TEMA 3 LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. ANTONIO MACHADO (Sevilla 1875-Collioure 1939). Machado definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”. Superó la tradición poética mediante los procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción y gran introspección. Esencialidad y temporalidad son así, para él, los fundamentos básicos de la lírica. Los grandes temas machadianos son el tiempo, el sueño y el amor. Machado lo soñaba todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios, el hombre, la naturaleza. En su obra hay poco erotismo y la mujer se presenta como una forma etérea. En su poesía hay amargas alusiones a su falta de amor que se entrevé como causa de su tristeza. Su métrica se caracteriza por su sencillez y abunda la silvaromance. La trayectoria poética de Machado puede resumirse como sigue: 1. Etapa modernista: Soledades (1903) y Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Estos dos libros (el primero mucho más que el segundo) pertenecen al movimiento modernista español. Pero no es el modernismo de las princesas y los cisnes, sino un modernismo intimista, marcado por la melancolía y la soledad. Los temas principales de esta etapa son el paso del tiempo, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje como reflejo de los estados anímicos... Como recursos, predominan los típicos del Modernismo: aliteraciones, sinestesias, abundante adjetivación de tipo sensorial y, sobre todo, símbolos: La tarde: simboliza el declive, el decaimiento. Es la hora machadiana, triste, lenta y melancólica. El agua y la fuente: para expresar la antítesis alegría/dolor. El agua es símbolo de vida pero también canta la monotonía, el tedio de la vida y la eternidad del dolor. La fuente invita al recuerdo y revela un pasado de pena y tristeza. El huerto y el jardín: el huerto simboliza la ilusión y el jardín se vincula con la tarde y la fuente. Es la oposición entre la naturaleza libre y la naturaleza sometida. Los caminos: son los caminos de la vida que conducen al ocaso. Son las galerías del alma que no se sabe adónde conducen. 2. Campos de Castilla (1912). Este libro de poemas ha sido definido como la contribución de Machado al “espíritu del 98”. Se trata de una poesía menos intimista, en la que Machado da un paso del “yo” al “nosotros”, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. Dirige su mirada deliberadamente hacia fuera. Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria ―prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris― y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Los Proverbios y cantares, conjunto de poemas muy breves, recoge reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana. Hay siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.
TEMA 3 LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
1