Acentuacion

Page 1

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA REGLAS GENERALES 1. La acentuación gráfica de las palabras monosílabas: Las palabras de una sola sílaba no se acentúan gráficamente salvo en los casos de tilde diacrítica: mes, bien, sol, ya, son, fue, vio, dio, guion, truhan, ion, fie, liais, etc. 2. La acentuación gráfica de las palabras polisílabas a) Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Las palabras agudas llevan tilde: - cuando terminan en los grafemas consonánticos n o s no precedidos de otra consonante: razón, compás. - cuando terminan en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u: acá, comité, magrebí, revisó, iglú. b) Las palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos: - cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: tóner, crómlech. - cuando terminan en más de un grafema consonántico: wéstern, bíceps, fórceps, récords. - cuando terminan en el grafema y: yóquey. c)

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Las palabras sobresdrújulas son aquellas en la que es tónica una de las sílabas anteriores a la antepenúltima, lo que solo ocurre en formas verbales con pronombres enclíticos: prepáranoslo, leyéndosela. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde: análisis, cóselo, rápido.

PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS 1. Diptongos: Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas: • Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): an-cia-no, pien-so… • Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): ciu-dad, lin-güís-ti-ca, muy… Las palabras que contienen diptongos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe tildarse por aplicación de las reglas de acentuación, la tilde se coloca según las pautas siguientes: • En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: mediático, acción, camináis. • En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: veintiún, acuífero. 2. Triptongos: Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma silaba. Se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias formadas por vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida y seguida de una vocal cerrada atona (/i/, /u/): es-tu-diáis, miau, viei-ra, Uru-guay; a-tes-ti-güéis. Las palabras que contienen triptongos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un triptongo y debe tildarse por aplicación de las reglas de acentuación, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: apreciéis, cambiáis… 3. Hiatos: Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas. Se consideran siempre hiatos a efectos de acentuación gráfica las siguientes combinaciones vocálicas: • Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de una vocal abierta átona (/a/, /e/, /o/): po-dí-a, rí-o... • Dos vocales abiertas distintas (/a/, /e/, /o/): ca-er, a-ho-go, ro-er, te-a-tro. • Dos vocales iguales: al-ba-ha-ca, re-e-le-gir; chi-i-ta, lo-or, du-un-vi-ra-to. Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas: • Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida por una vocal abierta llevan siempre tilde en la vocal cerrada: actúe, búhos. • Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación. Así Jaén, traerás o chií llevan tilde por ser agudas terminadas en –n, -s o vocal, y paella y vean no llevan tilde por ser llanas acabadas en vocal y en –n respectivamente.


TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS tú

Pronombre personal: Tú no digas nada.

tu

Posesivo: ¿Dónde está tu casa?

él

Pronombre personal: Él lo ha visto todo.

el

Artículo:El cartero ya ha venido.

Pronombre personal: Solo depende de mí mismo.

mi

Pronombre personal: Está orgullosa de sí misma.

si

Adverbio de afirmación: Sí, lo haré. Sustantivo (‘aprobación’): Triunfó el sí.

Sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): Posee una plantación de té. Desayuno té con leche. (El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular)

te

Forma del verbo dar: Dé gracias a que estoy de buen humor.

de

Sustantivo (‘nota musical’): Empieza con un mi. Conjunción, con distintos valores: Si no lo encuentras, dímelo. Pregúntale si quiere ir. Sustantivo (‘nota musical’): La obra está en si bemol. Pronombre, con distintos valores: Ayer no te vi en la reunión. ¿De qué te arrepientes? Sustantivo (‘letra’): Escribió una te mayúscula.

Forma del verbo ser: Sé más discreto, por favor. sé

Posesivo: Olvidé mi sombrero.

se

Forma del verbo saber: Ya sé qué ha pasado.

Preposición: Viene de lejanos países. Sustantivo (‘letra’): Borra esa de. Pronombre, con distintos valores: ¿Se lo has traído? Luis se preparó la comida. Aquí se trabaja mucho.

Cuantificador (adverbio, determinativo o pronombre): Ana vive más lejos que tú. Cada vez tiene más canas. No puedes pedir más. Conjunción con valor de suma o adición: Son más diez más los invitados. Sustantivo (‘signo matemático’): Coloca el más entre las cifras.

mas Conjunción adversativa equivalente a pero: Me creyeron, mas solo después de verte.

En la locución conjuntivo más que (‘sino’): No escucha más que a sus amigos.

TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO, CUÁNDO, DÓNDE Y ADÓNDE

CON TILDE

Con valor interrogativo o exclamativo

Encabezando estructuras interrogativas y exclamativas

Directas: ¿Adónde vas? ¡Qué calor! Indirectas: No sé qué hora es.

Sustantivados con determinantes: Lo que importa ahora es el cuándo y el dónde. En locuciones y expresiones: Ha tenido varios novios, a cuál más raro.

Con valor de indefinidos en correlaciones distributivas: Todos colaboraban: quién hacía la compra, quién cocinaba… Como relativos

En relativas con antecedente expreso: Mi abuelo construyó la casa donde vivimos.

En relativas sin antecedente expreso: Quien termine el primero recibirá un premio. SIN TILDE Como conjunciones: Han dicho que iremos todos. Con otros valores (preposición): Solo me quiere como amiga. En locuciones o expresiones: Sal cuanto antes. De vez en cuando quedamos. En relativas de antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico: No había donde/dónde sentarse. CON O En subordinadas que pueden analizarse como relativas o como interrogativas indirectas: Depende de SIN cuando/cuándo sea. TILDE En subordinadas sustantivas como conjunción átona (como) o en interrogativas indirectas como interrogativo tónico (cómo): Oyó como /cómo se rompían los cristales.


