Esterilidad e Infertilidad Diferencias entre Esterilidad e Infertilidad
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Mon, 21 Jul 2014 12:13:59 UTC
Contenidos Artículos Infertilidad
1
Esterilidad
6
Semen
11
Óvulo
16
Espermatozoide
17
Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo
20
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
21
Licencias de artículos Licencia
22
Infertilidad
1
Infertilidad Infertilidad Clasificación y recursos externos [1]
CIE-10
N46
CIE-9
606
DiseasesDB
21627
, N97.0
[3]
, 628
[2]
[4]
[5]
MedlinePlus 001191 [6] eMedicine
med/3535
MeSH
D007246
[7]
med/1167
[8]
[9]
Aviso médico
La infertilidad es una enfermedad que imposibilita concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de 7 meses de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica. El Consejo Internacional de Difusión de Información sobre Infertilidad considera que una pareja es infértil si: • No han concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad. La duración reducida para mujeres de más de 35 años se debe al rápido decline de la fertilidad a partir de esa edad, por lo que debería solicitarse ayuda más rápidamente. • No puede llevarse el embarazo a término. La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas. Aproximadamente el 21% de los casos se deben a un factor masculino, 33% se deben a un factor femenino, 40% es de tipo mixto y el resto (6%) es por causas inexplicables.[10]
Causas Esta sección trata sobre causas no intencionales de esterilidad. Para más información sobre las técnicas quirúrgicas para prevenir la procreación, véase esterilización (medicina).
Primaria vs. secundaria De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la infertilidad afecta alrededor de 6,1 millones de personas en Estados Unidos, equivalente al diez por ciento de la población en edad reproductiva. La infertilidad femenina supone un tercio de los casos de infertilidad, la del hombre otro tercio, la combinada del hombre y mujer otro 15%, y el resto de los casos son "inexplicados"[2]. Una translocación Robertsoniana en cualquier compañero puede causar abortos recurrentes o infertilidad completa. "La infertilidad secundaria" es la dificultad de concebir después de haber concebido y tenido un embarazo normal. Aparte de diversas condiciones médicas (e.g. hormonales), esto puede ocurrir como resultado de la edad y el estrés de proveer un hermano para el primer hijo. Por definición, la infertilidad secundaria no ocurre si ha habido un cambio de pareja. Algunas mujeres son infértiles porque sus ovarios no liberan óvulos. La FSH puede ser inyectada en el corriente sanguíneo de una mujer... esta droga para la fertilidad estimula que los óvulos maduren en los ovarios.
Infertilidad
Infertilidad femenina Algunos factores que se relacionan con la infertilidad femenina son: • Factores generales • Diabetes mellitus, problemas tiroideos, enfermedades suprarrenales • Problemas hepáticos, enfermedades renales • Factores psicológicos • Factores hipotalámico-pituitarios: • Síndrome de Kallman • Disfunción hipotalámica • Hiperprolactinemia • Hipopituitarismo • Factores ováricos • • • •
Síndrome de ovario poliquístico Anovulación Reserva ovárica disminuida Disfunción luteal
• Menopausia prematura • Disgénesis gonádica (síndrome de Turner) • Neoplasma ovárico • Factores Peritoneales / Trompas de Falopio • Endometriosis • Adherencias pélvicas • Enfermedad pélvica inflamatoria (PID, normalmente debido a infecciones por chlamydia) • Oclusión tubal • Factores uterinos • Malformaciones uterinas • Fibromas uterinos (leiomiomas) • Síndrome de Asherman • Factores cervicales • Estenosis (oclusión) cervical • Anticuerpos antiesperma. • Moco cervical insuficiente (para el movimiento y supervivencia del esperma) • Factores vaginales • Vaginismo • Obstrucción vaginal • Factores genéticos • Varias condiciones intersexuadas, como el síndrome de la insensibilidad a los andrógenos • Anorexia
2
Infertilidad
Infertilidad masculina Algunos factores relacionados con la infertilidad masculina son: • Causas pre-testiculares. • Problemas endocrinos, como diabetes mellitus o problemas de tiroides. • Desórdenes hipotalámicos, como el síndrome de Kallmann. • Hiperprolactinemia. • Hipopituitarismo. • Hipogonadismo debido a causas varias. • Factores psicológicos. • Drogas, alcohol. • Factores testiculares. • Defectos genéticos en el cromosoma Y. • Microdelecciones del cromosoma Y. • Conjunto anormal de cromosomas • Síndrome de Klinefelter. • Neoplasia (ej. seminoma). • Fallo idiopático. • Criptorquidia. • Varicocele. • Trauma. • Hidrocele. • Síndrome de disgénesis testicular. • Causas post-testiculares. • Obstrucción de conductos deferentes. • Defectos en el gen de la Fibrosis quística. • Infección, (ej. prostatitis). • Eyaculación retrógrada. • Hipospadias. • Impotencia. • Defecto acrosomal / Defecto de penetración al óvulo. • Consumo de tabaco. • De acuerdo a un estudio conducido por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, fumar es uno de los factores prominentes que contribuyen al bajo conteo espermático en hombres. Algunas causas de infertilidad masculina pueden determinarse por el análisis de la eyaculación, la que contiene el esperma. El análisis consiste en el conteo del número de esperma y la medida de su movilidad bajo un microscopio: • Producción de poco esperma, oligospermia, o de ninguna esperma, azoospermia. • Una muestra de la esperma que es normal en gran número pero demuestra movilidad baja, o astenozoospermia. En la mayoría de los casos de infertilidad masculina y baja calidad de esperma no hay causas claras que puedan ser identificadas con los métodos de diagnóstico actuales. Se ha especulado que las mutaciones del cromosoma Y pueden ser un factor importante. En la medida en la que el cromosoma Y pasa de padre a hijo, no está protegido de errores de copias, mientras que otros cromosomas se autocorrigen recombinando la información genética de la madre y el padre. Esto puede dejar la selección natural como principal mecanismo de reparación para el cromosoma Y. Microdeleciones en el cromosoma Y se han encontrado en un porcentaje mucho más elevado en hombres infértiles que en los controles fértiles y la correlación encontrado todavía pueden subir como la mejora de las técnicas de análisis genéticos para el cromosoma Y se desarrollan. (Los kits de prueba para el cromosoma Y con
3
Infertilidad microdeleciones PCR marcadores cubrir sólo una pequeña fracción del cromosoma 23 millones de pares de bases y, por tanto, muy probablemente se pierda aún más mutaciones. El estándar de oro para la prueba de mutación genética, es decir, la secuencia completa del ADN de un paciente del cromosoma Y, es todavía demasiado caro para su uso en investigaciones epidemiológicas o incluso diagnóstico clínico).
Infertilidad combinada En algunos casos, tanto el hombre como la mujer pueden ser infértiles o subfértiles, y la infertilidad en la pareja se presenta como una combinación de estas condiciones. En otros casos, se sospecha que la causa es inmunológica o genética; puede que ambas personas sean independientemente fértiles pero la pareja no puede concebir junta sin asistencia.
