PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS.
RECURSOS FÓNICOS: •
Aliteración: La aliteración consiste en la repetición de ciertos sonidos a lo largo de un verso, estrofa o frase: Bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío).
•
Onomatopeya: Empleo de palabras que imitan el sonido de lo que significan. En la tristeza del hogar golpea El tictac del reloj.(Antonio Machado).
•
Paronomasia: Palabras de pronunciación parecida (parónimos), pero de significado diferente: Todo chilla abierto y hay que empezar como tontos, como tantos, como todos (Gabriel Celaya).
•
Calambur: Se produce cuando, al agrupar de otro modo las sílabas de una palabra o secuencia se produce un cambio de sentido: Oro parece, plata no es… Entre el clavel y la rosa Vuestra majestad escoja (es coja) (F. de Quevedo).
•
Retruécano: Repetición en orden inverso de las palabras que produce el sentido contrario: ¿O cuál es más de culpar aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga el que paga por pecar?(Sor Juana Inés de la Cruz).
•
Poliptoton: Empleo de una misma palabra flexionada de forma diferente: Porque un cañón no puede Lo que pueden diez dedos. (Miguel Hernández).
RECURSOS GRAMATICALES: •
Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica: Pechos como muros roncos, Piernas como patas recias. (Miguel Hernández).
•
Anáfora y epífora: Repetición de una o varias palabras al principio (anáfora) o al final (epifora) de dos o más versos u oraciones. ¿Por qué fue desterrada la azucena, por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena bajo la dura soledad del cielo? (Rafael Morales). •
Pleonasmo: Es la utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto. Se emplea con frecuencia en el habla coloquial: De los sos ojos tan fuertemientre llorando.(Cantar del Mío Cid).
•
Elipsis: Omisión de elementos lingüísticos que forman parte de la oración porque se puede entender su significado por el contexto: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer).
•
Polisíndeton: Consiste en repetir más conjunciones de las necesarias. Aporta lentitud y solemnidad: Alguien barre y canta y barre (Rafael Alberti).
•
Asíndeton: Es la omisión de conjunciones para dotar a la frase de mayor movimiento y rapidez: Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo “Basta” E irguiose la alta frente del gran Caupolicán.(Rubén Darío).
•
Anadiplosis: Cuando el final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente: Hablan las lenguas y lloran. Lloran las almas y cantan.(Juan Ramón Jiménez).
•
Concatenación: Varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciéndose una continuidad: El poeta murió, el poeta fue enterrado, el poeta se transformó en estiércol, el estiércol abonó la avena, la avena se comió el buey, el buey fue sacrificado, con su piel labraron el cuero, del cuero salieron los zapatos… (León Felipe).
•
Juego de palabras: Inclusión en el texto de dos o más palabras que se escriben igual pero cuyos significados son distintos: ¡No! Pues bueno; sea usted bueno y cállese. (Manuel Machado).
•
Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico lógico para destacar determinados elementos: Del salón en el ángulo oscuro…(Gustavo Adolfo Bécquer).
•
Apóstrofe: Figura literaria que consiste en dirigir la palabra con vehemencia a algo o alguien, en segunda persona. Los destinatarios pueden estar presentes o ausentes, vivos o muertos, pueden ser seres abstractos o cosas inanimadas. Incluso, hay apóstrofes dirigidos a uno mismo. Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas envuelto entre sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras!(Gustavo Adolfo Bécquer).
RECURSOS SEMÁNTICOS: •
Símil o comparación: Comparación entre dos realidades por medio de la conjunción “como” u otra expresión equivalente. Y era el amor, como una roja llama.(Antonio Machado).
•
Metáfora: Identificación de dos elementos (uno real y uno imaginario) entre los que existe alguna relación, es decir, consiste en referirse a un objeto con el nombre de otro con el cual guarda una relación de semejanza: “El viento se llevó los algodones del cielo” (= nubes) (Federico García Lorca). • Metonimia: Sustitución de un término por otro, que se produce cuando ambos designan realidades entre las que existe una relación de contigüidad. Entre el término real y el figurado hay relaciones de causa/efecto, producto/lugar de procedencia, continente/contenido (se bebió una copa de vino). Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil. (Federico García Lorca).
•
Antítesis o contraste: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto: Me va faltando el sentío. Cuando estoy alegre, lloro, cuando estoy triste, me río.(Manuel Machado).
•
Oxímoron: Unión de dos palabras (generalmente un sustantivo y un adjetivo) con significados contradictorios. La música callada, la soledad sonora…(San Juan de la Cruz).
•
Paradoja: Expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido: El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. (Antonio Machado).
•
Hipérbole: Figura que consiste en la exageración para expresar con más intensidad lo que quieren comunicar: Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.(Federico García Lorca).
•
Interrogación retórica: Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Y si caigo, ¿qué es la vida? (Espronceda).
•
Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados: Al expirar la pulga dijo: “¡Ay triste, por tan pequeño mal, dolor tan fuerte!”(Lope de Vega).
•
Prosopopeya: Atribuir acciones y cualidades de seres animados a cosas inanimadas o abstractas. Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas. (Miguel Hernández).
•
Ironía: El texto da a entender, por el contexto o la situación, todo lo contrario de lo que aparentemente dice: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) (F. de Quevedo).
•
Símbolos: Consiste en aludir a un concepto abstracto mediante la referencia a un objeto concreto que lo representa. La identificación entre ambos términos puede deberse a una relación que el entendimiento percibe entre ambos o bien puede deberse a una costumbre cultural. El siguiente ejemplo de Unamuno se corresponde con la primera idea (relación en el entendimiento). El poeta expresa mediante el símbolo del buitre la angustia que corroe su alma: Este buitre de feroz ceño torvo que me devora las entrañas fiero y el mi único y constante compañero, labras mis penas con su pico corvo. (M. de Unamuno)
•
Sinestesia: Se produce sinestesia cuando se mezclan o intercambian las sensaciones, atribuyendo a un sentido las sensaciones propias de otro: Con agrio ruido abriose la puerta. (Antonio Machado).
•
Alegoría: Es una figura que consiste en una cadena de asociaciones entre dos planos, uno en sentido recto y otro en sentido figurado, que se corresponden miembro a miembro. Los miembros sucesivos de cada uno de los planos suelen pertenecer al mismo campo semántico: Pobre barquilla mía (vida) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros) (Lope de Vega).