Tema 2

Page 1

TEMA 2 LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN. A principios de siglo, la narrativa, aunque continúa bajo la influencia del Realismo, sufre una transformación que se debe, sobre todo, a los autores de la Generación del 98, que surge como tal a raíz del llamado “desastre del 98” (guerra con Estados Unidos que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam). En España se ha aplicado el término de Generación del 98 a un grupo de escritores, Pío Baroja, Unamuno y Azorín, y con reparos a Antonio Machado y Valle-Inclán, que reflexionaron sobre el futuro y el destino de España. Estos escritores plantearon en sus ensayos la reforma del país desde distintas perspectivas y buscaron una identidad cultural nacional. Estaban influidos por un pensamiento filosófico idealista y pesimista (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard). La característica principal de estos autores es su amor por España, que les llevó a analizar las causas de su declive a través de tres aspectos fundamentales: el paisaje (especialmente el de Castilla, que para ellos simbolizaba a toda España), la historia (sobre todo la de “los millones de hombres sin historia” o intrahistoria) y la literatura (se interesan por los clásicos: Poema de Mío Cid, Berceo, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes...). Además, trataron temas religiosos y existenciales, teñidos siempre de un sentimiento de angustia. Características de la nueva novela. En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes por lo que ha recibido el nombre de novela lírica; lo característico en ella es la presentación de estados anímicos; el yo determina el tono y el ritmo del relato. Entre los rasgos más relevantes encontramos: 

 

Pérdida de relieve de la historia. Lo que se cuenta, la historia, pierde importancia ante el discurso, el cómo se cuenta. Las acciones suelen ser mínimas, el tiempo cronológico es sustituido por un tiempo subjetivo y el espacio pierde contornos definidos. Centralización en los conflictos del protagonista. La novela se centra en el mundo interior del personaje. La realidad externa se diluye en favor del retrato interior del personaje. Características del protagonista: suele ser un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado, en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida. Esta situación provoca sus escándalos y sus rebeldías, su agresivo nihilismo y amoralismo. Es frecuente su destrucción física y moral. Momentaneidad y fragmentarismo. La narración se fragmenta en estampas, producto de las percepciones del personaje. Aparecen elipsis, saltos temporales, pausas descriptivas y reflexivas. Esto provoca la indeterminación de los hechos narrados. Se cultiva la novela dramatizada o dialogal, que consigue que el narrador se diluya y los personajes hablen por sí solos. La presencia y el pensamiento del protagonista son constantes y se evidencia no solo en los diálogos sino también por medio de discursos indirectos y largos monólogos que sustituyen a la presentación directa del narrador omnisciente. 1

TEMA 2 LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.