Infertilidad inexplicable En alrededor del 15% de los casos, las investigaciones de infertilidad no muestran anomalías. En estos casos las anormalidades probablemente estén presentes, pero no son detectadas por los métodos actuales. Un posible problema puede ser que el óvulo no es liberado en el momento óptimo para su fertilización, que no entre en la trompa de falopio, que el esperma no pueda alcanzar el óvulo, que la fertilización falle, que el transporte del cigoto sea interrumpido, o que la implantación falle. Se reconoce cada vez más que la calidad del óvulo es de importancia crítica y que las mujeres de edad avanzada tienen óvulos con capacidad reducida para la fertilización normal y exitosa.
Infertilidad inducida y prevención En el caso de enfermos de patologías graves (como el cáncer) que son sometidos a tratamientos agresivos para conseguir la remisión de la enfermedad (radioterapia, quimioterapia), un efecto secundario frecuente y no deseado es la pérdida de la capacidad reproductora, debido a la destrucción de los tejidos productores de gametos, espermatozoides u óvulos. Una preocupación creciente de estos pacientes es la posibilidad de preservar su fertilidad, para mantener su capacidad reproductora después de superada la enfermedad. En el caso masculino, la solución más sencilla es la criopreservación de espermatozoides, una técnica perfectamente desarrollada, y que permite al paciente mantener la capacidad reproductora, aunque recurriendo a técnicas de reproducción asistida. En el caso femenino, la situación es más compleja, debido a la menor tasa de producción de óvulos por ciclo, a la dificultad de su extracción y a la mayor complicación en las técnicas de criopreservación. En las últimas décadas la incidencia de cáncer ha aumentado, pero paralelamente la tasa de supervivencia ha mejorado mucho: por ejemplo, en los últimos 25 años, la tasa de supervivencia relativa de 5 años para todos los tipos de cáncer ha pasado del 56% al 64% en pacientes femeninos, por lo que las necesidades de preservación de fertilidad también aumentan. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales (representa el 30% de todos los tumores y el 20% de las muertes relacionadas con cáncer), mientras que la enfermedad de Hodgkin (HD) es el tumor sólido más frecuente en adolescentes. Por esta razón, las pacientes de éstos dos tipos de cáncer son posiblemente las que con mayor probabilidad recurran a técnicas de preservación de fertilidad. Las opciones de preservación de fertilidad para las mujeres son las siguientes: • criopreservación de embriones: para ello es necesario obtener óvulos de la mujer, fecundarlos mediante fecundación in vitro (FIV) y congelar los embriones para su posterior implantación en el útero de la mujer; en este caso, o bien la mujer dispone de pareja estable o bien se debe recurrir a un donante anónimo, lo cual puede suponer un inconveniente. • criopreservación de tejido ovárico: extraer y congelar tejido ovárico de la mujer para reimplantarlo después del tratamiento contra el cáncer;[11] en este caso las principales complicaciones potenciales son el procedimiento de
4
Infertilidad criopreservación (que no parece ser el factor limitante), y el riesgo de daño isquémico, aunque se están desarrollando con éxito técnicas para disminuir dichas complicaciones. • supresión ovárica: tratamientos hormonales para proteger el tejido ovárico durante la quimio o radioterapia. • transposición de ovarios: reposicionamiento de los ovarios mediante cirugía, para alejarlos de la zona de exposición a la radioterapia. • cirugía ginecológica conservadora: por ejemplo retirada del cérvix mediante cirugía, pero mantenimiento del útero. Una última técnica que se ha desarrollado es la vitrificación de ovocitos, que puede utilizarse en situaciones clínicas en las que otras opciones no son viables. La elección entre las diferentes opciones depende de varios parámetros: el tipo y el momento en el que debe comenzar la terapia contra el cáncer, el tipo de cáncer, la edad de la paciente y la situación de pareja de la paciente.
Tratamiento El tratamiento de la infertilidad por lo general comienza con la medicación. También se puede recurrir a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV). Otras técnicas son por ejemplo la tuboplastia, la incubación asistida y DGP. En el caso de la fertilización in vitro, se aplica el tratamiento en diagnósticos donde existe una obstrucción permanente en las trompas de falopio o se han extirpado, endometriosis, así mismo en casos donde la concepción natural tiene bajas probabilidades. La posibilidad del embarazos exitosos con este tratamiento presenta tasas de éxito del 40% en el caso de mujeres menores de 35 años. Sólo en el 1% de los casos presenta riesgos que requieren hospitalización.[12]
Referencias MECAS [1] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008. html#search=N46 [2] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_10_2008. html#search=N97. 0 [3] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc. html#search=606 [4] http:/ / eciemaps. mspsi. es/ ecieMaps/ browser/ index_9_mc. html#search=628 [5] http:/ / www. diseasesdatabase. com/ ddb21627. htm [6] http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 001191. htm [7] http:/ / www. emedicine. com/ med/ topic3535. htm# [8] http:/ / www. emedicine. com/ med/ topic1167. htm# [9] http:/ / www. nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2008/ MB_cgi?field=uid& term=D007246 [10] Página web fivfrance (http:/ / fivfrance. ogm. fr/ page_sterilite. html) [11] [] [12] http:/ / centrodefertilidad. cl/ fertilizacion-in-vitro/ FIV tratamiento
Enlaces externos • Infertilidad (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001191.htm) en la enciclopedia MedlinePlus. • Impacto psicológico del diagnóstico de infertilidad. (http://www.bienestaremocional.org/ impacto-psicologico-del-diagnostico-de-infertilidad/) • Tratamientos de reproducción asistida. (http://www.fiv-valencia.es/) • La infertilidad masculina, cómo tratarla. (http://madeinweb.com.ar/detalle.asp?codigo=INFO141254) • ¿Ha aumentado la infertilidad en los últimos años? (http://www.planetamama.com.ar/view_nota. php?id_nota=34&id_etapa=1&id_tema=51) • Esterilidad e Infertilidad (http://www.reproduccionasistida.org/esterilidad-e-infertilidad/) Definición, causas y factores principales que causan la infertilidad
5
Esterilidad
Esterilidad La esterilidad es una cualidad atribuible a aquellos organismos biológicos que no se pueden reproducir, bien sea debido al mal funcionamiento de sus órganos sexuales o a que sus gametos son defectuosos. Las causas de la esterilidad son diversas y varían en función del sexo. . Estas causas se deben en un 65% de los casos a causas femeninas, otro 25% de las veces a causas masculinas, un 10% de las veces a causas que no son ni masculinas ni femeninas sino que son combinadas cuando se pone en contacto el semen masculino con el moco cervical femenino, es lo que llamamos incompatibilidad moco-semen. Por último existe un 15% de casos en los cuales aparece una esterilidad y no se descubre una causa etiológica y es lo que llamamos Esterilidad sin Causa Aparente, conocida por la sigla ESCA. Sin embargo algo que ocurre frecuentemente es que exista más de una causa que desemboca en la esterilidad y se suman más de una causa femenina asociada a una masculina, en lo referente a la mujer, las causas pueden ser la falta de ovulación por cuestiones hormonales, malformaciones en los órganos sexuales, radiaciones nocivas, las secuelas de enfermedades tales como la tuberculosis o la gonococia y la existencia de quistes, fibromas o pólipos. Los factores tóxicos que ocasionan disrupción hormonal reciben poca atención pero tienen una relevancia creciente, desde los presentes en el ámbito doméstico hasta el laboral y medio ambiente general. Otra causa importante de infertilidad femenina es el peso de la mujer. Tienen menos posibilidades de concebir tanto las mujeres con un índice de masa corporal superior a 29 (sobrepeso, cercano a obesidad leve) como las que tienen un índice de masa corporal inferior a 19 (cercano a desnutrición o problema de salud). En cuanto al hombre, una de las causas frecuentes es de origen genético: si se produce una trisomía en algún par de genes del ADN, ésta se manifiesta con efectos generalmente desfavorables, como pueden ser el Síndrome de Klinefelter. La esterilidad es, por ejemplo, una de las manifestaciones de este último síndrome. Otras causas pueden ser la producción de una cantidad de semen por debajo de lo necesario para fecundar el óvulo, la movilidad defectuosa de los espermatozoides aunque su número sea adecuado, la obstrucción de los conductos por los que transitan, la disfunción eréctil, secuelas de enfermedades como las parotiditis, o fiebre urliana, varicocele,radiaciones nocivas (ionizantes y no ionizantes), el cafeísmo y el alcoholismo.
