Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra

Page 1

ISBN 00000000000000

Derechos de propiedad intelectual © 2021

Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE)

República de Panamá

Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial de titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. Ministerio de Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, agradecerán que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales.

Instituciones:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Sistema Nacional de Proteción Civil (SINAPROC)

Instiuto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)

Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA)

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia

Centro del Agua del Trópico Húmedo, para América Latina y el Caribe. (CATHALAC)

Instituto de Geo Ciencias de Panamá

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)

Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)

Personal técnico:

Karima Lince (Jefa del departamento de Conservación de suelos de la Dirección de Seguridad Hídrica)

Joel J. Jaramillo (Coordinador del Atlas Nacional de manejo Sostenible de la Tierra)

Jonatan Rodríguez (Equipo técnico)

Kevin Wing (Equipo técnico)

Alexander Valencia Pimentel (Equipo técnico)

Fotografías:

Iván Uribe - Fotógrafo / Oficina de Relaciones Públicas - Ministerio de Ambiente

Joel Jaramillo - Fotógrafo Independiente.

Francisco Cedeño - Sarigua Design Studio, S.A.

Diseño y diagramación:

Sarigua Design Studio, S.A.

Primera edición, 2021

forestal La
Reserva
Yeguada, Veraguas

Presentación

Este es el primer Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la tierra que se realiza para el territorio de República de Panamá. Viene a llenar un espacio muy importante en la cultura de la información cualitativa y cuantitativa sobre el estado de conservación y degradación de la tierra, por cada sistema de uso.

Desde la perspectiva de los pobladores, educadores, jóvenes estudiantes, profesionales de la ciencias agrarias, medioambientales, investigadores, productores agrícolas, representantes de organizaciones de base comunitaria y sin fines de lucro, se aportó información valiosa sobre el estado de la tierra, y también alternativas para reducir, mitigar, restaurar y evitar la degradación de los ecosistemas.

El Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra, se constituye en una herramienta que refleja las recomendaciones para una mejor gestión ambiental de la tierra en sus diferentes usos y cobertura, a nivel nacional. Del mismo modo, aporta una fuente cartográfica sobre la ubicación histórica de fenómenos naturales que afectan el relieve y los ecosistemas.

Su realización ha sido posible gracias a los múltiples aportes en la que han participado diferentes instituciones, así como también entidades del sector académico y sus técnicos de muy diferentes niveles y especializaciones, departamentos y direcciones del Ministerio de Ambiente y especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO.

Entre los temas que se recogen en este atlas, están la geología y geomorfología, la capacidad agrológica y taxonomía de los suelos, su fertilidad, el estudio de las cuencas hidrográficas y el clima, el estudio de la degradación y de las tecnologías de manejo sostenible de la Tierra. Esto convierte al atlas en una herramienta insustituible en manos de los organismos y personas encargadas de tomar decisiones en cuanto al ordenamiento y al manejo sostenible de los diferentes ecosistemas, naturales o artificiales. Es el punto de partida, al disponer de información fiable en la preparación de planes y tomar acciones para restaurar ecosistemas.

A partir de esta publicación, se podrá contar con un referente en las decisiones de política y gestión ambiental, y contribuir a la relación del sector científico-tecnológico, con los decisores, que facilita la transferencia del conocimiento, la formación de recursos humanos y la realización de acciones de prevención y control de los problemas ambientales.

En este marco se ha confeccionado el primer Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra, que ofrece información espacial levantada en todo el territorio nacional, facilitando actuaciones que doten a la población, de un ambiente adecuado para vivir, y permitiendo el desarrollo sostenible de las tierras en Panamá.

Milciades Concepción

Ministro de Ambiente

Atardecer, Herrera
Índice Medio MF-01 Mapa físico 13 MF-02 Altitudes 15 MF-03 Geología 17 MF-04 Geomorfología 19 MF-05 Pendiente 21 MF-06 Capacidad agrológica de los suelos 23 MF-07 Taxonomía de suelos 25 MF-08 Fertilidad con base en muestreo de suelos para texturas 27 MF-09 Fertilidad con base en muestreo de suelos para calcio 30 MF-010 Fertilidad con base en muestreo de suelos para aluminio 31 MF-011 Fertilidad con base en muestreo de suelos para calcio, magnesio y potasio 32 MF-012 Fertilidad con base en muestreo de suelos para fósforo 33 MF-013 Fertilidad con base en muestreo de suelos para pH 34 MF-014 Fertilidad con base en muestreo de suelos para zinc 35 MF-015 Fertilidad con base en muestreo de suelos para manganeso, zinc, cobre y hierro 36 MF-016 Fertilidad con base en muestreo de suelos para cobre 37 MF-017 Fertilidad con base en muestreo de suelos para hierro 38 MF-018 Fertilidad con base en muestreo de suelos para potasio 39 MF-019 Fertilidad con base en muestreo de suelos para magnesio 40 MF-020 Fertilidad con base en muestreo de suelos para manganeso 41 MF-021 Fertilidad con base en muestreo de suelos para molibdeno 42 MF-022 Cuencas hidrográficas, estaciones hidrométricas y meteorológicas 45 MF-023 Tipo de Clima 47 MF-024 Ecorregiones terrestres 51 MF-025 Zona de vida de Holdrige 55 MF-026 Carbono orgánico del suelo en unidades de muestreo 59 MF-027 Carbono orgánico en el suelo 63 MF-028 Zonas de recarga hídrica 65
Aspectos económicos y socio culturales AESC-01 Mapa de potabilizadoras y pozos 71 AESC-02 Mapa de concesiones de agua 73 AESC-03 Mapa de proyectos hidroelectricos 75 AESC-04 Mapa de potabilizadoras y pozos, cuenca del Canal de Panamá y ríos entre el Indio y el Chagres 76 AESC-05 Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Coto y vecinos, río Chiriquí Viejo, río Escorrea y río Chico 77 AESC-06 Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Chiriquí y río Fonseca y entre río Chiriquí y río San Juan 78 AESC-07 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuencas del río Changuinola, ríos entre Chaguinola y Cricamola, ríos entre Sixaola y Changuinola e isla Colón 79 AESC-08 Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas de los ríos entre el Fonseca y el Tabasará y río San Pablo 80 AESC-09 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Tonosí y ríos entre el Tonosí y La Villa 81 AESC-010 Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Santa María 82 AESC-011 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río San Pedro 83 AESC-012 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río La Villa y el río Parita 84 AESC-013 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Juan Díaz y entre el río Juan Díaz y Pacora, río Pacora y río Bayano 85 AESC-014 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Grande y río Antón 86 AESC-015 Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Chucunaque, río Tuira y ríos entre el Tucutí y el Sambú 87 AESC-016 Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas de los ríos entre el Antón y el Caimito, río Caimito y ríos entre el Caimito y el Juan Díaz 88 AESC-017 Mapa de potabilizadoras y pozos en el archipiélago de Las Perlas y Taboga 89 Cobertura y áreas protegidas CAP-01 Cobertura y uso de suelo 2012 93 CAP-02 Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá (SINAP) 97 CAP-03 Diagnóstico sobre la cobertura de Bosques y otras Tierras Boscosas de Panamá 2019 99 Amenazas y desastres AD-01 Sismos más significatvos mayores a 5° 103 Estado de la degradación de la tierra ED-01 Mapa de sistema de uso de la tierra. 111 ED-02 Mapa de sistema de uso de la tierra. Comarca de Wargandí 112 ED-03 Mapa de sistema de uso de la tierra. Comarca Emberá Wounaan 113 ED-04 Mapa de sistema de uso de la tierra. Comarca Ngäbe-Buglé 114 ED-05 Mapa de sistema de uso de la tierra. Comarca Guna de Madungandí 115 ED-06 Mapa de sistema de uso de la tierra. Comarca Guna Yala 116 ED-07 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Este 117 ED-08 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Oeste 118 ED-09 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Bocas del Toro 119 ED-010 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Chiriquí 120
Estado de la degradación de la tierra ED-011 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Coclé 121 ED-012 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Colón 122 ED-013 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Herrera 123 ED-014 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Los Santos 124 ED-015 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Veraguas 125 ED-016 Mapa de sistema de uso de la tierra. Provincia de Darién 126 ED-017 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. 130 ED-018 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Bocas del Toro 131 ED-019 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca de Wargandí 132 ED-020 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Emberá Wounaan 133 ED-021 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Ngäbe-Buglé 134 ED-022 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna de Madungandí 135 ED-023 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna Yala 136 ED-024 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Chiriquí 137 ED-025 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Coclé 138 ED-026 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Colón 139 ED-027 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Darién 140 ED-028 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Herrera 141 ED-029 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Los Santos 142 ED-030 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Este 143 ED-031 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Oeste 144 ED-032 Mapa de los principales tipos de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Veraguas 145 ED-033 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra 147 ED-034 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Bocas del Toro 148 ED-035 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Chiriquí 149 ED-036 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Coclé 150 ED-037 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca de Wargandí 151 ED-038 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Emberá Wounaan 152 ED-039 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Ngäbe-Buglé 153 ED-040 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna de Madungandí 154 ED-041 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna Yala 155 ED-042 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Herrera 156 ED-043 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Los Santos 157 ED-044 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá 158
Estado de la degradación de la tierra ED-045 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Oeste 159 ED-046 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Colón 160 ED-047 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Veraguas 161 ED-048 Mapa causa directa de la degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Darién 162 ED-049 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra 164 ED-050 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Ngäbe-Buglé 165 ED-051 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Veraguas 166 ED-052 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Bocas del Toro 167 ED-053 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Chiriquí 168 ED-054 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca de Wargandí 169 ED-055 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Emberá Wounaan 170 ED-056 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna de Madungandí 171 ED-057 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna Yala 172 ED-058 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá 173 ED-059 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Oeste 174 ED-060 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Coclé 175 ED-061 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Colón 176 ED-062 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Darién 177 ED-063 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Herrera 178 ED-064 Mapa grado de degradación según sistema de uso de la tierra. Provincia de Los Santos 179 ED-065 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra 182 ED-066 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Comarca Ngäbe-Buglé 183 ED-067 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Bocas del Toro 184 ED-068 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Comarca de Wargandí 185 ED-069 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Comarca de Madungandí 186 ED-070 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Comarca Guna Yala 187 ED-071 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá Oeste 188 ED-072 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Chiriquí 189 ED-073 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Coclé 190 ED-074 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Darién 191 ED-075 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Los Santos 192 ED-076 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Veraguas 193 ED-077 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Comarca Emberá Wounaan 194 ED-078 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Colón 195 ED-079 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Herrera 196 ED-080 Mapa de tendencia de la intensidad según sistema de uso de la tierra. Provincia de Panamá 197 ED-081 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Bocas del Toro 201
Estado de la Degradación de la tierra ED-082 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Comarca Ngäbe-Buglé 202 ED-083 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Comarca Guna de Madungandí 203 ED-084 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Comarca Guna Yala 204 ED-085 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Panamá Este 205 ED-086 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Panamá Oeste 206 ED-087 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Coclé 207 ED-088 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Colón 208 ED-089 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Darién 209 ED-090 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Herrera 210 ED-091 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Veraguas 211 ED-092 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Chiriquí 212 ED-093 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Comarca de Wargandí 213 ED-094 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Comarca Emberá Wounaan 214 ED-095 Mapa de tecnologías de manejo sostenible según sistema de uso de tierras. Provincia de Los Santos 215 Recomendaciones para la evitar, reducir, mitigar y revertir la degradación de la tierra 219 Zonificación por Aptitud de Cultivos ZPAC-01 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto alicia (Cynodon dactylon). República de Panamá 231 ZPAC-02 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto decumbens (Branquiaria decumbers). República de Panamá 232 ZPAC-03 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto humidícula (Brachianria humidicola). República de Panamá 233 ZPAC-04 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto marandu (Brachiaria brizantha). República de Panamá 234 ZPAC-05 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto mulato II (Brachiaria sp). República de Panamá 235 ZPAC-06 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto swazi (Digitaria swasilandensis). República de Panamá 236 ZPAC-07 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de pasto toledo (Brachiaria brizantha). República de Panamá 237 ZPAC-08 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de abril. República de Panamá 238 ZPAC-09 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de agosto. República de Panamá 239 ZPAC-010 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de julio. República de Panamá 240 ZPAC-011 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de junio. República de Panamá 241 ZPAC-012 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de mayo. República de Panamá 242 ZPAC-013 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en el mes de septiembre. República de Panamá 243 ZPAC-014 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de arroz en los meses de abril a septiembre. República de Panamá 244 ZPAC-015 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de forrajera cratylia (Cratylia argentea). República de Panamá 245 ZPAC-016 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de forrajera leucaena (Leucaena leucocephala). República de Panamá 246 ZPAC-017 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de forrajera morera (Morus alba L.). República de Panamá 247 ZPAC-018 Mapa de aptitud del suelo para cultivo de leguminsoa maní forrajero (Arachis pintoi). República de Panamá 248

Introducción

La Ley 41 de 1998 establece que la administración del ambiente, es una responsabilidad del Estado e, igualmente, en sus principios y lineamientos de la política nacional del ambiente se da prioridad a los mecanismos e instrumentos para la prevención de la contaminación y la restauración ambiental, en la gestión pública y privada, y divulga información oportuna para promover el cambio de actitud hacia la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El Atlas nacional de manejo sostenible de la tierra, es un producto editorial que contiene información cartográfica y ambiental oficial del país, concebido como una obra de consulta, precisa, confiable, eficaz, de fácil manejo y comprensión, que le permitirá al usuario de diversas disciplinas, y a la sociedad civil en general, tener un instrumento de análisis para una lectura múltiple mediante la combinación de multivariables de las diferentes coberturas o mapas. Es un aporte interdisciplinario en la consolidación de un acervo, construido por instituciones del Estado, ONG y entidades académicas, que aportan conocimiento en materia ambiental.

La abundancia de formatos y temáticas recogidos, nos obliga a desarrollar distintas vías de comunicación y de acceso a la información para el uso adecuado, aprovechamiento y manejo integral de los recursos naturales del país, mediante los conceptos tecnológicos más avanzados de la captura, procesamiento, producción, presentación y divulgación de datos ambientales.

El contenido de este documento, inmerso en la modernización de la gestión ambiental, busca la eficiencia y transparencia de los procesos innovadores, que incorporan la aplicación de tecnologías nuevas, económicas y de uso fácil. Involucra, además, el conocimiento de información respecto al estado del ambiente local, regional y nacional; los efectos de los cambios globales en su desarrollo y de las comunidades; las normas de calidad ambiental; así como los impactos ambientales de los proyectos e iniciativas en curso.

Se sustenta en la planificación integral de los recursos naturales y gestión ambiental, en la necesidad de difundir información ambiental y fortalecer la cultura ambiental y la participación ciudadana, lo que contribuirá con el desarrollo social y económico del país.

El objetivo de esta divulgación es hacer de los diferentes contenidos temáticos desarrollados, una herramienta para que la población en general enriquezca su conocimiento y participe en tareas de cultura ambiental, además de que permitirá obtener una visión más clara de los problemas ambientales, con sus causas, consecuencias y las posibles alternativas de solución.

El presente atlas ambiental está estructurado siguiendo siete temas relativos a las características de la tierra y las acciones naturales y humanas relacionadas con ella. Cada uno de estos apartados incluye un análisis explicativo del tema, mapas, ilustraciones complementarias, gráficos y cuadros estadísticos para una mejor comprensión del mismo.

Estos apartados son:

1. Medio físico: estudio de la formación del istmo de Panamá, su geología y geomorfología, sus características orográficas y su geografía, así como la influencia de dichas características en el clima.

2.Aspectos económicos y socioculturales: tradicionalmente, el istmo ha contado con un gran recurso hídrico por su régimen de precipitaciones y sus quinientos ríos, que han permitido el desarrollo de diferentes aprovechamientos, desde el canal interocéanico a la producción eléctrica. Ahora, diferentes circunstancias -naturales y resultado de la acción humana- están poniendo en peligro esa riqueza.

3.Cobertura y uso de suelo / áreas protegidas: las áreas protegidas son zonas bien delimitadas que buscan la conservación a largo plazo, de los ecosistemas y los valores culturales asociados a ellos.

4.Amenazas y desastres: comprenden fenómenos geológicos y meteorológicos, como terremotos, incendios, inundaciones, sequías, aludes y deslaves que pueden afectar al ecosistema y también a la vida humana y al desarrollo socioeconómico de la zona.

5.Uso del Recurso hídrico: es el conocimiento de cómo influyen las acciones cotidianas de los seres humanos, en el ambiente y como eso afecta al futuro de nuestro espacio y de nuestras generaciones.

6.Estado de la degradación de la tierra: es cuando el ritmo de pérdida de tierras productivas es mayor al de recuperación de las mismas. Se muestran las causas y tipos de esta degradación, así como los mapas por zonas según el sistema de uso de la tierra. La utilización de los recursos de la tierra para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, garantizando la producción a largo plazo y el mantenimiento de las funciones del ecosistema, se conoce como «manejo sostenible de la tierra».

PN Volcán Barú

Medio

La Républica de Panamá está situada sobre el istmo que une América del Sur con América Central. En uno de sus puntos más estrecho, es atravesada por el Canal de Panamá.

Su geología tiene evidentes puntos de contacto con las demás regiones de Mesoamérica y Las Antillas; representa el eslabón de conexión con el continente suramericano, y existen fuertes relaciones con la litología y la historia tectónica del norte de Colombia, producto de su crucial posición geográfica.

Limita al norte por el Mar Caribe, al este con la República de Colombia, al Sur por el océano Pacífico y al oeste con la República Costa Rica. Geograficamente, el territorio está conformado por montañas y altiplanos en el interior, llanos y cerros en las costas, siendo el volcán Barú, con 3,475 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto.

Con precipitaciones anuales entre los 1200 a 7000 mm. Panamá cuenta con un clima tropical muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas el cual se modifica de acuerdo a la altitud.

11 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra

Ambiente físico de Panamá

La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75845 km2 y 319823.9 km2 de superficie de aguas territoriales. posee una ligera configuración de “S” acostada e invertida. El país se ubica en la porción final del istmo mesoamericano, que une América del Norte con América del Sur.

La República de Panamá limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una frontera terrestre de 555 km en total, de las que 225 km son con Colombia y 330 km con Costa Rica. La frontera marítima es de 2490 km. El istmo de Panamá está interrumpido, en su porción central, por una franja acuática constituida por el Canal Interoceánico, el cual se presenta con una extensión de 83.1 km.

Panamá se divide en 10 provincias (Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Panamá Oeste, Veraguas), 81 distritos, 5 comarcas indígenas (4 de ellas a nivel provincial) y 690 corregimientos de los cuales dos son comarcales (Guna Yala, Ngäbe-Buglé, Emberá Wounaan, Wargandí y Madugandí). La topografía de Panamá va desde terrenos montañosos hacia el Oeste y hacia el Caribe, a colinas y vastas sabanas hacia el Pacífico. Las tierras bajas de Panamá abarcan la mayor parte del país, cubren alrededor del 70% con alturas por debajo de los 700 metros.

La mayor parte de la población del país habita en tierras calientes y bajas que pertenecen a los grupos comprendidos de las tierras bajas y llanuras del sur, las colinas y llanuras del istmo central, las depresiones orientales, las tierras bajas y las llanuras del norte. Las colinas alcanzan altitudes que varian entre los 90 y los 460 msnm, constituidas por valles fértiles, bien drenados y por llanuras. Además, la región está densamente cubierta por bosques y matorrales y existen algunos pliegues, crestas y mesetas altas, aunque bastante dispersas.

continental está constituida por una serie de cadenas montañosas que se extienden de Este a Oeste.

En términos generales, los ríos de la vertiente del Caribe son de corto recorrido y sus cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. La longitud media de los ríos de la vertiente del Caribe es de 56 km con una pendiente media de 2.5%; en la vertiente del Pacífico, la longitud media de los ríos es de 106 km con una pendiente media de 2.27%.

Campana. Panamá Oeste

A su vez, 30 % restante del territorio nacional lo constituyen tierras altas que superan los 1500 m de altitud. Estas tierras están compuestas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, de las que se pueden mencionar el volcán Barú, la cordillera Central, el arco oriental del norte, el arco oriental del sur, macizos y cadenas volcánicas del sur.

La serranía de Tabasará o cordillera Central, prolongación de la cordillera costarricense de Talamanca, penetra en Panamá por el Oeste y tiene una elevación media de 1525 msnm. En la parte oriental, la cordillera de San Blas y su continuación, la serranía del Darién, en el límite fronterizo con Colombia, conforman una cadena montañosa más baja, con un promedio de 915 msnm. Al sur de éstas y cerca del litoral Pacífico, se extienden las serranías de Majé y del Sapo, con cerros de poca elevación como cerro Chucantí (1439 msnm) y cerro Piña (1581 msnm). La unión entre los Andes colombianos y los panameños tiene lugar en los Altos de Aspavé y de Quía en el oriente darienita. En la costa pacífica, separando el golfo de Chiriquí del golfo de Panamá, se enclava la península de Azuero, que comprende un conjunto de pequeñas montañas y cerros, con elevaciones medias como la del cerro Hoya (1559 msnm).

La máxima elevación del territorio nacional es el volcán Barú en la provincia de Chiriquí, que alcanza los 3475 m; seguido por los cerros Fábrega (3335 m), Itamut (3279 m) y Echandi (3163 m) en Bocas del Toro; Santiago (2121 m) en la Comarca Ngäbe-Buglé; y el cerro Tacarcuna (1875 m) en la provincia de Darién, entre otros.

La hidrografía de Panamá se caracteriza por la existencia de cerca de 500 ríos, de los cuales 350 pertenecen a la vertiente del océano Pacífico y 150 a la del mar Caribe. La vertiente del Pacífico abarca el 70 % (53000 km2) del territorio nacional y la del Caribe ocupa alrededor del 30% (21000 km2) restante. La línea divisoria

Entre los ríos más importantes están: el Chucunaque (231 km), el más largo de todo el país; el Tuira (230 km), el más caudaloso; el Bayano (206 km); el Santa María (173 km) y el Chagres (125 km), este último considerado como el más importante por su impacto en la economía del país y también porque es vital para el funcionamiento del Canal de Panamá. Por su parte, los embalses o lagos más grandes son Gatún con 423.15 km2, el Bayano con 185.43 km2, y el Alajuela con 57 km2. Río en la vertiente pacífica Panamá cuenta con dos extensas zonas costeras. La costa del mar Caribe que tiene 1,287.7 km de longitud, y la del océano Pacífico que presenta una extensión de 1,700.6 km. Frente a estas zonas se encuentran 1,518 islas (1,023 en el Caribe y 495 en el Pacífico), islotes y cayos. Sus principales islas son: Coiba (493 km2), Isla del Rey (234 km2) y Cébaco (80 km2). Panamá es un país marítimo, con un mar territorial de 12 millas náuticas y con una zona económica exclusiva de 200 millas náuticas, cuya superficie es de 319,823.867 km2, la cual supera el territorio continental e insular.

12 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-01 Bocas del Toro Volcán Barú, Chiriquí

Mapa físico de la República de Panamá

T MUT

X À AR U 3

Qda Du u

Pun a Mon a

A R C H P É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m r a n e

Cordillera

A REG V L N B RU 4

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

Central

C RO E ON 2 9 CE RO R S NGO 2 7

CE RO UN A 2 5 CE RO OT A 2

QU A A E D A O 8 C RRO G CH 9

RíoC ochea

C RRO AZ L 3

R oí Guabo

R ío Guariviara

M a r C a r i b e

R o Indio

B a h í a d e P o r t o b e o

CER O GOR O C RRO E AN 4 ER O A B 5

C H R I Q U Í

Pun a Bur ca

AN A E T 0 ER ARR A 1 0 CH R 0

RíoFonseca

ER P A 1

Pun a

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

R íoChiriquí

Punta Guabo Pun a San a Cata na

C RRO C B A

F L MÀ KU 1 3 C RO E GR RO 0 CE RO GU S MO 1 0

RíoMula

RíoChico

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

Lago Ga ún

Pun a Esc bano

B a h a S a n C r i s o b a l

RíoCuango

Río Chico

Lago A ajue a

RíoChagres

RíoIndio

RíoMandinga

300000 300000

o San Pedro C RRO A A C RRO A F 5

ER O ORO 5

CE RO N VA U 8

N O K A A 3 D MAR OQU N 2

RíoC once p c nói

CE RO P NDO 1 6 CH CU 1 4 TO L ND RA 1 0

C RRO G YABO 0 CE RO S T AGO 2 1

ER O HOR A 1 C RRO A 3

CE RO P DR 1 3

R íoSanJuan

GU RE GUA 6 0

RíoBe én

GL G MA 1 0 CE RO B 1 0

C RRO AG CAT 2

CE RO Ñ B AN 1 8

UCE O 3 C RO T L A 1 8

RíoGrande

na Pa b GUN 8 C RRO AT A 9

G o f o d e C h r i q u í

Rí o Cañaz a s

R oCaim t o

RíoPetaquilla

RíoSan Juan

R í oIndio

C RÖ 6 C RO A L AS 16 5 CE RO CE Z 1 6

Rí CE RO P O 8

R í o San A n t o n i o

ER P ÑA B A CA 1 4

C o r d l e r a C e n a l

Rí o G a ú

LA CHORRERA

R í o Ca i m ito

G o f o d e S a n B á s

R o CartiGrande

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

S e r r a n í a d e S a n B l a s

Lago Bayano

CE RO HORQ ETA 1 3 A A 0

V E R A G U A S

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

Punta Pa arón

B a h í a H o n d a

R oí Cobe

Río SanJuan

R oCaté

G o f o d e M o n t i j o

R o Grande

Río Chico

B a h í a d e P a n a m á

ER O S N ND S 0 C RRO R N DA 6

C RRO MA T 4 ER P ACH 1 9

R ío Chico

o ERR N D S A CH 9 ER O B UN O CER O MAM Y 3 OMA R DOND 8

B a h a d e P a r i t a

400000 400000

Río Co n a c a

ERR FO TU A 9 CE RO F ON A 1 0 OY 1 9

R o Santa Ma ía

B a h a d e C h a m e

R í o Chimá n

E RAN A E M E 0

T a basará OMA E MA HO 9

Río Es c o á

Río Parita RíoCu v í bora

H E R R E R A

RíoTebar o

RíoGuara é Río Perales

Pun a Mar a o

500000 500000

CA AR ÑAD

L O S S A N T O S

Río Purío

S AC ÀN 5 5 LO ÑO OS 1 8

RíoG u e r a

RíoDeCañ as

RíoOria

C H I P É L A G O

D E L A S P E R L A S

R o Cañazas o Nargandí

Río Sant a Bárbara

Río Sabanas

B a h í a S a n Te l m o

Río Pavo

Fuente:

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e S a n M g u e l

Ens enada de Garach né

B a h í a d e M a s a r g a n d

Tupisa E KE Ö 0 C RO HO A 9

MA PA FÍ S I C O Escala 1 :1 ,50 0,000

RíoSambú

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Manglares

600000 600000

B a h í a P ñ a

COMARCA EMBERÁ

WOUNAAN POR ÁREA

C RO RU A 9 C RO C M A A 1 7 ER AN A E NGUR DO 4 OCA A 1 2

0 50 100 150 25 Km

O C É A N O P A C Í F I C O

700000 700000

D A R I É N

R o Memb illo

Río ORD ER D NO C 8

R oJaqué

RíoBalsas

Sueu GA O E A P ÑA 8 AN J GUA 7 A RO SA 4

SerraníadelDarién

RíoA r m i al

ERR HUC T C RO GAN 6 C RRO AN L 4

Altos de Puna

Mapa MF-01 N

ERR N D RR 2 L Ñ 1 0 5 S RR N A D N RUD

Rí o T uira

R í o Jampavadó

800000 800000

ERR RM A 2 C RRO AC RCU A 5 A UR D N QUE 4 T D QU 0

9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

900000 900000

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, República de Panamá. Elevaciones en metros sobre el nivel del mar Simbología Leyenda 400 - 800 200 - 400 2,200 - 3,500 1,600 - 2,200 100 - 200 0 - 100 1,200 - 1,600 800 - 1,200

Poblados Principales

Costas

Ríos Principales

Cuerpos de agua

13 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
R ncón Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo o de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Pun a Antón Punta Coca to Pun a Escocés Pun a Navagandí Pun a Sasard Punta Cabo T burón Punta Car e o Pun a Ga achiné Punta Ca acoles Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a B u as Punta Gonza o V ásquez Punta Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep l o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch r qu A R
N° 2 COM ARC A EMB ERÁ WO UNA AN POR ÁR EA N ° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É SerraníadeMajé C o o r d e a d e E l M o n t u o s o C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á S e r r a n í a d e l P r r e Serranía del Sapo C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A COLÓN DAV D PANAM Á CH TRÉ LA PALMA PENONOMÉ SANT AGO LAS TABLAS BUAB D UN ÓN CHOCÓ BOCAS DEL TORO EL PORVEN R O ú O á P sé N a So ná To é Cu p o Ja ué Ch me o Ch p o P An n Ca a Y a M e C ñ T no Pe d s P a B a Bu g b a A a e D a a Bu ca K sa n L Me a T cumen Pa s Mo n o E C pe Ca o b La Mes Peñ C ña as Vo cá G a a a Gu b Pe eg a V a c A Sa a F Mu a u o Ch b L Pa ma R o Ha E Va e E R ob Ch ch ca Co e S L ca A m an u an D az E Es no Ga a n Po e Ma a a a s o Poz s as M n s Ag ad u c La L a s a s Pa s Ca o a R Se en Sa n Ca os C Az a P a L s Pa ma Ha P n A o So y S n An es Ca e L ga Cha u o a H c c os P o B nc Bu e a V a Be a V s Ce o P n Pu o M P ay n C h o R o d e Je ú B no A B o B q u e Sa n M u e o Sa n a n s o Nu vo Ch g e B ca e To a é C o Ca ma p Ma a Ch u L Esp g a P za D Ca sá Nue o Emp e a o C u G a n P e o A mu e e P e o Ab a o L s Gu s O e n M gu d L Bo d A g a d Ma g Chu u a Ch u RíoGrande RíoChico RíoChan g uinol a R í o Ca
Río
évol bora
Cricamola
í
íR o Tonosí RíoSixaola Río
Río Ter be Río S
l
Río
RíoVeraguas RíoZarat L URN 1
Curvas de nivel
Pantanos
Albinas
Límite internacional
Límite provincial
Red Vial
Cabecera de Provincia

Altitudes

El sistema montañoso de Panamá es discontinuo a lo largo de su territorio con altitudes medias relativamente bajas. El 87 % del territorio panameño se encuentra por debajo de los 700 m de altitud sobre el nivel del mar, mientras que un 10 % presenta alturas entre los 701 y 1500 m, y sólo un 3 % superan los 1501 m.

La disposición geográfica en tierras bajas, medias y altas es la siguiente: la mayor parte de las tierras del Istmo (un 87%) son bajas, es la “tierra caliente”. Un 10% son “tierras templadas”, y sólo una pequeña parte (un 3%) son “tierra fría”. La mayor parte de la población panameña habita en tierra caliente baja.

Según el profesor Ángel Rubio, considerado como el pionero principal de la geografía panameña, nos presenta la siguiente clasificación de las partes emergidas del Istmo de Panamá, estas son:

Las tierras bajas o calientes, inferiores a los 700 metros de altura, que ocupan la mayor parte del Istmo.

Las tierras de mediana altitud o templadas, cuya altitud oscila entre los 700 y 1,500 metros de altura.

Las tierras altas o Tierras frías, las que tienen más de 1,500 metros de latitud, también conocidas como tierras del clima frío.

Volcán Barú

Es una especie de montaña volcánica, la más grande del Istmo es un volcán apagado que se ve desde muy lejos y que preside todo el conjunto de aquella región.

Ubicado en la provincia de Chiriquí y cerca del cielo se levanta este volcán, que es el sitio más alto del país (3,475 mts de altitud); en sus faldas está el pueblo de Volcán, que en medio de la llovizna y la

neblina, ostenta una gama de atracciones naturales. En sus laderas debido a su clima y fertilidad del suelo se han formado grandes centros agrícolas tales como: Cerro Punta, Volcán, Boquete, etc. Estos lugares constituyen centros turísticos.

La Cordillera Central

La cordillera Central es una cadena montañosa ubicada en Panamá y se compone de dos secciones. La primera, en la región oeste de Panamá, es la continuación de la cordillera de Talamanca que entra desde territorio costarricense. Es un arco montañoso que constituye el dorsal del relieve geográfico chiricano y bocatoreño, siendo la divisoria entre las vertientes del océano Pacífico y el mar Caribe. Se extiende desde la frontera con Costa Rica, pasando las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, la comarca Ngäbe-Buglé y parte de la provincia de Veraguas. La segunda sección, menos alta, también llamada serranía de Tabasará, comprende parte de la región de Tabasará, al este de la comarca Ngäbe-Buglé, las provincias de Veraguas y Coclé, culminando aproximadamente en el extremo oriental del parque nacional Omar Torrijos.

Encontrándose en ella puntos elevados entre los que se destacan:

• Cerro Fábrega (3375 metros) en Bocas del Toro

• Cerro Itamut (3279 metros) en Bocas del Toro

• Cerro Echandi (3163 metros) en Bocas del Toro

• Cerro Picacho (2874 metros) en Chiriquí

• Cerro Pando (2468 metros) entre Bocas del Toro y Chiriquí

Entre la cordillera central nace una gran cantidad de ríos que vierten sus aguas tanto en el Océano Pacífico, como en el Mar Caribe.

Entre estos se han represado el río los valles en la provincia de Chiriquí, para dar energía hidroeléctrica.

El Arco Oriental del Norte

Se elevan poco a poco otras montañas, no muy altas. Estas montañas se prolongan por la cordillera de San Blas, formada por una sucesión de cerros poco elevados. Este arco comienza en la Sierra Llorona de Portobelo en la provincia de Colón, sigue por el nudo del Mamoní en la provincia de Panamá y continúa por la serranía de San Blas hasta llegar a la serranía del Darién. En el se encuentran grandes elevaciones como son: Cerro Bruja, Cerro Jefe, Cerro Brewster, Cerro Cartí, Cerro Grande y Cerro Tacarcuna.

De este arco montañoso nacen importantes ríos que han sido represados, representando una fuente de economía para el país. Tenemos entre estos, el río Bayano.

Cerro Azul

Situado cerca de la ciudad capital de la república, a 950 mts. De altura y a solo una hora de recorrido.

Cerro Campana

El Parque Nacional Altos de Campana, fue creado en 1977, en 1986 fue declarado reserva biológica. Se sitúa a 50 km. al suroeste de la capital panameña a 10 km. del distrito de Capira y tiene una extensión de más de 4000 hcts. La vegetación es una de las más variadas del país. La temperatura media anual se estima entre los 21° y 22°C, aunque en las noches puede bajar hasta 16°C.

