Memoria histórica

Page 1

memoria hist贸rica Sara Mart铆n Salvador



Proyecto Final de Ciclo de Grado Superior de Gráfica Publicitaria Título “No me olvides” Asociación de Alzheimer Autora Sara Martín Salvador Diseño y maquetación Sara Martín Salvador Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora Curso 2015




A mis abuelos por ser mi inspiraci贸n en este proyecto



memoria HISTÓRICA



índice 1. ANÁLISIS HISTÓRICO.....................................................................................................................11 2. ANÁLISIS ARTÍSTICO DE LOS ANTECEDENTES..............................................................................13

2.1 Orígenes de la ilustración del libro..................................................................................14 2.2 Historia de la ilustración infantil.....................................................................................18 2.3 Historia de la ilustración en España.................................................................................24 2.4 Historia de la tipografía manuscrita................................................................................36 2.5 Creación del logotipo.......................................................................................................37

3. ANTECEDENTES Y COMPARACIÓN CON OTRAS ..........................................................................39 INSTITUCIONES O EVENTOS DEL MISMO TIPO

3.1 Asociaciones de Alzheimer en España ...........................................................................40 3.2 Comparativa de logotipos...............................................................................................48

4. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................55


Alois Alzheimer 10


1. análisis histórico Algunos médicos romanos y griegos asociaron la vejez con la demencia. En 1901 el psiquiatra alemán Alois Alzheimer identificó el primer caso de lo que se conoce hoy como enfermedad de Alzheimer, en una mujer de cincuenta años, a quien llamó “Auguste D”. Éste, realizó un seguimiento de la paciente hasta su muerte en 1906, momento en que por primera vez reportó el caso públicamente. Después de la muerte de la mujer, el investigador examinó su cerebro con el microscopio. Anotó las alteraciones de las “neurofibrillas”, elementos del cito-esqueleto teñidos con una solución de plata. A lo largo de los siguientes cinco años, la literatura médica descubrió al menos once casos similares, algunos de ellos ya con el término “enfermedad de Alzheimer”.

ferencia sobre la enfermedad, se llegó a la conclusión de que las manifestaciones clínicas y patológicas de la demencia presenil y senil eran casi idénticas, aunque los autores también afirmaron que ello no descartaba la posibilidad de que tuviesen causas diferentes. Esta afirmación, a la larga, ha conllevado a que se haga el diagnóstico del alzhéimer independientemente de la edad. El término demencia senil del tipo Alzheimer fue empleado durante un tiempo para describir el trastorno en los mayores de 65 años, mientras que la enfermedad clásica de Alzheimer se reservaba para los de edades menores. Finalmente, el término enfermedad de Alzheimer fue aprobado oficialmente en la nomenclatura médica para describir a individuos de todas las edades con un patrón de síntomas comunes.

La enfermedad fue denominada por Emil Kraepelin como delirios y alucinaciones los cuales figuraban en la octava edición de su libro de texto de Psiquiatría, publicado en 1910, en el que incluyó a la enfermedad de Alzheimer, denominada también por éste como “demencia presenil”, como un subtipo de demencia senil. El diagnóstico del alzhéimer, en la mayor parte del siglo XX, era reservado para las personas de entre 45 y 65 años con síntomas de demencia. Desde 1977, la terminología ha cambiado. En una con-

11


12


2. Análisis histórico de los antecedentes

2.1 Orígenes de la ilustración del libro 2.2 Historia de la ilustración infantil 2.3 Historia de la ilustración en España 2.4 Historia de la tipografía manuscrita 2.5 Creación del logotipo

13


2.1 orígenes de la ilustración del libro “La ilustración es algo más que el ornato del libro, ya que nos ofrece un comentario gráfico de su contenido, un reflejo de la sociedad en la que apareció el libro y, en algunos casos, puede constituir principal motivo de interés. Llamamos ilustración a aquellas representaciones gráficas que nos informan del contenido del libro; las que se incluyen con fines estrictamente decorativos se llaman ornamentación.” Podemos apreciar la naturaleza universal y la continuidad de la ilustración de textos, cuya existencia manifiesta la habilidad de escribanos y artistas de todos los tiempos y entusiasma tanto a profanos como a eruditos. Podemos seguir la bella y reveladora historia de la ilustración desde los primeros textos en papiro, pasando por los códices medievales, hasta las estampas y grabados de los libros de naturaleza y ciencias, y las ilustraciones de libros infantiles actuales.

