LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. RESUMEN OBRAS LITERARIAS – 2º BACHILLERATO.
2ª mitad S. XVIII Prosa didáctica y teatro. Neoclasicismo o Ilustración. • • • • • •
Fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas (ensayos). Francisco de Isla: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes (novela). José Cadalso: Cartas marruecas (prosa). Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, Informe sobre el expediente de la ley agraria (prosa), El delincuente honrado (drama). Vicente García de la Huerta: La Raquel (tragedia). Leandro Fernández de Moratín: El viejo y la niña, El sí de las niñas (comedias), La comedia nueva o El Café, La mojigata (dramas con carácter satírico).
Siglo XIX El Romanticismo. Características generales y principales aportaciones en poesía (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y Teatro (Zorrilla). • • • • • • • •
José de Espronceda: Canción del Pirata, El verdugo, El reo de muerte (poesía lírica) y El estudiante de Salamanca, El diablo mundo (poesía narrativa), Canciones (poesía). José Zorrilla: Granada (poesía), Don Juan Tenorio (drama). Ángel de Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (drama). Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (drama). Mariano José de Larra: Artículos (prosa), El doncel de D. Enrique el Doliente (novela histórica). Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre (novela histórica). Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas (lírica), Leyendas (prosa). Rosalía de Castro: Follas Novas, Cantares Gallegos, En las orillas del Sar (poesía).
2ª mitad s. XIX Realismo y naturalismo. La narrativa realista. Galdós, Clarín y Pardo Bazán. • • •
• • •
José María de Pereda: Sotileza, Peñas arriba. Juan Valera: Pepita Jiménez. Benito Pérez Galdós: Primeras novelas: Doña Perfecta. Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta. Últimas novelas: Misericordia, Episodios nacionales. Clarín: Pipá, Adiós, cordera (cuentos), La Regenta. Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro.
Finales s. XIX – principios s. XX Modernismo (Rubén Darío). • • •
Rubén Darío: Azul (primer período). Prosas profanas (culminación del modernismo) y Cantos de vida y esperanza (última obra) Antonio Machado: Etapa modernista Soledades. Soledades, galerías y otros poemas. Etapa Generación 98 Campos de Castilla. Nuevas Canciones. Juan Ramón Jiménez: Etapa intimista Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes y Jardines lejanos. Etapa modernista Baladas de primavera, Pastorales, Elegías, La soledad
so-
•
nora, Poemas mágicos y dolientes, Melancolía y Laberinto Platero y yo (prosa poética. Etapa intelectual Sonetos espirituales. Diario de un poeta recién casado. Eternidades, Piedra y cielo. Poesía y belleza. Etapa suficiente o verdadera La estación total, Los romances de Coral Gables y Animal de fondo. Valle Inclán: Sonatas (novelas).
Principios s. XX La Generación del 98 (Baroja, Unamuno y Azorín). • •
Antonio Machado: Etapa Generación del 98: Campos de Castilla (poesía) Pío Baroja: Primera etapa Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida (La busca, La mala hierba y Aurora roja), Zalacaín el Aventurero Las inquietudes de Shanti Andia. (novela). Segunda etapa Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas. Los amores tardíos y El cura de Monleón (novela).
•
Miguel de Unamuno: Paz en la Guerra (primera novela realista). Amor y pedagogía. Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel bueno, mártir (novelas). La agonía del Cristianismo, En torno al casticismo (ensayos). Azorín: Castilla: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo (novelas) Los pueblos (ensayos), La voluntad (novela).
•
La Generación del 14 Novecentismo (en torno a 1914). • • • •
Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta recién casado (poesía). Gabriel Miró: El obispo leproso (novela). Ramón Pérez de Ayala: Berlarmino y Apolonio (novela). José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte (ensayo).
1921-1939 El grupo poético del 27 (Lorca, Salinas, Alberti y Cernuda). • • • • • • •
Federico García Lorca: Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York. Pedro Salinas: Navacerrada, Abril, La bombilla, La máquina de escribir (poesía vanguardista) La voz a ti debida (su obra maesta) Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada. Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (surrealista). Donde habite el olvido (obra capital), La realidad y el deseo. Gerardo Diego: Manual de espumas, Versos humanos. Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor. Jorge Guillén: Cántico, Clamor.
El teatro español anterior a la Guerra Civil (Benavente, Valle-Inclán y Lorca) • •
•
Jacinto Benavente: La noche del sábado, Los intereses creados, La malquerida (teatro comercial). Valle Inclán: Inicios El Marqués de Bradomín (teatro modernista). Ciclo mítico Comedias bárbaras, Águila de blasón, Romance de lobos, Divinas Palabras, Cara de Plata. Ciclo de la farsa La marquesa Rosalinda. Ciclo esperpéntico Luces de bohemia. Federico García Lorca: El maleficio de la mariposa (Modernista). La zapatera prodigiosa (farsas guiñolescas). Así que pasen cinco años, El público (comedias surrealistas). Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba (tragedias)
AÑOS 40, 50 y 60 Poesía Española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil (Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma). Poesía en los años de guerra e inmediata postguerra: • Miguel Hernández (puente entre la generación anterior a la guerra y la poesía de posguerra): Perito en lunas, El rayo que no cesa, Elegía a Ramón Sijé, Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero, Romancero de ausencias. Años 40: Poesía arraigada y desarraigada. • Luis Rosales: La casa encendida (poesía arraigada). • García Nieto: Tú y yo sobre la tierra (poesía arraigada). • Dionisio Ridruejo: Elegías (poesía arraigada). • Dámaso Alonso: Hijos de la ira. (poesía desarraigada). Años 50: Poesía social. • Blas de Otero: Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra, En castellano. • Gabriel Celaya: Cantos iberos. • José Hierro: Quinta del 42.
Años 60: Renovación poética. • Jaime Gil de Biedma: Las personas del verbo. Moralidades, Compañeros de viaje, Poemas póstumos • José Agustín Goytisolo: Salmos del viento. • Ángel González: Áspero mundo.
AÑOS 40, 50 y 60 Novela Española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil (Cela, Delibes y Martín Santos). Años 40: novela existencial y tremendista. • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. • Carmen Laforet: Nada. • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada. El camino. Años 50: novela social. • Camilo José Cela: La Colmena. • Torrente Ballester: Los gozos y las sombras. Años 60: novela experimental. • Sánchez Ferlosio: El Jarama • Caballero Bonald: Dos días de septiembre. • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario. • Torrente Ballester: Don Juan. • Juan Goytisolo: Reivindicación del conde D. Julián. • Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
AÑOS 40, 50 y 60 Teatro posterior a la Guerra Civil (Antonio Buero Vallejo y el Teatro Independiente). Años 40: teatro comercial y de humor. • Jacinto Benavente. • Luca de Tena. • Pemán. • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Años 50: renovación del teatro • Buero Vallejo: Historia de una escalera. (teatro existencial), El tragaluz (enfoque social) y La fundación. • Alfonso Sastre: Muerte en el barrio (teatro social) Años 60: El teatro independiente. • Els Joglars. • Els Comediants.
•
La Fura dels Baus.
2ª mitad del s. XX La narrativa Hispanoamericana. El boom de la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. • • • • • • • •
Alejo Carpentier: Los pasos perdidos. Julio Cortázar: Las armas secretas, Historias de cronopios y de fama, Rayuela. Jorge Luis Borges: Ficciones, El Aleph. Juan Rulfo: Pedro Páramo. Juan Carlos Onetti: El astillero Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas. El túnel. Gabriel García Márquez: La hojarasca, Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en tiempos del cólera; Crónica de una muerte anunciada. Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo.