo barrio para comprender la amplitud/efecto que tiene las actividades que se genera al interior del barrio hacia el resto de la ciudad.

182

La conformación del barrio sagrado corazón de Jesús (Barrio triste) presenta una múltiple mezcla de usos en cada una de sus esquinas, comenzando por el comercio y servicio automotriz como uso principal; continuando a este un uso comercial entorno a los textiles y la venta de maderas de todo tipo, y finalmente el uso de vivienda en una menor proporción pero con una tendencia a usarse solo de forma diurna y en algunos casos como vivienda fachada, en la cual al interior de esta se evidencia diversos inquilinatos, o en el peor de los casos prostitución y venta de narcóticos que ha sido parte del barrio desde su fundación. El barrio sagrado corazón de Jesús no se genera solamente a partir de los usos predominantes de este, sino también a partir de su tejido urbano característico, conformado principalmente por su sistema vial que permite una

circulación-conexión entorno al barrio y dentro de este que lleva a diversos puntos de la ciudad. La visita evidencio la característica y uso mismo que tiene el andén como una extensión de la calle, o a veces una extensión de la vivienda. El andén se convierte en un elemento físico que permite aprovechar el espacio al máximo y donde el peatón se relaciona con el vehículo en la vía misma sin perder cada uno su identidad característica. La avenida Ferrocarril, la carrera 57, la avenida Rio, la calle 44 San juan y la calle 50 Colombia como puntos principales de desembarque que cumple una función de nodo y que conecta a su vez el exterior con el interior del barrio. Las dinámicas de ciudad no solo se perciben a una escala macro exclusivamente. Las dinámicas de ciudad son evidentes de igual forma en una escala micro, en este caso barrial, en las cuales los sucesos que acontecen en este permiten una comprensión en su totalidad, y que a su vez permite no solo enumerarlas sino también aprovecharlas para utilizarlas como necesidad de los usuarios que allí habitan y como punto de partida para una intervención espacial que permita un mejoramiento y reestructuración del sector que da como resultado un aprovechamiento espacial optimo, donde cada zona haga parte de la otra y en consecuencia el nuevo planteamiento de respuesta a cada elemento y persona.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

La sectorización y la dinámica del barrio se da a partir de 3 categorías y que son a su vez centralidades a lo largo del tiempo: La primera se da a partir de los puntos históricos del sector como la antigua estación del ferrocarril de Antioquia; la segunda como zonas comerciales como textiles y maderas, y la tercera que corresponde en la línea del tiempo a un servicio contemporáneo que es la industria automotriz. El ferrocarril de Antioquia no solo configuro inicialmente el barrio sino que permitió la creación, expansión y el abastecimiento de las centralidades secundarias porque permitió reducir tiempos y favoreció al comercio en general. Los negocios de textiles y maderas permitieron un boom en el comercio al interior del barrio y generaron la creación de locales más pequeños que dieron paso a la expansión del barrio gracias a la buena acogida de las personas por poblar este sector, y finalmente la industria automotriz como un servicio reciente que se genera a partir de la llegada al barrio de personas sin ningún trabajo específico pero que ven en el mantenimiento de vehículos una oportunidad para sobrevivir y dar sustento a los miembros de sus familias. Cada una de estas categorías permitió así construir lo que hoy es existente a los ojos: un sector dinámico en el cual no solo existe una forma de habitarse sino una segunda y una tercera. Un territorio de multi-

plicidades. Finalmente es importante entender que el barrio no se conformó por casualidad, sino que se concibió a partir de una homogenización de los usos principales, secundarios y terciarios, en los cuales en conjunto con la trama urbana y el contexto predominante en su fundación, permitió unas dinámicas de habitar el espacio particulares que solo son evidentes aquí, y que teniendo en cuenta la unión de las centralidades por medio de líneas y generando zonas intermedias entre estas, se hace indudable que hay puntos que se vuelven una oportunidad para intervenirse y mejorar lo existente; para establecer y asegurar un mejor presente, y en esta medida es indispensable hablar de la propuesta de intervención como una idea de conservar lo existente y aumentar su campo de acción, generando así que los usos sean más equitativos uno entre otros, que las personas vivan y trabajen allí, lo que genera finalmente que se reduzcan las distancias y que exista una verdadera cohesión urbana.

183

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Historia

CONFORMACIÓ COMUNA 10

184

Barrio triste: 33 manzanas localizadas entre Av. Ferrocarril carrera 57, Av. Rio, Calle 44 San juan y Calle 50 Colombia El barrio Sagrado Corazón de Jesús (Barrio triste) hace parte de la comuna 10, junto con los barrios: Bombona, Boston, Calle nueva, Centro administrativo, Colón, el Chagualo, Estación Villa, Guayaquil, La alpujarra y la Candelaria.

Localización

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Plano Urbano Medellín, 1908

Con respecto al barrio Sagrado Corazón, cada cual cuenta su historia de conformación, pero en lo que todas coinciden es que era un sector de paraje para viajeros altamente desolado, oscuro, de extensa manga con charcos y lagunas que se formaban cuando el rio se crecía. Con su estilo gótico, esta iglesia es uno de los templos mas hermosos de la ciudad, declarada patrimonio Arquitectónico. La primera piedra fue colocada el 1 noviembre de 1921, estuvo a cargo del Belga Austin Goovaerts, en un predio donado por la sociedad de fomento urbano.

Polígono de estudio

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

185


ANTECEDENTES HISTORICOS Década de los años 30 Para esta época, ya realizaban las primeras obras que buscaban: -rectificar el curso del río. -Urbanización de la parte plana del Valle, que no se había posibilitado por las crecientes del río y por que el sector era fuente de zancudos y plagas debidas a los pantanos producidos por las inundaciones del río.

186

Elemento que posibilito el desarrollo del Barrio Sagrado corazón es sin lugar a duda el Ferrocarril de Antioquia, elemento que propiciaba una conexión a la red ferroviaria, además facilitaba el intercambio de productos, ya que permitía realizar con mayor facilidad importaciones y exportaciones.

-Construcción de arterias centrales de transito que respondieran a la expansión que sufría la ciudad. Ferrocarril de Antioquia, 1925

Para esta época el incremento de la «prosperidad» del valle de aburra y en especial del barrio sagrado corazón, depende principalmente del intercambio de comercio generado por la red de comunicación ferroviaria, que facilitaba la comunicación, la exportación e importación y contribuía en ese momento a la intensificación de la industria y la agricultura

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Por lo anterior es que el sector rápidamente adquiere un carácter comercial y de servicios.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

187


Su economía adquirió un carácter de especialización de diferentes disciplinas, que se ubicaron por zonas.

Metro como centro de confluencia que permite una interacción y se convierte en un punto de encuentro de los residentes y de diversos usos de este sector.

CONTRUCCIÓN DEL METRO DE MEDELLÍN COMO UN CENTRO DE ALTA CONFLUENCIA

-Hacia el Rio los transportes. -Los talleres y los almacenes de repuestos en la parte central. -Las maderas por la Av. El ferrocarril. -Los rineros en San Juan. -Las textileras en la calle Colombia.

188

El 30 de noviembre de 1995, se inició la operación comercial en un primer tramo, entre las estaciones Niquía y Poblado en la Línea A; La Red en sus dos primeras líneas queda concluida al año siguiente (1996); luego la red se extendió hasta Itagüí, cuatro estaciones más al Sur y al Occidente con seis estaciones en la Línea B. La historia del Metro de Medellín como en el medio de transporte mas popular del Valle del Aburrá, dándole la oportunidad aún a las personas de bajos recursos.

Todo esto debido a que las personas que llegaban se instalaban según las especialidades.

Metro de Medellín, 1995.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

189


Configuración del barrio Sagrado Corazón de Jesús

ACTUALIDAD DEL BARRIO

Actualmente reconocido como el centro de venta de repuestos mas grandes de la ciudad. Su ubicación ha sido estratégica para su crecimiento como una zona productiva.