14 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-02 RF La Yeguada, Veraguas PN Cerro Hoya, Veraguas Campana, Panamá Oeste

Altitudes en la República de Panamá

Pun a Mon a

Pun a Mon a

CORDILLERA

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m i r a n e

A R C H P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m r a n e

CENTRAL

ALTITUD ES EN L A R EP ÚBLIC A D

E PA NA MÁ

A LT I T U D ES EN LA R EPÚ BLI C A D E PA N A MÁ

B a h í a d e P o r o b e o

M a r C a r i b e

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

Pun a T bu ón Punta

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R

Pun a Esc bano

Punta Guabo Pun a San a Catal na

Pun a L m ón

B a h a L a s M n a s

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a L i m ó n

B a h a L a s M n a s

Pun a J m enez

B a h í a L i m ó n

Lago Gatún

Lago Ga ún

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h í a S a n C r i s o b a l

Lago A a ue a

Lago A a ue a

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e P a n a m á

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

G o f o d e S a n B á s

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

Lago Bayano

Lago Bayano

C H R I Q U Í

C O R D L L E R A C E N T R A L

V E R A G U A S

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u l

G o f o d e C h i r q u í

G

Pun a Bur ca

o d e C h r i q u í

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

Pun a Pa arón

Punta Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o o d e M o n t i o

G o o d e M o n t i o

B a h a d e P a r i t a

B a h a d e P a r i t a

A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S

G o f o d e P a n a m á

H E R R E R A

G o f o d e P a n a m á

L O S S A N T O S

O C É A N O P A C Í F I C O

Pun a Mar a o

Leyenda

Altitud en metros sobre el nivel del mar (M.S.N.M)

800.1 - 1,000 4,001 - 8,119

400.1 - 800

200.1 - 400

100.1 - 200

-4 - 100

2,501 - 4,000

1,901 - 2,500

1,401 - 1,900

1,001 - 1,400

Fuente:Modelo de elevación digital de la NASA año 2011

Simbología

Límite internacional

Límite provincial Elevaciones

Costas

Cuerpos de agua

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Ga ach né

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Pun a Sasard

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Simbología

L m te nternacional

B a h í a d e M a s a r g a n d

Pun a Escocés

S E R R A N Í A D E S A N B L A S SERRANÍADELDARIEN

D A R I É N

COMARCA EMBERÁ

WOUNAAN POR ÁREA N° 2

Costas

L m te provinc a Cuerpos de agua

Elevac ones

15
Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Atlas
Guabo Pun
San
Cata
a
a
na
o
Pun a Bur ca Pun a Mar a
Pun a En rada
Pun a Esc bano
Pun a R ncón
Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo ro de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero
Pun a Antón Pun a Coca o
Pun a Cabo T burón Pun a Ca re o Pun a Ga ach né Pun a Ca aco es Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a Bru as Punta Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon uosa s as Ladrones Is as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep l o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S CORDILLERA CENTRAL C O R D L L E R A C E N T R A L S E R R A N Í A D E S A N B L A S SERRANÍADELDARIEN C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É SERRANÍADELMAJÉ C O R D I L L E R A E L M O N T U O S O C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á S E R R A N Í A D E L P I R R E DSERRANÍA EL SAPO C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA S E R R A N A D E E S C A L C H E S E R R A N A D E C A Ñ A Z A S SERRANÍA MAESTRA S E R R A N Í A D E L F I L O D E TA L L O S E R R A N Í A D E B A G R E S E R R A N A D E J I N G U R U D Ó R E P U B L I C A D E C O S T A R I C A Ga a h e Po be LA FURN A 8 0 CORD LERA DE NONECAS 81 GATO DE LA PEÑA 8 0 CANA AGUA 8 7 LA TRONOSA 840 CERRO PE ADO 8 2 CERRO PAJA 5 CERRO LA F LA 8 8 PESK NÖ 8 0 C RRO HOYA 9 GUNA 8 9 CERRO PATENA 9 3 SERRAN A DE ESCAL CHE 9 2 CERRO BA TUN O CERRO MAMEY 930 OMA R DONDA 98 LOMA E MACHO 992 CACARAÑADO 9 7 SANTA E 1 0 CERRO BARR A 1 1 LA UN ON 1 20 CHE RA 030 CERRO MARTA 046 CERRO P CACHO 10 9 OS ÑOPOS 0 8 CERRO CORON 1 5 NUDO KOSABETA 1 3 F O D MARROQU N 1 0 CERRO P EDRA 2 3 CERRO P ATA 1 1 CERRO PEÑA BLANC 1 1 GLEGLEMA 1 3 CERRO BAL O 1 5 LUCERO 1 6 CERRO TOL CA 1 7 XKÀKARLU 38 F A M KUB 1 8 CERRO EL GR RO 1 0 CERRO GUAS MO 1 1 CERRO GORDO 1 4 CERRO E BANCO 44 C RRO FORTUNA 4 0 C RRO LONERA 5 0 HOYA 1 5 CERRO PEÑA B ANCA 5 8 GU REDAGUA 1 2 CH RÖ 1 2 CERRO LA LAJAS 1 2 C RRO C N ZO 6 6 CERRO PANDO 1 5 CH CU 1 6 ALTO A B NDERA 7 0 CERRO N VADU 1 50 CERRO CABUYA 1 66 QU JAD DEL D ABLO 1890 CERRO GAMUCHA 19 7 A BOMBA 9 3 CERRO HORQUE A 1 43 P J A 00 CERRO GUAY BO 08 C RRO ANT AGO 1 1 CERRO V BORA 2 9 CERRO AGUACATE 2 2 CERRO AZU 23 0 CERRO PUNT 2 7 CERRO PE ON 2 79 CERRO RESP NGO 2 07 AMUT 2 9 FABREGA 335 VOLCAN BARU 4 5 CERRO SAN ANDRES 1025 CERRO TR N DAD 96 CERRO BRU A 7 CERRO CAMPANA 0 7 SERRAN A D J NGURUDO 1 00 COCA TA 0 2 CERRO CHUCURT 1 9 CERRO GAND 1 0 CERRO TANELA 4 5 CERRO ARM L 42 CERRO ACARCUNA 5 0 LTURA DE N QUE 4 0 AL OS DE QU A 110 ERRAN A DE RRE 2 0 A ÑA 5 0 SERRAN DE NGURUDO 1 0 CERRO SETE U E 1 00 S RRAN A DE MA E 0 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Ley enda Altitud en metros sobre el nivel del mar (M S N M) Fuen e:M ode o de e evac ón d gi a de la NASA año 2011 800 1 - 1 000 400 1 - 800 200 1 - 400 100 1 - 200 -4 - 100 4,001 - 8 119 2,501 - 4 000 1,901 - 2 500 1,401 - 1 900 1,001 - 1 400
O C É A N O P A C Í F I C O
a r C
o f o d e L o s M o s q u i t o s
M
a r i b e G
o f
ncón Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo ro de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Pun a Antón Pun a Coca o Pun a Escocés Punta Navagand Pun a Sasard Pun a Cabo T burón Punta Ca e o Pun a Ga ach né Pun a Ca aco es Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a Bru as Pun a Gonza o V ásquez Pun a Pat ño s a Escudo de Veraguas
a de Co ba
a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a Igu ana s a Bona sla Otoque s a Taboga s a Chep o s a San José Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con ado
Laguna de Ch r qu
Is
Is
a
COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É SERRANÍADELMAJÉ C O R D I L L E R A E L M O N T U O S O C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á S E R R A N A D E L P I R R E DSERRANÍA EL SAPO C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA S E R R A N A D E E S C A L C H E S E R R A N Í A D E C A Ñ A Z A S SERRANÍA MAESTRA S E R R A N A D E L F I L O D E TA L L O S E R R A N A D E B A G R E S E R R A N A D E J I N G U R U D Ó R E P U B L I C A D E C O S T A R I C A Ga a h Po e LA FURN A 81 CORD LERA DE NONEC S 81 GATO DE LA PEÑA 8 0 CANAJ GUA 8 7 L TRONOSA 8 0 C RRO PE ADO 84 CERRO P JA 50 CERRO LA F A 8 8 PESKENÖ 8 0 CERRO HOYA 9 GUNA 8 9 CERRO PA ENA 9 3 SERRAN A D ESCAL CH 9 2 CERRO BA TUN O C RRO MAMEY 93 OMA R DONDA 98 LOMA E MACHO 9 2 CACARAÑADO 997 SANTA E 1 0 CERRO BARR A 1 1 LA UN ON 1 20 CHE RA 03 CERRO MARTA 04 CERRO P CACHO 10 9 O ÑO OS 0 8 CERRO CORON 11 NUDO KOS BETA 1 32 LO DE MARROQU N 1 0 CERRO P EDR 20 CERRO PL TA 1 1 CERRO PEÑA BLANCA 1 1 G EGLEMA 1330 CERRO BALSO 1 50 LUCERO 1 6 CERRO TOL C 1 7 XKÀK R U 1 8 F A MÀ KUB 1383 CERRO E T GRERO 1 0 CERRO GU S MO 1 10 CERRO GORDO 1 45 CERRO EL BANCO 1 4 CERRO FORTUNA 4 0 CERRO LONERA 5 0 HOYA 1 5 CERRO PEÑA B ANCA 5 8 GU REDAGUA 1 2 CH RÖ 1 2 CERRO LA LAJAS 1 2 C RRO C N ZO 6 6 CERRO PANDO 1 56 CH CU 1 6 ALTO A B NDERA 7 0 CERRO N VADU 18 0 CERRO CABUYA 18 6 QU JADA DEL D ABLO 18 0 C RRO GAMUCHA 9 7 A BOMBA 93 CERRO HORQUETA 19 3 PA A 2 0 CERRO GUAYA O 2 8 CERRO N AGO 1 1 CERRO BORA 2 9 CERRO AGUACA E 29 CERRO AZU 3 0 CERRO PUNTA 2 7 CERRO PELON 26 9 CERRO RESP NGO 28 7 AMU 27 F BREGA 3 3 VOLCAN BARU 4 5 CERRO SAN ANDRES 10 5 CERRO TR N DAD 96 CERRO BRU A 7 CERRO CAMPANA 0 7 SERRAN A DE J NGURUDO 1400 COCA TA 0 2 CERRO CHUCURT 1 9 CERRO GAND 1 0 CERRO TANELA 41 CERRO ARM LA 1 2 CERRO TACARCUNA 500 ALTURA DE N QUE 4 0 AL OS DE QU A 1 0 S RRAN A DE P RRE 2 0 A P ÑA 5 0 SERRAN A DE NGURUDO 11 CERRO SETETU E 10 0 SERRAN DE MAJ 00 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Mapa MF-02 N

Geología

Antes de crearse el actual istmo, las aguas cubrían la zona del actual Panamá. Una gran masa de agua separaba los continentes de América del Norte y América del Sur, lo que permitía a las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico mezclarse libremente. Bajo la superficie, dos placas de la corteza terrestre se desplazaban lentamente, obligando a la placa del Pacífico a deslizarse bajo la placa del Caribe. La presión y el calor causado por esta colisión tectónica, llevó a la formación de volcanes submarinos, algunos de los cuales crecieron lo suficiente como para conformar islas hace unos 15 millones de años. Mientras tanto, el desplazamiento de las dos placas también fueron empujando el fondo marino, obligando lentamente a emerger algunas zonas sobre el nivel del mar.

Con el tiempo, grandes cantidades de sedimentos (arena, lodo y barro) de Norte y Suramérica, rellenaron las zonas existentes entre la nueva formación de islas. Durante millones de años, los depósitos de sedimentos ampliaron y unieron las islas, originando hace unos tres millones de años la formación de un istmo, entre América del Norte y Sudamérica.

Los científicos estiman que la formación del istmo, es uno de los más importantes acontecimientos geológicos en los últimos 60 millones de años. Aunque solo era un pequeño fragmento de tierra en relación con el tamaño de los continentes, el istmo de Panamá tuvo enorme impacto en el clima de la Tierra y su medio ambiente. Al impedir la conexión entre los dos océanos, este puente de tierra desvió las corrientes oceánicas del Atlántico y el Pacífico. Las corrientes del Atlántico se vieron obligadas a desplazarse hacia el norte, y finalmente se originó un nuevo sistema que llamamos la corriente del Golfo.

Con las cálidas aguas del Caribe que fluyen hacia el noreste del Atlántico, el clima del noroeste de Europa se volvió más frío (unos 10 °C más fríos sin el transporte del calor de la corriente del Golfo). El Atlántico, que ya no se mezclaba con el Pacífico, aumentó su salinidad. Cada uno de estos cambios ayudaron a establecer el sistema de circulación oceánica mundial actual. En resumen, el istmo de Panamá, directa e indirectamente, influyó en el océano y las pautas de circulación atmosférica, que regula las pautas de precipitaciones, y a su vez los paisajes.

Las evidencias también indican que la creación de esta masa de tierra generó el clima cálido y húmedo del norte de Europa, dio lugar a la formación de la capa de hielo del Ártico, y contribuyó a la Edad de Hielo durante las siguientes épocas del Pleistoceno. Pudo tener también relación con la desertización africana y con el crucial cambio de hábitos en los homínidos.

La formación del istmo de Panamá también desempeñó un importante papel en la biodiversidad del planeta. El puente hizo más fácil, para animales y plantas, migrar entre los dos continentes. Este evento se conoce en paleontología como el Gran Intercambio Americano. Por ejemplo, en América del Norte, la zarigüeya, el armadillo, y el puerco espín permiten rastrear de nuevo a todos los antepasados que vinieron a través del puente de tierra de América

del Sur. Del mismo modo, los antepasados de los osos, gatos, perros, caballos, llamas, y todos los mapaches hicieron el viaje al sur a través del istmo.

Geología de Panamá

La geología de la República de Panamá es muy compleja. Las rocas en el territorio nacional varían en edad desde el período Cretácico al reciente, e incluyen tanto sedimentos marinos como terrestres y rocas intrusivas y extrusivas.

Estratigrafía

Rocas de origen volcánico

Las rocas consideradas como más antiguas en el istmo de Panamá afloran en pequeñas áreas en la región suroccidental de las penínsulas de Azuero y Soná. Se trata de formaciones de origen volcánico de quimismo básico, que se encuentran actualmente metamorfoseados en las facies de esquistos verdes.

Dentro del grupo de las formaciones volcánicas se encuentran la de C. Picacho, Barú y Cerro Viejo que pertenecen al periodo Cuaternario. Del periodo Terciario se tiene evidencia de ocho grupos, tres de ellos no cuentan con nombre definido, dentro de los cuales se tienen las siguientes formaciones: El Valle, Playa Colorada, Pedro Miguel, Cucaracha, Las Cascadas, Las Perlas y el grupo conformado por Soná, Tribique y El Piro. Los otros grupos corresponden a La Yeguada, Cañazas, San Pedrito, Panamá y Majé, que agrupan un total de 13 formaciones. Finalmente, perteneciente al periodo Secundario se observa el Grupo Playa Venado con sus formaciones Caobanera, Pta. Sabana y Playa Venado; así como el Grupo Sin Nombre con sus formaciones Dacitas Loma M. y Quebro.

Rocas de origen sedimentario

En las formaciones sedimentarias se han encontrado fósiles pertenecientes al Cretácico Superior. Existen diferentes formaciones que cuentan con porcentajes variados de este tipo de roca y datan del periodo Cuaternario hasta el Secundario.

Durante el Cuaternario únicamente se observa la presencia del grupo Aguadulce constituido por las formaciones Las Lajas, Río Hato y Boca de Chucará. La mayor cantidad de grupos se presenta para el Terciario, donde se congregan doce grupos, cuatro de los cuales son denominados Sin Nombre, agrupando una serie de ocho formaciones tales como; Chagres, Chucunaque, Santiago y la formación Gatuncillo entre otras. Asimismo, dentro de este Periodo, se encuentran el grupo Gatún, La Boca, Caimito, Panamá, Macaracas, Senosri-Uscari, Tonosí y Chiguirí; que incluye formaciones de interés como Gatún, Tuira, La Boca, Caimito, Panamá fase Marina, Bohío, Macaracas, Senosri-Uscari, Darién, Tonosí, David, etc.

Durante el periodo Secundario se observa al grupo Changuinola con formaciones Changuinola, Ocú y Piriatí, donde resaltan las dos primeras formaciones, por ser las de mayor porcentaje de composición sedimentaria. Otro de los grupos que compone este Periodo es el Paraguito que contiene las formaciones Paragüito,

Tiurtí y C. Sardina, así como el grupo Sin Nombre, con su formación Cuango.

Rocas plutónicas o intrusivas

Se reconocen para Panamá siete grupos de rocas plutónicas pertenecientes, cuatro al periodo Terciario y tres al Secundario. De éstos, solamente dos grupos han sido nombrados: el Tabasará (formaciones Escopeta, río Pito y Guayabito) y el grupo Colón (formaciones Br. Cuango y Mamoní). Dichas formaciones se caracterizan por la presencia de intrusiones básicas y ultrabásicas del Cretácico, cuarzo-dioritas cretácicas y cuarzomonzonitas granodioríticas del Terciario.

Rocas metamórficas

Este tipo de rocas son muy escasas, ocurren en pequeños afloramientos donde se han podido identificar esquistos verdes serpentinosos, cloríticos y actinolíticos, productos de metamorfismo regional de rocas ultra básicas y básicas. Se presenta un solo grupo, Sin Nombre, perteneciente al periodo Secundario, que incluye la formación Lovaina.

16 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-03 Bocas del Toro

Geología de la República de Panamá

Pun a Mon a

Punta Mon a

A R C H P I É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h í a d e A l m r a n e

B a h a d e A m a n t e

Cayos Zapat a

Cayos Zapa l a

Laguna de Chi iquí

Pun a Va en e

Punta Va ente

Is a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

Punta T burón

QPS-BA

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

Is a Gobernadora Is a Cebaco Is as Con reras Is a Mon uosa Is as Lad ones s as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona Is a O oque Is a Taboga s a Chep o sla San José s a Ped o G onzá ez s a del Rey sla Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S La g o Ba ya no La g o A a ue a La g o G a ú n TM-CAv K-VE TM-CATu TM-GA u QR-Aha TO-MA TM-Yen TOM-TZ QPS-BA K-CHAo TM-SP QR-A a TO-MA C TMPL-TAgy TO-MA Cpe TO-CP TPL-Chu TO-CA K-COm a TO-MA so K-LM TO-SEga TEO-TO TO-PA TEO-SO TOM-LP K-CHA TO-PQ TPL-Ch TM-GA TO-SEus TM-SA TE-TOda TM-GAus TE-G TM-GAv TMPL-TA p TEO-RIQ TMPL-TAe TO-MA Cba PI/PS-Cv TMPL-VA K-COcg K-LO K-PAR K-VEca TMPL-CHaz TM-CA TM-LB K-VEps TM-C TM-Y QR-Abch TM-CAS TO-CA ca TM-Yba QPS-P K-PARs K-PAR TM-SPb TO-PAb TM-LBa TPA-CH m z TEO-TR K-CG TO-PAbo TE-TOd K-LMda K-CHAp TPL-CRI K-AR TE-PI K-Que TM-PC TPA-CH TM-CU 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 G E O L O G Í A R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A REPÚBLICA DE COLOMBIA Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Límite internacional Costas Cuerpos de agua Explayamientos hidro-volcánico Acumulación fluvio marina Costa Alta (Rocosa y de Formaciones Detriticas) Costa Baja Fangosa (Mangles) Costa Baja Arenosa (Cordones litorales y Flechas) Coralinas Duna Litoral Duna Litoral - 0 - 0 0 0 0 0 - 0 - 0 0 00 0 2 0 0 0 Formac ón del Istmo de Panamá por eras geo ógicas A M oceno med o 16 -15 m ones de años B M oceno ardío 7-6 m ones de años C P oceno ard o 3 m lones de año s P E R O D O GR UPO FOR MACIÓN S MB OLO Las Lajas R o Hato B de Chucará Chagres Chucunaque Charco Az u Puc o Ga ún Tu ra Pun a Va ente Ga ún - Uscar S an ago La B oca A a ue a Cu ebra Topa z a Capet QR -A a QR -Aha QR -Abch TPL-Ch TPL-Chu TMPL-Chu TM-Gapu TM-GA TM-Ga u TM-Gav TM-Gaus TM-S A TM-LB TM-LB a TM-CU TOM-TZ TO-CP Aguadu ce C U A T E R N A R I O Gatún La B oca T E R C I A R I O P E R O D O GR UPO FOR MAC ÓN S ÍMB OLO Capet TO-CP Ca m o TO-CAI Ca aba TO-CAIca Panamá Fa e Ma n TO-PA B oh o TO-PAb Macaracas TO-MAC Pesé TO-MACpe E B ar o TO-MACba S enso i-Uscar TO-S Eus Ga que TO-S Ega Ga unc o TE-G Da én TE-TOda Tonos TEO-TO Dav d TE-TOd B úcaro TE-TOb Ch gur TPA-CH Pun a Matanz a TPA-CH mz T E R C I A R I O Caimito Panamá Ch gu Tonos S enosrUsca Macaracas

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h a d e C h a r c o A z u

sla Pa da

Pun a Bur ca

Pun a Man zan o

Pun a Man zan i o

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

Punta Gorda

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L a s M i n a s

B a h í a L m ó n

Pun a L m ón

Punta R ncón

Pun a Ri ncón

Pun a L m ón

G E O L O G Í A R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A REPÚBLICA DE COLOMBIA -4 00 0 -4 00 0

P PS-Cv

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

K-CHA TO-PQ

Punta Guabo Pun a San a Ca a na

Pun a Guabo Punta Santa Ca a na

QR-Abch

K-PARs

TO-SEus TM-SA

Punta Bu ca

G o l f o d e C h r i q u í

G o l f o d e C h i r i q u í

Is as Lad ones

B a h a L m ó n

Pun a J m enez

Pun a Jim enez

TO-CA

G o l f o d e L o s M o s q u t o s

Pun a Esc bano

Punta Escr bano

B a h a S a n C r i s o b a l

Punta N coya

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En ada

s as Secas

Pun a Ent ada

Punta Pa a ón

Pun a Pa arón

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Lago A ajue a

Lago Ala uela

TO-PAb TM-LBa

Lago Gatún

TM-CU

TM-CAS

T E R C A R O

300000 300000

TMPL-TAgy TO-MA Cpe

La g o A a ue a La g o G a ú n TM-CATu

TM-CA

K-CG TO-PAbo TE-TOd K-LMda

s as Cont eras Is a Mon uosa

B a h í a H o n d a

QPS-P

G o f o d e S a n B á s

G o l f d e S a n B l á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

TMPL-VA

TM-C TM-Y

K-CHAo TM-SP

TO-CA ca TM-Yba

s a Taboga

B a h a d e C h a m e

K-COcg K-LO

K-PAR TM-SPb

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

TPA-CH m z TEO-TRI

Lago Ga ún Lago Bayano

Lago Bayano

TO-PA TEO-SO

B a h í a d e C h a m e

s a O oque

sla Bona

B a h í a d e P a n a m á

TM-PC TPA-CH

B a h a d e P a n a m á

Is a Contado a

K-PAR K-VEca TMPL-CHaz

TMPL-TAe TO-MA Cba

B a h a H o n d a

G o f o d e

M o n t j o

s a de Co ba

G o l f o d e M o n o

Is a Gobernado a s a Cebaco

Pun a A ntón

B a h a d e P a r a

B a h í a d e P a r a

G ún San go a Boc La Bo a A a e a C eb a T pa za C pe C m o Ca m Ca a Pa amá Maca a as

P namá ( ase ma na B h o Mac aca P sé E Ba o Seno - Us a S nso - U ca Ga que Ga c o Tono Da é T nos Dav Búc o C gu Ch gu P n a M anza

S MBOLO QR - A a QR - A a QR - A ch TP - C TP -Ch TMPL -Chaz TM - GApu TM - GA TM - GA u TM - GAv TM - GAu TM - SA TM - LB TM - LBa TM - CU TOM - TZ TO - CP TO - CA TO - CA ca TO - PA TO - PAb TO - MAC TO - MAC e TO - MAC a TO - SE s TO - SE a TE - G TE - TOda TEO - TO TE - TOd TE - TOb TPA - CH TPA - CH mz

QR-A a TO-MA C

K-LM

TO-SEga TEO-TO

s a J carón

sla J carón

400000 400000

Pun a Es ero

Punta Este o

TOM-LP

Pun a Mad roña

Pun a B u as

B a h í a d e M a s a r g a n d

Changu o a C ngu no O P a P agu Pa agu o T u C S d na C ngo S E C U N D A R I O

PER ODO GRUPO FORMAC ÓN Cu e na o

T E R C A R I O

C P ca ho Ba ú C V e E Va e La Ye uada La Y guad Ba e C E Enca o P ay C o ada Caña as

V gu Tuc é R C eb a C az San Ped o San Ped o Bo ó P nam Ped o M gue C a a ha La Ca ca as La P as Panam v c Bas Ob spo Ma é C mp o M é Su de Son Soná T b que E P o

Pun a Mar a o

TM-LB K-VEps

s a Pedro G onzá ez sla de Rey

s a Chep o Is a San José

Pun a Gonza o V ásquez

B a h a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

TM-GAus TE-G TM-GAv TMPL-TArp TEO-R Q

500000 500000

K-COm a TO-MA so

TM-GA u QR-Aha

G o l f o d e S a n M g u e l

G o f o d e S a n M i g u e

Punta Pa ño

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garachiné

Pun a Garach né

TO-CP TPL-Chu

B a h a d e M a s a r g a n d í

Punta Navagandí

Pun

Pun a Guan co

Punta Guan co

Pun a de T gre

sla gu ana

Punta Ma a o

TPL-Ch TM-GA

La g o Ba ya no TM-CAv K-VE

TE-TOda

Pun a Sasard

Pun a Escocés

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

K-CHAp TPL-CR K-AR TE-P K-Que

Punta Car e o

Pun a Morro de Puercos

Pun a Ma a Punta de T g e

Pun a Ma a

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

TO-MA

Punta Cabo T burón

TM-Yen TOM-TZ

Esca a 1 :1 ,50 0,000

O C É A N O P A C Í F I C O

600000 600000

700000 700000

Punta Caraco es Pun a Jaqué

B a h a P i ñ a

B a h í a P ñ a

9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0

0 50 100 150 25 Km PER ODO GRUPO FORMAC ÓN CUATERNAR O Agu du e La La s R o Ha o B de Chu a á C ag es C ucu aque C a co A u Puc o Ga ún Tu Pun a V e e Ga ún - Usca

Pun a Guayabo Chi qu o

Pun a Coca o

800000 800000

Ley enda Formación del Istmo de Panamá por eras geológicas A) Mioceno medio: 16 -15 mi lones de años B) Mioceno tardío: 7-6 m l ones de años

S MBOLO K-CHA K-CHAo K-CHAp K-PAR K-PAR K-PAR K-CG QPS - P QPS - BA P PS - C TMPL - VA TM - Y TM - Yb TM - Yen TM - PC TM - CAv TM - CATu TM - CA c TM - CA TM - SP TM - SPb TM - PM TM - C TM - CAS TOM - LP TO- PA TO- PA o TO - MA TO - MAso TEO - SO TEO - TR TE - P

900000 900000

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

SECUNDAR O

P a a Ven do Dac as oma M Queb o

Caob ne a P a Sa ana P a a Ve ado

SECUNDAR O PER ODO GRUPO FORMAC ÓN

San C óba

Es ope R o P Guay b o

L ma M n uo o Va e R q o Pe u a

B De Cuan o Manon

PER ODO GRUPO FORMAC ÓN TERC AR O

A m a

PER ODO GRUPO FORMAC ÓN L va a

S MBOLO KT - VE a K - VE s K - VE K - LMd K - QUE TPL - CR TMPL - TAe TMPL - TAr TMPL - TAgy TO -PQ TEO - R Q K - LM K - COcg K - COma K - AR K - LO

C) P ioceno tardío: 3 m llones de años SECUNDAR O

An c nal n erp e adas de SLAR y o ras fuentes Estruc uras c rculares, an guas ca deras eros ona es Fa las comprobadas con contro de campo

Fa las de corrimiento

Fa

las in erpretadas con mágenes LANDSAT MSS R ada y otografías

Fa las norma es

L m tes geológ cos apróximados Sinc na nterpretadas de SLAR y otras fuen es

1 0 00 1 0 00

0 00 0 00

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0

-4 00 0 -4 00 0

1 0000 1 0000

0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 -4 0 00 -4 0 00

1 0 0 1 0 0

60 0 0 60 0 0

1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0

Simbología Costas Cue pos de agua

Lím te in ernac ona

17 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra O C É A N O P A C Í F I C O
Pun a Mo o de Pue cos
A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S
aéreas
Escocés
a Navagand
Sasardí Pun a Cabo T burón
a Carreto
Pun
a A n ón Punta Coca i o Punta
Punta
Pun
Punta Garach né Pun a Caraco es Punta Jaqué
Punta Mad roña Punta
Pun
Pun a Guayabo Ch qu to
Brujas
a Gonza o V ásquez Pun a Pa ño
Is a Escudo de Ve aguas
sla de Co ba
Changu no a Ocú K -CHAo P at K -CHAp Pa agu to K -PAR T u t K -PAR C S ard na K -PAR s Cuango K -CG C Picacho QPS -P Barú QPS -B A Cn a o Cerro V e o P /PS -Cv E Va le TMPL-VA La Y eguada TM-Y Ba e TM-Y ba C E Encanto TM-Y en P aya Co orada TM-PC V igua TM-Cav Tucué TM-CATu R o Cu ebra TM-Carc Cañaz as TM-CA Paragu o S E C U N D A R I O La Y eguada Cañaz as Changu nola P E R O D O GR UPO FOR MACIÓN S MB OLO K -CHA T E R C I A R I O T E R C I A R I O K -CHA K -CHA S an Pedr to TM-S P Boró TM-S Pb Pedro M gue TM-PM Cuca acha TM-C Las Cascadas TM-CAS Las Pe las TOM-LP Panamá ( f volc ) TO-PA B as Ob spo TO-PAbo Comp e o Ma é TO-MA S u de S oná TO-MAso S oná TEO-S O Tr b que TEO-TR E P ro TE-PI Panamá S an Pedro Ma é P E R O D O GR UPO FOR MACIÓN S MB OLO Caobane a K T-VEca Pta S abana K -VEps P aya Venado k-VE Dac tas Loma M K -LMda Quebro K -QUE S E C U N D A R I O S E C U N D A R I O P ya Venado S an Cr stobs TPL-CR Escope a TMPL-TAe R o P to TMPL-TA p Guayab to TMPL-TAgy Petaqu a TO-PQ Va e R qu o TEO-R IQ Loma Montuoso K -LM B r De Cuango K -COcg Mamon K -COma Arm a Lovaina K -AR T E R C I A R I O K -LO P E R O D O GR UPO FOR MAC ÓN S ÍMB OLO
Leyenda
Mapa MF-03 N

Geomorfología

Panamá está constituida por una estrecha franja cuyo territorio se alarga de Este a Oeste en forma sinuosa y con la cual termina el istmo centroamericano. Una cadena montañosa con picos de altura promedio inferior a los 1,500 msnm, que culmina en el volcán Barú (3475 msnm) cerca de la frontera con Costa Rica, divide al país en dos vertientes bien definidas: la vertiente del Caribe al Norte y la del Pacífico al Sur.

La cordillera Central, en Panamá, forma parte de la cadena volcánica de Centroamérica, que se desarrolla paralelamente a la línea litoral.

Unidades geomorfológicas

El territorio de la República de Panamá presenta tres unidades geomorfológicas:

Regiones de montaña

Las regiones de montaña están modeladas en rocas volcánicas y plutónicas, con excepción de las elevaciones bocatoreñas del Teribe y Changuinola, que son de naturaleza sedimentaria.

Montañas y macizos de origen ígneo

Las montañas y macizos de origen ígneo han aflorado en Panamá desde hace millones de años (Cretácico superior) hasta el Holoceno, a través de los centros efusivos puntuales (volcanes) y por fisuras regionales (fracturas y fallas). Entre las montañas de origen ígneo se pueden mencionar las siguientes:

• Cordillera Central

La cordillera Central, que es la extensión de la Cordillera de Talamanca (Costa Rica), que se interna en el Istmo hasta la depresión de Toabré-Zaratí. La altitud de esta cordillera disminuye de Oeste a Este, desde el cerro Parado (2468 msnm) hasta el cerro Negro (1518 msnm).

La Cordillera Central, constituye un eje de antiguos conos volcánicos, cuya línea de cresta oscila entre los 3300 y los 2000 metros de altura (sector occidental) y entre los 2800 y los 1200 metros (sector oriental), hasta su límite en la cabecera del río Tabasará, que presenta una morfología muy quebrada, crestas redondeadas, vertientes con fuertes declives y valles profundamente escarpados. Su estructura demuestra rocas recientes y de bastante resistencia, como lo reflejan los numerosos rápidos y saltos de agua presentes en el sitio.

Por su parte, la cordillera veragüense-coclesana, se encorva y toma una dirección oeste-este. Las elevaciones mayores no alcanzan los 2000 metros.

• Las elevaciones de Campana y Trinidad

Las crestas de esta unidad son inferiores a los 1,000 msnm. El paisaje es de un campo de chimeneas en diversas fases de exhumación. Constituyen “plugs” o espigones, producto del desmantelamiento de antiguos edificios volcánicos.

• Los grandes conos volcánicos (El Valle y Barú)

El cono del volcán de El Valle es del tipo compuesto o estratovolcán, constituido por coladas de lavas, intercaladas con

estratos de piroclastitas (cenizas, lapilis y bloques) de naturaleza riolítica.

Vista desde Cerro Campana El volcán Barú posee la cota más elevada (3475 metros) del país. Localizado en el extremo occidental y al sur de la divisoria continental, el cono del Barú, de tipo estratovolcán, está constituido por lavas andesíticas y basálticas, intercaladas por estratos de aglomerados y tobas.

• Los macizos y cadenas montañosas de Las Palmas y Azuero

Son montañas bajas, cuyos valores altimétricos varían de 1,200 msnm (cerro Quebro) a 800 msnm (cerro Manicudá). Muestran paisajes muy abruptos y valles profundos.

• Los bloques horts

La región oriental del Istmo está constituida por dos ejes montañosos paralelos, con convexidad hacia el mar. El eje septentrional lo constituye la cordillera Nororiental o de San Blas, mientras que el meridional lo forman las serranías de Majé, Sapo, Bagre y Pirre. Se trata de montañas bajas y cerros altos, aunque existen cotas que superan los 1500 msnm: cerro Piña (1581 msnm) y el Tacarcuna (1875 msnm). A pesar de mostrar un paisaje de escarpes y valles profundos, las altitudes promedios varían de 600 a 800 metros.

Montañas de origen sedimentario. Estas montañas pertenecen a la cordillera Central y corresponden a las montañas bajas de la provincia de Bocas del Toro. Las líneas de cresta varían entre los 1500 y 2000 msnm y presentan una morfología muy quebrada, de laderas abruptas y valles profundos. El núcleo rocoso lo constituyen calizas, lutitas y aglomerados contaminados por emanaciones volcánicas.

La estructura principal consiste en un relieve plegado, delimitado por sistema de fallas con rumbo noroeste a sureste.

Regiones de cerros bajos y colinas

Las cotas oscilan entre 400 y 900 msnm. La topografía es la de un paisaje accidentado y las laderas de los cerros y colinas tienen formas convexas en las partes superiores y cóncavas en las partes inferiores. Atañen a las zonas de contacto de las cuencas sedimentarias que fueron levantados y dispuestos en escalones por los empujes verticales que sufrieron las regiones montañosas. Cerros y colinas de origen volcánico se localizan en el occidente de la provincia de Veraguas, así como también en el oriente panameño que bordean las alturas meridionales del Darién.

En la provincia de Bocas del Toro, la estructura de esta unidad es la de un sistema de fallas y de pliegues con rumbo axial norestesureste (colinas de Senosri y Almirante). La serranía de Filo de Tallo en el Darién corresponde a anticlinales fallados.

Regiones bajas y planicies litorales (cuencas sedimentarias del Terciario) Corresponde a zonas deprimidas, constituidas por rocas

sedimentarias marinas. La topografía varía de aplanada a poco ondulada, con declives que oscilan entre muy débil y débil. Relieves residuales (colinas aisladas y diques) irregularizan el paisaje de estas unidades.

Las cuencas sedimentarias, desde el punto de vista de su génesis, se pueden reunir en dos grandes grupos. Las que derivan de acumulaciones en aguas poco profundas, litorales y epicontinentales que predominan en la región centrooccidental del istmo (cuencas bocatoreñas, chiricana, Central y de Tonosí) y aquellas de acumulaciones de sedimentos en aguas profundas ligadas con intensos fenómenos de subsidencia que definen a las cuencas de la región oriental (Bayano, Chucunaque, Tuira, Sambú, entre otras).

18 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-04 Boquete, Chiriquí PN Cerro Hoya, Veraguas

Geomorfología de la República de Panamá

Pun a Mon a

Punta Mon a

Punta Man za n o

Punta Man za n o

B a h a S a n C r i s o b a

B a h a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Punta N coya

B a h í a d e P o t o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

A R C H P I É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P I É L A G O D E B O C A S

D E L T O R O

B a h í a d e A l m r a n e

B a h a d e A m a n t e

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h a d e C h a r c o A z u

Cayos Zapat a

Cayos Zapat lla

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Is a

Pun a T bu ón

Pun a T burón

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En ada

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bur ca

G o l f o d e C h r i q u í

Punta Bu ca

Pun a Ent ada

Punta Pa a ón

Pun a Pa a ón

Tectónica

Fa a

Falla

Fa a Probab e

n sa (Monoc ina )

Falla Probable

Buzam en o

Crá er Vo cán co

Cornisa (Monoclinal)

Co adas, Piroc ástos y

Neck o P tón Volcán co

Buzamiento

Cráter Volcánico

M a r C a r i b e

Pun a Go da

M a r C a r i b e

Pun a Gorda

B a h a L a s M n a s

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h a L m ó n

Pun a J m enez

Punta J m enez

Pun a L m ón

Punta L m ón

Pun a R ncón

Punta R ncón

Lago A ajue a

Lago A a ue a

G o f o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B l á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

Lago Ga ún Lago Bayano

Lago Ga ún Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

Pun a Navagandí

Pun a Navagandí

Pun a Sasard

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Esc bano

Punta Escr bano

Pun a Sasa d

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

Litología

Pun a Guabo Punta Santa Ca a na

Punta Guabo Pun a San a Ca a na

B a h a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

Pun a Mad oña

Pun a Mad roña

Pun a B u as

Pun a Gonza o V ásquez

G o l f o d e S a n M g u e

G o f o d e S a n M g u e l

Punta An ón

Punta An ón

B a h a d e P a r t a

B a h í a d e P a r a

Pun a Estero

Punta Este o

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Punta Car e o

Pun a Carre to

Punta Cabo T burón

Falla

G o f o d e M o n t i j o

G o l f o d e M o n j o

Pun a de Tigre

Punta de T gre

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guani co

Punta Guan co

Pun a Mor o de Pue cos

Pun a Mor o de Puercos

Pun a Mar a o

Punta Mar a o

Tectónica Litología Formas

Vo cán cos

Coladas, Piroclástos y Lahares Volcánicos

Neck o Pitón Volcánico

Rocas sedimentarias (Caliza, Lutita, Conglomerado, Arenisca,Etc.)

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

Leyenda

Formas

P ana to

Explayam entos h dro-vo cán co

Planalto

Rocas sedimen ar as (C a za Lu ta,Cong omerado Arenisca Etc )

Rocas ígneas extrus vas (basa to,andesi a toba, gn br ta,etc )

Rocas ígneas n rus vas (granod ori a,cuarzo-monzon ta dior ta dac ta e c )

Rocas ígneas extrusivas (basalto, andesita, toba, ignibrita, etc.)

Rocas ígneas intrusivas (granodiorita, cuarzo-monzonita, diorita, dacita, etc.)

Fuente: Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, República de Panamá.

Superficie de abrasión marina

Relieve residual

Superf c e de ab as ón mar na

Rel eve res dua

Explayamientos hidro-volcánico

Acumulac ón f uv o mar na

Cos a Al a (Rocosa y de Formaciones Detr cas)

Acumulación fluvio marina

Glac s o Explanadas

Conos de D eyección

Lava Torrenc a

Va es y planicies a uv o-coluv ales

Glacis o Explanadas

Conos de Deyección

Lava Torrencial

Valles y planicies aluvio-coluviales

Cos a Ba a Fangosa (Mangles)

Cora nas

Costa Alta (Rocosa y de Formaciones Detriticas)

Duna L tora

Punta Pa ño

B a h a S a n Te m o

B a h a S a n Te l m o

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garach né

Pun a Garachiné

Punta Garach né

Punta Ca acoles

Punta Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h a P ñ a

Pun a Jaqué

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch qu to

Punta Coca to

Punta Coca to

Simbología

Morfocronología

Morfocronología

Holoceno

Cos a Ba a Arenosa (Cordones tora es y F echas)

Pleistoceno

Ho oceno

Ple stoceno

Neógeno

Pa eógeno

Simbología

Límite internacional

Lím e n e nac ona Cos as

Límite provincial

Costas

Lím e provinc al

Cuerpos de agua

Costa Baja Arenosa (Cordones litorales y Flechas)

Mesa Vo cánica

Costa Baja Fangosa (Mangles)

Coralinas

Duna Litoral

Mesa Volcánica

Neógeno

Paleógeno

Cuerpos de agua

19 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Pun a B u as Punta Gonza o V ásquez Punta Pa ño s a Escudo de Veraguas s a de Co ba Is a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones slas Secas sla Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque s a Taboga s a Chepi o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch riqu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 GEO MO R FO LO G ÍA Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Ley enda Fuente: ns itu o G eográ ico Nac onal Tomm y G uardia, Repúb ica de Panamá
Co
Lahares
Pun a Cabo T bu ón
Escudo de Ve aguas s a de Co ba s a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Contadora Laguna de Chir quí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S
H I R Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 G EO MO R FO LO G Í A Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
C
MF-04 N
Mapa

Pendiente

Una pendiente es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente.