Tipos de esterilidad Según la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embryology), la esterilidad o incapacidad de embarazo de una pareja tras un año expuestos al coito puede ser de dos tipos: • Esterilidad primaria: La pareja nunca ha conseguido un embarazo de las maneras naturales. • Esterilidad secundaria: Tras un primer embarazo, la pareja no consigue tener otro embarazo. Tienen que transcurrir al menos doce meses desde el embarazo para que se considere esterilidad secundaria. Por otro lado la ESHRE engloba otras definiciones más relacionadas con la Esterilidad. Se resumen en las siguientes: • Fertilidad: capacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año. • Infertilidad: es antónimo de fertilidad. Puede definirse como la incapacidad de quedarse embarazada tras haber practicado el coito de manera regular durante el periodo de un año. • Fecundabilidad: probabilidad de quedarse embarazada durante un ciclo menstrual. • Fecundidad: probabilidad, dentro de un ciclo menstrual con exposición regular al coito, de que el feto esté vivo y sea de condición viable. • Subfertilidad: capacidad de quedarse embarazada sin ninguna ayuda médica, habiendo practicado el coito de manera regular durante más de un año.
6
Esterilidad
Diagnóstico Para establecer un diagnóstico el especialista seguirá un procedimiento que comprende distintas etapas. • Anamnesis: interrogatorio acerca de datos generales de salud, antecedentes médicos, etc. • Exploración física: inspección y examen de la pareja, del cuerpo en general y del aparato genital en particular. • Pruebas diagnósticas: en el varón se comenzará con el seminograma. En la mujer se realizarán: analítica general, estudio citológico, cultivo cervicovaginal, temperatura basal durante tres meses, analítica hormonal, biopsia endometrial, ecografía ginecológica, HSG (histerosalpingografía), test poscoital. La HSG o histerosalpingografía consiste en obtener radiografías con contraste del interior de la matriz y de las trompas. En el test postcoital se valora el comportamiento de los sufren alteraciones en una región del sistema nervioso central, en la base del cerebro, llamada hipotálamo. Esta zona, mediante su influencia sobre la glándula hipófisis, determina la cantidad y calidad de un gran número de secreciones hormonales que se pueden ver influidas negativamente si el hipotálamo falla. Las mujeres con serios problemas de peso presentan también alteraciones del hipotálamo. Una de las consecuencias es la anovulación, o sea, la falta de producción de óvulos por parte del ovario. El tratamiento consiste en dar aquellas hormonas que faltan (infusión de LH-RH de forma cíclica, inyecciones de gonadotrofinas como la FSH, HMG, HCG). Es necesario aclarar los intervalos de tiempo en cuanto a fertilidad/infertilidad. Cuando una pareja lleva practicando el coito de manera regular y sin ningún tipo de protección durante un periodo superior a un año sin éxito de embarazo, se recomienda que dicha pareja inice un estudio de fertilidad/infertilidad. Sin embargo, cuando se dan causas relacionadas con una posible infertilidad tales como la edad (mayor de 35 años en mujeres), desviaciones del IMC normal (obesidad o bajo peso) que puedan influir a su vez en los ciclos menstruales normales, historial de enfermedades pélvicas o testicular, entre otros, se recomienda que el estudio comience a los 6 meses de exposición regular al coito sin protección, sin obtener ningún resultado exitoso.