190

191

Es un sector que cuenta con excelentes vías de acceso y circulación, cuenta con todos los servicios públicos, un terreno plano con bajos índices sísmicos, cuenta con un completo amoblamiento, pues lo cruza el metro, esta cerca el centro administrativo la Alpujarra y al edificio de empresas publicas

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


192

193

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Introducción

METODOLOGÍA TEMA DE INVESTIGACIÓN

-Un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio enfocada en la trasformación del interior, Con el fin de concebir diversos usos en primer nivel en torno a la calle que responde a las necesidades económicas y de habitabilidad especificas del sector.-

El tema de investigación surge a partir del interés por analizar y profundizar sobre la temática de la vivienda, respectivamente la vivienda social, que permite el desarrollo de un sector específico con bajo costo, pero de forma eficaz y flexible en cuanto a usos y formas de habitarse posteriormente. En esta medida se eligió el barrio sagrado corazón de Jesús, como aquel barrio que tiene como características un bajo índice de vivienda, problemas de integración entre usos y desaprovechamiento de su localización en relación con el resto de la ciudad. Inicialmente se realizaron diversas visitas que permitieron la recopilación de información para comprender adecuadamente las dinámicas específicas del barrio en torno a lo espacial, económico y social. Fueron estas visitas las que determinaron las posibilidades de como intervenir, de cómo abordarse el barrio correctamente para solucionar los problemas encontrados inicialmente. Posteriormente, en la medida que se continuo analizando y planteando

formas de intervenirse el barrio, conservando su vocación tradicional de servicios y comercio e integrando usos que permitirían mejores dinámicas, se buscaron estudios de casos que a partir de las variables establecidas inicialmente en la investigación, respondieran adecuadamente a la forma de habitarse y vivirse el barrio sagrado corazón de Jesús, de cómo podría hacerse de forma dinámica y absoluta, y no sectorizada como sucede actualmente. Este análisis de los casos de estudio determino una serie de características que se tuvieron en cuenta y permitieron un desarrollo completo y paralelo de cada variable, sin dejar a un lado ningún detalle. Cuando se empieza a desarrollar el artículo se pensó: en qué manera podría continuarse, parcialmente, lo existente y anexarlo a lo propuesto?, como podría transformarse la vivienda para dinamizar el espacio?, como se crearía una nueva forma de vivirse el barrio? Esta y muchas otras preguntas determinaron el artículo, la parte sensible de la investigación que responde a lo que sucede y necesita el barrio.

permitió en primera parte una aproximación casi científica y futurista, una perspectiva de red que permitía que la vivienda como tal fuese un todo. La segunda parte fue un trabajo más factible y realista, pero continuándose conceptualmente con lo que se busca en la primera parte: la vivienda como un todo. En esta parte se definieron las directrices de crecimiento, las etapas que tendría la vivienda propuesta, la dinámica que obtendría el barrio con nuestra propuesta y como este se relaciona con su contexto por primera vez, por lo menos adecuadamente. Los imaginarios en definitiva fue el punto cúspide del trabajo, punto que permitió los alcances que tendría la propuesta de vivienda y la transformación positiva que tendría en el barrio.

Finalmente los imaginarios fueron y son, aquella forma de expresar y materializar las formas en las cuales se entendió y podría tener el barrio con base a lo encontrado. Esta herramienta

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

195


Diseño Metodológico Actualmente el Barrio Sagrado Corazón tiene una carencia de mixtura de usos, principalmente la vivienda ya que a partir de éste se puede consolidar un barrio con mayores dinámicas espaciales, sociales y económicas. Desaprovechamiento de la ubicación estratégica del Barrio Sagrado Corazón, donde prima la usencia de mixticidad de usos que ocasiona poca dinamización del sector.

Habitabilidad + Mixtura de usos = dinamización del espacio Daniel Becerra Soto Carolina Rincón Ocampo Lilliana Vélez Delgado

A n t e c e d e n t e s conceptuales •DELGADO, Manuel. Disoluciones urbanas, Dinámicas identitarias y espacio público. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. 204p. Posibilidad de desarrollar un sentimiento de “pertenencia” de todos aquellos lugares donde las personas habitan o se asientan, incluso el desarrollo de pautas culturales que los habitantes han traído consigo y son las que permiten reformular los espacios. •MALDONADO MERCADO, Asael. El proceso de construcción de la identidad colectiva. En: Convergencia revista de

ciencias sociales. Vol. 17, Numero 53. (May- Ago. 2010); 229-251. A través de las múltiples interacciones y aspiraciones personales, así como a las exigencias sociales; de tal manera que la identidad colectiva se convierte en una construcción subjetiva y cambiante. Palabras Clave: Identidad Colectiva, Repertorios culturales, contexto social, proceso, construcción. •SAÑUDO, Luis Guillermo. La estética del habitar como método proyectual de la vivienda. En: Iconofacto Revista Facultad de Diseño. Vol 5, No.6 (Dic. 2009); p. 129-147 Construcción de códigos arquitectónicos que se tejen a partir de las condiciones sensibles del habitar en la vida cotidiana. •CUERVO CALLE, Juan José. Una aproximación desde el habitar a la vivienda compartida en Niquitao, Medellín. En: Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol.2/nro3 (ene-jun 2009); 38-70p. Proceso por comprender, desde una perspectiva expendida, el concepto de habitar y particularmente los “microterritorios” del inquilinato: desde el rincón, hasta los distintos ámbitos que permiten evidenciar unas marcadas trasformaciones en el habitar.

Delimitación Espacial La delimitación espacial está enmarcada en el Barrio Sagrado Corazón que tiene un alto potencial en cuanto a nuestros intereses y las diversas variables que compone nuestro tema.

Pregunta ¿De qué manera se podrían mejorar las condiciones físico-espaciales de la vivienda y que estrategias se podrían implementar para responder de forma asertiva a las condiciones de habitabilidad que permitan la mixticidad de usos en el sector y poder lograr mitigar el déficit que existe en la vivienda social y el espacio público? TEMA El tema que se plantea es la vivienda social comprendida en el territorio de la ciudad de Medellín, específicamente en el Barrio Sagrado Corazón, como un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio enfocada en la trasformación del interior, con el fin de concebir diversos usos en primer nivel en torno a la calle que responde a las necesidades económicas y de habitabilidad especificas del sector.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

197


Objetivo general Recopilación de información, datos y características de las condiciones habitacionales existentes y su conformación espacial con relación a la existencia de otros usos, que definen la dinámica propia del barrio.

Objetivos específicos

198

Caracterizar la multiplicidad de comportamientos sociales en una comunidad, en donde a partir de estos se proyecte una vivienda integrada a su contexto. Determinar las posibles formas de intervención que se puedan implementar en el caso de estudio.

Justificación La vivienda social es un tema que exige reflexión debido al crecimiento demográfico y la baja construcción de vivienda en nuestro territorio con las características necesarias que proporcionen las múltiples dinámicas culturales, lo que exige la creación de unas políticas de intervención que sean capaces de mitigar, el déficit de vivienda y la ausencia de mixticidad de usos en el que el sector se encuentra. •SAÑUDO, Luis Guillermo. La estética del habitar como método proyectual de la vivienda. En: Iconofacto Revista Facultad de Diseño. Vol 5, No.6 (Dic. 2009); p.

Que se espera lograr Hipótesis

Desarrollo y consolidación espacial a partir de la intervención de la vivienda optimizando las condiciones de habitabilidad, con el fin de lograr una transformación en el interior que se refleje en el exterior para lograr una adecuada integración de usos.

En esta etapa de investigación y trabajo de campo esperamos recopilar los documentos, instrumentos y registros necesarios para entender la diversidad de dinámicas y acciones realizadas en un sector especifico con unas características propias que nos proporcionan unos resultados base para desarrollar un proyecto que entienda estas necesidades.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Donde se espera realizar

CUADRO

En el Barrio Sagrado Corazón de la ciudad de Medellín con el fin de tener mayor cercanía a cada una de las acciones que allí se desarrollen y tener la facilidad de interactuar con las personas de este lugar.

DE

VARI-

DISTRIBUCIÓN

TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

Tipo de investigación El tipo de investigación es descriptiva a lo largo de toda la investigación apoyada en algunas etapas del tipo de investigación participativa.

Población o unidades de análisis Nuestra unidad de análisis está conformada por las personas, los edificios y la calle ya que son los aspectos directrices que permiten una profundización en cada una de las variables propuesPara el momento de la síntesis esperamos entender todos los comportamientos distintivos de un sector determinado y poder identificar esos puntos de mayor deficiencia en los espacios, para lograr realizar un escenario que cumpla con esos parámetros previamente identificados..