La medición de una pendiente se expresa a menudo como un porcentaje de la tangente. Se usa para expresar la inclinación de, por ejemplo, un camino sobre una elevación de terreno, donde cero indica que se está “a nivel” (con respecto a la horizontal) mientras que cifras correlativas ascendentes designan inclinaciones más empinadas. Hay tres sistemas de numeración:

• El ángulo de una horizontal en grados, normlmente expresado en grados sexagesimales,

• Como porcentaje: la tangente del ángulo de inclinación, o

• Una definición alternativa como porcentaje: el seno del ángulo: la razón del cambio de altitud a la longitud de la superficie entre dos puntos cualquiera.

Expresar la pendiente en porcentaje es muy común, aunque puede ser algo confusa porque, por ejemplo, un valor de pendiente del 100% se corresponde con un ángulo de 45 grados, ya que la altura y la base de un ángulo de 45 grados coinciden y al dividirlos da como resultado 1, que si se multiplica por 100 es igual a una pendiente del 100%. Viéndolo de otra forma, un ángulo de 45º es una pendiente del 100% ya que cada 100 metros en horizontal se recorren 100 metros en altura:

Porcentaje de pendiente = Altura / Base * 100

La otra forma de expresar la pendiente es en grados. Para calcular los grados se utiliza el valor de arcotangente de la pendiente:

Pendiente en grados = ArcTangente (Altura / Base)

Cálculo de la pendiente para la República de Panamá

El mapa de pendientes de Panamá fue obtenido a partir de los datos de un modelo digital de elevación, con una resolución espacial de 30 metros. Los cálculos se realizaron con la ayuda del programa Erdas Imagine, utilizando el algoritmo “slope”. Los valores corresponden

a la máxima variación en elevación, expresada en grados, de una celda del modelo respecto a las celdas adyacentes. Los valores de pendiente resultantes de este cálculo fueron clasificados en cuatro categorías, a saber:

• Poco inclinada: 0º - 3º.

• Moderadamente inclinada: 4º - 15º.

• Fuertemente inclinada: 16º - 30º.

• Escarpada: > 30º.

El mapa muestra una clasificación de pendientes para todo el país. Se pueden notar pendientes muy suaves (entre 0º y 3º) en las áreas más planas cercanas a las costas a pendientes muy severas (> 30º) en áreas de mayores elevaciones.

La mayor cantidad de tierras clasificadas en la categoría de pendiente poco inclinada (0º - 3º) están ubicadas, a lo largo de toda la República, en el rango altitudinal que va de 0 a 100 msnm. Sin embargo, se han identificado una cantidad significativa de tierras poco inclinadas en otras áreas de mayor altitud, en los siguientes sectores:

• Tierras altas de Chiriquí (Caizan, Volcán, Boquete, Gran Galera de Chorcha) en rangos altitudinales que oscilan entre 200 y 1600 msnm.

• El Valle de Antón (entre 400 y 1200 msnm).

• Madroño en el Valle del Mamoní (entre 100 y 400 msnm).

• El valle de Cana en Darién (entre 100 y 800 msnm).

• La cuenca alta del río Balsas en Darién (entre 200 y 400 msnm).

Las extensiones más significativas de tierras con pendientes poco inclinadas (0º - 3º) se identifican en las tierras bajas de: provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, golfo de Montijo, península de Azuero, provincia de Coclé, distrito de Chepo (provincia de Panamá) y los valles de los ríos Chucunaque, Tuira, Balsas, Sambú, Jaqué e Indio (provincia de Darién).

Las áreas de mayor pendiente (escarpada: > 30º) se localizan en las siguientes regiones:

• La cordillera Central, desde la frontera tico-panameña hasta cerro María en el distrito de la Pintada.

• El volcán Barú.

• Las tierras altas de la comarca Ngöbe-Buglé.

• Cerro Hoya.

• Serranía del Sapo, cerro Piña, serranía de Jingurudó y Juradó, alturas de Nique, serranía de Pirre, cerro Setetule, altos de Limón, altos de Puna y serranía del Darién (provincia de Darién) y la comarca Emberá-Wounaan.

• Serranía de Majé y serranía de Cañazas (provincia de Panamá).

Las tierras que muestran una pendiente fuertemente inclinada (16º - 30º) se ubican alrededor de las mismas áreas geográficas que las tierras con pendientes escarpadas, incluyendo otras áreas tales como:

• Sector de punta Burica en la frontera tico-panameña.

• Sur de Soná.

• Tierras altas de la península de Azuero (cerros Hoya, El Montuoso, La Tronosa).

• El Valle de Antón y cerro Campana.

• Cuenca alta de los ríos Chagres, Gatún y Pequení.

• Serranía de San Blas.

Las tierras con una pendiente moderadamente inclinada (4º - 15º) se ubican como una transición entre las tierras de las categorías poco inclinada (0º - 3º) y fuertemente inclinada (16º - 30º).

intensos fenómenos de subsidencia que definen a las cuencas de la región oriental (Bayano, Chucunaque, Tuira, Sambú, entre otras).

20 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-05 Volcán Barú, Chiriquí RF La Yeguada, Veraguas Picachos de Olá, Coclé

Capacidad agrológica de los suelos

Suelo es la capa superficial de la corteza terrestre considerada la parte biológicamente activa. Suelo proviene del latín solum que significa tierra o parcela.

La clasificación de la capacidad agrológica es un sistema que agrupa las tierras por su capacidad para uso agrario y, al mismo tiempo, tiene en cuenta la tendencia a la degradación. Dentro del uso agrario se considera el agrícola, el ganadero y el forestal. La Clasificación de la capacidad agrológica de las tierras considera los distintos usos de acuerdo con el siguiente orden de preferencia:

• uso agrícola para la mayoría de los cultivos posibles en la zona

• uso agrícola restringido a algunos de los cultivos posibles

• uso ganadero en pastizales mejorados o que pueden ser mejorados

• uso ganadero en pastizales naturales o, al mismo nivel, uso forestal

• áreas naturales.

El suelo es un recurso natural esencial para la vida y para la producción de otros recursos. A pesar de su origen en latín que significa tierra, hoy, se diferencia el concepto tierra como el que abarca el suelo y todos los elementos que emergen del planeta Tierra. El suelo como capa superficial es compuesto por 4 elementos esenciales:

• materia mineral: es el material inorgánico compuesto de fragmentos rocosos y minerales. Las partículas más importantes son la arcilla, el limo, la arena y la grava.

• materia orgánica: es la acumulación de residuos de plantas y animales junto con el humus (producto final de la descomposición de los residuos orgánicos).

• agua: es retenida considerando la porosidad del suelo, o sea, su permeabilidad. El agua también determina la solución del suelo o la concentración mayor o menor de sales en el suelo.

• aire: se encuentra en los poros del suelo y se caracteriza por ser más húmedo, con mayor concentración de anhídrido carbónico y menor cantidad de oxígeno que el aire de la atmósfera.

El suelo es producto de la combinación de cinco factores que interactúan entre sí:

• Material parental: material geológico o también llamado roca madre del cual se generó el suelo.

• Clima: que va alterando las propiedades del suelo.

• Topografía: analiza el suelo con una representación gráfica de la superficie terrestre.

• Organismos vivos: que interactúan con el suelo.

• Tiempo

El uso de la tierra se caracteriza por los arreglos, las actividades y los insumos de la población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la tierra (Di Gregorio y Cansen, 1998). Sistema Norteamericano de Clasificación de Tierras (Land

Capability)

Este es el sistema utilizado en Panamá. Fue elaborado por el Servicio de Conservación de Suelos de la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos de América. Es un sistema creado para un país altamente desarrollado, con una agricultura muy mecanizada y tecnificada.

Los suelos se clasifican en ocho clases de tierras y se designan con números romanos, que van del I al VIII. Las tierras de Clase I son las tierras óptimas, es decir, que no tienen limitaciones y a medida que aumentan las limitaciones se designan progresivamente con números romanos hasta la Clase VIII. Las tierras de las Clases I a IV son de uso agrícola. En Panamá no se ha reportado la Clase I, las Clases II y III tienen algunas limitaciones, y la Clase IV es marginal para la agricultura. Las Clases V, VI y VII son para uso forestal, frutales o pastos. La Clase VIII son tierras destinadas a parques, áreas de esparcimiento, reservas y otras. Teóricamente, este sistema parte del principio que los cultivos mecanizados tienen mayor rentabilidad que los pastos, frutales o forestales.

Estudio de suelos a nivel exploratorio de la República

El primer mapa de clases de tierra de la República de Panamá se presenta en la tercera edición del Atlas Nacional de la República de Panamá, 1988 en la figura 7.1, páginas 26 y 27. En la cuarta edición, se presenta el mismo mapa, pero se corrige el texto.

En el mapa de clases de tierra en la República, según el sistema norteamericano, se presentan los resultados del estudio de suelos a nivel exploratorio. Comprendió una superficie de 7.2 millones de hectáreas, de las cuales 1.2 millones, corresponden a las Clases II, III

y IV, que son de vocación agrícola. Existen 4.6 millones de ha que corresponden a las Clases V, VI y VII , que son de vocación forestal, frutales o pastos. El resto, 1.4 millones de ha, corresponden a la Clase VIII y deben destinarse a parques, áreas de esparcimiento, reservas y otras. La diferencia con relación a la superficie total del país (7,551,700 ha) lo constituyen los espejos de agua de represas y lagos.

Con relación a las tierras de vocación agrícola, podemos señalar que las provincias de Panamá, Chiriquí y Veraguas poseen las mayores superficies, les siguen el resto de las provincias. Hay que destacar que la provincia de Darién posee la mayor cantidad de tierras con vocación forestal, frutales, pastos y tierras para parques, áreas de esparcimiento, reservas y otras.

Estudio de suelos del Catastro de Tierras y Aguas de Panamá (CARTAP)

Realizado por el gobierno durante los años de 1965-68. El volumen V, La Tierra, corresponde al estudio de suelos a nivel semidetallado. Abarcó una superficie de aproximadamente 3.7 millones de hectáreas, es decir, aproximadamente el 50% de la República.

Según el Catastro de Tierras y Aguas de Panamá, las tierras de vocación agrícola representan 902 mil ha (24%); las tierras de vocación forestal, pastos y frutales ocupan 2.6 millones de ha (70%) y las tierras restantes, que deben ser utilizadas para reserva, parques y otras, representan el 6%.

Estudio de suelos de Darién

Realizado por la Unidad Técnica del Proyecto Panamá-Darién, de 1975-78, a través de una donación de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. La superpie estudiada cubre 1,680,300 hectáreas y muestra los siguientes resultados:

• Las tierras apropiadas para cultivos representan 116,381 ha (6.9%).

• Las tierras apropiadas para pastos, frutales y forestales, ocupan 1,031,996 ha (61.4%).

• Las tierras apropiadas para parques, reservas y otras, corresponden a 488,823 ha (29.1%).

• Los cuerpos de agua representan 43,100 ha (2.7%).

Otros estudios de suelo

Los estudios de suelo realizado a nivel de los sistemas de riegos son los siguientes:

• Sistemas de riego existentes: La Herradura, El Caño, Las Margaritas, Las Lajas, Guararé, Remigio Rojas e Instituto Nacional de Agricultura.

22 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-06 Azuero

Punta Mon a

Pun a Mon a

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

A R C H P É L A G O D E B O C A S

B a h a d e A m r a n e

Pun a Man za n o

Punta Man za n o

B a h a d e P o r t o b e o

Punta Gorda

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

B a h í a L a s M i n a s

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

B a h a S a n C r i s o b a

Punta N coya

G o l f o d e S a n B l á s

G o f o d e S a n B á s

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

B a h a d e C h a r c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u l

Pun a Bur ca

Pun a Bu ca

G o l f o d e C h i r i q u í

G o l f o d e C h i r i q u í

Leyenda

Leyenda

A R C H P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h í a d e A m a n t e

D E L T O R O

Cayos Zapa a

Cayos Zapat la

Punta Va ente

Pun a Va en e

Punta T burón

s a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

G o l f o d e L o s M o s q u t o s

Pun a R ncón

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Punta R ncón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Guabo Pun a San a Ca a na

Punta Guabo Pun a San a Ca a na

B a h a d e S a n L o r e n z o

Punta En rada

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Pun a Pa arón

Punta Pa a ón

B a h a H o n d a

B a h í a H o n d a

Is a de Co ba

Is a J

Pun a Escr bano

Punta Esc ibano

B a h a L m ó n

B a h í a L m ó n B a h í a L a s M n a s

Pun a Jim enez

Punta J m enez

Pun a An ón

Punta An ón

B a h í a d e P a t a

B a h a d e P a r a

Pun a Es e o

Pun a Estero

G o l f o d e M o n t o

G o l f o d e M o n t j o

Lago Gatún

Lago Ga ún

Lago Ala uela

Lago A ajue a

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h a d e M a s a r g a n d í

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

Punta Mad roña

Pun a Mad oña

Punta Bru as

Pun a B u as

Pun a Gonza o V ásquez

Punta Gonza o V ásquez

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te l m o

G o o d e S a n M g u e

G o l f o d e S a n M g u e l

Punta Pa ño

Ens enada de Garachiné

Punta Garach né

Ens enada de Garach né

Pun a Garach né

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

Pun a del T g e

Pun a de Tigre

Punta Mal a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Punta Morro de Puercos

Punta Ma a to

Pun a Mar a o

Pun a Mor o de Puercos

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

Distribución de las clases de tierra por provincia

Pun a Caraco es

Punta Ca acoles

B a h a P i ñ a

B a h í a P ñ a

Punta Jaqué

Pun a Jaqué

Pun a Guayabo Ch qui o

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Punta Coca to

Arab e a gunas m tac ones en la se ecc ón de as plantas I

II Arable, algunas limitaciones en la selección de las plantas.

Arab e severas m tac ones en la se ecc ón de as plantas II

III Arable, severas limitaciones en la selección de las plantas.

Arab e muy severas m ac ones en a se ección de as p an as IV

IV Arable, muy severas limitaciones en la selección de las plantas.

No arab e, poco r esgo de eros ón V

V No arable, poco riesgo de erosión.

No arab e con imi aciones severas VI

VI No arable, con limitaciones severas.

No arab e, con imi aciones m uy seve as VI

VII No arable, con limitaciones muy severas.

No arab e, con imi aciones que mpiden su usoen a producc ón de p an as comerc ales VII

VIII No arable, con limitaciones que impiden su usoen la producción de plantas comerciales.

Fuente:

Atlas A mbienta 2010

B a h í a d e M a s a r g a n d

Pun a Navagand

Pun a Navagandí

Punta Sasardí

Pun a Sasard

Punta Escocés

Pun a Escocés

Pun a Carre o

Punta Car e o

Pun a Cabo T bu ón

Punta Cabo T burón

Simbología

Límite internacional

Límite de Provincias

Costas

Cuerpos de agua

23 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Pun a Pat ño s a Escudo de Ve aguas s a de Co ba s a J ca ón sla Gobe nadora Is a Cebaco Is as Con reras s a Mon tuosa Is as Ladrones Is as Secas Is a Par da Is a Igu ana Is a Bona Is a O oque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Ped o G onzá ez Is a del Rey sla Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 C A PACIDA D AG RO LÓ G IC A D E L O S SUELO S Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L mi e provinc a L mi e n ernac onal Costas Cuerpos de agua I I I V V V V V I I TOTAL 7 252 924 35 193, 190 00 431 606 00 637, 647 00 166 426 35 1 149 072 00 3 255, 596 00 1, 419 387 00 Bo ca s d e To o 8 5 2 9 4 2 3 8 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 5 2 8 0 0 0 0 1 5 ,1 0 0 0 0 5 6 3 0 0 0 0 4 2 8 4 0 0 0 0 2 5 7 6 0 0 0 0 C o c é 5 0 2 8 0 2 6 6 0 0 0 0 4 5 3 0 0 0 0 4 7 7 0 0 0 0 2 6 0 0 0 0 7 4 8 0 0 0 0 1 5 3 1 0 0 0 0 1 5 2 7 0 0 0 0 C o ó n 1 6 3 9 4 0 1 3 ,5 0 0 0 0 2 3 1 0 0 0 0 6 5 3 0 0 0 0 4 0 0 0 0 9 3 4 0 0 0 0 4 1 7 ,8 0 0 0 0 2 5 9 0 0 0 0 C h rq u 8 6 5 4 0 6 5 5 0 0 0 0 8 2 9 0 0 0 0 7 8 3 0 0 0 0 2 9 0 0 0 0 0 1 3 3 50 0 0 0 3 8 5 0 0 0 0 0 9 1 2 0 0 0 0 D a é n 1 6 0 9 9 0 0 0 0 2 8 1 0 0 0 0 1 4 3 0 0 0 0 1 0 2 ,0 0 0 0 0 3 9 6 0 0 0 0 0 4 1 6 ,5 0 0 0 0 6 5 3 0 0 0 0 0 H e re a 2 3 5 3 0 0 0 0 8 ,9 0 0 0 0 2 8 7 0 0 0 0 3 7 4 0 0 0 0 4 2 0 0 0 0 0 1 1 4 ,6 0 0 0 0 3 7 0 0 0 0 L o s Sa n to s 3 8 5 0 0 2 3 4 0 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 5 5 4 0 0 0 0 5 3 5 0 0 0 0 2 2 9 7 0 0 0 0 2 7 0 0 0 0 Pa n a m á 7 8 4 8 0 5 4 5 6 ,6 3 9 6 8 8 8 3 5 6 5 4 1 2 5 ,6 2 2 4 4 1 2 8 3 0 8 1 1 4 4 8 6 5 2 4 3 8 ,8 9 8 2 0 2 4 7 5 4 3 4 Pa n a m á Oe s e 2 8 7 8 9 2 5 5 2 7 5 0 3 2 1 4 0 4 9 4 6 5 7 4 2 4 5 5 6 1 5 7 4 3 2 7 7 4 7 8 5 4 8 4 1 0 7 6 9 7 8 0 1 5 4 3 2 6 6 Ve ra g u a s 1 0 5 3 2 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0 6 0 8 0 0 0 0 1 0 3 4 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 1 0 3 0 0 0 0 5 6 3 ,9 0 0 0 0 1 9 2 4 0 0 0 0 P ROV NC AS TOTAL S UP (Ha CLAS ES DE T ERRA (Ha )
de las clases de tierra por provincia (1) Inc uye a Comarca Guna Yala Nota En e m apa se nc uye a ac ua d v sión po í ico adm n strat va de a Repúb ca de Panamá (En la superf c e de as Prov nc as se encuentra inmersa a superf c e de as Comarcas nd genas)
Distribución
M n sterio de Amb ente,
carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Con e as s a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da sla gu ana sla Bona s a O oque s a Taboga sla Chep l o Is a San José s a Pedro G onzález s a de Rey Is a Contado a Laguna de Ch iquí A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 C A PAC I DA D A G RO LÓ G I C A D E LO S S U ELO S Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
II II V V VI VII VIII TOTAL 7,25 2,924 35 193 190 00 431,606.00 637,647.00 166,426 35 1 149,072 00 3,25 5 5 96.00 1 419,38 7.00 B ocas del Toro 8 52 94 23 8 0 0 0 0 40 0 0 0 0 0 52 8 0 0 0 0 15 0 0 0 0 56,30 0 0 0 428 40 0 0 0 257 60 0 0 0 Coclé 50 2 8 0 26 60 0 0 0 45 30 0 0 0 47 70 0 0 0 2,60 0 0 0 74 8 0 0 0 0 153,10 0 0 0 152 70 0 0 0 Colón (1) 639 40 13 50 0 0 0 23 10 0 0 0 65 30 0 0 0 40 0 0 93 40 0 0 0 417 8 0 0 0 0 25 90 0 0 0 Ch riquí 8 65 40 65 50 0 0 0 8 2 90 0 0 0 78 30 0 0 0 29 0 0 0 0 0 133,50 0 0 0 38 5,0 0 0 0 0 91 20 0 0 0 Dar én 1 60 9 90 0 0 0 28 ,10 0 0 0 14 30 0 0 0 10 2 0 0 0 0 0 396,0 0 0 0 0 416 50 0 0 0 653 0 0 0 0 0 Herrera 235 30 0 0 0 8 90 0 0 0 28 70 0 0 0 37 40 0 0 0 42 0 0 0 0 0 14 60 0 0 0 3 70 0 0 0 Los S antos 38 5 0 0 23 40 0 0 0 20 30 0 0 0 55 40 0 0 0 53,50 0 0 0 229 70 0 0 0 2 70 0 0 0 Panamá 78 4 8 0 5 45 6,639 68 8 8 356 54 125,622 44 1 28 3 0 8 14 48 6 52 438 ,8 98 20 24 754 34 Panamá Oeste 28 7 8 92 55 2 750 32 14 0 49 46 57,424 556 15 743 27 74 78 5 48 4 0 7,697 8 0 15,432 66 Veraguas 1 0 53 20 0 0 0 22 10 0 0 0 60 8 0 0 0 0 10 3 40 0 0 0 30 0 0 0 110 ,30 0 0 0 563 90 0 0 0 192 40 0 0 0 PR OVINCIAS TOTAL S UP (Ha) CLAS ES DE T ER R A (Ha) (1) Incluye la Comarca Guna Yala Nota: En el mapa se incluye la actual división político administrativa de la República de Panamá. (En la superficie de las Provincias se encuentra inmersa la superficie de las Comarcas Indígenas).
Fuente: Ministerio de Ambiente, Atlas Ambiental 2010
N
Mapa de Capacidad Agrológica de la República de Panamá Mapa MF-06

Taxonomía de suelos

El mapa mundial de suelos donde Panamá aparecía con predominiode Cambisoles (Inceptisoles) se elaboró en 1976 por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),haciendo necesaria su actualización.

El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) creó en1991 (Jaramillo, 1991) el primer mapa de clasificación de suelos de Panamá utilizando el sistema Taxonomía de Suelos, sin embargo faltódefinir claramente el orden de suelo predominante de cada zona.

Es importante conocer la taxonomía de los suelos existentes en elpaís, ya que conociendo al orden que pertenecen, puede reflejar suspropiedades, usos y manejo apropiado.En Panamá, el IDIAP ha trabajado en la actualización del mapa declasificación de suelos del país de tal manera que se conozca laclasificación taxonómica de nuestros suelos. Suelo se define como una colección de cuerpos naturales sobre la superficie de la tierra, alterada y a veces hecha por el ser humano, de materiales terrosos, soporta y mantiene a las plantas y animales al aire libre; con límite superior que es la atmósfera, con límites laterales como lechos de rocas, hielo o mantos de agua, y límite inferior como mantos rocosos (ígneas, sedimentarias y metamórficas).

Tierra es definida como un área de la superficie terrestre, que abarca todos los atributosde la biosfera, inmediatamente por

arriba y por debajo de esa superficie, toma en cuenta aquellos atributos climáticos cercanos a la superficie, el suelo y las formas del terreno; la superficie hidrológica, incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y el agua subterránea asociada y las reservas geohidrológicas; las poblaciones animales y vegetales; los modelos de asentamiento humanos y los resultados físicos de la actividad humana pasada y presente; terrazas, estructuras para drenaje o almacenamiento de agua; caminos, edificios y otros (FAO/UNEP, 1997).

Otra definición de tierra consiste en un concepto muy amplio, que abarca a los suelos, la topografía, depósitos superficiales, los recursos de aguas, climas y las comunidades animales y vegetales que se han desarrollado de la interacción de esas condiciones físicas.

Los resultados de las actividades humanas, reflejadas en cambios en la cobertura vegetativa o en las estructuras, también son vistas como características de la tierra.

El uso de la tierra se caracteriza por los arreglos, las actividades y los insumos de la población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la tierra (Di Gregorio y Cansen, 1998).

En total, hay 12 grupos de suelos de referencia: Acrisoles, Alisoles,Andosoles, Cambisoles, Fluvisoles, Gleysoles, Leptosoles,

Luvisoles,Nitisoles, Phaeozems, Regosoles y Vertisoles.Estos unidos a los identificadores de suelos se produjo un total de 21unidades distintas, como: Acrisoles cutánicos húmicos y dístricosalúmicos, Alisoles úmbricos arenicos, Andosoles úmbricos dístricos,Cambisoles crómicos dístricos, Cambisoles districos/ eutricos gleyicos,Cambisoles flúvicos húmicos, Cambisoles háplicos oxiácuicos crómico;Fluvisoles mólicos eutricos; Gleysol petrogleyico; Leptosol líticodístrico; Luvisol háplico crómico; Luvisol cutánico crómico; Luvisolvértico crómico; Nitisol háplico, Nitisol háplico eutrico; Nitisol calcáricohúmico; Nitisol lúvico rhodico; Phaeozems lúvico vértico; Regosolháplico vértico y Vertisol háplico húmico.Los Acrisoles, Alisoles (Ultisoles), representan cerca del 40% delterritorio de Panamá.

Estos suelos se caracterizan porpresentar elevada acidez y alta saturación de aluminio, lo que hacenecesario el uso de enmiendas y encalado para lograr su máximoaprovechamiento en la actividad agropecuaria.Igualmente, en Panamá encontramos un 10%de suelos Andosoles de origen volcánico y 15% de Luvisoles y Nitisoles (Alfisoles)considerados suelos de mediana fertilida

24 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-07 Chiriquí

Punta Mon a

M a r C a r i b e

A R C H I P É L A G O

Pun a Man za n o

Punta

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

B a h a L a s M n a s

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Punta N coya

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

Punta

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

s

A R C H P I É L A O D B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m r a n e

B a í a d e A m a n t e

D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat a

Cayos Zapat lla

Pun a Va en e

Pun a

Pun a T bu ón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R ncón

Pun a Esc bano

Punta

a

a

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h a L m ó n

Pun a J m enez Pun a L m ón

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Gatún

Lago Ga ún

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

Punta Navagand

Pun a Sasard

Pun

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

Pun a Mad oña

Pun a Bru as Punta

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Antón

Punta An ón

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r a

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

G o f o d e C h i r q u í

Pun a En rada

s as Secas

Pun a Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o o d e M o n t i o

Pun a Es ero

Punta Este o

G o f o d e P a n a m á

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te m o

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Pun a de T gre

Punta de T gre

Pun a Ma a

Pun a Guan co

a

Pun a Mar a o

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

25 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra O C É A N O P A C Í F I C O
a Mon
Pun
a
Guabo Pun
San
Cata na Pun a Bur ca
Pun a Mo ro de Pue cos
Pun a Cabo T burón
Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon uosa s as Ladrones Is as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 TAXON O MÍA D E S UELO S Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m te prov ncia L m te nternaciona Costas Cuerpos de agua Fuente: C asificac ón Taxonomia de Suelos Instituto de Desarrollo Agropecuario Legenda Clasificación taxonómica de los suelos Alfiso Andisol Ent so Inceptiso Mo isol U tiso Vertiso O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e G o l f o d e L o s M o s q u i t o s G o l f o d e C h i r i q u í G o l f o d e M o n j o G o l f o d e P a n a m á G o f o d e S a n B l á s G o f o d e S a n M g u e l
Guabo Punta Santa Ca
Va en e Pun a T burón Pun a
a na
Bu
Mar a o
ca Punta
Pun a Pa a ón
Pun a Ent ada
bano
Punta Escr
ncón
Punta R
Punta J m enez Punta Lim ón Pun a Gorda
Man za n o Punta Guan co Pun a Mor o de Puercos Pun a Ma a
Punta Coca to
Pun a Escocés
Pun a Navagandí
Pun
Cabo T burón
a Sasa d
a
Car
Caraco
Guayabo Ch
to
roña Pun
Pun a
e to Punta Garach né Punta
es Pun a Jaqué Pun a
qu
Pun a Mad
a B u as Pun a Gonza o V ásquez Punta Pa ño Is a Escudo de Veraguas s a de Co ba s
J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones
a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chepi o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Contadora Laguna de Chiriquí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 TA XO N O MÍ A D E S U ELO S Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Clasificación Taxonomia de Suelos. Instituto de Desarrollo Agropecuario Clasificación taxonómica de los suelos
Alfisol Andisol Entisol Molisol Ultisol Vertisol Inceptisol Límite internacional
provincial Costas Cuerpos de agua
de taxonomía
suelos Mapa MF-07 N
Simbología Leyenda
Límite
Mapa
de

Fertilidad basado en muestreo de suelos para textura

El suelo es uno de los factores clave en la producción agropecuaria, pues sirve de fuente tanto como de reserva de nutrimentos y, además, en él las raíces encuentran oxígeno, agua y sostén para los cultivos. La oferta de nutrimentos varía en función de los factores formadores del suelo y del manejo que se le dé al mismo. Una medición adecuada de la disponibilidad de nutrientes se convierte en una herramienta para mejorar el uso de abonos, fertilizantes y enmiendas agrícolas por zonas o unidades espaciales. Los mapas de fertilidad del suelo son herramientas base que permiten la toma de decisiones e igualmente pueden anticipar diferencias entre suelos de distinta naturaleza, gracias a que ayudan en la evaluación del uso del suelo.

Con el fin de planificar mejor el uso del suelo y mejorar el rendimiento de los cultivos en Panamá, era necesario conocer la variabilidad espacial de los nutrimentos en el suelo, utilizando para ello mapas digitalizados y georreferenciados con información detallada de diferentes localidades de todo el país. Anteriormente, la información de esta índole se guardaba en bases de datos sin georreferenciar y poco actualizadas.

Materiales y métodos

Se utilizaron cartas fotogramétricas de Panamá a escala 1:100000, elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. La base de datos consistió en 100 000 resultados de análisis de muestras de suelo realizados en el Laboratorio de Fertilidad de Suelo del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) entre 1984 y 2004. De ese total, se utilizaron 19 193 resultados, ya que el resto no contaba con la información necesaria para ubicarlos dentro del mapa geopolítico de Panamá.

Además, se utilizó el mapa base físico-político digital de Panamá (CGRP, 2000) que contiene los datos georreferenciados de todos los 1767 poblados existentes en el país, lo que sirvió para ubicar los sitios que estaban cerca de las fincas donde se había muestreado el suelo.

Se elaboraron mapas de 14 variables de fertilidad del suelo: composición textural, pH, contenido de materia orgánica (MO), aluminio (Al), porcentaje de saturación de aluminio, contenido de fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn) y suma de bases intercambiables. Y uno más con la combinación de todos los micronutrimentos (Villarreal et al., 2013).

Estos quince mapas se convierten en una herramienta de visualización gráfica muy útil para la toma de decisiones gubernamentales y la planificación a nivel regional de políticas agropecuarias, y para concentrar recursos públicos y privados. Asimismo, se puede zonificar el riesgo de la producción agropecuaria a una escala operativa a nivel nacional, regional y local, y planificar el uso de los suelos de acuerdo con sus propiedades, establecer programas y proyectos en determinadas áreas, basándose en sus condiciones de fertilidad.

Los mapas de fertilidad del suelo son una herramienta básica para una futura zonificación de cultivos. Permiten seleccionar zonas que presentan suelos con características adecuadas para un determinado cultivo, con información complementaria, como el clima, la topografía, el uso actual del suelo o los rendimientos, entre otros. El objetivo del estudio fue elaborar mapas digitales de fertilidad para Panamá, basados en los resultados del análisis de muestras de suelo durante 30 años.

La calidad de un suelo está definida como “la capacidad del suelo para funcionar dentro de un ecosistema, para una productividad biológicamente sostenible, manteniendo la calidad y promoviendo la salud de la planta y el animal” (Doran y Parkin, 1994). Según Pla (1988), los procesos de degradación del suelo son aquellos que reducen tanto en forma cuantitativa como cualitativa su capacidad actual de producir bienes o servicios. Por lo general, son debidos a la ruptura provocada por la intervención humana del equilibrio natural entre la agresividad climática y la resistencia potencial de los suelos. Actualmente, los esfuerzos para tratar de comprender los procesos que ocurren en el suelo han sido enfocados principalmente en las propiedades físicas y químicas y de sus relaciones con algunas características especiales, como la topografía y las condiciones climáticas predominantes. No obstante, las propiedades biológicas y el desarrollo radical de la planta juegan un papel determinante en la expresión del potencial productivo del cultivo, y son elementos claves para explicar las complejas interacciones del suelo y su rizosfera (Pattison et al. 2004).

En Panamá existen amplias zonas influenciadas por el manejo del suelo y que pueden estar expuestas a los efectos del cambio climático. En nuestro análisis se encontró que predominan los terrenos con bajo contenido de MO, con pH ácido y un bajo contenido de bases (K, Ca y Mg).

La textura de los suelos se presenta muy variable en todo el país. En las provincias centrales, predominan los suelos de tipo franco arcilloso y franco arenoso hacia la región occidental. La disponibilidad de nutrientes en el suelo está en función del pH; en los niveles de pH ácidos existe una mayor disponibilidad de aluminio, cobre, hierro, manganeso y zinc, sucediendo lo contrario con el fósforo, calcio, magnesio y potasio (Name y Villarreal, 2004). Los suelos en Panamá son predominantemente ácidos y se presentan en zonas con mayores volúmenes de precipitación (3500 mm o más). Los suelos muy ácidos cubren la mayor proporción de la superficie panameña, seguidos de los ácidos, los levemente ácidos y los poco ácidos.

En la parte central de Panamá, se tiene una gran cantidad de óxido de hierro y aluminio, los cuales son altamente fijadores de fósforo. Se tienen niveles de acidez superiores al 30 % de saturación de aluminio y están incluidos en las categorías de nivel medio y, en menor proporción, a niveles altos.

El tipo de arcilla predominante es la colineta. Esta tiene una alta capacidad de fijación del fósforo, por lo que el nivel predominante, generalmente, es bajo, y los niveles medios aparecen en menor proporción.

En la comarca Ngäbe Buglé, donde la precipitación es superior a los 3500 mm, el nivel medio de materia orgánica combinada con el alto contenido de aluminio y un nivel medio-alto de saturación de Al, confieren a los suelos niveles de acidez muy altos; así mismo, se tienen niveles bajos de Ca y Mg, elementos que son lixiviados fácilmente. También, se presentan valores altos de Fe y de Mn.

Las zonas con menor precipitación (1000-1300 mm/año), como las costas del Pacífico (Herrera, Los Santos, Coclé, algunas áreas de las provincias de Chiriquí y Veraguas), donde se concentra la mayor superficie de producción agropecuaria, presenta suelos con poca acidez, con un nivel bajo de saturación de Al y una menor cantidad de nutrientes lixiviados (calcio, magnesio u potasio). A las zonas donde hay una mayor intensidad de uso de la tierra, con cultivos de agroexportación como, por ejemplo, las áreas bananeras, se les han aplicado dosis altas de fertilizantes.

El microelemento zinc presenta niveles bajos en más del 90 % del territorio nacional, con niveles que oscilan entre 0-4 mkg-1 suelo. El cobre presenta un comportamiento parecido, mostrando niveles bajos, entre 0-2 mkg-1 suelo.

Los mapas de los nutrimentos hierro y manganeso corroboran la información presentada en los mapas de Ph y de saturación de aluminio. Existen vastas zonas del país donde se encuentran niveles

26 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-08 Altos de Tocumén, Panamá

Punta Mon a

Pun a Mon a

R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S

D E L T O R O

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m a n e

Cayos Zapa i a

Cayos Zapati a

Punta Va ente

Pun a Va ente

s a Escudo de Ve aguas

Punta T burón

M a r C a r i b e

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a L m ón

Pun a L m ón

B a h a d e C h a r c o A z u

B a h í a d e C h a c o A z u

Is a Par da

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

G o l f o d e C h i r i q u í

o f o d e C h i r q u í

Is as Con re as s a Mon tuosa s as Ladrones Is as Secas Is a Par da Is a Igu ana Is a Bona s a Otoque sla Taboga Is a Chep o s a San José Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con adora Laguna de Ch r qu A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A T EX T U R A S Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h a d e P o r o b e l o

B a h í a d e P o r o b e l o

Punta Gorda

Pun a Gorda

B a h í a L a s M i n a s

B a h í a L m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M n a s

Pun a J m enez

Pun a J m enez

B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É

300000 300000

B a h a d e S a n L o e n z o

B a h a d e S a n L o r e n z o

Punta En rada

Punta En rada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Pun a Paj arón

Is as Con reras

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

a

Pun a Guabo Pun a San a Ca a na

Pun a Guabo

Cata

a

Pun a Escr bano

Pun a Escr bano

Lago Gatún

Lago Gatún

C O L Ó N PA N A M Á O E S T E

Pun a An ón

Pun a Antón

B a h í a d e P a t a

B a h í a d e P a r t a

Pun a Es e o

Pun a Es ero

B a h í a S a n C r s t o b a

B a h í a S a n C s t o b a

Pun a N coya

Pun a N coya

Lago Ala uela

Lago A a ue a

G o l f o d e S a n B l á s

s a Taboga

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

Is a Otoque

Is a Bona

B a h a H o n d a

B a h í a H o n d a

s a de Co ba s a J ca ón

G o f o d e M o n t o

o o d e M o n t i o

s a Gobe nadora

s a Gobe nadora s a Cebaco

Arena

400000 400000

Pun a Ma a to

Pun a Guan co

Pun a Guan co

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

P A N A M Á

Lago Bayano

Lago Bayano

Is a Chep o s a San José

FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A TEXTUR A S Escala 1 :1 ,50 0,000

Punta Mad roña

Punta Mad roña

Is a Ped o G onzá ez Is a del Rey

B a h í a d e M a s a r g a n d í

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

500000 500000

Punta Morro de Puercos

Punta Mo ro de Pue cos

Pun a de T g e

Pun a de T gre

Punta Ma a

Pun a Ma a

G o f o d e P a n a m á G

Punta Bru as

Pun a Gonza o V ásquez

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

Navagand

s a Con adora P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

Ens enada de Garachiné

Ens enada de Garach né

Punta Garach né

Laguna de Ch r quí A R C H D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2

Pun a Caraco es

B a h a P i ñ a

B a h í a P ñ a

Punta Sasardí

Punta Escocés

Escocés

Pun a

Pun a Ca re o

COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1

O C É A N O P A C Í F I C O

600000 600000

700000 700000

Punta Jaqué

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Cabo T bu ón

Cabo T burón

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0

Pun a Coca o

Ley enda Texturas Arc la Arc la Arenoso Arena Franco Arenoso Franco

Franco

Simbología Leyenda Arcilla Arcilla Arenoso

Franco

Franco

Limoso

Arc l o Arenoso

moso

Arc l oso

800000 800000

0 50 100 150 25 Km Simbología Lím te prov nc a

C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA

Pun a Coca o

900000 900000

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

Lím te internac ona Costas Cuerpos de agua Fuen e: nst tuto de Invest gación Agropecuar a de Panamá

27 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
sla
Mon tuosa s as Ladrones
Is a Igu ana
Arc l o
Franco
L
Franco
Arenoso
L moso
O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e G o l f o d e L o s M o s q u i t o s
G
G
o l
o d e S a n B á s
G o l f o d e S a n M i g u e
B a h a d e A m r a n e
Pun a T bu ón
Pun
San
na
Pun a Mar a to
Punta
Pun a Sasard Pun a
Pun a Ca re o
Pun a Ga ach né
Pun a Ca aco es Punta Jaqué
Pun
Pun a Guayabo Ch qu o
Pun a Bru as
a Gonza o V ásquez Pun a Pat ño sla Escudo de Veraguas
s a de Co ba
s a Jica ón
Franco Arenoso Franco Franco Arcillo Arenoso Franco Arcillo Limoso Franco Arcilloso Franco Arenoso Franco Limoso Limoso
internacional
provincial
de agua
s a Cebaco
Texturas
Límite
Límite
Costas Cuerpos
Mapa MF-08 N
Mapa de Fertilidad basado en muestreo de suelos para textura

medios de hierro y de manganeso, siendo ambos elementos muy abundantes en los suelos tropicales del país.