Causas Esterilidad femenina Los trastornos ovulatorios son la primera causa ya que suponen de un 15 a un 25% de las causas de esterilidad. En mujeres de más de 35 años se estudiará la reserva ovárica. Es importante la determinación basal de FSH y estradiol en el tercer día del ciclo (tras la regla). Si la FSH está por encima de un determinado valor quiere decir que hay un desarrollo folicular acelerado y habrá un mal pronóstico. Podemos establecer varios grupos dentro de los trastornos ovulatorios: • Grupo 1: en este grupo encontramos la esterilidad por fallo hipotalámico-hipofisiario. En este grupo se encuentran englobados el 10% de los trastornos ovulatorios. Se puede deber a una amenorrea hipotalámica (hipogonadismo hipoonadotropo), un fallo en la secreción de GnRH y que no haya gonadotropinas, mientras que la prolactina se mantiene a niveles normales. Se caracteriza por una pérdida de peso o ejercicio intenso. • Grupo 2: estaríamos hablando de una disfunción hipotálamo hipófisis. Engloba el mayor porcentaje de trastornos ovulatorios, el 85%. En este caso la mayoría de las pacientes presentan síndrome de ovario poliquístico (SOP), que se trata de un trastorno de etiología incierta que lo presenta entre el 4 y 7% de las mujeres en edad reproductiva. Para tratarse de un caso de SOP deben cumplirse al menos dos de los siguientes requisitos: anovulación/oligoanovulacón, signos clínicos y/o bioquímicos del hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos observados en ecografía. Adicionalmente deben excluirse hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretante de andrógenos e hiperprolactinemia. Las manifestaciones clínicas del SOP son a consecuencia de una alteración en el proceso de crecimiento y selección folicular en los inicios del ciclo, que da lugar a una producción aumentada de andrógenos que podrá manifestarse clínicamente como hirsutismo, acné u distribución androide de la grasa. La
7
Esterilidad hiperinsulinemia o insulinorresistencia está presente en alrededor del 80% de las mujeres con SOP. Existe además una mayor incidencia de aborto espontáneo y complicaciones del embarazo. Adicionalmente existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, problemas cardiovasculares y carcinoma endometrial. • Grupo 3: en este grupo definimos el fallo ovárico, el cual es la causa principal de infertilidad relacionada con la edad. A este grupo pertenecen el 5% de los trastornos ovulatorios. Se caracteriza porque el ovario es incapaz de responder a la estimulación hipofisiaria. Las gonadotropinas están altas mientras que los estrógenos están bajos. La endometriosis es otra causa de esterilidad femenina. Se caracteriza por la presencia de lesiones peritoneales: dismenorrea, dispareunia profunda, spotting premenstrual, formaciones anexiales por ecografía. Además se ven alterados mecanismos asociados a la fertilidad: distorsión de la anatomía pélvica, alteración de la función peritoneal, alteración de la función omonal del endometrio, anormalidades endocrinas y ovulatorias (fase lútea), disminución de la implantación. Aunque no se puede explicar con facilidad todas las endometriosis, la teoría más plausible para explicarla es el flujo retrogado de la regla y la implantación del tejido endometrial viable en distintas localizaciones del cuerpo. La otra teoría se basa en la metaplasia de células mesoteliales de la pleura y el peritoneo. Al final pueden formar muchos quistes y hacer que el ovario deje de funcionar. El tratamiento para este caso puede implicar una quistectomía de endometrioma, siendo fundamental tener en cuenta el posible desea reproductivo para no dañar el tejido ovárico. También el estilo de vida influye en la infertilidad. Existen diversos factores que pueden repercutir en un estilo de vida más o menos saludable y a su vez, afectar al grado de infertilidad de la persona. Nos encontramos los siguientes ejemplos: • IMC: o índice de masa corporal. Un IMC normal, en el cual una persona es considerada como saludable, está en el intervalo de 18,5 - 25,5. Una mujer con un IMC>29 (obesidad de grado I) seguramente tenga más problemas para concebir. La dieta sana y el ejercicio rutinario mejorarían las posibilidades de concepción. Así mismo, una mujer con un IMC<19 (bajo peso) tenga los mismos problemas, debido en parte también a que este tipo de mujeres sufren de amenorreas o menstruaciones irregulares. La solución también sería una dieta saludable y ejercicio físico, pero con el fin de incrementar peso (dieta más calórica y ejercicios de incremento de masa muscular). • Alcohol: el consumo excesivo de alcohol influye negativamente a la hora de concebir. Esto ocurre tanto en hombres como mujeres. • Tabaco: al igual que el alcohol, resulta perjudicial tanto en fumadores activos como pasivos en cuanto al grado de infertilidad que pueda tener la persona. En mujeres está comprobado y en los hombres no del todo, aunque se sabe que sí que reduce la calidad seminal, pero no hasta el punto de afectar en gran medida a la fertilidad de una pareja. • Cafeína: no existen evidencias hasta el momento de que alimentos con basados en cafeína como el té, el café o algunos refrescos puedan influir en la fertilidad de hombres y mujeres. • Otros: drogas, medicamentos, temperatura corporal, ciertos trabajos físicos, etc son ejemplos de factores que intervienen en cierta medida en la fertilidad de la pareja, pero no se ha estudiado su efecto de manera producente, por tanto no podemos tenerlos en cuenta de manera fiable. No debemos pasar por alto la edad como causa de infertilidad. Es más acusada en mujeres que en hombres, debido a que durante la vida de una mujer, el número de óvulos está determinado desde el nacimiento, perdiéndose un número considerable hasta la llegada de la pubertad. En cambio, durante la vida de un hombre, los espermatozoides están en continua formación. Por todo ello, está estandarizado que la vida fértil de una mujer disminuya a partir de los 35 años, llegando a un pico importante a la edad de 40 años. Para los hombres, se ha visto que la edad también les influye, pero en menor medida y los estudios al respecto tampoco reflejan nada claro. Debido a este problema de la edad, cada vez son más frecuentes las visitas a técnicas de reproducción asistida, FIV y similares en parejas con síntomas de infertilidad. En nuestros tiempos, debido a factores socioeconómicos, la gente cada vez se estabiliza más tarde y tienen hijos a edades más avanzadas.
8
Esterilidad Por último el factor anatómico, dentro de este podemos distinguir entre factor tuboperitoneal, factor uterino, factor endometrial y factor cervical. • Factor tuboperitoneal: distinguimos obstrucciones parciales o totales de las trompas de falopio (hidrosalpinx), normalmente causadas por infecciones de transmisión sexual, peritonitis o endometriosis. • Factor uterino: habitualmente se detecta por ecografía/histeroscopía. No suele ser causa frecuente de esterilidad porque a pesar de las muchas anomalías uterinas que podemos encontrar, la mujer puede seguir teniendo hijos siempre y cuando tenga cuello de útero. La presencia de miomas (tumores benignos musculares) se pueden relacionar con problemas de aborto o implantación. • Factor endometrial: se estudia por ecografía o con biopsia. Puede deberse a una tuberculosis genital. • Factor cervical: se trata de una causa muy rara de esterilidad. Otros trastornos también pueden ser la causa de la infertilidad femenina. Los abortos de repetición (pérdida de tres o más gestaciones consecutivas antes de la semana 20 de gestación) pueden deberse a causas genéticas (50%), síndrome antifosfolípido (15%) o a otras causas como alteraciones uterinas o trombofilias.
Esterilidad masculina En el caso del hombre podemos hablar de de varios factores: - Anomalías en la producción de espermatozoides: que se pueden deber a un fallo testicular primario, a un hipogonadismo hipogonadotropo ( como microdeleciones del cromosoma Y o enfermedad de síndrome de down 47 (XXY)) o daño testicular, ya sea anatómico por infección (paperas) o por toxinas. - Presencia de gonodotoxinas: como pueden ser el calor, tabaco, radiación, metales pesados, pesticidas o drogas. - Estimulación inadecuada de gonadotropinas: ya sea por causas genéticas (deficiencia aislada de gonadotropinas), efectos directos o indirectos de tumores hipotalámicos o hipofisiarios o el uso exógeno de andrógenos para tratar la andropausia o disfunciones sexuales del varón. - Anomalías de la función de los espermatozoides: se puede deber a anticuerpos antiespermatozoides, inflamación del tracto genital, varicocele, meiosis anómala, anomalías bioquímicas (por ROS), fallos de unión a la zona pelúcida del espermatozoide o meiosis anómala. - Obstrucciones en los conductos: tanto involuntarios como voluntarios. Dentro de los voluntarios encontramos la vasectomía, donde los espermatozoides son incapaces de ser expulsados en el eyaculado, y por lo tanto se degradan en los conductos por apoptosis. Otra causa sería la ausencia bilateral congénita de los deferentes. Para finalizar diremos que la última causa serían obstrucciones congénitas o adquiridas del epidídimo o de los ductos eyaculadores. Aquí podemos decir que de haber tenido una enfermedad como fibrosis quística, donde el epitelio del deferente acaba colapsando por el mucus acumulado en la enfermedad. Hay que decir que la esterilidad masculina es desafortunadamente es idiopática, es decir, no podemos asegurar su causa. - Idiopáticas: desgraciadamente la mayoría de la infertilidad masculina es idiopática, es decir, se sabe que algo falla pero no se sabe exactamente que es, lo cual dificulta la imposición del tratamiento o dificulta la elección de la técnica de reproducción asistida más beneficiosa para tratar su infertiilidad. Las anomalías pueden deberse a distintos factores, pero es importante resaltar que, al igual que en la mujer, el estilo de vida también afecta a la producción de espermatozoides. Así, se ha comprobado que el tabaco, el alcohol y el incremento de la temperatura escrotal afectan negativamente a la calidad seminal.