EL TEMA QUE SE PLANTEA ES LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL COMPRENDIDA EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN, ESPECIFICAMENTE EN EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN, COMO UN RECINTO PARA HABITAR QUE GENERA UNA DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO ENFOCADO A LA TRASFORMACIÓN DEL INTERIOR CON EL FIN DE CONCEBIR DIVERSOS USOS EN PRIMER NIVEL ENTORNO A LA CALLE QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES ECONÓMICAS Y DE HABI TABILIDAD ESPECIFICAS DEL SECTOR.

Metamorfosis que surge al interior de la vivienda con el fin de crear unos usos complementarios a partir de las necesidades economicas y de habitabilidad de la persona, generando una optimización del espacio.

INTERIOR USOS

HABITABILIDAD

EXTENSIÓN DEL USO AL EXTERIOR

199 CREACIÓN DE USOS COMO EXTENSIÓN DE LA VIVIENDA

Continuidad del uso complementario a la vivienda que se extiende por una ausencia de espacio y con el fin dinamizarse entorno a la calle.

USO-CALLE

APROPIACIÓN DEL ESPACIO

RELACIÓN DE PERSONAS

ESPACIAL INTERACCIÓN ENTRE USOS

La mixticidad de usos es proporcional a las dinamicas del barrio, ya que se pueden crear actividades o relaciones entre diversos usos

DINAMIZACIÓN

SOCIAL

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


200

201

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


202

203

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


204

205

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


206

207

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


208

209

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


210

211

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


212

213

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


ESTUDIO DE CASOS

214

1. Conjunto de vivienda social en Milan, Italia. 2. Conjunto de vivienda social en Milan, Italia. 3. Interaccion entre usos

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIĂ“N DEL ESPACIO


INTRODUCCIÓN. La elección de los siguientes casos de estudio responde a una similitud-continuidad de nuestro tema de investigación, los cuales permitieron determinar las maneras adecuadas de incluir formas prácticas y factibles de desarrollar las temáticas-variables que se determinaron como eje estructurador de la investigación.

216

desarrollar elementos que, al incluirse en la vivienda, enriquecen la esta haciéndola dinámica y productiva

Las variables que analizamos en los casos de estudio fueron: 1. Transformación de la vivienda, 2. Creacion de usos como extensión de la vivienda , 3. Interacción entre usos. Estas como principio guía para calificar los referentes elegidos y así extraer aquellas características que se podrían emplear en nuestra investigación. El análisis de estos casos de estudio permitio la comprensión de las multiples maneras de trabajar la transformación de la vivienda al interior como una primera etapa, la creación de usos como extensión de la vivienda como segunda etapa para permitir una conexión del adentro con el afuera, y finalmente la interacción entre usos a escala urbana que facilita una cohesión adecuada entre los diversos elementos del espacio. Analizar estos referentes en síntesis permitieron observar con otros ojos, las diversas posibilidades de incluir y HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Conjunto de vivienda social en Milan, Italia. El proyecto se encuentra ubicado en Milán, Italia; este proyecto surge a partir de la necesidad espacial que se presenta en el sector en el cual se localiza, un sector donde se presentan muchos transeúntes pero pocos habitantes, todo es debido a que presenta diversos usos comerciales e industriales, pero además un sector que es de gran importancia para la ciudad ya que tiene espacios potenciales que puede ayudar al redesarrollo del mismo.

El proyecto entonces tiene como objetivo crear un nuevo lugar con una fuerte identidad, dando un fuerte carácter urbano que pueda de una u otra manera empezar con la tranformacion que se quiere dar al sector que actualmente es un lugar muy disperso.

SECTOR ACTUALMENTE

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

SECTOR A FUTURO DIVERSIDAD ESPACIOS PUBLICOS

El modelo de agrupación y orientación debera ser un proceso de adaptación con el fin de que asegure un dialogo entre las viviendas y ademas una adaptación según las necesidades.

CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

217


Transformación de la vivienda.

Proceso de adaptación del interior para generar VIVIENDA + COMERCIO

Metamorfosis que surge al interior de la vivienda con el fin de crear unos usos complementarios a partir de las necesidades economicas y de habitabilidad de la persona, generando una optimización del espacio.

4,5

4,5

LINEAMIENTO

218

El proyecto de conjunto de vivienda social en Milán tiene un proceso de diseño basado en la necesidad de crear un nuevo lugar que se caracterice en crear una fuerte identidad, dando un sólido carácter urbano a un lugar que anteriormente se encontraba muy disperso.

4,5

Se adapta el interior con el fin de lograr tener un espacio para la vivienda y para el uso comercial.

4,5

4,5

Las plantas bajas de los edificios construyen relaciones tanto espaciales, como visuales y funcionales con el contexto, a partir de estas condiciones de desarrollo del proyecto es como se involucra de manera directa el diseño de cada una de las viviendas con el fin de tener una coherencia de diseño, que responda tanto al interior como al exterior.

INTERACCION

4,5 AGRUPACION

El edificio se concibe a partir de diferentes etapas, para iniciar tiene en cuenta un modelo de agrupación y orientación de las viviendas, tomando como referencia dos tipologías de áreas, luego teniendo en cuenta lo anterior se inicia un proceso de adaptación que consiste en involucrar tanto los espacios privados del interior de las viviendas mediante un sistema espacial optimo, como los espacios que tienen como fin el comercio dentro de la misma.

MIXTICIDAD

N

LOCALIZACIÓN

TRANSFORMACIÓN

USO COMERCIAL

COLOCACIÓN

RESULTADO

El modelo de agrupación y orientación debera ser un proceso de adaptación con el fin de que asegure un dialogo entre las viviendas y ademas una adaptación según las necesidades. INTERIOR = VIVIENDA OPTIMA COMERCIAL

Esta creación diversa de usos dentro del edificio permite no solo que se involucren de manera directa con las viviendas que allí se localizan, sino que además genera unas dinámicas particulares con sus habitantes ya que son ellos lo que mayores beneficios obtienen de todas estas cosas, tanto de manera economica como de confort y que a su vez permiten también un sistema dinámico en lo que respecta a la relación viviendausos.

Creacion de usos como extensión de la vivienda Continuidad del uso complementario a la vivienda que se extiende por una ausencia de espacio y con el fin de dinamizarse entorno al espacio publico. En cuanto a la creación de usos como extensión de la vivienda el proyecto implementa locales comerciales en algunos costados del edificio, y en otros puntos, usos de carácter comunitario como sala multifuncional, asilo, aula comunitaria entre otros. A su vez plantea un aprovechamiento del espacio circundante hacia el exterior, como extensión de la propuesta como zona de esparcimiento y transición, esta última zona responsable de la interacción entre el cuerpo construido y el cuerpo humano.

ADAPTACIÓN FORMAL DE LA PROPUESTA

Adaptabilidad de la vivienda

+

ESPACIO

Los diferentes apartamentos se distribuyen de manera desigual en función de recrear la riqueza típica en las relaciones de una comunidad.

A partir de tener una óptima distribución del espacio interior de la vivienda se desarrolla el espacio comercial que a su vez con el fin de ampliarse, se extiende hacia el espacio publico

Creación de uso Extensión del uso al espacio publico

VIVIENDA

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

219


Interaccion entre usos La mixticidad de usos es proporcional a las dinamicas del barrio, ya que se pueden crear actividades o relaciones entre diversos.

220

El concepto del proyecto es el estudio de una relación estratégica entre espacios públicos y privados, en el cual, la relación entre uno otro, permite la creación de un tejido invisible que envuelve las personas que se apropian de estos espacios, jugando un papel muy importante en la consolidación de este tejido, y a su vez una conexión real gracias a la permeabilidad del primer piso, interacción entre los distintos usos tanto propios de los habitantes del proyecto, como de los habitantes alrededor del mismo, permitiendo de esta manera un dialogo fluido, transmisión de información y un fortalecimiento comunitario.