Es importante resaltar que, mediante el proceso de encalado (aplicación de carbonato de calcio al suelo), en forma sistemática, de acuerdo con los niveles de aluminio presentes en el suelo, fue posible controlar el contenido excesivo de ambos elementos.

El molibdeno es esencial para el metabolismo del nitrógeno en la producción de cítricos, y es también un componente fundamental en la enzima nitrato reductasa, que es el catalizador del primer paso de la conversión de nitrato a compuestos con nitrógeno en plantaciones. Su deficiencia puede reducir de manera importante el metabolismo del nitrógeno y el crecimiento de los árboles, dando como resultado un rendimiento pobre y de mala calidad. El mapa

de fertilidad basado en el muestreo de suelos para molibdeno presenta niveles críticamente bajos en gran parte de la costa del Pacífico, especialmente en el Arco Seco, el norte de Colón, en Bocas del Toro y en la comarca Guna Yala. Se encuentra en una concentración mediana en gran parte de la región de la cordillera Central desde Chiriquí, la comarca Ngäbe Buglé, norte de Veraguas y suroeste de Colón. Pueden encontrarse altas concentraciones al sur de Bocas del Toro, en zonas dispersas de Chiriquí, al norte de Veraguas y al norte de Darién.

El potasio no constituye un factor limitante en los suelos de Panamá, pues están bien provistos, predominando los niveles medios. El potasio asume cada vez mayor importancia a medida que la agricultura evoluciona desde la agricultura tradicional de bajos insumos, con bajos rendimientos, a una agricultura de altos

insumos, en la cual el suelo es utilizado intensivamente con el fin de obtener altos rendimientos. En estas condiciones, la extracción de potasio por los cultivos es alta, y el suelo, especialmente los ultisoles, por tener reservas limitadas de potasio, no es capaz de reponerlo por sí mismo, produciéndose la necesidad de reposición del potasio utilizado por el cultivo por medio del abonamiento potásico.

En estos suelos, generalmente no hay fijación, y la lixiviación ocurre con aplicaciones de potasio mayores de 250 kgha-1 en la forma de KCl (Ritchey, 1982). A diferencia del Mg, que presenta niveles medios de concentración en todo el país, el calcio es mayormente deficitario y presenta valores altos en regiones como el Arco Seco, Tonosí, Chepo, entre otras.

28 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-08 Chiriquí Chiriquí

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para calcio

Pun a Mon a

Punta Mon a

M a r C a r i b e

A R C H I P É L A G O

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S

D E B O C A S

D E L T O R O

D E L T O R O

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a S a n C r s t o b a

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Pun a N coya

B a h a d e P o r o b e l o

B a h a d e P o r o b e l o

Punta Gorda

Punta Gorda

B a h í a L a s M i n a s

B a h a L a s M i n a s

B a h í a L m ó n

B a h í a L m ó n

G o l f o d e S a n B á s

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

C H I R I Q U

B a h í a d e C h a r c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

B a h a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

Cayos Zapa i a

Cayos Zapa i a

Punta Va ente

Punta Va ente

sla Escudo de Veraguas

Punta T burón

s a Escudo de Ve aguas

Punta T burón

Laguna de Ch r

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Pun a R ncón

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a R ncón

Lago Gatún

Lago Gatún

Lago Ala ue a

Lago A a ue a

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d í

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Punta Navagand

Is a Par da

G o l f o d e C h i r i q u í

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

s as Ladrones

Is as Ladrones

0.0

2.9 -

Mayor

Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S

B a h a d e S a n L o e n z o

B a h a d e S a n L o e n z o

Punta En rada

Punta En rada

Is as Secas

s as Secas

Pun a Pa arón

Pun a Pa arón

Is as Con reras

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Escr bano

Pun a Escr bano

Punta Sasardí

Pun a Sasard

Pun a Guabo

Pun a San a Ca a na

Pun a Guabo Pun a San a Cata na

sla Taboga

a Taboga

B a h a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a Otoque

Is a O oque

Is a Bona

Is a Bona

Pun a An ón

Pun a An ón

B a h í a d e P a r t a

B a h í a d e P a r t a

Pun a Es ero

Pun a Es e o

Is as Con re as s a Mon tuosa

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

s a Mon uosa

Niveles

Leyenda

s a de Co ba

s a de Co ba

s a Jica ón

s a J ca ón

G o f o d e M o n t i o

0 0 - 2 9

2

G o f o d e M o n t i o

s a Gobe nadora

s a Gobe nadora

s a Cebaco

Is a Cebaco

Pun a de T g e

Pun a de T g e

Is a Igu ana

s a Par da Is a Igu ana

Punta Ma a

Punta Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Punta Mo ro de Puercos

Punta Mo ro de Puercos

Pun a Ma ia to

Pun a Ma ia to

Límite

Límite

Cuerpos

s a Con adora

s a Con adora

Punta Mad roña

Punta Mad roña

Pun a Bru as

Pun a Bru as

Punta Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T bu ón

Pun a Cabo T burón

Is a Ped o G onzá ez Is a de Rey

Is a Chep o s a San José

Is a Chep o s a San José

Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey

Pun a Gonza o V ásquez

Pun a Gonza o V ásquez

G o f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

Pun a Pat ño

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

Ens enada de Garachiné

Ens enada de Garach né

Pun a Garach né

Pun a Ga ach né

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

Pun a Caraco es

Pun a Ca aco es

B a h a P i ñ a

B a h í a P ñ a

Punta Jaqué

Punta Jaqué

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Pun a Coca o

30 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
O
O C É A N
P A C Í F I C O
quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A C A LCIO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Lím te prov nc a Lím te nternac ona Costas Cuerpos de agua Fuen e nst uto de nves gac ón Ag opecuar a de Panam á
Ley enda
Ca
Centimol
Kilogramo (Cmol/Kg)
Crítico de
en
por
Bajo
9 - 4 9 Medio Mayor de 4 9 A to O C É A N O P A C Í F I C O
a
M
r C a r i b e
s
Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A C A LC I O Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá Niveles Crítico de Ca en Centimol por Kilogramo (Cmol/Kg) Simbología
2.9 Bajo
-
Medio
4.9
4.9 Alto
de
internacional
provincial
Costas
de agua
Mapa MF-09 N

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para aluminio

Pun a Mon a

Punta Mon a

Punta Man za n o

Pun a Man za n o

B a h a S a n C r s o b a

B a h í a S a n C r s t o b a

Punta N coya

Pun a N coya

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h a d e P o r o b e l o

Pun a Go da

A R C H P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat la

B a h í a d e A m a n t e

B a h a d e A m a n t e

Cayos Zapa l a

Pun a Va en e

Punta Va ente

Is a Escudo de Ve aguas

Is a Escudo de Ve aguas

Pun a Tiburón

Punta T burón

Laguna de Chi iquí

C H I R I Q U Í

B a h í a d e C h a r c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

s a Pa da

s a Pa da

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bu ca

Punta Bu ca

G o l f o d e C h i r i q u í

s as Lad ones

Is as Lad ones

0.0

0.5

0.9

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Pun a En rada

s as Secas

s as Secas

Punta Pa a ón

Pun a Pa arón

M a r C a r i b e

G o f o d e S a n B l á s

M a r C a r i b e

Punta Gorda

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L a s M i n a s

B a h a L m ó n

B a h a L m ó n

Punta J m enez

Pun a J m enez

Punta L m ón

Pun a L m ón

Punta R ncón

Pun a R ncón

Lago A ajue a

Lago Ala uela

G o l f o d e S a n B á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

Lago Ga ún Lago Bayano

Lago Gatún

Lago Bayano

B a h a d e M a s a r g a n d í

B a h í a d e M a s a r g a n d í

Pun a Navagandí

Punta Navagand

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S

G o l f o d e L o s M o s q u t o s

Punta Esc bano

Pun a Escr bano

Pun a Sasa d

Punta Sasardí

Pun a Guabo Punta San a Ca a na

Pun a Guabo Punta Santa Ca a na

V E R A

Punta An ón

Pun a An ón

B a h a d e P a r a

B a h í a d e P a t a

Pun a Estero

Punta Es e o

Is a Taboga

s a Taboga

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a O oque

Is a O oque

s a Bona

Is a Bona

B a h a d e P a n a m á

s as Cont eras Is a Mon uosa

Is a Mon uosa

s as Con reras

B a h í a H o n d a

B a h a H o n d a

Ley

s a de Co ba s a J carón

s a de Co ba

s a J carón

G o l f o d e

M o n t j o

G o l f o d e M o n t o

s a Gobe nadora

Is a Gobe rnado a s a Cebaco

Is a Cebaco

Punta de T gre

Pun a del T g e

s a gu ana

Is a gu ana

Pun a Ma a

Punta Mal a

Punta Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mor o de Puercos

Punta Morro de Puercos

Pun a Mar a o

Punta Ma a to

Niveles Crítico A l en Centimol por Kilogramo (Cmol Kg)

0 0 - 0 5 Ba o

0

0

B a h í a d e P a n a m á

Is a Contado a

s a Con adora

A R C

Pun a Mad roña

Punta Mad roña

Pun a B u as

Punta Brujas

Pun a Escocés

Punta Escocés

Punta Car e to

Pun a Ca re o

Punta Cabo T burón

Pun a Cabo T bu ón

s a Ped o G onzá ez s a de Rey

Is a Chep o sla San José

s a Chep o s a San José

s a Ped o G onzá ez sla de Rey

Pun a Gonza o V ásquez

Pun a Gonza o V ásquez

G o f o d e S a n M g u e l

G o f o d e S a n M i g u e

Punta Pa ño

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h a S a n Te l m o

Pun a Pa ño

B a h í a S a n Te m o

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garachiné

Pun a Garach né

Pun a Garach né

Punta Caraco es

Pun a Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h a P i ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Pun a Guayabo Ch qu to

Pun a Guayabo Ch qu o

Punta Coca to

Pun a Coca o

31 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
C É A N O P A C Í F I C O
O
H P É L A G O D E L A S P E R L A S
H I R I Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A AL UMIN IO Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Lími e provinc a Lími e n ernac ona Cos as Cuerpos de agua Fuente Ins i u o de Invest gac ón Agropecuar a de Panam á
C
enda
5 - 0 9 Medio
O C É A N O P A C Í F I C O
9 - 2 9 Al o Mayor de 2 9 Muy Al o
G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A A LU MI N I O Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá Niveles Crítico Al en Centimol por Kilogramo (Cmol/Kg) Simbología Leyenda
- 0.5 Bajo
- 0.9 Medio
- 2.9 Alto Mayor de 2.9 Muy Alto
internacional
provincial Costas
de agua
Límite
Límite
Cuerpos
Mapa MF-10 N

Mapa MF-011

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para calcio, magnesio y potasio

Pun a Mon a

Pun a Mon a

M a r C a r i b e

A R C H I P É L A G O

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a S a n C r s t o b a

B a h a S a n C r i s o b a l

Pun a N coya

Pun a N coya

B a h a d e P o r o b e l o

B a h í a d e P o r t o b e o

Punta Gorda

Pun a Go da

G o l f o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

B a h í a L a s M i n a s

B a h a L a s M n a s

D E B O C A S

A R C H P É L A G O D E B O C A S

D E L T O R O

D E L T O R O

Cayos Zapa i a

B a h a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

Cayos Zapat a

Punta Va ente

Pun a Va en e

s a Escudo de Veraguas

s a Escudo de Veraguas

Punta T burón

Pun a T bu ón

G

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

a

B a h í a L m ó n

B a h í a L i m ó n

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a Escr bano

Pun a Esc bano

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Lago Gatún

Lago Ala ue a

Lago A ajue a

B a h a d e C h a r c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u

Is a Par da

G o l f o d e C h i r i q u í

G o f o d e C h i r q u í

Pun a Bur ca

s as Ladrones

B a h a d e S a n L o e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Punta En rada

Pun a En rada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Is as Con reras s a Mon tuosa

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

Pun a Guabo

Punta Guabo

Pun a San a Ca a na

a

Lago Ga ún Lago Bayano

sla Taboga

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

s a Otoque

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d í

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Pun a Navagandí

Punta Sasardí

Pun

Is a Bona

Pun a An ón

Pun a Antón

B a h í a d e P a t a

B a h a d e P a r i t a

Pun a Es e o

Pun a Es ero

s a de Co ba

s a Jica ón

Leyenda

Ley enda

Muy Baja

Baja Media Alta

Laguna de Ch r quí A R C

Punta Mad roña

Pun a Mad oña

s a Con adora

Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey

Is a Chep o s a San José

Punta Bru as

Pun a B u as

Pun a Gonza o V ásquez

Punta Escocés

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T bu ón

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h í a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

Gonza o V ásquez Punta Pa ño

G o f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M g u e

Pun a Pat ño

Ens enada de Garachiné

Ens enada de Garach né

Pun a Garach né

Pun a Ga achiné

G o f o d e M o n t i o

G o f o d e M o n t o

s a Gobe nadora s a Cebaco

Pun a de T g e

Pun a de T gre

Is a Igu ana

Punta Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Punta Mo ro de Puercos

Pun a Ma a to

Pun a Mar a o

Niveles Crítico para Ca, Mg y K en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología

Niveles Crítico para Ca, Mg y K en Mil gramos por Kilogramo (mg/kg)

Muy Ba a Ba a

a A a

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

Pun a Caraco es

Pun a Ca aco es

B a h a P i ñ a

B a h í a P ñ a

Punta Jaqué

Pun a Jaqué

Pun a Guayabo Ch qu o

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Pun

32 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra O C É A N O P A C Í F I C O
H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D EN FUN CIÓ N DE LO S NIVEL ES CR ÍTICO S PAR A C AL CIO, M AG NES IO Y P OTA SIO Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Lím te prov nc a Lím te nternac ona Costas Cuerpos de agua Fuente Inst u o de nves gac ón Agropecua a de Pa
nam á
Med
O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e
o f o d e L o s M o s q u i t o s
Pun
San
Catal na
Pun a Bur ca
Punta Pa arón
Pun a Guan co
Pun a Mo o de Pue cos
a Coca to Pun a Escocés
T burón
a Sasard Punta Cabo
Punta Car e o
Punta
Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o s a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D EN FU N C I Ó N DE LO S N I V ELES C R Í T I C O S PA R A C A LC I O , MAG N ES I O Y PO TA S I O Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Fuente:
N

Pun a Mon a

Pun a Mon a

R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A FÓ S FO RO Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá Niveles Crítico de P en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología

Pun a Man za n o

Punta Man za n o

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r s o b a

Pun a N coya

Punta N coya

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

A R C H P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m i r a n e

B a h í a d e A l m r a n e

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u l

s a Par da

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

Cayos Zapat a

Cayos Zapat la

Pun a Va en e

Pun a Va en e

s a Escudo de Veraguas

s a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

Pun a T bu ón

Laguna de Ch r qu

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

Pun a Go da

B a h a L a s M n a s

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h í a L m ó n

Pun a J m enez

Punta J m enez

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a R ncón

Punta R ncón

Lago Gatún

Lago Ga ún

Lago A a ue a

Lago A ajue a

G o l o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B l á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

Punta Navagand

Pun a Navagandí

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

a Bona s a O oque s a Taboga s a Chep o Is a San José sla Pedro G onzá ez sla de Rey Is a Contado a Laguna de Ch riquí A R C H P É L A G O

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Esc bano

Pun a Esc ibano

Pun a Sasard

Pun a Sasa d

Punta Guabo Pun a San a Cata na

Punta Guabo Pun a San a Ca a na

s a Taboga

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

s a Otoque

s a Bona

Pun a Antón

Punta An ón

B a h a d e P a r i t a

B a h a d e P a r a

Pun a En rada

G o l f o d e C h r i q u í

G o f o d e C h i r q u í

s as Ladrones

s as Ladrones

Pun a En ada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Punta Pa a ón

Pun a Es ero

Pun a Estero

17.9 -

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

Pun a Car e to

Pun a Cabo T burón

Punta Cabo T burón

Pun a Mad oña

Pun a Mad oña

s a Con ado a

A R C H I P

s a Pedro G onzá ez s a de Rey

s a Chep o Is a San José

Pun a Bru as

Pun a B u as

Punta Gonza o V ásquez

Punta Gonza o V ásquez

G o l f o d e S a n M i g u e

G o f o d e S a n M g u e l

Pun a Pa ño

Punta Pa ño

B a h a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Pun a Garach né

s as Con re as s a Mon uosa

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

s as Con e as s a Mon uosa

Is a de Co ba

Is a de Coiba

Is a J ca ón

Is a J carón

G o o d e M o n t i o

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e M o n t j o

s a Gobe rnadora

Pun a de T gre

Punta de T gre

s a gu ana

s a Par da s a gu ana

Pun a Ca aco es

Punta Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Leyenda

0 0 - 17 9 Ba o

17 9 - 53 9 Med o

Mayor de 53 9 A to

s a Gobe rnado a s a Cebaco

Pun a Jaqué

s a Cebaco

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mo ro de Pue cos

Pun a Mor o de Puercos

Pun a Mar a o

Pun a Mar a o

O C É A N O P A C Í F I C O

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Chi qu o

Pun a Coca o

Punta Coca to

Niveles Crítico de P en Miligramos por Kilogramo (mg/kg)

provincial

Costas Cuerpos

33 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
É L A G O D E L A S P E R L A S
H I R I Q U Í
E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
BAS AD
EN MU ES TREO DE SUELO
FÓ S
RO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m te prov ncia L m te nternacional Costas Cuerpos de agua Fuen e: ns tuto de Invest gac ón Agropecuar a de Panam á
enda
C
V
FERTILIDA D
O
S PAR A
FO
Ley
C
O C É A N O P A
Í F I C O
s
s as Secas D
E L A S P E R L A S
C H R I Q U Í
V E
- 17.9 Bajo
53.9 Medio
de 53.9 Alto
0.0
Mayor
internacional
Límite
de agua
Límite
Mapa MF-012 N
Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para fósforo

Mapa

Pun a Mon a

Pun a Mon a

A R C H P I É L A G O

A R C H P I É L A G O

D E B O C A S

D E L T O R O

D E B O C A S D E L T O R O

B a h í a d e A m r a n e

B a h í a d e A l m r a n e

Laguna de Ch riqu R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A

Cayos Zapat la

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Is a Escudo de Veraguas

s a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

Pun a T bu ón

Laguna de Ch iquí

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h í a d e C h a r c o A z u l

s a Pa da

s a Par da

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a Bu ca

Pun a Bur ca

300000 300000

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

Punta R ncón

Punta R ncón

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Punta Man za n o

Punta Man za n o

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

Pun a Go da

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L m ó n

B a h í a L m ó n

Punta J m enez

Punta J m enez

Lago Ga ún

Lago Ga ún

B a h a S a n C r s o b a

B a h a S a n C r s o b a

Punta N coya

Punta N coya

Lago A ajue a

Lago A ajue a

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

Punta Esc ibano

Pun a Esc ibano

Punta Guabo

Punta Guabo

Pun a San a Ca a na

Pun a San a Ca a na

G o l f o d e C h r i q u í

G o l f o d e C h i r i q u í

s as Lad ones

s as Ladrones

s

a Mon uosa

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Pun a En ada

s as Secas

s as Secas

Punta Pa a ón

Punta Pa a ón

s as Cont eras

Con

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

s a de Co ba

Is a de Coiba

s a J carón

400000 400000

G o l f o d e M o n t j o

G o f o d e M o n t j o

Is a Gobe rnado a

s a Cebaco

s a Gobe rnado a s a Cebaco

Punta An ón

Punta An ón

B a h a d e P a r a

B a h a d e P a r a

Is a Taboga

B a h a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

s a Taboga B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É

s a O oque

s a Bona

Pun a Mar a o

Pun a Mar a o

Pun a Estero

Pun a Estero

G o f o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B l á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

Leyenda 0.0

3.9

5.2 -

- 3.9 Extremadamente ácido

3

- 5.2 Muy ácido

500000 500000

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mor o de Puercos

Pun a Mor o de Puercos

Punta de T gre

Pun a de Tigre

s a gu ana

sla

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Lago Bayano

Lago Bayano

FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A PH Escala 1 :1 ,50 0,000

600000 600000

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

Pun a Navagandí

Pun a Navagandí

Pun a Sasa d

s a Chep o Is a San José C O L Ó N PA N A M Á O E S T E

Is a Contado a

Niveles Crítico de PH Simbología

5.5 Levemente ácido 5.5 - 5.9 Poco ácido

5

6

5

5

6.9

- 7.0 Neutro Mayor de 7.0 Alcalino

Límite

Límite

s a Pedro G onzá ez sla de Rey P A N A M Á

Pun a Mad roña

Pun a Mad oña

Pun a B u as

Pun a B u as

Pun a Sasa d

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Punta Car e to

Punta Car e to

s a Pedro G onzá ez s a de Rey

s a Chep o Is a San José

s a Bona D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h a S a n Te l m o

B a h a S a n Te l m o

Punta Cabo T burón

Punta Cabo T burón

s a O oque COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1

700000 700000

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garach né

Pun a Garach né

Pun a Garach né

G o f o d e S a n M g u e l

G o l f o d e S a n M g u e l

Punta Caraco es

Punta Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Pun a Jaqué

Pun a Guayabo Chi qu o

0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá

Pun a Guayabo Chi qu o

Punta Coca to

Punta Coca to

1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0

800000 800000

900000 900000

Is a Contado a C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA

8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0

34 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
É A N O P
C O
O C
A C Í F I
Punta Gonza o V ásquez
Punta Pa ño
Is
A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A P H Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m e prov nc a L m e nternacional Costas Cue pos de agua Fuen e: nst tuto de nvest gac ón Agropecuaria de Panamá Ley enda Niveles Crítico de PH 0 0 - 3 9 Extremadam en e ácido
9 - 5 2 Muy ácido
2
5 5 Levemente ác do
-
3 - 5 5 Ácido
5 - 5 9 Poco ác do
9 - 7 0 Neutro Mayor de 7 0 A ca ino O C É A N O P A C Í F I C O
Punta
Gonza o V ásquez Punta Pa ño
slas
Is a J carón
e as
a Mon uosa
gu ana A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S
- 5.5 Ácido
internacional
5.3
provincial Costas Cuerpos de agua
Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para ph
N
MF-013

Pun a Mon a

Pun a Mon a

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r i s o b a l

Pun a N coya

Pun a N coya

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o t o b e o

Pun a Go da

A R C H P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat a

B a h a d e A m i r a n e

B a h a d e A m r a n e

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Pun a Va en e

s a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

s a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

Laguna de Ch r qu

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u l

s a Par da

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

Pun a Bur ca

G o f o d e C h r i q u í

Pun a Bur ca

G o f o d e C h i r q u í

s as Ladrones

Pun a En rada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Punta Pa arón

s as Con re as s a Mon uosa

Niveles

0.0 - 4.9 Bajo

0 0 - 4 9 Ba o

4 9 - 13 9 Med o

4.9 - 13.9 Medio

Mayor de 13.9 Alto

Fuente:

G o l o d e S a n B á s

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

Pun a Go da

B a h a L a s M n a s

G o f o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a R ncón

Pun a R ncón

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Esc bano

Pun a Esc bano

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

Is a de Co ba

Is a de Co ba

Is a J ca ón

Mayor de 13 9 A to

Punta Guabo Pun a San a Cata na

Punta Guabo Pun a San a Cata na

B a h í a L i m ó n B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Pun a Antón

Pun a Antón

B a h a d e P a r i t a

B a h a d e P a r i t a

Pun a Es ero

Pun a Es ero

Lago Gatún

Lago A a ue a

Lago A ajue a

Lago Ga ún Lago Bayano

s a Taboga

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

s a Otoque

s a Bona

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Pun a Navagandí

Pun a Sasard

Pun a Sasard

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

Punta Car e o

Pun a Cabo T burón

Punta Cabo T burón

Pun a Mad oña

Pun a Mad oña

s a Con ado a

A R C H I P

s a Pedro G onzá ez s a de Rey

s a Chep o Is a San José

Pun a Bru as

Pun a B u as

Punta Gonza o V ásquez

Punta Gonza o V ásquez

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M g u e l

Pun a Pa ño

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h í a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

Punta Pa ño

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Pun a Ga achiné

Mapa MF-014 N

G o f o d e M o n t i j o

G o o d e M o n t i o

s a Gobe rnadora

s a Gobe rnadora

s a Cebaco

Pun a de T gre

Pun a de T gre

s a gu ana

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mo ro de Pue cos

Pun a Mo o de Pue cos

Pun a Mar a o

Pun a Mar a o

por Kilogramo (mg/kg)

Pun a Ca aco es

Punta Ca acoles

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Punta Coca to

O C É A N O P A C Í F I C O

O

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

35 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
BAS
EN MU ES TREO
SUELO
ZIN C Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m te prov ncia L m te nternacional Costas Cuerpos de agua Fuente: Inst tu o de Invest gación Agropecuar a de Panamá Ley enda
FERTILIDA D
AD O
DE
S PAR A
Crítico de Zn en Miligramo
P
C
C É A N O
A
Í F I C O
s a Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep l o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A Z I N C Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Is a J ca ón Crítico de Zn en Miligramo por Kilogramo (mg/kg) Simbología
Niveles
Leyenda
Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para zinc

Mapa MF-015

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para manganeso, zinc, cobre y hierro

Pun a Mon a

M a r C a r i b e

A R C H P I É L A G O

Pun a Man za n o

B a h í a d e P o t o b e o

B a h í a d e P o r o b e l o

Pun a Go da

B a h a L a s M n a s

B a h a S a n C r i s o b a l

B a h í a S a n C r s o b a l

Pun a N coya

G o f o d e S a n B á s

G o l o d e S a n B á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S

D E L T O R O

B a h í a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h í a d e C h a r c o A z u

G

G o l f o d e C h r i q u í

Cayos Zapat a

Cayos Zapa i a

Punta Va ente

e

s a

a T bu ón Punta Guabo

G

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R ncón

Pun a Escr bano

B a h í a L i m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M n a s

Pun a J m enez

Pun a L m ón

Lago A ajue a Lago Ga ún Lago Bayano

Lago Gatún

Lago A a ue a

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

Pun a Mad oña Pun a Bru as

Pun a Gonza o V ásquez

G o l f o d e S a n M g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Antón

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r i t a

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o r e n z o

Punta En rada

Pun a Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o f o d e

M o n t i j o

Pun a Es ero

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e P a n a m á

B a h í a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

Pun a Pat ño

Ens enada de Garach né

Ens enada de Ga ach né

Pun a Ga ach né

Pun a de T gre

Pun a Ma a

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Ma a to

Leyenda

Nive

Muy Alta

Alta Media

Baja

Muy Baja

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

36 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
N O
O C É A
P A C Í F I C O
Pun
a Mar a o
Pun a Mon a Pun a Va en
Pun
a San a Ca a na Pun a Bur ca Pun
bano Pun a R ncón Pun a J m enez
a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo o de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Punta Antón Pun a Coca to Pun a Escocés
a Navagand Pun a Sasard Punta Cabo T burón Punta Car e o
Ga
Ca acoles
a Jaqué
Guayabo Ch qu o Pun
Mad oña Pun a B u as Punta Gonza o V ásquez Punta Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Con e as s a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque s a Taboga s a Chep o Is a San José sla Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D EN FUN CIÓ N DE LO S NIVEL ES CR ÍTICO S PAR A MA NG AN ES O, ZINC ,CO BR E Y H IER RO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L mi e prov nc a L mi e nternac onal Costas Cuerpos de agua Fuente nst tuto de nvest gación Agropecuar ia de Panam á
Punta Pa a ón Pun a En ada Pun a Esc
Pun
Pun
Pun a
achiné Punta
Pun
Punta
a
Ley enda
Al
Med
Ba a Muy Ba
O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e
es Crítico de Mn, Zn, Cu y Fe en Miligramos por Kilogramo(mg/kg) Muy Al a
a
a
a
o l
d e L o s M o s q u i t o s
f o
o
q u í
o o d e M o n t i o
l f o d e C h i r
G
Guabo Pun
San
Cata
Pun a T burón Pun a
a
a
ina
Pun a Bur ca
Pun a Guan co
Punta Mo ro de Pue cos
Pun a Coca o
Escocés
Sasard
Cabo
burón
Pun a
Punta Navagand Pun a
Pun a
T
Pun a Ca e o
Pun a Ca aco es
Escudo de Veraguas s a de Co ba s a J ca ón s a Gobe nadora s a Cebaco Is as Con reras sla Mon tuosa s as Ladrones Is as Secas Is a Par da Is a Igu ana Is a Bona s a Otoque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D EN FU N C I Ó N DE LO S N I V ELES C R Í T I C O S PA R A MA N G A N ES O , Z I N C , C O BR E Y H I ER RO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Fuente:
de
Niveles Crítico
Mn, Zn, Cu y Fe en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología
N

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para cobre

Pun a Mon a

Punta Mon a

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Pun a N coya

B a h í a d e P o r o b e o

B a h a d e P o r t o b e o

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat a

B a h a d e A m i r a n e

B a h a d e A m a n t e

Cayos Zapa l a

Pun a Va en e

Punta Vali en e

s a Escudo de Veraguas

Is a Escudo de Ve aguas

Pun a T bu ón

Punta T burón

Laguna de Ch r qu

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

s a Par da

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bur ca

Punta Bu ica

G o f o d e C h i r q u í

s as Ladrones

Pun a En rada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Pun a Pa arón

s as Con re as s a Mon uosa

Niveles

Leyenda

0.0 - 3.9 Bajo

3.9 - 5.9 Medio

Mayor de 5.9 Alto

3

0 0 - 3 9 Ba o

M a r C a r i b e

Pun a Go da

M a r C a r i b e

Punta Gorda

B a h a L a s M n a s

G o l o d e S a n B á s

G o l f o d e S a n B l á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a R ncón

Pun a R ncón

G o l f o d e L o s M o s q u t o s

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a Esc bano

Pun a Escr bano

B a h í a H o n d a

B a h a H o n d a

Is a de Co ba

s a de Co ba

Is a J ca ón

sla J carón

Pun a Guabo Punta Santa

Punta Guabo Pun a San a Cata na

Ca a na

B a h a L m ó n B a h í a L a s M i n a s

B a h í a L i m ó n

Pun a J m enez

Pun a Jim enez

Pun a Antón

Pun a An ón

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r a

Pun a Es ero

Punta Es e o

Lago Gatún

Lago Gatún

Lago A a ue a

Lago Ala uela

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d í

Punta Navagand

Pun a Navagand

Pun a Sasard

Punta Sasardí

s a Taboga

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a Otoque

s a Bona

s a Chep o Is a San José

s a Con ado a

A R C H I P

Pun a Mad oña

Punta Mad roña

Pun a Bru as

Punta Bru as

s a Pedro G onzá ez s a de Rey

Punta Gonza o V ásquez

Pun a Gonza o V ásquez

Pun a Escocés

Punta Escocés

Pun a Ca re o

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T burón

Pun a Cabo T bu ón

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

G o f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pa ño

Pun a Pa ño

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garachiné

Pun a Ga ach né

Punta Garach né

G o l f o d e M o n o

G o o d e M o n t i o

s a Gobe rnadora

Is a Gobe rnadora

s a Cebaco

Pun a de T gre

Pun a de T g e

s a gu ana

Pun a Ma a

Punta Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mo ro de Pue cos

Pun a Morro de Puercos

Pun a Mar a o

Punta Ma a o

Centimol por Kilogramo (Cmol/Kg)

Pun a Ca aco es

Pun a Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h a P i ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch quito

Pun a Coca o

Pun a Coca o

O C É A N O P A C Í F I C O

O

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

37 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A CO BR E Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m te prov ncia L m te nternacional Costas Cuerpos de agua Fuente nst tuto de nvest gac ón Agropecuar ia de Panam á Ley enda
Crítico de Cu en
9 - 5 9 Med o
Mayor de 5 9 A o
C É
N O P
C Í F I C O
A
A
Is a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa
as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona Is a O oque Is a Taboga s a Chep o sla San José s a Ped o G onzá ez s a del Rey sla Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A C O BR E Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Crítico de Cu en Centimol por Kilogramo (Cmol/Kg) Simbología
Is
Fuente:
Niveles
Mapa MF-016 N

Pun a Mon a

Punta Mon a

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para hierro Mapa MF-017

M a r C a r i b e

A R C H P I É L A G O

Punta Man za n o

Pun a Man za n o

B a h a S a n C r s o b a

B a h í a S a n C r s t o b a

Punta N coya

Pun a N coya

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h a d e P o r o b e l o

Pun a Go da

Punta Gorda

B a h í a L a s M n a s

G o f o d e S a n B á s

G o l o d e S a n B á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O D E B O C A S

D E L T O R O

B a h í a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h a d e C h a r c o A z u

G

Pun a Bu ca

Pun a Bur ca

G o l f o d e C h i r i q u í

s as Lad ones

Cayos Zapat la

Cayos Zapa i a

Pun a Va en e

Punta Va ente

Laguna de Ch iquí

Is a Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

s a Escudo de Ve aguas

Punta T burón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Punta R ncón

Pun a R ncón

Punta Esc ibano

Pun a Escr bano

Punta Guabo

Pun a L m ón

Pun a L m ón

0.0

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o e n z o

Pun a Ent ada

Punta En rada

s as Secas

Punta Pa a ón

Pun a Pa arón

s as Cont eras

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

Pun a Guabo Pun a San a Ca a na

Pun a San a Ca a na

B a h í a L m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M i n a s

Punta J m enez

Pun a J m enez

Punta An ón

Pun a An ón

B a h a d e P a r a

B a h í a d e P a r t a

Pun a Estero

Pun a Es e o

Lago Ga ún

Lago Gatún

Lago A ajue a

Lago A a ue a

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d

Pun a Navagandí

Punta Navagand

Pun a Sasa d

Pun a Sasard

Is a Taboga

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a O oque

s a Bona

s a Chep o Is a San José

Is a Contado a

Pun a Mad roña

Punta Mad roña

Pun a B u as

Pun a Bru as

s a Pedro G onzá ez s a de Rey

Pun a Gonza o V ásquez

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Punta Car e to

Pun a Ca re o

Punta Cabo T burón

Pun a Cabo T burón

G o l f o d e S a n M g u e l

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te l m o

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garach né

Pun a Garach né

Pun a Ga ach né

G o l f o d e M o n t j o

Is a Gobe rnado a s a Cebaco

a Mon uosa

s a de Co ba

s a de Co ba

s a J carón

Pun a Mar a o

Pun a Ma ia to

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mor o de Puercos

Punta Mo ro de Puercos

Punta de T gre

Pun a de T g e

s a Pa da s a gu ana

Pun a Ma a

Punta Ma a

G

G o l f o d e P a n a m á

m á

Punta Caraco es

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Pun a Guayabo Chi qu o

Pun a Guayabo Ch qu o

Punta Coca to

Pun a Coca o

Leyenda

Niveles

0

Límite

Límite

38 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
N O P
C O
O C É A
A C Í F I
Punta
Gonza o V ásquez Punta Pa ño
Is
A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A HIER RO Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L mi e provinc a L mi e n ernac ona Cos as Cuerpos de agua Fuen e: ns tuto de nvest gac ón Agropecuar a de Panam á Ley enda
Crítico de Fe en Miligramos por Kilogramo (mg/kg)
0 - 24 9 Ba o
9 - 74 9 Medio Mayor de 74 9 A to O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e
o l f o d e L o s M o s q u i t o s
24
G
o f o d e M o n t i o
o l f o d e C h i r i q u í G
o l f o d e P a n a
s a J ca ón s a Gobe nadora Is a Cebaco Is as Con reras s a Mon uosa Is as Ladrones
as Secas s a Par da Is a Igu ana Is a Bona Is a O oque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Ped o G onzá ez Is a de Rey s a Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A H I ER RO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá Niveles Crítico de Fe en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología
s
24.9 Bajo
74.9 Medio
de 74.9 Alto
-
24.9 -
Mayor
internacional
provincial
Cuerpos de agua
Costas
N

Pun a Mon a

Punta Mon a

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Pun a N coya

B a h í a d e P o r o b e o

B a h a d e P o r o b e l o

Pun a Go da

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m i r a n e

B a h a d e A m a n e

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

Cayos Zapat a

Cayos Zapa i a

Pun a Va en e

Punta Va ente

Pun a T bu ón

s a Escudo de Ve aguas

Punta T burón

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o e n z o

Pun a En rada

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bur ca

G o f o d e C h i r q u í

Pun a Bur ca

0 - 44.9 Bajo

0 - 44 9 Ba o

44.9 - 149.9 Medio

Punta En rada

Pun a Pa arón

Pun a Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

s a de Co ba

44 9 - 149 9 Medio

Mayor de 149 9 A to

Mayor de 149.9 Alto

Fuente:

G o l o d e S a n B á s

M a r C a r i b e

M a r C a r i b e

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a Esc bano

Pun a Escr bano

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Punta Gorda

B a h a L a s M n a s

G o l f o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

B a h í a L i m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M i n a s

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Gatún

Lago Gatún

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a g a n d í

Punta Navagand

Punta Navagand

Pun a Sasard

Pun a Sasard

Pun a Guabo Pun a San a Ca a na

Punta Guabo Pun a San a Cata na

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

Pun a Mad oña

Punta Mad roña

Pun a Bru as

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T burón

Pun a Cabo Tiburón

Pun a Antón

Pun a An ón

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r t a

Pun a Es ero

Pun a Es e o

G

G o o d e M o n t i o

s a Gobe nadora

Pun a de T gre

Pun a de T g e

Pun a Ma a

Punta Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mo ro de Pue cos

Punta Morro de Puercos

Pun a Mar a o

Pun a Ma a to

por Kilogramo (mg/kg)