14

Egipto ha engendrado multitud de papiros ilustrados, de los cuales El Libro de Los Muertos (siglo XV a.C.) y El papiro de Ani son los más conocidos. Poco se conserva actualmente de la ilustración Romana aunque nos quedan algunos códices en pergamino que tanto han favorecido el proceso artístico. Vergilius Romanus(Roma V.d.c.). En la Edad Media se experimenta un resurgimiento en la ilustración (o iluminación de manuscritos) con iniciales entremezcladas con hojas y cabezas, animales reales e imaginarios y motivos ornamentales de una belleza extraordinaria. Posteriormente surgen figuras en la escuela visigótica según la tradición del norte de Africa, y de ahí la tendencia a representar pasajes del Antiguo Testamento. Al final del periodo, en pleno Gótico, los ilustradores consiguen la representación pictórica de lo que narra el texto, además, la composición de la página se hace en función de su decorado.


El Libro Impreso se introduce en 1455 con la invención de la Imprenta y consigue reducir considerablemente la actividad de los iluminadores ya que muy pronto se empiezan a utilizar iniciales y estampas grabadas mediante distintos procedimientos. Existen en esta época ilustraciones de grabados populares de escaso valor artístico, pero también existen libros, impresos por Anton Koberger o Aldo Manuccio por ejemplo, que se hicieron famosos por su calidad. En la Época Moderna muchos artistas reavivaron el arte de la ilustración siguiendo los movimientos y tendencias artísticas del momento. Desde el siglo XVIII muchos pintores e impresores, la mayoría de ellos franceses, han ilustrado libros de fábulas, cuentos, anatomía, ciencia, naturaleza y botánica. Una de las páginas que mejor ilustra este periódo es la de The Wake Forest University Collection donde se pueden hojear ilustraciones, cronológicamente o alfabéticamente, desde 1473 hasta la actualidad.

La Época Victoriana en Inglaterra y durante el siglo XIX en general es el verdadero clímax de la ilustración en los libros. Debido a la industrialización e introducción de nuevas técnicas en la producción los libros pasan de ser un artículo de lujo a poder ser consumidos por un público con menores recursos económicos y nivel cultural. Vemos así cómo se introduce el color en las ilustraciones, lo que facilita la aparición del llamado “Picture Book”, que se compone en su práctica totalidad de imágenes. Durante el Siglo XX las nuevas tecnologías hacen posible la producción de libros ilustrados a muy bajo coste y facilitan la introducción de la fotografía como ilustración. Este abaratamiento paradójicamente, provoca la aparición del libro ilustrado de lujo, en el que las ilustraciones son mucho más cuidadas y artesanales, soliendo ser realizadas por artistas de renombre como por ejemplo en los libros ilustrados con acuarelas o grabados. Algunos ilustradores importantes de la época son: Rackham, Dulac o Nielsen.

15


Libro de los muertos (Egipto) 16


Vergilius Romanus 17


2.2 historia de la ilustración infantil La literatura para los más pequeños tuvo su comienzo en los inicios del siglo XVII con los libros creados con fines educativos, religiosos y moralizadores, el punto de atención estaba puesto en el contenido y el aspecto estético no era suficientemente atractivo para sus potenciales lectores pues la principal intención no consistía en lograr un efecto recreativo. A mediados del siglo XVIII aparecieron los primeros libros pensados para niños, fue en el siglo XIX, en el momento en que el mercado del libro infantil estuvo firmemente establecido, cuando se centró la atención en lograr que esos libros fueran lo más bellos posible y comenzó entonces el verdadero desarrollo de la ilustración. El primer libro de texto ilustrado destinado a los niños fue The Visible World in Pictures (El mundo visible en imágenes) publicado por Juan Amos Comenio en 1658.