Toda la construcción comunitaria se da gracias a la unión – interacción de todos los puntos comunes del área de la vivienda, porque a pesar de que las personas tienen establecido su vivienda-local hacia afuera, este no se queda solo aquí, sino que permite una relación íntima con las personas que se abastecen del local y que gracias a esta interacción permite el afianzamiento del tejido comunitario..

Estas viviendas responden a distintas formas de vida: nómade con los mono-ambientes sobre los boxes que ocupan los talleres, de nuevas relaciones sociales con los dúplex pensados para un soltero con un niño, y micro mundo con las viviendas con patio.

Transformación de la vivienda. Metamorfosis que surge al interior de la vivienda con el fin de crear unos usos complementarios a partir de las necesidades economicas y de habitabilidad de la persona, generando una optimización del espacio.

Compact City en Viena, Austria.

RELACIÓN ENTRE PERSONAS, ELABORADO POR AUTOR

La interaccion de las personas, entre los diversos usos, permite un dialogo fluido, transmision de información y un fortalecimiento comunitario.

La diversidad de tipologías, permite que la vivienda sea cambiante a largo o corto plazo, según la necesidad de sus habitantes.

Se encuentra ubicada en Viena, Austria, es un complejo multifuncional en el cual los arquitectos dan solución a la forma de concebir el hábitat. La conformación de la vivienda se da a partir de varios volúmenes pensada para todas las profesiones, algunos cuentan con oficina, estudio o local, dependiendo de las necesidades de las personas.

VIVIENDA POSIBLE EXTENSIÓN DE LA VIVIENDA

TEJIDO COMUNITARIO,LABORADO POR AUTOR

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

221


Creación de usos como extensión de la vivienda Continuidad del uso complementario a la vivienda que se extiende por una ausencia de espacio y con el fin de dinamizarse entorno a la calle.

222

El complejo incorpora nuevas funciones para los edificios de apartamentos, como un local de comidas rápidas, supermercado, restaurantes, guardería, solarium y comercios. Los locales y oficinas tienen relación directa con una terraza semipública que funciona en el primer piso. Además, hay accesos peatonales desde una calle cerrada al tránsito, mientras que la circulación vehículos se concentra en una de las avenidas circundantes.

Hay una relación en torno a la vivienda y el trabajo con diversidad de tipologías, las viviendas pueden cambiar de uso y de forma a lo largo de tiempo, ampliando y/o reduciendo el área de la vivienda. Al presentarse varios usos, Compact City se vuelve más dinámica, potencializando en el edificio la apropiación del espacio tanto por los habitantes como los transeúntes del lugar, dando como valor agregado un posible sustento económico y rompe con el esquema solo de vivienda permitiendo que el sector tenga una interacción sin dejar deteriorar el lugar.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

La interacción de diversos usos en el complejo revela el dinamismo del sector sin necesida de degradarse.

Creacion de usos como extensión de la vivienda Continuidad del uso complementario a la vivienda que se extiende por una ausencia de espacio y con el fin de dinamizarse entorno a la calle.

La imagen del edificio es coherente con estas intenciones. Su piel ligera y vaciada se vincula a la zona de día de las viviendas con el fin de que estas puedan estar en constante modificación en torno a esos espacios colectivos según como sean las necesidades de los habitantes en el transcurso del dia.

Bloque de 60 viviendas, locales y apartamentos en Barcelona, España La idea principal de este proyecto es separar 5 módulos de bloques habitacionales a través de unas aberturas de 3m de ancho para conseguir un ritmo en la disposición de los edificios, Disponer de un área comercial continua a la calle que diera el máximo de frente comercial y que posibilitara al interior de estos bloques generar unos jardines que permiten tener una extensión de la vivienda, ya que la fachada del interior es mucho más amable y domestica porque tiene un sistema modulación que brinda múltiples posibilidades con respecto al espacio común interno y una forma urbana contundente del edificio hacia la calle.

223

La interaccion de las personas, entre los diversos usos, permite un dialogo fluido, transmision de información y un fortalecimiento comunitario.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Introducción

SÍNTESIS MOMENTO 1

La utopía nace a partir de la comprensión e intención por generar la vivienda como un todo, como un elemento donde se pudiese transmitir información por medio de una red: que son los diversos usos que se establecen en la viviendacalle, y que estos permiten consolidar un tejido de señales que convierte este estimulo en corriente, es decir en nueva espacialidad, nuevas formas de habitarse el espacio. Esta analogía, inspirada en la ingeniería electrónica, se evidencia en la realidad como la vivienda como centro de creación y transmisión de información, un elemento estructurador de la vida de las personas, un elemento indispensable en la vida de este.

225

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Taller de utopía Principio

226

La vivienda de interés social como un recinto para habitar que genera dinamización del espacio, enfocado a la transformación del interior y que tiene como fin concebir diversos usos en primer nivel en torno al espacio público y que a su vez responde a las necesidades económicas y de habitabilidad específicas del sector de Sagrado Corazón (Barrio Triste).

Transformación interior Afirmamos que la transformación al interior de las viviendas es una metamorfosis que se genera con el fin de aprovechar de forma óptima el espacio y a su vez, crear en este recinto modificado, usos complementarios a la vivienda a partir de las necesidades económicas u de habitabilidad de cada individuo.

Creación de usos como extensión de la vivienda Afirmamos que la creación de usos como extensión de la vivienda surge a partir de una necesidad, tanto económica como espacial por parte delas personas que habitan cada vivienda en este sector, y que a su vez comienza a partir de un desaprovechamiento espacial, lo que finalmente, luego de crearse dichos usos permite una dinamización de la totalidad del espacio (Vivienda-Uso) en torno al espacio público.

Intenciones

• Demostrar que un aprovechamiento óptimo del espacio permite mayores dinámicas espaciales y sociales. En escala local al interior del barrio y en escala general al exterior de este y que a su vez se relaciona con el resto de la ciudad. • Mejorar las condiciones habitacionales delas personas, haciendo de sus viviendas una vivienda productiva, donde se aprovecha mejor la distribución espacial al interior de esta y se complementa, entre usos, con comercio en primer piso que se extiende a la calle y que aprovecha el flujo peatonal para generar ingresos a las familias.

Interacción entre usos Afirmamos que la mixticidad de usos son proporcionales a las dinámicas del barrio, ya que se pueden crear actividades o relaciones entre diversos usos a partir de la vocación histórica del barrio, un principio de vivienda productiva que se alimenta del flujo peatonal de las calles, y que a su vez permite optimizar el espacio tanto de cada vivienda como el espacio que acoge todo el sistema barrial del Sagrado Corazón.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Mostrar que es posible lograr una conexión y permeabilidad espacial en la relación propuesta entre: VIVIENDA – USO –ESPACIO PÚBLICO

- Establecer patrones de crecimiento de vivienda que inciten a la productividad. - La utopía se comprende a partir de una analogía de un circuito electrónico donde la vivienda es la entrada de la información y que tiene una función de tomar señales del mundo físico para convertir dichas señales en corriente. La creación de usos como extensión de la vivienda es el medio de procesamiento que conecta la vivienda y el espacio público, y consiste en manipular, interpretar y transformar las señales de la zona. Finalmente el espacio público es el sitio donde se convierte la corriente y señales iniciales en señales físicamente útiles, es decir en elementos que responden de forma correcta al contexto donde se emplaza y a las necesidades de las personas, haciendo del circuito electrónico un proceso cíclico de retroalimentación totalmente eficiente. Las personas interactúan con todo el circuito electrónico por medio de dispositivos inteligentes, donde estos transmiten señales que tienen codificado la información que desea enviar cada habitante por todo el circuito, y que se transmite a otra vivienda o zona que esta interconectada a la red para consolidar circuitos más complejos y estables.

Transductor - Circuito procesador - Circuito actuador La transformación de la vivienda – Creación de usos como extensión de la vivienda – Interacción entre usos. - Cerramiento por medio de un circuito electrónico que lo contiene todo y permite una sinergia entre las diversas partes del espacio para generar una conexión estable, segura y absoluta. Esto permite que las personas interactúen con el espacio de forma dinámica y constante. La transformación al interior de la vivienda se consolida a partir de lo que necesita cada habitante por medio de corrientes, y que estas a su vez, se extiende a la calle como nuevos usos a partir del circuito electrónico, y que establece una relación entre el adentro y el afuera, para posteriormente relacionarse con el espacio público e implantar así una red de usos que interactúan unos con otros alrededor de todo el contorno.