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e P a n a m á

Punta Bru as Pun a Gonza o V ásquez

Punta

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Pun a Ga ach né

Mapa MF-018 N

Pun a Ca aco es

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Pun a Coca o

39 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
N O P
O C É A
A C Í F I C O
Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo de Veraguas
a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon uosa s as Ladrones Is as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A P OTA SIO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L m te prov ncia L m te nternacional Costas Cuerpos de agua Fuente: Inst tu o de Invest gación Agropecuar a de Panamá Ley enda
Crítico de K en Miligramos
Is
Niveles
O C É A N O P A C Í F I C O
G o l f o d e L o s M o s q u i t o s
o f o d e M o n t o
Is a Cebaco Is as Con reras s a Mon uosa Is as Ladrones s as Secas s a Par da Is a Igu ana Is a Bona Is a O oque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Ped o G onzá ez Is a de Rey s a Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A PO TA S I O Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
s a J ca ón Crítico de K en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología
Niveles
Leyenda
Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para potasio

Mapa

MF-019

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para magnesio

Pun a Mon a

Pun a Mon a

M a r C a r i b e

A R C H P I É L A G O

Pun a Man za n o

B a h a S a n C r i s o b a l

Pun a Man za n o

B a h í a d e P o t o b e o

Pun a Go da

B a h í a d e P o r o b e o

Pun a Go da

B a h a L a s M n a s

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat a

B a h í a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

Cayos Zapa i a

Pun a Va en e

Punta Va ente

Pun a T bu ón

s a Escudo de Veraguas

Pun a T burón

G o f o d e L o s M o s q u i t o s

G

Punta Guabo

Pun

B a h í a L i m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M n a s

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a Esc bano

Pun a San a Ca a na

a

a

Pun a Escr bano

Lago Ga ún

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h í a d e C h a r c o A z u

G o l f o d e C h r i q u í

Pun a Bur ca

Pun

G o l f o d e C h i r q u í

as Lad ones

a Pa da

a

Niveles

0.0 - 0.6 Bajo

0.6 - 1.4 Medio

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o r e n z o

Pun a En ada

as Secas

Punta En rada

Punta Pa a ón

Pun a Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

uosa

Is a de Co ba

s a de Co ba

s a Jica ón

G o f o d e

s

Punta Antón

Pun a Antón

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r i t a

Pun a Es ero

Pun a Es ero

Lago A ajue a

Lago A a ue a

Pun a N coya

B a h í a S a n C r s o b a l

Pun a N coya

G o f o d e S a n B á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

Lago Bayano

Lago Gatún Lago Bayano

s a Taboga

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a O oque

B a h í a d e M a s a r g a n d

Pun a Navagand

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Pun a Sasard

s a Bona

Leyenda

0

0

Mayor de 1.4 Alto

Laguna de Ch r qu A R

s a Chep o Is a San José

Is a Con ado a

Pun a Mad oña

Pun a Mad oña

Pun a B u as

sla Pedro G onzá ez s a de Rey

Pun a Bru as Pun a Gonza o V ásquez

B a h í a S a n Te l m o

B a h í a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

Ens enada de Garach né

Pun a Sasard

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Punta Car e o

Punta Ca e o

Punta Cabo T burón

Pun a Cabo T burón

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e P a n a m á

Pun a de T gre

M o n t i j o

G o o d e M o n t i o

a gu ana

Pun a de T gre

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Pun a Mo o de Pue cos

Pun a Mar a o

Pun a Mar a to

Punta Mo ro de Pue cos

Límite internacional

Límite provincial

Costas Cuerpos de agua

Pun a Ga achiné

Ens enada de Ga ach né

Pun a Ga ach né

Punta Ca acoles

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Pun a Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Coca to

Pun a Coca o

40 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
N O P
C O
O C É A
A C Í F I
Punta
Gonza o V ásquez Punta Pa ño
s a Escudo de Veraguas
s
Is a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Con e as
Mon
s
s
s
s
C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A M AG NES IO Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L mi e prov nc a L mi e nternac onal Costas Cuerpos de agua Fuen e nst tuto de nvest gac ón Agropecuaria de Panamá
enda
Crítico de Mg
Centimol
Ley
Niveles
en
por Kilogramo (Cmo /kg)
0 - 0 6 Ba o
6 - 1 4 Med o
4
C É A N O P A C Í F I C O
a r C
Mayor de 1
A to O
M
a r i b e
o l f
o d e L o s M o s q u i t o s
a Guabo Pun
San
Cata ina
a Bur ca
a Gobe nadora s a Cebaco
as Con reras sla Mon tuosa
as Ladrones
as Secas
a Par da Is a Igu ana Is a Bona s a Otoque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
I LI DA D
A D O EN MU ES
Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Is
s
Is
Is
FERT
BA S
T R EO DE S U ELO S PA R A MAG N ES I O
Fuente:
Crítico de Mg en Centimol por Kilogramo (Cmol/kg) Simbología
N

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para manganeso

Pun a Mon a

Punta Mon a

M a r C a r i b e

A R C H I P É L A G O

A R C H I P É L A G O

D E B O C A S

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a d e P o r o b e l o

B a h a d e P o r o b e l o

Pun a Gorda

Punta Gorda

B a h a L a s M n a s

B a h í a S a n C s t o b a

B a h í a S a n C r s t o b a

Pun a N coya

Pun a N coya

G o l o d e S a n B á s

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

D E L T O R O

D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m r a n e

B a h a d e A m r a n e

B a h í a d e C h a r c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

G o l f o d e C h i r i q u í

Cayos Zapa i a

Cayos Zapa i a

Punta Va ente

Punta Va ente

Pun a T burón

s a Escudo de Ve aguas

Punta T burón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a Escr bano

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h a d e S a n L o e n z o

Punta En rada

Punta En rada

Pun a Pa arón

Pun a Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Leyenda

Leyenda

s a de Co ba

s a J ca ón

Niveles

0.0

Bajo

0.0 - 14.9 Bajo

14.9 - 48.9 Medio

14.9 - 48.9 Medio

Mayor de 48.9 Alto

Mayor de 48.9 Alto

Pun a Guabo Pun a San a Cata na

Pun a Escr bano

Pun a Guabo Pun a San a Ca a na

G

G o f o d e M o n t i o

Pun a Ma a to

Pun a Ma ia to

B a h í a L m ó n B a h a L a s M i n a s

B a h í a L m ó n

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Pun a An ón

Pun a An ón

B a h í a d e P a r t a

B a h í a d e P a r t a

Pun a Es ero

Pun a Es e o

Lago Gatún

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Bayano

Lago Gatún Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Punta Navagand

Pun a Sasard

Pun a Sasard

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

Punta Mad roña

Punta Mad roña

Pun a Bru as

Pun a Gonza o V ásquez

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T burón

Pun a Cabo T burón

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

Pun a de T g e

Pun a de T g e

Punta Ma a

Punta Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Punta Mo ro de Pue cos

Punta Mo ro de Puercos

O C É A N O P A C Í F I C O

Límite internacional

Límite internacional

Límite provincial

Límite provincial

Costas

Costas

Cuerpos de agua

Cuerpos de agua

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

Pun a Pat ño

Ens enada de Garach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Pun a Ga ach né

Pun a Ca aco es

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Pun a Coca o

41 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Pun
Bru
Pun
Gonza o V ásquez Pun
Pat
Escudo
Ve aguas
s
sla Gobe nadora
Cebaco Is
Con reras s
Mon tuosa
Ladrones
Is
Is
Is
sla Taboga Is
s
Is
Laguna de Ch
qu A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A MA N G A N ES O Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
a
as
a
a
ño s a
de
s a de Co ba
a J ca ón
s a
as
a
Is as
Is as Secas
a Par da
a Igu ana
a Bona s a Otoque
a Chep o
a San José
a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con adora
r
Crítico de Mn en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología
- 14.9
O C É A N O P A C Í F I C O
a r
b e
o l f o d e L o s M
i t
s
M
C a r i
G
o s q u
o
o f o d e M o n t i o
s a Gobe nadora Is a Cebaco Is as Con reras s a Mon uosa Is as Ladrones s as Secas s a Par da Is a Igu ana Is a Bona Is a O oque s a Taboga Is a Chep o s a San José Is a Ped o G onzá ez Is a de Rey s a Con adora Laguna de Ch r quí A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A MA N G A N ES O Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá
Crítico de Mn en Miligramos por Kilogramo (mg/kg) Simbología
Fuente:
Niveles
Mapa MF-020 N

Mapa de fertitlidad basado en muestreo de suelos para molibdeno

a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones s as Secas sla Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Contadora Laguna de Chiriquí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERT I LI DA D BA S A D O EN MU ES T R EO DE S U ELO S PA R A MO LI BD EN O Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km

Pun a Mon a

a

Pun

M a r C a r i b e

A R C H P I É L A G O

Punta Man za n o

Punta Man za n l o

B a h a S a n C r s o b a

Punta N coya

B a h a S a n C r s t o b a

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Go da

B a h í a d e P o r t o b e o

Pun a Gorda

B a h í a L a s M n a s

N

G o f o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B l á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h í a d e A m r a n e

B a h í a d e A m a n t e

Cayos Zapat la

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G

Punta Guabo Pun a

a

Pun a L m ón

Punta Lim ón

Punta R ncón

Punta Esc ibano

Escr

bano

B a h í a L m ó n

B a h a L m ó n B a h í a L a s M n a s

Punta J m enez

Lago A ajue a

Lago A a uela

Lago Ga ún Lago Bayano

Lago Ga ún Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e C h a r c o A z u l

B a h í a d e C h a r c o A z u

G o l f o d e C h i r i q u í

Pun a Bu ca

G o l f o d e C h i r i q u í

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Punta Pa a ón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

s a de Co ba

Crítico

de Mo

0.0 - 2.9 Bajo

2.9 - 5.9 Medio

2

0 0 - 2 9 Ba o

Mayor de 5.9 Alto

Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá

Guabo Punta Santa Ca a na

a na

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e P a n a m á

Pun a

Punta An ón

B a h a d e P a r a

B a h í a d e P a r a

Pun a Estero

G o l f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h a S a n Te l m o

B a h a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M g u e l

G o o d e S a n M g u e l

Ens enada de Garach né

G

G o l f o d e

o

M o n t j o

Punta de T gre

Punta

de T gre

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Punta Guan co

Pun a Mor o de Puercos

Pun a Mar a o

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

Pun a Garach né

Ens enada de Garach né

Punta Caraco es

B a h í a P ñ a

B a h a P ñ a

Pun a Jaqué

Pun a Guayabo Chi qu o

Punta Coca to

B a h a d e M a s a r g a n d í

Pun a Navagandí

Pun a Sasa d

Pun a Escocés

Punta Car e to

Punta Cabo T burón

42 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra O C É A N O P A C Í F I C O
San
Ca
Mad roña Pun a B u as Punta Gonza o V ásquez Punta Pa ño Is a Escudo de Veraguas s a de Co ba s a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Contado a Laguna de Ch iquí A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 FERTILIDA D BAS AD O EN MU ES TREO DE SUELO S PAR A M OL IBD EN O Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología L mi e provinc a L mi e n ernac ona Cos as Cuerpos de agua Fuen e Ins i uto de nvest gac ón Agropecua a de Panamá Ley enda
Crítico
Mo
M iligrámos
Niveles
de
en
por K ilográmo (mg/kg)
9
Med
or
5 9
O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e
- 5 9
o May
de
A to
o l f o d
L
M
q u i t o s
e
o s
o s
o l f
d e M o n t j o
Cayos Zapat la Mon
a
Bu ca
Pun a T burón Pun a
Punta
Punta Mar a o
Punta Pa a ón
Pun a Ent ada
Punta
Punta R ncón
Punta J m enez
Punta N coya
Mor o
Pun a
de Puercos
Pun a Ma a
Punta Este o
a Escocés
a Navagand
Sasa dí Pun a Cabo T bu ón
a Carre to
Garach
Caraco es
Punta An ón Punta Coca i o Pun
Pun
Punta
Pun
Punta
né Punta
Pun a Jaqué
Pun
Pun
Pun a Guayabo Ch qu to
a Mad roña Pun a B u as
a Gonza o V ásquez
Punta Pa ño
Is a Escudo de Veraguas
s
Fuente:
en Miligrámos
Kilográmo
Niveles
por
(mg/kg) Simbología
Leyenda
Mapa MF-021
RF La Yeguada, Veraguas

Cuencas hidrográficas, estaciones hidrométricas y meteorológicas

Para asegurar la disponibilidad hídrica es necesario que las cuencas estén saludables, lo que redunda en la calidad de agua y en el mantenimiento funcional de los ecosistemas.

La protección de las fuentes de agua es esencial en la seguridad hídrica para todos los usos. La contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, la degradación de la salud ecológica y la pérdida de la biodiversidad y humedales conlleva repercusiones graves en los planos económico, social y ambiental. Estos incluyen riesgos para la salud, pérdida de los servicios ecosistémicos y reducción del suministro de agua. El ordenamiento territorial de las cuencas y la adecuada planificación del aprovechamiento, restauración y conservación de sus recursos constituye un método eficaz para identificar maneras de proteger del agua.

A este fin, se han identificado 30 proyectos promovidos por diversas instituciones. Las instituciones líderes para alcanzar esta meta son MiAMBIENTE, MIDA y la ACP en la cuenca del Canal.

Si se busca garantizar una sostenibilidad hídrica, hay que mejorar la gobernanza del agua, sustentada en una efectiva coordinación interinstitucional, con instituciones que cuenten con las capacidades técnicas, operativas, logísticas y financieras necesarias para ejercer su mandato, además de un marco normativo adecuado y una capacidad institucional para hacer que se cumpla. Y se debe contar, asimismo, con una sociedad educada y activamente participativa en la gestión responsable del agua, y con un nivel de satisfacción adecuado a las necesidades de todos los usuarios del agua. Para lograrlo, se requiere la voluntad colectiva a fin de hacer los ajustes estructurales.

Panamá cuenta con abundantes recursos hídricos, y el abundante régimen de precipitaciones tiene una función importante. El volumen de precipitación total en el país se estima en 233800 millones de metros cúbicos al año, lo que ofrece un promedio anual nacional de 2924 l/m3, con un mínimo de 1000 l/m3 y un máximo de 7000 l/m3. Este es el mayor valor registrado para Centroamérica (BM, 2015).

La mayor parte de las precipitaciones son captadas por la extensa red hídrica. El balance del ciclo hidrológico del país, cumplidos sus procesos de precipitación, infiltración, escorrentía y evaporación es positivo: se estima que la disponibilidad de agua alcanza los 119 500 millones de m2, integrada por 52 cuencas hidrográficas y 500 ríos, de los cuales la gran mayoría nace en la divisoria continental y escurren hacia las costas. En la vertiente atlántica, que ocupa cerca del 30 % del territorio nacional, hay 18 cuencas hidrográficas, con 150 ríos, que se caracterizan por su corto recorrido y pendiente alta, algunos de ellos con gran caudal, como el Changuinola, el Sixaola y el Chagres. Las otras 34 cuencas hidrográficas y 350 ríos se localizan en la vertiente del océano Pacífico, y tienen una longitud media de 106 km y una pendiente media de 2.27 %.

Principales cuencas hidrográficas de Panamá Cuencas críticas

El agua, como recurso estratégico de cualquier país, cada vez es un recurso más comprometido, porque es finito y vulnerable. Dicha condición lo lleva a enfrentar grandes problemas de disponibilidad del recurso hídrico, así como de la calidad de las propias aguas.

La Dirección de Seguridad Hídrica del Ministerio de Ambiente, de acuerdo a la base de datos de Concesiones de Uso de Agua, el trabajo en campo de los técnicos de las Direcciones Regionales y las acciones de los Comités de Cuenca conformados se han podido identificar las siguientes cuencas como prioritarias: Río Changuinola (97), Río Chiriquí Viejo (102), Río Chico (106), Río Chiriquí (108), Río La Villa (128), Río Santa María (132), Río Grande (134), Río Caimito (140), Río Pacora (146) y Río Bayano (148).

Las cuencas que resultan en “disponibilidad”, como las de los ríos Chico, Chiriquí, Santa María, Grande y Pacora, a pesar de que durante la temporada seca experimentan algunos valores bajos en su oferta para suministrar la demanda, en términos anualizados tienen cierta holgura. Las cuencas de los ríos Tonosí y La Villa resultan anualmente en “equilibrio” (la oferta alcanza a cubrir la demanda). La cuenca que tiene problemas más severos de

disponibilidad es la del río Antón, que durante siete meses al año presenta déficit, y los otros cinco apenas alcanza el equilibrio.

Red de estaciones hidrometeorológicas

La información sobre las diferentes cuencas de Panamá se consigue gracias a las estaciones hidrométricas y meteorológicas que, en su conjunto, conforman una red hidrometeorológica nacional. La información generada por esa red se utiliza como base para proyectos de diferentes sectores, como el hidroenergético, construcción y turismo, entre otros; así como para la prevención de desastres ambientales y para el pronóstico del tiempo. Panamá cuenta con estaciones hidrométricas y meteorológicas establecidas en la mayoría de sus principales cuencas hidrográficas.

Estaciones hidrométricas y meteorológicas

Las estaciones hidrométricas ofrecen datos relacionados con los mares, ríos, lagos y embalses mediante la lectura de diferentes parámetros, como son el nivel del agua; el flujo de corriente; el transporte y depósito de sedimento; las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua. A nivel nacional, existen 90 estaciones hidrométricas activas, 78 de ellas son administradas por la Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. (ETESA) y 24 son administradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

44 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-022 Río Santa María, Herrera Bocas del Toro Río Grande, Coclé

Mapa de cuencas hidrográficas, estaciones hidrométricas y meteorológicas

Pun a Mon a

Punta Mon a

M a r C a r i b e

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r s t o b a

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

G o f o d e S a n B l á s

Pun a Gorda

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

M a r C a r i b e

A R C H P I É L A G O D E B O C A S

D E L T O R O

Cayos Zapat a

B a h a d e A m i r a n e

B a h a d e A m a n t e

Cayos Zapat lla

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

Pun a T burón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Punta Guabo Pun a San a Cata na

Pun a Guabo Punta Santa Ca a na

Punta Lim ón

Pun a R ncón

Punta R ncón

Pun a Esc bano

Punta Escr bano

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h a d e C h a r c o A z u

G o f o d e C h i r q u í

Pun a Bur ca

G o l f o d e C h i r i q u í

Punta Bu ca

B a h a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Pun a Pa arón

Pun a Pa a ón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o o d e

B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h í a L a s M n a s

B a h a L m ó n

Punta J m enez

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Gatún

Lago Ga ún

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

B a h a d e P a r i t a

B a h í a d e P a r a

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o f o d e S a n M g u e l

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

87

G o l f o d e M o n j o

M o n t i o

Pun a Mar a o

Punta Mar a o

O C É A N O P A C Í F I C O

Leyenda

Cuencas Hidrográficas

B a h í a P ñ a

B a h a P ñ a

160 Ríos en re Tucu y Sambú

162 Río Sambú

164 Ríos en re Sambú y Ju adó

166 Río Ju ado

medición

Es ac ones me eo o óg cas Es ac ones h dromé r cas

Estaciones de medición

45 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
C É A N O P A C Í F I C O
O
Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo ro de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Pun a Antón Pun a Coca o Pun a Escocés Punta Navagand Pun a Sasard Pun a Cabo T burón Pun a Ca re o Pun a Ga ach né Pun a Ca aco es Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a Bru as Punta Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon uosa s as Ladrones Is as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 166 117 128 150 95 158 160 102 138 144 99 110 134 164 118 91 146 112 109 111 121 104 156 152 120 124 142 115 116 87 126 89 101 114 119 113 105 97 100 93 103 136 122 140 108 132 130 154 106 162 148 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 CU EN C AS H ID RO GR ÁF IC AS , ESTACION ES HID RO M ÉTR IC AS Y METEORO LÓ GIC A S Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Costas Cuerpos de agua Lím te internac ona Ley enda Cuencas h drográficas 101 Río Veraguas 102 Río Ch qu V e o 103 Río Be én y en e R o Be én y R o C oc é de No e 104 Río Escá rea 105 Río Coc é de N o te 107 Ríos en re Coc é de Nor e y M gue de a Bo da 108 Río Ch qu 106 Río Ch co 144 R o Juan D az y en e R o Juan Díaz y Paco a 148 R o Bayano 150 R os ent e Bayano y San a Bárbara 146 R o Pacora 152 R o San a Bárba a y en e Chucunaque 154 R o Chucunaque 156 R o Tu ra 158 R o Tucu 142 R os en e Ca m to y e Juan D az 140 R o Ca m o 138 R os en e An ón y Ca m o 136 R o An ón 134 R o Grande 132 R o Santa Mar a 130 R o Par ta 128 R o La V a 117 Ríos en re e Chagres y Mand nga 122 R os en e e San Pedro y e Tonos 121 R os en e e Mand nga y A m a 120 R o San Pedro 119 R o Mand nga 118 R o San Pab o 124 R o Tonosí 126 R os Entre Tonos y La V a 116 R os en re e Tabasa á y e San Pab o 109 R o M gue de a Borda 111 R o nd o 112 R o en re Fonseca y Tabasa á 110 R o Fonseca y en e R o Ch qu y R o San Juan 113 R os en re nd o y Chag es 114 R o Tabasa á 115 Cana de Panamá
R os en e Changu no a y C camo a 91 R o C hangu no a
R os en e e S xao a y Changu no a
R o S xao a
R o C camo a y en e C camo a y C a ovébora
R o C a ovévo a 99 R os en e Ca ovébora y Ve aguas
R o Coto y Vec nos Estaciones de
93
89
87
95
97
100
Punta N coya Punta Man za n o Punta Guan co Pun a Mor o de Puercos Pun a Ma a Punta de T gre Punta Este o Punta An ón Punta Coca to Pun a Escocés Pun a Navagandí Pun a Sasa d Pun a Cabo T burón Pun a Car e to Punta Garach né Punta Caraco es Pun a Jaqué Pun a Guayabo Ch qu to Pun a Mad roña Pun a B u as Pun a Gonza o V ásquez Punta Pa ño Is a Escudo de Veraguas s a de Co ba s a J carón Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chepi o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Contadora Laguna de Chiriquí A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S
COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 166 117 128 150 95 158 160 102 138 144 99 110 134 164 118 91 146 112 109 111 121 104 156 152 120 124 142 115 116 87 126 89 101 114 119 113 105 97 100 93 103 136 122 140 108 132 130 154 106 162 148 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
C
S
MET EO RO LÓ G I C A S Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
REPÚBLICA DE
C U EN C A S H I D RO G R Á FI C A S , ES TAC I O N ES H I D RO MÉT R I
A
Y
Río Sixaola
Ríos entre el Sixaola y Changuinola
Río Changuinola
Ríos entre Changuinola y Cricamola 95 Río Cricamola y entre Cricamola y Calovébora 97 Río Calovévora 99 Ríos entre Calovébora y Veraguas
Río Coto y Vecinos
Río Veraguas 102 Río Chiriquí Viejo
Río Belén y entre Río Belén y Río Coclé del Norte 104 Río Escárrea 105 Río Coclé del Norte 106 Río Chico 107 Ríos entre Coclé del Norte y Miguel de la Borda 108 Río Chiriquí 109 Río Miguel de la Borda 110 Río Fonseca y entre Río Chiriquí y Río San Juan 111 Río Indio 112 Río entre Fonseca y Tabasará 113 Ríos entre Indio y Chagres 114 Río Tabasará 115 Canal de Panamá 116 Ríos entre el Tabasará y el San Pablo 117 Ríos entre el Chagres y Mandinga 118 Río San Pablo 119 Río Mandinga 120 Río San Pedro 121 Ríos entre el Mandinga y Armila 122 Ríos entre el San Pedro y el Tonosí 126 Ríos Entre Tonosí y La Villa 124 Río Tonosí 128 Río La Villa 130 Río Parita 132 Río Santa Maria 134 Río Grande 136 Río Antón 138 Ríos entre Antón y Caimito 140 Río Caimito 142 Ríos entre Caimito y el Juan Díaz 144 Río Juan Díaz y entre Río Juan Díaz y Pacora 146 Río Pacora 148 Río Bayano 150 Ríos entre Bayano y Santa Bárbara 152 Río Santa Bárbara y entre Chucunaque 154 Río Chucunaque 156 Río Tuira 158 Río Tucutí 160 Ríos entre Tucutí y Sambú 162 Río Sambú 164 Ríos entre Sambú y Juradó 166 Río Jurado Estaciones meteorológicas Estaciones hidrométricas
Costas Cuerpos de agua Límite internacional
89
91
93
100
101
103
Simbología
N
Mapa MF-022

Tipos de Clima

Se entiende por clima el conjunto de valores promedio de las condiciones atmosféricas de una región. Para su estudio, se analizan elementos ambientales como: la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones.

Hay varios factores que también pueden influir: la latitud, la altitud, el relieve, las corrientes oceánicas y la continentalidad, que es la distancia al océano o mar.

Factores que determinan el clima en Panamá, geografía

• Posición: Hemisferio noroccidental.

• Latitud norte: 7°12’ a 9° 39’ - Longitud oeste: 77°10’ a 83°03’. Panamá está dentro de la zona intertropical.

• Continentalidad: Panamá es una franja estrecha de tierra, orientada de este a oeste, que se extiende entre los océanos Atlántico y Pacífico.

• Relieve: Un factor básico en la conformación del clima panameño es la orografía.

El relieve afecta al régimen térmico, pues se produce una disminución de la temperatura del aire a medida que aumenta la elevación, lo cual afecta la circulación atmosférica de la región y modifica el régimen pluviométrico general.

Oceanografía

Las masas oceánicas del Atlántico y del Pacífico son las principales fuentes de humedad presentes en la atmósfera y, debido a lo estrecho de la franja (Panamá) que los separa, el clima en esta tiene una gran influencia marítima. La interacción océano-atmósfera determina tanto el calor como la humedad que caracterizan a las masas de aire que circulan entre ambos océanos.

Meteorología

El anticiclón semipermanente del Atlántico Norte modifica las condiciones climáticas de Panamá, ya que desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que, en las capas bajas de la atmósfera, llegan al país y determinan el clima de la república.

Hay una zona en la que confluyen los vientos alisios de los dos hemisferios que afecta al clima de los lugares bajo su influencia y que para el país tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Esta se desplaza según el movimiento aparente del sol a lo largo del año. La migración norte-sur y a la inversa de la ZCIT produce dos temporadas, seca y lluviosa, características de la mayor parte de nuestro territorio.

Clima de Panamá

Debido a su posición geográfica y su cercanía al Ecuador, Panamá posee condiciones térmicas y pluviométricas muy similares durante todo el año y, por lo pequeño de su superficie, no hay diferencias significativas entre una región y otra. Se caracteriza por un clima tropical, cálido y húmedo, con temperaturas elevadas todo el año, y una media de 27 °C.

Hay dos estaciones: la lluviosa y la seca. La primera es más extensa, abarca desde finales de abril hasta noviembre. Por su parte, la estación seca se extiende desde diciembre hasta marzo-abril, su característica es la presencia de vientos alisios. En la costa del Caribe, las precipitaciones anuales alcanzan los 3,500 mm; en tanto que en el litoral del Pacífico, los 2,300 mm, aproximadamente.

Clasificación climática según A. McKay (2000)

Luego de revisar todas las tipologías climáticas propuestas para Panamá desde 1920, el doctor Alberto A. McKay, geógrafo e historiador panameño, identificó varias inconsistencias en los diferentes tipos de climas asignados al país, lo que le llevó a analizar y corregir las clasificaciones climáticas establecidas, adaptándolas a las condiciones ambientales reales de Panamá.

Como resultado, el doctor McKay generó, una nueva clasificación de los climas de Panamá en el año 2000. Esta emplea como referencia la tipología climática de Emmanuel de Martonne, que posee más tipos de climas tropicales y, además, reconoce las grandes influencias de las masas oceánicas, así como la diversidad de ambientes atmosféricos presentes en las montañas tropicales. El nuevo Sistema de Clasificación Climática de Panamá refleja siete tipos de clima:

Clima tropical oceánico

vientos alisios del norte y del nordeste provocan lluvias orográficas copiosas.

Clima tropical oceánico con estación seca corta

El clima tropical de Panamá incrementa la estabilidad de las condiciones ambientales y la variedad de los ecosistemas, permitiendo la especialización de las especies, para generar nichos ecológicos más estables. Por su cercanía a la línea ecuatorial y por su clima tropical, el país está conformado por abundantes bosques tropicales y por una gran riqueza de especies, muchas de ellas endémicas, tanto de fauna como de flora.

Se presenta en las tierras bajas de la provincia de Colón, y tiene mayor pluviosidad anual y una estación seca corta, de cuatro a diez semanas de duración, y poco acentuada, con precipitaciones entre 40 y 90 mm entre febrero y marzo.

Las temperaturas medias anuales son de 26.5 °C en las costas y de 25.5 °C hacia el interior del continente. Las precipitaciones

46 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-023 PN Omar Torrijos Herrera, Coclé Veraguas AP San Lorenzo, Colón

Punta

Mapa de Clima según Mckay

Punta Mona

M A R C A R I B E

M A R C A R I B E

A R C H P I É L A G O

D E B O C A S

A R C H I P É L A G O

D E L T O R O

B a h a D e A m a n e

D E B O C A S D E L T O R O

B a h a D e A l m r a n e

B a h í a S a n C r i s o b a l

B a h í a S a n C r s t o b a

B a h í a D e P o r t o b e o

B a h a D e P o r t o b e o

B a h a L a s M n a s

B a h í a L a s M i n a s

B a h í a L i m ó n

Cayos Zapat a

Cayos Zapa l a

Pun

Pun a Va ien e

Laguna De Chir quí

Laguna De Ch r qu

Punta T buron

G o l f o D e L o s M o s q u i t o s

Punta

G o l f o D e L o s M o s q u i t o s

Pun a Guabo

Pun a San a Ca a na

"

"

B a h í a D e C h a c o A z u l

B a h a D e C h a r c o A z u

G o l f o D e C h i r i q u í

G o l f o D e C h r i q u í

B a h í a S a n L o r e n z o

B a h a S a n L o r e n z o

Pun a Ent ada

Punta Pa a on

Punta

"

Pun

Pun

"

" J

Punta An ón

" "

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o f o D e M o n t i o

G o l f o D e M o n j o

B a h a L m ó n

Lago A a ue a Lago Gatún

Lago Ga ún

" J " J

G o f o D e S a n B l á s

G o l o D e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

Lago A a uela

"

B a h a D e C h a m e

B a h í a D e C h a m e

B a h í a D e P a n a m á

B a h a D e P a n a m á

Lago Bayano

Lago Bayano

A R C H I P É L A G O

D E L A S P E R L A S

A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S

B a h í a S a n Te m o

G o f o D e S a n M g u e

G o l f o D e S a n M g u e

B a h a D e P a r i t a

B a h í a D e P a r a

B a h a S a n Te m o

Ensenada De Garach né

Esenada Búcaro

Esenada Búcaro

Clima Tropical de Montaña Baja

Clima Subecuatorial con estación seca

Clima Tropical Oceánico

Fuente: At as Ambienta

" " "

Ensenada De Garach né

B a h í a D e M a s a r g a n d

B a h a D e M a s a r g a n d

Punta

Pun a Navagand

Pun

Pun a Escoces

Pun

Pun a Car eto

Pun

G o l f o D e P a n a m á

G o l f o D e P a n a m á

B a h í a P ñ a

B a h a P i ñ a

O C É A N O P A C Í F I C O

Simbología Leyenda

Leyenda

Tipos de clima según Mckay:

Clima Tropical con estación seca prolongada

a

Clima Oceánico de Montaña Baja

Cl ma Trop cales de Mon aña Med a y A tas

Clima Tropicales de Montaña Media y Altas

Límite internacional

Límite provincial Cabecera de Provincia

Costas

Simbología

Lím e in ernac ona Cos as

Cabecera de prov nc a " J

Clima Tropical Oceánico con estación seca corta

Fuente: Atlas Ambiental de Panamá ,2010. Clasificación climática según el Dr. Alberto A. McKay

Ríos Principales Cuerpos de agua

Lím e prov nc al Cuerpos de agua

Ríos pr ncipa es

47 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Pun a Mona
Va
a
ente
T bu on Punta Guabo Pun a San a Ca a na
a Bur ca
a Mar ato
a Pa aron Punta En rada
a Escr bano
a R ncón Pun a J menez Pun a L món Punta Gorda Punta N coya Pun a Manzan o Pun a Guan co Punta Mo ro De Puercos Punta Ma a Pun a De T g e Pun a Es e o Pun a An ón
a Coca o
Escoces
Pun a
Pun
Pun
Pun
Pun
Pun
Pun
Punta
Navagand
a
Pun
Sasard
a Cabo T buron
a Ca re o
Pun a Ga ach ne
Pun a Ca aco es
Ch
Punta
Pun
Punta Jaque Pun a Guayabo
qu o
Madroña Pun a Bru as
a Gonza o Vásquez Pun a Pat ño
s
Is a Bona Is a Otoque sla Taboga Is a Chep o s a San Jose Is a Pedro Gonzá ez sla De Rey s a Con ado a C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Cu p DAV D BOCAS DEL TORO LAS TABLAS CH TRÉ SAN AGO PENONOMÉ PANAMÁ CO ÓN LA PALMA UN ÓN CHOCÓ LLANO TUGR EL PORVEN R LA CHORRERA 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 CLIMA Esca a 1:1,500,000 0 50 100 150 25 Km
a de San B ás s a Escudo De Veraguas s a De Co ba s a J ca on s a Gobe nadora
a Cebaco Is as Con re as s a Montuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a guana
de Panamá
,2010 C as ficación c imát ca según e Dr A berto A McKay
clima
Mckay: C ma Tropica de Montaña Ba a C ma Subecua o a con estac ón seca C ma Tropica Oceán co C ma Tropica Oceán co con es ac ón seca cor a Cl ma Trop cal con estac ón seca prolongada Cl ma Oceán co de Mon aña Ba
Tipos de
según
"
O C É A N O P A C Í F I C O
" "
" " " " " " " J " " "
Bu ca
Punta Ma a o
Esc ibano
R ncón
Punta J menez
Punta Limón
Gorda
Pun a
a N coya
cos
Punta Manzan o Pun a Guan co Pun a Mor o De Pue
Pun a Ma a Punta De T gre Pun a Estero
Punta Coca to
a Sasa d Pun a Cabo T bu on
Punta Caraco es Pun a Jaque Pun a Guayabo Ch qu to Pun a Mad oña Punta B u as Pun a Gonza o Vásquez Punta Pa ño Punta de San B ás Is a Escudo De Veraguas Is a De Co ba s a J caron Is a Gobernado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa Is as Lad ones s as Secas s a Pa ida Is a Iguana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chep o Is a San Jose s a Ped o Gonzá ez s a De Rey s a Con adora C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Cu po DAV D BOCAS DEL TORO LAS TABLAS CH TRÉ SANT AGO PENONOMÉ PANAMÁ COLÓN LA PALMA UN ÓN CHOCÓ LLANO TUGR EL PORVEN R A CHORRERA 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 C LI MA Escala 1:1,500,000 0 50 100 150 25 Km
Punta Garach ne
Mapa MF-023 N

Mapa MF-023

son abundantes, se presentan alrededor de 4760 mm en Coclé del Norte.

Clima subecuatorial con estación seca

El clima de mayor extensión en Panamá. Cálido, sus promedios anuales de temperatura están entre 26.5 y 27.5 °C en las tierras bajas (< 20 msnm), mientras que, para las tierras altas (hacia los 1000 metros de altura), la temperatura puede llegar a 20 °C. Este clima se encuentra en las tierras bajas y montañosas hasta 1000 metros de altura en la vertiente del Pacífico en Chiriquí, Veraguas, en sectores montañosos de Azuero y Coclé y en las montañas de Panamá, San Blas y Darién. Los niveles de precipitación son elevados, cercanos a los 2500 mm o superiores, y llegan a alcanzar los 3519 en Remedios. Su estación seca es corta y acentuada, y dura de tres a cuatro meses.

Clima tropical con estación seca prolongada Cálido, de temperaturas medias de 27 a 28°C, sus totales pluviométricos anuales son inferiores a 2500 mm, los más bajos

de todo el país, que llegan a 1122 en Los Santos. Este tipo de clima se presenta en el valle de Tonosí, en las tierras bajas del derrame hidrográfico del golfo de Panamá, en las islas de este golfo y en las cuencas de los ríos Bayano, Chucunaque, Tuira y Sambú. La estación seca presenta vientos fuertes, con predominio de nubes medias y altas; hay una humedad relativa baja y una fuerte evaporación.

Clima oceánico de montaña baja

Está presente en las vertientes a barlovento del alisio nórdico de más de 900 a 1000 metros de Bocas del Toro, extendiéndose también a sectores montañosos altos de Boquete y Gualaca en Chiriquí. Es fresco, muy lluvioso y sin estación seca. En Alto Lino, de Boquete, a los 1450 msnm la temperatura promedio anual es de 18 °C y los totales pluviométricos son de 3710 mm al año. Prácticamente, no hay estación seca, salvo algunas semanas en febrero.

Clima tropical de montaña baja

Es el clima de las montañas de la vertiente del Pacífico por encima de los 900 a 1000 msnm. Ocupa una zona montañosa grande de Chiriquí, sobre todo en la cordillera de Talamanca. También se encuentra en las cimas más altas de Veraguas, Coclé, Los Santos y Darién. Aunque sus totales de precipitación son altos, el efecto de Foehn, que se produce a principios del año, seca considerablemente las vertientes del Pacífico, lo cual crea las condiciones que permiten un gran número de incendios en las regiones boscosas y de matorrales.

Clima tropical de montaña media y alta

Se encuentra por encima de los 1600 msnm y se destaca por temperaturas bajas en las noches. Las temperaturas medias son de 17.4 °C en Bambito (1700 metros) y de 14.8 °C en Sajo Grande (2300 msnm). A los 3000 msnm, la temperatura promedio es de 10 a 11 °C y, en las madrugadas, se aproxima a 0 °C. Las lluvias de montaña son fuertes en la parte baja y disminuyen con la altura. Son frecuentes las lluvias de gotas finas llamadas “bajareques” y los arcos iris.

48 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
PN Cerro Hoya, Veraguas Olá, Coclé PN Campana, Panamá Oeste Sabana, Herrera PN Sarigua. Herrera Veraguas Bocas del Toro

Ecorregiones terrestres

La ecorregión es un área extensa de tierra o de agua, con un ensamblaje de comunidades naturales geográficamente distintivo. Cada ecorregión comparte gran número de especies y características ambientales, y se diferencian unas de otras por el clima, la geología, la fisiografía, la hidrología, los suelos y la vegetación. Vienen a ser “provincias naturales”, donde ocurren los principales procesos ecológicos que mantienen la biodiversidad.

La administración de sus recursos debe coordinarse más allá de los límites geopolíticos.