9
Esterilidad
Tratamiento Inseminación artificial. Procedimiento por el que se introduce semen de forma artificial en el aparato reproductor femenino. Esta es la opción preferida antes de probar los métodos que se detallan a continuación. Transferencia intratubárica de gametos. Técnica por la que se obtienen varios óvulos de la mujer y, sin fecundar, se reimplantan junto con el esperma en la trompa de Falopio mediante un laparoscopio (instrumento de exploración abdominal) a través de pequeñas incisiones en el abdomen. Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides. En este método se inyecta en el óvulo un único espermatozoide. Fecundación in vitro. Para realizarla, se extraen algunos óvulos de los ovarios y se fecundan fuera del cuerpo. Los embriones resultantes se transfieren al útero materno a través del cuello uterino. Transferencia intratubárica de cigotos. A través de una pequeña incisión abdominal se implanta en la trompa de Falopio de la paciente un óvulo suyo previamente extraído y fecundado fuera del organismo.[1]
Referencias [1] Información basada en Reproductive Health Information Source (perteneciente a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos).
Enlaces externos • Impacto psicológico del diagnóstico de infertilidad (http://www.bienestaremocional.org/ impacto-psicologico-del-diagnostico-de-infertilidad/) • Esterilidad conyugal (http://www.enelembarazo.com/articulos/articulo. shtml?id=fomw69cCVVevyfqnyiQniUUVuYMqYA) • ESHRE (http://www.eshre.com)
10
Semen
11
Semen El semen (del latín semen)[1] o esperma (del latín sperma, y este del gr. σπέρμα sperma, ‘semilla’)[2] es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.
Espermatobioscopía
Semen humano en una placa de Petri.
También conocido como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad de una muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son: el volumen de la muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen y el porcentaje de ellos que presentan movilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), la calidad puede ser muy buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es "normal" (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles. Debe considerarse que las muestras fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para establecer un diagnóstico certero. En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen pruebas especiales que permiten profundizar en el funcionamiento espermático, tales como la reacción acrosomal o reacción acrosómica, la prueba de supervivencia espermática y la de penetración en huevo de Hamster.[3][4]
Características del semen humano • El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 4 mililitros, con un máximo de 5 ml tras un periodo de abstinencia de 3 a 7 días. Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual. • El cuerpo humano elimina por sí mismo el semen almacenado que no se evacúa mediante la estimulación de los genitales. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas. • El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico. • El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas. • El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
Semen
12
• El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido. • Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides. • Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal. • La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por centímetro cúbico de espermatozoides. Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro. • El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la uretra, o bien procedentes del sistema inmune, como los linfocitos. • En caso de infección del organismo, el semen puede llegar a contener altas concentraciones de virus o gérmenes como, por ejemplo, el VIH (que provoca el sida), por lo que el método de protección más efectivo es el de barrera (condón o preservativo).[cita requerida] Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación o criopreservación. Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento. Composición del semen Menos de un 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, y más del 90% al líquido seminal. La densidad de espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de ellos. La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente: • • • • • •
fructosa Prostaglandinas (E2, A, B) aminoácidos fósforo potasio hormonas
La próstata aporta de 15% a 30% del plasma seminal, es un líquido rico en : • • • • • • • • •
ácido cítrico colesterol fosfolípidos carnitina fosfatasa alcalina calcio sodio zinc potasio
• enzimas para la separación de las proteínas: fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido) y fibrinogenasa, principalmente.
Semen El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales (Glándulas uretrales de Cowper y Littré) (las glándulas Cowper están ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción mucosa al semen) y bulbouretrales, que representan el 3% al 6% del semen, segrega una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.[cita requerida]
Edad de producción del semen humano El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características del adulto a partir de los 11-14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad producida aumenta con la edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a medida que el varón envejece. No obstante, se producen semen y espermatozoides durante toda la vida adulta del varón. El plasma seminal activa a los espermatozoides, dándole una mayor movilidad.
Lugar de formación del semen Los lugares donde se forma el semen son: • Túbulos seminíferos, de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la hormona estimulante del folículo. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos. Pero, según van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad. • Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14 días), recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos. • Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides; su función, con su gruesa capa muscular, es la de transportar rápidamente el semen durante la eyaculación, hacia la uretra. • Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo ésta la última parte del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la detección de manchas de semen en una violación. • Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas (fosfatasas) y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta sustancia forma los cristales de Böttcher. • Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper, actualmente conocidas como glándulas bulbouretrales, y de Littré, que también secretan un líquido lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contracción de los músculos bulbouretrales. Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas se acumula en el epidídimo y en los conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo que se llama 'orgasmo seco'.[cita requerida]
13
Semen
Comportamiento sexual y semen Todos los comportamientos sexuales que conllevan el contacto del semen con la vulva o la vagina directamente, sin entrar en contacto con el aire, pueden provocar un embarazo. Entre los métodos anticonceptivos que evitan este contacto se encuentran: • La vasectomía • El condón o preservativo En algunas culturas se le ha atribuido al semen propiedades especiales de masculinidad, hasta tal punto que en algunos pueblos del Pacífico Sur creían que la ingestión de semen por los adolescentes era necesario para adquirir la maduración sexual. Sin embargo, esta práctica puede transmitir múltiples enfermedades de transmisión sexual si el emisor la padece.[cita requerida]
Fracciones del semen en la eyaculación Durante la eyaculación podemos distinguir cuatro diferentes fracciones: • 1.ª Fracción preeyaculatoria: esta fracción, corresponde del 10% al 15% del volumen total, es de consistencia mucosa, transparente y presenta pocos espermatozoides. Procede de las secreciones de las glándulas de Cowper y Litré. La acción de esta fracción es hacer más resbaladizo el canal de la uretra. • 2.ª Fracción previa: es fluida y sigue sin presentar espermatozoides ya que presenta un pH ácido, elevada concentración de fosfatasa ácida y ácido cítrico, y estas no son unas condiciones óptimas para el desarrollo de los gametos masculinos. Procede de la próstata.Representa entre el 13% y el 33% de la fracción total. • 3.ª Fracción principal: presenta elementos líquidos y gelatinosos. Procede del epidídimo y de los conductos deferentes. Es la fracción que contiene a los espermatozoides. Representa entre el 5% y el 10% de la fracción total. • 4.ª Fracción terminal: de consistencia gelatinosa o coloide. Procedente de las vesículas seminales. Tiene un pH alcalino y fructosa, razón por la cual hay presentes espermatozoides, aunque la mayoría inmóviles. Contiene fructosa que es el principal nutriente de los espermatozoides. Representa entre el 50% y el 60% de la fracción total.