The Visible World Pictures Juan Amos Comenio 18


La producción de libros ilustrados durante el siglo XIX destinados al público infantil, aumentó considerablemente. Entre los ilustradores más importantes cabe mencionar a William Mulready (El baile de la mariposa, 1807), George Cruikshank (Cuentos de Grimm, 1823), Edward Lear (A Book of Nonsense, 1846), Gustave Doré (Los cuentos de Perrault, 1862), John Tenniel, inaugura lo que se conoce como la Edad de Oro de la ilustración de libros infantiles además, dejó una huella muy importante, ya que siempre será recordado como el autor de las ilustraciones clásicas de Alicia en el país de las maravillas(1865), Arthur Rackham (1867), Charles Robinson (The sensitive Plant), Richard Doyle (En el país de las hadas, 1870), Arthur Hughes (Sing-Song, 1872), Randolph Caldecott (La casa que construyó Jack, 1878), Kate Greenaway (Tarta de manzana, 1886), Walter Crane (Esopo para niños, 1887) y Beatrix Potter (El cuento de Peter Rabbit, 1900). Todos estos artistas ejercieron una fuerte influencia en el posterior desarrollo de la ilustración de libros infantiles.

Alicia en el país de las maravillas John Tenniel 19


Arthur Rackham 20


Charles Robinson 21


Cuentos de Grimm George Cruikshank 22


La casa que construy贸 Jack Radolph Caldecott 23


2.3 historia de la ilustración en españa Por otra parte, en España, surge la ilustración de libros infantiles. El primer tercio (1900-1936), tiempo de vanguardias artísticas, fue uno de los periodos más estimulantes y vitalistas de la historia de la cultura española. Se alcanzaba la modernidad y, con ella, las artes gráficas, la industria editorial y la prensa periódica experimentaron un gran desarrollo que, a su vez, propició la difusión de la obra de un grupo excepcional de artistas plásticos de la época, entre los que se encuentran los precursores de la ilustración española de libros para niños. Es el momento del nacimiento sociológico de la infancia. Los niños comenzaron a tener su propio espacio en la sociedad, y la básica atención escolar se fue ampliando con propuestas de tipo cultural. De ésta manera, los niños empezaron a tener sus libros, sus tebeos, su teatro... Nació, pues, la literatura infantil española, que por definición tenía que ser ilustrada (según la autorizada opinión de la Alicia de Carroll: ¿de qué sirve un libro si no tiene dibujos?). 24

Barcelona, como gran centro de producción editorial, y Madrid, con la editorial Calleja, auténtica “factoría infantil”, pusieron en circulación modélicos libros para niños, ilustrados por Apeles Mestres, Salvador Bartolozzi, Xavier Nogués, Josep Llaverías, Rafael de Penagos, Joan Junceda y Lola Anglada, entre muchos otros. La guerra civil y los largos años de posguerra y dictadura posteriores (1936-1970), marcaron la vida cultural española con el exilio y el silencio. La escasez y la mediocridad fueron las notas predominantes, con alguna brillante excepción, como los exquisitos trabajos de Mercé Llimona (Barcelona, 1914-1997), destacada cultivadora de la tradición inglesa; las armoniosas imágenes de María Rius (1938); los ternuristas niños felices de Ferrándiz (1919), que dio color a muchas Navidades con sus famosos “christmas”, y los trabajos de algunos espléndidos dibujantes de historietas (Blasco, Ambrós, Cifré, Vázquez, Ibáñez), un género que alcanzó gran popularidad en la época; tanta, que no es infrecuente referirse a ella como “aquellos tiempos del tebeo”. Hacia finales de los años 60, comenzó a recuperarse abiertamente en Cataluña el libro infantil ilustrado, heredero de aquellos precursores.


Decoración galerías Laietanes Xavier Nogués 25


Salvador Bartolozzi 26


La Brivia Apeles Mestres 27


Codorniu Josep LlaverĂ­as 28


Rafael de Penagos 29


Aforismes Joan Junceda 30


El mĂŠs petit de tots Lola Anglada 31


Ya en los 70, de la mano de la editorial Altea y de dos jóvenes profesionales, creativos, renovadores y progresistas —el ilustrador Miguel Ángel Pacheco y el escritor y cineasta José Luis García Sánchez—, se dio el primer paso, el impulso decisivo que permitió alumbrar un nuevo concepto de libros para niños, moderno y a la altura de los tiempos, que hoy ya está plenamente instalado en el panorama internacional. Junto a ellos, y en esos años de especial euforia editorial, fueron apareciendo personalidades singulares, como Ruano, Luis de Horna, Gabán, Alonso, Gusti, Ballester, Meléndez, Serrano, los gallegos López Domínguez y Enjamio, los vascos Mitxelena y Olariaga, que vinieron a añadir riqueza variedad a un panorama realmente atractivo, en el que hoy ya caben todas las propuestas. En los años 80 y 90 asistimos a un boom de la ilustración infantil que, bajo premisas de calidad y libertad creativa, ha llevado a que la ilustración en España se consolide de una forma espectacular y goce de una salud extraordinaria.