Las ecorregiones son las unidades más adecuadas para la planificación de la conservación debido a las siguientes razones:

A este nivel se producen los principales procesos ecológicos y evolutivos que conducen a la creación y el mantenimiento de la biodiversidad.

Permiten mantener las poblaciones de las especies que necesitan áreas muy grandes, un elemento de la biodiversidad que no puede adecuarse a una escala de sitio.

Abarcan un conjunto lógico de comunidades relacionadas biogeográficamente para un análisis de representación.

Permiten determinar los mejores lugares en los que invertir los esfuerzos para la conservación y entender mejor el papel que los proyectos específicos pueden y deben jugar en la conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Las unidades ecorregionales se han utilizado en los últimos años para definir las prioridades de conservación a escala global y regional. El objetivo de esto es proteger la mayor cantidad de áreas representativas con elementos especiales, y asegurar la persistencia de poblaciones y procesos ecológicos.

Ecorregiones en el mundo, en América Latina y en Panamá

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) divide la superficie terrestre en ocho ecozonas o regiones biogeográficas, las cuales, a su vez, se subdividen en 867 ecorregiones terrestres, 232 marinas y 426 de agua dulce. En América Latina y el Caribe existen 180 ecorregiones terrestres, 42 ecorregiones marinas y 77 ecorregiones de agua dulce.

En Panamá se han identificado 6 ecorregiones terrestres con sus hábitats, más 3 complejos de manglares, y esto, en su conjunto representa el 5 % de las ecorregiones determinadas para América Latina y el Caribe, y un 1 % de las existentes en todo el mundo.

Ecorregiones prioritarias

El WWF ha identificado 238 ecorregiones (142 terrestres, 43 marinas y 53 de agua dulce) como las prioritarias para su conservación, basándose en sus niveles de riqueza de especies,

su grado de endemismo, los procesos ecológicos en ellos, sus rarezas y sus amenazas. Estas se agrupan en el proyecto Global 200, asignándoseles un estado de conservación a cada una, que son: “crítico” o “en peligro” (CE), “vulnerable” (V) y “relativamente estable” o “intacto” (RE). Más del 50 % de estas están clasificadas como “en peligro”.

De las 238 ecorregiones de importancia global que existen en el planeta (Global 200), 17 se encuentran en América Latina, 4 de ellas en Centroamérica. Las prioritarias son el arrecife mesoamericano (México, Guatemala, Belice y Honduras), los bosques húmedos de Talamanca (Panamá y Costa Rica) y los bosques húmedos del Chocó-Darién (Ecuador, Colombia y Panamá).

Ecorregiones terrestres de Panamá Bosques húmedos del Atlántico de América Central Se extienden por Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Cubren 155 020 km2 y su estado de conservación

es vulnerable. Presentan una biodiversidad sobresaliente a escala biorregional, con prioridad de conservación moderada. Entre sus amenazas están la extracción forestal, la expansión agrícola, la introducción de especies exóticas, la cacería y el extractivismo. Se encuentran en presentes los siguientes hábitats: bosques lluviosos del Atlántico, bosques nubosos de cerro Jefe y de cerro Azul, y bosques mixtos con cuipo.

Bosques montanos de Talamanca

Están en Costa Rica y Panamá. Abarcan 15 991 km2, y su estado de conservación es relativamente estable, con biodiversidad sobresaliente. Prioridad de conservación alta, incluida en las ecorregiones Global 200-WWF. La mayor amenaza para estos bosques es la conversión para fines agrícolas.

Hábitats presentes: bosques nubosos de Talamanca, Tabasará y cordillera Central.

Bosques húmedos del Pacífico del istmo

Esta entrerregión se extienden por Costa Rica y Panamá. Tiene 28 881 km2 y está considerada como en peligro. Su diversidad biológica es sobresaliente, con alta prioridad para la conservación. Sus principales amenazas son: la deforestación, la expansión agrícola y ganadera, contaminación por camaroneras, quemas e introducción de especies exóticas. Hábitats presentes: los bosques semideciduos del Pacífico.

Bosques secos de Panamá

Esta entrerregión se encuentra en Panamá. Comprende 5010 km2 y su estado de conservación es crítico. De importancia local, su prioridad de conservación es moderada. Entre sus amenazas están: la deforestación, la expansión agrícola y ganadera, el establecimiento de granjas, las camaroneras y las salinas, las quemas, la contaminación por herbicidas, la extracción de leña y la cacería. Están presentes los siguientes hábitats: bosques deciduos y sabanas arboladas.

50 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-024 Montijo, Veraguas Río Pacora, Panamá Cuenca Río Pacora, Panamá

Mapa de ecorregiones terrestres

Pun a Mon a

Pun a Mon a

A R C H I P É L A G O

M a r C a r i b e

I O N ES T ER R ES T R ES

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r i s o b a l

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h a L a s M n a s

G o l o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

D E B O C A S D E L T O R O

A R C H P É L A G O

D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m i r a n e

B a h a d e A m r a n e

Cayos Zapat a

Cayos Zapat a

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

Pun a T bu ón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G

Punta Guabo Pun a San a Cata na

Punta Guabo Pun a San a Catal na

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u

G o f o d e C h i r q u í

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

G o f o d e C h i r q u í

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

Pun a En rada

Pun a En rada

Pun a Pa arón

Punta Pa arón

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o o d e M o n t i o

G o f o d e M o n t i o

Pun a R ncón

Pun a Esc bano

Pun a Esc bano

Bosques húmedos del Chocó/Darién

Bosques

Bosques

Bosques húmedos del lado Atlántico del Istmo

Bosques húmedos del lado Pacífico del Istmo

B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h í a L i m ó n

Lago Gatún

Lago A a ue a

Lago A ajue a

Lago Bayano

Lago Ga ún Lago Bayano

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e C h a m e

B a h a d e C h a m e

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h í a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M g u e

B a h a d e P a r i t a

B a h a d e P a r i t a

B a h í a S a n Te l m o

Ens enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Mar a o

Pun a Mar a o

O C É A N O P A C Í F I C O

Leyenda

Ecorregiones terrestres de Panamá

Bosques montanos de Talamanca

Bosques

Bosques montanos del oriente de Panamá

Bosques secos de Panamá

Manglares de Bocas del Toro-Isla Bastimentos-San Blas

Manglares de la costa húmeda del Pacífico

Manglares del golfo de Panamá

Simbología

Límite internacional

Límite provincial

Costas

Cuerpos de agua

51 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo ro de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Pun a Antón Pun a Coca o Pun a Escocés Punta Navagand Pun a Sasard Pun a Cabo T burón Pun a Ca re o Pun a Ga ach né Pun a Ca aco es Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a Bru as Punta Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon uosa s as Ladrones Is as Secas s a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o Is a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey s a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S REPÚBLICA DE COLOMBIA C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COM ARC A EMB ERÁ WO UNA AN POR ÁR EA N ° 1 B O C A S D E L T O R O C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A J qu 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ECO R REG ION ES TER RES TRES Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología Lími e n ernac ona Lím te p ov nc al Cos as Cuerpos de agua Ley enda Ecorregiones terrestres de Panamá Mang ares de Bocas de Toro- sla Bast mentos-San B as Mang ares de a cos a húmeda de Pac co
ares de gol o de Panamá
húmedos del C hocó/Dar én
Mang
Bosques
húmedos del lado At án ico de stm o
húmedos del lado Pac f co del Is mo
montanos de Ta amanca
montanos de or ente de Panamá
Bosques
Bosques
secos de Panamá O C É A N O P A C Í F I C O M a r C a r i b e
o f
L
s M o s q u i t o s
o d e
o
Pun a R ncón Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo o de Pue cos Pun a Ma a Pun a de T gre Pun a Es ero Pun a Antón Pun a Coca to Pun a Escocés Pun a Navagandí Pun a Sasard Punta Cabo T burón Punta Car e o Pun a Ga achiné Pun a Ca aco es Pun a Jaqué Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a B u as Punta Gonza o V ásquez Punta Pa ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora s a Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a gu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o s a San José s a Pedro G onzá ez s a de Rey Is a Con ado a Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S REPÚBLICA DE COLOMBIA C H R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COM ARC A EMB ERÁ WO UNA AN POR ÁR EA N ° 1 B O C A S D E L T O R O C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Ja ué 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
O R R EG
Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
EC
N
Mapa MF-024

Mapa

MF-024

Bosques húmedos del Chocó-Darién

Se encuentran en Panamá, Colombia y Ecuador. Con una extensión de 82 079 km2, su estado de conservación es vulnerable. Zona sobresaliente a nivel global, con muy alta prioridad de conservación en el ámbito regional, está incluida en las ecorregiones Global 200-WWF. Contiene una abundante riqueza de especies de tierras bajas, las cuales incluyen un gran endemismo. Entre sus amenazas principales están: las colonizaciones no planificadas, las carreteras y las concesiones madereras. Estas amenazas son producto del desarrollo de proyectos nacionales (represas, carreteras, puertos, oleoductos). Más del 40 % de los bosques han sido talados o degradados. Los hábitats presentes son los bosques húmedos de Darién y Kuna Yala.

Bosques montanos del oriente de Panamá

Presentes en Panamá y Colombia, abarcan 2905 km2. Son un área vulnerable, con prioridad de conservación moderada.

Los picos más altos de las serranías de San Blas, Darién, Majé y Pirre, están cubiertos por bosques nubosos. Debido a su aislamiento, incluyen numerosas especies endémicas, con especies representativas de Centro y Suramérica. Entre sus amenazas están: la tala, la expansión agrícola, las quemas, la minería, la cacería de subsistencia y la comercial. Sus hábitats presentes son los bosques montanos de Darién.

Complejos y unidades de manglares

Los ecosistemas de manglares se agrupan en complejos o unidades biogeográficas principales, los cuales se subdividen en unidades pequeñas o segmentos. Los manglares de Panamá corresponden a tres complejos y a cuatro unidades.

Manglares del Atlántico de América Central

Presentes en Bocas del Toro, isla Bastimentos y San Blas. Presentan un estado de conservación estable, con un nivel moderado de amenazas y son vulnerables en su estado de conservación final.

Manglares del Pacífico de América Central

En la costa húmeda del Pacífico (Costa Rica y Panamá). Su estado de conservación es vulnerable, con un nivel de amenaza medio y estado de conservación final vulnerable. Costa seca del Pacífico de Panamá.

Relativamente estable, su nivel de amenaza es moderado y su estado de conservación final resulta estable.

Manglares de la costa pacífica de América del Sur

Presentes en el golfo de Panamá (Panamá y Colombia), son relativamente estables, con un nivel medio de amenazas y un estado de conservación final también relativamente estables.

Ecosistemas terrestres y marinos en Panamá

Entre las ecorregiones presentes en Panamá, 5 de ellas (2 terrestres y 3 marinas) están incluidas en la lista de ecorregiones prioritarias del Global 200. Las terrestres son los bosques húmedos de Talamanca y los bosques húmedos del Chocó-Darién, y entre las marinas están los manglares del Atlántico y los del Pacífico de América Central.

52 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Puerto Vidal, Veraguas
Playa Veracruz, Panamá

Zonas de vida Holdridge

El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge Life Zones System) es un proyecto que sirve para clasificar las áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99).

Holdridge primeramente hizo uso de su Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo (1947), y después lo amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida (1967), ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación, sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico, por lo que, consecuentemente, representan un estilo de vida diferente.

las diferentes poblaciones y comunidades bióticas y, de esta manera, aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

Zonas de vida de Holdridge

Las zonas de vida correspondientes a los bosques húmedo premontano y muy húmedo premontano abarcan el 20.62 % (15 453 km2) del territorio nacional. Se les ubica por encima de los 400 hasta 1600 msnm. Por su parte, constituyéndose como las zonas de vida con menor representación en el país, se encuentran el bosque muy húmedo montano (0.007 %) y el bosque húmedo montano bajo (0.04 %) Las únicas áreas dentro de estas zonas de vida en el país están localizadas en el macizo de Talamanca, el cerro Picacho, el volcán Barú y en algunos parches de los cerros Santiago y Pando en la cordillera de Tabasará.

Las áreas clasificadas como bosque pluvial premontano, pluvial montano bajo y pluvial montano son demasiado húmedas y ocupan sitios muy empinados y edáficamente empobrecidos para soportar la agricultura y el pastoreo, de manera que solo algunas áreas muy limitadas son apropiadas para la producción forestal. Dichas tierras significan un valioso recurso hidrológico e incluyen áreas de gran belleza escénica natural que deben ser aprovechadas para el ecoturismo. Mapa

Bosque húmedo tropical

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas, las etapas de sucesión y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». El sistema de Holdridge de zonas de vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales).

Está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Aunque se pueden establecer muchas combinaciones, sus asociaciones pueden agruparse en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas.

Los factores que se toman en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (humedad).

El objetivo final de la zonificación es determinar áreas cuyas condiciones ambientales sean similares, para agrupar y analizar

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_ vida_de_Holdridge#/media/Archivo:Zonas_de_vida_de_Holdrige.svg

A fin de determinar una zona de vida, previamente se debe conocer la temperatura media, la precipitación total anual y la humedad, y también la altitud del lugar, así como hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida denominado diagrama bioclimático. Las zonas se definen mediante límites progresivos del promedio de precipitación anual y del promedio de la biotemperatura, donde la intercepción de estas variables señala la pertenencia a un determinado hexágono, el cual identifica la zona de vida correspondiente.

El doctor Joseph A. Tosi, según el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida diseñado por él, en el año 1971 identificó y demarcó en el mapa de Panamá 12 zonas de vida, de las 30 existentes en todo el mundo (un 40 %).

Representatividad de las zonas de vida de Panamá Los bosques húmedo y muy húmedo tropical constituyen las zonas de vida más extendidas en las tierras bajas de Panamá, y abarcan aproximadamente el 62 % (46 509 km2) de la superficie total de la república, y están presentes hasta una elevación aproximada de 400 a 600 msnm.

Por su parte, el bosque seco tropical y el seco premontano ocupan en su conjunto el 4.62 % del territorio, unos 3460 km2. Estos constituyen las zonas de vida más secas del país. Se localizan en las tierras bajas de la vertiente del Pacífico e incluyen a la península de Azuero, considerada como la región más seca del país (región del Arco Seco).

Bosque muy húmedo tropical bmh-T 16,609.6 (22.17%) 25.5-26 3,800-4,000

Bosque pluvial montano bp-M 211.12 (0.28%) 6-12 > 2,000

Bosque pluvial montano bajo bp-MB 1,619.54 (2.16%) 10.8-13.5 > 4,000

Bosque pluvial premontano bp-PB 7,441.98 (9.93%) 18-24 4,000-5,500

Bosque seco premontano bs-PM 612.51 (0.82%) 18-24 < 1,100

Bosque seco tropical bs-T 2,847.74 (3.8%) 18-24 1,200-1,650

54 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
monte espinoso matorral desértico bosque seco bosque húmedo bosque muy húmedo bosque pluvial matorral desértico monte espinoso bosque muy seco bosque seco bosque húmedo bosque muy húmedo bosque pluvial desierto desierto estepa bosque húmedo bosque muy húmedo bosque pluvial matorral desértico desierto matorral desértico bosque húmedo o Puna bosque muy húmedo o Páramo bosque pluvial o Páramo pluvial desierto tundra seca tundra húmeda tundra muy húmeda tundra pluvial desierto desierto desierto Promediode precipitación anual (mm) 62.5 125 250 500 1000 2000 4000 8000 16000 0.125 0.25 0.5 1 2 4 8 16 32 Relaciónde Evapotranspiración Potencial PROVINCIAS DE HUMEDAD súperhúmedo perhúmedo húmedo subhúmedo semiárido árido perárido súperárido Polar Subpolar Boreal Templada caliente Subtropical Tropical Templada fría 1.5 °C 3 °C 6 °C 24 °C 12 °C REGIONES LATITUDINALES Biotemperatura media anual en grados centígrados Línea de escarcha o Temperatura Crítica Nival Alpino Subalpino Montano bajo Premontano Montano PISOS ALTITUDINALES
MF-025
Zona de vida Siglas Superficie (Km2) Temperatura (OC) Precipitación (mm) Bosque húmedo montano bajo bh-MB 30.71 (0.04%) > 12 < 2,000 Bosque húmedo premontano bh-PB 2,299.6 (3.07%) > 24 1,450-2,000 Bosque húmedo tropical bh-T 29,899.9 (3.04%) 24-26 1,850-3,400 Bosque muy húmedo montano bmh-M 5.62 (0.007%) 6-12 2,000 Bosque muy húmedo montano bajo bmh-MB 183.71 (0.25%) 12-18 2,000-4,000 Bosque muy húmedo premontano bmh-PB 13,153.5 (0..04%) 17.5 2,000-4,000
Montañas de Olá, Coclé

Pun

A R C H P I É L A G O

D E B O C A S

A R C H I P É L A G O

D E L T O R O

B a h a D e A m a n e

D E B O C A S D E L T O R O

B a h a D e A l m r a n e

M A R C A R I B E

M A R C A R I B E

Cayos Zapat a

Cayos Zapa l a

Pun a Va ente

Laguna De Chir quí

a Va ien e Punta T

Pun a T bu on

G o l f o D e L o s M o s q u i t o s

G o l f o D e L o s M o s q u i t o s

B a h í a D e P o r t o b e o

B a h a D e P o r t o b e o

B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h í a L a s M n a s

B a h a L m ó n

menez Punta L món

Lago Gatún

Lago Gatún

B a h í a S a n C r i s o b a l

B a h í a S a n C r s t o b a

Lago A a ue a

Lago A a uela

G o f o D e S a n B l á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

G o l f o D e S a n B á s

A R C H P É L A G O D E S A N B L A S

Lago Bayano

Lago Bayano

B a h í a D e C h a c o A z u l

B a h a D e C h a r c o A z u

G o l f o D e C h i r i q u í

G o l f o D e C h r i q u í

B a h í a S a n L o r e n z o

B a h a S a n L o r e n z o

Pun

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o f o D e M o n t i o

G o l f o D e M o n j o

B a h a D e P a r i t a

B a h í a D e P a r a

N

B a h í a D e M a s a r g a n d

B a h a D e M a s a r g a n d

B a h í a D e P a n a m á

B a h a D e P a n a m á

B a h a D e C h a m e

B a h í a D e C h a m e

A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S

A R C H P I É L A G O D E L A S P E R L A S

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te m o

G o f o D e S a n M g u e

G o l f o D e S a n M g u e

Ensenada De Garach né

Ensenada De Garach né

Mapa MF-025

G o l f o D e P a n a m á

G o l f o D e P a n a m á

B a h í a P ñ a

B a h a P i ñ a

Esenada Búcaro

Búcaro Laguna De Ch r qu

Esenada

Punta Ma a o

O C É A N O P A C Í F I C O

Leyenda

Leyenda

Zonas de vida según Holdridge

según Holdridge

Bosque Húmedo Mon ano Bajo

Bosque Húmedo Montano Bajo

Bosque Húmedo Premon ano

Bosque Húmedo Premontano

Bosque Húmedo T op ca

Bosque Muy Húmedo Montano

Bosque Húmedo Tropical

Bosque Muy Húmedo Montano

Bosque Muy Húmedo Montano Ba o

Bosque P uv a Mon ano Ba o

Simbología

Lím te internaciona

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

Bosque Muy Húmedo Premontano

Bosque P uv a Premon ano

Bosque Pluvial Montano Bajo

Bosque Muy Húmedo Tropica

Bosque Muy Húmedo Premontano

Bosque P uv a Mon ano

Bosque Muy Húmedo Tropical

Bosque Pluvial Montano

Fuente: Atlás Amb ental 2010 República de Panamá

Bosque Seco Premon ano

Bosque Pluvial Premontano

Bosque Seco Trop ca

Bosque Seco Premontano

Bosque Seco Tropical

Límite internacional Límite provincial Costas Cuerpos de agua

Costas Lím te prov ncial

55 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
a Mona
Pun a San a Ca a na
a Bur ca
a Mar ato
Punta Guabo
Pun
Pun
a Pa aron
En rada
a Escr bano
a R ncón
a J menez Pun a L món
Gorda
N coya Pun a Manzan o Pun a Guan co Punta Mo ro De Puercos Punta Ma a Pun a De T g e Pun a Es e o Pun
An ón
a Coca o
Escoces
Navagand
a Sasard
a Cabo T buron
a Ca re o
Ga ach ne Pun a Ca aco es Punta Jaque Pun a Guayabo Ch qu o Punta Madroña Pun a Bru as Pun a Gonza o Vásquez Pun a Pat ño Pun a de San B ás s a Escudo De Veraguas s a De Co ba s a J ca on s a Gobe nadora s a Cebaco Is as Con re as s a Montuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da s a guana Is a Bona Is a Otoque sla Taboga Is a Chep o s a San Jose Is a Pedro Gonzá ez sla De Rey s a Con ado a C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ZO NAS DE VIDA HO LDRIGE Esca a 1:1,500,000 0 50 100 150 25 Km
Punta
Pun
Pun
Pun
Punta
Punta
a
Pun
Punta
Punta
Pun
Pun
Pun
Pun a
Cuerpos de agua O C É A N O P A C Í F I C O
Punta Mona
buron
Guabo Pun
San
Ca
na
Pun
Pun a
a
a
a
Bu ca
Punta
on
Punta Pa a
Esc ibano
Pun a Ent ada Punta
R ncón
Punta
Gorda
Coca
Escoces
Punta J
Pun a
Pun a N coya Punta Manzan o Pun a Guan co Pun a Mor o De Pue cos Pun a Ma a Pun a De T gre Pun a Estero Punta An ón Punta
to Pun a
Navagand
d Pun a Cabo T bu on Pun a Car eto Punta Garach ne Punta Caraco es Pun a Jaque Pun a Guayabo Ch qu to Pun a Mad oña Pun a B u as Punta Gonza o Vásquez Punta Pa ño Punta de San B ás Is a Escudo De Veraguas Is a De Co ba s a J caron Is a Gobernado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa Is as Lad ones s as Secas s a Pa ida Is a Iguana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chepi o Is a San Jose s a Ped o Gonzá ez s a De Rey s a Contadora C H I R Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Z O N A S D E V I DA H O LD R I G E Escala 1:1,500,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Atlás Ambiental 2010. República de Panamá
Pun a
Pun a Sasa
de vida
Zonas
Simbología
Mapa de Zonas de Vida de Holdridge

Carbono orgánico del suelo en unidades de muestreo

Los estudios muestran que los bosques tropicales poseen la mayor riqueza de especies animales y vegetales, y que almacenan más del 40 % del carbono terrestre. A pesar de su importancia, están sometidos a una alta tasa de deforestación y degradación por cambios en el uso del suelo. Como una alternativa para conservar y fomentar el desarrollo sostenible de los bosques, surge el mecanismo de REDD+, el cual tiene como meta principal la conservación, el manejo sostenible de los bosques y, como consecuencia, el incremento de las reservas de carbono. REDD+ (Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, y el papel de conservación, ordenación sostenible de los bosques y aumento de las reservasde carbono en los países en desarrollo) es un mecanismo voluntario de mitigación que se centra en los bosques, en los cuales los países participantes deben establecer un sistema nacional de monitoreo de bosques (SNMB) con una línea base de referencia. El sistema debe ser verificable y transparente, e integrar de manera inteligente un conjunto de sistemas de teledetección

generada por el SNMB debe ser verificable estadísticamente y confiable, y debería poderse medir cada cierto tiempo.

En Panamá, el inventario nacional forestal y de carbono es multipropósito, con un enfoque en los objetivos de REDD+. El Inventario Nacional Forestal y de Carbono (INFC) se concentrará en las áreas de bosques a fin de calcular el contenido, las emisiones y las absorciones de carbono producidas por la deforestación y la degradación de los mismos, y con esta información podrá establecerse la línea base que requiere el SNMB.

Metodología

Para este inventario se utilizará la metodología sugerida por la FAO (2009a), junto con algunas sugerencias de expertos provenientes de instituciones nacionales e internacionales. Las instituciones nacionales consultadas fueron MIAMBIENTE, ICAB, IDIAP, MIDA, Universidad de Panamá y, en especial, su herbario. Las instituciones internaciones fueron: CAO, CTFS, McGill University, Oregon State

con inventarios forestales de carbono basados en mediciones de campo. También, se busca que el sistema es multipropósito para, además de generar información sobre el contenido y los flujos de carbono en diferentes localizaciones y tipos de bosque, contribuya a generar información sobre los bienes forestales (tanto los maderables como los no maderables) que mejore la gestión forestal, y que permita el seguimiento y la evaluación de las políticas forestales y de los usos de la tierra.

Así, este sistema lleva a una recopilación de información sobre el almacenamiento de carbono, los recursos forestales y las superficies boscosas basándose en el levantamiento de información de campo en los diferentes tipos de ecosistemas de un país. La información

University, STRI, US Forest Service, University of California –Riverside, University of Milwaukee y University of Göttingen.

Mediciones en las unidades de muestreo

Estimaciones de carbono

A partir de la información de campo, se estimaron los cinco reservorios de carbono terrestre sugeridos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC):

1. Biomasa aérea: toda biomasa sobre el suelo presente en los tallos, lianas, ramas, corteza, semillas y follaje. Este reservorio se estima con modelos alométricos de biomasa a partir de las mediciones de campo.

2. Biomasa subterránea: toda biomasa de raíces vivas mayores de 2 mm de diámetro. Este reservorio se estima con modelos alométricos que relacionan la biomasa aérea con la subterránea.

3. Madera muerta: toda la necromasa existente en los árboles en pie más los caídos y los tocones. La madera muerta en pie con diámetro igual o mayor de 10 cm, así como los tocones, se estima utilizando ecuaciones alométricas. La madera muerta caída con diámetro igual o mayor a 5 cm se estima a partir de mediciones de transectos. En ambos casos, se registra el estado de descomposición de la madera para la estimación del contenido de carbono.

4. Hojarasca: comprende toda la necromasa en hojas, flores, frutos y ramas menores de 2 mm de diámetro, en sus distintos estados de descomposición, y que yace sobre el suelo mineral u orgánico. En el campo, se pesa la hojarasca húmeda y se lleva una muestra de ella al laboratorio para determinar su grado de humedad y su contenido de carbono.

5. Materia orgánica en suelo: Se construye una calicata hasta 1 metro de profundidad y se toman muestra de 0 a 30 cm, de 30 cm a 60 cm y de 60 cm en adelante y en cada sección se toman muestra de densidad aparente, materia orgánica y coloración del suelo. Estas muestras posteriormente son analizadas en el laboratorio para determina el porcentaje de carbono en el suelo en las tres secciones donde se colecto la muestra.

En la fase piloto, la unidad de muestreo (UM) o parcela es permanente, la cual está conformada por fue conformada por un conglomerado de 4 sub-parcelas permanentes de 20 x 250 m en forma de cruz, a 25 m equidistantes del punto central. Cada sub-parcela fue subdividida en segmentos para medir árboles de distintas clases diamétricas; además tiene cada parcela tenía tres subparcelas de menor dimensión para medir regeneración, y tres subparcelas muy pequeñas para medir hojarasca, y tres transectos para medir madera muerta caída.

56 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-026 RF La Yeguada, Veraguas Azuero
Carbono orgánico del suelo en unidades de muestreo

Panamá no disponía de información sobre inventarios forestales por lo que se tomo la decisión de realizar un inventario piloto con la finalidad de:

1.Obtener información sobre la variabilidad natural de indicadores clave,

2.Establecer costos y tiempos de las diferentes tareas y actividades,

3.Probar y mejorar la metodología desarrollada para el trabajo de campo, e identificar cómo organizar el trabajo y la logística relacionada, y

4.Capacitar a técnicos y profesionales de MIAMBIENTE, de empresas forestales consultoras, ONG y pueblos indígenas, en la metodología propuesta para el levantamiento de los datos de campo.

Se utilizaron 36 unidades de muestreo levantadas en el campo. La selección de las unidades de muestreo se realizó tomando como base con una malla cuadriculada con equidistancia de “X” m. cuadrícula base para ubicar las unidades de muestreo, el diseño de las unidades de muestreo y las mediciones a realizar en el campo. El tipo de muestreo para la segunda medición sera que seleccionado es sistemático pre-estratificado, el cual permitirá distribuir las unidades de muestreo en todo el territorio nacional pero con intensidad no proporcional. Está Solo quedó pendiente establecer los pre-estratos y el número de unidades de muestreo por estrato, los cuales fueron determinados a partir de un análisis de los resultados del inventario piloto y el mapa de cobertura y uso de la tierra 2012.

Estimaciones de degradación

Un componente importante en el mecanismo REDD+ es estimar las emisiones debido a la degradación de los bosques. En una reunión del UNFCCC (2008), se define la degradación como “la reducción de los depósitos de carbono dentro de áreas que permanecen como bosques”. Debido a que la degradación no incurre en un cambio de uso de suelo, como sucede con la deforestación, este componente es difícil de detectar por sensores remotos, por lo que se necesitan medidas de campo que faciliten el proceso de estimación. En el INFC en Panamá realizaremos mediciones de campo, las cuales ayudaran a medir degradación en bosques.

Las medidas para la degradación son:

· Clasificación de uso de tierra y tipo de cobertura boscosa

· Condición fitosanitaria de los árboles.

· Biomasa de lianas.

· Extracción de madera.

· Evidencia de quema.

Con base en las áreas de CUT y promedios de carbono que se obtienen del INF se puede establecer que en el país existe un total de 807.6 millones de toneladas (Mg) de carbono, de los cuales el carbono en el suelo (0-30 cm de profundidad) representa el 54.68%. La tabla 4.47 muestra la distribución del carbono según fuente, región climática y nivel 1 de CUT.

Existencias totales de carbono en el país. 2019.

Fuente de Información: Ministerio de Ambiente de Panamá, Inventario Nacional Forestal y de Carbono de Panamá. Estimación de Área y Factores de Emisión

58 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Fuente de carbono Región Climática Carbono nivel 1 CUT (Mg) Total (Mg) % Bosque No bosque Desconocido/ Inaccesible Árboles vivos Total 184,288,893 36,007,744 102,267 220,398,904 27.29 Tropical húmedo 11,388,650 2,836,998 14,225,648 Tropical montano 64,279,459 9,750,464 74,029,923 Tropical muy húmedo 108,620,784 23,420,283 102,267 132,143,334
muertos en pie Total 7,122,863 967,900 58,154 8,148,916 1.01 Tropical húmedo 425,723 12,222 437,944 Tropical montano 2,839,624 226,166 3,065,790 Tropical muy húmedo 3,857,516 729,512 58,154 4,645,181 Raíces árboles Total 95,020,346 18,833,638 81,042 113,935,025 14.11 Tropical húmedo 5,640,300 1,460,606 7,100,906 Tropical montano 33,375,186 5,170,423 38,545,608 Tropical muy húmedo 56,004,860 12,202,609 81,042 68,288,511 Madera muerta caída Total 11,569,141 7,102,529 18,671,670 2.31 Tropical húmedo 748,311 168,207 916,518 Tropical montano 4,274,776 1,039,123 5,313,900 Tropical muy húmedo 6,546,054 5,895,199 12,441,252 Lianas Total 1,304,486 69,198 1,373,684 0.17 Tropical húmedo 46,151 0 46,151 Tropical montano 160,364 17,319 177,683 Tropical muy húmedo 1,097,970 51,880 1,149,850 Hojarasca Total 1,922,551 816,733 2,739,284 0.34 Tropical húmedo 139,042 51,030 190,072 Tropical montano 439,498 181,679 621,177 Tropical muy húmedo 1,344,011 584,025 1,928,035 Suelo Total 213,753,992 227,890,791 441,644,783 54.68 Tropical húmedo 16,148,752 50,316,915 66,465,666 Tropical montano 68,184,545 55,924,530 124,109,075 Tropical muy húmedo 129,420,695 121,649,346 251,070,042 Tocones Total 355,878 375,370 731,248 0.09 Tropical húmedo 7,975 14,162 22,138 Tropical montano 179,778 175,474 355,252 Tropical muy húmedo 168,124 185,734 353,858 Total carbono Gran Total 515,338,148 292,063,904 241,462 807,643,514 100.00 Tropical húmedo 34,544,904 54,860,139 0 89,405,043 Tropical montano 173,733,230 72,485,177 0 246,218,407 Tropical muy húmedo 307,060,014 164,718,588 241,462 472,020,064
Árboles
Chiriquí

Carbono orgánico del suelo

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base de la salud del suelo, y en él se basan la fertilidad y la producción de alimentos. Un suelo sano que disponga de una cantidad ideal de COS (principal componente de la materia orgánica del suelo) puede proporcionar condiciones óptimas de crecimiento de las plantas, ciclos de nutrientes funcionales, e infiltración y almacenamiento efectivos de agua. Los suelos agrícolas se encuentran entre los mayores yacimientos de carbono del planeta, y tienen gran potencial de aumento del secuestro de carbono, por lo que proporcionan una manera prospectiva de mitigar la creciente concentración atmosférica de dióxido de carbono.

El GSOCmap

El Grupo Técnico Intergubernamental sobre los Suelos (ITPS) de la Alianza Mundial para el Suelo puso en marcha un esfuerzo mundial para elaborar un mapa mundial del carbono orgánico de los suelos (GSOCMap) para finales de 2017, en apoyo del indicador 15.3.1 de los objetivos de desarrollo sostenible. La calidad de la información sobre el carbono en el suelo a nivel mundial sigue siendo limitada, porque gran parte de la información nacional existente aún no se ha compartido. Se necesita una visión mundial precisa y fiable sobre el carbono orgánico del suelo (SOC) en el marco de diferentes convenciones de las Naciones Unidas, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Desertificación (CNULD), pero, en especial, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG). A nivel nacional, esos datos pueden utilizarse como reservas de carbono del suelo de referencia para perfeccionar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y evaluar la sensibilidad de los suelos a la degradación y el cambio climático.

El carbono orgánico del suelo en Panamá (COS)

El suelo es el mayor sumidero de carbono puesto que secuestra al metro de profundidad 1417 Pg C, y a los dos metros 2500 Pg C, es decir que almacena aproximadamente dos veces más que la atmósfera (750 Pg C) y la vegetación (560 Pg C) (FAO, 2002). La capacidad de sumidero de carbono orgánico (COS) de los suelos agrícolas en Panamá y en general en el mundo puede verse afectada por las prácticas agropecuarias insostenibles que causan la pérdida del contenido de COS y por ende la degradación y erosión de los suelos. La pérdida de COS no solo afecta a la salud y productividad del suelo, sino que también agrava el cambio climático.

El COS es el carbono que permanece en el suelo después de la descomposición parcial de materiales orgánicos producido por los organismos vivos y puede persistir en el suelo durante décadas, siglos o incluso milenios, sin embargo, al ser muy dinámico puede perderse en forma de dióxido de carbono (CO2) o metano (CH4), siendo emitido nuevamente a la atmósfera, por lo que es clave en el ciclo del carbono y constituye el componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS) la cual contribuye fundamentalmente a sus funciones, respecto al ciclo de nutrientes, la estabilización de la estructura del suelo, la aireación, productividad, infiltración, humedad y almacenamiento de agua, entre otros aspectos esenciales que garantizan la salud, fertilidad y la producción de alimentos; por ello, la pérdida de COS es

un indicador del grado de degradación del suelo, esto significa que a mayor contenido de COS, la calidad y salud del suelo serán mayores frente a un suelo que presente un bajo contenido de COS. Este carbono puede ser liberado a la atmósfera si el suelo es trabajado inadecuadamente debido a prácticas agrícolas insostenibles como el riego y la labranza excesiva, el sobrepastoreo, la compactación, la pérdida de cobertura vegetal, el abuso en la aplicación de pesticidas y fertilizantes, así como a la producción de cultivos sin considerar la aptitud o capacidad del uso del suelo. Por el contrario, mediante prácticas sostenibles de gestión del suelo que incluye la fertilización y riego eficiente y controlado, cobertura orgánica, siembra de cultivos considerando su aptitud, y la reducción de la labranza entre otros, el COS puede ser preservado para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y reducir los efectos del cambio climático (FAO, 2018).

Resultados del estudio

Fueron muestreados 837 sitios entre 0 a 0.30 y se les determinó el contenido de COS mediante la metodología de Walkley-Black.

Para predecir el COS con la mayor exactitud se correlacionaron 34 covariables ambientales, obteniéndose correlaciones positivas entre el COS con covariables relacionadas con precipitación (r2>0,78), topografía (pendiente del terreno y elevación) (r2>0.69; >0,72, respectivamente), radiación potencial (r2>0,53), sensoramiento remoto basado en índice de vegetación (r2>0.51) y correlaciones negativas entre COS y evapotranspiración (r2 >-0.62), variabilidad espacial (r2>-0.55) y variables relacionadas con la temperatura (r2>-0.59) (Guevara, et al. 2018).

Se encontró que los suelos de Panamá tienen una reserva total de 308 Tg de COS, lo que considerando la extensión territorial de Panamá (75,512 km2), representa 4.08 tkm-2. El mapa muestra que la región conocida como tierras altas hacia la frontera con Costa Rica, con suelos de origen volcánico, posee la mayor reserva de COS en el país y sigue a través de la cordillera central. Igualmente, se puede apreciar elevadas reservas en la cuenca del Canal de Panamá, en Darién, frontera con Colombia, que posee una gran reserva forestal, sin embargo, las zonas agrícolas ubicadas en la región central del país presentan baja reserva de COS.

La zona central del país se caracteriza por tener suelos ácidos en su mayoría pertenecientes al orden ultisol, pobres en materia orgánica, pH ácido a muy ácido. Además, es una zona donde se práctica la ganadería y agricultura extensiva. Con pocas excepciones, son suelos mal manejados sometidos a la acción de monocultivos, quemas constantes, mal uso de los agroquímicos, aplicación de pocas prácticas de conservación de suelos (Villarreal, et al. 2013). En algunas áreas del país muy alejadas o montañosas, representados como zonas con mayor incertidumbre, coinciden con las áreas donde no se pudo tomar muestras o que cuentan con una baja representatividad. Lugares como la península de Azuero, Chiriquí y la región central de Panamá, aparecen con una baja incertidumbre, por la alta representatividad del muestreo.

