Aubrey Beardsley

Page 1


´

I

ndice:

1. Introducción

2. Descripción a. Contexto histórico – artístico b. Características de la representación pictórica 3. Conclusiones 4. Biografía 5. Bibliografía


´ 1. Introduccion. Con motivo de indagar más en el S.XX (en un movimiento, obra y/o autor), barajé la posibilidad de centrarme en Käthe Kollwitz (que me atrapó con su historia y plasmación del realismo crítico), Kolo Moser (que destacó en la Secesión de Viena y captó mi atención con el uso de los colores y trazos -Venus in the Grotto o su serigráfico Principios de la primavera-) pero al final me decanté por el fascinante arte de Aubrey Beardsley. Su obra no pasó desapercibida: causó estragos en sus dos acepciones (despertando admiración y escándalo). Ante la brevedad de su vida sorprende la cantidad de ilustraciones para libros (Salomé de su amigo Oscar Wilde, The story of Venus and Tannhauser, Lisistrata de Aristófanes, etc.) y revistas (The Savoy, The Studio, etc.) a la par que su trabajo como editor de The Yellow Book (El libro amarillo, 1894-1895). En las ilustraciones que hizo para Salomé aparecen las influencias japonesas y clásicas, su deslenguado trazo que muestra una grotesca belleza; truculencia y elegancia se cogen la mano y pasean con la intensidad del monocronismo. Aprovecha el color del papel y genera grandes superficies negras o vacíos; su rico minimalismo permite que distingamos las últimas obras, donde hay una clara influencia del rococó (como en The Rape of the Lock de Pope, 1895). Le afirman excéntrico, ave nocturna que trabajó en una línea similar a la de Alfons Mucha, innovador de atmósfera fatalista, incursor del simbolismo y el esteticismo y creador de un estilo hedonista de gran sensibilidad imaginativa. Erotismo, humor, toque explícito y perturbador e inquietudes se agitan en su coctelera mental y se desparraman con acierto en el papel. Beardsley, que estuvo activo -artísticamente hablando- hasta que se apagó su llama, llegó a afirmar: «Sólo tengo un objetivo - lo grotesco. Si no soy grotesco no soy nada». Pero qué extravagante y sutil manera de reflejarlo nos dejó al disfrute del paso del tiempo.


2. Descripcion. Ya que en algunas ilustraciones y portadas de revistas (como se ve en la imagen de la izquierda) recuerda a la revista Hobby Horse del Arts & Crafts (que fueron los inicios del Art Nouveau encabezados, entre otros, por William Morris) y con este trabajo lo que pretendo es profundizar en su obra, bajo esa premisa, he mantenido la estética y diseño de sus creaciones. También he observado la influencia de los manuscritos de Manuzio (El sueño de Polífilo) y he querido amoldarme a ella en algunos momentos.

Aldo Manuzio

2


´ ´ 2.a. Contexto historico-artistico.

(Brighton, Reino Unido, 1872-Menton, Francia, 1898) Aubrey (Vincent) Beardsley resonó como “niño prodigio” por los conciertos que dio con su hermana, pero fue la ilustración su motor creativo (en el mundo del arte es normal, casi típico, que otras modalidades vayan codo a codo con la que predomina). Abandonó los estudios de manera precoz para trabajar en una oficina de arquitecto y luego en una compañía de seguros; tenía interés por el dibujo desde la infancia, aunque no inició estudios de arte hasta los diecinueve años, en la Westminster School, al entablar relación con el pintor prerrafaelita sir Edward Burne-Jones. Por lo que he leído pasó poco tiempo en ella por lo que fue autodidacta. Alto y delgado, con una enfermedad (Tuberculosis) empujándolo más hacia sus pasiones: la música y los libros. En 1894 fue ilustrador y redactor de revistas y libros, con un estilo curvilíneo, característico del Art Nouveau, y de la creación del espacio que había observado en los grabados japoneses; perteneciente al modernismo. Pese a que se mantenía bastante al margen de los escándalos que rodeaban a Wilde, el rechazo que éste sufrió debido a su homosexualidad le supuso algunos perjuicios a escala profesional. Cayó del pódium al que había conseguido trepar y sobrevivió trabajando para Leonard Smithers, un editor especializado en pornografía y en libros exóticos. Y como sucede con la mayoría de los artistas que despuntan hacia un lado más siniestro o peculiar, se generan pequeños chismes y habladurías alrededor de su figura. De Aubrey se decía que sólo podía trabajar bajo la luz de una vela, con las ventanas cerradas y opacas cortinas negras, en una habitación pintada de negro completamente. Murió de tuberculosis tras haber sido aceptado por la Iglesia Católica, pero como era consciente de la cercanía del filo de la guadaña su ritmo creativo no cesó hasta el último momento. A pesar de su corta vida (26 años), Beardsley ganó gran reputación gracias a su innovación.

´ ´ 2.b. Caracteristicas de la representacion ´ pictorica. Forma, color y temática.

Obras de gran sensualidad, catalogadas de obcenas, que van de una economía de trazos al horror vacui. Rechaza la proporción para darle a sus personajes un estilo único. Por ellas se ganó el apodo del discípulo del diablo, acercaba la tentación y lo prohibido, lo exhibía y lo grababa a las retinas que caían -por casualidad o curiosidad- en las redes de su ilustración. Sus ornamentaciones exageradas o capacidad de reducir toda la expresividad a una línea y a una mancha de tinta o su corrosiva ironía son el reflejo de una mente privilegiada. Tal vez calza con la siguiente cita de Dis Berlin: “Mi supuesto proyecto consiste en pintar una realidad que los demás vean desde fuera y reconozcan como algo aparte. Donde existan personas y sucedan cosas […]. Que sea un mundo cotidiano, extraño para los demás pero propio para mí. Algo personal, algo aparte”.

Jessie Marion King

Aunque sus trabajos se asemejan, como dije en la introducción, a Alfons Mucha y en los trazos e historias gráficas a Jessie Marion King y al estilo Glasgow de Charles Rennie Mackintosh.

3


Charles Rennie Mackintosh

3. Conclusiones. He disfrutado bastante con este trabajo porque, a parte de volcar algunos conocimientos adquiridos a lo largo del curso, el escudriñar a un autor que toca la fibra sensible no sólo hace que nos bañemos en más información sino un mejor asimilamiento de la misma; permite ese baile entre razón y pasión.

´ 4. Biografia. Soy una persona inquieta que indaga en la creación de audiovisuales, fotografía, artes plásticas, escultura y escritura. Lectora empedernida, minimalista, coordinadora de un programa cultural de radio, enredada en Di-fusión-a2 y La i Crítica.

´ 5. Bibliografia.

He recopilado la información en las webs: https://es.wikipedia.org/wiki/Aubrey_Beardsley http://artpassions.net/beardsley/beardsley.html https://carocostas.wordpress.com/2008/09/20/aubrey-beardsley/

Dibujo de la portada: Saray Pavón Marcos e índice: Aubrey Beardsley

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.