El Pequeño Lector
REPORTAJE
O
ENTREVISTA
Comparando dos Zonas Típicas.
Las Zonas Típicas en Santiago Lo Espejo es una de las comunas que surgió a fines del siglo XIX como un pequeño pueblo de casas de adobe aledaño a varios fundos que existían en la zona sur de Santiago. En el año 2002 fue declarado Zona Típica porque es una de las pocas comunas que actualmente conserva sus casas de adobe, el recuerdo de hitos históricos como por ejemplo: la existencia de pueblos indígenas antes de la conquista de los españoles y el sitio donde paso la noche el Ejército Libertador de los Andes, antes de ir a la batalla de Maipú en 1818 o la antigua estación de tren con el parque Landaeta, que le ofreció a sus habitantes el espacio de comunicación y esparcimiento alejado del Gran Santiago, hace más de 20 años. Además de una identidad local que se refleja entre sus vecinos cada vez que rememoran sus historias y leyendas. Sin embargo, hoy en día se han dado a conocer algunos daños irreversibles al patrimonio cultural del pueblo, como ocurrió en la calle Centenario, en la casa Nº 23, que se demolió sin autorización legal. En la municipalidad de Lo Espejo la señorita Cecilia Jiménez, de sección de obras, le relata en exclusiva al diario “El Pequeño Lector” que esta casa fue demolida sin autorización de la municipalidad, ya que la señora Berta Saavedra dueña de esta casa decidió venderla porque la Municipalidad no la dejó ampliar y modificar la casa, es así como ella decide venderla a una constructora, que demuele la casa y comienza a construir una nueva fábrica sobre el terreno. Finalmente la Corporación de Patrimonios Culturales se entera de esta situación y pide explicaciones a la municipalidad de Lo Espejo por no preocuparse de su zona típica, supuestamente trataron de parar la construcción, pero la empresa dueña del inmueble hicieron caso omiso. Otros problemas que los vecinos vivencian y sienten que puede deteriorar la vida de barrio que tenían hace años, es la llegada de fábricas, muchas de ellas dedicadas a la mueblería y que cierran las fachadas de las casas de adobe, que no permite disfrutar de su belleza arquitectónica. Este aspecto puede verse peligrando por otro factor vivenciado en la zona central. El terremoto del 2010, dejó muchas de ellas en situación de ser demolidas, acción que no se ha cumplido, y tampoco prevenido por las autoridades competentes. Un segundo problema, son las carreras de autos en la explanada de la empresa Mersan y que se ha hecho escuchar incluso a través de la televisión, por los ruidos molestos hasta altas horas de la madrigada en los fines de semana. Los vecinos, aun estando agrupados legalmente para proteger el patrimonio cultural y la calidad de vida, no han podido consegur el apoyo real y concreto de las autoridades tanto locales como regionales, que les devuelva la seguridad y confianza de vivir en un barrio con historia y tradición. A pesar de estas condiciones adversas, en el pueblo se organizó hace algunos años el “Centro para el Desarrollo Arquitectónico Cultural” con vecinos, en su mayoría de la tercera edad, que se han preocupado de motivar a las nuevas generaciones desde el sistema escolar, incentivando actividades que permitan rescatar su historia. Además existe un plan a futuro para resguardar la Zona Típica a cargo de la empresa “A C C ” (Acción Activa Consultores Ltda), quién realizó un catastro del sector y propuestas de reconstrucción. Este plan consiste
¿Vida de barrio o barrios sin vida? elementos que aún perduran pueden verse afectados por la modernidad o catástrofes naturales. La organización de los vecinos y autoridades pueden ser esenciales para que perduren en el tiempo.
Panfleto del año 2011, sobre el aniversario del Pueblo Antiguo Lo Espejo.
¿Qué es una Zona Típica? Las zonas típicas (ZT), son definidas por el Consejo de Monumentos Nacionales como: "...agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas; que tienen interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo áreas vinculadas por las edificaciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajística, con características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica y urbana en una localidad, poblado o ciudad" (Ley Nº17.288). Algunas Zonas Típicas en la Región Metropolitana son: Población "Caja del Seguro Obrero" en Providencia; Barrio Viel, en Santiago; Población Los Castaños, en Independencia; Pueblo de Alhué, en Alhué, entre otras.