60 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa MF-027 Veraguas Panamá Oeste Panamá

Mapa de carbono orgánico del suelo

C A R BON O O R GÁ NICO EN EL S UEL O

C A R BO N O O R G

N I C O EN EL S U ELO

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h a S a n C r s t o b a

M a r C a r i b e

A R C H I P É L A G O D E B O C A S

A R C H P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapat a

B a h a d e A m i r a n e

B a h í a d e A m r a n e

C H I R Q U Í

B a h í a d e C h a c o A z u

B a h í a d e C h a r c o A z u l

G o f o d e C h i r q u í

G o l f o d e C h i r i q u í

M a r C a r i b e

B a h í a d e P o r o b e o

B a h í a d e P o r t o b e o

B a h a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h í a L a s M n a s

B a h a L m ó n

Lago Gatún

Lago Ga ún

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

G o l o d e S a n B á s

G o f o d e S a n B l á s

A R C H P I É L A G O D E S A N B L A S

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Bayano

Laguna de Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

B a h a d e C h a m e

B a h a d e S a n L o r e n z o

B a h í a d e S a n L o r e n z o

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

V E R A G U A S H

G o o d e M o n t i o

G o l f o d e M o n t j o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o f o d e S a n M g u e l

B a h í a S a n Te m o

B a h a d e P a r i t a

B a h a d e P a r a

B a h a S a n Te m o

enada de Ga ach né

Ens enada de Garach né

B a h í a d e M a s a r g a n d

B a h a d e M a s a r g a n d í

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

Ley enda

Leyenda

Contenido de Carbono Orgánico en Toneladas por Hectáreas Simbología

Contenido de C arbono Orgánico enToneladas por Hectáreas

5 6 - 25

Fuen e:Organ zación de Las

Fuente:Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

130

Límite provincial Costas

Cuerpos de agua

G o f o d e P a n a m á

G o l f o d e P a n a m á

B a h í a P ñ a

B a h a P ñ a

Simbología

Lími

Lími

61 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
D
E L T O R O A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S Ens
E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COM ARC A EMB ERÁ WO UNA AN POR ÁR EA N ° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Cu 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Prov
es
es
nc a
ernac ona
es n
es
Costas
Agua
Cuerpos de
Nac ones
mentac
Un das para a A
ón y a Ag cu tura (FAO)
26
32 33 - 38
45
- 53
- 61 62 - 70
-
39 -
46
54
71 - 79 80 - 89
110 - 120
90 - 100
-
- 200
150 160
280
- 440
210 -
290
Lago
Bayano
de Ch
D
H I R I
S D
R I É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COM ARC A EMB ERÁ WO UNA AN POR ÁR EA N ° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A C p o 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Cayos Zapat la Laguna
iquí A R C H P I É L A G O
E L A S P E R L A S C
Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O
A
Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Á
5.6 - 25 54 - 61 26 - 32 33 - 38 39 - 45 46 - 53 62 - 70 71 - 79 80 - 89 90 - 100 110 - 120 130 - 150 160 - 200 210 - 280 290 - 440
Límite internacional
N
Mapa MF-027

Mapa

MF-028

Zonas de recarga hídrica

La zona de recarga (o área de recarga) es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.

Para definir las zonas de recarga hídrica en las cuencas hidrográficas de río La Villa (128), río Santa María (132) y río Grande (134), se tomó como base una propuesta establecida por el Centro Forestal de Cataluña basada en la Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica. Serie técnica. Boletín técnico n.º 38, desarrollada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Esta metodología ha sido utilizada con éxito en varias regiones de América Central como Nicaragua (subcuenca del río Jucuapa) y en su momento se iba a utilizar en la subcuenca de Zaratí, en la cuenca de río Grande.

Para identificar zonas con potencial de recarga hídrica se tomaron en consideración los siguientes puntos:

1. Delimitación de subcuencas hidrográficas o áreas de aporte. Para las cuencas hidrográficas del río La Villa y río Grande se tomaron en consideración las subcuencas hidrográficas oficialmente delimitadas por MiAmbiente. Para la cuenca del río Santa María se tomaron en consideración las áreas de aportes delimitadas por la aplicación SWAT para la modelación hidrológica.

2. El cálculo de pendiente en porcentaje se hizo tomando en consideración intervalos que permitan la descripción de la característica del terreno y, por lo tanto, ponderar la potencialidad de recarga hídrica sobre la base de una valoración que va de 1 a 5 (tabla 1). La pendiente se calculó sobre modelo de elevación digital de 30 m / NASA Shuttle Radar Topography Mission (SRTM).

Posibilidad de recarga según el tipo de pendiente

Microrelieve Pendiente (%) Posibilidad de Recarga Ponderación

Plano a casi plano con o sin rugosidad 0-5 Muy alta 5

Moderadamente ondulado a cóncavo 6-15 Alta 4

Ondulado/cóncavo 15-45 Modera 3

Escarpado 45-65 Baja 2

Fuertemente escarpado > 65 Muy baja 1

3. Cálculo de ponderación de posibilidad de recarga hídrica tomando en consideración solamente la variable pendiente.

4. Se considera la textura de suelo para identificar características que permitan su valoración (de 1 a 5). La capa de textura de

suelo tomada fue generada por el IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria). En la tabla 32 se muestra la ponderación que se aplica según la textura de suelo.

Ponderación que se aplica según la textura de suelo

Textura

Suelos franco arenosos, con tamaño de agregados o particulas de gruesos a medios, con muy rápida capacidad de infiltración

Suelos francos, con parte iguales de arena, lima y arcilla, con rápida capacidad infiltración

Suelo franco limoso, con particulas de tamaño medio a finas con moderada o moderadamente rápida capacidad de infiltración

Suelo franco-arenoso, combinación de limo y arcilla con particulas finas, suelos pesados, con muestras de compactación, con lenta a moderadamente lenta capacidad de infiltración

Suelos arcillosos, muy pesado con particulas muy finas, compactadas, con muy lenta capacidad de infiltración

Posibilidad de Recarga Ponderación

Muy alta 5

Alta 4

Modera 3

8. Cálculo de recarga hídrica final ponderando el valor porcentual de cada parámetro: pendiente = 39 %, textura de suelo= 35 % y uso de suelo = 26 %. Se realiza la siguiente operación matemática:

0.39 (pendiente) + 0.35 (textura de suelo) + 0.26 (uso de suelo).

9. Se obtiene la valoración final de potencialidad de recarga hídrica .

Potencialidad de recarga hídrica

Posibilidad de Recarga

Muy alta

Alta Modera

Baja

Baja 2

Muy baja 1

5. Cálculo de ponderación de recarga hídrica tomando en consideración únicamente la variable textura del suelo.

Posibilidad de recarga según el uso del suelo

Uso de Suelo

Posibilidad de Recarga Ponderación

Bosque donde se dan los tres estrastos: árboles, arbustos e hierbas Muy alta 5

Sistema agroforestales o silvopastoriles Alta 4

Terrenos cultivados y con obras de conservación d suelo y agua Modera 3

Terrenos cultivados sin ninguna obra de conservación de suelo y agua Baja 2

Terrenos agropecuarios con manejo intensivo Muy baja 1

6. Se utilizó el Mapa de cobertura boscosa y uso de suelo de Panamá 2010 elaborado por el Ministerio de Ambiente.

7. Cálculo de ponderación de recarga hídrica tomando en consideración únicamente el uso de suelo.

Muy baja

62 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Bocas del Toro

Pun a Mon a

Pun a Mon a

M a r C a r i b e

M

A R C H I P É L A G O

B a h a d e A m i r a n e

G A H Í

D R I C A . R EPÚ BLI C A D E

Pun a Man za n o

Pun a Man za n o

B a h í a d e P o r o b e l o

Pun a Gorda

B a h í a d e P o r o b e l o

Pun a Gorda

B a h a L a s M n a s

R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R I É N COMA RCA EM BERÁ WO UNAAN PO R ÁREA N ° 2 COMA RCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

B a h í a S a n C s t o b a

Pun a N coya

B a h í a S a n C s t o b a

Pun a N coya

G o l o d e S a n B á s

G o l o d e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

C H I R I Q U Í

B a h í a d e C h a r c o A z u

B a h í a d e C h a c o A z u

Pun a Bur ca

Pun a Bur ca

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a d e A m r a n e

D E B O C A S D E L T O R O

Cayos Zapa i a

Cayos Zapat a

Pun a Va ente

Pun a Va ente

Pun a T burón

sla Escudo de Veraguas

Pun a T bu ón

G o l f o d e L o s M o s q u i t o s

Pun a R ncón

Pun a R ncón

Pun a L m ón

Pun a L m ón

Pun a Escr bano

Pun a Guabo Pun a San a Cata ina

Pun a Guabo

Pun

Pun a Escr bano

B a h í a L m ó n

B a h í a L m ó n B a h a L a s M n a s

Pun a J m enez

Pun a J m enez

Lago A a ue a

Lago A a ue a

Lago Gatún

Lago Gatún

Lago Bayano

Lago Bayano

Laguna de Ch r qu A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S

sla Taboga

B a h í a d e C h a m e

B a h í a d e C h a m e

s a Otoque

Is a Bona

Pun a Antón

Pun a Antón

B a h í a d e P a r t a

B a h í a d e P a r i t a

B a h a d e S a n L o r e n z o

Is a Par da

G o f o d e C h i r q u í

G o f o d e C h i r q u í

s as Ladrones

Punta En rada

B a h a d e S a n L o r e n z o

Punta En rada

Is as Secas

Pun a Pa arón

Pun a Paj arón

Is as Con re as s a Mon tuosa

B a h í a H o n d a

B a h í a H o n d a

G o o d e M o n t i o

G o o d e M o n t i o

s a Gobe nadora

s a Cebaco

s a de Co ba

s a Jica ón

Pun a Ma a to

Pun a Mar a to

Pun a Es ero

Pun a Es ero

Pun a de T gre

Pun a de T gre

Is a Igu ana

Pun a Ma a

Pun a Ma a

Pun a Guan co

Pun a Guan co

Punta Mo ro de Pue cos

Punta Mo ro de Pue cos

O C É A N O P A C Í F I C O

O

Leyenda

Ley enda

Posibilidad de recarga

Va lores

1.0 - 1.99 Muy baja

1 0 - 1 99 Muy ba a

2 0 - 2 59 Baja

2.0 - 2.59 Baja

2 6 - 3 49 Moderada

Fuente:

2.6 - 3.49 Moderada

3.5 - 3.75 Alta

Límite internacional

Límite provincial

Cuerpos de agua

B a h í a d e M a s a g a n d í

Punta Navagand

B a h í a d e M a s a r g a n d

Punta Navagand

Pun a Sasard

Pun a Sasard

Pun a Escocés

Pun a Escocés

Pun a Ca re o

B a h í a d e P a n a m á

B a h í a d e P a n a m á

Is a Chep o s a San José

s a Con adora

Pun a Mad oña

Punta Mad roña

Pun a

Pun a Bru as

Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey

Pun a Gonza o V ásquez

B a h í a S a n Te m o

B a h í a S a n Te m o

G o l f o d e S a n M i g u e

G o l f o d e S a n M i g u e

Pun a Pat ño

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

Ens enada de Garach né

Pun a Ga ach né

G o l f o d e P a n a m á

G o f o d e P a n a m á

Pun a Ca aco es

Pun a Ca aco es

B a h í a P ñ a

B a h í a P ñ a

Pun a Jaqué

Punta Jaqué

Punta Guayabo Ch qu o

Pun a Guayabo Ch qu o

Pun a Coca o

Pun a Coca o

Pun a Ca re o

Pun a Cabo T burón

Pun a Cabo T burón

Mapa MF-028 N

de agua

63 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Bru as Pun a Gonza o V ásquez Pun a Pat ño s a Escudo de Veraguas Is a de Co ba Is a J ca ón s a Gobe rnadora sla Cebaco s as Con re as s a Mon tuosa slas Ladrones Is as Secas Is a Par da Is a Igu ana s a Bona s a Otoque s a Taboga s a Chep o s a San José Is a Pedro G onzá ez Is a de Rey s a Con adora Laguna de Ch r qu A R C H P É L A G O D E L A S P E R L A S C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMA RCA EM BERÁ WO UNAAN PO R ÁREA N ° 2 COMA RCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 POSIBILIDA D DE R EC AR GA H ÍDR IC A . R EP ÚBLIC A DE PAN AM Á Esca a 1 1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km
Agua del Trópico Húmedo Para Amér ca Latina y
Caribe (CATHALAC), 2019 Simbología
te in ernac ona Lím te prov nc al Cuerpos
Centro del
El
Lím
C É A N O P A C Í F I C O
3 5 - 3 75 Alta a
r C a r i b e
G o l f o d e L o s M o s q u i t o s
a San a Cata na
V E
N
Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Fuente: Centro del Agua del Trópico Húmedo Para América Latina y El Caribe (CATHALAC), 2019
recarga
PO S I BI LI DA D D E R EC A R
PA
A MÁ
Posibilidad de
Valores
Simbología
Mapa de zonas de posibilidad de recarga hídrica
RF La Yeguada, Veraguas

Uso del recurso hídrico

Panamá cuenta con un patrimonio hidrológico extraordinario, sustentado por una precipitación media anual de 2,924 litros de lluvia por metro cuadrado; con más de 500 ríos que dividen nuestro territorio naturalmente en 52 cuencas hidrográficas y nos proporcionan una disponibilidad de agua de 119 mil millones de metros cúbicos, resultando en aproximadamente 29,000 metros cúbicos de agua dulce per cápita disponibles. Este patrimonio ubica a nuestro país como uno de los mejores ejemplos en la escala global de un país impulsado por el agua.

En los últimos años, esafortunadamente, este escenario de abundancia ha cambiado por el aumento de los conflictos derivados del uso del agua, como lo son el crecimiento de la población, el gran desarrollo económico, la urbanización, los efectos negativos del cambio climático y el propio deterioro ambiental, que aceleceran la presión sobre los recursos hídricos, que registran situaciones de aparente escasez, especialmente en zonas rurales y periurbanas con baja o inexistente inversión pública en seguridad hídrica.

65 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra

Concesiones para uso de agua ingresadas y aportadas por MIAMBIENTE

2009 – 2019

El agua es esencial para la vida y fundamental para el desarrollo y funcionamiento de las actividades comerciales e industriales. El volumen promedio de la oferta hídrica anual del periodo 2000-2018 fue de 126,560.86 Mm3. La disponibilidad de agua por habitante (DAH), estimada a partir de la oferta hídrica fue de 31,521 m3 para 2018 y es considerada como “alta” de acuerdo con los parámetros internacionales. La demanda total de agua en 2018 alcanzó un volumen de 41,899 Mm3, lo que representa un 33 % de la oferta hídrica promedio del periodo 2000-2018. La misma crece a un ritmo de 1,670.14 Mm3 por año.

La generación de energía eléctrica es la actividad que demanda mayor cantidad de agua, alcanzando un volumen de aproximadamente 37,484.56 Mm3 en 2018. Pero este uso de agua es de tipo no consuntivo porque no excluye la posibilidad de que otros usuarios utilicen el mismo recurso.

Durante el periodo 2000-2018, la demanda de agua para generación eléctrica ha registrado un incremento anual de 11.48 % y, en ese mismo periodo, la cantidad de agua necesaria para generar una unidad de energía eléctrica se ha incrementado de 2.42 a 4.77 m3 por Kw. Esta caída de la eficiencia podría ser atribuida a que las nuevas plantas de generación, se ubican en sitios con condiciones topográficas menos favorables para la producción de hidroelectricidad.

El uso de agua potable por los hogares, se ha incrementado significativamente en los últimos años debido a factores como las mejoras en la cobertura del servicio, aumento de la población con acceso a este servicio y el aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos. La expansión del comercio que resulta del crecimiento de la economía nacional, ha generado también que el consumo de agua potable por este sector se incremente.

El valor del agua utilizada (valor de uso directo) en 2018 se estima en 822.40 millones de balboas. Sin embargo, el impacto de cada metro cúbico de agua sobre el PIB tiende a decrecer, es decir, cada vez se necesita más agua para producir una unidad del PIB.

https://www.sinia.gob.pa/index.php/volumen-de-agua-otorgado-en-los-permisos-de-concesion-de-uso-de-agua-permanente-o-transitorio-por-tipo-de-uso-anos-2010-2019

66 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa AD-01 Año Total Agropecuario Belleza Escénica Hidroeléctrico Industrial Turístico Recreativo Uso Doméstico/Consumo Humano TOTAL 21,054.344 100.198 3.759 20,919.325 9.071 4.265 17.726 2010 5,722.245 17.724 2.685 5,696.044 3.774 0.094 1.923 2011 564.786 4.481 - 557.474 0.398 0.248 2.185 2012 1,215.430 3.702 0.039 1,207.839 1.104 1.956 0.790 2013 7,621.022 26.761 0.063 7,585.481 2.866 1.092 4.759 2014 189.139 19.502 - 168.328 0.165 0.066 1.077 2015 2,702.056 0.996 0.142 2,699.576 0.160 - 1.182 2016 99.559 0.595 0.830 95.378 0.128 0.015 2.613 2017 2,834.730 5.693 - 2,827.440 0.127 0.612 0.858 2018 93.642 10.389 - 81.765 0.246 0.120 1.122 2019 11.736 10.354 - - 0.102 0.063 1.216

Fuente: https://www.sinia.gob.pa/index.php/solicitudes-para-concesion-de-uso-de-agua-permanente-o-transitorio-aprobadas-por-miambiente-segun-cuenca-anos-2009-2019

67 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Solicitudes de uso de agua aprobadas por cuenca 2009 – 2019 Cuenca 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL 60 112 106 94 141 53 30 30 39 63 41 Río Changuinola (91) - - - - 1 - 1 - 2 -Ríos entre Changuinola y Cricamola (93) 1 - - - - - - - - -Río Coto y Vecinos (100) - - 1 - 2 1 - - - 2 1 Río Chiriquí Viejo (102) 19 37 32 27 35 8 6 9 12 16 8 Río Belen y Entre Río Belen y Río Coclé del Norte (103) - - - - 1 - - - - -Río Escarrea (104) - 2 3 3 6 2 3 - 2 6 3 Río Coclé del Norte (105) - - - - 1 - - - -Río Chico (106) 3 7 8 11 16 7 3 4 - 4Río Chiriquí (108) 15 26 17 18 33 15 4 8 11 19 14 Río Fonseca y entre R. Chiriquí y Río San Juan (110) 2 4 - - 3 3 - 1 1 2 2 Río Tabasará (114) 1 - - - 1 - - - - -Lago Gatún (115) - - 1 - - - - - - -Entre Río Chagres y Río Mandinga (117) - 1 1 - 1 - - - 1 - 2 Río San Pablo (118) - 3 1 1 - 1 - - 1 -Río San Pedro (120) - - 1 - 1 - - - - 1Entre Río San Pedro y Río Tonosí (122) - - 1 - 1 - - - 2 -Río Tonosí (124) - 1 - - - - - 1 - -Río La Villa y Río Parita (126) 1 1 - 3 1 - - - - -Río La Villa (128) 1 2 2 - - 1 1 - 1 1Río Parita (130) - - 3 1 1 - 1 - - -Río Santa María (132) 2 8 3 5 3 4 2 - 2 1 2 Río Grande (134) - 4 3 2 5 1 1 1 1 3 3 Río Antón (136) 3 2 4 2 5 - - - - - 1 Entre Río Antón y Río Caimito (138) 7 5 11 6 8 2 3 4 1 4 1 Río Caimito (140) 2 4 5 4 5 1 2 - 1 - 1 Entre Río Caimito y Río Juan Díaz (142) 1 2 2 4 3 3 1 - - 1Río Juan Díaz y entre R. Juan Díaz y Río Pacora (144) 1 1 4 - - 1 1 - - 1 2 Río Pacora (146) - 2 3 4 2 2 1 - - -Río Bayano (148) 1 - - 2 3 - - 1 1 1Ríos entre el Bayano y el Sta. Bárbara (150) - - - - 1 - - - - -Río Sta. Bárbara y entre Chucunaque (152) - - - - - 1 - - - -Río Chucunaque (154) - - - - - - - 1 - -Río Antón (136) y Entre Río Antón y Río Caimito (138) - - - 1 - - - - - -Entre Río Antón y Río Caimito (138) Y Río Caimito (140) - - - - 1 - - - - -Fuera de Cuenca - - - - 1 - - - - 1 1
AD-01
Mapa

Potabilizadoras y pozos

Plantas potabilizadoras

A principios del siglo XX con el inicio de las obras de construcción del Canal de Panamá, las ciudades de Panamá y Colón tuvieron acceso a agua potable, gracias a las inversiones en plantas potabilizadoras de Aguas Claras en Colón (1911),

Monte Esperanza (1914) y Miraflores (1915). Con el crecimiento de las ciudades y su expansión hacia el oeste y este de la provincia de Panamá, se fue incrementando el volumen de agua potabilizada, con mejoras y ampliaciones de las potabilizadoras, pasando de 9.46 millones de litros diarios en la planta de Aguas Claras hasta alcanzar 114 millones de litros diarios en Monte Esperanza (2005) y 189 millones de litros diarios en Miraflores (2015).

En las últimas cuatro décadas, la demanda creciente de agua para consumo humano en el área metropolitana llevó a la construcción de nuevas potabilizadoras como la Chilibre 1 (1974) con capacidad de 473.2 millones de litros diarios, Chilibre 2 (2008) de similar capacidad, y la de Mendoza (2009) con capacidad de 151millones de litros diarios y varios otros sistemas de agua potable en los distritos de Panamá, La Chorrera, Chepo, como también en la cabecera de las provincias, a nivel nacional. Esa expansión no hubiera sido posible de no existir los reservorios multipropósitos de Gatún, Miraflores y Alhajuela.

Acueductos rurales

En cuanto a infraestructuras de acueductos rurales, a inicios de la era republicana se construyeron los primeros acueductos en las ciudades de Panamá y Colón. En el interior del país (Aguadulce, Pesé y Las Tablas) iniciaron entre 1914 y 1920. Se estima que actualmente existen unos 5,397 sistemas comunitarios que garantizan el acceso a agua para consumo humano y actividades domésticas en áreas rurales, indígenas y peri urbanas, es decir, al 20% de la población total de Panamá (MINSA 2014).

Es importante resaltar el papel fundamental que han adquirido los municipios y autoridades locales en cuanto a garantizar el acceso a agua y saneamiento a las comunidades, ya que con la aprobación de la Ley 66 de 29 deoctubre 2015, que descentraliza la administración pública, asumen la responsabilidad de identificar obras y proyectos relacionados a los servicios públicos, y además asegurar y asignar recursos para el desarrollo de dichos proyectos, obras e infraestructuras relacionadas al acceso a agua y saneamiento.

Al clasificar los diferentes usos del agua en consuntivos y no consuntivo, se puede constatar que los usos no consuntivos son en promedio casi el 97% del uso total de agua dulce.

La mayor demanda de agua se concentra en la vertiente del Pacífico donde habita el 83% (2.96 millones de personas) de la población y concentra más del 70% las actividades económicas, incluyendo la región Metropolitana (distritos de Panamá, San Miguelito, La Chorrera, Arraiján y Capira) donde habita el 55% de la población total del país y la mayor parte de industrias y servicios.

68 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Potabilizadora Bugaba, Chiriquí Mapa AESC-01

Mapa de potabilizadoras y pozos

Pun a Mon a

Punta Mon a

M A R C A R I B E

M A R C A R I B E

A R C H I P É L A G O D E B O C A S D E L T O R O

B a h a D e A m r a n e

A RCH P É L A GO D E B O CA S D E L T O R O

B ah a D e A m r a n e

B a h í a D e P o r o b e l o

B a h a D e P o r t o b e o

B a h a L a s M n a s

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

B a h a L m ó n

B a h í a S a n C r s o b a l

B a h í a S a n C r s t o b a

Car be Orien ta

Caribe Or en tal

B a h í a D e C h a r c o A z u

B a h a D e C h a r c o A z u

G o l f o D e C h i r i q u í

G o l f o D e C h r i qu í

Cayos Zapat a

Cayos Zapat lla

Pun a Va en e

Pun a Va en e

Pun a T bu ón

G o l f o D e L o s M o s q u i t o s

G o l f o D e L o s M o s qu i t o s

Punta

Car be Occ denta

Caribe Occidental

Pac f co Occ dental

Paci ico Occidenta

B a h a S a n L o r e n z o

B a h í a S a n L o r e n z o

Pacif co Centra

Pac fico Central

B a h a D e P a r i t a

B a h í a D e P a r a

G o f o D e S a n B l á s

G o f o D e S a n B á s

A R C H I P É L A G O D E S A N B L A S

A RCH P É L A GO D E S AN B L A S

Lago A a ue a

Lago Ala uela

Lago Gatún Lago Bayano

Lago Gatún

B a h í a D e P a n a m á

B a h a D e P a n a m á

B a h í a D e C h a m e

B a h í a D e C h a m e

Lago Bayano

B a h í a S a n Te m o

B a h a S a n Te m o

G o f o D e S a n M g u e l

G o l f o D e S a n M i gu e l

Ens enada De G arac h né

Ens enada De G arac h né

B a h í a D e M a s a r g a n d i

B a h a D e M a s a r g a n d

Pacif co Orie ntal

Paci ico Or e n a

G o l f o D e P a n a m á

G o f o D e P a na m á

B a h í a H o n d a

B a h í a H o nd a

G o o D e M o n t i o

G o l f o D e M on ij o

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O P A C ÍFI C O

110

Cantidad

115

113 Ríos en re el Ind o y e Chagres 1

115 Cana de Panamá, 3

118 Río San Pab o, 17

120 Río San Pedro, 42

124 Río Tonosí 1

Fuente::Instituto de Acueductos y Alcantari lados Nacionales

6

126 R os entre e Tonosí y La Vi a 161

128 R o La V la 46

130 R o Par ta, 17

132 R o Santa Mar a, 94

134 R o Grande, 67

136 R o An ón 15

138 R os entre e Antón y e Ca m to, 90

140 Río Ca mi o, 20

B a h í a P ñ a

B a h a P i ñ a

142 Ríos entre e Ca m to y el Juan D az, 2

Costas

144 Río Juan Díaz y entre R o Juan Díaz y Pacora 9

148 Río Bayano, 1

Cuerpos de Agua

156 Río Tui a 2

160 Ríos entre e Tucut y e Sambú 4

Límite Internacionales

91 Río C hangu no a, 1

Reg ones H dricas

69 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Guabo Pun a San a Cata na Pun a Bur ca Pun a Mar a o Pun a Pa arón Pun a En rada Pun a Esc bano Pun a R ncón Pun a J m enez Pun a L m ón Pun a Go da Pun a N coya Pun a Man za n o Pun a Guan co Pun a Mo ro D e Puercos Punta Ma a Pun a De T g e Pun a Es ero Pun a An ón Pun a Coca o Punta Escoces Punta Navagand Pun a Sasard Pun a Cabo T burón Punta Ca e o Pun a Ga ach ne Pun a Ca aco es Pun a Jaque Punta Guayabo Ch qu o Pun a Mad oña Pun a Bru as Punta Gonza o V ásquez Pun a Pa ño s a Escudo De Veraguas Is a De Co ba Is a J caron s a Gobe rnado a s a Cebaco slas Con re as s a Mon uosa s as Ladrones s as Secas s a Par da s a gu ana Is a Bona s a Otoque s a Taboga Is a Chep o s a San Jose Is a Pedro G onzá ez sla De Rey s a Con ado a Laguna De Ch r qu A R C H I P É L A G O D E L A S P E R L A S REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 46 4 7 90 9 8 67 17 1 6 3 2 42 1 2 161 1 15 20 13 94 17 10 3 1 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 PL AN TAS P OTA BILIZA DO R A S
ZO S Esca a 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Simbología
tas
de agua
te internac ona
enda
Y PO
Cos
Cuerpos
Lím
Ley
Po ab zadoras
de P ozos
Cuenca
- 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 11 - 15 16 - 20
- 67 68 - 94 95 - 161
other va ues> Cuenca y C antidad de Pozos 102 Río Ch r qu V e o 7
Río Escárrea 3 106 Río Ch co, 10 108 Río Ch r qu , 13
por
1
21
<a
104
Río Fonseca y entre R o Chir quí y Río San Juan 8
Ríos en re el Fonseca y e Tabasará,
112
Punta T burón Pun a Guabo Punta Santa Ca a na Punta Bu ca Punta Mar a o Pun a Pa a ón Pun a Ent ada Punta Escr bano Punta R ncón Punta J m enez Punta L m ón Pun a Gorda Punta N coya Punta Man za nillo Punta Guan co Pun a Morro D e Pue cos Pun a Ma a Punta De T gre Pun a Estero Punta An ón Punta Coca to P un a Escoces Pun a Navagand Punta Sasa d Pun a Cabo T bu ón Pun a Carre to Punta Garach ne Pun a Caraco es Pun a Jaque Pun a Guayabo Ch qu to Pun a Mad roña Punta B u as Pun a Gonzalo V ásquez Pun a Pa ño Is a Escudo De Veraguas Is a De Co ba s a J caron Is a Gobe rnado a s a Cebaco s as Cont eras Is a Mon uosa s as Lad ones s as Secas s a Pa da s a gu ana s a Bona s a O oque Is a Taboga s a Chep o Is a San Jose s a Pedro G onzá ez s a D e Rey s a Contadora Laguna De Chir quí A RCH P I É L A G O D E L A S PE R L A S REPÚBLICA DE COLOMBIA R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A 46 4 7 90 9 8 67 17 1 6 3 2 42 1 2 161 1 15 20 13 94 17 10 3 1 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 000 0 0 8 000 0 0 9 000 0 0 9 000 0 0 1 000 0 0 0 1 000 0 0 0 PLA N TAS PO TA BI LI Z A DO R A S Y PO Z O S Escala 1 :1 ,50 0,000 0 50 100 150 25 Km Potabilizadoras Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales Cantidad de Pozos por Cuenca Cuenca y Cantidad de Pozos Simbología Leyenda Potabilizadoras
- 2 3 - 4 5 - 6 7 - 8
- 10 11 - 15 16 - 20 21 - 67 68 - 94 95 - 6 102 Río Chiriquí Viejo 7 104 Río Escárrea, 3 106 Río Chico 10 108 Río Chiriquí, 13 110 Río Fonseca y entre RíoChiriquíy Río San Juan, 8 112 Ríos entre el Fonseca y el Tabasará, 6 113 Ríos entre el Indio y el Chagres, 1
1
9
Canal de Panamá, 3
Río San Pablo 17
Río San Pedro 42
Río Tonosí, 1
Ríos entre el Tonosí y La Villa, 161 128 Río La Villa, 46 130 Río Parita, 17 132 Río Santa Maria, 94 134 Río Grande 67 136 Río Antón, 15 138 Ríos entre el Antón y el Caimito 90 140 Río Caimito 20 142 Ríos entre el Caimito y el Juan Díaz, 2 144 Río Juan Díaz y entre Río Juan Díaz y Pacora, 9 148 Río Bayano 156 Río Tuira, 2 160 Ríos entre el Tucutí y el Sambú, 4 91 Río Changuinola, Regiones Hídricas
118
120
124
126
N
Mapa AESC-01

Mapa

AESC-01 AESC-02

Concesiones de Agua

Los usos de agua en Panamá se establecieron formalmente a través del Decreto Ley 35 de 22 de septiembre de 1966, el cual definió entre sus objetivos que la explotación de las aguas es de interés social y debe garantizar “el máximo bienestar público en la utilización, conservación y administración de las mismas”. En el país existe una diversidad de sectores usuarios del recurso hídrico, cuyos consumos varían de acuerdo con sus necesidades y dinámicas propias.

(JAARs) para administrar los sistemas rurales de abastecimiento de agua potable. Estos sistemas están basados sobre un manejo comunitario de los recursos hídricos: el acueducto es un patrimonio de la comunidad, la administración y el mantenimiento del acueducto está a cargo de una junta directiva compuesta de miembros de la comunidad elegida durante una asamblea general mientras todos los usuarios deben participar en la toma de decisión, el financiamiento y el mantenimiento.

Una JAAR es una organización comunitaria con personería jurídica, sin fines de lucro y de interés público, administradora del usufructo de los bienes e inversiones en un sistema de abastecimiento de agua potable construido por el Estado, la propia JAAR u otra organización.

Con respecto a la seguridad alimentaria, se espera que la demanda continúe creciendo. Por lo que la cadena de producción necesitará mayor tecnificación para el suministro de alimentos.

Se resalta el hecho que la agricultura es el único sector que presenta una tendencia decreciente del uso del agua, directamente relacionada con la reducción de la superficie bajo riego y el uso más eficiente de agua, pero aun así se incrementará en cerca del 11 % (575 Mm3)para 2050.

En Panamá, los recursos de agua dulce son suficientes para abastecer al sector agrícola. Al año 2050 se espera que apenas se utilice cerca del 41% (6 mil Mm3) de la disponibilidad total del agua dulce (119 mil Mm3).

En fin, los vínculos entre agua, energía, ambiente y desarrollo sostenible son muchos y muy estrechos, requieren de políticas coherentes e integradas y estrategias innovadoras.

Las interacciones entre ellos pueden facilitar o dificultar nuestros esfuerzos por construir comunidades estables y garantizar una vida digna para todos.

Se consideran usos consuntivos del agua, el consumo humano que demanda el 1.3% del total de agua dulce utilizada, el sector agropecuario el 1.7 %, para uso industrial el 0.02 % y sector turístico recreacional el 0.01%. En cuanto a usos no consuntivos, el sector hidroeléctrico demanda el 89.6 % del uso total, la operación del Canal de Panamá utiliza el 7.4 % para el tránsito de buques y mercaderías, y el 0.01% es demandado para belleza escénica.

Las concesiones de uso de agua dulce superficial y subterránea, para distintos usos, registran un total de 1,379 derechos de uso de agua aprobadas al año 2015. En cuanto a la infraestructura para el aprovechamiento de agua incluye 60 plantas potabilizadoras; 5,397 sistemas de acueductos rurales; 783 sistemas de riego (públicos y privados); 1 planta de tratamiento de aguas residuales; 45 proyectos hidroeléctricos; 263 estaciones hidrometeorológicas para el monitoreo del recurso agua.

En este contexto, la gestión descentralizada permitirá fortalecer la cultura de responsabilidad de todos los actores y garantizar la eficiencia, equidad y sostenibilidad en estos servicios. De igual manera, impactará favorablemente el bienestar colectivo y el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de las poblaciones.

El agua tiene una importancia fundamental para el bienestar humano, el ambiente y la economía. Según proyecciones mundiales, en las próximas décadas la demanda de agua dulce y energía aumentará significativamente, en virtud de la presión ejercida por el crecimiento y la movilidad de la población, el desarrollo económico, el comercio internacional, la urbanización, los cambios culturales y tecnológicos y el cambio climático.

Desde 1994, la mayoría de las comunidades dispersas de Panamá cuentan con Juntas Administradoras de Acueductos Rurales

La disponibilidad total de agua dulce en Panamá se ha estimado en 119.5 mil millones de m3 y solo se usa el 25.8% aproximadamente.

Para el año 2050, se estima un incremento de la demanda de agua superior al 50% de excedente de esa disponibilidad.

*La disponibilidad de agua se define como la diferencia entre la precipitaciones promedio anual y la evapotranspiración real en un territorio. Para su cálculo se toma como base los datos de la empresa de Transmisión Eléctrica, S.A

70 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra

Proyectos Hidroelectricos

Generación hidroeléctrica

Las primeras hidroeléctricas en construirse datan de la época de construcción del Canal de Panamá; la Hidroeléctrica de Gatún en 1913 y la Hidroeléctrica Madden en 1935. En la década del 1950 se inician los estudios relacionados a la explotación nacional de nuestros grandes recursos hídricos para la producción de energía (Bayano); no es hasta la década del 1970 en que se materializa dicho proyecto. A partir de entonces, los grandes proyectos hidroeléctricos comienzan a adquirir relevancia en el desarrollo energético del país, tal es el caso de Estrella-Los Valles, Fortuna, el complejo Hidroeléctrico Teribe Changuinola y Tabasará, entre otros. (Salas y Blandón, 1980).

Para el caso de Panamá, en la actualidad la generación de energía eléctrica demanda el 23 % del agua disponible, lo que hace de este sector el mayor usuario de agua no consuntiva.

Según el Plan Energético Nacional (PEN 2015-2050), actualmente consumimos cerca de 10,000 GWH de energía eléctrica de las cuales el 70% proviene de fuentes hídricas. Es por esto que Panamá es un país con muy bajas emisiones de CO2eq (solo el 0.02% del total mundial de emisiones).

Se prevé para el 2050 que solo se requieran 1000 MWH adicionales de energía provenientes de hidroeléctricas. Para ese entonces se deben haber alcanzado las metas de acceso universal ininterumpidas de agua y servicios de saneamiento y migrado hacia una cultura de uso compartido del recurso gestionado en reservorios multipropósito.

De acuerdo a la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep),  como parte de un impulso de energía renovable en el Panamá, existen alrededor de 37 proyectos de centrales hidroeléctricas en proceso en diseño o en construcción, de los cuales 24 se encuentran en la provincia de Chiriquí, un proyecto en Bocas del Toro, 10 en Veraguas, uno en Coclé y uno en Colón.

Todos los proyectos hidroeléctricos suman 662.145 MW, de los cuales faltan por entrar en los próximos años unos 394.04 MW.

De acuerdo a los datos más recientes de la Contraloría General de Panamá, en el primer mes del año 2020 en fuentes hidráulicas se generaron 390 millones de kwh, lo que equivale a un aumento de 3% respecto a los 379 millones ofertados en igual período de 2019.