LA TILDE EN AÚN / AUN El adverbio aún puede pronunciarse como una palabra tónica con hiato (a-ún) o como una palabra átona con diptongo (aun). La forma bisílaba tónica debe escribirse con tilde, mientras que la forma monosílaba átona se escribe sin ella. Por tanto, la escritura con tilde o sin tilde esta voz responde estrictamente a la aplicación de las reglas de acentuación. a)

El adverbio aún es normalmente tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía con los valores siguientes: • Con valor temporal, denotando la continuidad de una situación: Aún me emociona esta canción. • Con valor ponderativo o intensivo: Insultó al vecino, y aún pretendía que él le pidiera disculpas.

b)

El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde en los siguientes casos: • Cuando se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también (o siquiera cuando va precedido de ni en construcciones de sentido negativo): Aun los niños saben que eso no puede hacerse. Ni aun su padre consiguió convencerla. • Cuando tiene valor concesivo en oraciones que admiten paráfrasis con aunque, a pesar de, tanto en la locución conjuntiva aun cuando como seguido de un gerundio, un participio, un adverbio o un grupo preposicional: Continuó hablando aun cuando nadie la escuchaba. En las tareas participaron todos los vecinos y, aun así, invirtieron toda la mañana.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS a)

Formas complejas escritas en una sola palabra • • •

b)

Palabras compuestas: Los compuestos escritos en una sola palabras se someten a las reglas generales de acentuación como si fueran voces simples: hinca + pie = hincapié, balón + cesto = baloncesto. Adverbios terminados en –mente: Estos adverbios conservan la tilde del adjetivo base, si este la lleva: cortés + mente = cortésmente, breve + mente = brevemente. Formas verbales con pronombres enclíticos: Las formas verbales con pronombres enclíticos se someten a las reglas de acentuación, de modo que llevarán tilde o no según corresponda a la palabra resultante, con independencia de cómo se acentúe gráficamente la forma verbal sin los pronombres. Así, deme, estate o ponlos no llevan tilde por ser voces llanas terminadas en vocal o en –s, y ayudándome o diciéndoselo llevan tilde por ser voces esdrújulas o sobresdrújulas.

Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion: Todas las palabras que integran este tipo de expresiones mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas: físico-químico.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS Tanto los latinismos como los extranjerismos, se escribirán con tilde (si le corresponda según las reglas generales de acentuación) solo cuando se hayan adaptado plenamente al español, esto es, cuando no presenten ningún rasgo ajeno a nuestras convenciones gráfico-fonológicas.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS ABREVIATURAS Las abreviaturas mantiene la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: lám. por lámina, pról. por prólogo. Dado que las iniciales de nombres propios son abreviaturas, deben conservar asimismo la tilde cuando corresponda, pues la mayúscula no está exenta del uso de este sistema diacrítico: M. Á. Laína por Miguel Ángel Laína.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA EN SIGLAS Y ACRÓNIMOS Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde (CIA, OTAN), no así los acrónimos lexicalizados, convertidos ya en simples nombres comunes o propios y que, por ello, deben someterse a las mismas normas de


acentuación gráfica que rigen para el resto de las palabras: Codicén (acrónimo de Consejo Directivo Central).

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA EN LOS SÍMBOLOS Los símbolos fijados para su uso internacional se escriben siempre sin tilde, aunque puedan contener la letra que la lleva en la palabra española correspondiente: a por área, lim por límite.

LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS MAYÚSCULAS Puesto que la mayúscula y la minúscula son únicamente distintas realizaciones de un mismo grafema, no existe motivo alguno por el que las palabras escritas en mayúscula deban recibir un distinto tratamiento en lo que al uso de la tilde (y la diéresis) se refiere. Así pues, el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación gráfica.

PALABRAS CON MÁS DE UNA ACENTUACIÓN PROSÓDICA Lo normal es que cada palabra tenga una sola acentuación prosódica, es decir, que se pronuncie acentuando siempre la misma sílaba. No obstante, existe un reducido número de palabras que presentan más de una acentuación prosódica, es decir, que pueden pronunciarse de varias formas, sin dejar de ser la misma palabra. Ello da lugar a la existencia de varias grafías para una misma palabra desde el punto de vista acentual, como ocurre en rubeola o rubéola, maniaco o maníaco. En estos casos, quien escribe deberá elegir la grafía que refleje la acentuación prosódica con la que articula el término en la lengua oral. Muchos de los casos de doble acentuación son cultismos de origen griego o latino: una de las variantes refleja la acentuación etimológica, y la otra, su adecuación al patrón prosódico más habitual en español, que es el llano; es el caso de olimpíada/olimpiada, período/periodo, alvéolo/alveolo, austríaco/austriaco, maníaco/maniaco... La mayor parte de las palabras con doble acentuación en español son sustantivos o adjetivos. Pero existe también un grupo reducido de verbos terminados en –iar y –uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones. Esta doble acentuación afecta a las formas que llevan el acento prosódico en la raíz, esto es, a las tres personas del singular y a la tercera del plural de los presentes de indicativo y de subjuntivo, y a la segunda persona del singular del imperativo. Se trata de los verbos agriar, historiar, paliar, expatriar, repatriar y vidriar, entre los terminados en –iar , en los que la i que precede a la desinencia en las formas señaladas puede ser átona, como en anunciar, o tónica, como en enviar; y adecuar, evacuar, licuar, colicuar y promiscuar, entre los terminados en –uar, en los que la u que precede a la desinencia en dichas formas puede ser átona, como en averiguar, o tónica, como en actuar. Por lo tanto, tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúa, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.