TEMA 4 EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27: LORCA, SALINAS, ALBERTI Y CERNUDA. Generación del 27 es la denominación dada a un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. Integran esa generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. La vinculación entre los diversos miembros de este grupo poético es bastante estrecha: nacen todos en torno a 1900, colaboraron en las mismas revistas poéticas, algunos de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes, tienen una actividad profesional semejante, etc. La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de estos escritores para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Lo que mejor caracteriza a los autores del 27 es la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental; entre la poesía pura (el arte por el arte) y la poesía humana, preocupada por los problemas del hombre; entre el hermetismo y la claridad; entre lo culto y lo popular; entre lo universal y lo español; entre tradición y renovación:
Temas: en sus comienzos se situaron en la órbita de la poesía pura (influencia de Juan Ramón Jiménez) y la literatura deshumanizada, desprovista de anécdota. Pero con el tiempo, dieron entrada en sus versos a temas humanos con una gama de matices que van desde el neorromanticismo lírico al compromiso social y político. Destacan los temas del amor (en su aspecto más simbólico y concebido como la plenitud del ser humano), la muerte (produce un sentimiento de frustración y un sentido trágico de la existencia), el compromiso social (denuncian la injusticia y la miseria de una sociedad que ha vivido el desastre de una guerra y anhelan la paz), la modernidad (influidos por las vanguardias, quieren dar a sus poemas un aire urbano, cosmopolita y moderno), el paisaje (como los del 98, los poetas de la Generación del 27 cantan al paisaje de España al que critican y aman por igual. A veces se limitan a describir el entorno y otras veces lo muestran como un lugar simbólico) y las inquietudes personales (incógnitas sobre la condición humana, angustia existencial).
En cuanto a las formas, destaca el uso de ritmos (romances, estribillos…) y recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos…) propios de la poesía tradicional, en lo que se conoce como neopopularismo. Pero también es decisiva la importancia de las vanguardias: imágenes surrealistas, temas futuristas (poemas dedicados al fútbol, al ciclismo, a las máquinas de escribir...). Y, sobre todo, el papel central de la metáfora entendida al modo ultraísta y creacionista como la identificación de dos objetos que aparentemente no tienen nada que ver. Y en la métrica, el verso libre y la prosa poética conviven con las estrofas más clásicas.
En resumen, un espíritu de armonía y equilibrio preside los versos de la mayoría de estos poetas, que pretenden aunar los principios artísticos más novedosos con los mejores frutos de la tradición lírica. En lo que respecta a su evolución como grupo, podemos establecer tres etapas:
Hasta 1929 → influencia de las primeras vanguardias que convivieron con la tradición y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. De 1929 a 1939 → poesía íntima influida por el Surrealismo y poesía comprometida, por la situación política y social. A partir de 1939 → adopción de un tono angustiado por los horrores de la guerra, cada uno sigue su propio camino, condicionados por el exilio o la dictadura (algunos, como Lorca, ya habían muerto).
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 – 1936). Su mundo poético es trágico y violento, y se reiteran temas como el amor heterosexual y homosexual, la frustración, la muerte, los marginados, la infancia, lo social… Su estilo varía de acuerdo con los diferentes momentos de su poesía: en unos, adopta formas métricas y recursos de la poesía popular; en otros, se inclina por formas clásicas o por el verso libre. Sin embargo, se mantienen ciertas constantes: la función evocadora de las palabras, la
1 TEMA 4 EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27: LORCA, SALINAS, ALBERTI Y CERNUDA.