Filósofos Representativos Desde La Edad Antigua A La Edad Moderna

Page 1

1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

3 FILOSOFOS EDAD ANTIGUA

SOCRATES

5

PLATON

6

ARISTOTELES

8

EPICURO

10

SENECA

12 FILOSOFOS EDAD MEDIA

SAN AUGUSTIN

15

SANTO TOMAS DE AQUINO

18

NICOLAS DE CUSA

21

COPERNICO

24 FILOSOFOS DE LA EDAD MODERNA

RENE DESCARTES

27

JHON LOCKE

29

ISAAC NEWTON

31

KANT

33

HEGEL

36

KARL MARX

38

NIETZSCHE

40

HEIDEGGER

42

SARTRE

44

ADORNO

46

HORKEIMER

48

BIBLIOGRAFIA

50

2


INTRODUCCION

Reconocer los filósofos más representativos desde la edad antigua hasta la edad moderna, exponiendo lo más importante de sus vidas, su ideología, sus obras más representativas, y sobre todo las alianzas que tuvieron con otros filósofos.

3


4


Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media, En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado. La mayéutica Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica. En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran el llamado diálogo socrático. A menudo comienza la conversación alabando la sabiduría de su interlocutor y presentándose a sí mismo como un ignorante: tal fingimiento es la llamada ironía socrática, que preside la primera mitad del diálogo. En ella, Sócrates proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué es la virtud?) y alababa la respuesta del interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm 5


"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto. Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon

6


Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Apología Ion Critón Protágoras Laques Trasímaco Lisis Cármides Eutifrón Época de transición: Gorgias Menón Eutidemo Hipias Menor Crátilo Hipias Mayor Menexeno Época de madurez o diálogos críticos: El Banquete Fedón República Fedro Diálogo de vejez o diálogos críticos: Teeteto Parménides Sofista Político Filebo Timeo Critias Leyes Epínomis

7


Nacido en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C. Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente". Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. Durante 8 años el alumno recibió una enseñanza integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no sólo aprendió la ética y la política, sino que tomó también conocimiento de otras enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y "epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre". En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo. Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes. Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.) También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9055/Aristoteles 8


Lógica Órganon Categorías (Categoriae) De la interpretación (De interpretatione) Primeros analíticos (Analytica priora) Segundos analíticos (Analytica posteriora) Tópicos (Topica) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis) Física Física (Physica) Tratado del cielo (De caelo) De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione) Meteorología (Meteorologica) Del alma (De anima) Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia) Del ensueño (De insomniis) De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De vita et morte, De respiratione) Historia de los animales (Historia animalium) Las partes de los animales (De partibus animalium) El movimiento de los animales (De motu animalium) Progresión de los animales (De incessu animalium) Generación de los animales (De generatione animalium) Problemas (Problemata) Metafísica Metafísica (Metaphysica) Ética y política Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea) Gran moral (Magna moralia) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia) Política (Política) Económica (Oeconomica) Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, después de la edición de Bekker Retórica y poética Arte retórica (Ars rhetorica) Poética (Ars poetica)

9


Nació en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense. Fue el primer filósofo de la etapa helenística. fundó una escuela filosófica en Mitilene, isla de Lesbos, y posteriormente fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). Se radica en Atenas en el 306 y enseña sus doctrinas. La sabiduría consiste, para él, en una comprensión que permita al hombre ser feliz. La felicidad, según Epicuro, consiste en el placer (gr. hedoné); el hedonismo epicúreo juzga que el deseo natural de felicidad es idéntico al deseo de placer. Estableció en el jardín de su casa una escuela, el Jardín, cuyas enseñanzas competían con los legados de las de Platón y Aristóteles. a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en detalle. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/606/Epicuro

10


Epicuro llegó a escribir 300 obras, formando un conjunto coherente y estructurado (al parecer había 34 libros dedicados al estudio de la naturaleza). Desgraciadamente lo que ha llegado hasta nosotros es muy escaso y consiste en varias cartas y fragmentos dispersos Los textos de los que disponemos en la actualidad son la Carta a Idomeneo (que es a la vez el testamento de Epicuro, pues fue escrita el mismo día de su muerte), la Carta a Meneceo, la Carta a Herodoto así como la Carta a Pitocles y las Máximas capitales y los Escritos Vaticanos, siendo estos dos últimos una serie de máximas y sentencias breves.