227

Esquema de transferencia de información. Realizado por autores.

• SAÑUDO, Luis Guillermo. La estética del habitar como método proyectual de la vivienda. En: Iconofacto Revista Facultad de Diseño. Vol 5, No.6 (Dic. 2009); p.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


ESQUEMA 2 La transformación de la vivienda se genera a partir de extensiones y anexos morfológicos que por medio de un uso en primer nivel hacen de la vivienda un espacio interactivo

228

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

229

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


230

231

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Resumen

Tema de investigación

-Un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio enfocada en la trasformación del interior de la vivienda, con el fin de concebir diversos usos en primer nivel en torno a la calle y en altura hacia el espacio público generado entre usos que responde a las necesidades económicas y de habitabilidad especificas del sector.-

IMAGEN EN BLANCO Y NEGRO

El tema que se plantea es la vivienda social comprendida en el territorio de la ciudad de Medellín, específicamente en el barrio sagrado corazón de Jesús, como un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio a través de la transformación de la vivienda al interior con el fin de crear unos usos complementarios, tales como: servicio automotriz, tiendas, restaurantes, cafetería y farmacia. En altura se localizan relaciones espaciales semipúblicas, como: Pequeños jardines infantiles, papelería, lavandería, gimnasio, confección o sastrería, zapatería, sala de internet y peluquería. Además se determina como zona privada las viviendas que se encuentran en cada nivel del planteamiento, ya que en estas solo llegan o residen las personas que habitan este. Dentro del contexto de propuesta se considera además la conexión con el resto de la ciudad con el fin de aprovechar las dinámicas que se generaran. Todas estas a partir de las necesidades económicas y de habitabilidad de las personas, generando una optimización del espacio con la intención de crear distintas tipologías de vivienda, permitiendo una distribución flexible donde

el resto del espacio se transforma mediante una modulación que está determinada según las particularidades de ese grupo de personas que habitaran allí. Con base en lo anterior y con el fin de concebir estos usos como extensión de la vivienda en diferentes niveles que permitan una interacción simultánea, y con el fin de dinamizarse en torno al espacio público de primer nivel y además un espacio colectivo en los diferentes niveles como zonas de encuentro donde estos permiten que confluyan las funciones y que a su vez tiene como propósito permitir la apropiación del espacio generando una interacción entre las personas que conviven al interior del mismo y que se encuentran en un entorno inmediato. Finalmente la interacción entre usos se comprende como una mixtura proporcional a las dinámicas del barrio, ya que este puede crear actividades o relaciones espaciales y sociales en primer nivel y en altura como corredores comerciales que aprovechan la creación de espacios públicos.

233 PALABRAS CLAVE: VIVIENDA FLEXIBLE, VIVIENDA PRODUCTIVA, USOS, INTERACCION,

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Introducción CONTEXTUALIZACIÓN

234

El barrio sagrado corazón de Jesús se concibe a partir de las dinámicas de desarrollo comercial que a lo largo de la historia del mismo se fueron generando principalmente por la red de comunicación ferroviaria, que facilitaba la comunicación, la exportación e importación y contribuía en ese momento a la intensificación de la industria y la agricultura de la región. Todo esto dado a unas necesidades específicas que existían para este lugar central y determinante para la ciudad de Medellín. Barrio triste ha sido un barrio que se ha alimentado todo el tiempo de la ciudad por estar ubicado dentro de un gran amoblamiento urbano y de servicios públicos, lo que le ha dado crecimiento como una zona productiva, pero siempre se ha caracterizado por ser un barrio con una índole de “necesidad” y que a causa de esta se ha consolidado con una especialización de diferentes disciplinas, que se ubicaron por zonas según las carencias o las diversas oportunidades que brindaba el lugar, es por eso que las personas que llegaban se instalaban según las especialidades y las necesidades.

Es entonces como la conformación del barrio sagrado corazón de Jesús (Barrio triste) presenta una múltiple mezcla de usos en cada una de sus esquinas, comenzando por el comercio y servicio automotriz como uso principal; un uso comercial entorno a los textiles y la venta de maderas de todo tipo, el uso de vivienda en una menor proporción pero con una tendencia a usarse solo de forma diurna y en algunos casos como vivienda fachada, en la cual al interior de esta se evidencia diversos inquilinatos, o en el peor de los casos prostitución y venta de narcóticos que ha sido parte del barrio desde su fundación, y finalmente un uso característico de este sector que es el andén el cual se convierte en un elemento físico que permite aprovechar el espacio al máximo y donde el peatón se relaciona con el vehículo (extensión del recinto) en la vía misma sin perder cada uno su identidad característica. Al establecer que el barrio no se conformó por casualidad, sino que se concibió a partir de una homogenización de los usos principales, secundarios y terciarios, en los cuales, en conjunto con la trama urbana y el contexto predominante en su fundación, permitió unas dinámicas de habitar el espacio particulares que solo son evidentes

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

aquí, y que teniendo en cuenta la unión de las centralidades por medio de líneas y generando zonas intermedias entre estas, se hace indudable que hay puntos que se vuelven una oportunidad para intervenirse y mejorar lo existente; para establecer y asegurar un mejor presente, y en esta medida es indispensable hablar de la propuesta de intervención como una idea de conservar lo existente y aumentar su campo de acción, generando así que los usos sean más equitativos uno entre otros, que las personas vivan y trabajen allí, lo que genera finalmente que se reduzcan las distancias y que exista una verdadera cohesión urbana.

Las condiciones espaciales y habitacionales actuales no se aprovechan adecuadamente. Porque al entender el verdadero comportamiento que tienen las personas al interior de las viviendas, sus necesidades económicas y espaciales, se evidencia que la vivienda debe ser transformable, un espacio que se adapta a sus habitantes. En el barrio sagrado corazón de Jesús podría existir equilibrio de usos (servicio automotriz, pequeños jardines infantiles, papelería, tiendas, lavandería, gimnasio, restaurante, cafetería, confección o sastrería, zapatería, farmacia, sala de internet y peluquería) permitiendo de esta manera un equilibrio en el barrio mediante los usos existentes y aquellos usos propuestos, creando dinámicas, no solamente en el día, sino también en la noche. Para mejorar las condiciones espaciales y habitacionales de las personas del barrio sagrado corazón de Jesús, que actualmente tienen algún vínculo con el sector pero en horas de la noche se trasladan a otros sitios de la ciudad y además brindar la posibilidad de captar nuevos grupos de personas que llegan debido a una necesidad de vivienda que complementada con múltiples espacios urbanos logra elevar la calidad

de vida de sus habitantes y aumentar el flujo de visitantes; así se estaría aprovechando su posición estratégica en el centro de la ciudad con el fin de integrarla a las dinámicas urbanas que está definiendo la ciudad actualmente. La investigación se enfoca en la vivienda social comprendida como un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio enfocada a la transformación de la vivienda al interior con el fin de crear unos usos complementarios tales como, pequeños jardines infantiles, papelería, tiendas, lavandería, gimnasio, restaurante, cafetería, confección o sastrería, zapatería, farmacia, sala de internet y peluquería toda estas a partir de las necesidades económicas y de habitabilidad de las personas, generando una optimización del espacio con la intención de crear una distribución idónea en torno a las particularidades encontradas. En base a lo anterior y con el fin de concebir estos usos como extensión de la vivienda en diferentes niveles, debido a una ausencia de espacio y con el fin de dinamizarse en torno al espacio público de primer nivel y al espacio colectivo en los diferentes niveles como zonas de encuentro, que a su vez tiene como propósito permitir la apropiación del espacio generando una interacción entre las personas que conviven al interior del mismo y se encuentran en un

entorno inmediato. Finalmente la interacción entre usos se comprende como una mixticidad proporcional a las dinámicas del barrio, ya que este puede crear actividades o relaciones espaciales y sociales en primer nivel entre los habitantes del barrio y los diferentes usuarios externos a la zona, con el fin de consolidar un tejido dinámico que se extiende en la totalidad del barrio como un sistema. En la parte teórico –conceptual, nos permitió entender el barrio como está actualmente conformado, las características morfológicas, espaciales y sociales y como se desarrolla actualmente la vivienda, el espacio público y de qué manera podrían los anteriores aspectos relacionarse con otros usos como el comercio y servicios. Haciendo un estudio de referentes, encontramos la importancia dela calidad del hábitat como factor importante en el desarrollo de actividades sociales y económicas de las personas que habitan una vivienda; la consolidación de una identidad colectiva que permite un fortalecimiento cultural y de valores que tiene como fin una identidad social, permitiendo la inclusión de las personas conforme a una comunidad.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

