COMUNIDAD
ACTIVA
WORKSHOP: COMUNIDADES RESILIENTES
Responsabilidad Social CEMEX
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
INTRODUCCIÓN
En este cuadernillo encontrarás información que podrá serte útil en caso de que desees comenzar o te encuentres desarrollando un proyecto de resiliencia en alguna comunidad luego de un desastre natural. Te compartimos un poco de nuestra experiencia y te invitamos a compartir la tuya con otras personas, ya que la resiliencia comunitaria se desarrolla a partir de los aprendizajes que generamos de forma colectiva.
¿Por qué es importante desarrollar comunidades resilientes?
Las comunidades, poblados y ciudades, cada vez están más expuestas a crisis ambientales, económicas y sociales, es por ello que apostar por la resiliencia y la prevención es tan importante:
Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Aún no se ha construido casi el 60 % de las áreas urbanas que existirán en 2030. Si no se realizan inversiones considerables para mejorar la resiliencia en las comunidades de todo el mundo, el cambio climático podría empujar a la pobreza a 77 millones de residentes urbanos (Banco Mundial). En México, 56% de los municipios, en donde viven 27 millones de personas, tienen un alto riesgo de sufrir un desastre por fenómenos climatológicos.
¿Por qué la Iniciativa Privada se debe preocupar en la RRD y en el desarrollo de comunidades resilientes?
En gran medida, las inversiones privadas determinan el riesgo de desastres: En la mayoría de las economías, el sector privado efectúa entre el 70 y el 85 % de las inversiones en general. Un sólo desastre podría eliminar todo o gran parte del capital empresarial de los pequeños negocios. Menos del 15 % de las empresas con menos de 100 empleados y que están ubicadas en ciudades propensas a los desastres en las Américas cuenta con un plan de continuidad empresarial o de gestión de las crisis. Si las ciudades no son capaces de aumentar su resiliencia frente a los desastres, las crisis y las tensiones registradas en la actualidad, para 2030 el cambio climático y los desastres naturales generarán pérdidas de USD 314 000 millones al año en las ciudades de todo el mundo (Banco Mundial, 2016). Enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y privadas basadas en información sobre estos riesgos es más rentable que depender principalmente de la respuesta y la recuperación después de los desastres, y contribuye al desarrollo sostenible’ (Marco Sendai)
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Cómo es una comunidad resiliente? Es autónoma. Parte de su conocimiento, esperando lo menos posible de la asistencia externa. Se enfoca más en sus capacidades que en sus vulnerabilidades. Genera estrategias de mayor impacto con menos costo. Se fortalece de su propia experiencia. Es creativa. Tiene su propia metodología para no partir de cero frente a un desastre. Suma esfuerzos de distintos sectores de la sociedad. Tiene la capacidad de responder a adversidades. Parte de un compromiso de trabajo personal y colectivo. D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Cemex con propósito CEMEX es una compañía que busca fortalecer y detonar desarrollo en comunidades que pasan por experiencias adversas como los desastres naturales. Esto se traduce en contribuir directamente en el aumento de resiliencia en las comunidades más vulnerables de la república mexicana.
Mayo del 2015: CEMEX se comprometió a contribuir con las
4 prioridades que dicta el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Septiembre del 2015: CEMEX firmó con el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) los Objetivos del Desarrollo Sostenible, donde uno de los principales es la creación de “Ciudades y Comunidades Sostenibles y Resilientes”, en el marco del Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Cómo accionam hacia la re
En CEMEX desarrollamos programas con un enfoque integral con base e natural. El propósito es apoyar en la reconstrucción y preparar a las co mejor preparadas fren
3 Mitigación: 5. 6.
Yo construyo Proyectos productivos
2 Recuperación: 2.
3. 4.
CICL RECUPE Y MITIG DE UN DE NATU
Proyecto Constructivo Diagnóstico del daño Talleres comunitarios Sesiones participativas Construcción de vivienda Centros Productivos de Autoempleo ( Voluntariado Intervención psicosocial Donativos estratégicos D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
mos integralmente esiliencia?
en las 4 fases del Ciclo de recuperación y mitigación de un desastre omunidades con las que colaboramos, brindándoles herramientas para estar nte a cualquier eventualidad.
LO DE ERACIÓN GACIÓN ESASTRE URAL
(CPA)
4 Preparación:
7.
Actividades en materia de protección civil y resiliencia Evento de cierre: feria de resiliencia Comunidad Activa
1
DESASTRE Respuesta inmediata:
1. Actividades de soporte realizadas durante la emergencia: Apoyo en movilidad y logística de víveres Trascabo y limpieza en zonas de desastre Activación del voluntariado corporativo Manos a la Obra
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Comunidad Activa
Comunidad Activa es un proyecto que tiene el objetivo de desarrollar comunidades resilientes a través de la creatividad aplicada; tomando en cuenta las particularidades, fortalezas y problemáticas de cada comunidad.