11


Séneca era un filosofo latino, nacio en Cordoa en el año 4 a.C. y murió en Roma en el 65 d.C. El emperador Calíngula lo nombro senador, pero después de su caída, el nuevo emperador, lo desterró a Corcega, donde permaneció mas de ocho años. Se dedico a escribir, y rapidamente adquirio fama. Mas tarde regreso a Roma donde Agripina lo hizo tutor de se hijo nerón, y ejerció como abogado y político. Su filosófica es la Estoica. Debido a sus ideas políticas se vio implicado en la nconjura de Pison contra Neron, quien lo juzgo y sentencio a muerte. Recibió con gran serenidad el fallo, que acata cortándose las venas. Algunas de las citas mas famosas de seneca son:  La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada  Hace falta una vida para aprender a vivir  Ligera es la pesadumbre que puede admitir consejo  Desconfiar vale menos todavía que ser engañado  Si deseas ser amado, ama  Enseñando aprendemos  Nadie ama a su patria porque es grande sino porque es suya http://sentadoalabartola.blogspot.com.co/2009/11/biografia-de-seneca-4.html

12


los diรกlogos morales, las cartas, las tragedias los epigramas.

13


14


Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras (Argelia). Hijo del pagano Patricio y de la cristiana Mónica. Fue educado en la fe de su madre Es un excelente maestro y también un comprometido proselitista maniqueo. Cuando su madre sabe que se ha alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y dormir en su casa. Agustín regresa de nuevo a Cartago y decide enseñar Retórica. Le acompañan algunos de sus alumnos de Tagaste. Durante estos años se dedica a la lectura y escribe poemas logrando ser laureado en los certámenes literarios que tienen lugar en la ciudad. Decide abandonar la enseñanza y se retira con sus amigos a una hacienda en Casiciaco. Allí descansa, reflexiona, escribe y comparte su preparación para el bautismo, que recibe al llegar laPascua del año 387 de manos de Ambrosio. Después de la muerte de su madre, acaecida en el puerto de Ostia (Roma) en el año 388, se dirige a su pueblo natal, Tagaste, reparte su herencia entre los necesitados y funda un monasterio donde convive con los amigos que le han acompañado. Su plan de vida está cifrado en la oración y la convivencia. Sin embargo su fama de hombre sabio se extiende y se convierte en el "consejero" de muchas personas, inclusive de otros países del mundo romano. Este mismo año, 388, muere Adeodato, su hijo, que vivía con él. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2323/San%20A gustin%20de%20Hipona 15


"De pucrho et apto". —Autobiografías Las Confesiones (397-400): 13 libros. Retractationes (volver atrás)(427). —Escritos filosóficos Contra academicos (386); De vita beata; De ordine (problema del mal); Soliloquia (existencia de Dios e inmortalidad del alma); De quantitate animae (388); De magisterio (389). —Obras apologéticas De Civitate Dei (413-426); De vera religione (390); De utilitate credendi (391). —Escritos dogmáticos De Trinitarte (399-419); De diversis quaestionibus octogintatribus (388-396); De diversis quaestionibus ad Simplicianum (post 397). —Obras polémicas De moribus Ecclesiae Catholicae et de moribus maniquaeorum (387-88); Contra Faustum manichaeum (397-400); Contra Secundinum manichaeum (399); Contra epistulam parmeniani (400); De baptismo (400-401); Post collationem contra donatistas (411); De natura et gratia (414-415); De gratia Christi et de peccato originali (418); De nuptiis et concupiscentia (419); Contra Iulianum (421); De gratia et de libero arbitrio (426-27); De correptione et gratia (427); 16


De praedestinatione sanctorum (428-29); De dono perseverantiae (428-29); De haeresibus (428-29). —Obras morales y pastorales De mendacio; De sancta virginitate; De continentia; De patientia; De catequizandis rudibus (400). —Obras exegÊticas De doctrina christiana; De Genesi; Enarrationes in Psalmos; De sermone Domini in monte; Tractatus in Evangelium Iohannis; Tractatus in Epistulam primam Iohannis. Sermones (500 conservados) y Cartas (250 conservadas)