Dudas sobre el semen • La eyaculación de semen no es sinónimo de orgasmo, aunque normalmente los dos fenómenos están asociados. Puede existir eyaculación sin orgasmo, y orgasmo sin eyaculación. No existe tampoco relación alguna con la disfunción eréctil (antes llamada "impotencia sexual"). • El semen no siempre se expulsa por el pene; puede existir una eyaculación retrógrada (dentro de la vejiga urinaria). • La fuerza de la eyaculación y la cantidad del semen eyaculado están relacionadas con factores psicológicos y fisiológicos (por ejemplo, la intensidad de la relación sexual, la salud general del hombre o sus niveles hormonales). • La ingesta de semen no es nociva, a menos que el emisor padezca una enfermedad infectocontagiosa. Se inactiva desde el punto de vista fecundativo al ser expuesto a los jugos gástricos. • El contacto del semen con el ojo, que puede escocer e irritar la conjuntiva, puede producir molestias al cabo de unos minutos que desaparecen en unas horas. En caso de semen infectado con gonococos puede producirse una conjuntivitis gonocócica, que debe tratarse con antibióticos. Los ojos pueden ser una vía de entrada del VIH (causante del sida). • El semen varía ligeramente de color y de textura de hombre a hombre, así como varía la cantidad del mismo expulsado en la eyaculación. También el tiempo de excitación previo a la eyaculación modifica el nivel de licuefacción del semen eyaculado.
14
Semen
15
• Algunos medicamentos se pueden encontrar en cantidades apreciables en el semen, al igual que sustancias provenientes de diversos alimentos o especias, lo cual puede modificar sus características organolépticas.
Referencias [1] «semen» (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=semen), Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001. [2] «esperma» (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=esperma), Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001. [3] Pruebas para evaluar la infertilidad (http:/ / www. bbmundo. com/ concebir/ articulo. asp?title_A=Pruebas+ para+ evaluar+ la+ infertilidad& idCanal=6& idCat=4& filter=542), en bbmundo. [4] Hamster egg penetration test. (http:/ / www. stillhq. com/ pdfdb/ 000360/ data. pdf) Dr. C. Matthew Peterson · Dr. Kirtly Parker Jones · Dr. Harry H. Hatasaka · Dr. Kenneth H. H. Wong. Octubre de 2002. Utah Center for Reproductive Medicine. Consultado el 21 de abril de 2010.
Las referencias que aparecen en la página de Wikipedia en inglés sobre este mismo tema, que pueden ser de utilidad para respaldar la información que aquí aparece, son las siguientes:
• World Health Organization (2003). Laboratory Manual for the Examination of Human Semen and Semen–Cervical Mucus Interaction, 4th edition. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 60. ISBN 0-521-64599-9. 0521645999&id=QBW1LBr-gpUC&pg=PP1&lpg=PP1&ots=Mwcsq3yj_K&dq=Laboratory+Manual+for+the+Examination+of+H (http://books.google.com/books?vid=ISBN). • Blood in Semen - What could cause blood in my semen? • Dean, Dr. John. "Semen and sperm quality". Retrieved on 2006-12-07. • Semen acts as an anti-depressant - 26 June 2002 - New Scientist • Gallup, Gordon G. (2002), "Does Semen Have Antidepressant Properties?", Archives of Sexual Behavior 31 (3): 289-293, doi:10.1023/A:1015257004839, (http://www.springerlink.com/content/wrkl9lc5ueu43rh8/fulltext. pdf) • Mathur S, Goust J, Williamson H, Fudenberg H (1981). "Cross-reactivity of sperm and T lymphocyte antigens.". Am J Reprod Immunol 1 (3): 113–8. PMID 6175235. • Guillet G, Dagregorio G, Guillet M (2005). "[Vulvar contact dermatitis due to seminal allergy: 3 cases]". Ann Dermatol Venereol 132 (2): 123–5. PMID 15798560. • Weidinger S, Ring J, Köhn F. "IgE-mediated allergy against human seminal plasma.". Chem Immunol Allergy 88: 128–38. PMID 16129942. • Chi Kung Bible, Chapter #8 • (http://www.hunyuantaijiacademy.com/Articles/On Qigong.aspx) • Herdt, Gilbert (editor) (January 28, 1993). Ritualized Homosexuality in Melanesia. University of California Press. ISBN 0-520-08096-3. (http://www.ucpress.edu/books/pages/1812.html). • Salmon, J. B., Foxhall, L., (1998), Thinking Men: Masculinity and Its Self-representation in the Classical Tradition, (Routledge), pg 158 • Sumathipala, A., Siribaddana, S.H., Bhugra, D., (2004), Culture-bound syndromes: the story of dhat syndrome. British Journal of Psychiatry. 184: 200-209, table 2 • Aristotle & Kraut, Richard (1997), Politics, (Richard Kraut, trans.), Oxford University Press, pg 152 [1] • Walker, Barbara (19 October 1988) (Trade PB). The Woman's Dictionary of Symbols and Sacred Objects. San Francisco: HarperSanFrancisco. pp. 576. * (http://www.harpercollins.com/books/9780062509239/ The_Womans_Dictionary_of_Symbols_and_Sacred_Objects/index.aspx). Retrieved on 23 February 2007. ISBN 0-06-250923-3 ISBN 978-0-06-250923-9 • Bellows, Laura J. (2003). (http://rspas.anu.edu.au/grc/publications/pdfs/BellowsL_2003.pdf) PERSONHOOD, PROCREATIVE FLUIDS, AND POWER: RE-THINKING HIERARCHY IN BALI: Working Paper No. 9 (PDF). Gender Relations Centre, RSPAS, The Australian National University. Retrieved on 23 February 2007. ISSN 1320–4025 (pbk); ISSN 1447–5952 (online)
Semen • J. Gordon Melton (1996, 5th ed.). Encyclopedia of American Religions (Detroit, Mich.: Gale) ISBN 0-8103-7714-4 p. 952. • sBMJ | Andrés Serrano • Review in Rolling Stone • The Independent review of The Quest for C: Mansfield Cumming and the founding of the British Secret Service by Alan Judd
Óvulo Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio, durante el denominado ciclo menstrual, este cuando se fecunda por un espermatozoide se convierte en un óocito y a la finalizacion de la fusion de los dos nucleos (masculino por parte de la cabeza del espermatozoide y femenino localizado en el citoplasma del ovulo) la celula pasa a convertirse en cigoto, una celula totipotencial con mitad de cromosomas del padre y madre 46XY o 46XX dependiendo del tipo de espermatozoide que fecundo al ovulo, ya sea masculino (y) o femenino (x). Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst von Baer, quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos como el gameto femenino.
