EL GRUPO POÉTICO DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES AUTORES: LORCA, SALINAS, ALBERTI Y CERNUDA.
Generación del 27 es la denominación dada a un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. Integran esa generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. La vinculación entre los diversos miembros de este grupo poético es bastante estrecha: nacen todos en torno a 1900, colaboraron en las mismas revistas poéticas, algunos de ellos conviven en la Residencia de Estudiantes, tienen una actividad profesional semejante, etc. La elección de la fecha de 1927 para denominar al grupo tiene su origen en que en ese año se reunieron en Sevilla buena parte de estos escritores para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Influyeron en ellos grandes figuras de la época como Ramón Gómez de la Serna (por su difusión de las obras y las ideas de las vanguardias), Juan Ramón Jiménez (del que admiraron su poesía pura) y José Ortega y Gasset (por sus coincidencias ideológicas en relación con la nueva estética y por la labor de difusión que llevó a cabo en Revista de Occidente, donde se publicaron poemas y obras de muchos de los autores del grupo). Características de la Generación del 27. Lo que mejor caracteriza a los autores del 27 son la síntesis entre vanguardia y tradición; entre lo intelectual y lo sentimental; entre la poesía pura (el arte por el arte, deseo de belleza) y la poesía humana, preocupada por los problemas del hombre; entre el hermetismo y la claridad; entre lo culto y lo popular; entre lo universal y lo español: Poesía Vanguardista, ultraísmo y creacionismo: de las primeras vanguardias reciben la influencia de temas y formas: la importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna (los inventos, los deportes y el cine); la experimentación poética (sobre todo, el cultivo de la imagen, los valores plásticos y visuales, la supresión de la rima y la puntuación). Pedro Salinas (Navacerrada, abril), Rafael Alberti (Platko) o Gerardo Diego (Gesta). Poesía pura: influidos por Paul Valéry y Mallarmé, buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico. Se tiende a la sobriedad y el nominalismo, destaca la importancia de las palabras, se prefiere el sustantivo, predominan la yuxtaposición, los enunciados cortos y las imágenes creadas mediante novedosas asociaciones. En cuanto a la métrica, se cultiva una versificación regular: décimas, sonetos, liras. Jorge Guillén, Cántico. El neopopularismo: algunos poetas como Lorca, Alberti y Gerardo Diego crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía popular de Lope de Vega. Se trata de textos breves, marcados por la subjetividad y con los rasgos