17


SANTO TOMAS DE AQUINO TOMAS DE AQUINO Nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos. En 1256 le otorgaron undoctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Fue canonizado medio siglo después de su muerte por el papa Juan XXII y proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su festividad se celebra el 28 de enero. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1297/Santo%20 Tomas%20de%20Aquino 18


Scripta super libros Sententiarum Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259): - "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás. - "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles. - "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad). - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París) 2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 12591268: - "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma). - "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma). - Comienza la "Suma Teológica". - "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales). - "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles). 3) Obras escritas en París, entre los años 1269-1272: - "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles). - "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles). - "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles". - "Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles). -"De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas). - "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12. - "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles). 19


- "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación"). - "Sententia libri Ethicorum". (Comentario a la "Ética Nicomáquea" de Aristóteles). - "De aeternitate mundi contra murmurantes". (Sobre la eternidad del mundo contra los murmurantes). - "Epistola ad comitissam Flandriae (de regimine judaeorum)". (Sobre cómo los príncipes cristianos deben tratar a los judíos). - "De sortibus". (Sobre el azar). - "De substantiis separatis (o De angelis)".( Acerca de las sustancias separadas, o Acerca de los ángeles). - Comienza la 3ª Pars de la Suma Teológica. 4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274: - Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica. - "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles). - "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles).

20


(Nicolaus Krebs o Chrypffs; Cusa, actual Alemania, 1401 - Todi, actual Italia, 1464 Su pensamiento distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva) y afirma la «coincidencia de los opuestos» (superación de toda contradicción). Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la concepción geométrica del mundo. De entre sus obras destacan De la docta ignorancia (1440) y De la visión de Dios (1453). Algunas de sus importantes aportaciones fueron la publicación de las “tablas alfonsinas”, método para ubicar la posición de los planetas; su participación como astrónomo en la reforma del calendario y su defensa de la doctrina de la soberanía popular y el conciliarismo para la formación de nuevos estados. Bajo la influencia del neoplatonismo, reelaboró los conceptos de la filosofía cristiana en la teoría de Dios como ser máximo, situado por encima de los opuestos: finito e infinito, singular o plural, etc. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_decusa.htm

21


            

        

De auctoritate praesidendi in concilio generali, una propuesta para resolver la cuestión de la presidencia sobre las deliberaciones del Concilio de Basilea. De concordantia catholica Reparatio kalendarii, una propuesta de reforma del calendario juliano. De Docta ignorantia. De coniecturis. Dialogus concludens Amedistarum errorem. De Deo abscondito. De quaerendo Deum. De date patris luminum. De transmutationibus geometricis De arithmetricis complementis. De filiatione Dei. De genes. Apologia doctae ignorantiae, una respuesta a los cargos de herejía y panteísmo de la escuela teológica de Heidelberg hizo John Wenck en su trabajo De ignota literatura. Idiota de mente. Formado por cuatro diálogos: De Sapientia I-II, De Mente III, and De staticis experimentis IV. De visione Dei. De pace fidei , escrito en respuesta a la noticias de la caída de Costantinopla en manos de los turcos. De theologicis complementis. Caesarea circuli quadratura. De beryllo, un breve tratado epistemológico utilizando un berilo o piedra transparente como la analogía fundamental. De aequalitate De principio Reformatio generalis, un tratado sobre la reforma general de la Iglesia encargado por el papa Pio II pero después ignorado por el mismo. De possest 22


      

Cribratio Alkorani, evaluación acerca del Coran. De non aliud. De venatione sapientiae De ludo globi. Conpendium. De mathematicis complementis De apice theoriae.