La finalidad es:
1. Agenciamiento de las comunidades vulnerables 2. Apostar por el seguimiento operativo de resiliencia comunitaria 3. Desarrollo de habilidades resilientes para ser replicadas dentro y fuera de la comunidad
Algunas de las actividades que se realizan en Comunidad Activa son:
Rallys Comunidad Activa: en donde las y los niños aprenden temas básicos de protección civil y resiliencia a través de 4 estaciones de juegos. Diagnóstico en comunidades post-desastre para la medición del nivel de resiliencia de la comunidad con la herramienta de la Organización Internacional GOAL. Formación de comités de resiliencia comunitaria. Capacitaciones sobre de Protección Civil, Reducción de Riesgos de Desastres y Resiliencia. Identificación de riesgos y planes de mitigación- acción. Simulacros y brigadas comunitarias. Actividades de creatividad aplicada para la cohesión social: murales colaborativos, talleres de señalética creativa, concursos de dibujo para niñas y niños, festivales comunitarios, por mencionar algunos.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Cómo se alinea Comunidad Activa a los marcos internacionales?
Comunidad Activa es un proyecto que trata de alinear todas sus actividades con las 4 prioridades para la RRD establecidas por el Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; el cual es el acuerdo internacional más importante sobre resiliencia y RRD a nivel mundial.
Las 4 prioridades para la acción del Marco Sendai 2015-2030 son:
Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres. Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
Por otra parte, en septiembre del 2015, CEMEX firmó con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el marco del Foro del Sector Privado de las Naciones Unidas. Es por ello que Comunidad Activa se apega directamente al ODS número 11: “Ciudades y Comunidades Sostenibles y Resilientes”.
Y aporta colateralmente a otros ODS más:
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Cómo funciona Co
Una vez que has determinado la población con la que vas para llevar a cabo una intervención comunita
Etapa 1:
Conformación del grupo
Paso 1: Convocatoria Se convoca e invita personalizadamente a las y los representantes por sección, o barrio, tratando de conformar un grupo representativo y dispuesto a comprometerse en la integración de un comité de resiliencia. Asegúrate que participen mujeres, jóvenes y personas mayores.
Paso 2: Diagnóstico. Pre-Evaluación de Resiliencia Comunitaria de GOAL Para el diagnóstico se sugiere llevar a cabo diferentes acciones: una investigación digital previa, levantamiento de información a través de entrevistas y la Pre-Evaluación de resiliencia comunitaria de GOAL.
Etapa 2: Resiliencia y RRD Paso 3: Contacto con Protección Civil correspondiente
Identifica al grupo responsable de Protección Civil de la comunidad y genera un acercamiento con ellos para que te asesoren en los demás pasos a seguir, tanto en el plan de mitigación de riesgos como en capacitaciones de Protección Civil, Mapa de riesgos, Mochila de emergencias y el Plan Familiar de protección civil.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
omunidad Activa?
a trabajar, los pasos que se realizan en Comunidad Activa aria para hacer resiliencia son los siguientes:
a e
Paso 4: Elaboración del plan de mitigación de riesgos
Trabaja con el comité para la elaboración de este plan. Desarrollado por las y los integrantes del comité para sistematizar las buenas prácticas ya existentes y plantearse metas a corto y mediano plazo a través de sus propios recursos.
Paso 5: Vinculación con aliados
Identifica y mapea instituciones y organizaciones que puedan ser aliados del comité para resolver alguna problemática en específico.
Etapa 3: Creatividad Aplicada Paso 6: Realización de actividades para la cohesión social
Estas actividades puedes diseñarlas a partir de las necesidades detectadas en el diagnóstico, tanto en las entrevistas realizadas como a partir de los componentes planteados en la Evaluación de resiliencia comunitaria de GOAL. Las actividades pueden ser murales comunitarios, señalética creativa, talleres de composta, manejo de residuos, etc. Tienen el propósito de generar vínculos de confianza y colaboración entre las y los participantes del comité y la comunidad en general. Esta etapa contribuye a la reducción de vulnerabilidad y desarrollo de resiliencia.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Etapa 4:
Actividades de aprendizaje Paso 7: Realización de Rallys Comunidad Activa
El Rally Comunidad Activa que tiene el objetivo de compartir conocimientos básicos sobre resiliencia y reducción del riesgo de desastres para niñas y niños. Esto por medio del juego y aplicando materiales lúdicos y pedagógicos para reforzar aprendizajes. Se recomienda aplicar esta actividad en las escuelas dentro de la comunidad.