235


236

Con lo que respecta al marco teórico –contextual, se dio importancia a la utilización de fotografías de la disposición de la vivienda y su complemento con algún tipo de uso y la realización de planimetría para determinar en qué parte del sector predomina la vivienda con el uso complementario, esto con el objetivo de tener un panorama para trabajar en una solución adecuada en la problemática existente. El trabajo de campo consistió en un análisis preliminar del sector a partir de las variables que se determinaron para desarrollar la investigación el cual se basó, específicamente la distribución, el porcentaje de vivienda y el uso complementario a la vivienda. Finalmente, la utopía se comprende a partir de una analogía de un circuito electrónico donde la vivienda es la entrada de la información, la creación de usos como extensión de la vivienda es el medio de procesamiento que conecta la vivienda y el espacio público, y consiste en manipular, interpretar y transformar las señales de la zona.

1. La transformación de espacios al interior de la vivienda.

77% VIVIENDA

- Distribución - Usos - Habitabilidad 23% COMERCIO

Las personas del barrio Sagrado corazón habitan el lugar de acuerdo a unas necesidades espaciales las cuales están condicionadas por la conformación en cuanto a integrantes del grupo familiar, problemáticas económicas y diversas características sociales, como la realización de múltiples actividades en un mismo espacio.

A partir de esto se entiende el espacio como un recinto para habitar que genera una dinamización del espacio a través de la transformación de la vivienda al interior de la misma con el fin de crear unos usos complementarios donde su productividad está relacionada con su localización, por ejemplo: unos usos netamente públicos localizados en los primeros niveles para generar relaciones espaciales mucho más abiertas.

80% VIVIENDA

20% COMERCIO ELABORADO POR AUTOR.(2013). PLANTAS DE DISTRIBUCIÓN.

70% VIVIENDA

30% COMERCIO

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Se encuentra además que las personas han logrado aprovechar la vivienda dándole una optimización que permite tener en un mismo lugar dos actividades, la primera comprendida como un espacio habitacional y la segunda con un énfasis comercial. Todo esto es posibilitado gracias al máximo desarrollo hasta en el más mínimo espacio de esta.

Se evidencia en las anteriores imágenes, una optimización del espacio como característica fundamental en configuración de la vivienda, todas aunque parten de una misma problemática, tienen una solución específica que es determinada por cada grupo familiar, por esto se observan además múltiples diferencias entre ellas.

ELABORADO POR AUTOR.(2013). PLANTAS DE TIPOLIGÍA

Una tipología que contempla una zona media de la vivienda como un punto fijo donde a partir de este se distribuye tanto la zona habitacional y la zona comercial que se encuentra hacia el exterior de la misma.

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

237


DISTRIBUCIÓN

DE

ESPACIOS

Así como se menciona en el texto: LOS INQUILINATOS EN EL CENTRO DE MEDELLÍN: una vida de miseria en medio de expresiones estéticas; ” Las proximidades, los ritmos y cotidianidades que impactan un lugar o sector de la ciudad son también los que de una u otra forma, transformar y domestican los espacios y los objetos que se encuentran dentro de estos; en este proceso se configuran nuevos códigos y un habitar que brinda posibilidades para cada espacio”.

238

ELABORADO POR AUTOR.(2013).FOTOGRAFIAS , PROCESO EVOLUTIVO AL INTERIOR DE LA VIVIENDA

Estos espacios se desarrollan como respuesta tanto a esas alteraciones dadas por el exterior hacia como también por las necesidades económicas particularmente encontradas en la gran mayoría de grupos familiares que habitan el barrio Sagrado Corazón, donde las pocas personas que actualmente residen en el día y la noche, son aquellos que han tenido un proceso de metamorfosis con el fin de generarespacios que adquieran diferentes valores, es decir donde la mezcla o combinación entre la necesidad económica y su emplazamiento en el lugar arroje como resultado una distribución al interior de la vivienda que sea coherente con estos factores determinantes, una espacialidad al interior de la v i v i e n d a configurada – habitante(Vivienda) –económico(Comercio) -estos son generadores de múltiples y simultaneas dinámicas, tanto en su espacio privado como en su extensión económica dada hacia los espacios abiertos: Espacio público o la calle.

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

Estas condiciones son concebidas a partir de la comprensión, reconocimiento y apropiación de lo que cada persona identifica como privadoVivienda- lo semipúblico – comercio dentro de la vivienda, que no solo generan nuevas dinámicas habitacionales sino también, en la relación entre los diversos usos, una valoración o apreciación del espacio diferente que permite que la optimización de este sea adecuado y finalmente el mismo morador modifique el lugar con base a sus propias necesidades.

Transformación del hábitat bajo unas condiciones sociales, culturales y espaciales totalmente particulares. Un solo lugar que contiene dos espacios totalmente determinados, donde su mayor vínculo se da hacia el interior y su mayor división a su vez son una serie de elementos que dividen estos espacios.

“Las divisiones entre los espacios se convierten en cada uno de los códigos estéticos del habitar y determinan el grado de cercanía que tiene cada una de los espacios que componen la vivienda”(SAÑUDO,2009, P.129).

La propuesta al interior es flexible, logrando que los espacios compactos se abran y mediante un sistema de paneles modulares permita reestablecer a cada grupo familiar la distribución según sus condiciones de habitabilidad – uso, permitiendo lograr espacios dinámicos y adaptables. Por otro lado una fachada conformada por una serie de bastidores móviles que sirven para que el usuario juegue con su fachada y sea un elemento de uso bioclimático. ELABORADO POR AUTOR.(2013). TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

USOS Contexto Social Las personas del barrio Sagrado Corazón se dedican principalmente a prestar servicios mecánicos a vehículos y motocicletas en la mayor parte del sector, este como el servicio principal. Otros tipos de servicios que se evidencia en el sector es el sector maderero, textil y… (No sé qué otro…se me escapa) en este sentido, haciendo una lectura del contexto y partiendo de la vivienda como tema de investigación, se diagnostica, en los distintos espacios del barrio, que esta es poca y que el uso que a esta se le da actualmente es el comercio en primer nivel, pero no se aprovecha de forma óptima el espacio, lo cual genera que se pierdan oportunidades espaciales frente a la demanda tanto laboral como habitacional. Otro diagnóstico es la “muerte” del barrio después del horario laboral, lo cual hace que el mismo permanezca solo y no tenga ninguna función el resto de la noche. Lo anterior podría mejorar con el crecimiento de la oferta de vivienda que integre no solo 1 uso, sino que permita la integración entre diversos, y que esta característica a su ver conciba ingresos adicionales que busca la comunidad para alimentar a su familia.

Los usos como complemento a la vivienda permite que estos espacios tradicionalmente unifuncionales, pasen a ser espacios simultáneos, espacios de transformación inmediata, espacios óptimos con el fin de generar ingresos económicos adicionales y evitar así la movilización masiva de las personas del barrio hacia distintas partes de la ciudad, como suele ocurrir actualmente cuando la jornada laboral termina y el barrio por ende, termina desolado. El comercio como principal uso para complementar la vivienda y permitir que en un frente genere ingresos y en el otro se continúe con el descanso, esto al nivel de la calle. Cuando son los siguientes niveles, el uso tendrá el objetivo de tejerse espacialmente con otra unidad habitacional, generando zonas de encuentro, de recreación.