23


(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura. Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

24


Comentarlos octava sphaera O "Carta a Wapowski" La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está solo en sus escritos sino en poner en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad. Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta

25


26


"Pienso, luego existo". Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena (Francia) en el seno de una familia de funcionarios. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo. Al finalizar sus estudios en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por este motivo dudó de todo hasta haber establecido las razones para creerla” Se aproximó a la teoría de Copérnico sobre el Universo, con su idea de un sistema de planetas giratorios moviéndose alrededor del Sol, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar ideó una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de materia, en diversos estados, girando sobre el Sol. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/597/Rene%20Des cartes

27


Ensayos filosóficos: Ésta está compuesta de cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último, el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosóficas. Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642) Los principios de la filosofía, Obras 1628 Reglas para la dirección del espíritu 1630 El mundo o tratado de la luz 1637 Discurso del método 1641 Meditaciones metafísicas 1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural 1644 Principios de filosofía 1649 Las pasiones del alma

28


nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. En la Universidad de Oxford Allí, además de estudiar filosofía, (fundamentalmente lógica y metafísica), profundizará sus estudios de las lenguas clásicas, pero también se interesará por la física y la química, (entrando en contacto con R. Boyle y su círculo), así como por la medicina, en la que se iniciará con T. Sydenham, aunque no obtendrá la titulación hasta 1674.

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_bio.htm

29


Principales obras de Locke 1667 Ensayo sobre la tolerancia. 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés 1671 Dos borradores del Ensayo 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima) 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano Tratados sobre el gobierno civil Segunda carta 1693 Pensamientos sobre la educación Tercera carta 1695 Razonabilidad del Cristianismo Obra póstuma Guía de la inteligencia Comentario a las epístolas de San Pablo Escritos de su primer período (filo absolutista)

30


Newton era arrianista y creía en un único Dios, Dios Padre. En cuanto a los trinitarios, creía que habían cometido un fraude a las Sagradas Escrituras y acusó a la Iglesia Católica Romana de ser la bestia del Apocalipsis Relacionó sus estudios teológicos con los alquímicos y creía que Moisés había sido un alquimista. Su ideología antitrinitaria le causó problemas, ya que estudiaba en el Trinity College en donde estaba obligado a sostener la doctrina de la Trinidad Cuando regresó a Cambridge inició su correspondencia con el filósofo John Locke. Newton tuvo la confianza de confesarle sus opiniones acerca de la Trinidad y Locke le incitó a que continuara con sus manuscritos teológicos. Newton realizó varios cálculos sobre el "Día del Juicio Final", llegando a la conclusión de que este no sería antes del año 2060. http://isaac-newton-filosofia.wikispaces.com/Isaac+Newton

31


 Principios matemáticos de la filosofía natural

32

° Óptica


Algunos estudiosos de Kant, no obstante, distinguen dos fases en el periodo precrítico: la primera, hasta 1755, según unos, o 1760, según otros, en la que predominaría en Kant el interés por la física y las ciencias en general; la segunda, hasta 1770, coincidiendo con su actividad como Privatdozent en la Universidad de Königsberg, dominada por preocupaciones metafísicas. Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico.

http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_obras.htm

33


Período precrítico 1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas" 1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral) 1755 "Historia natural general y teoría del cielo" 1755 "Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico" 1762 "La falsa sutileza de las cuatro figuras silogísticas" 1762 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios" 1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral" 1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime" 1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica" 1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de 1770. Período crítico 1781 "Crítica de la razón pura" 1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura" 1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita" 1784 "¿Qué es la Ilustración?" 1785 "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" 1785 "Sobre los volcanes de la luna" 1786 "Primeros principios metafísicos de la ciencia natural" 1786 "Fundamentos metafísicos iniciales de la cosmología" 1787 Segunda edición de la "Crítica de la razón pura" 1788 "Crítica de la razón práctica" 1790 "Crítica de la facultad de juzgar" 1791 "Sobre el fracaso de todos los intentos filosóficos en teología" 1793 "La religión dentro de los límites de la mera razón"

34


1793 "En torno al tópico: tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica" 1795 "Hacia la paz perpetua" 1797 "La metafísica las costumbres" 1797 "El conflicto de las facultades" 1798 "Antropología desde el punto de vista pragmático"