Paso 8: Realizació Esta actividad de de capacitación Este festival tend beneficios de apo motivación y des Este primer even actividades poste
Etapa 5:
Cierre y seguimiento
Paso 9: Post-Evaluación de Resiliencia Comunitaria de GOAL Esta evaluación se realizará al cierre del proyecto para poder visualizar a en la medición de la resiliencia comunitaria de la comunidad. A partir de plantear tareas de seguimiento.
Paso 10: Monitoreo de las acciones Se proyectan aquellas actividades o metas que el comité quiera seguir tra diano plazo y de qué manera se harán responsables de que éstas ocurran.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
ón del Festival comunitario de Resiliencia ebe ser guiada por el Comité de Resiliencia Comunitaria como cierre de su proceso y confirmación. drá la finalidad de dar a conocer la iniciativa de la conformación del comité y los ostar por la resiliencia comunitaria; así como un espacio para la transmisión de su seo por trabajar en el desarrollo de una Comunidad Resiliente. nto es planeado para fungir como detonante para la realización de otros eventos o eriores que aporten a la continuidad en el tiempo de las iniciativas del comité.
algunos avances e esto se pueden
abajando a corto y me.
Paso 11: Aprendizajes y compromisos
Como cierre del proceso de capacitación se busca que las y los participantes compartan sus aprendizajes, personales y colectivos, y se planteén compromisos de trabajo por la resiliencia de la comunidad. Este primer evento es planeado para fungir como detonante para la realización de otros eventos o actividades posteriores que aporten a la continuidad en el tiempo de las iniciativas del comité.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Cómo medimos lo que hacemos?
Como parte de la metodología de Comunidad Activa utilizamos la herramienta de evaluación de GOAL previo al proyecto para extraer información diagnóstica; y al finalizar para tener un punto de contraste con el avance de la comunidad. Esta es una herramienta para la medición de la resiliencia comunitaria ante desastres, generada a partir de las prioridades del Marco Sendai 2015-2030. El kit de herramientas “Análisis de la resiliencia comunitaria ante los desastres” (ARC-D) de GOAL se ha desarrollado como herramienta concisa y fácil de usar para evaluar el nivel de resiliencia ante desastres a nivel comunitario a través de una encuesta basada en los 30 componentes de la resiliencia ante desastres (GOAL, 2016). Comunidad Activa es el primer proyecto en México en hacer uso de sus herramientas diagnósticas, sumando a la información generada por otros países como Honduras, Haití, Kenia y Uganda, entre otros. ¡Suma a tu proyecto!
1. Descarga el manual de evaluación de GOAL en: http://resiliencenexus.org/ 2. Convoca a las y los miembros del comité de resiliencia y líderes comunitarios conformando un grupo representativo para aplicarles la herramienta de evaluación. 3. Realiza la evaluación. 4. Cuando tengas toda la información recabada solicita a GOAL el acceso a su software Comme Care para poder sistematizar en su plataforma todos los datos. 5. Captura los datos en la plataforma y notifica a GOAL cuando esté todo capturado. 6. Visualiza la información en: http://resiliencenexus.org/es/global_scores/all-scores/ 7. Elabora el informe de tu evaluación y comparte los resultados con la comunidad.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Ejercicio de aplicación del ARCD de GOAL ¿Cómo se aplica la herramienta?
El ARCD de GOAL es una caja de herramientas de medición de la resiliencia comunitaria que incluye una parte instrumentos de recabación de información diagnóstica general y, por otra parte, los 30 componentes de la resiliencia comunitaria que se desglosan de las 4 prioridades del Marco Sendai 2015-2030.
Fase Parte A: Contexto general de la comunidad Parte B: Evaluación de los 30 componentes de la resiliencia ante desastres en la comunidad
¿A quién se aplica?
Líderes comunitarios, actores clave e investigación en línea
Grupo representativo de la comunidad.
¿Cómo se aplica?
Duración apróx.
Entrevistas, búsqueda en línea
45 min.
Focus group
2 horas.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Ejercicio de aplicación del ARCD de GOAL Parte A: Contexto general de la comunidad
Esta primera parte es un análisis preliminar del contexto de la comunidad en cuanto a datos sociodemográficos, líderes comunitarios, grupos sociales, organizaciones de base, estructuras gubernamentales, descripción del entorno natural y físico, población vulnerable y conflictos dentro de la comunidad, así como información cualitativa sobre el escenario de riesgo.