En animales En los animales, incluidos los humanos, el óvulo es el gameto femenino (célula sexual femenina), una célula haploide producida por el ovario portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide, formándose entonces un cigoto. Los óvulos son células haploides formadas en los ovarios por la subdivisión por meiosis de un ovocito primario en dos ovocitos secundarios, y éstos en un óvulo y dos "cuerpos polares". Este proceso, llamado ovogénesis, se manifiesta exteriormente también a través del proceso periódico de la ovulación. La primera de las dos divisiones meióticas —que reduce el número de cromosomas— se inicia durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo madura un ovocito y el folículo que lo envuelve, completándose la primera división —que produce un ovocito secundario— e iniciándose la segunda. La segunda división meiótica —que genera el óvulo maduro— queda Imagen de un óvulo humano. a su vez interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la fecundación, si es que ésta llega a producirse. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y el segundo la del óvulo. Mientras los cuerpos polares son células relativamente pequeños, los óvulos son las células haploides más voluminosas del cuerpo humano. La membrana plasmática de un ovocito se llama ovolema y tiene un papel importante en el proceso de la fecundación.
16
Óvulo
17
En plantas En las plantas se llama óvulos a los primordios seminales, que son megasporangios (órganos productores de esporas femeninas), mientras que los gametos femeninos (células sexuales femeninas) reciben el nombre de oosferas.
Espermatozoide Para la gameta masculina de las plantas, véase Anterozoide Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más buscadas y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X. Fueron Espermatozoide fecundando a un óvulo. identificados por primera vez en 1677 por Anton van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño.
Espermatogénesis La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 días en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: fase proliferativa, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis.
Estructura del espermatozoide humano Los espermatozoides en el ser humano son de forma piriforme, sólo sobreviven en un medio ambiente cálido, aunque entre 1 y 3 ºC por debajo de la temperatura corporal, y son las únicas células en poseer flagelo; esto le ayuda a ser una célula con alta movilidad, capaz de nadar libremente. Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de la cabeza a la cola, es decir, de arriba a abajo), son: acrosoma, núcleo, membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven de media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres días.
Espermatozoide
Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares). En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de longitud. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.Es la parte más importante adjunto con el cuerpo. El acrosoma es una capa formada por las enzimas hialuronidasa, acrosina y neuraminidasa que favorecerán la rotura de la zona pelúcida para la penetración, la cual rodea al ovocito. El núcleo, después de que el acrosoma abra la zona pelúcida del ovocito, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto, todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna.
Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la espermátida. Tras estos elementos contiene un centriolo, el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas protéicas, que son centriolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media. • La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP. El espermatozoide necesita esta energía para realizar su recorrido por el cérvix, el útero y las trompas de falopio femeninas hasta llegar al ovocito para fecundarlo. • La cola (de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana). Si el espermatozoide el cigoto que forme tendrá problemas. • La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento rectilíneo a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B los cuales tienen un movimiento sin trayectoria definida, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C, los cuales apenas se desplazan aunque sí se detecta movimiento en ellos, y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C). Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o 25% de A -anotar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (entorno al 1%)-Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave.
18
Espermatozoide
Características exclusivas según especie Existe una relación indirecta entre el volumen de eyaculado y la concentración de espermatozoides en las distintas especies: • En los seres humanos, los espermatozoides poseen una cabeza de 5 a 8 µm y una cola de 50 µm de longitud. Poseen una velocidad de 3 milímetros por minuto. • En los cerdos, la eyaculación es de unos 200 ml, con una concentración de 100.000 espermatozoides/mm³. La longitud de los espermatozoides es de unos 90 μm. En parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, los espermatozoides deben ser producidos a una temperatura más baja que la media del organismo (2 °C menos de lo normal en humanos), por ello las gónadas masculinas se encuentran fuera del cuerpo.
Enlaces externos • Nature.com [1] («La vida secreta del espermatozoide», artículo de la revista Nature). • La longitud de cabeza y cola no aportan ventaja a los espermatozoides en su carrera hasta el óvulo [2].
Referencias [1] http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v436/ n7052/ full/ 436770a. html [2] http:/ / www. muyinteresante. es/ index. php/ salud/ 46/ 5198-en-los-espermatozoides-el-tamano-no-es-lo-importante
19