ELABORADO POR AUTOR.(2013). RELACIÓN USO-VIVIENDA

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

239


240

Dentro de un conjunto habitacional compuesto por una multiplicidad de viviendas en diferentes niveles, ya que la relación en el sector puede adquirir características en cada nivel según los ambientes o entornos que se desean lograr; estos usos entonces tendrán como factor determinante unas condiciones de lo –publico, semipúblico y lo privado- donde lo público está ligado directamente con los niveles inferiores, o sea todos aquellos situados en primer nivel, directamente relacionados con la calle o segundo nivel con relación a los espacios públicos o comunitarios; lo semipúblico entendido como aquellos niveles donde únicamente podrían tener acceso sus residentes o residentes pertenecientes a otros conjuntos habitacionales que se conectan entre ellos por diversas plataformas, estos usos dentro de lo semipúblico serán una respuesta también a las necesidades que estas personas tienen diariamente y a las diferentes actividades de encuentro que puedan realizar como comunidad en diversos momentos, por ello su ubicación estará dada a unos puntos de cada nivel llamados intermedios, para que abarquen la mayor población posible. Finalmente un uso netamente privado que es la vivienda, un uso que responde a esa necesidad de habitar este sector de la ciudad de Medellín y que todo lo anterior se haga posible.

VIVIENDA

HABITABILIDAD

+ COMERCIO

PRIMER NIVEL CON MAYOR PREDOMINIO COMERCIAL

NIVELES INTERMEDIOS CON PRESENCIA DE COMERCIO Y CONEXIONES CON OTROS CONJUNTOS HABITACIONALES

NIVELES SUPERIORES AL ANTERIOR, NETAMENTE RESIDENCIAL

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

ELABORADO POR AUTOR.(2013). PÚBLICO-SEMI PÚBLICO-PRIVADO

“El espacio domestico por lo tanto, es precisamente la construcción de unos códigos estéticos que se tejen a partir de las condiciones sensibles del habitar en la vida cotidiana” (SAÑUDO,2009, P.131) Dada esta condición La habitabilidad del espacio modificado, la forma en la cual se ejecuta y se habita por la familia que allí se encuentran son patrones de organización espacial y se dan de una forma espontánea como la distribución que se traza a partir de dos zonas: la zona laboral, en la cual se centra el uso complementario a la vivienda que es el comercio en primer nivel u otro que teje zonas de encuentro en niveles superiores, es decir usos que permiten continuidad espacial y la interacción entre las personas que habitan este espacio (Vivienda – Espacio - Vivienda) , siendo utilizados estos espacios para la recreación e implementación de zonas de encuentro que se torna dinámico y utilizable, donde actualmente son desaprovechados.

que teje zonas de encuentro en niveles superiores, es decir usos que permiten continuidad espacial y la interacción entre las personas que habitan este espacio (Vivienda – Espacio - Vivienda) , siendo utilizados estos espacios para la recreación e implementación de zonas de encuentro que se torna dinámico y utilizable, donde actualmente son desaprovechados. La zona de descanso, en la cual se encuentran las habitaciones, zona de relaciones intimas entre los integrantes de la familia. Este tipo de habitabilidad permite que la vivienda sea dinámica, que no solo tenga “vida” en una parte del día, sino que lo sea a lo largo del mismo y permitiendo así una espacialidad que responda a las diversas formas en la cual las personas habitan un espacio, un lugar.

ELABORADO POR AUTOR.(2013). CAPAS DE HABITABILIDAD

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨

241


2. Creación de usos como extensión de la vivienda - Apropiación del espacio - Relación entre personas

242

Una fuerte vocación de prestación de servicios, de abastecer y proveer soluciones a las personas que la necesitan. La segunda fase es el desarrollo en altura, la continuidad de los usos por medio de espacios intermedios, que permitirán siempre la integración, gracias a zonas comunes, de las personas que habitan el proyecto y el barrio.

Dadas las condiciones para extenderse hacia el exterior y entendiendo a fondo cada una de las particularidades que se presentan en estos lugares (Sagrado corazón de Jesús), por ejemplo: la diversidad de usos y tipo de personajes, entre otros, permite evidenciar las acciones que deben estar igualmente desarrolladas hacia estos lugares, ya que las personas que habitan este barrio, no han podido contar con espacios adecuados a lo largo del tiempo, carecen de estos, y este espacio, el propuesto, podría ser bien el mismo espacio público actual, o la calle misma hacia donde se extenderá el uso comercial, con el fin de propiciar diferentes dinámicas entre las personas y lo existente.

ELABORADO POR AUTOR.(2013). ICONOGRAFIA

APROPIACIÓN DEL ESPACIO Retomando un poco lo mencionado en el anterior capíb tulo, los usos comerciales son un elemento fundamental de la composición en las viviendas en el barrio Sagrado Corazón, una necesidad económica lleva a las personas de este sector a tener un desarrollo de una actividad mercantil que pueda suplir diversas necesidades, estos usos distintos a la parte residencial tienden a ubicarse en la parte externa de la misma, todo esto con el fin de tener un vínculo directo con lo público que actualmente se refiere meramente a la calle en un primer nivel, donde se encuentran todos estos con diferentes énfasis pero un predominio en el área automotriz, maderas, textil, la estación de bomberos y la policía.

Dadas estas condiciones y entendiendo a fondo cada una de esas particularidades que se presentan en estos lugares, se comprende también que estas acciones están igualmente desarrolladas hacia estos lugares ya que les han permitido a lo largo del tiempo brindar un espacio del que ellos carecen, un espacio que si bien puede ser espacio público o la calle hacia donde se extiende el uso comercial con el fin de propiciar diferentes dinámicas entre las personas.

En el momento en que un habitante toma la decisión de tener un uso comercial, este también tiene en cuenta la importancia de hacerse notar o de tener una visibilidad ante los ojos de los demás para que este tenga éxito. Esa apropiación entonces se hace totalmente evidente por parte del mobiliario comercial, donde sale al espacio y se apropia de él.

Estos propósitos comerciales dentro de la misma, tenían la intención de crear espacios que se extendieran o se salieran de su límite, es decir, que esos usos al expandirse, funcionaran como un pretexto para crear relaciones entre los espacios que de una u otra forma se dinamizan a través de las personas. (Le Corbusier, 1952)

243

LE CORBUSIER.(1952). PASILLO COMERCIAL-UNIDAD MARSELLA ELABORADO POR AUTOR.(2013). FOTOGRAFIAS ACTUALES DEL BARRIO

Vivienda Comercio ELABORADO POR AUTOR.(2013). ESQUEMAS EXTENSIÓN DEL USO

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

ELABORADO POR AUTOR.(2013). FOTOGRAFIAS ACTUALES DEL BARRIO

En muchos casos, como por ejemplo lo es en la unidad habitacional de Marsella, Francia, el arquitecto Le Corbusier tenía un claro propósito de integración de un sistema de distribución de bienes y servicios que servirían de soporte a la misma unidad habitacional, dando respuesta a las necesidades de sus residentes y así garantizar una autonomía de funcionamiento con relación al exterior.

LE CORBUSIER.(1952). ZONAS COMUNES-UNIDAD MARSELLA

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


244

Lo anterior es un claro ejemplo de cómo puede llevarse a cabo la implementación de diferentes usos en una unidad habitacional, con el fin de que se puedan crear unas dinámicas tanto en primer nivel con relación directa a la calle y sus diferentes espacios públicos, como también en los diferentes niveles que compongan la misma, estos con características enfocadas hacia lo semipúblico, ya que su interacción estará dada netamente a los habitantes de la unidad o del sector, pero es claro que al ser un conjunto de unidades se pueden desbordar actividades hacia esos espacios, donde la apropiación podrá ser de forma simultánea a los demás procesos económicos.

RELACIÓN

ENTRE

PERSONAS

“De la vivencia de lo público se derivan sociedades instantáneas, muchas veces casi microscópicas, que se producen entre desconocidos en relaciones transitorias, y que se construyen a partir de pautas dramaturgicas y comediograficas- es decir- basadas en una cierta teatralidad, que resultan al mismo tiempo ritualizadas, impredecibles, protocolarias y espontáneas.” (DELGADO, 1999, PAG 6). La interacción entre personas, la relación que existe entre estas, ya sean conocidas o desconocidas, se da a partir de encuentros, espontaneos o inducidos, que repercuten en la forma en que se socializa, en la forma en la cual se apropia un espacio para convertirlo en lugar.