35


siguió estudios filosóficos y teológicos y se vinculó con personajes que posteriormente serían célebres como Hölderlin y Schelling. Los tres habían cultivado su espiritualidad no ajena a la mística pero pronto se decidieron a abandonar la carrera de pastor a la que habían sido destinados. Hegel fue influenciado por el pensamiento ético de Kant y el rigor especulativo de Spinoza. Hegel fue el creador del sistema más firme del idealismo, Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto y es uno de los más complejos de la filosofía. El elemento básico de su pensamiento es el concepto de dialéctica, como método para alcanzar el conocimiento, proceso histórico que tiende al Absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero. Tanto el Absoluto como el proceso histórico tienen tres momentos, tesis, antítesis y síntesis, esta síntesis susceptible de convertirse en una nueva tesis, y que representa la superación de ambas. http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/biografia-de-hegel 36


Ciencia de la lógica en tres volúmenes La Fenomenológica del Espíritu, La Ciencia de la lógica la Filosofía del derecho

37


Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel. En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia

http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_bio.htm

38


— 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro. (Tesis doctoral) — Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. — 1844 Manuscritos económico-filosóficos. (Publicados en 1932). — 1845 Tesis sobre Feuerbach. — 1847 Trabajo asalariado y capital. — 1847 La miseria de la filosofía. — 1848 Discurso sobre el libre cambio. — 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo). Publicado en la Neue Rheinische Zeitung. — 1849 Trabajo asalariado y capital. — 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. — 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. — 1853 La dominación británica en la India. — 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India. — 1854 La España revolucionaria. — 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política. — 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores. — 1865 Salario, precio y ganancia. — 1867 El Capital. — 1871 La guerra civil en Francia. — 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía. — 1875 Crítica al Programa de Gotha.

39


Nació el 15 de octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Las primeras preferencias de Nietzsche en el terreno de la filosofía girarán en torno al idealismo hegeliano, pero el pensador que en esos momentos influye en él con más fuerza será Arthur Schopenhauer. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de Schopenhauer al racionalismo hegeliano e intenta por caminos similares a los de aquél (la voluntad y la intuición) superar sus conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir). Una segunda, tras haber renunciado a la cátedra de Basilea, en la que su modo de vida modesto y austero se ve perseguido por sus problemas de salud. Es sobre todo en esta época donde se desarrolla su interés por la cultura griega, que a la postre tendría tanta importancia en su filosofía. Estudia la obra de Platón y Aristóteles, y siente especial predilección por las figuras de Sócrates y Heráclito. Una tercera etapa, de madurez, se extendería hasta su internamiento en Basilea en 1889, bajo síntomas de locura. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judío alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial (en especial por los estadounidenses Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren) en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores. Influyó poderosamente en el nacionalsocialismo (presentándose como la realización de la moral del superhombre) y en tendencias izquierdistas radicales (en cuanto parte de un absoluto comenzar de nuevo). Por último, su consideración del predominio de los instintos vitales sobre la razón es también un precedente fundamental del vitalismo. http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/biograf.htm

40


1872 "El origen de la tragedia en el espíritu de la música" (En 1874 se publicó la 2ª edición, con algunas correcciones; en 1886 la 3ª, idéntica a la 2ª, pero con el título, ya definitivo, de "El origen de la tragedia o Grecia y el pesimismo", y añadiendo un "Ensayo de autocrítica") 1873-76 "Consideraciones intempestivas" 1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas) 1881 "Aurora" 1882 "La gaya ciencia" 1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte) 1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte) 1886 "Más allá del bien y del mal" 1887 "La genealogía de la moral" 1888 "El caso Wagner" (Todas las obras escritas en 1888 fueron publicadas con posterioridad a su enajenación mental). 1888 "Nietzsche contra Wagner" 1888 "El crepúsculo de los ídolos " 1888 "El anticristo " 1888 "Ecce homo"