en reconstruir el parque Landaeta (incluyendo un anfiteatro, una cafetería y un área deportiva), construir una casa de la Cultura, y una casa para los lectores del sector. Queda pendiente la necesidad y nostalgia de volver a contar con la estación de tren Lo Espejo. Las zonas típicas de Santiago, y quizás de otras regiones, deben estar organizados a nivel de vecinos para enfrentar situaciones como las vividas en el Pueblo Antiguo de Lo Espejo. A sólo unos kilómetros de distancia se reproduce el mismo problema mencionado anteriormente, particularmente en uno de los barrios típicos emblemáticos de la comuna de Santiago. Nos referimos al Barrio Yungay, el cual lleva su nombre por una batalla presentada el 20 de Enero de 1839 cuando el Ejército Chileno, al mando del General Manuel Bulnes, derrotó por completo a las fuerzas de la confederación
Peruano- Boliviana en el pueblo Yungay. Junto a las calles y casas se construyó una plaza en el centro del barrio llamada Plaza Portales. En 1888 se inauguró una escultura en el centro de la plaza, esculpida por Virginio Arias, escultura a la cual se le llamo “El Defensor de la Patria”, en honor a los soldados chilenos en la guerra de 1839. Pero años más tarde la bautizaron como “El Roto Chileno”, nombre que posee hasta el presente. Desde el principio la plaza central del barrio fue parte de una especie de junta de vecinos del sector, en el cual las personas que vivían en el sector paseaban por las tardes o discutían temas sobre la actividad política del lugar. A partir de esto, comenzó a expandirse el sector hasta llegar a los límites actuales. Las familias más acomodadas del siglo XIX se instalaron allí en grandes casonas, algunas de las cuales
aún siguen en pie, otras han desaparecido por grandes edificios que rompen con la tradición arquitectónica del lugar. El sector también destaca cités, y aunque sufrió en el siglo XX de decadencia y abandono, hacia 1990 se inicia remodelaciones, mejorando la iluminación, instalan juegos infantiles y realizan actividades culturales en su plaza. También aparecen museos, placas conmemorativas de casas pertenecientes a personajes importantes y salas de teatro. Otro punto de encuentro son sus iglesias como la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús o la Iglesia de Los Capuchinos. Para conocer y comparar la vida de barrio en las zonas típicas, decidimos ir hasta el barrio Yungay y conversar con las personas que viven en el sector. Algunas de las personas que fueron entrevistadas, informaron lo siguiente: Don Jaime Donoso, cajero de un almacén
cercano a la Plaza Yungay, nos contó lo siguiente: “…Yo trabajo aquí en este negocio, hace cincuenta años, vivo cerca de la Catedral que se encuentra cerca de la plaza. Creo que siento nostalgia en trabajar aquí por los años que llevo. Este barrio antiguamente era tradicional, la gente era muy tranquila, el barrio era muy religioso más católico por la Catedral y los actos y los desfiles donde se paseaban con la virgen por todo el sector. Pero la gente ha cambiado demasiado. También creo que en el lugar se encuentran muchos colombianos, peruanos, etc. Hay muchos borrachos en la plaza, ese es el punto negro de aquí, pero la gente que queda del tiempo en que yo era joven es muy unida entre ellos… Según he sabido han sacado las bancas que se encontraban en la plaza, pero creo que es mejor ya que estaban planificando proyectos y se supone que de aquí a dos meses más se encontrara mejor la plaza. Pero nunca me enteré de lo que ustedes me han informado (en relación a una disputa entre los candidatos a alcaldes para decidir por la licitación que remodelará la plaza principal). Lo que si, es que me han informado sobre las protestas contra la plaza. Bueno informado directamente por la agrupación encargada de la “Defensa del Barrio Yungay”. No. Sí a través de carteles que pegan en el negocio, eso los he leído y sale la información. Pero mas allá no sé porque yo ya estoy retirado de eso…” También nos encontramos con Annaisa Parada, estudiante universitaria, que lleva 5 años viviendo frente a la Plza Yungay: “… Vivo hace 5 años aquí, al frente de la plaza. Me siento bien en vivir aquí, además la cultura se siente harto aquí, de hecho, casi todos los domingos se celebra el “Día del Trueque”. También se celebra el “Día del Roto Chileno”, la “Fiesta de la Chaya” y varias actividades que se encuentran en diversas fechas del año. Creo que el sector se encuentra bien ubicado ya que esta cerca del centro, no se encuentran tantos flaytes. No es tan tranquilo. Pero es lo que hay. Su ubicación es muy buena y se conecta con todo, de hecho yo me voy caminando a mi universidad. Pero así como hay cosas positivas están las malas por ejemplo los borrachos, las peleas que ellos mismos ocasionan, la basura, no cuidan el ambiente, de hecho creo que existe una agrupación que se encarga del sector…” Se trato de tomar contacto con la agrupación que mencionaron los vecinos y no hubo resultados y aunque todos reconocen saber de su existencia, no saben quiénes lo componen y en qué lugar se reúnen para participar. El papel de los ciudadanos, agrupados y concientes de las problemáticas que viven, requieren de una serie de redes no sólo para votar por las decisiones, sino también para mantener la historia de sus recuerdos vivos que a fin de cuentas es lo que permite que un barrio no sólo sea visto como un punto en el mapa. Deyannira Flores y Guiovanna Figueroa.