Tema 11 la figura de buero vallejo en el teatro posterior a la guerra civil y la renovación del teat

Page 1

LA FIGURA DE BUERO VALLEJO EN EL TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO INDEPENDIENTE. El teatro de posguerra tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido a tres razones fundamentales: -

La fuerte presión de la censura ya que el teatro se representa y, por lo tanto, es susceptible de alterar el orden público. La dependencia de los gustos del público burgués, que prefería un teatro de evasión a un teatro crítico con el régimen franquista. Desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia. Por lo tanto, ruptura con la línea de renovación teatral que se había iniciado antes de la guerra civil.

En resumen, durante la década de los cuarenta no hubo renovación del teatro, sino que dominó la escena el teatro de propaganda del régimen y el teatro burgués o de evasión. El autor más importante del teatro burgués es Jacinto Benavente y en esta época encontramos continuadores de este teatro como Ruiz de Iriarte o López Rubio. También encontramos un teatro llamado drama ideológico en el que se resuelven problemas morales. Es el teatro de Luca de Tena, Calvo Sotelo o Pemán. Por otro lado, existe un teatro menos convencional que sería el teatro de humor de los años cuarenta, con autores como Jardiel Poncela o Miguel Mihura: estos autores se inspiraron en el teatro del absurdo. Es una corriente europea en la que la trama teatral carece de lógica, se producen situaciones contradictorias, diálogos repetitivos… La idea que transmite este tipo de teatro es que, a pesar del orden, la lógica y el lenguaje, la vida es intrínsecamente absurda. La soledad, la incomunicación o el miedo a la muerte son sus temas característicos. Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – 2000). El estreno en 1949 de Historia de una escalera contrasta con este panorama. No se trata de una obra cómica ni de una comedia burguesa, sino que, a partir de la vida de varias familias trabajadoras de una casa de vecinos, retrata la situación de pobreza y falta de salidas de una colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. Por eso, podemos afirmar que la historia del teatro español de posguerra comienza con el estreno de esta obra con la que se dio a conocer Antonio Buero Vallejo. En el teatro de Buero se reiteran temas como la libertad, la justicia o la verdad, y también muchos motivos argumentales, como los personajes con limitaciones físicas o la utilización de espacios y otros elementos con función simbólica. Es un teatro con intención trágica, pues muestra el desgarramiento entre las limitaciones del hombre y sus deseos de perfección y autenticidad. Es, además, un teatro ético, porque pretende una transformación del hombre desde un planteamiento moral, y esencialmente ambiguo: sus obras no concluyen cuando cae el telón porque entonces comienza la segunda y definitiva parte del drama, que está en función de lo que cada uno elija. Entre sus recursos más característicos recordaremos el efecto de inmersión o técnica por la que se introduce al espectador en la acción transformándolo en personaje activo que experimenta en sí mismo el drama del personaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.