Modernismo Con la llegada del nuevo siglo (SXX), muchos intelectuales protestan contra los valores de la sociedad burguesa, promoviendo una nueva forma de entender la vida en general y el arte en particular. Esta ruptura se basa principalmente en el esteticismo, la búsqueda de la elegancia, la belleza y los efectos sensoriales, la evasión hacia idealizados mundos antiguos y fantásticos…Frente a la monotonía y el rancio provincionalismo de la sociedad del SXIX, los modernistas son cosmopolitas, amantes de lugares y culturas diversas y exóticas. Toda su obra está teñida de una melancolía resultado del cansancio vital y del descontento del mundo con el mundo que les rodea. El poeta nicaragüense Rubén Darío es el máximo exponente del Modernismo literario, aunque la mayoría de los poetas del primer tercio del SXX pasan por una etapa inicial modernista, antes de seguir caminos más personales. Autores y obras Rubén Darío: Azul (primer período). Prosas profanas (culminación del modernismo) y Cantos de vida y esperanza (última obra) Antonio Machado:1 Etapa modernista Soledades. Soledades, galerías y otros poemas Etapa Generación 98 Campos de Castilla. Nuevas Canciones. Juan Ramón Jiménez2: Etapa intimista Ninfeas, Almas de violeta, Rimas de sombra, Arias tristes y Jardines lejanos. Etapa modernista Baladas de primavera, Pastorales, Elegías, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes, Melancolía y Laberinto, Platero y yo (prosa poética). Etapa intelectual Sonetos espirituales. Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo. Poesía y belleza. Etapa suficiente o verdadera La estación total, Los romances de Coral Gables y Animal de fondo. Valle Inclán3: Sonatas (novelas).
FINALES DEL SXIX Y PRINCIPIOS DEL SXX
Generación del 98 Dentro del ambiente general de rebeldía modernista, una serie de escritores convencidos de la necesidad una profunda regeneración de España, expresan en sus obras sus inquietudes personales al mismo tiempo que tratan temas comprometidos con la realidad nacional. Toman su nombre a raíz del “desastre del 98” (guerra con Estados Unidos que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam).
Antonio Machado: Etapa Generación del 98: Campos de Castilla (poesía) Pío Baroja: Primera etapa Camino de perfección, El árbol de la ciencia, La lucha por la vida (La busca, La mala hierba y Aurora roja), Zalacaín el Aventurero,Las inquietudes de Shanti Andia. (novela). Segunda etapa Memorias de un hombre de acción, El laberinto de las sirenas, Los amores tardíos y El cura de Monleón (novela).
Miguel de Unamuno: Paz en la Guerra (primera novela realista). Amor y pedagogía. Niebla, Abel Sánchez, La tía Tula, San Manuel buen, mártir (novelas). La agonía del Cristianismo, En torno al casticismo (ensayos). Azorín: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo (novelas) Los pueblo y Castilla (colecciones de artículos y pequeños relatos)
PRINCIPIOS DEL SXX
(Temas 1,2 y 3)
1 Antonio Machado pertenece a la generación del 98, pero tiene una primera etapa modernista. 2 Juan Ramón Jiménez pertenece a la generación del 14 (toman su nombre de la 1ª guerra mundial). Solo su etapa modernista se puede suscribir al Modernismo, el resto de etapas están en este cuadro por cuestiones de cronología. 3 Valle Inclán pertenece a la generación del 98, tiene influencias del Modernismo por eso lo incluyo en este cuadro, y lo estudiaremos también en el tema 5 dentro del teatro innovador
1