Parte B: Evaluación comunitaria de resiliencia ante desastres Los 30 componentes de la resiliencia comunitaria se desprenden de 4 Áreas temáticas alineadas con el marco del Sendai (2015-2030) de RRD: Los resultados por área temática se colocan en una tabla como la siguiente:
Colocando de 1 al 5 según el nivel %
Nivel
0-20
1
Mínima Resiliencia
21-40
2
Baja Resiliencia
41-60
3
61-80
81-100
Categoría
Mediana Resiliencia
Descripción Poca conciencia del problema o poca motivación para abordarlo. Acciones limitadas a respuestas durante crisis. Conciencia del problema y anuencia a abordarlo. Capacidad para actuar (conocimiento y habilidades, recursos humanos, materiales y otros) permanece limitada. Intervenciones tienden a ser únicas, fragmentadas y a corto plazo. Desarrollo e implementación de soluciones. Capacidad de actuar está mejorada y es substancial. Las intervenciones son más numerosas y de largo plazo.
4
Resiliencia
Coherencia e integración. Intervenciones son amplias, cubriendo todos los mayores aspectos del problema y están ligadas a una estrategia coherente de largo plazo.
5
Alta Resiliencia
Existe un “cultura de seguridad” entre los accionistas, donde el DRR está incluido en toda política importante, planeación, práctica, actitudes y comportamientos.
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Medición de la resiliencia comunitaria
Asigna un nivel a cada componente según como lo observes en la comunidad en donde estás desarrollando tu proyecto de resiliencia comunitaria. Áreas temáticas 1) Comprender el riesgo de desastres
2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
Componentes de la resiliencia ante desastres 1. Evaluación participativa del riesgo comunitario 2. Evaluación de riesgos técnicos / científicos 3. Difusión de información sobre RRD 4. Educación de niños en RRD 5. RRD en la planificación del desarrollo 6. Planificación del uso del suelo 7. Toma de decisiones de la comunidad 8. Inclusión de grupos vulnerables 9. Participación de las mujeres 10. Conciencia y defensa de los derechos 11. Asociaciones para RRD y recuperación
3) Invertir en la reducción del riesgo y vulnerabilidad de desastres para la resiliencia.
12. Gestión ambiental sostenible 13. Seguridad y gestión del agua 14. Acceso a la salud y sensibilización 15. Suministro de alimentos seguros y nutritivos 16. Prácticas de medios de vida resistentes a los peligros 17. Acceso al mercado 18. Acceso a servicios financieros 19. Protección de ingresos y activos 20. Protección social 21. Cohesión social y prevención de conflictos 22. Infraestructura crítica 23. Vivienda
4) Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la recons-
24. Planificación de contingencias y recuperación 25. Sistema de alerta temprana 26. Capacidades en preparación y respuesta 27. Servicios de salud en emergencias 28. Servicios de educación en emergencias 29. Infraestructura de emergencia 30. Liderazgo y voluntariado en respuesta y recuperación
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Nivel
Actividades recomendadas en proyectos de resiliencia comunitaria Existen algunas actividades básicas que recomendamos para trabajar de la mano de la comunidad para desarrollar resiliencia. Señala cuáles ya desarrollaste o estás desarrollando en la población con la que estás trabajando:
1. Breve diagnóstico: encuesta de resiliencia para conocer la historia de fenómenos en la comunidad y preocupaciones. 2. Acércate a la oficina de Protección Civil Local 3. Identifica a actores líderes comunitarios que te puedan apoyar en los pasos que siguen. 4. Crea un Comité Interescolar o Comunitario de Resiliencia. 6. Realiza un mapa de riesgos: identifica de zonas de riesgos y zonas seguras en el territorio. 7. Familiariza o enseña a la población como hacer su plan familiar de protección civil y armar su mochila de emergencia. 8. Crea de brigadas de trabajo con jóvenes. 9. Acércate a Universidades u ONG que apoyen a la comunidad en atención emocional post desastre. 10. Brinda capacitaciones de Protección Civil a personas con discapacidad. 11. Realiza simulacros.
12. Gestionar chats comunitarios para estar contacto con los líderes comunitarios o por secciones de la comunidad. D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
Teléfonos de emergencia *Estos teléfonos pueden variar en algunas entidades, sin embargo éstos son los promovidos a nivel federal.
Tipo de ayuda
Teléfono
Emergencias
911
Capufe
074
Ángeles Verdes
078
Cruz Roja
53 95 11 11
LOCATEL
56 58 11 11
Protección Civil
56 83 22 22
Denuncia Anónima
089
Incendios Forestales Policía Federal Fuga de agua
55 54 06 12
Fuga de gas
53 53 57 63
088 56 54 32 10
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
¿Qué compromiso me llevo para hacer resiliencia en mi entorno?
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019
COMUNIDAD
ACTIVA
DATOS DE CONTACTO
Erika L. Crisóstomo Betancourt Resiliencia y Atención a Desastres Naturales Asuntos Corporativos- México e-mail: erikalizett.crisostomob@cemex.com www.cemexmexico.com
D.R. © CEMEX, S.A.B. de C.V. 2019