ELABORADO POR AUTOR.(2013). USOS-CONEXIONES CON OTRAS UNIDADES

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

ELABORADO POR AUTOR.(2013). INTERACCIÓN EXTERNA

“Son acontecimientos, situaciones, ocasiones… que emergen de los cruces de caminos” (DELGADO, 1999, p6)

ELABORADO POR AUTOR.(2013). INTERACCIÓN EN CORTE: HORIZONTAL Y VERTICAL

Las interacciones de las personas tejen desde un inicio la forma en la cual podría darse ese espacio, constituye una herramienta indispensable que concibe las zonas de encuentro y transferencia de información adecuadas, zonas que permiten la retroalimentación, la diversidad de pensamientos, los momentos críticos de selección y descarte, decisiones que se toman desde una perspectiva comunitaria. Esta interacción se da en dos formas, la primera entre los habitantes de cada unidad habitacional en relación a los transeúntes que se encuentran en la calle,y la segunda en la relación entre habitante-habitante en los espacios intermedios,que cumple un papel de calle en los diferentes niveles del proyecto.

245

ELABORADO POR AUTOR.(2013). PROCESO DE INTERACCIÓN

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


3.Interacción entre usos - Espaciales - Sociales

Por lo tanto el sector puede llegar a alcanzar un desarrollo a escala macro que genere continuidad a las políticas urbanas actuales, tal como el POT de la ciudad de Medellín, etc. Con el fin de generar un aprovechamiento adecuado de su ubicación estratégica.

INTERACCIÓN ENTRE USOS

246

El Barrio Sagrado Corazón, actualmente presenta una interacción de usos en el primer nivel, estos usos no solo ocupan el espacio arquitectónico determinado debido a la carencia del espacio, sino que se expande hacia la calle, donde no se distingue cual es el espacio determinado para cada uso (mecánico, eléctrico, maderero, textil, etc). Esta condición de mixtura, permite unas dinámicas sociales y espaciales, estableciendo un entorno público, donde diariamente se ve una expansión de cada uno de ellos y como además estos tienden a complementarse mediante un espacio común que los vincula entre ellos y los diversos flujos peatonales que tiene el sector; estas interacciones son las que se deben rescatar en un sector tan importante y central como lo es este, por lo tanto mediante una creación adecuación del poco espacio público existente, se pueden crear redes que se lleguen a entrelazar con las múltiples dinámicas de la ciudad.

Al tener en cuenta las condiciones del barrio Sagrado Corazón, la interacción de usos actuales y propuestos, permite que las condiciones de mixtura de usos, espacios públicos, culturales y demás que conlleven a un intercambio dado a partir del complemento entre estos, volviéndose un tejido urbano y social, un corredor de conectividad entre lo doméstico, siendo un espacio óptimo con las conexiones que se vuelven un foco de desarrollo urbano, integrado a las políticas sociales de vivienda.

En primer nivel la interacción de usos se da por medio del espacio público inmediato a la calle como articulador entre la mixtura de usos que ofrece el barrio, frente a lo existente que rodea y esta próximo a la zona de intervención. La interacción de usos, en una descripción mas amplia tiene 3 fases: 1. La continuidad de los usos de vivienda-calle (Comercio) en la cual estos usos se ubican principalmente en los corredores (Anden), 2. Incorporación de servicios a lo largo de las calles que estan inmediatamente conectadas con las vias principales que rodean el barrio, y finalmente 3. Los usos flexibles, que son aquellos que no tienen un punto especifico para estar, sino que aprovechan los flujos peatonales

La importancia en la interacción de usos en primer nivel radica en la relación de la nueva oferta del barrio para integrarse a lo que ya ocurre en sus alrededores, de manera que lo que se construye aqui deje de estar aislado y genera una verdadera cohesión, no solo inmediata, sino urbana real.

En niveles superiores la conexión entre los usos de las unidades habitacionales se realizaría por medio de puentes que conecten con otras unidades, estableciendo una red urbana donde en sus puntos intermedios se presenta la confluencia de personas, consolidando el espacio y optimizando estos puntos, llegando a conformar una conexión barrial.

SOCIAL Actualmente se presenta en el barrio una dinámica social estática, referido a la carencia de múltiples usos que complemente los actuales haciendo que las interacciones entre las personas sea limitada, específicamente, a un ámbito laboral que no permite interacciones adecuadas y que a su vez no aprovecha o integra las relaciones sociales que acontecen alrededor del barrio.

247

EXTENSIÓN DEL USO VIVIENDA FOTO INTERVENIDA POR AUTOR.(2013). EXTENSIÓN DEL USO A LA CALLE E INTERACCIÓN

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

ESPACIAL

ELABORADO POR AUTOR.(2013). INTERACCIÓN ENTRE USOS EXISTENTES Y PROPUESTOS

USOS ELABORADO POR AUTOR.(2013). MIXTICIDAD DE LOS DIFERENTES USOS EN PRIMER NIVEL

ELABORADO POR AUTOR.(2013) RELACIÓN ENTRE USOS EN ALTURA

ELABORADO POR AUTOR.(2013). DESCONEXIÓN ENTRE USOS

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


248

Las nuevas dinámicas sociales son proporcionales a la consolidación de nuevos usos, que permiten con la integración de estos, concebir nuevas formas de relacionarse, tanto las personas que viven en el sector y trabajan diariamente en este, como las personas visitantes, que vienen desde diversos puntos de la ciudad por una necesidad determinada. Es en esa nueva interacción, entre las personas que habitan este lugar a diario y los visitantes, donde se teje una dinámica social, una dinámica que la constituyen patrones culturales diversos y que termina siendo una retroalimentación de lo que se vive en el barrio y lo que se vive afuera, para definir un hibrido, una interacción compleja.

Conclusiones El proceso de analizar, identificar, separar, categorizar, formular y proponer concibió una ecuación: Habitabilidad + Mixtura= Dinamización del espacio, esta ecuación se considera entonces indispensable para permitir un adecuado desarrollo espacial por parte de los individuos, teniendo como prioridades las formas en las cuales podría habitarse el espacio y su respectiva alteración para el beneficio de estos. La mixtura por otra parte permite la integración, la creación de aquel tejido complejo que permite la transferencia de información, la relación entre las diversas personas que contiene el proyecto, tanto habitantes temporales: que permanecen en el barrio, como atemporales: personas que busca asesoría o solución frente a sus problemas mecánicos, constructivos o textiles, pero que hacen parte del sistema. ¿Qué importancia tiene el individuo para una propuesta como esta? Toda. Sin el nada sería posible, nada podría concebirse. v

249

ELABORADO POR AUTOR.(2013). TEJIDO SOCIAL DE DIFERENTES SECTORES

HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


SÍNTESIS MOMENTO 2

Luego de analizar las posibilidades formales en el primer momento, se definieron diversas directrices como pensar en los módulos habitacionales en relación a otros, la relación entre el primer nivel y los niveles superiores y como estos empezaban a conformar un tejido más complejo a partir de la concesión de espacios intermedios de confluencia peatonal, donde las personas se relacionaban con sus vecinos y constituían un espacio de encuentro y recreación que originalmente en el barrio no existía. En este momento se buscó introducir los conceptos de relación, de continuidad entre módulos y se empezó a definir de igual medida los tipos de personas que habitarían cada nivel del proyecto, que tipos de usos habría en cada nivel y finalmente que aspecto tendría la propuesta espacial final.

251

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨


Bibliografía Cuervo Calle, J.J (2009) Los inquilinatos en el centro de Medellín. Medellín: UPB Sañudo Velez, L.G. (2009) La estética del habitar como método proyectual de la vivienda. Medellín: UPB Delgado, M. (1999) El animal de lo público: Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: anagrama De la peña, G. (AÑO). Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad. Barcelona: Campus saltillo.

252

253

Agier, M. (1995) Lugares y redes: las mediaciones de la cultura urbana. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología. http://www.flickriver.com/groups/fotos-medellin-antiguo/pool/interesting/ http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/rio_medellin/resto. htm Mejía Sonia, V. (1999) 10 años de puro coraje. Liderando procesos de participación comunitaria en el Corazón de Jesús. Medellín: Coraje. HABITABILIDAD+MIXTURA DE USOS= DINAMIZACIÓN DEL ESPACIO

¨DINAMICAS DEL HABITAR, DESDE EL BARRIO SAGRADO CORAZÓN¨



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.