Tema 9 la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo xx el boom de la narrativa

Page 1

TEMA 9 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: BORGES, CORTÁZAR, MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA. A partir de 1940 se observa un cansancio de la novela realista. No desaparecen los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Este cambio en la narrativa coincide con una época de profundas transformaciones sociales, con un espectacular crecimiento de las grandes ciudades y una realidad que cada vez está más lejos del mundo rural poscolonial del siglo XIX. Rasgos de la nueva narrativa:  

  

  

Entre los temas nuevos está el interés por el mundo urbano y los más variados problemas humanos o existenciales. La dicotomía entre lo racional y lo irracional desaparece. La razón no es suficiente para dar cuenta de la realidad; así, irrumpe la imaginación, lo fantástico. Pronto se hablará de realismo mágico. Los autores del realismo mágico cuentan los hechos más triviales como si fueran excepcionales y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Sin embargo, la literatura del realismo mágico no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. El tiempo es un motivo constante. Aparece el dictador como una figura que ha marcado de forma indeleble la historia hispanoamericana. En lo estético, se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atenderán a las innovaciones formales procedentes de Europa y asimilan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo. El narrador omnisciente, aunque no se abandona totalmente, deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo, y se produce la multiplicidad de perspectivas. La linealidad temporal se rompe mediante recursos como la inversión temporal, las historias paralelas, las historias intercaladas, los saltos temporales o el caos temporal. Hay una gran preocupación por la elaboración sintáctica, por las imágenes y sugerencias, hasta tal punto que se ha hablado de una tendencia barroca en la elaboración lingüística de esta novela. La propensión al neologismo, propia del español de América, se convierte en literatura en la invención de un “idioma” como el gíglico de Rayuela, de Julio Cortázar.

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 1899 – 1986). Entre los autores más destacados hay que hablar de Jorge Luis Borges, autor de relatos breves que agrupó en sucesivos volúmenes: Ficciones, El Aleph, (1949), El libro de arena. Estos relatos son juegos imaginativos que ponen al lector ante insólitos ejercicios intelectuales. Es constante en ellos la presencia de mitos clásicos y referencias literarias, el uso de símbolos, el gusto por las paradojas… Como temas, aparecen de forma recurrente los siguientes: el mundo como laberinto, la muerte, los problemas filosóficos clásicos (el tiempo y su aparente circularidad, el espacio, la eternidad, el infinito), etc. Este complejo mundo, plagado de metafísica, se narra en breves historias de construcción cuidadísima. Julio Cortázar (Bélgica, 1914 – 1984).

TEMA 9 LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: BORGES, CORTÁZAR, MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA.

pág. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.