72 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa AESC-03 Represa Chan 1, Chiriquí

Mapa de proyectos hidroeléctricos al 2020

73 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra HIDROELEC TRICAS OP ERANDO E N LA REPÚ BLICA DE PANAMÁ ® v ® v ® ® v ® ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® ® v ® ® ® v ® ® ® v ® v ® v ® v ® ® v ® v ® ® v ® v ® v ® ® v ® v ® v ® ® v ® v ® v ® v ® v ® ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v CORDILLERA CENTRAL C O R D L L E R A C E N T R A L S E R R A N Í A D E S A N B L A S SERRANÍADELDARIEN C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É SERRANÍADELMAJÉ C O R D I L L E R A E L M O N T U O S O C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á S E R R A N Í A D E L P I R R E DSERRANÍA EL SAPO C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA S E R R A N A D E E S C A L C H E S E R R A N A D E C A Ñ A Z A S SERRANÍA MAESTRA S E R R A N Í A D E L F I L O D E TA L L O S E R R A N Í A D E B A G R E S E R R A N A D E J I N G U R U D Ó R E P U B L I C A D E C O S T A R I C A Ga a h e Po be o 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Esca a 1:1,50 0,000 0 50 100 150 25 Km 5 PROVINCIA CANTIDAD DE HIDROELECTRICAS B oc a s del toro 2 C oc l é 3 C hi ri quí 40 C oma rc a Gna be B ug l é 2 Vera g ua s 2 Pa na má 1 T ota l 50 ® v H droe éctricas Simbo lo gía L m te nternacional L m te provinc al Cuerpos de agua Costas Elevaciones D HIDROELEC TRICAS OP ERANDO E N LA REPÚ BLICA DE PANAMÁ ® v ® ® v ® v ® v ® ® v ® v ® v ® v ® ® ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® v ® ® v ® v ® ® ® v ® v ® ® v ® ® v ® v ® ® ® v ® v ® v ® ® v ® v ® ® ® v ® ® v ® v CORDILLERA CENTRAL C O R D L L E R A C E N T R A L S E R R A N Í A D E S A N B L A S SERRANÍADELDARIEN C H I R I Q U Í V E R A G U A S H E R R E R A L O S S A N T O S D A R É N COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 2 COMARCA EMBERÁ WOUNAAN POR ÁREA N° 1 B O C A S D E L T O R O C O C L É C O M A R C A N G Ä B E B U G L É SERRANÍADELMAJÉ C O R D I L L E R A E L M O N T U O S O C O L Ó N PA N A M Á O E S T E P A N A M Á S E R R A N Í A D E L P I R R E DSERRANÍA EL SAPO C O M A R C A G U N A Y A L A REPÚBLICA DE COLOMBIA S E R R A N A D E E S C A L C H E S E R R A N A D E C A Ñ A Z A S SERRANÍA MAESTRA S E R R A N Í A D E L F I L O D E TA L L O S E R R A N Í A D E B A G R E S E R R A N A D E J I N G U R U D Ó R E P U B L I C A D E C O S T A R I C A Ga a h e Po be 300000 300000 400000 400000 500000 500000 600000 600000 700000 700000 800000 800000 900000 900000 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Esca a 1:1,50 0,000 0 50 100 150 25 Km 5 PROVINCIA CANTIDAD DE HIDROELECTRICAS Bocas del toro 2 Coclé 3 Chiriquí 40 Comarca Gnabe Buglé 2 Veraguas 2 Panamá Total 50 Simbología Límite internacional Límite provincial Elevaciones Costas Cuerpo de Agua Hidroeléctricas ®
Mapa AESC-03 N Fuente: Ministerio de Ambiente, Recursos Hídricos

Mapa de potabilizadoras y pozos, cuenca del Canal de Panamá y ríos entre el Indio y el Chagres

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S, CU EN C A DEL C ANAL DE PANAMÁ Y RÍO S ENTRE EL INDIO Y EL CHAGRES

Pun a J menez

Pun a Gorda

Pun a R ncón

oí aC mito

CocléDelN o r et

Pun a L món

RíoSan Juan RíoPetaquilla

Río CocléDe l Sur

Leyenda

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

113 Ríos entre el Indio y el Chagres

115 Canal de Panamá

Regiones Hídricas

B a h í a L a s M n a s

B a h í a L i m ó n

RíoChico

RíoChag es

Lago Ga ún

¬ 11 5 ¬ « 11 3

Lago A a ue a

R o Pacora

R o Indio

R o CartiGrande

Río ChepoóBayano

í o JuanDíaz

Rí o Ab a j o

RíoCu undú

RíoTinaj ones s a Taboga

R o Ca m o

RíoPe equet é

RíoCapra

RíoChame

113

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

Fuente:Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

s a Chep o

B a h í a D

74 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô Ô Car be Occ den a Car be Or en al Pac ico Cent a Pac ico Or en a Río Miguel deLaBorda RíoMand nga R o JuanDíaz Río Indio RíoCuango Río CocléDe N o r et Río ChepoóBayano Roí aC i mito RíoSan Juan RíoPetaquilla Río Caimito Río CocléDe l Sur RíoPe equet é RíoCu undú RíoChame R oCarti G ande Rí o Ab a j o RíoChag es R o Indio RíoChico R o Pacora RíoCapira RíoTinaj ones s a Taboga s a Chep o Pun a R ncón Pun a J menez Pun a L món Pun a Go da Lago A a ue a Lago Ga ún ¬ « 11 5 ¬ « 11 3 B a h í a L i m ó n B a h í a L a s M i n a s B a h í a D e P a n a m á G o f o D e S a n B á s Ch bre P an a V e a Ch b e P an a Nueva San V cen e 1 1 San V cen e 1 2 Gua uma o P anta Po ab zadora Ga ún P an a Po ab zadora Escoba 550000 550000 600000 600000 650000 650000 700000 700000 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0
Escala 1:1,500,000 0 20 40 60 10 Km Simbología Costas Cuerpos de agua Lím te n ernaciona Fuen e Inst tuto de Acueductos y A can ar lados Nac onales
Ríos entre el Ind o y e Chag es
Cana de Panamá Regiones H dr cas Pozos Po ab l zadoras Ô Ô Ô Ô Ô Õ Ô Car be Occ denta
115
Pac f co Cen ra Pac
RíoMand
R
R
RíoCuango
Ca ibe O enta
f co Or en a Río Miguel d eLaBorda
nga
ío Indio
Río
R
e P a n a m á G o l o D e S a n B l á s Ch bre P an a V e a Ch bre P an a Nueva San V cen e 1 1 San V cen e 1 2 Guaruma to P an a Potab zadora Ga ún P an a Potab zado a Escoba 550000 550000 600000 600000 650000 650000 700000 700000 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0
PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S , C U EN C A D EL C A N A L D E PA N A MÁ Y R Í O S EN T R E EL I N D I O Y EL C H AG R ES Escala 1:1,500,000 0 20 40 60 10 Km
PLA N TA S
N
Mapa AESC-04

Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Coto y vecinos, río Chiriquí Viejo, río Escorrea y río Chico

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LAS CUENC AS DEL RÍO COTO Y VECINO S, RÍO CHIRIQ U Í VIEJO, RÍO ESCÁRREA Y RÍO CHICO

Ô

Ô Ô ÔÕ Õ Ô

C hiriquíViej o RíoEsca rrea

co ¬ «102 ¬

N 0 10 20 5 Km

Simbología

Costas

Cuerpos de agua

Lím te internacional

Potabilizadoras

Pozos

106 Río Chico

102 Río Chiriquí Viejo

100 Río Coto y Vecinos

Leyenda

Ô Po ab l zadoras

104 Río Escárrea

Pozos

Regiones_Hídricas

106 Río Chico

102 Río Chi quí Vie o

100 Río Coto y Vec nos

104 Río Escárrea

Regiones H dr cas

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

Mapa

Fuen e Ins i u o de Acueductos y Alcantar l ados Nac ona es

75 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô ÔÕ Õ Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Pac fico Occidenta Río C hiriquíViej o RíoEsca rrea Río Chiriquí RíoMula RíoCochea R RíoCh co ¬ 102 ¬ 104 ¬ 100 ¬ « 106 Potabi zadora D va a Potab zadora De San Bar o o Gar che Fren e A La En rada De Jacu En rada De Jacu Escue a De Jacu Jacu San Andres Centro San F anc sco De San And es Po ab izado a De San Francisco Po ab zado a San a Mar a Hacia S ogu La Es re a Potabi zadora De Sor ova Potabi zadora De Bugaba Escue a De So oma 290000 290000 300000 300000 310000 310000 320000 320000 330000 330000 340000 340000 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0
Esca a 1: 200,000 0 10 20 5 Km
Ô Ô
Ô
Ô Õ Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô
RíoCh
«104
«100
«106 Potab izado a D va a Potab zadora De San Bar olo Gar che Frente A La En rada De Jacu En rada De Jacu Escue a De Jacu Jacu San Andres Cen ro San Franc sco De San Andres Potab izadora De San F ancisco
ab zadora Santa Mar a Hac a S ogu La Es el a Potab zadora De So ova Potab zadora De Bugaba Escue a De So oma 290000 300000 310000 320000 330000 340000 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0
AESC-05 N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA S C U EN C A S D EL R Í O C O TO Y V EC I N O S , R Í O C H I R I Q U Í V I EJO , R Í O ES C Á R R EA Y R Í O C H I C O Esca a 1 200 000
R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Pacifico Occidenta
Río
Río Chirquí RíoMula RíoCochea Río Caldera
¬
¬
Po
PLA
Leyenda
Simbología

Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Chiriquí y río Fonseca y entre río Chiriquí y río San Juan

Mapa AESC-06

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LAS CUENC AS DEL RÍO CHIRIQ U Í Y RÍO FO NSEC A Y ENTRE RÍO CHIRIQ U Í Y RÍO SAN JUAN

Po ab izado a De Do ega

Leyenda

Simbología

Costas

Cuerpos de agua

L m te nternacional

Potabilizadoras

Pozos

Leyenda

108 Río Chiriquí

Ô Potabi zadoras

110 Río Fonseca y entre Río Chiriquí y Río San Juan

Pozos

108 R o Ch riquí

Regiones Hídricas

110 Río Fonseca y entre Río Chir quí y Río San Juan Reg ones Hídr cas

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

76 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô ÔÕÔÕ Õ Ô Ô Ô Pacifico Occidenta Río Fonseca RíoChiriquí Río Caldera Río Chico Río Cochea ¬ « 11 0 ¬ « 108 Po abi zadora De Do ega Potab l zadora De Algar obo Esmera da V l a Su za Alvarado A tamar Te cn o o g a Amagan De T as De G mnac o Don Bosco Centro De Sa ud Las Lomas Parada De Caceche De Tras De Los Bombe o De Las Lomas Frente A La Escue a Po ab l zadora De Chi iqu Potab izadora De Gua aca 330000 330000 340000 340000 350000 350000 360000 360000 370000 370000 380000 380000 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
Esca a 1 200,000 0 10 20 5 Km Fuente: nst tuto de Acueductos y Alcan ar l ados Nac ona es
Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Ô Õ Ô Ô ÔÕÔÕ Õ Ô Ô Ô Pacifico Occidental Río Fonseca
Río Chico Río Cochea
108
RíoChiriquí Río Caldera
¬ «
izadora De A garrobo Esmera da V la Su za A varado Al amar Te cn o o g a Amagan De Tras De G mnac o Don Bosco Centro De Sa ud Las Lomas Parada De Caceche De Tras De Los Bombero De Las Lomas Frente A La Escue a
ab l zadora De Chir qui Po ab zadora De Gua aca 330000 340000 350000 360000 370000 380000 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA S C U EN C A S D EL R Í O C H I R I Q U Í Y R Í O FO N S EC A Y EN T R E R Í O C H I R I Q U Í Y R Í O S A N JU A N
Potab
Po
PLA
N

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuencas del río Changuinola, ríos entre Chaguinola y Cricamola, ríos entre Sixaola y Changuinola e isla Colón

S ENTRE CHANGUINO LA Y CRIC AMO LA, RÍO S ENTRE SIX AO LA Y CHANGUINO LA E ISLA CO LÓ N

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

91 Río Changuinola

93 Ríos entre Changuinola y Cricamola

89 Ríos entre el Sixaola y Changuinola

Regiones Hídricas

Fuente:Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

77 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô Ô R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Caribe Occidenta Río Changuinola RíoSanSan
Durui RíoSixaola Río Ter be Cayos Za pat l a A R C H I P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O ¬ « 91 ¬ « 89 ¬ « 93 B a h í a D e A l m r a n t e Po abi zadora Changuino a B-1 Changu no a P-3 Po abi zadora De A m ran e P-4 Po ab zado a De A m rante Po abi zadora De Guab to 300000 300000 325000 325000 350000 350000 375000 375000 1 0 2 5 0 0 0 1 0 2 5 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO
EN LAS CUENC AS DEL RÍO CHANGUIN OLA,
Esca a 1: 270,000 0 10 20 30 5 Km Fuen e Inst tuto de Acueductos y A can ar lados Nac onales Simbología Costas Cuerpos de agua Lím te n ernaciona Leyenda Pozos Ô Po ab l zadoras 91 Río Changu no a 93 Ríos entre Changu no a y Cricamola 89 Ríos entre el Sixaola y Changuinola Regiones H dr cas Ô
Ô Õ Ô Õ Ô R E P Ú B L I C A D E C O S T A R I C A Caribe Occidental Río Changuinola RíoSanSan Qda Duru RíoSixaola Río Teribe Cayos Za pati la A R C H I P I É L A G O D E B O C A S D E L T O R O ¬ « 91
89
« 93 B a h í
n t e Potab izadora Changu nola B-1 Changu no a P-3 Potab izadora De A m rante P-4 Potab l zadora De A m ran e Potab zado a De Guab o 300000 300000 325000 325000 350000 350000 375000 375000 1 0 2 5 0 0 0 1 0 2 5 0 0 1 0 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA S C U EN C A S D EL R Í O C H A N G U I N O LA , R Í O S EN T R E C H A N G U I N O LA Y C R I C A MO LA , R Í O S EN T R E S I X AO LA Y C H A N G U I N O LA E I S LA C O LÓ N Escala 1: 270,000 0 10 20 30 5 Km
Qda
S
RÍO
Õ Ô
¬ «
¬
a D e A m i r a
Mapa AESC-07 N

PLA N TA S

PLANTAS POTABILIZADORAS Y POZOS EN LAS CUENC AS DE LOS RÍOS ENTRE EL FONSEC A Y EL TABASARÁ

Y RÍO SAN PABLO

Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas de los ríos entre el Fonseca y el Tabasará y río San Pablo Mapa AESC-08

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

112 Ríos entre el Fonseca y el Tabasará

118 Río San Pablo

Regiones Hídricas

Fuente:Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

78 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô Ô ÕÔ Õ Ô Ô ÕÔ Õ Ô Pac fico Centra Pac fico Occiden al Río Cobre RíoSan F é lix Río Cañazas RíoSanAntonio R o SanJuan Marí a R o San Pedro Río San Pablo RíoTabasará Pun a En rada ¬ « 11 8 ¬ « 11 2 Po ab zado a De Cañazas Po ab zado a Sona Po ab zado a De To e Pol c a Y Cen ro De Sa ud Tan qu e B-2 Rio En La La a E Po rero Las La as A ue a De Las La a Po ab zado a San Fe x 400000 400000 410000 410000 420000 420000 430000 430000 440000 440000 450000 450000 460000 460000 470000 470000 480000 480000 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0
Esca a 1 225,000 0 10 20 5 Km Fuente: Ins tuto de Acueductos y A cantar ados Nac onales Simbología Costas Cuerpos de agua L m te in ernac ona Leyenda Pozos Ô Po abi zadoras 112 Ríos entre e Fonseca y e Tabasará 118 Río San Pab o Reg ones Hídr cas ÔÕ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Ô Õ Pacifico Centra Pac fico Occ dental R o Cobre RíoSan F é lix R o Cañazas RíoSanAntonio Río SanJuan RíoSant a Marí a Río San Pedro Río San Pablo RíoTabasa á Pun a En rada ¬ « 11 8 ¬ « 11 2 Potabilizadora De Cañazas Potabilizado a Sona Po abil zado a De To e Policia Y Centro De Sa ud Tan qu e B-2 Rio En La La a E Po re o Las La as Afuera De Las La a Potab lizadora San Fel x 400000 400000 410000 410000 420000 420000 430000 430000 440000 440000 450000 450000 460000 460000 470000 470000 480000 480000 89000 0 89000 0 90000 0 90000 0 91000 0 91000 0 92000 0 92000 0
S
R
S A R Á Y R Í O S A N PA BLO Escala 1 225 000 0 10 20 5 Km
PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA S C U EN C A
D E LO S
Í O S EN T R E EL FO N S EC A Y EL TA BA
N

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LA CUENC A DEL RÍO TON O SÍ Y RÍO S ENTRE EL TO NO SÍ Y LA VILLA

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Tonosí y ríos entre el Tonosí y La Villa Mapa

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O TO N O S Í Y R Í O S EN T R E EL TO N O S Í Y LA V I LLA

Simbología

Cos as Cuerpos de agua

Lími e n ernac ona

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

124 Río Tonosí

126 Ríos entre el Tonosí y La Villa

Regiones Hídricas

Leyenda

Ô Potab l zadoras

Pozos

Simbología

124 R o Tonosí

Costas

126 R os entre el Tonosí y La Vi la

Cuerpos de Agua

Regiones H dr cas

Límite Internacionales

79 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô RíoPurío RíoMensabé Río La Villa Río Estibaná Río E Gato R í o D e C ñaa s Río Guera RíoCaldera Río Esquiguita Río Parita Río Muñoz Río Gua r a r é RíoPerales Río Pedasí RíoMariabé Río Pavo R oO r i a RíoSalado Río Tonosí s a Iguana Punta Guan co Pun a Mala Pun a De T gre ¬ « 124 ¬ « 126 B- 2 Tono s 530000 530000 540000 540000 550000 550000 560000 560000 570000 570000 580000 580000 590000 590000 600000 600000 610000 610000 8 1 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 8 2 0 0 0 0 8 2 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0 8 4 0 0 0 0 8 4 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0
Escala 1:300,000 0 10 20 5 Km Fuente Insti uto de Acueduc os y A cantari lados Nacionales
Ô RíoPurío RíoMensabé Río La Villa Río Estibaná Río E Gato R í o D e C ñaa s Río Guera RíoCaldera R o Esquigui a Río Par ta Río Muñoz Río Gua r a r é RíoPerales Río Pedasí RíoMariabé RíoO r i a RíoSalado Río Tonosí Is a Iguana Punta Ma a Pun a De Tigre ¬ « 124 ¬ « 126 B- 2 Tono si 530000 540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 8 2 0 0 0 0 8 2 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0 8 3 0 0 0 0 8 4 0 0 0 0 8 4 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0
N
AESC-09

Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas del río Santa María

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LA CUENC A DEL RÍO SANTA MARÍA

RíoCalovébora

R í o

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O S A N TA MA R Í A

RíoZaratí

RíoSan Juan

¬ «

RíoCocléDelSur

Simbología

Costas

Cuerpos de agua

Leyenda

L m te nternac onal

Potabilizadoras

Pozos

124 Río Tonosí

132 Río Santa Maria

Regiones Hídricas

Simbología

Leyenda

Costas

Ô Po abi izadoras

Pozos

Cuerpos de Agua

132 Río Santa Mar a Regiones H dr cas

Límite Internacionales

80 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Pac fico Central Pacif co Occidenta
R o Grande
Río Parita Río Martín Grande Río San a María RíoGatú RíoConaca Río Escotá
Veraguas
RíoLa Vil a íR o Cuvíbora Río Ch co Rí o aS n P a b o Río Cañazas Río San Pedro Punta Es ero
RíoChico
132 Potab l zadora San a Fe Potab izado a San Franc sco Po ab zadora De San ago 480000 480000 490000 490000 500000 500000 510000 510000 520000 520000 530000 530000 540000 540000 550000 550000 560000 560000 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0
Esca a 1 300,000 0 10 20 5 Km
on
es
Fuente: nst tuto de Acueductos y A can ar l ados Nac
a
Ô Ô Ô
Pacif co Occidental Río Grande RíoCalovébora R o Parita Río Martín Grande Río San a María RíoGatú RíoConac a Río Escotá RíoZaratí RíoCocléDelSur RíoSan
R í o
RíoChico RíoLa Vi la íR o Cuvíbora Río Ch co Rí o aS n P a b l o Río Cañazas Río San Pedro Punta Estero ¬ « 132 Po ab izadora Santa Fe Potabi zadora San Franc sco Potabi zadora De San ago 480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000 550000 560000 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0
Pacifico Central
Juan
Veraguas
Escala 1:300,000 0 10 20 5 Km
N
Mapa AESC-010

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río San Pedro

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LA CUENC A DEL RÍO SAN PEDRO

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O S A N PED RO

Simbología

Costas

Cuerpos de agua

L m te nternac ona

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

120 Río San Pedro

Regiones Hídricas

Simbología

Leyenda

Costas

Ô Potabi izadoras

Mapa

AESC-011

Pozos

Cuerpos de Agua

120 R o San Pedro

Límite Internacionales

Reg ones H dr cas

81 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Pacifico Central Pacifico Occidental Río Santa María Río Cañazas RíoMartínGrande Río Cobre RíoConaca R o SanJuan Río San Juan RíoCañazas Río Gatú Río Cuvíbo a Río San Pablo Río San Pedro ¬ « 120 Po ab zadora De Mon jo 470000 470000 480000 480000 490000 490000 500000 500000 510000 510000 520000 520000 8 7 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0
Esca a 1: 200,000 0 10 20 5 Km Fuen e: Inst tuto de Acueduc os y A cantar l ados Nac ona es
Ô Pacifico Central Pacifico Occidental Río Santa María R o Cañazas RíoMartínGrande Río Cobre RíoConac a R o SanJuan RíoCañazas Río Gatú Río Cuv bora Río San Pablo Río San Pedro ¬ « 120 Po ab l zadora De Mont o 470000 480000 490000 500000 510000 520000 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0
N

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río La Villa y el río Parita

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LA CUENC A DEL RÍO LA VILLA Y EL RÍO PARITA

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O LA V I LLA Y EL R Í O PA R I TA

Simbología

Cos as

Cuerpos de agua

Lími e nternac ona

¬ « 130

AESC-012 N

8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0

Pozo B-8 Pozo B-4 Pozo B-10

zadora De Ch tre Pozo B-6 Pozo B-7

Río Par ta

Mapa

Pun a Es ero

Potabi Pozo B-14

P anta Pozo B-10 Pozo B-16 Pozo B-17

Ô ÔÕ Õ Ô ÕÔ ÔÕÔÕ Õ Ô ÕÔ Õ

Ô ÕÔ Õ

520000 530000 540000 550000 560000 570000 580000 8 5 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0

Potabilizadoras

8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0

zadora De Ch tre Pozo B-6 Pozo B-5

¬ «

Río Esqu guita

Potabi P an a Potabi zadora De Pari a Pozo B-5 Pozo B-12 Pozo B-9

Ô

Potabi zadora Ru ina Al aro

8 7 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0

Pozo B-9 Potab zadora De Macaracass

Río Est baná

8 6 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0

Ô ÕÔ Õ Ô Õ Ô ÕÔ ÔÕ Õ Ô

128 Río La Villa

Leyenda

130 Río Parita

Ô Potab l zadoras

Regiones Hídricas

Pozos

128 Río La V l a

130 Río Par ta

Simbología

Reg ones Hídricas

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

82 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Ô ÕÔ Õ Ô ÔÕÔÕ ÕÔ ÔÕ Õ Ô Ô ÕÔ Õ Ô ÕÔ Õ Ô Ô Ô ÔÕ Õ Ô Ô Ô Pacifico Central
Río Estibaná Río ElGato RíoLa V lla Rí o Mensabé Río Esquiguita Río Parita Río Guararé
Pun a Estero
RíoEscotá
RíoPerales
128
P an a Po abi zadora De Ch re P anta Po ab zadora De Ch t e Nueva P an a Po ab zadora De Par ta Pozo B-5 Pozo B-12 Pozo B-9 Pozo B-6 Pozo B-5 Pozo B-10 Pozo B-16 Pozo B-17 Pozo B-14 Pozo B-6 Pozo B-7 Pozo B-8 Pozo B-4 Pozo B-10 Pozo B-9 Po abi zadora De Macaracass Potab izado a L ano De P ed a Po abi zadora Ruf na A faro 520000 520000 530000 530000 540000 540000 550000 550000 560000 560000 570000 570000 580000 580000 8 5 0 0 0 0 8 5 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 6 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 7 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 8 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0
Escala 1:200 000 0 5 10 2 5 Km Fuente Insti uto de Acueduc os y A cantari lados Naciona es
Ô
Ô Ô Ô
Pacifico Central RíoEscotá
ElGato Rí o Mensa
Río
Río
é RíoPerales
Guara
¬ « 128
¬ « 130
Planta Nueva
Leyenda
Pozos

Atlas

A Z Y PAC O R A , R Í O PAC O R A Y R Í O BAYA N O

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

144 Río Juan Díaz y entre Río Juan Díaz y Pacora

146 Río Pacora

Leyenda

148 Río Bayano

Regiones Hídricas

Potabilizadoras

Pozos

Simbología

Costas

144 Río Juan Díaz y entre Río Juan Díaz y Pacora

Cuerpos de Agua

146 Río Pacora

Límite Internacionales

148 Río Bayano

Regiones Hídricas

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

83
Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Õ Ô Caribe Oriental Caribe Or ental Pacifico Central Pacifico Oriental Río Cuango RíoJuanDíaz Río Chepo óBayano Río Chagres RíoAba o R o nd o RíoChico Río Mandinga Río Pacora Lago A a ue a ¬ « 144 ¬ « 146 ¬ « 148 Tocu me n P anta Cabra I P anta Po ab zadora De Chepo P an a Po abi zadora De Pacora P an a Cab a I P anta Po abi zadora De Pacora 660000 660000 670000 670000 680000 680000 690000 690000 700000 700000 710000 710000 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O JUA N D Í A Z Y EN T R E R Í O JU A N D Í
Escala 1:200 000 0 10 20 5 Km
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
Ô Ô Ô Ô Caribe Oriental Caribe Or ental Pacifico Central Río Cuango RíoJuanDíaz Río Chepo óBayano Río Carti G ande Río Chagres RíoAba o R o nd o
Río Mandinga Río Pacora Lago A a ue a
« 144 ¬ « 146
« 148 Tocu me n P anta Cab a I P anta Po abi zadora De Chepo P anta Po abi zadora De Pacora P anta Cab a I P anta Po abi zadora De Pacora 660000 670000 680000 690000 700000 710000 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O JUA N D Í A Z Y EN T R E R Í O JU A N D Í A Z Y PAC O R A , R Í O PAC O R A Y R Í O BAYA N O
RíoChico
¬
¬
Mapa AESC-013 N
Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Juan Díaz y entre el río Juan Díaz y Pacora, río Pacora y río Bayano

Atlas

PLA N TA S PO TA

PO Z O S EN LA C U EN C A D EL

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Grande y río Antón

Mapa AESC-014

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O

N T Ó N

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

136 Río Antón

134 Río Grande

Regiones Hídricas

Leyenda

Simbología

Potabilizadoras

Costas

Pozos

Cuerpos de Agua

136 Río Antón

Límite Internacionales

134 Río Grande

Regiones Hídricas

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

84
Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Pacifico Central Caribe Oriental Pacifico Central Punta Antón Planta Po ab zadora Capel an a La P ntada Penonome Nata Val e Anton 540000 540000 550000 550000 560000 560000 570000 570000 580000 580000 590000 590000 600000 600000 9 1 0 0 0 0 9 1 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
BI
Z A D O R
S
R Í O G R A N D E Y R Í O A N T Ó N Escala 1:225 000 0 10 20 5 Km
LI
A
Y
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
136 134 Pacifico Central Caribe Oriental Pac fico Central Pun a An ón Planta Po ab zadora Cape an a La P ntada Penonome Na a Va le Anton 540000 550000 560000 570000 580000 590000 600000 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
G R
N
E Y R Í
A
D
O A
136 134
N

Mapa de potabilizadoras y pozos en la cuenca del río Chucunaque, río Tuira y ríos entre el Tucutí y el Sambú

PLANTAS POTABILIZADORAS Y PO ZO S EN LA CUENC A DEL RÍO CHU CUNAQ UE, RÍO TUIRA Y RÍO S ENTRE EL

TUCU TÍ Y EL SAMBÚ

Simbología

Cos as

Cuerpos de agua

Lími e internaciona

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

154 Río Chucunaque

156 Río Tuira

Leyenda

160 Ríos entre el Tucutí y el Sambú

Ô Potab l zadoras

Regiones Hídricas

Pozos

Simbología

154 R o Chucunaque

156 R o Tuira

Costas

160 Ríos en re e Tucu í y e

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

85 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Ô Ô Car be Or ental Pacifico Or ental RíoTuira Río Chico R í o Arm Río Sambú RíoSabanas RíoMembril o RíoBalsas RíoSueurtí Río C h u c unaque RíoTuquesa Río Tupisa Pun a Carreto Pun a Pat ño ¬ « 160 ¬ « 156 ¬ « 154 Vi a Darien La Palma Ya v za 800000 800000 825000 825000 850000 850000 875000 875000 900000 900000 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
Esca a 1:350 000 0 10 20 5 Km Fuente: Inst tuto de Acueductos y A cantari ados Nac onales
Regiones H
ídr cas
Ô Ô Õ Ô Car be Or enta Pacif co Or ental RíoTuira Río Chico R í o Armila RíoSabanas RíoMembril o
Río C h u c unaque RíoTuquesa Río Tupisa Punta Cabo T buron Punta Carreto Pun a Pa ño ¬ «160 ¬ «154 V a Dar en La Pa ma Ya v za 800000 825000 850000 875000 900000 9 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0
Sambú
RíoSueurtí
PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA C U EN C A D EL R Í O C H U C U N AQ U E, R Í O T U I R A Y R Í O S EN T R E EL T U C U T Í Y EL S A MBÚ
Mapa AESC-015 N

Mapa

AESC-016

Mapa de potabilizadoras y pozos en las cuencas de los ríos entre el Antón y el Caimito, río Caimito y ríos entre el Caimito y el Juan Díaz

EL C A I MI TO Y EL JU A N DÍ A Z

EL

O S EN T R E EL C A I MI TO Y EL JU A N DÍ A Z

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

136 Río Antón

Leyenda

134 Río Grande

Regiones Hídricas

Potabilizadoras

Pozos

Simbología

136 Río Antón

Costas

134 Río Grande

Cuerpos de Agua

Regiones Hídricas

Límite Internacionales

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

86 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Ô Caribe Oriental Pac f co Centra Pac f co Orienta Is a Bona s a O oque s a Taboga B a h í a D e C h a m e Po abi zadora De Cho rera Po ab zadora De Chame Potab zadora De San Car os 570000 570000 580000 580000 590000 590000 600000 600000 610000 610000 620000 620000 630000 630000 640000 640000 650000 650000 660000 660000 670000 670000 680000 680000 9 2 0 0 0 0 9 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 7 0 0 0 0 9 7 0 0 0 0 9 8 0 0 0 0 9 8 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0
N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN LA S C U EN C A S D E LO S R Í O S EN T R E
PLA
, R Í
C A I
R Í O S EN T R E
Esca a 1:225 000 0 10 20 5 Km
EL A N T Ó N Y EL C A I MI TO
O
MI TO Y
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
142 140 138 Ô Õ Caribe Oriental Pacif co Central Pacif co Oriental s a Bona Is a Otoque Is a Taboga B a h í a D e C h a m e Potab zadora De Chor era Po ab zadora De Chame Potab izadora De San Ca los 570000 580000 590000 600000 610000 620000 630000 640000 650000 660000 670000 680000 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 3 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 4 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 6 0 0 0 0 9 7 0 0 0 0 9 7 0 0 0 0 9 8 0 0 0 0 9 8 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0 9 9 0 0 0 0
Z A D O R A S Y
Z
S
S C U EN C A S D E LO S R Í O S EN T R E
PLA N TA S PO TA BI LI
PO
O
EN LA
, R Í O C A I
R
E 1 225 000 0 10 20 5 Km
A N T Ó N Y EL C A I MI TO
MI TO Y
Í
142 140 138
N

Mapa de potabilizadoras y pozos en el archipiélago de Las Perlas y Taboga

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN EL A R C H I PI ÉLAG O

D E LA S PER LA S Y TA BO G A

PLA N TA S PO TA BI LI Z A D O R A S Y PO Z O S EN EL A R C H I PI ÉLAG O

D E LA S PER LA S Y TA BO G A

Leyenda

Potabilizadoras

Pozos

Regiones Hídricas

Simbología

Leyenda

Costas

Potabilizadoras

Cuerpos de Agua

Pozos

Límite Internacionales

Regiones Hídricas

Simbología

Costas

Cuerpos de Agua

Límite Internacionales

Mapa

AESC-017

87
Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra Pacifico Centra Pacif co Or enta s a Bona s a O oque s a Taboga s a Ped o Gonza ez Is a De Rey s a Con adora B a h í a D e P a n a m á El Fi t o P anta Potab zadora Contadora 675000 675000 700000 700000 725000 725000 9 2 5 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 7 5 0 0 0 9 7 5 0 0 0
Atlas
Escala 1:270 000 0 10 20 5 Km
Fuente: Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
Pacifico Central Pacifico Oriental s a Bona s a Otoque
a Taboga s a Pedro Gonza ez s a De Rey s a Contado a B a h í a D e P a n a m á E F tro P an a Potab izado a Con adora 675000 700000 725000 9 2 5 0 0 0 9 2 5 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 5 0 0 0 0 9 7 5 0 0 0 9 7 5 0 0 0
s
0 10 20 5
N
Sendero el Charco, Panamá

Cobertura y uso de suelo / Áreas protegidas

Es fundamental conocer la cobertura y el uso del suelo para plantear políticas de sostenibilidad a medio y largo plazo, y este es un esfuerzo que Panamá ya lleva haciendo varias décadas. En la actualidad, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) abarcan aproximadamente el 32 % de áreas terrestre y un 12 % de áreas marinas del territorio nacional.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un área protegida es “Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”. Estas áreas son esenciales no solo para conservar la biodiversidad natural, sino también para preservar la cultura de las comunidades locales (entre ellas, las de los pueblos originarios), así como los bienes y los servicios que se consiguen de la explotación del medio ambiente, de manera que las comunidades humanas puedan desarrollarse y prosperar en armonía con su entorno y de manera sostenible.

89 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra

Cobertura y uso de suelo

Garver (1947) realizó la primera evaluación de la cobertura boscosa de Panamá, preparó un mapa basado en información levantada durante sobrevuelos y giras al campo, y una tabla con la primera aproximación muy gruesa de la superficie boscosa del país, estimada en 5.2 millones de hectáreas.

El primer mapa de cobertura boscosa que elaboró el Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) fue el de 1986. En él, se crearon mapas de áreas de bosque maduro, bosque intervenido y bosque muy intervenido. En 1992, se repitió el ejercicio con las mismas clases temáticas. Este mapa se generó a partir de fotointepretación de imágenes satelitales Landsat Thematic Mapper (TM), y su escala cartográfica fue de 1: 300.000, aproximadamente, considerando una unidad mínima de mapeo de 30 ha.

En 2003, MIAMBIENTE publicó los mapas de cobertura boscosa y uso del suelo 1992 y 2000 junto con una memoria técnica que incluyó una descripción de la metodología utilizada y el análisis de cambios entre ambas fechas. En estos mapas se identificaron 16 clases temáticas, entre ellas varias categorías de bosque; bosque maduro, bosque secundario maduro, bosque intervenido y/o secundario, bosque de orey homogéneo, bosque inundable mixto, bosque de cativo mixto y homogéneo, manglares y plantaciones forestales. Se elaboraron los mapas a escala 1:250.000, siendo la unidad mínima de mapeo de 25 ha y, para la fotointerpretación, se utilizaron imágenes de satélite Landsat TM y Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+).

A fines de 2010, el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), contratado por MIAMBIENTE para tal fin, completó el mapa de cobertura boscosa y uso del suelo 2008, manteniendo las clases temáticas que se recogían en el mapa del año 2000, pero, ahora, a una escala de 1:100.000 y con 5 hectáreas de unidad mínima de mapeo. En esa oportunidad, se utilizó la técnica híbrida de clasificación supervisada y fotointerpretación de imágenes de satélite Landast y ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer). Este mapa no ha sido oficializado por MIAMBIENTE.

Teniendo en cuenta que los únicos mapas oficiales eran los de 1992 y de 2000, pero que estos, así como el mapa no oficial de 2008, mostraban grandes inconsistencias en las series cronológicas de algunas clases importantes, MIAMBIENTE decidió elaborar un nuevo mapa de cobertura y uso de la tierra, utilizando imágenes de mayor resolución, y aplicando un nuevo sistema de clasificación de cobertura y uso que facilite la interpretación de las categorías, con la finalidad de contar con una línea de base sólida que puede servir tanto para REDD+ como para otras necesidades de la institución y del país.

El trabajo con el nuevo mapa de cobertura y uso de 2012 se realizó en el marco del programa ONU-REDD2, con apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Objetivos y justificación

El objetivo principal fue elaborar un nuevo mapa de cobertura y uso de la tierra a escala 1: 50,000 con un nivel de exactitud conocido y una metodología repetible. Se tuvo un enfoque multipropósito que, además de identificar y cuantificar los diferentes tipos de bosques, se mapearon también diferentes categorías agrícolas y ganaderas, y también de usos culturales, para que este mapa sea utilizado por una amplia gama de usuarios. Un objetivo muy importante fue buscar el establecimiento de una metodología científicamente sólida, transparente y que pueda ser replicable en el tiempo, lo que facilitaría las actualizaciones futuras de la cobertura y así asegurar que exista consistencia en las series cronológicas. Para REDD+, en particular, el mapa es la línea base para evaluar los cambios de la superficie boscosa, tanto históricos como para el futuro, y genera insumos para la elaboración de informes para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y para el establecimiento de niveles de referencia. Una parte fundamental del Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (SNMB), que integra el monitoreo

satelital, la constituyen el Inventario nacional forestal y de carbono y el Inventario de gases de efecto invernadero (FAO, 2015).

Para todo el SNMB y, en particular, para el desarrollo de este mapa, se requirió el diseño de un sistema nuevo de clasificación de cobertura y uso de la tierra para facilitar una determinación más objetiva de las categorías temáticas, tanto en las imágenes satelitales como en el campo, y que a la vez permita al usuario el uso de la información agregada en cualquiera de sus cuatro niveles jerárquicos.

Imágenes RapidEye

Fijados los objetivos para elaborar el mapa nuevo, se requirió la identificación de imágenes satelitales que posean la resolución espacial y temporal deseada, y también fue necesario analizar las posibles alternativas. La figura 1 muestra un ejemplo de un extracto de una imagen RapidEye.

Escena RapidEye bandas 5-4-1 sobre el área de Aguadulce.

La selección del sensor RapidEye surgió al compararlo con otros sensores. Una resolución espacial de 5 m y una frecuencia de toma diaria que reduce los píxeles con nubes fueron dos de las ventajas más determinantes respecto a Landsat y ASTER. En cuanto la resolución espectral, RapidEye cuenta con cinco bandas (azul, verde, rojo, borde del rojo e infrarrojo cercano), suficientes para la teledetección de vegetación y suelos. Por otra parte, aunque existen satélites con más resolución espacial que RapidEye, como Quickbird, Ikonos y Worldview-2, el volumen de información a procesar con relación a la escala objetivo era demasiado grande, y el precio era mucho mayor que este. La familia de satélites SPOT ofrecía características similares a RapidEye, pero el costo fue mayor, mientras que la frecuencia de toma era un poco menor, lo cual reducía la probabilidad de escenas limpias de nubes. Por último, la constelación DCM tiene una frecuencia diaria de toma desde entonces, pero sus sensores captan solo 4 9 bandas, las

90 Atlas Nacional de Manejo Sostenible de la Tierra
Mapa CAP-01 Ciudad de Panamá Chiriquí

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.