La fundación

Page 1

La Fundación, de Antonio Buero Vallejo. La Fundación se estrenó en Madrid en 1974. Dentro de la trayectoria del autor, esta obra se engloba en su tercera etapa, que se caracteriza, desde el punto de vista de los temas, por los contenidos sociales y políticos más explícitos, y desde el punto de vista de las técnicas, por una mayor audacia en las novedades escénicas. ARGUMENTO. Tomás es un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, que comparte con cuatro compañeros de celda la espera de la ejecución. Fue detenido cuando repartía propaganda, fue torturado y delató a sus compañeros, lo que provocó la detención y condena de los miembros más importantes de su organización, con los que comparte ahora la prisión. Ante esta situación su mente ha entrado en un proceso de esquizofrenia que lo defiende de la realidad; en su alucinación, cree residir en una Fundación en la que él, sus amigos y su novia disfrutan de una beca para desarrollar sus investigaciones. Poco a poco, ayudado en mayor o menor medida por sus compañeros de prisión, irá descubriendo la verdad. La trama de la obra es diferente al orden argumental, y todos los aspectos esenciales son casi totalmente desconocidos para el público hasta casi el final del drama. Cuando este se inicia, el escenario no ofrece la visión real de la sórdida cárcel en que se desarrolla la historia, sino la fantástica perspectiva de la Fundación que el protagonista imagina. ESTRUCTURA. La obra externamente está dividida en dos partes y cada una de ellas se subdivide en dos cuadros. El sentido de esta división es ofrecer una visión clara del proceso que sufre Tomás (y con él, el espectador).  Parte primera. Cuadro 1: Los personajes están cómodamente instalados en la Fundación. Pero se perciben curiosas distorsiones, que van siendo explicadas por alguno de los personajes (a Tomás y al público). Estas “rarezas” (comentarios y actitudes, especialmente de Tulio) son cada vez más evidentes y su explicación cada vez más dificultosa, por lo que se va creando una atmósfera de inquietud.  Parte primera. Cuadro 2: La confusión entre las pinturas de Terboch, Vermeer y Van Eyck marca un cambio en la relación de Asel con el proceso de Tomás: ahora no da explicaciones, sino que intenta que sea este quien las encuentre por sí mismo. Cada vez son más los sucesos extraños y menos las explicaciones, en un crescendo que termina con el descubrimiento del cadáver del hombre. Pero el proceso de Tomás no ha terminado: ya ha entendido que el hombre estaba realmente muerto, pero todavía no sabe dónde está: le pregunta a Asel “¿Dónde estamos, Asel?” y él le conmina a contestar por sí mismo: “Tú lo sabes. Y lo recordarás.”. En este cuadro aparece ya enunciado el plan de fuga de Asel.  Parte segunda. Cuadro 1: Se va descubriendo la verdad, pues los compañeros de Tomás ya hablan más claramente de su trastorno. Tomás va perdiendo poco a poco 1 La Fundación, de Antonio Buero Vallejo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La fundación by sara perea - Issuu