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Infertilidad Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74966957 Contribuyentes: Alexav8, Allforrous, Angel GN, Angelito7, Annagh, Antoniomalanga, Antur, Arjuno3, Balles2601, Beaire1, Behemot leviatan, BenjaTaker, Chiletiki, Cookie, Edmenb, Eduardosalg, Eva.alva, Freelancemomo, Galandil, GermanX, Gusib, Humbefa, Isha, J. A. Gélvez, Joaquin Romano, Josebernalte, Laura Fiorucci, Macas42, Mapatijoma, Matdrodes, Muhammad farooq bashir, Nixón, Pompilos, Rastrojo, Reprotec tu Centro, Rjgalindo, Rubpe19, Satanás va de retro, Silvia3, StemCells, Technopat, UPO666 0910 adquivil, Vakera83, Vic Fede, Xorroxin, 103 ediciones anónimas Esterilidad Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74764523 Contribuyentes: AVIADOR, Armand Zaragoza, Balles2601, Bestiasonica, David0811, Deivi1753, Delphidius, Diegusjaimes, Egaida, Ensada, Er Komandante, Folkvanger, Gaston.marrero, Ginés90, Hidoy kukyo, Idetuxs, Ishbb, Jeanne, Jkbw, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Macas42, Matdrodes, Nestorfla, Netito777, Quijav, Ricardogpn, Rosarino, Señor Aluminio, Silvana barreto, SuperBraulio13, Superzerocool, Technopat, TeleMania, UPO 0809 crpayrod, UPO 0809 ldgalval, UPO 0809 pmiemun, UPO666 1011 msanalo, UPO666 1011 ygarcaz, UPO666 1112 cferege, UPO666 1112 cmesnun, UPO666 1112 salode, Veon, Xvazquez, Yenko, Zabieru-97, 74 ediciones anónimas Semen Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75694587 Contribuyentes: -Erick-, .Sergio, 2rombos, 333, AVIADOR, Aassddffgghhjjkkll, Abián, Acratta, Ahambhavami, Airunp, Akdkiller, Alanman, Aleposta, Alexav8, Alhen, Alpinu, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Andrés Cortina, Angelito7, Antur, Arjuno3, Arístides Herrera Cuntti, Banfield, BetoCG, Bichologo, Bryanete, CASF, CHUCAO, Camilo, Camima, Caritdf, Carlos Humberto, Carlos pascuas, Carocbax, Carrousel, Cinevoro, Cobalttempest, Comae, Correogsk, Cratón, DJ Nietzsche, DMG, Daogmo, David0811, DayL6, Dfrang, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dorieo, Dove, Dr. Velayos, Durero, Duuk-Tsarith, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Edupedro, Elfranceslll, Emiduronte, Emijrp, Emmanuel alfredo diaz, Endiosconfio, Ensada, Enya003, ErikAndYoshi, Estib01, Evasivo, Ezarate, Felipe101, Fernando Estel, Fhaidel, Fims, Flextron, Foundling, Frei sein, Gabi-leon1234, Gaeddal, Galaxy4, Gallowolf, Gavrielamar, GermanX, Gilipollaso, Ginés90, Gonzalo.Perellon, Gorigori, Gragry, Guanxito, HMC.Puebla, Halfdrag, Hashar, Hasmito, Helmy oved, Henys, Humberto, Ignacio Icke, Ignacio Marcoux, Inhakito, Interwiki, Isha, Jarke, Jcaraballo, Jkbw, Jomra, Jorgechp, Josell2, Josetxus, José., Khiari, Kidah, Kved, Laban, Lagalag, Lahi, Laura Fiorucci, Lcsrns, Leonpolanco, Libertad y Saber, Linkchidori, Livajo, LlamaAl, Loquo, Lourdes Cardenal, Lryt 1497, Luis Martin 1, 69, Luis1970, LuisDelG57, Luisvil12, M3c4n0, Macarrones, MadriCR, Mafores, Maky053, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelitalafea, Manwë, Marisel159, Matdrodes, Mceli, Mdiagom, Mel 23, Mherlandsen, Mig2neo, Miketoreno2, Milestones, Mister, Montgomery, Mpeinadopa, Máximo E. Calderón, Naturagirl, Netito777, Nicop, Nioger, Nixón, Oblongo, Omg101010, Osado, Pabloes, Panochas13, PascualAlcoi, Penquista, Petruss, PhJ, Pico123456, Pitxulin1, Polimero2, Pólux, Queninosta, Quiirk, RaidenSnakePR, RasmusKiller, Rastrojo, Raulshc, Retama, Ricardogpn, Richy, Roberpl, Roinpa, Rosarino, Rosymonterrey, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Rαge, Sadxkfjsk, SaeedVilla, Savh, Sebado, Shupad, Siabef, SmopuiM, Snakeyes, Stifax, SuperBraulio13, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Toxky, Triku, Tronchon, Txo, UA31, UPO 0809 adelcan, UPO666 0910 aibocgon, UPO666 1011 mrebama, UPO666 1112 salode, Urbanuntillll, Valentin estevanez navarro, Veltys, Veon, Waka Waka, Wikiléptico, Wikinovelmaniaco, Xatufan, Yoo1994, 639 ediciones anónimas Óvulo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75545080 Contribuyentes: Airunp, Alfonso Márquez, André Martín Espinal Lavado, Arjuno3, AstroNomo, Balles2601, Banfield, Bedwyr, BetoCG, Camilo, Carlitos muños. el teta, Charlibraus, Cookie, Copydays, Correogsk, Dangelin5, DanielithoMoya, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, El Moska, Elpibedelavia, Elías, Furti, GermanX, Gonn, Grillitus, Helmy oved, Humberto, J.M.Domingo, J.delanoy, JEDIKNIGHT1970, Jkbw, Joseaperez, Jsanchezes, Julio cesar perez duran, LP, LadyInGrey, Leo rain, Leonpolanco, Lisander, Mafores, Maldoror, Marcelo, Matdrodes, Mercenario97, Moriel, Mortadelo2005, Neodop, Netito777, Nicop, Ortisa, Osado, Patito310, Petruss, PhJ, Racso, Rastrojo, Rhapsodia, RoRo, Rosarinagazo, Sanmanuelse, Sigmanexus6, Skr515, Soulreaper, StevenGC, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, TeleMania, Tintero, Tirithel, Tomatejc, UA31, UPO 0809 rcanmar, Ultrafreiheit, Vitamine, Xvazquez, Youssefsan, Yrithinnd, conversion script, Àlex, 208 ediciones anónimas Espermatozoide Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=75654044 Contribuyentes: .Sergio, Aattooddoorriittmmoo, Ahambhavami, Airunp, Aldosterono, Alejandro guidobaldi, Alex2000-78, AlexHillo, Amadís, André Martín Espinal Lavado, Angus, Antur, Arjuno3, Açipni-Lovrij, Balon2, Banfield, Beto29, Bryanalex, Cachas, Camilo, Canicacranea, Carmin, Clunhair, Cobalttempest, Cookie, Copydays, Correogsk, Creosota, Cuauhtemoc dominguez, DJ Nietzsche, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Dr. Velayos, Easuarez, Ecemaml, Eduardosalg, Ejmeza, El Moska, El matapanchos 123, Elivi1997, FMQ, Flashlack, Foundling, Furado, GermanX, Ginés90, Gizmo II, Grillitus, Gusgus, Halfdrag, Hamburguesa, Hashar, Helmy oved, Hispa, Huhsunqu, Humbefa, Humberto, Ignacio Icke, Ines y kenmore, Isha, Jaluj, Javierito92, Jcaraballo, Jkbw, JoseInu, Joseaperez, Juanita1002, Khiari, KnightRider, LP, Laberinto16, Laliitah, Laura Fiorucci, Leo rain, Leonpolanco, Leugim1972, Lizan 8, Lobillo, Loco085, Lucioxspop, MaKiNeoH, Mahadeva, Maky053, Maldoror, Maleiva, Manrique1430, Mansoncc, Marcelo, Matdrodes, Maugemv, Mister, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Napier, Netito777, Nicop, Noan, PACO, Pararara, Pepelopex, PhJ, Platonides, Polinizador, Pólux, Queninosta, Rastrojo, Renato Caniatti, Ribaven, Ricardogpn, RoRo, Rodrigouf, Roinpa, Rosarino, SaeedVilla, Savh, Sigmanexus6, Soiescencial, Soulreaper, SuperBraulio13, Syum90, Taichi, Tatiyzuli, Technopat, Tirithel, TitoMC es Dios, Tomcasivic, UA31, UPO 0809 srsanher, UPO666 1011 prgomvil, UPO666 1112 salode, Uira cocha, VanKleinen, Varano, Vernandi, Waka Waka, Xvazquez, Youssefsan, Yrithinnd, 371 ediciones anónimas
20
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Star_of_life_caution.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Star_of_life_caution.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Raster version by User:Mike.lifeguard Vector version by Lokal_Profil Archivo:Semen-sperma.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Semen-sperma.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dave Archivo:Gray3.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gray3.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dodo, Linnea, Man vyi, Origamiemensch, Quibik, Sinuhe20 Archivo:Sperm-egg.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sperm-egg.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Blurpeace, Cathy Richards, Conscious, EugeneZelenko, Giggy, Gourami Watcher, GrawpSock, Herbythyme, Ies, Jacklee, Jianhui67, Kameraad Pjotr, LX, Manuelt15, Mattes, Myself488, Noddy93, Pi@k, Platonides, Techman224, The Evil IP address, Tronicum, 19 ediciones anónimas
21
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
22