41


Heidegger, trata en sus inicios la fenomenología pero lo que resalta en su obra son sus reflexiones sobre el ser, ahí es donde entra su idea de Ereignis -que significa "el suceso" o "el acontecimiento"- ligado con la de Dasein -etimológicamente sería "el ser ahí" pero significa simplemente "existencia"-. En términos simples puede decirse que Heidegger postula por la necesidad de una precomprensión del ser antes para que éste exista realmente. Ahora bien, eso se complementa con una precomprensión, de hecho, en Heidegger, la comprensión del ser es previa al ser, es lo que desvela el ente, no el ente el que por si mismo se desvela ante nosotros, dice Heidegger: "Y esta precomprensión del ser de los entes no la derivamos de los entes mismos, sino que es lo que nos posibilita anticipar (Entwurf) el sentido de esos entes dentro de un ámbito de inteligibilidad" (...) "Esa precomprensión del ser de los entes es la que posibilita el acceso científico a cada uno de ellos. De este modo, la comprensión del ser es aquella luz en cuya claridad podemos encontrarnos con el ente". http://filosofia.about.com/od/Pensamiento-Y-Evolucion/a/MartinHeidegger.htm

42


43


Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. Habiendo partido de la fenomenología de Edmund Husserl, Jean Paul Sartre se forma definitivamente con Martin Heidegger, por aquel entonces indiscutida autoridad del existencialismo alemán. Sin embargo, las lecturas de Hegel y Marx lo llevaron a una postura que en un principio se condensaría en El existencialismo es un humanismo, obra primera en la que ya marca sus diferencias con el existencialismo de origen cristiano que se representaría en la figura de Karl Jaspers. Su lógica lo llevó a cuestionarse un axioma clave para su teoría: "Dado que el universo no se puede medir ni determinarse, nosotros, el hombre, tiene la posibilidad de elegir algún camino del cual es absolutamente responsable. Y dada la soledad y el desamparo con que se elige este camino individual puede, y a menudo sucede, transformarse en un proyecto desalentador, pero al mismo tiempo es liberador de toda coerción determinante". Sostuvo que laexistencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm

44


La Náusea (1938) Los caminos de la libertad, La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) La muerte en el alma (1949); San Genet, comediante y mártir(1952); A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert, El idiota de la familia (1971-1972)

45


Filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán Nació el 11 de septiembre de 1903 en Francfort del Main. Entre 1918 y 1919, fue alumno de Siegfried Kracauer. Posteriormente se matricula en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para cursar estudios de composición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música y adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmarlos. Trató el tema de la división de clases en el libro titulado Minima Moralia (1951), explicación del colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial. Con influencias de Hegel, Marx y Freud, Adorno elaboró en unión con Horkheimer términos como 'razón instrumental', la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; 'la cultura industrial', que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y 'la personalidad autoritaria' de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas. http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor%20 Adorno

46


Educación para la emancipación Consignas Notas sobre literatura Filosofía de la nueva música Beethoven. Filosofía de la música Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada Escritos sociológicos I Teoría estética Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad Kierkegaard. La construcción de lo estético Dialéctica de la Ilustración Composición para el cine. El fiel correpetidor Escritos musicales Sueños Monografías musicales Crítica de la cultura y sociedad Disonancias. Introducción a la sociología de la música Miscelánea Escritos filosóficos tempranos

47


(Stuttgart, 1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán. Hijo de un industrial, trabajó durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y a partir de este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud. En sus últimos años redujo su actividad pública, dejando a Adorno (que lo mantuvo hasta su muerte, en 1969) la tarea de dirigir el Instituto, aunque siguió al frente del mismo a título meramente honorífico. En el mismo año se retiró a Lugano. Desde el fallecimiento de su esposa, Horkheimer se encerró en una dolorosa soledad. Sus raras intervenciones públicas dieron testimonio de una evolución conservadora en la última fase de su vida. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm

48


49


BIBLIOGRAFIA

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9055/Aristoteles

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/606/Epicuro

http://sentadoalabartola.blogspot.com.co/2009/11/biografia-de-seneca-4.html

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2323/San%20Agustin%20de %20Hipona

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1297/Santo%20Tomas%20de %20Aquino

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_decusa.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/597/Rene%20Descartes

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_bio.htm

http://isaac-newton-filosofia.wikispaces.com/Isaac+Newton

http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_obras.htm

http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/biografia-de-hegel

http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_bio.htm

http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/biograf.htm

http://filosofia.about.com/od/Pensamiento-Y-Evolucion/a/Martin-Heidegger.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor%20Adorno

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.