32

Un arte de hoy, que no olvida el pop, el surrealismo, el cubismo, el expresionismo o el hiperrealismo, pero en el que resulta evidente la influencia del cine, la fotografía, el cómic, el diseño gráfico y la infografía, además del gusto por la experimentación y por el mestizaje de técnicas.


Gabรกn 33


Luis de Horna 34


Jokin Mitxelena 35


2.4 historia de la tipografía manuscrita Definición de tipografía: es el arte y el oficio que trata el tema de las letras, los números y los símbolos de un texto impreso.

La tipografía manuscrita tiene como función estilizar los textos y a su vez brindar una fácil legibilidad así como ser realizados en menos tiempo.

El propósito específico es el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente. “Cullen, Kristin (2005).

Los monjes, en la época medieval, fueron los mayores precursores y copistas de manuscritos en Occidente, la gran mayoría de temas religiosos.

El origen de la tipografía nace de la necesidad de hacer la escritura más rápida y legible en los manuscritos de la edad media. La palabra manuscrita proviene del latín y significa “escrito a mano”.

36

Con el invento de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV, los manuscritos no fueron la única forma de documento. Es en este momento donde comienzan a surgir innumerables estilos de esta fuente tipográfica.


2.5 creación del logotipo

Algunos investigadores consideran que el Alzheimer es una regresión a la infancia, por este motivo, a la hora de realizar el logotipo de “No me olvides” me han servido como inspiración otros logos que han utilizado tipografías manuscritas e ilustraciones. El objetivo era crear un logotipo con reminiscencias infantiles. Indagando, me di cuenta de que muchos logotipos utilizan una ilustración para reemplazarla por una letra de una de las palabras que conforman la marca. Ese el caso de mi logotipo donde el globo rojo sustituye a la letra “o” de la palabra “olvides”. El globo representa el recuerdo reciente que es olvidado por las personas que padecen la enfermedad del Alzheimer. A continuación se presentan algunos de los logotipos que han servido de inspiración:

37


38


3. antecedentes y comparación Definición de asociación: (también llamado a veces organización voluntaria, asociación sin personalidad jurídica, asociación de interés común, o solamente asociación) es un grupo de individuos que entran en un acuerdo como voluntarios para formar el cuerpo (u organización) para lograr un propósito. Definición de asociacionismo: es una corriente de la psicología que nació en Gran Bretaña y que pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios que rigen la asociación de ideas. Esta teoría reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente. De acuerdo con las premisas de Aristóteles (384 A.C.– 322 A.C.), John Locke (1632–1704), aseguraba que los seres humanos nacen en blanco, sin ninguna clase de habilidad innata o de aptitud natural. Las ideas no surgen a través del raciocinio, sólo las experiencias que viven las personas con el paso del tiempo les permiten desarrollar ciertas representaciones. Por otra parte, se habla de asociacionismo pasivo para indicar cómo la mente actúa como un reflejo de las representaciones naturales que dan sentido a la existencia.

David Hartley (1705-1757) y James Mill (1773-1836) afirmaron que la conciencia es la consecuencia de la ley de asociación, que supone una vinculación de los elementos que se captan mediante los sentidos. El asociacionismo es considerado, por otro lado, como un movimiento de índole social que propone la creación de asociaciones políticas, cívicas y de otro tipo para tratar los asuntos de interés comunitario. Es aquí donde hay que destacar el auge que ha experimentado aquel que tiene lugar en el seno de lo que es la juventud. Así, los distintos organismos y administraciones públicas, tanto a nivel local como provincial o nacional, fomentan la unión de los jóvenes para la puesta en marcha de esas mencionadas asociaciones. Gracias a esos grupos de trabajo sus integrantes tienen al alcance de la mano el participar de manera activa en lo que es la sociedad en la que viven realizando propuestas, planteando proyectos que les interesen o desarrollando todo tipo de acciones que vayan en mejora tanto de su bienestar como del resto de ciudadanos. En el marco de la educación social, cabe destacar que el asociacionismo es un postulado que sostiene que la participación de los ciudadanos en el debate público es el mejor camino para modificar la realidad y mejorar las condiciones colectivas de vida, ya que permite perseguir el bien común. 39


