TEMA 5 EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: VALLE-INCLÁN Y LORCA.

Page 1

TEMA 5 EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: VALLE-INCLÁN Y LORCA. El teatro es un género en el que influyen los condicionamientos comerciales; por eso el teatro del primer tercio de siglo, en el que predominaban los locales privados y el público burgués, se reparte en dos frentes bien diferenciados: el teatro que triunfa y el teatro innovador que, salvo excepciones, quedará relegado a la "lectura" minoritaria. 1. Teatro comercial o tendencia conformista: (leer, no entra en ABAU).  Jacinto Benavente, el que mayor éxito obtuvo. Sus obras se caracterizan por el conservadurismo, tanto estético como ideológico. Así, criticó los convencionalismos burgueses pero sin traspasar lo admisible y considerado de buen tono. Sustituye la acción por la narración y los momentos álgidos ocurren fuera de la escena. Sus obras se clasifican según el lugar donde se desarrollan: interiores burgueses y ciudadanos, interiores cosmopolitas, interiores provincianos e interiores rurales. De entre su vasta producción teatral destacan Los intereses creados (1907). Señora Ama (1908) y La malquerida (1913). La primera es una obra inspirada en los personajes de la commedia dell’arte, y contrapone, en tono de farsa, materialismo y espiritualismo. Las otras dos siguen el modelo del drama rural, un tipo de teatro ambientado en un medio campesino dominado por la fatalidad. En 1922 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Desde entonces y hasta su muerte, recibió continuos homenajes y distinciones.  Teatro cómico que incluía música (opereta, revista, vodevil), cantos y baile. Hermanos Álvarez Quintero, Muñoz Seca y Carlos Arniches.  Teatro en verso con temas fantásticos e históricos y metros modernistas. Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado. 2. Teatro innovador: El teatro para estos teóricos de la escena no era tenido en cuenta únicamente como texto literario sino como hecho teatral en su conjunto por lo que su renovación debía proceder tanto de la innovación de las obras como de la escenografía, la formación de actores, la luminotecnia, la forma del escenario, el decorado y la comprensión del público. Cobra especial importancia el Director de Escena. Se distinguen dos momentos que se diferencian por la actitud de sus protagonistas: la generación del 98, cuyos autores no hicieron nada por conseguir el favor del público, y la generación del 27, cuyos integrantes intentaron, mediante la creación de grupos teatrales (como La Barraca de García Lorca) o las campañas de orientación dramática moderna, llevar el teatro a las masas populares para formar así un nuevo público. Ramón María del Valle-Inclán (Vilanova de Arousa 1866 – 1936). Entre los autores del 98, el que realmente consiguió renovar la escena española fue Valle-Inclán, cuya dramaturgia está presidida por una insaciable voluntad de renovación técnica, formal y temática. Fue un teatro tan nuevo para su época que permaneció alejado de los escenarios hasta más de cuarenta años después de haberse escrito. El teatro de Valle se divide en cuatro etapas: 

Inicios: dramas decadentistas donde aplica el modernismo al drama e incorpora personajes con lenguaje y actitudes realistas a los que trata de forma caricaturesca e irónica. El marqués de Bradomín (1906).

El ciclo mítico, que muestra una Galicia arcaica en la que la existencia humana se rige por fuerzas primarias: la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia. Se incluyen aquí obras como Comedias bárbaras, trilogía compuesta por Águila de blasón (1907), Romance de Lobos (1908) y Cara de Plata (1922) y Divinas palabras (1920).

El ciclo de la farsa, compuesto por obras como La marquesa Rosalinda, donde lo grotesco se presenta unido a lo poético, refinado y hasta cursi.

El ciclo esperpéntico, su máximo logro. Valle-Inclán refiere que el esperpento, tal como lo ve él, tiene sus precedentes en la literatura de Quevedo y en la pintura de Goya. Por tanto, más que un estilo o una técnica teatral, es una forma de crear que tiene las siguientes características: 1

TEMA 5 EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL: VALLE-INCLÁN Y LORCA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.