Tema 11 la figura de buero vallejo en el teatro posterior a la guerra civil y la renovación del teat

Page 1

LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO INDEPENDIENTE. El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido a tres razones fundamentales: -

La fuerte presión de la censura ya que el teatro se representa y, por lo tanto, es susceptible de alterar el orden público. La dependencia de los gustos del público burgués, que prefería un teatro de evasión a un teatro crítico con el régimen franquista. Desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia. Por lo tanto, ruptura con la línea de renovación teatral que se había iniciado antes de la guerra civil.

En resumen, durante la década de los cuarenta no hubo renovación del teatro, sino que dominó la escena el teatro de propaganda del régimen y el teatro burgués o de evasión. El autor más importante del teatro burgués es Jacinto Benavente y en esta época encontramos continuadores de este teatro como Ruiz de Iriarte o López Rubio. También encontramos un teatro llamado drama ideológico en el que se resuelven problemas morales. Es el teatro de Luca de Tena, Calvo Sotelo o Pemán. Por otro lado, existe un teatro menos convencional que sería el teatro de humor de los años cuarenta, con autores como Jardiel Poncela o Miguel Mihura: estos autores se inspiraron en el teatro del absurdo. Es una corriente europea en la que la trama teatral carece de lógica, se producen situaciones contradictorias, diálogos repetitivos… La idea que transmite este tipo de teatro es que, a pesar del orden, la lógica y el lenguaje, la vida es intrínsecamente absurda. La soledad, la incomunicación o el miedo a la muerte son sus temas característicos. Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – 2000). El estreno en 1949 de Historia de una escalera contrasta con este panorama. No se trata de una obra cómica ni de una comedia burguesa, sino que, a partir de la vida de varias familias trabajadoras de una casa de vecinos, retrata la situación de pobreza y falta de salidas de una colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. Por eso, podemos afirmar que la historia del teatro español de posguerra comienza con el estreno de esta obra con la que se dio a conocer Antonio Buero Vallejo. En el teatro de Buero se reiteran temas como la libertad, la justicia o la verdad, y también muchos motivos argumentales, como los personajes con limitaciones físicas o la utilización de espacios y otros elementos con función simbólica. Es un teatro con intención trágica, pues muestra el desgarramiento entre las limitaciones del hombre y sus deseos de perfección y autenticidad. Es, además, un teatro ético, porque pretende una transformación del hombre desde un planteamiento moral, y esencialmente ambiguo: sus obras no concluyen cuando cae el telón porque entonces comienza la segunda y definitiva parte del drama, que está en función de lo que cada uno elija. Entre sus recursos más característicos recordaremos el efecto de inmersión o técnica por la que se introduce al espectador en la acción transformándolo en personaje activo que experimenta en sí mismo el drama del personaje.


Asimismo, hay que destacar la función coral de algunos personajes que actúan a modo de focos para hacer converger la atención del público sobre determinados aspectos de la pieza. Podemos distinguir en la dramaturgia de Buero tres etapas, que van presentando una complejidad progresiva: •

En la primera predomina un fondo existencial y una estética realista, con un espacio escénico que es reproducción de lugares reales o que podrían tener realidad. Pero, dentro de esta línea tradicional el autor introduce elementos de innovación; así, por ejemplo, la búsqueda de lugares insólitos para desarrollar las obras le lleva a escoger la escalera de su primer estreno o la azotea de Hoy es fiesta.

Al cabo de una decena de estrenos, Buero dio un giro a su obra, iniciado con Un soñador para un pueblo. Es el momento del teatro histórico, continuado con Las Meninas y El concierto de San Ovidio. El tragaluz (obra histórica al revés, que en lugar de observar el pasado desde la actualidad, contempla nuestro tiempo desde el futuro) supone el tránsito hacia la tercera etapa. En ella Buero introduce unos personajes intermediarios entre la historia y el público, que actúan a modo de narradores. De esta forma, la obra no es sino la visualización de lo que ellos saben y cuentan.

Las últimas producciones de Buero se caracterizan por lograr una conjunción mucho mejor entre ese personaje intermedio y la historia que se desarrolla. Esto se consigue al disponer la estructura de tal modo que el espectador no vea la realidad, sino la versión que de ella tiene un determinado personaje. Así, en El sueño de la razón hace vivir al público la sordera de Goya, de tal forma que, cuando el pintor está en escena, solo se oye lo que él oye. Y en La Fundación Tomás está siempre en escena y lo que vemos es lo él cree ver.

Durante los años 60, el teatro de social convivirá con obras de carácter experimental. En esta corriente experimental cabe destacar a Fernando Arrabal, cuyo teatro se basa en una violencia y erotismo extremos (el llamado “teatro pánico”), tratados desde procedimientos surrealistas. El Teatro independiente. Hacia finales de los 60, España vivió una apertura política e ideológica. Fruto de este ambiente fue la aparición de numerosos grupos de teatro Independiente. Junto a las diferencias ideológicas y estéticas que se aprecian entre estos grupos, se perciben también algunos rasgos comunes: • Rechazan el espectáculo conservador mediante la elaboración de una estética particular. • Se pierde la primacía de la palabra y se potencian los elementos sonoros y visuales.


• Se dan cambios entre los actores y el público, que puede implicarse en la realización de la obra. • El deseo de llegar a públicos más amplios y de conseguir la participación de los espectadores, los lleva a apropiarse de técnicas propias del teatro de títeres, el circo, las fiestas populares o el cabaret. La producción de los grupos de Teatro Independiente fue marginal bajo el régimen franquista y fueron muy pocas las obras que llegaron a los escenarios. El grupo Tábano, por ejemplo, estrenó en 1970 Castañuela 70, que satirizaba tanto a los censores como a quienes promovían su actividad. Fue prohibida después de obtenido un éxito extraordinario. El asentamiento político de la democracia restó argumentos a los grupos independientes, los cuales comenzaron a perder vigor y presencia en la escena española. Tan solo unos pocos han podido mantener su continuidad:  Els Joglars se han mantenido durante más de cincuenta años fieles al espíritu con que se fundó la compañía: la de hacer crítica social mediante la ironía y la fabulación, poniendo el dedo en la llaga de todas aquellas cuestiones incómodas para el poder establecido.  Els Comediants apostaron desde el principio por el estilo de teatro vanguardista que se hacía en el extranjero, basado en experiencias creativas colectivas sin texto ni director. La interdisciplinariedad es otra de sus características: más allá de una compañía de teatro, son una "compañía de espectáculo" en la que mezclan el teatro con el circo, la música, el audiovisual, diseño, etc.  La Fura dels Baus reivindican un teatro festivo, de grandes máscaras, de gigantes y cabezudos, de espacios abiertos, un teatro que entronca con el folclore y las fiestas populares; en sus montajes se subvierten todos los supuestos de la representación teatral, empezando por el espacio del público, constantemente violentado por la acción. Otros grupos destacados son: en Madrid: TEM (Teatro Estudio de Madrid), Los Goliardos, Tábano, TEI (Teatro Experimental Independiente); en Galicia: Teatro Circo, etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.