3.1 asociaciones de alzheimer en españa A continuación se presenta una relación entre todas las Asociaciones de Alzheimer que hay en España agrupadas por Comunidades Autónomas. Con este estudio, nos podemos hacer una idea de la cantidad de asociaciones que existirán a nivel mundial. Todas ellas persiguen los mismos objetivos que “no me olvides”, informar y asesorar a los familiares, formar voluntarios y ofrecer la mejor calidad de vida posible a los pacientes.

40


AndalucĂ­a

41


Arag贸n

Asturias

Baleares

Canarias

42


Cantabria

Castilla La Mancha

43


Castilla y Le贸n

Catalu帽a

44


Ceuta y Melilla

Comunidad Valenciana

La Rioja

45


Galicia

Murcia

Extremadura

46


Madrid

PaĂ­s Vasco

47


3.2 comparativa de logotipos

Albacete

Alicante

Alcalรก de Henares

Asturias

48


Badajoz

Castell贸n

Cartagena

Coru帽a

49


3.2 comparativa de logotipos

Tras estudiar los logotipos de algunas de las Asociaciones de Alzheimer de España me doy cuenta de que comparten similitudes y diferencias. La mayor parte de ellos utilizan la figura humana (bien sea el rostro o el cuerpo entero) como imagen refiriéndose al enfermo de Alzheimer. Por ejemplo La Coruña o Castellón. En algunos de ellos, ésta figura aparece encorvada o con bastón dando a entender que es una persona mayor. Por ejemplo el logotipo de la Asociación de Pozuelo de Alarcón o Toledo. Otros, utilizan varias siluetas simulando a los enfermos y a los familiares como es el caso de Alicante, Badajoz y Zamora. En los logotipos de las asociaciones de Cartagena y Valdepeñas aparece una silueta sujetándose la cabeza y una cabeza con una interrogación respectivamente. Con esa postura y ese símbolo enseguida reconocemos que se trata de una asociación que tiene que ver con algo mental.

50

También los hay que solamente utilizan tipografía como el de Salamanca o Mallorca. Varios logos están inscritos en un diseño circular englobando ambos elementos, nombre e imagen. Los colores predominantes en todos los logotipos son el verde y el azul que aportan equilibrio y armonía al diseño. En cuanto a las tipografías, se puede decir que son todas de palo seco, facilitando así su legibilidad. El logotipo de “no me olvides” pretende ser diferente y con un aire más moderno. Utiliza tipografía caligráfica como si hubiese sido escrita por un niño e incluye una ilustración que es un globo y además es rojo. Se ha apelado a los sentimientos pero sin utilizar rostros o la figura de una persona mayor. El globo significa el recuerdo que vuela y se va de la mente.


Jaen

Pozuelo de Alarc贸n

Mallorca

Salamanca

51


3.2 comparativa de logotipos

Tenerife

Valdepe単as

Toledo

Vigo

52


Vizkaia

No me olvides

Zamora

53


54


4. bibliografĂ­a -http://www.surlalunefairytales.com/

-http://definicion.de/asociacionismo/

-http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/libroinfantililustrado.html

-http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/docs/Article%20J%20Selmes.pdf

-http://ilustrapalooza.blogspot.com.es/2008/05/ ilustracion-de-libros-infantiles.html

-http://www.ceafa.es/es/asociaciones-alzheimer/ castilla-y-leon/page:2

-http://catalogo.artium.org/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-ilustracion-infantil-en-construccion/historia/el-siglo-0

-http://es.slideshare.net/wilgenis_vergara/definicin-de-tipografa

-http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/_outside/ikasle/dip_02/grupo_e/GrupoE/ilusorig2.htm

-http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipografia-Manuscrita-y-Ornamental/7775939.html

-http://es.slideshare.net/videoconferencias/la-ilustracin-en-la-literatura-infantil -http://www.crealzheimer.es

55




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.