LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. RESUMEN OBRAS LITERARIAS – 2º BACHILLERATO.
2ª mitad S. XVIII Prosa didáctica y teatro. Neoclasicismo o Ilustración. • • • • • •
Fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas (ensayos). Francisco de Isla: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (novela). José Cadalso: Cartas marruecas (prosa). Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, Informe sobre el expediente de la ley agraria (prosa), El delincuente honrado (drama). Vicente García de la Huerta: La Raquel (tragedia). Leandro Fernández de Moratín: El viejo y la niña, El sí de las niñas (comedias), La comedia nueva o El Café, La mojigata (dramas con carácter satírico).
Siglo XIX El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y Teatro (Zorrilla). • • • • • • • •
José de Espronceda: Canción del Pirata, El verdugo, El reo de muerte (poesía lírica) y El estudiante de Salamanca, El diablo mundo (poesía narrativa), Canciones (poesía). José Zorrilla: Granada (poesía), Don Juan Tenorio (drama). Ángel de Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (drama). Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (drama). Mariano José de Larra: Artículos (prosa), El doncel de D. Enrique el Doliente (novela histórica). Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre (novela histórica). Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (lírica), Leyendas (prosa). Rosalía de Castro: Follas Novas, Cantares Gallegos, En las orillas del Sar (poesía).
2ª mitad s. XIX Realismo y naturalismo. La narrativa realista. Galdós, Clarín y Pardo Bazán. • • •
• • •
José María de Pereda: Sotileza, Peñas arriba. Juan Valera: Pepita Jiménez. Benito Pérez Galdós: Primeras novelas: Doña Perfecta. Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta. Últimas novelas: Misericordia, Episodios nacionales. Clarín: Pipá, Adiós, cordera (cuentos), La Regenta. Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro.